Está en la página 1de 65

RECOPILACIÓN

TÍTULOS VALORES
PARTES GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES

I. Contexto histórico de los títulos valores


A. Sistema francés
B. Sistema anglosajón
C. Sistema germano

II. Qué son los títulos valores

III. Principios de los títulos


A. Autonomía
B. Literalidad
C. Legitimación
D. Incorporación

IV. Fuente y perfeccionamiento de la obligación cambiaria

V. Solidaridad cambiaria

VI. Acción cambiaria

VII. Endoso
 Definición
 Características
 Clases de endoso
 Requisitos para poder hacer el endoso
 Endoso en retorno
 Transferencia por recibo

VIII. Aval
 Consagración normativa
 Concepto
 Otorgamiento del aval
 Qué grado de responsabilidad asume el avalista
 En que cuantia se obliga el avalista
 Frente a quienes se obliga el avalista
 ¿Cómo sabemos quién es avalista con ese montón de firmas?
 Accesoriedad del aval
 Derechos que adquiere el avalista que paga el titulo
 Autonomía del avalista
 ¿Qué clase de obligado es el avalista? ¿es directo o de regreso?
 Diferencias entre el aval con la fianza
1
 Coavalista

IX. Coobligados

X. Representación cambiaria

XI. Títulos valores firmados en blanco


 Consagración normativa
 Sentencia explicada por esteban
 Circulación de títulos valores en blanco

XII. Otras normas de la parte general de los títulos valores

PARTES ESPECIAL DE LOS TÍTULOS VALORES

I. Letra de cambio

II. Pagare

III. Cheque

IV. Factura

V. Certificado de depósito y bono de prenda

VI. Carta de porte y conocimiento de embarque

PROCEDIMIENTOS – ACCIONES

A. Acción cambiaria de cobro

B. Acción causal

C. Acción de enriquecimiento causal

D. Acción de cancelación y reposición de título valor

E. Acción reivindicatoria o acción de dominio

PARTE GENERAL DE LOS TÍTULOS


VALORES
I. CONTEXTO HISTORICO DE LOS TÍTULOS VALORES1

1
Títulos valores será representado por la sigla T.V
2
¿Por qué surgieron los títulos valores?

Existía un peligro de trasladar la riqueza de manera física, por lo cual, se buscó una forma alterna de hacer esto sin
incurrir en riesgo alguno, creando así diferentes sistemas cambiarios.

Colombia ha tenido 3 sistemas cambiarios:

A. SISTEMA FRANCÉS

La primera codificación fue el C.Co expedido en 1887, el cual estuvo inspirado en el código francés de 1804. Este Código
francés tenía como figura principal la letra de cambio, y por ende en el código colombiano esta también era protagónica.
Adicionalmente la figura del contrato también era sumamente importante, ya que, para el derecho francés la causa que
tenía la letra de cambio estaba inmersa en el título (contrato), esto se denominó la cláusula valotaria. (Actualmente la
causa no es tan importante en materia de títulos valores, las teorías contractualistas no explican hoy la causa de los T.V).

En este sistema los negocios que se celebraban tenían como fundamento lo que se denominó contrato de cambio
trayecticio, el cual significaba que era requisito de validez de la letra de cambio que se celebrara en un lugar distinto al
de su cobro (de ahí lo de trayectoria), esto se denominaba distancia loci.

B. SISTEMA ANGLOSAJÓN

Viene a Colombia lo que se conoció como la misión Kemmerer, con el propósito de examinar, de revaluar, de derogar
ese código de comercio, por lo cual mediante una nueva ley (46 de 1923) se adopta lo que se denominó como
instrumentos negociales. Esta ley 46 del 23 fruto de esta misión, introduce en Colombia una legislación extraña a
nuestro país, ya que no teníamos ningún antecedente legislativo ni herencia doctrinaria tomada del sistema del common
law.

C. SISTEMA GERMANO

Con la ley cambiara alemana de 1848, cambia la concepción de los títulos valores. Con esta ley se busca un movimiento
unificador y sistemático, por lo cual se celebran dos convenciones: las convenciones de la Haya de 1910 y 1912, las
convenciones de ginebra de 1930 y 1932.

Los títulos valores se alejan de la noción de contrato, la obligación que está inmersa en esta no nace de un contrato, sino
de una promesa unilateral del firmante del documento; Si bien todo documento/título tiene una causa, ya no es
menester incluirla dentro del título. La obligación o la razón de ser del título valor no está en el contrato sino en una
promesa unilateral, el contrato no explica en rigor la naturaleza del T.V.

Así mismo se comienza a hablar del endoso, como una figura cambiara diferente a la cesión del crédito, usada por los
franceses. A partir de lo anterior, se empieza a hablar del tercero, de su protección.

Legislación actual en Colombia (aplicación del sistema germano)

En 1965 se reúne el parlamento latinoamericano, el cual tenía como propósito que los países miembros adoptaran una
legislación igual o similar (unificador), este parlamento encarga al instituto de integración para América latina (INTAL),
para que haga un documento unificador de títulos valores. Este instituto a su vez delega este trabajo al mexicano Raúl
Cervantes, quien presentó el proyecto en Argentina, el cual fue definitivamente aprobado en 1967.

En Colombia se nombra una comisión que revisa este proyecto, finalmente es el primer país que termina acogiéndolo en
el Decreto 410 que empezó a regir en 1972. Sin embargo, no acogieron el proyecto íntegramente, sino que le realizaron
algunas modificaciones, lo cual estuvo mal en opinión del profesor, ya que, estas modificaciones hubieran evitado
problemáticas actuales.

II. QUE SON LOS TÍTULOS VALORES


3
DEFINICIÓN DE TÍTULO VALOR (Artículo 619 del C.co.)

Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en
ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías.2

Esta definición es casi copia textual de la definición del maestro italiano Cesar Vivante, de su obra de derecho mercantil.

La palabra “Títulos valores” es omnicomprensiva, bajo esta dominación están comprendidos documentos que no solo
incorporan dinero, sino también otros títulos que representan mercaderías, activos de mercancía, etc.

III. PRINCIPIOS DE LOS TÍTULOS


A. AUTONOMÍA3
CONCEPTOS PREVIOS

Para entender este principio es importante mencionar 2 etapas de los títulos valores: (I) etapa de creación y (II) etapa de
circulación:

 Etapa de creación

Es una etapa que se da entre el acreedor y el deudor de una obligación que nace en virtud de un negocio jurídico, por
ejemplo, CV o mutuo. El titulo valor tiene como causa ese negocio jurídico primigenio, el cual se ha denominado en la
doctrina como negocio subyacente, causal, originario, fundamental, etc.

 Etapa de circulación

Como se mencionó anteriormente, existía un peligro de trasladar la riqueza de manera física, por lo cual, se buscó una
forma alterna de hacer esto sin incurrir en riesgo alguno, la primera forma para solucionar este problema fue la
implementación de la cesión del crédito. Sin embargo, la adopción de esta trajo consigo varios problemas dentro de los
cuales destacaba la imposibilidad de exigir el derecho crediticio que se le había otorgado al cesionario, ya que, al cederse

2
Esta definición es casi copia textual de la definición del maestro italiano Cesar Vivante, de su obra de derecho mercantil.
3
OJO con las sentencias están en el archivo de recopilación de las sentencias de años pasados.
4
el derecho de crédito el deudor de este interponía excepciones contra ese nuevo acreedor, generando una complicación
en el cobro del mismo.

Andrea (deudora) y Jose (Acreedor) celebraron un cto de muto por 10 millones, sin embargo, jose cede el derecho de
crédito a Santiago. Al momento en el que Santiago va a iniciar un proceso ejecutivo en contra de Andrea, ésta exceptúa
el pago parcial de la obligación haciendo que dicho derecho crediticio que en principio era de 10 millones, sea 3
millones.

¿Cómo se soluciona esto? Para darle solución nace la figura del endoso de los títulos valores, la cual, permite que el
acreedor que quiera movilizar su crédito pueda hacerlo sin la necesidad de optar por la cesión del crédito. Al respecto
hay 3 partes:

Partes del endoso:

1. Girado (deudor del negocio subyacente).


2. Endosante (acreedor del negocio subyacente, que desea endosar el titulo valor).
3. Endosatario (tercero que recibe el titulo valor).

Ésta figura genera un cambio sustancial en la circulación de los títulos valores ya que, cuando el acreedor (endosante)
del negocio subyacente decide endosar el titulo valor a un tercero (endosatario), nace en este último un derecho
AUTÓNOMO, privilegiado y no derivado. Lo que genera que las excepciones que podía interponer el deudor originario ya
no sean oponibles al tercero endosatario, porque se transfiere un derecho autónomo, nuevo, que no envuelve la causa
del negocio jurídico original entre el girado y el endosante 4.

CESIÓN DE CRÉDITOS ENDOSO DE TÍTULOS


Bien incorporal, es un crédito que tiene como base un Bien corporal literal y autónomo y por tanto solo
contrato original que solo limita las excepciones si hay podrá excepcionar lo que esté consignado en el
reserva título. Ej. cheque.

El cedente se hace responsable de la existencia del Los endosantes son responsables solidariamente del
crédito. pago

Un título valor y no trae consigo la causa del negocio.

DEFINICIÓN DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

ARTÍCULO 627. OBLIGATORIEDAD AUTÓNOMA DE TODO SUSCRIPTOR DE UN TÍTULO- VALOR. Todo suscriptor de
un título-valor se obligará autónomamente. Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de
los signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.

4
Si hay unas excepciones que se pueden ejercer contra los títulos valores pero estas se analizaran más adelante, art 784 del C.Co
5
La autonomía es la piedra angular del derecho cambiario. Hace referencia a que cada nueva adquisición del derecho
incorporado en un título valor se considera independiente frente a la causa que le dio origen.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

Este principio no es absoluto5, tiene limitaciones, por lo que su aplicación está condicionada a:

1. Que el titulo valor se encuentre en la fase de circulación.

Sentencia de los juegos de azar. Corte suprema de justicia del 2 de agosto de 2005. MP: Carlos Ignacio Jaramillo

Hechos: Michele y Laura estaban jugando a los dados, en virtud de este juego Michele decide expedir 3 letras de cambio
a Laura para pagar sus deudas de juego.

Argumento demandante: En opinión de Laura ella podía ejecutar ese título porque, aunque el contrato subyacente está
viciado por ilicitud (por cuanto los juegos de azar son monopolio de estado), en virtud del principio de autonomía se
puede cobrar el título al ser independiente al negocio original.

Problema jurídico: ¿Carlos puede hacer efectivas las letras de cambio?

Resuelve: “La autonomía nace sólo cuando el titulo sale de las partes inmediatas y entra al dominio de un tercero.” En el
caso en concreto dado que los títulos valores nunca entraron en fase de circulación, es que estos no son susceptibles de
considerarse autónomos.

2. Que el tercero poseedor sea de buena fe exenta de culpa.

Si bien la ley privilegia al tercero solo lo va a hacer siempre y cuando este tercero este amparado en la buena fe exenta
de culpa. “La ley protege la circulación siempre y cuando esta sea honrada”. Se debe tener en cuenta la presunción
general del artículo 835 c.co:

“PRESUNCIÓN DE BUENA FE: Se presumirá la buena fe, aún la exenta de culpa. Quien alegue la mala fe o la culpa
de una persona, o afirme que ésta conoció o debió conocer determinado hecho, deberá probarlo.”

En virtud del anterior artículo, quien debe probar en contrario es el demandado.

Debemos recordar que la buena fe se puede dividir en dos esferas:

 La simple: Hace referencia a la que todo buen padre de familia debe tener, no exige una actividad para entender
que se está inmersa en esta.
 La calificada: Es aquella que exige una actitud positiva, una actitud vigilante por parte del poseedor.

Para que se entienda cumplido este requisito se exige que el tenedor del título valor haya actuado conforme a la buena
fe calificada.

Diferentes doctrinantes han opinado respecto de la exigencia de la buena fe exenta de culpa:

El profesor Trujillo Calle afirma: “Cuando se requiere este tipo de buena fe, para que el sujeto que es tenedor de un
título valor sea considerado de buena fe, este tenedor debe en consecuencia probar, en cierta forma, la buena fe: que
obro con diligencia, con prudencia, que no tuvo malicia, en conclusión, exige una actitud positiva”. El profesor critica
esta afirmación, ya que, considera que es bastante exigente, al tal punto que se estaría llegando a una inversión de la
carga de la prueba y a una contradicción a la presunción que establece el artículo 835 c.co.

5
Pregunta preparatorio.
6
Por su parte, Felipe Tena establece: “La ignorancia que excusa no ha de ser hija de la negligencia. Lo que se ignora
sabiendo o pudiendo saberse, produce los mismos efectos de como si se supiera”. Si el tenedor del título valor ignoro
algo que debía o podía conocer se entiende que este no es un tenedor de buena fe exenta de culpa.

¿Cómo se prueba que alguien no actuó con buena fe exenta de culpa?

Probando tres cosas:

 Que entre el endosante y endosatario hay un acuerdo fraudulento, una colusión.


 Que esta colusión tuvo la finalidad de afectar al girado (deudor del negocio jurídico original).
 Probar que la colusión ocurrió al momento de efectuarse el endoso, ya que si se realiza de forma posterior o
trae consecuencia desfavorable al tercero.

También se puede probar que a pesar de que el tenedor actuó de buena fe, este fue negligente y por ende no se
entiende como un tenedor de buena fe exenta de culpa.

3. Que no esté vencido el titulo valor.

Si se endosa un título valor que esté vencido, se entiende que es una cesión de crédito ordinaria (se explicará en
profundidad en el tema de endoso)

CONCLUSIÓN

Solo en el caso en el cual confluyan los anteriores 3 requisitos, se entiende que el titulo valor es autónomo.

B. LITERALIDAD
CONCEPTO

La literalidad, en particular, determina la dimensión de los derechos y las obligaciones contenidas en el título valor,
permitiéndole al tenedor atenerse a los términos del documento, sin que, por regla general, puedan oponérsele
excepciones distintas a las que de él surjan.

La consagración de la literalidad es una garantía para quien desconoce los motivos que indujeron la creación o emisión
del título, o ignora los convenios extracartulares entre quienes tomaron parte antes que él en su circulación, es obvio
que ella está consagrada exclusivamente en beneficio de los terceros tenedores de buena fe, pues este principio no
pretende propiciar el fraude en las relaciones cambiarias.

La literalidad significa que el titulo valor es autosuficiente, es decir, que por sí mismo cumple con los requisitos sin la
necesidad de acudir a otro tipo de medios de prueba que lo complemente.

Por ejemplo, una factura que no tenía todos sus elementos completos, al momento de analizarla, el juez no vio ningún
defecto. No obstante, la parte demandada propuso excepción sobre esto. Al contestar la excepción el demandante se
defendió diciendo que había unas letras de cambio que lograban completar el TV y demostraba que efectivamente éste
valía. Sin embargo, el tribunal no acepto esto ya que el TV tiene que valerse por sí mismo sin necesidad de que otro
documento o medio de prueba aparte lo complemente.

En conclusión, se puede decir que la literalidad es la conformidad entre el pensamiento y lo escrito, es la escritura, lo
expreso, lo que se debe mencionar que se opone a lo implícito o a lo tácito.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

7
Art 619. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES. Los títulos-valores son documentos
necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de
contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías.

Art 620. VALIDEZ IMPLÍCITA DE LOS TÍTULOS VALORES.  Los documentos y los actos a que se refiere este Título
sólo producirán los efectos en él previstos cuando contengan las (i) menciones y (ii) llenen los requisitos que la
ley señale, salvo que ella los presuma.

La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio origen al documento o al acto.

Como lo menciona el anterior artículo, un título valor debe cumplir ciertos requisitos generales que se consagran en le
art 621 c.co y especiales de acuerdo a cada título valor (los requisitos especiales inician en el art 671 c.co y siguientes).
No obstante, en virtud de la autonomía de las partes se pueden incluir requisitos adicionales; siempre cuando no
supriman los requisitos que la ley impone.

En conclusión, los títulos deben ajustarse de manera estricta a los requisitos mínimos que la ley señala, de manera que la
omisión de estos requisitos generara que el titulo valor no existiría, por ende, se podría solicitar la revocación del
mandamiento de pago o proponer la excepción #4 del artículo 784.

“4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla expresamente.”

REQUISITOS GENERALES DE LOS TÍTULOS VALORES

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>.  Además de lo dispuesto para cada título-valor en
particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora. En Colombia estos derechos pueden ser 3: (i) dinero, (ii)
mercancías o (iii) participación.

2) La firma de quién lo crea. Por ejemplo, en un pagare siempre hay un otorgante que firma el título valor.

La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un signo o contraseña que puede
ser mecánicamente impuesto (…)

Cuando no se cumplen estos requisitos generales, cualquier título valor no será válido. Sin embargo, en virtud del art
620, la ley suple la inobservancia de unos requisitos porque dice “salvo que ella los presuma”. Un ejemplo de lo
anterior está consignado en los dos últimos parágrafos del Articulo 621:

 Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho , lo será el del domicilio del creador del
título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si
el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea
representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que
éstas deban ser entregadas.
 Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su
entrega.

En vigencia del CPC la CSJ interpretaba que el juez competente (factor territorial) para conocer la acción cambiaria sería
siempre el domicilio el deudor, independientemente a lo establecido en el título valor. Posteriormente con la entrada en
vigencia del CGP esa norma cambio, en consecuencia, la jurisprudencia de la Corte se modificó:

ARTÍCULO 28. COMPETENCIA TERRITORIAL.  La competencia territorial se sujeta a las siguientes reglas:

8
3.En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es también competente el
juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para
efectos judiciales se tendrá por no escrita.

ALCANCE DE PRESUNCIÓN LEGAL DEL PRINCIPIO DE LITERALIDAD6

En principio la literalidad aplica para las partes y los terceros. Sin embargo, esto no es absoluto entre quienes han sido
partícipes del negocio causal o subyacente, determinante de la creación o la emisión del título valor, ya que en este caso
no estaría en juego la seguridad en el tráfico jurídico, prevista como razón fundamental para para la consagración de la
literalidad.

Por ejemplo, Andrea y el profesor celebran un mutuo por 100 millones de pesos, para ello elaboran un título valor.
Andrea mediante un proceso ejecutivo pretende hacer valer el titulo por 100 millones, no obstante durante el proceso el
profesor demuestra que a pesar de que el titulo valor aparecen 100 millones de pesos, mediante unos recibos de pago
que emitió Andrea se hizo un pago parcial de 50 millones de pesos. Aun cuando en el titulo valor no se consignó este
pago parcial, el profesor mediante otro medio probatorio logro demostrar ese pago.

En caso anterior, si hubiera participación de un tercero, el profesor estaría obligado al pago de los 100 millones, en
virtud del principio de literalidad y autonomía.

Este principio tampoco aplicaría cuando el tercero conociera de antemano que la voluntad entre las partes del negocio
subyacente no concuerda con el contenido plasmado en el titulo valor. Si por ejemplo, Andrea en el caso anterior
hubiese endosado el título a Gabriela (tercera), y esta supiera que el profesor ya había pagado 50 millones, frente a
Gabriela no aplica el principio de literalidad.

