Está en la página 1de 5

TALLER

1. ¿Urgencia psiquiátrica en la infancia y adolescencia?


Las urgencias psiquiátricas en la infancia y adolescencia son situaciones en las que un niño
o adolescente enfrenta una crisis de salud mental que requiere atención inmediata. Estas
crisis pueden ser causadas por una variedad de factores, como trastornos mentales
preexistentes, eventos traumáticos, problemas familiares o sociales, abuso de sustancias,
entre otros. Algunos ejemplos de urgencias psiquiátricas en la infancia y adolescencia
incluyen:
• Pensamientos o intentos de suicidio
• Comportamiento violento o agresivo
• Psicosis
• Trastornos de la alimentación.
• Abuso de sustancias.
• Crisis de ansiedad o pánico severo
• Violencia doméstica o abuso sexual

2. ¿Un modelo de abordaje en urgencias?


1. Evaluación inicial y triaje:
• La primera prioridad es garantizar la seguridad del niño o adolescente y de

quienes lo rodean. Si existe un riesgo inminente de autolesiones o lesiones a


otros, se debe intervenir para prevenirlo.
• Realice una evaluación inicial para determinar la gravedad de la situación y la

necesidad de atención médica inmediata. Esto puede incluir la estabilización


física si hay problemas de salud concurrentes.
• Realice un triaje para priorizar la atención según la gravedad de los síntomas

y el riesgo.
2. Comunicación y establecimiento de rapport:
• Establecer una comunicación efectiva con el niño o adolescente y, cuando

sea posible, con los padres o cuidadores.


• Cree un ambiente seguro y de apoyo para que el niño o adolescente se
sienta cómodo compartiendo sus preocupaciones y síntomas.
3. Evaluación psiquiátrica:
• Realizar una evaluación psiquiátrica completa para comprender la naturaleza

y la gravedad del problema. Esto incluye evaluar los síntomas actuales, la


historia clínica y cualquier factor desencadenante.
• Identificar cualquier factor de riesgo para el suicidio o la violencia y tomar

medidas para reducir esos riesgos.


4. Coordinación de servicios:
• Coordinar con otros profesionales de la salud mental, pediatras y servicios de

emergencia según sea necesario.


• Evaluar la necesidad de hospitalización psiquiátrica, ingreso a una unidad de
crisis o servicios ambulatorios.
• Considere la participación de trabajadores sociales o asistentes sociales para

abordar problemas sociales o familiares subyacentes.


5. Intervención inmediata:
• Proporcionar intervenciones terapéuticas iniciales según la situación. Esto

puede incluir la administración de medicamentos para reducir la agitación, la


ansiedad o los síntomas psicóticos.
• Brindar apoyo emocional y psicológico.

6. Seguimiento y plan de tratamiento:


• Desarrollar un plan de tratamiento a corto y largo plazo que aborde las

necesidades específicas del niño o adolescente.


• Coordinar la transición de la atención de urgencia a la atención continua, que
puede incluir la derivación a un terapeuta, psiquiatra o programa de
tratamiento intensivo.
7. Apoyo a la familia:
• Proporcionar orientación y apoyo a los padres o cuidadores para ayudarlos a

comprender y manejar la situación.


• Conectar a la familia con recursos comunitarios y servicios de apoyo.
3. ¿Cómo se realiza la evaluación psiquiátrica en urgencia?
La evaluación psiquiátrica en una situación de urgencia se realiza de manera rápida y
exhaustiva para determinar la gravedad de la crisis y planificar la intervención adecuada.
• Evaluación inicial de seguridad
• Historia clínica y antecedentes
• Entrevista con el paciente.
• Evaluación del estado mental

4. ¿Cuáles son los principales síndromes en la urgencia psiquiátrica?


• Síndrome de agitación
• Síndrome de abstinencia
• Síndrome maníaco
• Síndrome depresivo grave
• Síndrome de estrés postraumático (TEPT).
• Síndrome psicótico
• Síndrome de trastorno de la alimentación
• Síndrome de abuso o adicción a sustancias
• Síndrome de suicidio
• Síndrome de violencia o agresión

5. ¿Cuáles son los tratamientos psicofarmacológicos?


1. Antidepresivos:
• Fluoxetina (Prozac): Dosis típica para adultos de 20 a 60 mg al

día, por vía oral.


• Sertralina (Zoloft) : Dosis típica para adultos de 50 a 200 mg al

día, por vía oral.


• Escitalopram (Lexapro) : Dosis típica para adultos de 10 a 20 mg

al día, por vía oral.


2. Ansiolíticos (utilizados para tratar la ansiedad):
• Alprazolam (Xanax) : Dosis típica para adultos de 0,25 a 0,5 mg,

de 2 a 4 veces al día, por vía oral.


• Clonazepam (Klonopin) : Dosis típica para adultos de 0,25 a 2 mg

al día, por vía oral.


3. Estabilizadores del estado de ánimo (utilizados en el trastorno bipolar):
• Litio: Dosis típica para adultos de 600 a 2,400 mg al día, divididas

en varias dosis, por vía oral.


• Valproato (Depakote) : Dosis típica para adultos de 750 a 3000 mg

al día, divididas en varias dosis, por vía oral.


4. Antipsicóticos (utilizados en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos):
• Aripiprazol (Abilify) : Dosis típica para adultos de 10 a 30 mg al

día, por vía oral.


• Olanzapina (Zyprexa) : Dosis típica para adultos de 5 a 20 mg al

día, por vía oral.


• Risperidona (Risperdal) : Dosis típica para adultos de 1 a 6 mg al

día, por vía oral.


5. Medicamentos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH):
• Metilfenidato (Ritalin): Dosis típica para niños de 5 a 20 mg al día,

por vía oral.


• Lisdexanfetamina (Vyvanse): Dosis típica para niños de 30 a 70

mg al día, por vía oral.


6. Medicamentos para el trastorno de ansiedad social (fobia social) :
• Paroxetina (Paxil): Dosis típica para adultos de 20 a 60 mg al día,

por vía oral.


• Venlafaxina (Effexor) : dosis típica
6. ¿Cuáles son los criterios de ingreso hospitalario en un servicio de psiquiatría psicología
infantojuvenil?
El ingreso hospitalario en un servicio de psiquiatría o psicología infantojuvenil se considera
cuando un niño o adolescente presenta una crisis de salud mental que requiere atención y
tratamiento intensivos en un entorno hospitalario.
• Riesgo de suicidio o autolesiones graves
• Riesgo de violencia hacia otros
• Síntomas psicóticos graves
• Desorganización extrema o falta de capacidad para el autocuidado
• Trastornos alimentarios graves
• Trastornos del estado de ánimo grave
• Abuso de sustancias con peligro inminente
• Riesgo de desorganización familiar o social
• Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio

También podría gustarte