SENTENCIA IMPORTANTE CLASE

Sentencia 19 de TESIS: La literalidad determina la dimensión de los derechos y obligaciones contenidas en el


abril 1993 título valor y beneficia exclusivamente a los terceros tenedores de buena fe exenta de culpa.
MP: Eduardo
García sarmiento
Fuente: Gaceta La literalidad, en particular, determina la dimensión de los derechos y las obligaciones contenidas
judicial CCXXII, en el título valor, permitiéndole al tenedor atenerse a los términos del documento, sin que, por
Nº 2461 p.355 regla general, pueden oponérsele excepciones distintas a las que de él surjan. Es de ver, con
todo, que por cuanto la consagración de la literalidad es una garantía para quienes desconocen
los motivos que indujeron la creación o la emisión del título, o ignora los convenios
extracartulares entre quienes tomaron parte antes que él en su circulación, es obvio que ella está
consagrada exclusivamente en beneficio de los terceros tenedores de buena fe, pues este
principio no pretende propiciar el fraude en las relaciones cambiarias.
Es apenas lógico entender el por qué no puede predicarse absolutamente la literalidad entre
quienes han sido partícipes del negocio causal o subyacente, determinante de la creación o la
emisión del título valor, ya que en este caso no estaría en juego en la seguridad en el tráfico
jurídico, prevista como razón fundamental para su consagración legal. Por idéntico motivo, el
alcance de presunción legal que ostenta este principio respecto de terceros, en el sentido de
considerar que la existencia y magnitud del derecho se condiciona y mide por el contenido del
6
Esta parte el profesor la obtuvo de la sentencia de la CSJ casación civil de 19 de abril de 1993. Así mismo se resalta que ene esta
sentencia se mencionó que: “cuando la suma pagadera se expresa en letras y números y hay discrepancia entre los dos, debe
pagarse la suma expresada en letras. Pero si las palabras son ambiguas o inciertas, deben tenerse en cuenta las cifras para fijar el
monto pagable.”
9
documento mismo, cede ante la prueba que acredite el conocimiento de los mismos en torno a
la situación subyacente, constitutiva de excepción personal frente a él, artículo 784 código de
comercio.
C. LEGITIMACIÓN
Este principio responde a las preguntas: ¿Quién puede válidamente cobrar el titulo? ¿Quién puede transferirlo? ¿Quién
es el tenedor legitimo del título valor?

CONCEPTO

Es un presupuesto esencial para iniciar una acción, es lo que se conoce procesalmente como legitimación en la causa.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

ARTÍCULO 647 C.Co. DEFINICIÓN DE TENEDOR DE TÍTULO - VALOR. Se considerará tenedor legítimo del título a
quien lo posea conforme a su ley de circulación.

FORMAS DE CIRCULACIÓN

Para saber quién está legitimado, se tienen que analizar las 3 formas de circulación:

a. Al portador = entrega

No se menciona el nombre de la persona, sino que dice “páguese al portador”. El legitimado en este caso será quien
tenga la posesión material del título. Ejemplo un cheque a la orden.

b. A la orden = endoso + entrega

Este dice “páguese a la orden de XX”, existiendo una persona determinada, quien será el legitimado en la causa por
activa. Entonces esta persona es quien puede cobrarlo o transferirlo mediante un endoso y su entrega. Ejemplo, las
facturas que solo son a la orden.

c. Nominativos = endoso + entrega + registro o inscripción

El beneficiario del título valor aparece designado y paralelamente esta anotado en el libro de registro que lleve el
creador jurídico de ese título valor. Ejemplo, Un CDT, el banco que lo expide anotara el nombre de la persona
beneficiaria en el CDT y adicionalmente anotara en un libro de registro el mismo nombre del beneficiario del CDT.

Si quiere transferirlo, entonces tendrá que realizar un endoso, una entrega y un nuevo registro.

Cambio de circulación

Si un título valor nace con una forma de circulación específica, ¿este podrá mutar su naturaleza? Por regla general no,
pero se puede cambiar siempre y cuando exista consentimiento del creador del título, esto se consagra en el art 630 del
C.co:

El tenedor del un título-valor no podrá cambiar su forma de circulación sin consentimiento del creador del título.

Quien tiene la capacidad de determinar la forma de circulación es el creador del título valor.

D. INCORPORACIÓN

10
CONCEPTO DEL PRINCIPIO

La incorporación es incrustar, incorporar el derecho, el crédito que una persona tiene en un documento. Es decir, es esa
unión inescindible, inseparable entre el documento y el derecho.

Concepto de documento

La palabra documento no está referida solo al papel, sino que es más amplia, así lo contemplan dos normas básicas (i) la
ley 527 de 1999, esa ley de comercio electrónico dice que documento es cualquier mensaje de datos, y (ii) el CGP incluyó
esa definición, ese documento, ese mensaje de datos.

En sentido clásico el titulo valor estaba representado en un papel, letra de cambio, cheque, hoy en día puede estar
representado en un registro electrónico, en un mensaje de datos, en un documento en WhatsApp.

Cuando hablamos de la ley 527 del 99, resaltamos los siguientes artículos:

ARTICULO 5º. RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LOS MENSAJES DE DATOS. No se negarán efectos jurídicos, validez
o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.

ARTICULO 6o. ESCRITO. Cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, ese requisito
quedará satisfecho con un mensaje de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior
consulta.

ARTICULO 10. ADMISIBILIDAD Y FUERZA PROBATORIA DE LOS MENSAJES DE DATOS. Los mensajes de datos serán
admisibles como medios de prueba y su fuerza probatoria es la otorgada en las disposiciones del Capítulo VIII del
Título XIII, Sección Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez o fuerza obligatoria y probatoria a todo
tipo de información en forma de un mensaje de datos, por el sólo hecho que se trate de un mensaje de datos o en
razón de no haber sido presentado en su forma original.

NOTA: Que sucede en caso de pérdida del documento

En virtud de este principio de incorporación, existe diferentes figuras (que se analizaran a profundidad posteriormente),
un ejemplo de lo anterior es el proceso de cancelación y reposición de título valor, que permite a una persona que ha
extraviado su título valor, o se le ha deteriorado recuperar el documento, que se puede probar a través de medios
electrónicos, en este caso la sentencia del juez será la que reemplace el titulo valor.

Otro ejemplo se plasma en el primer inciso del art 624 C.Co, que es una muestra palmaria de la incorporación:

ARTÍCULO 624. <DERECHO SOBRE TÍTULO-VALOR>. El ejercicio del derecho consignado en un título-valor requiere
la exhibición del mismo. Si el título es pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea
parcial o sólo de los derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago parcial en el título y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el título conservará su eficacia por la
parte no pagada.

Ejemplo práctico de incorporación: Quien va a cobrar un título debe primero presentarlo, mostrar el título, decirle, que
es la persona legitimada para cobrarlo. Incorporación es que si no tengo el título no lo puedo cobrar. Diferente del
deudor, que solo le va a pagar a quien le muestre el título. Sería muy torpe que alguien llegase a pagar sin la exhibición
del título y sin luego reclamarlo si el pago es total, si es parcial debe anotarse el pago parcial.

ARTÍCULO 629. <CONSECUENCIAS POR AFECTACIONES A UN TÍTULO-VALOR>.  La reivindicación, el secuestro, o


cualesquiera otras afectaciones o gravámenes sobre los derechos consignados en un título-valor o sobre las
mercancías por él representadas, no surtirán efectos si no comprenden el título mismo materialmente.

11
Otro ejemplo de incorporación se plasma en los artículos 661 y 662 (que se analiza en el tema de endoso):

ARTÍCULO 661. <LEGITIMACIÓN DEL TENEDOR DE UN TÍTULO A LA ORDEN>. Para que el tenedor de un título a la
orden pueda legitimarse la cadena de endosos deberá ser ininterrumpida.

ARTÍCULO 662. <EL OBLIGADO Y LOS ENDOSOS EN EL TÍTULO A LA ORDEN>. El obligado no podrá exigir que se le
compruebe la autenticidad de los endosos; pero deberá identificar al último tenedor y verificar la continuidad de
los endosos.

Entonces miremos que el riesgo se minimiza, ¿es menester avisarle la transferencia al deudor por el riesgo? No,
miremos la ley que acabamos de leer. Si por ejemplo ha pasado por 5 personas, el último tenedor que no conoce a el
deudor se le presenta el acreedor le mostrará el tiempo, después se identifica porque no le avisaron, ni tienen que
avisarle que el título se negoció con un tercero. Lo que debe decirle es mire aquí están los endosos, ahora sí págueme y
le devuelvo el título.

Exhibición del título frente a la situación generada por el COVID

En el decreto 806 se prevé la posibilidad de tramitar procesos ejecutivos y claro entre otros los de títulos valores, ahí se
da la posibilidad de no presentar el título valor original sino enviar un correo electrónico donde se vea el titulo valor. Ojo
hay juzgados donde piden que se pruebe que es el título verdadero, pero no todos.

En opinión del profesor esto es un poco inseguro, ya que, se podría dar la posibilidad de que la persona que este
demandando no se el tenedor actual del título valor, por lo cual, podría darse un doble cobro.

DESINCORPORACIÓN – DESMATERIALIZACIÓN DEL TÍTULO VALOR

CONCEPTOS PREVIOS

Para empezar a hablar de desmaterialización es necesario saber que son los valores, ya que este fenómeno se empezó a
dar de manera primigenia en estos instrumentos:

Definición de valores (Art 2 de la ley 964 de 2005)

12
Son derechos de naturaleza negociable que hacen parte de una emisión, cuando tienen la finalidad de captar recursos
del público, actividad que está regulada y no cualquiera la puede hacer. Por ejemplo, las acciones, bonos, papeles
comerciales, etc.

Estos se diferencias de los títulos valores porque:

Títulos valores Valores


Emisión La emisión es individual. La emisión es masiva.
Circulación en Entre particulares, en el tráfico mercantil. Mercado publico de valores, ya que la
el mercado negociación es masiva.
Requisitos No requieren licencia. Finalidad de captar recursos del público,
especiales requieren licencia.

¿CÓMO SURGE LA DESMATERIALIZACIÓN?

Tanto los títulos valores como los valores eran documentados de la misma manera, es decir en papel, esto en virtud del
principio de incorporación. Sin embargo, con el desarrollo de los mercados públicos de valores, se empezó a ver que la
existencia de un documento de papel no solo implicaba un riesgo, sino que también dificultaba la circulación de los
valores. Para solventar estos problemas se empieza a hablar de la desmaterialización de los valores en países como
Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia.

Para esto, se crearon instituciones llamadas depósitos centralizados de valores (en Colombia hay 2), estas son entidades
que tienen como función el registro de la existencia y la titularidad de derechos sobre valores, esto con el propósito de
que los derechos dejaran de estar asociados a un documento físico, y pasaran a estar todos en un registro llevado por
una entidad especializada.

En Colombia esto se permitió a partir de la ley 27 de 1990 es la primera vez que se habla de desmaterialización o
desincorporación. Esta ley crea los depósitos centralizados7 con las siguientes características:

 Son entidades de objeto social especifico, no lo determinan los asociados lo determina la ley.
 Su proceso de creación y operación deben estar vigilados por la superintendencia financiera.
 No son intermediarios de crédito, los depósitos centralizados no se dedican a captar recursos del público, estos
solo prestan el servicio de registro.
 Hacen parte del género de lo que se conoce como proveedores de infraestructura.
 La actividad principal de estos depósitos es la prestación de servicios de depósito de valores, administración de
valores, custodia, compensación, registro, anotación de valores. Esto se hace de manera centralizada, es decir,
todas estas funciones se llevan a cabo en un solo deposito central.
 Se crea un registro de los derechos o valores, el cual es, inmaterial, intangible, es un registro que contiene
determinada información

Estos depósitos centralizados de valores son importantes, porque aquí es donde se lleva el registro de las anotaciones
en cuenta, definido según el art 12 ley 964 de 2005:

ARTÍCULO 12. ANOTACIÓN EN CUENTA.  Se entenderá por anotación en cuenta el registro que se efectúe de los
derechos o saldos de los titulares en las cuentas de depósito, el cual será llevado por un depósito centralizado de
valores.

PARÁGRAFO.  En el caso de depósitos de valores interconectados, prevalecerá la anotación en cuenta sobre saldos
administrados en el depósito donde se encuentre la cuenta abierta a nombre de un participante directo en virtud
del contrato de depósito de valores.
7
DECEVAL (depósitos descentralizados de valores)
13
La anotación en cuenta será constitutiva del respectivo derecho, es decir, que lo que le da existencia al derecho es el
registro, el cual es creado por el depósito centralizado. En consecuencia, la creación, emisión, transferencia, gravámenes
y medidas cautelares se perfeccionará mediante la anotación en cuenta de los derechos contenidos en el respectivo
valor.

El registro o la anotación en cuenta contiene de manera detallada toda la información que tiene que ver con el derecho.
Por ejemplo, quien figure en los asientos del registro electrónico es titular del valor al cual se refiera dicho registro y
podrá exigir de la entidad emisora que realice en su favor las prestaciones que correspondan al mencionado valor.

El Gobierno Nacional al expedir la regulación que desarrolle lo previsto en el presente artículo deberá tener en cuenta
los principios de prioridad, rogación, fungibilidad, buena fe registral y tracto sucesivo del correspondiente registro.

Certificación de la anotación en cuenta

Como quiera que lo que constituye el derecho es el registro, la normatividad ha señalado que cuando se cree una
anotación en cuenta, los depósitos centralizados emitirán unas certificaciones o constancias a favor del titular de este
derecho, esta situación está regulada en el artículo 13 de la ley 954.

ARTÍCULO 13. VALOR PROBATORIO Y AUTENTICIDAD DE LAS CERTIFICACIONES EXPEDIDAS POR LOS DEPÓSITOS
CENTRALIZADOS DE VALORES. En los certificados que expida un depósito centralizado de valores se harán constar
los derechos representados mediante anotación en cuenta. Dichos certificados prestarán mérito ejecutivo, pero
no podrán circular ni servirán para transferir la propiedad de los valores. Asimismo, corresponderá a los depósitos
centralizados de valores expedir certificaciones que valdrán para ejercer los derechos políticos que otorguen los
valores.

Este artículo establece una particularidad de esta certificación, y es que, a pesar de no ser un título valor, de no ser
endosable, esta certificación presta merito ejecutivo. No es un título valor, pero si es un título ejecutivo porque la ley
expresamente le atribuyó esa característica. Se podría concluir que todo título valor es título ejecutivo mas no todo
título ejecutivo es título valor.

Adicionalmente, esta certificación también sirve para permitirle al titular del derecho el ejercicio de los derechos
políticos que da determinado valor, por ejemplo las acciones de una sociedad.

NOTA: hay que tener en cuenta que la única forma de probar el derecho que se tiene sobre un valor desmaterializado es
mediante esta certificación (tarifa legal).

DESMATERIALIZACIÓN EN TÍTULOS VALORES

El concepto de título valor, sus requisitos, instituciones, principios, etc., siguen estando en el código de comercio, por lo
que este sigue siendo su régimen sustancial. Sin embargo, han surgido normas posteriores, las cuales han permitido que
se creen título valor a partir de otros medios de expresión diferentes a los establecidos en el código de comercio.
(pregunta parcial8).

Las normas especiales posteriores (ley 27 de 1999, ley 527 de 1999 y ley 964 de 2005) habilitaron nuevos medios de
expresión de la voluntad con efectos legales para crear títulos valores, es decir, se le reconoce idoneidad formal, valor
legal, fuerza vinculante y plenos efectos cambiarios sujetos a un régimen sustancial que está en el C.Co.

Régimen dual:

8
Pregunta examen: a pesar de que estas dos formas de realizar títulos valores se encuentren por fuera del código de comercio, no
hay que olvidar que LA REGULACION SUSTANCIAL, LOS REQUISITOS GENERALES, PARTICULARES, EL MISMO CONCEPTO DE TITULO
VALOR AUN SIGUE ESTANDO EN EL CODIGO DE COMERCIO. Lo único que ha cambiado es que ahora se permite que un titulo valor se
cree no solo a partir de documentos físicos.
14
Se creo un régimen dual que contiene los siguientes sistemas 9:

1. Anotación en cuenta

Hasta el 2010, mediante el decreto 2555 de ese año, se autorizó a que la desmaterialización mediante la anotación en
cuenta, no solo se realice en valores sino también en Títulos Valores. En conclusión, hoy el fenómeno de la
desmaterialización es permitido para ambas figuras.

Por ejemplo, si uno solicita un crédito en el ICETEX, esta institución utiliza títulos valores desmaterializados, a través del
sistema de anotación en cuenta de DECEVAL, el beneficiario de un crédito educativo ahora va a firmar de manera
electrónica, y no de forma manuscrita. En la anotación en cuanta quedara consignado que se creó un pagare, por 50
millones de pesos, en virtud de un crédito educativo a favor del ICETEX con su respectivo deudor.

¿Qué le entrega el DECEVAL al ICETEX? Un certificado emitido por el DECEVAL, de manera que el día que el ICETEX
quiera cobrar el crédito, tiene que presentar el certificado emitido por el DECEVAL.

Las ventajas de este sistema están en la seguridad, la agilidad, la reducción de riesgos, etc. pero no en todos los ámbitos
del comercio es pertinente o necesaria la desmaterialización.

2. Mensaje de datos, en el comercio electrónico

La ley de comercio electrónico permite que, mediante un mensaje de datos, que cumpla con los requisitos de un título
valor, acompañado de una firma electrónica, se de nacimiento a un título valor desmaterializado. Hoy en día se permite
que el mensaje de datos pueda crear un título valor en virtud al principio de equivalencia funcional, el cual hace
referencia que todos los conceptos del mundo físico respecto del título valor debe tener una equivalencia en el mundo
electrónico. Por ejemplo, el documento electrónico suple al documento físico, la firma electrónica suple a la firma
manuscrita.

En conclusión, ambos sistemas resultan legalmente idóneos y suficientes para la creación de títulos valores, con
respaldo normas de naturaleza sustancial y procesal. Ninguno de los sistemas tiene naturaleza obligatoria y la adopción
de uno u otro, para efectos de crear o emitir un título valor, se rige por la autonomía privada y por la confianza que él
mismo pueda generar.

NOTA: Estos sistemas resultan aplicables a los títulos valores en general, particularmente al pagaré, con excepción de la
figura de la factura electrónica, como título valor, que tiene un régimen especial independiente. Leyes 1231 de 2008,
2010 de 2019, decreto 358 de 2020, 1154 de 2020 y resolución 42 de 2020 DIAN.

Desmaterialización relativa o parcial VS absoluta o total

Cuando fue emitida la ley 27 de 1990 (crea los depósitos centralizados de valores) no existía en Colombia el fenómeno
de la desmaterialización, por lo cual los derechos se representaban siempre a través de un documento de papel
(independientemente de que fuera valor o Titulo valor). Cuando se habilito en Colombia la utilización de los depósitos
centrales de valores, muchos emisores de valores empezaron a adelantar procesos de desmaterialización, como una
especia de régimen de transición.

Cada persona entregaba el documento físico al DECEVAL para que este lo custodiara, y a cambio este le emitía una
certificación. A esto se le conoce como la desmaterialización relativa, que hace referencia a un derecho que nació
representado en un documento, pero que posteriormente es objeto de desmaterialización.

Con el paso de los años la desmaterialización se ha venido arraigando en la cultura jurídica, por la cual cada vez que se
hace emisión de valores, estos nacen desmaterializados, lo que se denominó como desmaterialización absoluta.

9
Son formas de expresar la voluntad, mas no es una nueva tipología de os títulos valores, es decir, el titulo valor sigue siendo el
mismo.
15
 Desmaterialización parcial: Un derecho que nació físicamente representado en un documento de papel, y
posteriormente se desmaterializa con la entrega del documento al depósito centralizado de valores, quien emite
un certificado.
 Desmaterialización total: El derecho nace desmaterializado, es decir, nunca existió un documento que incorporo
el derecho. Actualmente es muy común, lo que generalmente dicen es que se van a emitir bonos o acciones con
anotaciones en cuenta.

NOTA: No puede haber un derecho que este materializado (físico) y a su vez desmaterializado

Endoso en administración (Ley 27 de 1990)

El endoso es la forma por excelencia de transferir los títulos valores. Se hace por medio de la firma puesta al respaldo de
un título valor, ese es el acto de transferencia acompañado de la entrega física del título valor. Ejemplo, si yo le voy a
transferir a Pablo un cheque donde yo soy el beneficiario, lo endosó y lo entregó, y de esa manera pongo en circulación
el derecho, transfiero la titularidad de ese derecho.

Ahora el endoso en Administración es aquel que no transfiere la propiedad del derecho, simplemente facultaba al
depósito centralizado para recibir un documento, custodiarlo y administrarlo en nombre de su titular, obviamente el
depósito recibía el documento y creaba la anotación en cuenta a nombre del titular de ese derecho.

Ojo: la regla general es que el endoso si transfiere la titularidad pero hay algunas excepciones, entre ellas esta esta del
endoso en administración.

Cuadro resumen

Título valor electrónico (pagaré) Título valor desmaterializado o inmaterializado


mediante anotación de en cuenta (pagare)
Fundamento - Ley 527 de 1999 - Ley 27 de 1990
legal - Decreto 2364 de 2012 - Ley 964 de 2005
- Decreto 1747 de 2000 - Decreto 2555 de 2010 (art 2.14.2.1.5)
Medio de Mensaje de datos (documento). Es una Anotación en cuenta (registro) en el depósito
expresión correlación de lo que pasa en plano físico. centralizado de valores.
Naturaleza Documentos constitutivos del derecho. Registro constitutivo del derecho, que lo realiza
jurídica del Principio de equivalencia funcional. el depósito centralizado de valores.
medio
Función Instrumentar relaciones causales individuales. Hay que recordar que los títulos valores se
económica emiten de forma individual diferente a los valores.
Negociación - Descentralizada, es decir, de forma Centralizada mediante el depósito centralizado
directa, mediante el endoso y entrega de valores.
del documento.
- Centralizada10, mediante una entidad
de certificación. Esto se autoriza
porque la ley de comercio permite que
las entidades de certificación cumplan
funciones de centrales de registro
(diferentes a los centro de depósito)
Función de la Registro, custodia y anotación de DET Custodia y administración de títulos valores.
central de (documentos electrónicos transferibles) Artículo 2,14.2,1,5 y decreto 2555/ 2010
registro. articulo 30 ley 527 de 1999
Aspectos Los documentos en formas de mensaje de Registro constitutivo del derecho, que también
10
Siempre que se habla de la negociación centralizada, es necesaria la intervención de un agente, en el caso del documento
electrónico será una entidad de certificación y en la anotación de cuenta será el depósito centralizado de valores.
16
procesales/ datos se presumen auténticos. Arts. 243 y se presumen auténticos. Artículo 12 ley 964 de
título de 244 de CGP. 2005.
recaudo.
Derechos, Reconocimiento jurídico del mensaje de Los propios de su naturaleza según legislación
acciones y datos, efectos cambiarios, artículo seis, ley mercantil. Artículo 2,14.2,1,5, decreto 2555/
prerrogativas. 527 de 1999 2010.

Negociabilidad de títulos valores desmaterializados

Cuando hay un título valor o un derecho que está representado en una anotación en cuenta, la negociación
necesariamente va a ser centralizada, esto debido a que en la mitad siempre va a intervenir un actor necesario, que es
el que lleva el registro. Cualquier cosa que le pase al derecho debe ser registrada, o sea el sistema de anotación en
cuenta supone per se una negociación centralizada, eso brinda certidumbre, claridad, seguridad jurídica, etc.

Cuando hablamos de títulos valores contemplados en un mensaje de datos, como ahí no interviene un depósito
centralizado en teoría podría haber una negociación directa, es decir, se hablaría de una negociación descentralizada, ya
que no es necesaria la intervención de un tercero en este caso.

Problema de la negociación descentralizada de los títulos valores por medio de mensaje de datos

Si bien es permitido esto, en la práctica se han dado varios inconvenientes con esta forma de negociación de los títulos
valores contemplados en mensaje de datos, la más importante de todas es el problema de la trazabilidad; a diferencia
de lo que ocurre con los documentos físicos o en el sistema de anotación en cuenta donde toda negociación está ya sea
en el mismo título valor o está registrada por un tercero, en el caso de los mensajes de datos esto no es posible.

Ejemplo: Santiago crea una letra de cambio vía mensaje de datos donde la beneficiaria va a ser Andrea. Si Andrea quiere
negociar este título valor, si o si, tendría que crear otro mensaje de datos en el que se cumplan con los requisitos del
endoso para que este realmente sea efectivo.

La cuestión aquí es que, si esa persona a la que le endoso Andrea el título valor lo quiere endosar a alguien más, esta
otra persona tendría que crear otro mensaje de datos, y así hasta que a 11lguien lo cobre, por lo cual en esa cadena que
puede ser bastante larga se pierda noción del mensaje de datos original, que es al final de cuentas el título valor.

Para solucionar esto en el año 2012 la ley de comercio electrónico se modificó, y a las entidades de certificación, como
Certicamara, Camifirma, etc., se les facultó para actuar como centrales de registro y anotación, o sea, en cierto sentido
las volvieron una especie de depósito centralizado de valores:

Art 30 #7 de la ley de comercio electrónico.: 7. Ofrecer los servicios de registro, custodia y anotación de los
documentos electrónicos transferibles.

Con esta función que se les da a estas entidades, se logra en cierto sentido centralizar la negociación de esta clase de
títulos valores, y así evitar el problema de trazabilidad.

Otro problema de los títulos valores vía mensaje de datos

En el caso en que no se opte por la negociación centralizada, sino que la persona que creó el titulo valor mediante el
mensaje de datos quiere negociar directamente el título con otra persona, hay una diferencia práctica con lo que pasaría
si la negociación fuera con un documento físico: en un título físico uno podía endosar con la sola firma sin identificar al
endosatario, pero cuando hablamos de un documento electrónico seria riesgoso generar un mensaje de datos solo con
su firma sin identificar a la persona como endosatario, por lo que esto siempre sería necesario.

11
No se puede seguir la cadena de endoso (el trazo).
17
¿Se puede materializar un título valor que nació siendo desmaterializado?

Cuando un título valor o un valor nace desmaterializado, es decir es un caso de desmaterialización total, no se puede
materializar.

Reflexiones finales12:

La negociación directa (descentralizada) de los títulos valores electrónicos evidencia riesgos e incertidumbres (medidas
cautelares, endosos en garantía o en procuración), que aconsejan la intervención de una central de registro (DCV – EC).

Aunque resultaría conveniente la promulgación de una regulación unificadora del régimen de estos títulos valores
(desmaterializados, inmaterializados y electrónicos), como se ha intentado en el pasado (proyecto de ley 106/206
Senado – 253 de 2017 cámara), en nuestra opinión, la normatividad actual resulta suficiente para fundamentar su
existencia y utilización práctica.

IV. FUENTE Y PERFECCIONAMIENTO DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA


¿CUÁL ES LA FUENTE DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA?

Para intentar responder a esta pregunta se han planteado las siguientes teorías:

1. TEORIA CONTRACTUALISTA

Esta teoría fundamenta la fuente de la obligación cambiaria en el contrato, es decir, en el acuerdo entre el deudor y el
acreedor al momento de firmar el titulo valor. (Aquí debemos recordar cuando estudiamos la historia del título valor).

Sin embargo, esa teoría ha sido desestimada porque no explica los supuestos de circulación del título, es decir, las
relaciones que van a surgir con los terceros tenedores del título, por estos no participaron en la creación del negocio
subyacente.

2. TEORÍA LEGALISTA

Consideran que es la ley la que regula las relaciones entre los distintos signatarios u obligados de un título valor y en esa
parte sustancial se regula el tema de la buena fe.

Esta teoría se acerca más, pero no explica todo el tema cambiario.

3. TEORÍA PROCESALISTA

El derecho procesal es el que explica el nacimiento, la fuente de la obligación cambiaria. Sin embargo, esta teoría
tampoco explica lo cambiario.

12
Les sugerimos releer estos párrafos al terminar de leer el documento para mayor claridad.
18
4. TEORÍA DEL NEGOCIO UNILATERAL – DECLARACIÓN UNILATERAL (alemana)

El deudor se obliga mediante su declaración unilateral frente a su acreedor y adicionalmente con los sucesivos
tenedores del título (terceros indeterminados pero determinables).

Por ejemplo, entre A y B se celebra un negocio jurídico que tiene como resultado un Título Valor. Dicho título valor se
negocia en el mercado con diferentes terceros indeterminados pero determinables. Entonces A estuvo obligada con B y
con todos los tenedores que tendrá el título, y seguirá obligada con el ultimo tenedor del título siempre y cuando
cumpla los siguientes requisitos en el endoso:

a) Muestre el título.
b) Se identifique.
c) Muestre la cadena de endoso del título.

En conclusión, la fuente de la obligación cambiara es la manifestación unilateral del deudor de querer obligarse con su
acreedor y con unos terceros.

¿CUÁNDO SE PERFECCIONA EL NEGOCIO CAMBIARIO?

Surge la duda de si para el perfeccionamiento ¿Se exige sólo la firma o además debe existir intención de obligarse?

Al respecto la doctrina ha planteado dos tesis:

- Teoría de la creación: Basta la firma para obligarse (no importa la intención).


- Teoría de la emisión: No basta la firma, sino que es menester la intención de obligarse. La doctrina la ha llamado
docendi causa, según la cual, si una persona logra probar que firmó un título valor, pero no tenía la intención de
obligarse, el juez declarará probada esa excepción.

El articulo 625 c.co consagra la respuesta para el ordenamiento colombiano acogiendo la segunda tesis: “Toda
obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la intención de
hacerlo negociable conforme a la ley de su circulación. Cuando el título se halle en poder de persona distinta del
suscriptor se presumirá tal entrega”.

Sin embargo, aun cuando la ley pareciera inclinarse por la teoría de la emisión, hay que tener claro que el ordenamiento
protege al tercero de buena fe exenta de culpa, en tanto, este confió en que al firmar la persona tenía la intención de
obligarse. Por lo que, si un tercero de buena fe exenta de culpa demanda al deudor, este se podría justificar en la teoría
de la creación.

Así, esta discusión no cesa, hay que tener en cuenta el caso en concreto, la situación y mirar cuáles son las
características del caso, de acuerdo a los principios que rigen la materia y aplicar la teoría correspondiente.

V. SOLIDARIDAD CAMBIARIA
¿CÓMO SE OBLIGAN LOS DISTINTOS SIGNATARIOS DE UN TÍTULO VALOR?: Se obligan solidariamente, el articulo 632
c.co establece que:

19
“Cuando dos o más personas suscriban un título-valor, en un mismo grado, como giradores, otorgantes,
aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará solidariamente.

El pago del título por uno de los signatarios solidarios no confiere a quien paga, respecto de los demás
coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario contra éstos, sin perjuicio de las
acciones cambiarias contra las otras partes”.

Según el artículo 632c.co los aceptantes, endosantes, avalistas, giradores, se obligan solidariamente, de manera podrían
reclamar y tener acción contra cualquiera de los que están en la cadena de endoso. Es importante aclarar que aquí no
hay beneficio de división, como tampoco litisconsorcio.

En los títulos valores todos los que firman por regla general quedan obligados de manera solidaria. Esto es una
diferencia con la ley civil, ya que en este régimen solo hay solidaridad cuando la ley o las partes expresamente digan que
hay una obligación solidaria. En materia de títulos valores hay tantas obligaciones como firmas que aparezcan en un
documento.

Debido a la circulación de los títulos valores es muy posible que además de la firma del primer obligado, de la persona
que primeramente contrajo la obligación, durante la circulación se vayan sumando firmas en el título valor, es forzoso
saber a quién corresponde estas firmas, esto también es importante no solo para saber a quién tengo que demandar,
sino que también sirve para saber en qué termino tengo que hacerlo.

Este fenómeno se ha conocido como solidaridad cambiaria, sin embargo, hay quienes dicen que este efecto se debe a la
autonomía de las firmas.

VI. ACCION CAMBIARIA


LEGITIMACIÓN

El articulo 785 c.co establece que El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra todos los obligados a
la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el
orden de las firmas en el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en contra de los
signatarios anteriores

 ACTIVA: ¿QUIÉN LA EJERCE? El tenedor del titulo


 PASIVA: ¿CONTRA QUIÉN SE EJERCE?: contra todos o contra alguno

EJEMPLO PRÁCTICO

20
ARTÍCULO 657 c.co <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE - LIBERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN TÍTULO
A LA ORDEN>. El endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a él; pero podrá
liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" 13 u otra equivalente, agregada al
endoso.

La obligación es solidaria, en este caso “I” podría cobrarle a cualquiera: A, B, C, D, E, F, G, H. Si “I” tenedor del título
escoge a “D” y este paga, “D” podría cobrarle a cualquiera que anteriormente habían firmado el TV, por lo cual él
podría cobrarle a “C”, “B” o a “A”. No podrá accionar contra los posteriores, es decir, contra “E”, “F”, “G” o a “H”.

En conclusión:

 El girado se obliga con todos los signatarios posteriores a él.


 El beneficiario o endosante se obliga con todos los tenedores posteriores a él.
 Los endosantes anteriores se obligan con los posteriores y así sucesivamente.

En este ejemplo hay dos clases de obligados:

 Obligados directo: Es el deudor de la obligación que surge en virtud del negocio subyacente, es decir es el
deudor que primero firma el título. Dependiendo el titulo valor se va a denominar de manera diferente por
ejemplo, girado (en las letra de cambio), otorgante o el suscriptor (en el pagare), comprador (en la factura) o
el beneficiario del servicio. Para la grafica que estamos analizando el obligado directo sería “A”

 Obligados de regreso: Son los endosantes y los avalistas de los endosantes que aparecen con posterioridad al
obligado directo. Para la gráfica que estamos analizando los obligados de regreso serán a “B, C, D, E, E´,
F,G,H”.

Dependiendo el tipo de obligado se van a tener distintas acciones y distintos términos de prescripción.

o Acción de regreso: Cuando el tenedor del título valor (I) demanda a un obligado de regreso, la acción llamada
a ejercerse es la acción de regreso, la cual tiene como termino de prescripción 1 año, el cual se empieza a
contar desde la fecha en que se determina que el titulo esta vencido.
13
Esta cláusula es una excepción a la regla general de la solidaridad, por lo cual, el endosante que firme adicionando esta clausula
sólo responderá a su endosatario y no a los endosatarios posteriores a este.
21
o Acción directa: Es la acción que se dirige contra los obligados directos o sus avalistas. En este caso, la
prescripción es de 3 años contados a partir del vencimiento del título valor. Cuando se demanda al obligado
directo este no podrá ejercer acción contra nadie más, ya que ocurre lo que se denomina como “la descarga
del título valor”.

Una vez el tenedor cobre, quien pague tendrá acción contra los deudores anteriores a él por el término de 6 meses a
partir del pago voluntario o desde el momento en el que se le notifique la demanda cobrándole. Ej. Sí “I” le cobra a
“C”, este ultimo podrá mediante esta acción cobrarle a “A” o a “B”.

Hipótesis especial en el caso del avalista14:

Cuando un avalista no indique a quien está avalando se tratará como un obligado directo en cuanto a la prescripción.
Este caso es especial porque a pesar de que en principio dicho avalista no es el obligado directo, el término de
prescripción será de 3 años y no de 1 año.

ARTÍCULO 637 c.co <INDICACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ESTA AVALANDO>. En el aval debe indicarse la persona
avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las obligaciones de todas las partes en el título Hay otra figura
como los coobligados u obligados parigrados, este figura se maneja de manera distinta, ya que si se cobra a un
coobligado este no tendrá acción cambiaria en contra de su otro coobligado, puede hacerlo, pero no mediante acción
cambiaria (pero si tendrá acción cambiaria en contra de los otros que firman en el TV que no sean coobligados).

ARTÍCULO 792 c.co <CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN - AFECTACIÓN>. Las causas que interrumpen
la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpen respecto de los otros, salvo el caso de
los signatarios en un mismo grado.

VII. ENDOSO

DEFINICIÓN
Es la transferencia del título mediante la negociación e implica el cambio de dueño y la circulación de los títulos valores a
la orden y de los nominativos. (hay que recordar que el título al portador no requiere endoso)

El endoso consiste en una firma que se inserta dentro del documento o en una hoja anexa por parte del endosante con
el fin de transferir la propiedad del título valor al endosatario. Adicionalmente, el endosante asume una obligación
solidaria con respecto al endosatario.

CARACTERÍSTICAS
1. FIRMA:
14
Esta figura se explicará mas adelante pero en palabras simples un avalista es un garante del pago (“avala que el titulo valor
efectivamente será pagado”)
22
Se debe firmar el título en el cuerpo del documento o en una hoja adherida a este, pues en algunos casos los títulos
valores puedes ser documentos muy pequeños como un cheque.

Para Copete la firma dentro del documento es requisito sine qua non para la existencia del endoso, tanto así que, el
inciso 4 del artículo 654 afirma que a falta de firma el endoso es inexistente.

2. ES UN ACTO UNILATERAL:

Cuando se endosa no es necesario comunicar de este acto al primer deudor del título ni tampoco a los sucesivos.

3. TRANSFIERE LA PROPIEDAD SOBRE EL TÍTULO:

Por regla general, con la firma del título se transfiere la propiedad de este. Sin embargo, hay excepciones que se
explicarán más adelante (endoso al cobro, endoso en procuración).

4. OBLIGA SOLIDARIAMENTE AL ENDOSANTE:

Todos los firmantes que sean endosatarios se encuentran obligados solidariamente. En este caso también hay
excepciones, como el artículo 657 c.co (cláusula de “sin mi responsabilidad”).

5. TRANSFIERE DERECHOS AUTÓNOMOS:

En este punto debemos recordar la diferencia entre negocio subyacente y obligación cambiaria, pues en virtud de la
circulación, por regla general, el tercero adquiere un derecho nuevo. Concluimos que, hay autonomía cuando hay buena
fe exenta de culpa o a falta de ésta cuando el endoso sea especial, este tipo de endoso esta contemplado en el artículo
660 c.co:

Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue endosado el día en que el endosante hizo entrega
del mismo al endosatario.
El endoso posterior al vencimiento del título producirá los efectos de una cesión ordinaria.

6. LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA:

El endosatario queda legitimado por activa a través del endoso. Por ejemplo: El título valor dice páguese a la orden de
María, para que Juan sea endosatario legitimo será menester que María realice el endoso.

7. ES UN ACTO INCONDICIONAL:

El artículo 655c.co establece que el endoso con condición o parcial se tendrá por no escrito, por lo tanto, solo se admite
el endoso puro y simple.

En los títulos valores, la condición tiene como efecto la no existencia del título valor, pero condicionar el endoso genera
se tome dicha condición como no escrita sin afectar la existencia del título valor como negocio jurídico.

Los autores afirman que esta diferencia responde a que en el caso de la creación del título valor, la ley quiere que el
titulo nazca sin problemas, sin dificultades, en cambio en la circulación lo que quiere es quitarle cualquier traba que
impida la circulación expedita.

8. ES UN ACTO TOTAL:

Como vimos en el artículo antes citado el endoso no puede ser parcial.

Ej. Si se tiene un título por 100 millones y el deudor abona a 60 millones, dicho título tendrá un valor de 40 millones y así
deberá constar en el titulo valor. Sin embargo, no se debe considerar que si dichos 40 millones se endosan sería un acto
parcial porque realmente ese título ahora vale 40 millones.

23
CONCLUSIÓN

Las tres características más importantes de acuerdo con el doctor son:

1. Que transfiere la propiedad sobre el título.

2. Obliga solidariamente al endosante.

3. Transfiere o transmite derechos autónomos.

DIFERENCIA ENTRE ENDOSO Y CESIÓN

Endoso Cesión
Acto unilateral (endosante no debe notificar al Acto bilateral (se requiere que el cedente
deudor) notifique al deudor)
La firma y por lo tanto el negocio jurídico DEBE Este negocio jurídico estar fuera del negocio
estar dentro del documento o de sus anexos. jurídico o sus anexos
No puede estar condicionada Puede estar condicionada
Transfiere derechos autónomos. La cesión no transfiere derecho autónomo
salvo pacto en contrario.
No puede ser parcial Puede ser parcial
El endosatario le puede cobrar a cualquiera de El cedente solo le puede cobrar al deudor y el
los firmantes porque tiene una obligación cesionario solo responde por la existencia de
solidaria. la obligación.
En el endoso hay un derecho nuevo. En la cesión está presente un derecho
derivado.

CLASES DE ENDOSO
A. ENDOSO PLENO

Cuando alguien se limita a firmar el titulo valor ¿Qué clase de endoso es? Es un endoso en propiedad, en el cual se
producen todos los efectos que vimos; otros lo llaman endoso por valor recibido y para efectos puramente pedagógicos
el profesor lo llama endoso pleno, ya que con la simple firma se producen todos los efectos del endoso: transfiere la
propiedad, obliga solidariamente al endosante y transfiere derechos autónomos.

B. ENDOSO NO PLENO O INCOMPLETO

En calidad del uso de la autonomía de la voluntad de quienes intervienen en un título valor, mediante anotación pueden
hacer la inserción de alguna cláusula para limitar algunas características del endoso.

Los endosos Incompletos son aquellos en los que para limitar algunos de los efectos, se anota, se escribe alguna
clausula, y seguidamente se firma. A continuación, se exponen los TIPOS DE ENDOSOS INCOMPLETOS:

 ENDOSO SIN MI RESPONSABILIDAD

Se encuentra en:

24
ARTÍCULO 657. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE - LIBERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA EN UN
TÍTULO A LA ORDEN>.  El endosante contraerá obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores a él;
pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula "sin mi responsabilidad" u otra
equivalente, agregada al endoso.

En este caso no se tendrá acción de regreso, sino solo acción directa con el obligado directo.

¿Esto ocurre en la práctica? No es la RG, pero excepcionalmente ocurre. Para que esta cláusula este en el endoso debe
mediar un acuerdo de voluntades, y lo normal es que el endosatario no lo acepte.

 ENDOSO AL COBRO O EN PROCURACIÓN”

es quizá el endoso más común en el ejercicio profesional de la abogacía.

ARTÍCULO 658. <ENDOSOS EN PROCURACIÓN O AL COBRO - DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ENDOSATARIO -


PERIODO DE DURACIÓN - REVOCACIÓN>.  El endoso que contenga la cláusula "en procuración", "al cobro" u otra
equivalente, no transfiere la propiedad; pero faculta al endosatario para presentar el documento a la
aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo. El
endosatario tendrá los derechos y obligaciones {de un representante}, incluso los que requieren cláusula especial,
salvo el de transferencia del dominio. La representación contenida en el endoso no termina con la muerte o
incapacidad del endosante, pero éste puede revocarla.

El endosante que revoque la representación contenida en el endoso, deberá poner en conocimiento del deudor la
revocatoria, cuando ésta no conste en el título o en un proceso judicial en que se pretenda hacer efectivo dicho
título.

Será válido el pago que efectúe el deudor al endosatario ignorando la revocación del poder.

Entonces, el endosante debe agregar estas palabras u otras equivalentes. Cuando se pone esta cláusula hay una clase de
mandato, el endosante es el mandante y el endosatario el mandatario.

Si bien le dan físicamente el título, esto es solo para que se cobre por lo cual esta clase de endoso no transfiere la
propiedad, por lo cual el endosante sigue siendo el propietario, así, todo lo que haga el endosatario tendrá que darle
cuentas al endosante.

El endosatario no es parte procesal, no es demandante ni demandado, ya que el actúa a nombre de su endosante.

Como es un endoso en procura, tampoco puede hablarse de autonomía, si el obligado directo propone excepciones, el
endosatario no podrá alegar el principio de autonomía en virtud del endoso, de la misma forma tampoco hay
solidaridad, ya que obviamente el endosatario no podría cobrarle a su endosante que le dio el titulo valor para ser
cobrado. Entonces: no transfiere la propiedad, no hay autonomía y no hay solidaridad.

Es un poder conferido en forma cambiaria, por lo cual no es necesario realizar un poder para empezar un proceso
judicial, ya que este se encuentra en el titulo valor.

El apoderado tiene todas las facultades, lo único que no puede hacer es transferir la propiedad, y hay una actuación que
pese a que haya endoso en procuración requiere además que se agregue o anexe otro escrito otorgando facultades, es
lo que dice el art 452 inciso 7 del CGP, o sea cuando se oferta el nombre del endosante. Dice la ley: El apoderado que
licite o solicite adjudicación en nombre de su representado, requerirá facultad expresa. Nadie podrá licitar por un tercero
si no presenta poder debidamente otorgado.

Entonces para efecto del remate, cuando se va a pedir que se adjudique a nombre de su endosante o se vaya a licitar a
nombre de él, ahí si se requiere poder especial.

25
 ENDOSO EN GARANTÍA O EN PRENDA

Consagración normativa:

ARTÍCULO 659 c.co. El endoso en garantía se otorgará con las cláusulas "en garantía", "en prenda" u otra equivalente.
Constituirá un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario, además de sus derechos de acreedor
prendario las facultades que confiere el endoso en procuración.

No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se hubieran podido oponer a tenedores
anteriores.

Funcionamiento:

Con forme a la teoría tradicional que consiste en que el título valor es un bien mueble mercantil, éste se puede dar en
prenda. Bajo esta premisa la ley regula el endoso en garantía, para entender mejor la norma vamos a analizar el ejemplo
de la siguiente imagen:

 Hay una letra de cambio, entre B y A (relación primigenia), A es deudor por 100 millones de pesos, B (acreedor).
 B tenedor de la letra necesita dinero, sin embargo, su letra de cambio aún no se ha hecho exigible y no la puede
cobrar.
 B acude donde otra persona J, y le dice que le preste 8015 millones.
 J como acreedor de B le exige que constituya una garantía real para lo cual B ofrece darle en garantía la letra de
cambio celebrada entre B y A.
 La forma de constituir en prenda dicho título valor es mediante el “endoso en prenda”. Es una prenda con tenencia
que establece una segunda relación entre B y J.
 En este caso se realizó un endoso incompleto por cuanto B nunca pierde la propiedad del título valor, es por ello
que:
- B endosa sólo para los fines de la prenda y permanece como dueño del título.
- J tiene dos calidades: acreedor prendario y el endosatario en prenda.

Al ser el título valor una garantía pueden ocurrir las siguientes HIPOTESIS:

 Si B paga los 80 millones a J: Al ser una garantía se entiende que ésta es accesoria a la obligación principal. En
virtud de esto, al extinguirse dicha obligación se entiende que la garantía perderá su causa y, por tanto, se
extinguirá. Por lo que, J tendrá que devolver la tenencia del título valor a B.
 Si B no paga los 80 millones a J: Se ejecutará la garantía cobrándose los 80 millones + gastos de cobranza +
intereses en favor de J. Lo que sobre (remanente) se le otorgará a B que es el dueño de la letra de cambio.

Legitimación:

15
La garantía del endoso es 100 es más alta que la deuda de 80 porque los acreedores siempre buscan que su garantía sea mucho
mayor.
26
 Activa: ¿Quién puede cobrar el endoso en garantía?

Lo puede cobrar el endosatario en prenda o también puede endosarlo en procuración para que lo cobre alguien más en
favor de él.

 Pasiva: ¿El endosatario en prenda a quien puede demandar en caso de que no le paguen?

Continuando con el ejemplo de arriba, si B no paga los 80 millones de pesos el acreedor J ¿a quién demanda? a “A” o a
“B”: Al respecto la doctrina se ha dividido:

 Posición 1: Se demanda a A quien es el deudor del título valor.


 Posición 2 (profe): Se puede demandar a A (deudor del título valor) o a B (endosante): la razón es que dado que
el endoso es en garantía no se entiende que sea “sin responsabilidad” por lo que, operaría la responsabilidad
solidaria entre A y B.

Requisitos:

Aun cuando el endoso en garantía es un ENDOSO INCOMPLETO al no transferir la propiedad, esto no implica que deban
incumplirse los demás requisitos del endoso en general como por ejemplo tener la fecha de vencimiento del título valor.

En la práctica, el vencimiento del título valor y el de la obligación garantizada son similares en el tiempo, esto se justifica
en que, el titulo valor sólo puede cobrarse cuando esté vencido.

Nota: El código dice que el endosatario en prenda tiene las mismas facultades que el endoso en procuración. Pero eso
no significa que el endoso en prenda de por si haga al endosatario en endosatario en procuración. Porque el endosatario
en procuración actúa a nombre del endosante mientras que el endosatario en prenda actúa a nombre propio para los
efectos de la prenda.

 ENDOSO EN ADMINISTRACIÓN

Es posible que el tenedor del título físico quiera desmaterializarlo, lo que debe hacer es anotar en el título valor “Endoso
en administración”. (Recordar todos los temas de “desmaterialización”).

Este tipo de endoso exige que el endosante escriba con absoluta claridad para que actividades se está otorgando el
endoso en administración. El endosatario sería el depósito centralizado y no adquiere la propiedad del título.

Consagración normativa:

Fue creado por la ley 27 de 1990, uno de los decretos reglamentarios es el 437 de 1992 en su artículo 5.

Artículo 5° Perfeccionamiento del contrato. El contrato de depósito de valores a que se refiere este Decreto se
perfecciona por el endoso en administración y la entrega de los títulos a la entidad que administre un depósito
centralizado de valores.

El endoso en administración no transfiere el derecho de dominio, por lo cual la entidad administradora de un


depósito centralizado de valores no adquiere la propiedad de éstos.

El endoso podrá constar en el título mismo o en una hoja adherida a él. En el evento en que los valores se
encuentren en el depósito, el endoso en administración se realizará en un documento suscrito por el titular del
valor, en el cual manifieste que endosa en administración el respectivo título o todos los títulos que se le
transfieran a través del depósito.

Cuando se trate de títulos nominativos y en relación con los cuales el depósito no tenga la teneduría de los libros
de registro de los mismos, la entidad administradora de un depósito centralizado de valores deberá comunicar
dicho depósito a la entidad emisora, en el plazo que señale la Superintendencia de Valores.
27
En todo caso, el endoso que de conformidad con el presente Decreto se efectúe en una hoja adherida al título o
en otro documento escrito, tendrá igual valor y producirá los mismos efectos que si el endoso constara en el
respectivo documento.

Parágrafo. Podrán ser objeto del endoso en administración los valores inscritos en el Registro Nacional de
Valores cualquiera que sea su ley de circulación y exclusión.

Funcionamiento: (Art 16 L. 27 de 1990)

El depósito de que trata esta Ley, se perfecciona por endoso en administración y la entrega de los títulos. En virtud de
dicho endoso las sociedades que administren un depósito centralizado de valores no adquieren la propiedad de los
valores y se obligan a custodiarlos, a administrarlos, cuando el depositante lo solicite, y a registrar las enajenaciones y
gravámenes que el depositante le comunique. Cuando se trate de títulos nominativos, el depósito centralizado de valores
deberá́ comunicar el depósito a la entidad emisora. Las sociedades que administren un depósito centralizado de valores
podrán cumplir su obligación de restituir endosando y entregando títulos del mismo emisor, clase, especie, valor nominal
y demás características financieras. Tratándose de títulos nominativos se comunicará la restitución a la entidad
emisora.”

REQUISITOS PARA PODER HACER EL ENDOSO


1. QUE EL TÍTULO VALOR NO ESTÉ VENCIDO

ARTÍCULO 660c.co (..) El endoso posterior al vencimiento del título producirá los efectos de una cesión ordinaria.

¿Qué pasa si el titulo ya se venció?

El título valor puede ser endosado cuantas veces sea necesario siempre y cuando no este vencido. En caso de que el
titulo este vencido no tendrá los efectos plenos, si no serán los efectos de una cesión ordinaria. Lo anterior quiere decir
que no transfiere derechos autónomos, no habrá acción de regreso, C no puede demandar a B en caso de que A no le
pague porque es una cesión, esto se debe a que vencido el título no está para que circule o se negocie sino para se
cobre.

La ley habla de que producirá los efectos de una cesión ordinaria, en ese caso se refiere a los efectos sustanciales y no
formales, por lo que no es necesario que se notifique formalmente a los deudores anteriores como normalmente ocurre
en la cesión, en este caso los efectos son que “no transfiere derechos autónomos y no obliga solidariamente a la cadena
de endosos.”

2. QUE ESTÉ FIRMADO

En principio basta solo la firma, agregar la cedula, huella digital, fecha, etc., son circunstancias adicionales que nada
impide que se hagan pero que la ley no exige.

Al respecto se va a explicar el ENDOSO EN BLANCO

Consagración normativa:

ARTÍCULO 654 c.co. El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, el tenedor
deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, antes de presentar el título para el ejercicio del
derecho que en él se incorpora.

Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de éste para transferir legítimamente
el título.

El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.

28
La falta de firma hará el endoso inexistente.

Concepto:

El endoso en blanco es aquel en el que solo reposa la firma del endosante, no necesita cédula, fecha, huella, etc. El
código dice que el tenedor deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o de un tercero antes de presentar el titulo
para ejercer el derecho que en él se incorpora.

En caso tal de que no quepan las firmas en el título se podrá adherir una hoja que haga extensión para incluir a las firmas
que hagan falta.

Ejemplo:

Ahora bien, en el ejemplo de la imagen, el titulo llego al (5) quinto endosante, el numero (6) seis decide que no lo va a
seguir endosando, entonces debe ser llenado antes de presentar el título para hacer valer el derecho que en él
incorpora.

¿Cómo se debe llenar?

Con su nombre, de esta manera:

Endoso a “(aquí se pone el nombre de la persona que lo va a cobrar)”, adicionalmente se pone “endoso en procura o en
propiedad de “(nombre del último endosatario)”. Esto debe ser de tal manera porque debe salir a flote el sujeto
indeterminado, debe descubrirse ara de esta manera poder ejercer el derecho que se incorpora en el título.

Requisitos16

ARTÍCULO 661 c.co. Para que el tenedor de un título a la orden pueda legitimarse, la cadena de endosos deberá ser
ininterrumpida.

ARTÍCULO 662 c.co. El obligado no podrá exigir que se le compruebe la autenticidad de los endosos; pero deberá
identificar al último tenedor y verificar la continuidad de los endosos.

La ley dice que para que Pedro Pérez (persona 6) este legitimado debe identificarse, adicionalmente la cadena de
endoso debe ser ininterrumpida, es decir que todos los endosatarios la deben firmar.

¿Cómo se cobra?

Cuando se vaya a cobrar el tenedor (señor Pedro Pérez # 6) debe:

1. Mostrar el título.
2. Tener llenado el endoso,
3. Identificarse

16
Estos son ejemplos del principio de incorporación
29
4. Exhibir la cadena de endosos.

La doctrina considera que, pese a que uno de los endosatarios no haya firmado, Pedro Pérez si estaría legitimado. Lo
normal es que el endosatario anterior al que no haya firmado se lo exija, por ejemplo, persona #3 no firmó, pero
persona #4 le puede exigir que firme, en caso de que no persona #3 no firme, como el endoso está en blanco
simplemente se deja por fuera esa persona y no afecta el mundo cambiario ni tampoco el título. Lo anterior salvo
cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, en ese caso debe obligatoriamente firmar. Ej. El endosante
(persona #2) escribe en el título “le endoso a persona #3”, en este caso la persona #3 está obligada a firmar.

ENDOSO EN RETORNO
CONSAGRACIÓN NORMATIVA

ARTÍCULO 667c.co El tenedor de un título-valor podrá tachar los endosos posteriores a aquel en que él sea endosatario, o
endosar el título sin tachar dichos endosos.

EJEMPLO

En el siguiente ejemplo, D endosa a E, E a F y F a D, la doctrina lo califica como endoso en retorno, de modo que D esta al
principio y al final.

Se pueden tachar las personas intermedias (E y F) cuando D sea quien cobre el título, pero en caso de que endose el
titulo no tendría por qué tacharlos, lo anterior se debe a que debe permanecer la cadena de endosos.

Según el doctor el endoso en retorno se hace con base en la figura de la confusión 17, en este caso en concreto D esta al
comienzo y lo endosa a E y luego E a F, él queda obligado con los posteriores, pero como al retornarle el título, se
confunden las dos calidades (acreedor y deudor).

17
Modo de extinción de la obligación, en el cual recae la calidad de deudor y acreedor en una misma persona.
30
TRANSFERENCIA POR RECIBO
CONSAGRACIÓN NORMATIVA:

ARTÍCULO 666 c.co. Los títulos-valores podrán transferirse a alguno de los obligados, por el recibo del importe del
título extendido en el mismo documento o en hoja adherida a él. La transferencia por recibo producirá efectos de
endoso sin responsabilidad.

FUNCIONAMIENTO

En principio todo el que firma se obliga, salvo algunas excepciones, esta figura es una de las excepciones. En este caso E
quiere cobrar el título, entonces D lo paga en su totalidad, la regla es que el que paga completo debe pedir el título de
regreso, E deberá regresarle el título con una anotación que diga “trasferencia por recibo” o “endoso por pago”, esto
con el fin de que D pueda reclamar o repetir en contra de los todos los que estén en la cadena de endosos.

La razón de escribir transferencia por recibo o endoso por pago es que E no quede obligado, la ley dice que esa
transferencia por recibo o por pago equivale a endoso sin responsabilidad.

VIII. AVAL18
CONSAGRACIÓN NORMATIVA

18
OJO: Es diferente a la fianza que se vio en obligaciones.
31
ARTÍCULO 633 C.co. GARANTÍA MEDIANTE AVAL. Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un
título-valor.

CONCEPTO

Es una figura cambiaria, mediante la cual se garantiza el pago del título valor en todo o en parte. Es una firma que
refuerza la obligación, esta garantía solo emerge una vez se ha creado el titulo valor.

En está intervienen dos partes:

 Avalista: La persona que va a garantizar a alguien (avalado).


 Avalado: La persona a quien se garantiza.

OTORGAMIENTO DEL AVAL

ARTÍCULO 634 C.co. OTORGAMIENTO DE AVAL. El aval podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él.
Podrá, también, otorgarse por escrito separado en que se identifique plenamente el título cuyo pago total o
parcial se garantiza. Se expresará con la formula "por aval" u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo
presta.

La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra significación se tendrá como firma de avalista.
Cuando el aval se otorgue en documento separado del título, la negociación de éste implicará la transferencia de
la garantía que surge de aquél.

De acuerdo con el artículo, la firma del avalista dentro del título valor o en hoja separada del título, es un requisito sine
qua non del aval.

Por regla general todo debe realizarse dentro del título de acuerdo con el principio de literalidad e incorporación, por lo
que, permitir que la firma este por fuera del título es riesgoso. Por lo anterior, el código establece que en caso de que la
firma este en documento aparte, el aval debe identificar el documento (titulo) que se está garantizando. Sin embargo,
esto no soluciona el problema porque la firma sigue estando en un documento aparte.

QUÉ GRADO DE RESPONSABILIDAD ASUME EL AVALISTA

El avalista se obliga solidariamente, siguiendo el principio según el cual, todos los que firman el titulo valor se obligan
solidariamente.

EN QUÉ CUANTÍA SE OBLIGA EL AVALISTA

Por regla general, el avalista se obliga por todo el contenido del título valor, pero excepcionalmente la ley autoriza para
que se obligué por un valor menor:

ARTÍCULO 635 C.Co. MONTO DE A GARANTÍA DEL AVAL. A falta de mención de cantidad, el aval garantiza el
importe total del título.

Por ejemplo: Un avalista dice que se obliga por 80 millones en un pagare que es de 100 millones, pero esto debe constar
por escrito.

Todo lo anterior es concordante con el artículo 626 del C.co, el cual establece:

OBLIGATORIEDAD DEL TENOR LITERAL DE UN TÍTULO-VALOR. El suscriptor de un título quedará obligado conforme
al tenor literal del mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su esencia.

FRENTE A QUIENES SE OBLIGA EL AVALISTA

32
ARTÍCULO 637. INDICACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ESTA AVALANDO. En el aval debe indicarse la persona
avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las obligaciones de todas las partes en el título.

Desde la perspectiva del profesor el legislador redacto mal la norma, porque partió de la excepción y luego pone la regla
general. Para él se debió redactar el artículo de la siguiente forma: “Por regla general el avalista garantiza el titulo valor
frente a todos, salvo que se indique excepcionalmente a quien o quienes quiere garantizar”.

CONCLUSIÓN

El legislador permite que se límite la cuantía y las personas que se van a garantizar el aval, pero no admite otra
limitación, esto es una diferencia con el endoso porque en caso de disponer una condición este se “ tiene por no
escrito”, diferente del aval, ya que en caso de disponer de una condición, esta genera la inexistencia del aval.

¿COMO SABEMOS QUIÉN ES AVALISTA CON ESE MONTÓN DE FIRMAS?

Art 634 C.Co “(…) La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra significación se tendrá como
firma de avalista (…)”

En caso de que no se identifique cual es la firma del avalista con la expresión “por aval”, el profesor ha adoptado el
criterio de la “firma suelta”, en donde se tiene que analizar cuál es la firma del girador, del aceptante, de los endosantes
y si la firma no encaja en alguna de los anteriores será la firma del aval, es como una firma cruzada o extravagante.

ACCESORIEDAD DEL AVAL

El aval es accesorio al título valor, ya que, sin título no hay aval, primero debe crearse el título valor y después se anexan
los avalistas. Es decir que, cada vez que se transfiere el título valor, se entiende que también se transfiere lo accesorio
como lo son: los intereses, el aval, etc. Lo anterior se plasma en el art 628 del C.Co:

DERECHOS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE UN TÍTULO-VALOR. La transferencia de un título implica no sólo la del


derecho principal incorporado, sino también la de los derechos accesorios.

Aquí es cuando se corre el riesgo de que el aval vaya en un documento separado, ya que, puede ocurrir el caso que se
transfiera el documento del título valor, pero no se entregue el documento que contiene el aval.

DERECHOS QUE ADQUIERE EL AVALISTA QUE PAGA EL TITULO (ART 638 C.CO)

El avalista que pague adquiere los derechos derivados del título-valor contra la persona garantizada y contra los
que sean responsables respecto de esta última por virtud del título.

33
Si el avalista paga porque el último tenedor lo demanda, ¿el avalista contra quien puede reclamar el pago?, la norma
establece que: “contra la persona garantizada y los demás que sean responsables”, en la gráfica que hicimos el
avalista que paga puede demandar a su avalado (E) para que le reintegre lo que le pagó y contra los que estén
obligados con él (A, B, C, D).

AUTONOMÍA DEL AVALISTA

Una de las características que hace esta figura diferente a otro tipo de garantías, es el fenómeno de la autonomía que
se predica de la firma del avalista, la cual se justifica en que esta es una figura in re, es decir, que recae sobre el título
valor.

Ejemplo: Si un menor de edad firma como avalado en un título valor (falta de capacidad), el avalista seguirá
garantizando el titulo valor, ya que sigue vinculado a este y quedara obligado en los términos que corresponderían
formalmente al avalado.

¿QUÉ CLASE DE OBLIGADO ES EL AVALISTA? ¿ES DIRECTO O DE REGRESO?

Por regla general el avalista sigue la suerte del avalado, de modo que, la prescripción de las acciones contra el avalista
será la misma que tenga el avalado, es decir, depende de si este último tiene la calidad de directo (3 años) o de regreso
(1 año)19. En caso de no indicar a quien se está avalando, el art 637 del C.co, establece que el avalista adquiere la mayor
obligación, es decir, la calidad de obligado directo.

Conclusión:

Cuál es el tiempo de prescripción de las acciones contra el avalista:

a. En caso de que sea obligación directa (es decir, garantiza a una persona en específico) : 3 años.
b. Cuando la obligación es de regreso (cuando el avalista asume la posición de su avalado): 1 año.
c. En caso de que la obligación sea mayor (cuando el avalista no especifica a quien garantiza): 3 años.

Sin embargo, la doctrina señala que no siempre el avalista sigue la suerte del avalado, por ejemplo, si el titulo valor tiene
como fecha de vencimiento el 16/09/2021, pero el acreedor y deudor se ponen de acuerdo para aplazar esa fecha hasta
el 2022 y no se cuenta con la anuencia del avalista, este no tendría que sufrir ese alargamiento en el plazo.

19
Esta es un diferencia con la fianza.
34
DIFERENCIAS ENTRE EL AVAL CON LA FIANZA

La diferencia principal es el beneficio de excusión en la fianza, ya que, en el aval el avalista no cuenta con esta facultad
de decir que primero se le cobre al avalado.

Otra diferencia es que el fiador puede limitar el tiempo de su garantía, pero esto no ocurre con el avalista, ya que, esta
es una figura in rem sobre la cosa, a diferencia del fiador que es un tema personal.

COAVALISTA

Existe la figura del coavalista, esta ocurre cuando se tiene dos o más avalistas, en este caso el deudor tiene 2 o 3
avalistas.

Esta figura se tiene que diferenciar del “Aval del aval”, en la cual, un avalista es garantizado por otro avalista.

Ejemplo para entender la diferencia:

 Coavalista: Juan firma un título valor por 100 millones de pesos, para garantizar esto el pide a Pedro y a María
que sean sus avalistas sobre este titulo valor. En el presente caso, tanto pedro como maría están garantizando a
Juan.
 Aval del aval: José firma un título valor por 100 millones de pesos, para garantizar esto pide a Mafe que sea su
avalista, al mismo tiempo, Pedro le pide a Andrea que sea su avalista.

IX. COOBLIGADOS

Que son los COOBLIGADOS

También son conocidos como obligados parigados, son aquellos obligados que se encuentran en un mismo grado (G- G),
a diferencia de los firmantes que están obligados en diferentes grados.

El artículo 632 del c.co establece que, en el caso de los coobligados, en caso de que uno pague y quiera demandar a otra
debe hacerlo por fuera del título valor. Por ejemplo: María endosa a Juan y Pedro. El tenedor del título demanda a Juan

35
y este desea demandar a Pedro por lo pagado, en este caso no procede la acción cambiaria, pero Juan podrán
demandar por fuera del título valor a Pedro.

Adicionalmente, el articulo 792 c.co establece que la causa que interrumpe la prescripción para uno de los deudores
cambiarios no la interrumpe respecto de los otros, salvo que los firmantes sean de mismo grado, en otras palabras, a
menos que sean coobligados.

¿Cómo se interrumpe la prescripción? Demandando (art 94 del CGP) y notificando a los todos demandados dentro del
término de un año, posterior al dictamen del mandamiento de pago.

Ahora bien, en caso de obligados parigados basta con notificar a uno de los obligados.

X. REPRESENTACIÓN CAMBIARIA
CONSAGRACIÓN NORMATIVA

ARTÍCULO 640. REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN CALIDAD DE REPRESENTANTE O MANDATARIO.


Cuando el suscriptor de un título obre como representante, mandatario u otra calidad similar, deberá acreditarla.

La representación para suscribir por otro un título-valor podrá conferirse mediante poder general o poder especial,
que conste por escrito.

No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a los
usos del comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre, no podrá oponer la
excepción de falta de representación en el suscriptor.

CONCEPTO

El primer inciso del artículo 640 del C.Co dice algo que ya conocemos, y es la acreditación que tiene que realizar el
mandatario, representante o quien alegue una calidad similar mediante un poder o certificado conferido por el
mandante o representado, así mismo la carga que tiene el tercero de solicitar el poder pertinente o certificado.

Respecto de la representación deben analizarse las siguientes hipótesis:

a. Suscripción de un título valor por un representante con poder

En este caso, los efectos de la suscripción del título valor por la firma del representante, recaerán sobre el representado.
Por ejemplo, si Juan representante legal de Bavaria firma una letra de cambio por 100 millones, quien se obliga será
Bavaria.

b. Suscripción de un título valor por un representante sin poder

La firma del título valor por una persona sin poder, no hace que los efectos del título valor recaigan sobre el mandante o
representante. Por ello, en caso de ser demandado podrá interponer la excepción de falta de representación consagrada
en el numeral tercero del artículo 784 del C.Co.

De todos modo existe una obligación cambiaria, ya que, quien firmo sin poder se obligará de forma personal.

c. Mandato aparente

36
Esta figura se encuentra en el último inciso del artículo 640 del C.co, y en ella se plasma la posibilidad en la cual no
existiendo poder por parte del mandatario, este realiza actos positivos u omisiones graves, que hacen creer a un tercero
que está autorizado para suscribir títulos a nombre del mandante.

En esta hipótesis, se aplica la teoría del error común como fuente creadora de derechos, la corte ha dicho que para que
esta tenga aplicación, debe ser porque “cualquier otra persona puesta en su lugar hubiera cometido el mismo error”,
por lo que, tampoco puede existir imprudencia del vendedor.

Importante sentencia: Tutela de 8 de junio de 2009, radicación 2009-0090500. 20

Las partes son centro médico Valle de atrix contra Tribunal Superior de pasto, es un caso muy extraño,
esta sociedad entregaba medicamentos para enfermedades graves y la mercancía no la recibía la
persona del hospital encargada, sino que lo recibía otra persona porque el médico nunca permanecía en
pasto, y un día no pagaron unas facturas, entonces lo que hicieron fue mirar la teoría de la apariencia, si
las actuaciones eran repetitivas, y entonces ahí se aplicó también la teoría de la apariencia o del mandato
aparente.

FUNDAMENTO LEGAL COMPLEMENTARIO DEL C.CO

ARTÍCULO 641. SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS MEDIANTE REPRESENTANTE LEGAL O POR FACTORES. Los
representantes legales de sociedades y los factores se reputarán autorizados, por el solo hecho de su
nombramiento, para suscribir títulos-valores a nombre de las entidades que administren.

En este caso con el nombramiento del representante legal o factor ante la cámara de comercio, se presume que puedan
suscribir títulos valores a nombre de las entidades, salvo prueba en contrario. No obstante, se deben revisar los límites
con los que cuentan de acuerdo con el objeto social y el certificado de la cámara de comercio.

ARTÍCULO 642. SUSCRIPCIÓN DE UN TÍTULO VALOR A FAVOR DE OTRO SIN PODER. Quien suscribe un título-valor
a nombre de otro sin poder para hacerlo, se obligará personalmente como si hubiera obrado en nombre propio.

La ratificación expresa o tácita de la suscripción transferirá a quien la hace las obligaciones del suscriptor, a partir
de la fecha de la suscripción.

Será tácita la ratificación que resulte de actos que necesariamente acepten la firma o sus consecuencias. La
ratificación expresa podrá hacerse en el título o separadamente.

ARTÍCULO 832. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA-CONCEPTO. Habrá representación voluntaria cuando una


persona faculta a otra para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos. El acto por medio del cual se
otorga dicha facultad se llama apoderar y puede ir acompañado de otros negocios jurídicos.

ARTÍCULO 833. EFECTOS JURÍDICOS DE LA REPRESENTACIÓN. Los negocios jurídicos propuestos o concluidos por
el representante en nombre del representado, dentro del límite de sus poderes, producirán directamente efectos
en relación con éste.

La regla anterior no se aplicará a los negocios propuestos o celebrados por intermediario que carezca de facultad
para representar.

XI. TÍTULOS VALORES FIRMADOS EN BLANCO


CONSAGRACIÓN NORMATIVA (622 C.CO)

20
Hay otra sentencia buena (leerla por curiosidad) gaceta judicial, sentencia del 19 de mayo de 1936, ahí se explica de la mejor
manera lo que es la teoría del error común y de la buena fe exenta de culpa.
37
ARTÍCULO 622. <LLENO DE ESPACIOS EN BLANCO Y TÍTULOS EN BLANCO - VALIDEZ>. Si en el título se dejan
espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los
haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un título-valor, dará al
tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de
los que en él han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la
autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa,
será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo con las
autorizaciones dadas.

¿Cómo lo debe llenar el acreedor? La ley establece que debe ser llenado estrictamente, o conforme, es una previsión
legal, aunque el doctor dice que esa norma sobra, porque si el documento nos dice que llenemos el titulo valor en un
año, por 100 millones, los intereses al tanto, lo ideal es que el acreedor atendiendo al principio de la buena fe así lo
haga. No obstante, cuando alguien lo llena de manera indebida, entonces en el mismo ejemplo, imaginémonos que no
me lo llena en un año sino el 30 de oct de este año, o no lo llena por 100 m sino por 200, no pone los intereses como
pactamos sino que le agrega una cantidad mayor, pues actúa indebidamente, y puede incurrir en el delito de
falsificación de documento privado.

SENTENCIA EXPLICADA POR ESTEBAN

CSJ 30 DE JUNIO DE 2009

ANTECEDENTES

 El accionante ejerce la acción cambiaria para hacer efectiva una letra de cambio
 En el proceso ejecutivo, el juez encuentra probada la excepción del numeral 4 del Artículo 784 del C.Co. Por ello, NO
se condena por la totalidad de la obligación al deudor sino solo, por una parte.
 Artículo 784 Numeral 4: Las fundadas en la omisión de los requisitos que el titulo deba contener y que la ley no supla
expresamente.
 El juez determinó que el demandante NO probó cuales eran las instrucciones que habían sido dadas y, por lo tanto,
como habían sido incumplidas por el accionado.

CONSIDERACIONES

Las letras de cambio del proceso SI cumplen con los requisitos generales y particulares de este título valor, por lo que, el
juez NO tenía que declarar la excepción.

Los títulos valores han de ser por sí mismos suficientes y NO le es dable a los particulares añadir diferentes a dichos
requisitos; así como tampoco podrán ser complementados mediante cartas de instrucciones.

 Titulo valor en blanco

El mismo C.Co admite que se creen títulos valores en blanco, con la única exigencia que antes de cobrarse deberán ser
llenados de acuerdo con las instrucciones dadas. Que el titulo valor se encuentre en blanco NO quiere decir que haya
un incumplimiento de los requisitos legales para su configuración

 Excepciones

Cuando el DEUDOR invoca una excepción prevista en el C.Co surgen dos cargas:

1. Probar que se trataba de un título en blanco

38
2. Probar que se llenó de forma diferente al pacto convenido con el tenedor.
Las excepciones tienen por objeto poner de presente hechos impeditivos o extintivos que excluyan las efectos jurídicos
del derecho y de la acción

Al respecto la Corte Constitucional: Si el deudor opta por hacer oponibles asuntos relacionados con el negocio, le
corresponde probar las características y las consecuencias jurídicas del mismo.

El tribunal erró al usar la causal 4 teniendo en cuenta que, de haberse probado que había un error al llenar el título
valor, la excepción era la 12. La carta de instrucciones NUNCA es requisito esencial del título valor

Pero en todo caso, la carga de la prueba de demostrar la inconsistencia entre la información del título valor y la carta
de instrucciones dadas era del deudor y NUNCA del tenedor.

En consecuencia de lo anterior, la corte decide tutelar el derecho, ya que, la letra de cambio reúne los requisitos.

¿Qué ocurre, o que dijo la corte en torno a la carga de la prueba? si el titulo se llena de manera indebida ¿Qué debe
hacer el demandado frente a esa situación?

Cuando la persona que está ejecutando el título (tenedor), no tiene la carga probatoria de adjuntar la carta de
instrucciones, o cualquier otro elemento que determine como se debe llenar el titulo valor. A quien le incumbe como tal
probar que se llenó de manera incorrecta es la persona que está llamada a pagar el titulo valor.

Respecto de las excepciones

El art 784 donde están las excepciones, Numeral 4 y 12, la corte dice:

ARTÍCULO 784. <EXCEPCIONES DE LA ACCIÓN CAMBIARIA>. Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla expresamente

No se le puede exigir a las personas requisitos adicionales a los que la ley ya exige y en ese orden de ideas esta no es una
causal o por esta causal no se puede, como hizo el tribunal en este caso, anular o dejar sin efectos una parte de una
sentencia teniendo como fundamento que no adjuntó la carta de instrucciones.

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título, contra el demandante
que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe
exenta de culpa, y (…)

En los títulos valores se protege a los terceros que tienen buena fe exenta de culpa, pero en este caso lo que pasa es que
en la relación primaria (deudor y acreedor) se pueden establecer excepciones al negocio jurídico que dio origen al título
valor, no obstante, cuando este título entra en circulación no son oponibles dichas excepciones. En el caso en concreto
todavía no estaba en circulación el título valor, pero que igual se debe proteger a los terceros tenedores de buena fe
exenta de culpa.

Sabemos que literalidad es que el titulo se basta por sí mismo, el error palmario del tribunal es exigirle al demandante
que como no aporto la carta de instrucciones, no hay título. Por otro lado, la corte le dice que el titulo solo, por sí mismo
es suficiente y si el titulo reúne todos los requisitos.

(el profesor en clase menciono otra sentencia, pero no la desarrollo T- 968 de 2011)

CIRCULACIÓN DE TÍTULOS VALORES EN BLANCO

El título valor en blanco puede circular, no obstante, este debe ser llenado al momento de ser presentado para el
ejercicio del derecho que en él se incorpora, es decir, antes de ser cobrado. Ej. En el salón se circula en blanco el titulo
39
valor, pero la última tenedora del título dice que lo va a presentar al juez entonces ella obvio no se lo puede llevar al juez
en blanco, sino debe llenarlo.

Carga de la prueba

La carga de la prueba sigue estando en cabeza del deudor del titulo valor. Sin embargo, lo que tiene que probar va a
variar de la siguiente forma:

a. Si el título valor no circula

1. Que el titulo valor fue llenado en blanco.


2. Probar que fue llenado de manera indebida.

b. Si el título valor circula (tercero)

Si un título se llenó mal pero se llenó a favor de un tercero de buena fe exenta de culpa, este podrá hacerlo valer como si
se hubiera llenado bien, conforme a las instrucciones. En este caso el deudor del título tendrá que probar:

1. Que el titulo valor fue llenado en blanco.

2. Probar que fue llenado de manera indebida.

3. Pero frente a un tercero tiene que probar otra cosa y es que no sea un tercero de buena fe exenta de culpa.

 ¿Qué es un tercero de buena fe exenta de culpa en los títulos en blanco?

Es aquel que hizo todo lo posible para determinar si existía o no una carta de instrucciones.

 En caso en que el demandado logre probar la excepción, ¿Qué pasa con el título valor?

A parte de la investigación penal, ¿el juez puede ordenar que la ejecución continúe por lo realmente estipulado? Este
tema es polémico, hay una decisión de la corte que permite seguir con la ejecución del título valor por lo que realmente
se debía. Por ejemplo, el demandado logra probar que el titulo valor no debía ser llenado por 150, sino que de acuerdo a
las instrucciones debía ser llenado por 100. Entonces el juez podría continuar con la ejecución del título por 100 a favor
del tenedor (pero esto es una postura polémica)

¿La carta de instrucciones debe constar por escrito?

En principio NO, ya que, la ley no establece ninguna formalidad para este tipo de documentos, sin embargo, existe un
caso donde si es forzoso que las instrucciones consten por escrito. La circular 095 del 98 establece que los bancos y
corporaciones están obligados a realizar un escrito cuando hacen firmar a sus clientes títulos valores. Esa carta de
instrucciones debe contener los siguientes requisitos:

1. Debe decir a que título hace referencia (Letra, pagare, etc.)

2. A que obligación en particular hace referencia, ejemplo: Pagare número XXX de préstamos de vehiculó.

3. Debe indicar en que evento o circunstancia el banco puede llenarlo, ejemplo: porque se atrasó en las
primeras cuotas, o no pago intereses.

XII. OTRAS NORMAS DE LA PARTE GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES


ARTÍCULO 623. <DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO EN CIFRAS Y EN PALABRAS - APARICIÓN DE VARIAS
CIFRAS>. Si el importe del título aparece escrito a la vez en palabras y en cifras, valdrá, en caso de diferencia, la suma
40
escrita en palabras. Si aparecen diversas cantidades en cifras y en palabras, y la diferencia fuere relativa a la obligación
de una misma parte, valdrá la suma menor expresada en palabras.

ARTÍCULO 628. <DERECHOS SOBRE LA TRANSFERENCIA DE UN TÍTULO-VALOR>. La transferencia de un título implica no


sólo la del derecho principal incorporado, sino también la de los derechos accesorios.

ARTÍCULO 631. <OBLIGACIONES EN CASO DE ALTERACIÓN DEL TEXTO DE UN TÍTULO- VALOR>. En caso de alteración
del texto de un título-valor, los signatarios anteriores se obligan conforme al texto original y los posteriores conforme al
alterado. Se presume, salvo prueba en contrario, que la suscripción ocurrió antes de la alteración.

Este es un caso de falsedad material del contenido 21, acá si se borra, se suprime, se utiliza cualquier artificio para
falsificar el contenido,

Si se altera el contenido del documento, los que se obligaron antes de la falsedad, se obligan respecto al texto
primigenio y los que se obligaron posterior a la falsedad lo harán conforme al texto obligado. Es posible que se sepa la
alteración pero no se conozca el momento exacto, el día o la época exacta en este caso se presume que TODOS se
obligaron antes del texto alterado, es una solución en cierta forma equitativa. La ley no invalida el título cuando ocurre
esta situación particular.

NOTA: El juez deberá de oficio denunciar para que se inicie la correspondiente acción penal.

ARTÍCULO 645. <DOCUMENTOS NO SUJETOS A NORMAS SOBRE TÍTULOS - VALORES>. Las disposiciones de este Título
no se aplicarán a los boletos, fichas, contraseñas u otros documentos que no estén destinados a circular y que sirvan
exclusivamente para identificar a quien tiene derecho para exigir la prestación correspondiente.

¿Son solo títulos valores los que esta incluidos en esta parte del código o hay más? Existía una corriente que aparecido
en penal como la tipicidad cambiaria, esa teoría tuvo mucho auge pero hoy con base en la doctrina y jurisprudencia de la
corte se dijo que no solo son esos títulos sino que hay otros documentos que andan por ahí regados en el código de
comercio que también son títulos valores, por ejemplo los CDT o certificados de depósito a término.

ARTÍCULO 646. <TÍTULO-VALOR CREADO EN EL EXTRANJERO>. Los títulos creados en el extranjero tendrán la
consideración de títulos-valores si llenan los requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación.

El código se separó del proyecto INTAL, estableciendo que los títulos creados en el extranjero tendrán la calidad de
títulos valores en Colombia si llenan los requisitos mínimos establecidos en la ley que rigió su creación. Ej. Si nos crean
un título valor en panamá y lo traen a Colombia para cobrarlo pues el juez colombiano no mira la legislación nuestra sino
la extranjera.

21
Diferente de la falsedad ideológica, la cual, se vio con los títulos valores en blanco llenados indebidamente.
41
PARTE ESPECIAL DE LOS TÍTULOS
VALORES
I. LETRA DE CAMBIO
CONCEPTO

Es por excelencia un instrumento de crédito. A través de este instrumento, el deudor busca en un tiempo futuro pagar
una suma de dinero. (Es un título representativo de dinero).

NOTA: Tenemos que recordar las partes que intervienen en la creación de un titulo valor:

a. Girador: Es la persona que creo el título valor.


b. Girado: Es la persona obligada a pagar lo que conste en el título valor (deudor).
c. Beneficiario: Es la persona titular del derecho que consta en el título valor (acreedor).

Estas 3 partes siempre están presentes en la letra de cambio, no obstante puede que una persona ostente una doble
calidad (se analiza en la letra de cambio de dos partes)

REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO

Se deben revisar dos artículos que en suma son 6 requisitos:

 Requisitos generales (621 C.co)

1. El derecho que se incorpora en el Titulo Valor , en el caso de letra de cambio: Dinero.


2. La firma de quien lo crea, es decir, la firma del GIRADOR, esto es requisito esencial, si o si debe estar.

 Requisitos especiales (671 C.co)

1. Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero . Esta orden no puede versar sobre un hecho futuro e
incierto.
2. Nombre del GIRADO. El cuál es EL OBLIGADO DIRECTO.
3. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador .
4. La forma de vencimiento. Existen diferentes formas de vencimiento, no necesariamente tiene que ser una fecha, las
formas están consagradas en el ARTÍCULO 673 del C.Co. POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS DE
CAMBIO. La letra de cambio puede ser girada:

1) A la vista (cuando la muestre, es decir cuando la cobre);

42
2) A un día cierto, sea determinado o no (el día en que muera el PAPA);
3) Con vencimientos ciertos sucesivos (cuotas)
4) A un día cierto después de la fecha o de la vista (ej. A 45 días después de la vista; o a 60 días después de la
fecha X).

¿CÓMO SE LLENA LA LETRA DE CAMBIO?

Depende del tipo de letra de cambio:

A. LETRA DE CAMBIO CON TRES PARTES DIFERENTES: GIRADOR, GIRADO Y BENEFICIARIA. 22

Letra de cambio con tres partes diferentes con aceptación

El Girador firma, se la entrega a la beneficiaria para que ella vaya a donde el Girado y la acepte, es decir, la firme. En este
caso la beneficiaria cuenta con dos personas que serán responsables del pago (girado y girador).

Letra de cambio con tres partes diferentes, pero sin aceptación:

El girador la firma, se la da a la beneficiaria quien va a donde el girado para que la acepte, pero este no la acepta, es
decir, no la firma. En este caso la beneficiaria cuenta solo con una persona responsable del pago (Girador).

ARTÍCULO 678. <RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR DE UNA LETRA DE CAMBIO>.  El girador será responsable de la
aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad se tendrá por no escrita.

22
Cuando el profesor hace referencia a 3 partes diferentes, a lo que se refiere es que son 3 personas distintas.
43
B. LETRA DE CAMBIO DE DOS PARTES. FIRMAS: GIRADOR-GIRADO.

En esta caso como se aprecia en la imagen, no se sabe quien es el girador (C), por lo que pueden ocurrir tres hipótesis:

 El girador es el beneficiario

Tal como aparece en la imagen la beneficiaria María Rodríguez (B), es la que aparece en la parte del girador (C).

44
 El girador es el girado

Tal como aparece en la imagen el girado Pedro Pérez (A), es el que aparece en la parte del girador (C).

Lo importante es que ambas letras están bien hechas.

Cuando se dice que se gira a la orden de (hipótesis 1), es el caso en el que el beneficiario (María) es la misma creadora
del título (giradora-acreedora), le da la orden al girado (deudor) de que le pague, por lo cual Pedro es Girado y aceptante
(lo que hace que si o si debe ser firmado por Pedro como aceptante).

Cuando se gira “a cargo de” (hipótesis 2), es el caso en el que el girado (Pedro) es el mismo creador del título (girador),
¿Por qué? Porque él es quien crea el título, pero también el mismo que se obliga a pagarle al beneficiario (maría). En
este caso Pedro (girador-girado) no tiene que firmar como aceptante, ya que el mismo art 676 C.co establece que en
este caso el sí o si se obliga como aceptante.

ARTÍCULO 676. <LETRAS DE CAMBIO GIRADA A LA ORDEN DEL MISMO GIRADOR>.  La letra de cambio puede
girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este último caso, el girador quedará obligado como aceptante;
y si la letra fuere girada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su
vencimiento.

(si no entendió esta parte preguntarle a Jose)

45
 Letra de cambio sin firma del girador

Se trata de una letra a la orden que quedo “Trunca”, sobre esto hay dos posiciones:

- Una dice que no hay letra básicamente porque falta la firma del creador del título, el cual es un requisito
esencial (art 621 C.Co). El profesor hace parte de esta posición.
- La otra postura dice que si hay letra, el profesor Trujillo Calle da como argumento la teoría de la conversión del
negocio jurídico, si bien puede que no haya letra hay que pensar que esta pueda ser un pagare (principio de
conservación del NJ).

Critica a la segunda postura: Para el profesor no hay letra básicamente porque no se cumple con un requisito esencial.
Adicionalmente, el profesor Trujillo cita una norma derogada que fundamenta la conversión de la letra de cambio a
pagare, esta norma decía que, si un título no cumplía con ciertos requisitos, este se asemejaba al que más se pareciera.

ELEMENTOS QUE NO NECESARIAMENTE DEBEN CONSTAR EN LA LETRA DE CAMBIO

Ni la fecha ni el lugar de creación son necesarios ponerlos, ya que, la misma ley presume estos dos elementos. Tampoco
es necesario establecer que hay solidaridad entre los deudores, la ley también presume esto. En cuanto al lugar de
cumplimiento, tampoco es necesario determinarlo, ya que se entiende que este lugar será el del domicilio del creador
del título, si hay varios el tenedor tiene que escoger.

Antes de la vigencia del CGP, la jurisprudencia de la corte era unánime: cuando se dirimía sobre conflictos de
competencia en los casos en que el lugar del cumplimiento escrito en el titulo valor era diferente al del domicilio del
creador del título, si o si se tenía que demandar en el domicilio del deudor. Actualmente la postura desde el auto del 13
de julio de 2016 dijo que la competencia por el factor territorial era concurrente, es decir, que puede demandar ya sea
en el lugar donde se indica el cumplimiento del título valor o en el domicilio del creador del título, por lo cual será el
tenedor el que tenga la potestad de escoger donde demandar.

Otra cosa que sobra en la letra es el protesto. ¿Qué es esto? Está contemplada a partir del artículo 697 del C.Co:

46
ARTÍCULO 697. <UTILIZACIÓN DEL PROTESTO PARA LA LETRA DE CAMBIO>.  El protesto sólo será necesario
cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con protesto", en el anverso y con caracteres
visibles.

El protesto es un acto solemne ya que se debe hacer ante notario. Tiene como finalidad que el tenedor deje la prueba
que el deudor no quiso aceptar o no quiso pagar el titulo valor.

Esta figura esta “mandada a recoger”, ya que en estos tiempos no es necesario incluirlo. El protesto solo será necesario
cuando en la parte de adelante del título valor y de manera visible se inserte la palabra con protesto. Tampoco es
necesario indicar que la letra de cambio es sin protesto, esto antes era necesario, hoy en día no.

Si hay protesto, y el girado no quiso pagar la letra, este serviría como aviso de rechazo, el cual debe ser mostrado a los
deudores de regreso, so pena de que sea sancionado.

ARTÍCULO 707. <AVISO DEL TENEDOR DE LETRA NO ACEPTADA O PAGADA DEL PROTESTO A LOS SIGNATARIOS -
RESPONSABILIDAD POR NO AVISO>.  El tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar
aviso de tal circunstancia a todos los signatarios del mismo cuya dirección conste en él, dentro de los cinco días
comunes siguientes a la fecha del protesto o la presentación para la aceptación o el pago.

El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de los daños y
perjuicios que se causen por su negligencia.

También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto.

También no es menester indicar cuales van a ser los intereses, ya que, la ley indica cuales van a ser en caso de no estar
pactados:

ARTÍCULO 884. <LIMITE DE INTERESES Y SANCIÓN POR EXCESO>.  <Artículo modificado por el Artículo  111  de la
Ley 510 de 1999. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de
un capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han
estipulado el interés moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase
cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72
de la Ley 45 de 1990.

Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia Bancaria.

Sentencias que el profesor menciono relativo al interés (dijo que eran obligatorias):

- Sentencia del 28 de noviembre de 1989, en la gaceta CXCVI en la página 127.


- Sentencia del 13 de marzo de 2019, STC.

II. PAGARE (709 a 711 del C.co)


47
Título representativo de dinero

REQUISITOS DEL PAGARE (requisitos generales y específicos)

ARTÍCULO 621. <REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES>. Además de lo dispuesto para cada título-valor en
particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora. Al igual que la letra es un título representativo de dinero.
2) La firma de quién lo crea. La firma del otorgante o suscriptor, que al final de cuentas es el obligado directo.

ARTÍCULO 709. REQUISITOS DEL PAGARÉ. El pagaré debe contener, además de los requisitos que establece el
Artículo 621, los siguientes:

1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero. “Pagare la suma de…”

2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y

4) La forma de vencimiento. Igual que las formas de vencimiento de la letra de cambio (articulo 673) (revisar
arriba).23

¿QUÉ ES EL PAGARE?

Es una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, recordar que los títulos valores son ordenes o
promesas, el pagare es una promesa.

NORMAS REMISORIA

ARTÍCULO 710. EQUIVALENCIA DEL SUSCRIPTOR DEL PAGARÉ AL ACEPTANTE DE UNA LETRA DE CAMBIO. El suscriptor
del pagaré se equipará al aceptante de una letra de cambio.

ARTÍCULO 711. APLICACIÓN AL PAGARÉ DE LAS DISPOSICIONES DE LA LETRA DE CAMBIO. Serán aplicables al pagaré en
lo conducente, las disposiciones relativas a la letra de cambio.

DIFERENCIAS ENTRE PAGARE Y LETRA CAMBIO

La letra de cambio es una orden de pagar dinero, mientras que el pagare es una promesa. De esta diferencia se
desprenden muchas otras diferencias: En el pagare es imposible la figura de la aceptación, por lo que nunca podrán
existir tres partes distintas en el pagare, solo hay acreedores y deudores, diferente a lo que pasa en la letra donde
pueden existir 3 partes diferentes (El pagare nace aceptado).

Otra diferencia con la letra es la manera en cómo la ley denomina al obligado directo, en las letras de cambio se
entiende que es el girado, mientras que en el pagare se denomina otorgante o suscriptor.

Adicionalmente, en el pagare no es menester el nombre del deudor, solo es necesaria la firma, por el contrario, en la
letra de cambio esto si se exige. En la práctica igual se pone el nombre del deudor en los pagare, sin embargo, esto no es
obligatorio.

Los términos de prescripción son los mismos, la caducidad es la misma, también se puede dar la figura del protesto. En
todo lo pertinente es igual a la letra de cambio.

23
Esta forma por lo general se acompaña de clausula aceleratoria o anticipatoria, mediante la cual se estipula expresamente que en
caso de mora en una cuota o pago de intereses, o porque lo estén persiguiendo en otro proceso se pueda anticipar al pazo, no tengo
que esperar los 5 meses para poder reclamar todo, ahí anticipamos o aceleramos el plazo, uno puede incluir dentro del texto del
título la cláusula.
48
EJEMPLO DE PAGARÉ CORTO

III. CHEQUE

¿QUÉ ES UN CHEQUE?

Es un medio de pago. A diferencia de la letra de cambio o el pagare, el cheque sirve para pagar algo, es un sucedáneo
del dinero, lo que hace que el cheque sea sin plazo para pagar, uno entrega el cheque y en ese instante se entiende que
uno está pagando.

Quien firma cheque, tiene dinero. Quien firma letra, necesita dinero. .

ARTÍCULO 717. <CARÁCTER DE PAGADERO A LA VISTA DE LOS CHEQUES>.  El cheque será siempre pagadero a la
vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta.  El cheque postdatado será pagadero a su
presentación.

¿CÓMO SE DEBE PAGAR?

En dinero bajo determinadas circunstancias.

¿CUÁNDO DEBE UN BANCO PAGAR EL CHEQUE?

A. Debe contener los requisitos formales.

ARTÍCULO 621. REQUISITOS PARA LOS TÍTULOS VALORES. Además de lo dispuesto para cada título-valor en
particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora. Es un título representativo de dinero.

2) La firma de quién lo crea. La firma del librador, quien es el obligado directo.

ARTÍCULO 713. CONTENIDO DEL CHEQUE: El cheque deberá contener, además de lo dispuesto por el artículo 621:

1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;

2) El nombre del banco librado. Siempre es una persona jurídica a diferencia del girado en la letra de cambio que
puede ser una persona jurídica o natural.

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador. Existe un formato generalizado por parte de los bancos
dicen “páguese a” y dice María beneficiaria, o al portador, y después pone el nombre del librado, del banco.

B. Que haya suficiente provisión de fondos (1383 y S.S)24.25

24
Se establece el contrato de cuenta corriente (revisar este tema por aparte)
25
Existe una sentencia sobre falsificación de cheque, esta resumida en la pag. 637 del libro.
49
Hace referencia al dinero que tiene el cuentacorrentista, depositario, en la cuenta corriente del banco. Por lo que, este
debe ser suficiente cuando se gire el cheque. Por ejemplo, sí yo giro, o emito un cheque por un millón debo tener desde
ese momento 1 millón en la cuenta del banco.

C. No haya orden de no pago

ARTÍCULO 724. REVOCACIÓN DE UN CHEQUE POR PARTE DEL LIBRADOR - NOTIFICACIÓN AL BANCO. El librador
podrá revocar el cheque, bajo su responsabilidad, aunque no hayan transcurrido los plazos para su presentación,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 742. Notificada la revocación al banco, éste no podrá pagar el cheque.

Si el librador da orden de no pago al banco librado, este no tiene que pagar el cheque al tercero que lo cobre, porque el
Banco no tiene en principio nada que ver con el tenedor. Pero eso no obsta para que el tenedor del cheque acuda al
juez, e inicié un proceso ejecutivo.

La orden de no pago también puede provenir de orden de autoridad competente, por ejemplo, un juez que ordene que
no se debería pagar el cheque.

Nota: existe un caso en el cual no se puede ejercer la orden de no pago (se va a ver más adelante en los cheques
especiales)

D. Se presente en tiempo

ARTÍCULO 718. PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO. Los cheques deberán presentarse para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro país de
América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de América
Latina.

(Ojo son días hábiles bancarios, no cuentan sábados, domingos ni festivos.)

El cheque no tiene forma de vencimiento, a diferencia de la letra de cambio, no dice para pagar el día tal, porque es
pagadero a su presentación, lo que tiene es un plazo de presentación (artículo 718).

ARTÍCULO 721. PAGO DEL CHEQUE DENTRO DE LOS SEIS MESES SIGUIENTES A SU FECHA DE EXPEDICIÓN. Aún
cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene fondos suficientes del
librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se presente dentro de los seis meses que sigan a su fecha. 26

El tenedor de un cheque deberá cobrarlo en los días plasmados en el art 718 del C.co, pero si no lo cobra en estos
términos, corre un riesgo mayúsculo y tendría 6 meses para cobrarlos después de que paso el plazo del 718 C.co,
siempre y cuando existan fondos y no exista orden de no pago.

EXPEDICIÓN DEL CHEQUE

ARTÍCULO 712. EXPEDICIÓN DEL CHEQUE. El cheque sólo puede ser expedido en formularios impresos de cheques
o chequeras y a cargo de un banco. El título que en forma de cheque se expida en contravención a éste artículo no
producirá efectos de título-valor.

RESPONSABILIDAD DEL BANCO LIBRADO FRENTE AL LIBRADOR

26
Esta norma no es la prescripción, la prescripción está en otro texto legal.
50
ARTÍCULO 722. LIBRADOR QUE SIN JUSTA CAUSA NIEGA PAGO DEL CHEQUE - SANCIONES. Cuando sin causa
justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago parcial prevenido en los artículos
anteriores, pagará al librador, a título de sanción, una suma equivalente al 20% del importe del cheque o del saldo
disponible, sin perjuicio de que dicho librador persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que se le
ocasionen.

En este caso es por culpa del banco que no se paga el cheque al tenedor. Puede darse por dos circunstancias:

a. No hay fondos suficientes por culpa del banco (banco se quedo sin plata)
b. Habiendo fondos para pagar parcialmente, el banco no los ofreció

De acuerdo con la circunstancia se va a tasar la sanción:

a. Se toma como base el 100% de lo plasmado en el cheque. Ej. cheque por 100 millones = sanción de 20 millones.
b. Se toma como base el saldo que se tenia en la cuenta para pagar parcialmente la deuda. Ej. cheque por 100
millones, pero en la cuenta solo hay 30 millones, si no se pagan la sanción será de 6 millones.

No obstante, el librador puede demandar por otras vías si cree que los perjuicios son mayores, pero debe probarlos.

RESPONSABILIDAD DEL LIBRADOR FRENTE AL TERCERO

ARTÍCULO 731. SANCIÓN AL LIBRADOR DE UN CHEQUE NO PAGADO POR SU CULPA. El librador de un cheque
presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al tenedor, como sanción, el 20% del importe del cheque,
sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que le ocasione.

En este caso la culpa de que el cheque no sea pagado al tenedor es del librador y no del banco y es por esto mismo que
la sanción del 20 % es a favor del tenedor. En este caso el tenedor tendrá que acudir a un proceso ejecutivo en el cual va
a pretender el pago del cheque, los intereses moratorios y el pago de la sanción del 20% a su favor.

Nota: Sanción es exclusivamente contra el librador, no contra endosantes, avalistas, no se extiende a los demás
obligados, esto en virtud de que la sanciones en materia civil siempre se deben interpretar de manera restrictiva.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN DEL CHEQUE

Los cheques como medio de pago deben ser presentado en termino. Estos tiempos son más cortos que los de los otros
títulos valores, esto se justifica en que no es un instrumento de crédito, es un medio de pago.

 Caducidad

Para este tema es importante recordar los términos de presentación de los cheques (Art 718. C.Co):

1. Dentro de los 15 días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición;
51
2. Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar distinto al de ésta;
3. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún otro país de
América Latina, y
4. Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados fuera de América
Latina.

ARTÍCULO 729. CADUCIDAD DE LA OPERACIÓN CAMBIARIA CONTRA EL LIBRADOR Y SUS AVALISTAS POR LA NO
PRESENTACIÓN Y PROTESTO DEL CHEQUE A TIEMPO.  La acción cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca por
no haber sido presentado y protestado el cheque en tiempo, si durante todo el plazo de presentación el librador tuvo
fondos suficientes en poder del librado y, por causa no imputable al librador, el cheque dejó de pagarse.

La acción cambiaria contra los demás signatarios caduca por la simple falta de presentación o protesto oportunos. Este
artículo establece cuales son los requisitos para que se dé la caducidad:

 Presentación y protesto extemporáneo.


 Provisión suficiente de fondos durante todo el plazo de presentación.
 Ausencia de culpa del librador.

Si se cumplen estos 3 requisitos el cheque se pierde por caducidad.

En el caso de los endosantes o los avalistas de los endosantes, pueden pedir la caducidad solo con el primer requisito,
que es la falta de presentación o protesto en tiempo del cheque, esto se justifica en que al endosante no le es exigible el
tema de los fondos ni puede dar orden de no pago al cheque.

 Prescripción

Supongamos que vamos el día 10 a cobrar el cheque, pero hay fondos insuficientes (aquí ya no habría caducidad). Si
pasa esto no quiere decir que ahora el cheque lo puedo presentar cuando quiera, ya que aún sigue corriendo un
término: el de prescripción.

Tiene un término de 6 meses, contados a partir de la fecha de presentación al banco.

Solo hay prescripción cuando no puede haber caducidad.

Recordar el artículo 94 del CGP que habla sobre la interrupción de la prescripción.

CHEQUES ESPECIALES (734 y SS C.Co)

1- CHEQUE CRUZADO

DEFINICIÓN

El cheque que el librador o el tenedor cruce con dos líneas paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por
un banco y se llama "cheque cruzado". (Art 734 C.Co)

UTILIDAD

Razones de seguridad, por lo que, significa que no puede ser cobrado en efectivo ni en ventanilla, sino que tienen que
consignarlo en el banco. Lo que sucede es que los bancos hacen las compensaciones, es el sistema de canje que está
consagrado en los artículos 719 y 727 C.Co

CARACTERISTICAS Y EFECTOS

 Si entre las líneas del cruzamiento aparece el nombre del banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será especial; y
será general si entre las líneas no aparece el nombre de un banco. En el último supuesto, el cheque podrá ser

52
cobrado por cualquier banco; y en el primero, sólo por el banco cuyo nombre aparezca entre las líneas o por el banco
a quien el anterior lo endosare para el cobro. (ART 735 C.CO)
- General.
- Especial: cuando entre las dos líneas se escribe el nombre del banco y significa que sólo puede ser consignado
en ese banco, es un cheque muy complejo pues sólo puede ser cobrado por ese banco especifico
 No se podrá borrar el cruzamiento ni el nombre del banco en él inserto. Sólo valdrán los cambios o supresiones que
se hicieren bajo la firma del librador. (Art 736 c.co)

FUNCIONAMIENTO

¿el cruzamiento del cheque impide la circulación del cheque? NO, para que ese cheque no sea negociable además deben
hacer lo que ordena el articulo 715 c.co donde se expresa la limitación de la negociabilidad:

La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique.

Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la ley, sólo podrán cobrarse por
conducto de un banco.

Por lo que, el cheque cruzado en principio es negociable, SALVO que así se limite.

2- CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

DEFINICIÓN (Art 737 c.co27)

El librador o el tenedor puede prohibir que el cheque sea pagado en efectivo, insertando la expresión "para abono en
cuenta" u otra equivalente. Este cheque se denomina "para abono en cuenta".

En este caso, el librado sólo podrá pagar el cheque abonando su importe en la cuenta que lleve o abra el tenedor.

Sentencia 15 de febrero de 1991 gaceta 218 Pag 445 : “ por su parte el cheque para abono en cuenta se le inserta u otra
equivalente y tiene como finalidad que no se pague en efectivo, por lo que excluye el pago por ventanilla y de la otra
ordenar al banco que él mismo directamente, y sin intermediario proceda a pagar el chequen abonando su importe en la
cuenta que lleva o abra el tenedor, esto es sin traslado de dinero o compensación alguna sino con unas meras
operaciones o asientos contables razón por la cual, este cheque debe consignarse en el mismo banco librado lo cual
descarta que el tenedor pueda obtener su pago de otro banco intermediario o pueda acudir al cobro por cámara de
compensación.

Por lo que, se abona directamente en la cuenta.

3- CHEQUE CERTIFICADO

DEFINICIÓN (Art 739c.co)

El librador o el tenedor de un cheque puede exigir que el librado certifique la existencia de fondos disponibles para su
pago. Este cheque se denomina "certificado".

Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de responsabilidad.

PARÁGRAFO. La certificación no puede ser parcial ni extenderse a cheques al portador

El tenedor va al banco y si el banco le certifica que ese cheque tiene los fondos suficientes, por virtud de esa
certificación, el librador, endosantes, avalistas quedan liberados de responsabilidad, por lo que, responde directamente
el banco.
27
No tener en cuenta el titulo
53
En este caso el librador no puede dar orden de no pago.

RESPONSABILIDAD DEL LIBRADO (Art 740 c.co)

La certificación hará cambiariamente responsable al librado frente al tenedor de que, el cheque será pagado a su
presentación oportuna.

EXPRESIONES (Art 741 c.co)

La expresión "visto bueno" u otras equivalentes, suscritas por el librado, o la sola firma de éste, equivaldrán a
certificación.

PROHIBICIÓN

El librador no podrá revocar el cheque certificado antes de que transcurra el plazo de presentación. (Art 742 c.co)

Esta certificación solo tendrá validez durante los plazos de presentación.

4- CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA

ARTÍCULO 743. <EXPEDICIÓN DE CHEQUES CON PROVISIÓN GARANTIZADA>.  Los bancos podrán entregar a sus cuenta-
correntistas formularios de cheques con provisión garantizada, en los cuales conste la fecha de la entrega y, en
caracteres impresos, la cuantía máxima por la cual cada cheque puede ser librado.

La entrega de los formularios respectivos producirá efectos de certificación.

ARTÍCULO 744. <EXTINCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA PREVISIÓN>.  La garantía de la provisión se extinguirá si el cheque


no es presentado dentro del año siguiente a la fecha de entrega de los formularios.

Se diferencia en que cada cheque aparecerá escrito la cuantía máxima por la cual el cheque se puede emitir, además, la
fecha de entrega de los cheques ya viene impresa en el cheque. El termino de garantía se diferencia del cheque con
certificación, ya que el de este cheque es de un año, el de certificación es durante el plazo de presentación.

5- CHEQUE DE GERENCIA

DEFINICIÓN

Los bancos podrán expedir cheques a cargo de sus propias dependencias. (art 745 c.co)

CARACTERISTICAS

No siempre el beneficiario o el tenedor de un cheque de gerencia es el cuentacorrentista.

6- CHEQUE DE VIAJERO

CARACTERISTICAS

 Los cheques de viajero serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su país o en el extranjero. (Art
746c.co)
 El beneficiario de un cheque de viajero deberá firmarlo al recibirlo y nuevamente al negociarlo, en el espacio del
título a ello destinado. El que pague o reciba el cheque, deberá verificar la autenticidad de la firma del tenedor,
cotejándola con la firma puesta ante el librador. (Art 747 c.co)
 El librador entregará al beneficiario una lista de las sucursales o corresponsalías en donde el cheque pueda ser
cobrado. (Art 748c.co)
54
 La falta de pago del cheque de viajero dará acción cambiaria al tenedor para exigir, además de su importe, el
pago del 25% del valor del cheque a título de sanción y a la indemnización de daños y perjuicios que podrá
intentar por las vías comunes. (art 749c.co)
 El corresponsal que ponga en circulación los cheques de viajero se obligará como avalista del librador. (Art 750)
 Prescribirán en diez años las acciones contra el que expida cheques de viajero. Las acciones contra el
corresponsal que ponga en circulación el cheque prescribirán en cinco años. (Art 751c.co)
7- CHEQUE FISCAL

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

No está en el código sino en el suplemento, mediante la ley 1 de 1980.

Este cheque fiscal tiene un formato idéntico que simplemente es emitido en favor de una entidad pública. Ej. si se
expide un cheque a la DIAN es fiscal.

Este cheque por ley no es negociable, sin necesidad de una cláusula que así lo especifiqué, por lo que, basta que ese
cheque se expida a favor de una entidad pública para que se sobrentienda que no puede ser negociado.

IV. FACTURA
EVOLUCIÓN

Cuando se expidió el C.Co del año 79 había una regulación de un título valor especifico que se llamaba la factura
cambiaria, de esta existían dos especies: factura cambiaria de Compra Venta y factura cambiaria de transporte.

Este régimen estuvo hasta que se expidió la ley de facturas (1231/08) que unifico el régimen, a partir de esta es que se
habla solo de facturas.

CARACTERÍSTICAS

 La factura son títulos valores de contenido crediticio, representan dinero.


 La factura sigue la estructura de la letra de cambio, y es por esto mismo que en lo no regulado para la factura se le
aplican las normas de la letra del cambio.
 Las facturas son títulos valores causales, es decir, solamente pueden crearse o emitirse como consecuencia de la
celebración de un contrato de prestación de servicios o de compraventa de bienes. Detrás de toda factura siempre
va a haber una transacción de un contrato de alguna de estas 2 especies.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

ARTÍCULO 772. FACTURA. Factura es un título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar
o remitir al comprador o beneficiario del servicio.

No podrá librarse factura alguna que no corresponda a bienes entregados real y materialmente o a servicios
efectivamente prestados en virtud de un contrato verbal o escrito.

El emisor vendedor o prestador del servicio emitirá un original y dos copias de la factura. Para todos los efectos
legales derivados del carácter de título valor de la factura, el original firmado por el emisor y el obligado será título
valor negociable por endoso por el emisor y lo deberá conservar el emisor, vendedor o prestador del servicio. Una
de las copias se le entregará al obligado y la otra quedará en poder del emisor, para sus registros contables.

PARÁGRAFO.  Para la puesta en circulación de la factura electrónica como título valor, el Gobierno Nacional se
encargará de su reglamentación.

55
¿Qué derecho de contenido crediticio se incorpora en la factura? La factura esta llamada a incorporar el saldo impagado
o pendiente de pago derivado de la compraventa o prestación del servicio.

Es un título valor que tiene enorme relevancia no solo desde el punto de vista comercial sino también desde el punto de
vista tributario. Emitir factura es una obligación fiscal a cargo de determinados agentes económicos. Es un soporte fiscal
de una transacción, incorpora un tributo que va a ser recaudado al momento de la celebración del negocio causal, es la
prueba del negocio.

Es por esto que, la factura desde el punto de vista fiscal tiene gran relevancia, es una obligación que cada vez se extiende
a más agentes económicos. Esto tiene relevancia porque la política pública adopta medidas especiales, exigentes. Esto
se debe a que, al ser una obligación fiscal, es una manera de formalizar el comercio, evitar la evasión fiscal, lavado de
dinero, etc.

REQUISITOS DE LA FACTURA

ARTÍCULO 774. REQUISITOS DE LA FACTURA.  La factura deberá reunir, además de los requisitos señalados en los
artículos  621  del presente Código, y  617  del Estatuto Tributario Nacional o las normas que los modifiquen, adicionen o
sustituyan, los siguientes:

1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo  673. En ausencia de mención expresa en la factura
de la fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días calendario siguientes a la
emisión.

2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o identificación o firma de quien sea el encargado de
recibirla según lo establecido en la presente ley.

3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en el original de la factura, del estado de pago del
precio o remuneración y las condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están sujetos los terceros a
quienes se haya transferido la factura.

No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los requisitos legales señalados en el
presente artículo. Sin embargo, la omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico
que dio origen a la factura.

En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del vendedor o prestador del servicio la
formación y entrega de una factura que corresponda al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de
la parte que hubiere sido cancelada.

La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las señaladas en el presente artículo, no afectará
la calidad de título valor de las facturas.

Este articulo menciona unos requisitos comerciales, pero también establece que la factura deberá cumplir los requisitos
establecidos en la legislación tributaria, por lo cual remite al artículo 617 del estatuto tributario.

PROCESO DE EMISIÓN Y CIRCULACIÓN

La factura puede ser creada por el vendedor o prestador del servicio, el cual es el negocio causal detrás de la factura.

Hay títulos valores que son abstractos, que no tienen un negocio jurídico especifico, esto es diferente en este título
valor, ya que en la factura al ser causal solo puede haber o una compraventa o una prestación de un servicio.

EL creador del título valor es el vendedor o el prestador del servicio. No podrá emitirse factura a mercancía
efectivamente entregadas o a servicios efectivamente prestados.

La factura se emite a favor de la persona a la cual se le vendió o a quien fue benefactor del servicio.
56
Este comprador es quien tiene la vocación de convertirse en obligado, ya que según el negocio causal él es el deudor.

ARTÍCULO 773. ACEPTACIÓN DE LA FACTURA. (…)  La factura se considera irrevocablemente aceptada por el comprador
o beneficiario del servicio, si no reclamare en contra de su contenido, bien sea mediante devolución de la misma y de los
documentos de despacho, según el caso, o bien mediante reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor del título, dentro
de los tres (3) días hábiles siguientes a su recepción. En el evento en que el comprador o beneficiario del servicio no
manifieste expresamente la aceptación o rechazo de la factura, y el vendedor o emisor pretenda endosarla, deberá dejar
constancia de ese hecho en el título, la cual se entenderá efectuada bajo la gravedad de juramento.

Hay una obligación cambiaria que presume la ley, ya que este articulo presupone un aceptación tácita por el hecho de
que la persona receptora de la factura, al no oponerse dentro del término establecido, se entiende aceptada. Se puede
objetar porque no llego la mercancía completa, no cumplió con las condiciones de los productos. Si esta reclamación no
se hace en el término correspondiente, se entiende que hubo una aceptación de este título valor.

La factura solo puede circular (endosar) cuando ha sido aceptada, caso distinto a lo que ocurre en otros títulos valores.
También tener en cuenta que la factura siempre es a la orden, nunca podría ser al portador. Generalmente el endoso
que se maneja aquí es un endoso sin responsabilidad.

Los comerciantes pueden utilizar sus facturas para que estas sean objeto de negociación, esto para obtener un flujo de
caja que les permita seguir con su actividad.

En otros títulos valores es posible la restricción de negociabilidad, sin embargo, en las facturas no son permitidas las
restricciones a la negociabilidad, si se pone alguna cláusula de no negociabilidad se entenderá como contraria a la libre
competencia.

Para la negociación de facturas electrónicas se ha creado un registro centralizado, el cual es llevado por la DIAN, es una
especie de DECEVAL pero solo para facturas.

V. CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA


CERTIFICADO DE DEPOSITO

En que consiste

El certificado de depósito es representativo de mercancías o de tradición. También es un título valor causal, esto debido
a que solamente se puede emitir como consecuencia de la celebración de un contrato de depósito con un almacén
general de depósito.

¿Quién es el creador del título?

Los almacenes generales de depósito, estos no son establecimientos de crédito, no captan recursos ni otorgan crédito.
Estos almacenes prestan servicios conexos a la actividad comercial y al sector financiero. A pesar de esto, están sujetos a
la inspección y vigilancia de la Superfinanciera. Su régimen está establecido en el estatuto orgánico del sector financiero.

¿Quién es el beneficiario?

El depositante.

57
BONO DE PRENDA

Que es

El bono de prenda es un título valor de contenido crediticio, este tiene una conexión con el certificado de depósito. No
obstante tiene diferencias:

1- Derecho que se representa: El bono de prenda es un título valor de contenido crediticio, diferente del certificado
de depósito que representa mercancías.
2- El almacén general de depósito es parte, es obligado en el certificado de depósito, mientras que en el bono de
prenda no es así.

El bono de prenda no es otra cosa que un pagare que cuenta con una garantía prendaria sobre las mercancías dadas en
depósito. Por lo que, no puede existir un bono de prenda si anteriormente no existía un certificado de depósito.

¿Cuál de los dos títulos valores se vence primero?

El plazo del bono de prenda siempre deberá ser inferior al certificado de depósito. Si el dueño de la cosa quiere reclamar
las mercancías que están en depósito no lo permitiría ya que sabría que esta mercancía funge como garantía de un
crédito.

VI. CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


DERECHO QUE INCORPORA

Estos títulos se encuentran a partir del art. 767 c.co. Son títulos representativos de mercancías cuya causa lo es el
contrato de transporte. Como consecuencia de este acuerdo de voluntades la ley permite, que se expida una carta de
porte o un conocimiento de embarque.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRA LA CARTA DE PORTE Y EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE?

El conocimiento de embarque es exclusivo del transporte por vía marítima, mientras que la carta de porte puede surgir
como consecuencia del transporte por vía terrestre, aérea, por ríos, de otros medios navegables emerge la carta de
porte.

Es por esta diferencia que al conocimiento de embarque se le aplicaran las normas relativas al transporte marítimo y las
generales de los títulos valores (art. 768 c.co).

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Este título valor es una representación de las mercaderías que se definen en el art 1634 del c.co:

CONCEPTO DE MERCADERIAS. Por mercaderías se entenderá, para los efectos de esta Sección, los bienes, objetos y
artículos de cualquier clase, con excepción de los animales vivos y del cargamento que, según el contrato de transporte,
se declare colocado sobre cubierta y sea efectivamente transportado así.

Formas de circulación del conocimiento de embarque


58
ARTÍCULO 1636. El conocimiento podrá ser nominativo, a la orden o al portador.

Expedición del título valor

Este título valor tiene como característica que al momento de ser expedido se crean dos ejemplares:

ARTÍCULO 1638. EXPEDICIÓN DE EJEMPLARES DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. El conocimiento se expedirá, por lo
menos, en dos ejemplares: uno de éstos, firmado por el transportador, será negociable y se entregará al cargador. El
otro ejemplar, firmado por el cargador o su representante, quedará en poder del transportador o de su representante.
Este ejemplar no será negociable y así se indicará en él.

Es la regla general que el original es el título valor negociable, la copia solo tendrá valor probatorio para otros fines, será
solo el original firmado por el transportador, su representante o el capitán de la nave.

REQUISITOS GENERALES

1. La mención del derecho que en el título se incorpora: la mención de ser carta de porte o conocimiento de
embarque.
2. La firma del creador del título: el transportador es el obligado cambiario, debe por tanto llevar la firma del
transportista-

Respecto del conocimiento de embarque, la obligación de la firma se plasma en el art 1635 del c.co:

ARTÍCULO 1635. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE-ENTREGA Y FIRMA DEL TRANSPORTADOR. Recibidas las mercaderías, el
transportador deberá, a solicitud del cargador entregarle un conocimiento de embarque debidamente firmado por dicho
transportador, o por su representante, o por el capitán de la nave.

REQUISITOS ESPECIALES

1. El nombre y el domicilio de transportador;


2. El nombre y el domicilio del remitente/destinatario cuando es persona diferente.
3. El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la mención de ser al portador; según el
art. 1636 también puede ser nominativo.
4. El número de orden que corresponda al título;
5. La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la estimación de su valor; debe estar
plenamente determinadas las mercancías porque esas van a ser las que reclame el destinatario.
6. La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas aplicables, y la de haber sido o no pagados los
fletes;
7. La mención de los lugares de salida y de destino;
8. La indicación del medio de transporte, y terrestre, aéreo, marítimo
9. Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su identificación, es decir que se indique
que cuando es menester un vehículo con determinadas características p.e si se van a transportar mariscos desde
Buenaventura el transporte a Bogotá requerirá un transporte refrigerado.

Habrá que añadirle algunos relativos al conocimiento de embarque dada la especialidad, en lo demás se aplican las
normas relativas a la letra de cambio (art. 771 c.co)

59
PROCEDIMIENTOS – ACCIONES
Cumplida la obligación, vencido el título valor, no pagado el título o pagado parcialmente emerge para el tenedor del
título o acreedor la posibilidad de ejercer las correspondientes acciones.

Al respecto se explicará: (a) la acción cambiaria de cobro (b) la acción causal (c) de enriquecimiento cambiario, (d) de
reposición y cancelación y (e) la acción reivindicatoria.

A. ACCIÓN CAMBIARIA DE COBRO


DEFINICIÓN

Surge la posibilidad según la cual, el acreedor promueve una acción cambiaria de cobro que es la misma vía ejecutiva.
(También llamada acción ejecutiva, en el procedimiento ejecutivo).

REGLAS

Respecto del proceso ejecutivo:

 No cambia: no cambia ni la demanda, ni el trámite, ni los términos, ni es un fallo especial.


 Es diferente:
- El tratamiento jurídico que el juez y las partes deben darle de acuerdo a la particularidad del titulo ejecutivo, ya
que este tiene figuras propias y de uso exclusivo que otros títulos ejecutivos no pueden utilizar. Por ejemplo, el
endoso al cobro está referido solo a los títulos valores nadie puede ir a una promesa de compraventa con un
endoso al cobro.
- Cambian los términos de prescripción, la regla general es que la acción ejecutiva prescribe en 5 años, esa norma
no aplica acá, hay términos de 1 año (acción de regreso), 3 años (acción directa)

TRÁMITE

1. DEMANDA:

El actor, la parte demandante, el tenedor del título, presentará su demanda con todas las formalidades, anexará las
pruebas y el título valor.

60
Respecto al título valor, se está en discusión si es necesario anexar el original o si con la copia es suficiente, antes del
decreto 806/2020 se debía acompañar el original del título valor, hoy eso está en duda.

Al momento de admitir la demanda, el juez evaluara los requisitos de la presentación de la demanda y no los del título
valor, ya que estos serán evaluados en un momento posterior del proceso.

Se podrán solicitar medidas cautelares, el juez las decretara, dictara mandamiento de pago y ordena notificar por estado
al demandante de esa providencia.

2. DERECHO DE CONTRADICCIÓN:

Notificado el demandado tiene varias posibilidades: (I) Pedir reposición del mandamiento de pago o (II) Proponer
excepciones cambiarias respecto al título valor. El obligado directo, de regreso o los avalistas como demandados SÓLO
pueden proponer las siguientes excepciones cambiarias consagradas en el art 784 c.co:

1- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;

El art. 626 c.co dispone que toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en título, la primera
excepción es firma salvo aquel evento de la aceptación tácita de la factura (ley 1231/2008), siempre será menester que
el deudor firme. Esta excepción abarca 2 campos:

a) La falsedad.

Pueden existir dos supuestos:

 Que la firma no corresponde o fue falsificada


 Que la firma sea real/autentica, pero el contenido del título valor sea diferente al que en principio se pensaba
que se estaba suscribiendo (caso de los títulos valores firmados en blanco).

Ojo: El que propone la excepción tiene la carga de demostrarlo, carga del deudor, usted como apoderado de la parte
demandada deberá tramitar la tacha, pedir pruebas de la tacha de falsedad,

Para probar esta excepción no existe tarifa lega, sin embargo en la práctica se prueba mediante un perito grafólogo.

b) Homonimia.

Casos en el cual, el que comparece al proceso es una persona que se llama igual a la persona que suscribió el titulo valor.

2- La incapacidad del demandado al suscribir el título;

Seguimos las normas de incapacidad en materia civil, la Ley 1996 del 2019 sobre incapacidad. Por tratarse de normas de
orden público esa excepción es ERGA OMNES, o sea oponible a todo el mundo, no es aplicable la autonomía de las
partes. Adicionalmente, esta excepción la podría interponer cualquier persona, incluso el juez la podría declarar de
oficio.

3- Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a nombre del demandado;

nosotros estudiamos la representación cambial art. 640 – 642 c.co. quien actúa debe tener poder, quien tiene poder no
se obliga solo, sino que obliga a su representado, si no hay poder no obliga a nadie, pero él se obliga personalmente.
(recordar lo que vimos a propósito de la falta de representación).

4- Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla expresamente;

Esta excepción procede cuando se ha omitido un requisito esencial. En este caso se presenta la discusión de como se
tramita, si el demandado debe tramitarlo como excepción o mediante reposición atendiendo a las disposiciones del
CGP, que establecen que los defectos formales del título solamente se pueden invocar mediante reposición.
61
¿Que implica esto? Los términos son distintos, la reposición debe impetrarse dentro del término de ejecutoria, 3 días a
partir de la notificación de la decisión, mientras que la excepción tiene un término de 10 días. ¿Será que esta norma está
derogada? En criterio del profe esta norma está vigente, esta excepción está vigente, el CGP no la derogó.

5- La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la
alteración;

Cuando hay varios firmantes hay que trazar una línea divisoria para mirar quienes lo firmaron antes y quienes después
de alterado del título.

6- Las relativas a la no negociabilidad del título;

Por regla general: los títulos valores son negociables. En el caso que un título valor no sea negociable, ya sea por
menester de la ley o acuerdo entre las partes 28, y este haya sido negociado, se podrá exceptuar la falta de legitimación
en la causa por activa. Por ejemplo, art. 715 c.co en los cheques, cuando se inserta una cláusula que así lo indique;
páguese al primer beneficiario; el cheque fiscal ley 1 de 1980 no es negociable.

7- Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el título;

¿Qué es la quita? Se refiere a los pagos parciales que se han realizado o a las distintas condonaciones que conste en el
título valor, por ejemplo rebajar intereses. Esta figura se ve sustentada en la remisión que es una forma de extinción de
las obligaciones. (art 1711 y ss c.co y art. 1625 c.c.)

Estas quitas por regla general deben constar en el titulo valor para ser oponibles al tenedor, salvo cuando el titulo no
haya entrado en circulación, es decir, siga entre las parte inmediatas (A-B).

NOTA: En la práctica, las quitas solo se refieren a pagos o condonaciones parciales, ya que, cuando son totales, lo que
generalmente se hace es romper el documento en el que consta el título, para evitar que este sea puesto en circulación.

8- Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el depósito del mismo
importe hecho en los términos de este Título;

En los casos en los que se haya dado una consignación o un depósito del valor consignado en el título, si el deudor
posteriormente es demandado podrá hacer uso de esta excepción, ya que en el fondo es como si se hubiera dado un
pago.

9- Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender su pago, proferida
como se prevé en este Título;

Deriva del proceso de cancelación y reposición del título. Si el juez en su sentencia ordena cancelar o suspender el pago
del título valor que se ha perdido, deteriorado, la sentencia probara esta excepción.

10- Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción;

Es una mala redacción del código, ahí hay 2 excepciones mal separadas con una coma:

a. Las de prescripción y caducidad. (recordar lo que vimos sobre prescripción y caducidad).


b. Las de falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción : La doctrina sobre esta excepción dice que son
excepciones de tipo procesal o cambiario. Por ejemplo, falta de legitimación en la causa, falta de los requisitos
necesarios, no se hizo el protesto cuando se necesita, o el protesto fue extemporáneo, el título no ha sido
debidamente endosado.

28
Por ejemplo, en facturas es imposible limitar la negociabilidad.
62
11- Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de hacerlo negociable, contra
quien no sea tenedor de buena fe;

Recordar lo que vimos en la teoría de la creación y la emisión del título valor.

12- Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título, contra el demandante
que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de
buena fe exenta de culpa.

13- Los demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

Por ejemplo la compensación.

B. ACCIÓN CAUSAL
DEFINICIÓN:

Es aquella que legitima a las personas que intervinieron en la previa relación jurídica de la que trae causa la obligación
cambiaria a formular la oportuna acción en un proceso declarativo con fundamento, no en el título, sino en el negocio
causal.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA:

ARTÍCULO 882 c.co. PAGO CON TÍTULOS VALORES. La entrega de letras, cheques, pagarés y demás títulos-valores de
contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará
implícita la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de
cualquier manera.

Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la obligación originaria o fundamental,
devolviendo el instrumento o dando caución, a satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda
causarle la no devolución del mismo (…)

¿CÓMO OPERA?

Si el deudor no paga, lo primero que puede hacer es demandarlo por vía del proceso ejecutivo a través de acción
cambiaria de cobro. Sin embargo, puede que no quiera el pago, sino que su intención sea resolver el contrato que dio
origen a ese título valor, esto último se realiza a través de una acción causal.

Para dar inicio a este proceso, se debe dar entrega de los títulos valores que se dieron como pago del negocio causal; en
el caso en que no se tengan estos títulos el demandante tendrá que prestar caución.

Sentencia 11 de octubre de 1978 (pág 46 libro):

“Esta mera posibilidad debe precaverse y evitarse porque comportaría nada menos el ejercicio simultáneo de los
derechos que de forma alternativa concede para los contratos bilaterales el art. 1546 c.c. La única manera de impedir
que esa ocurrencia a todas luces inmoral e injurídica es la de exigir al demandante que presente el título valor que había
recibido en pago de la obligación a su favor del cual aparezca que no ha sido rechazado, descargado de cualquier manea
como lo dispone el art. 882 c.co o que preste la caución a que la norma se refiere para garantizar al deudor los perjuicios
que le pueda causar entre los cuales está el ejercicio simultáneo de la acción resolutoria y la cambiaria derivada del título
valor.”

C. ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO CAUSAL


DEFINICIÓN
63
Es la acción que se tiene cuando el titulo valor no puede ser cobrado por causa de la caducidad o prescripción de este.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

ARTÍCULO 882 c.co. PAGO CON TÍTULOS VALORES. (…) Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la
obligación originaria o fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya
enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción prescribirá en un año.

Esta acción es especialísima, particular, sui generis. Se nutre de la acción de enriquecimiento común (la civil), la
teleología es la misma.

Esta acción es autónoma, ya que, si no existiera el 882 no se podría pedir la acción de enriquecimiento cambiario, esto
debido a que esta acción de enriquecimiento sin causa (la cual es la base) no podría ejercerse.}

Por ejemplo, si a alguien le prescribe un título ejecutivo y ejerce la acción de enriquecimiento sin causa, el juez negaría
esto, en virtud de la misma figura de la prescripción. Diferente de si hay un titulo ejecutivo que es un título valor, el juez
no la negaría porque se trata de una acción autónoma.

REQUISITOS

 Que trate de un título valor de contenido crediticio que se haya dado en virtud de una obligación de un negocio
anterior.
 Que haya prescrito o caducado el título valor.
 Que como consecuencia de la prescripción o caducidad el tenedor no tenga ninguna acción.
 Que uno se haya enriquecido, y que, de la misma manera, el otro se haya empobrecido.
 Que se ejerza el tiempo, es decir, en el término de 1 año.

SENTENCIA 26 DE JUNIO DE 2008 (pag 121 libro)

Doctrina probable de la acción (de obligatorio cumplimiento) respecto de lo siguiente:

 ¿Qué prueba debe llevar el demandante en una acción de enriquecimiento cambiario?

Es menester que el demandante lleve otras pruebas que demuestren que evidentemente hubo enriquecimiento y
empobrecimiento de las personas, pues el hecho de que el título este prescrito o haya caducado, no implica per se, que
exista un enriquecimiento o un empobrecimiento.

 ¿Cómo cuento el año?

La forma de computar el término del año opera tan pronto caduca o prescribe el título valor. Sin embargo, hay otro
sector de la doctrina que dice que como la prescripción debe ser declarada de oficio, solo hasta que el juez declare la
prescripción se debería empezar a contar los términos. Esta postura es criticada por el hecho de que el termino podría
ser prolongado por un tiempo demasiado largo, lo cual produce inseguridad jurídica.

D. ACCIÓN DE CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE TÍTULO VALOR


DEFINICIÓN

Si alguien tiene un título valor y se le pierde, se deteriora, se lo hurtan, en principio no podría cobrarlo. Esta acción lo
que pretende es obtener que el juez declare que se cancele el título anterior y se reponga por uno nuevo.

CONSAGRACIÓN NORMATIVA

64
Actualmente casi todas las normas de esta acción están en el Art 389 CGP, sin embargo, hay algunas normas que aún
siguen en el c.co como lo son el art 802 deterioro o destrucción parcial de títulos - reposición, cancelación y
reivindicación  y el artículo 803. cancelación y reposición de títulos-valores por pérdida. 

PROCEDENCIA

La reposición solo cabe en títulos al portador, mientras que la cancelación solo sirve para títulos a la orden. Tratándose
de certificados de depósitos y bonos de prenda, el mismo establecimiento tiene que darle una copia del documento
siempre y cuando se dé una caución.

EN LA PRÁCTICA

Hoy en día es posible realizar una actividad extraprocesal, esto con la finalidad de evitar hacer este proceso. Lo que se
hace es que se publica en un medio de comunicación que se perdió o deterioro un título valor. Si nadie se opone
después de haber publicado, el obligado podrá reponerlo o cancelarlo. Esto no es tan eficiente ya que, al ser potestativo,
generalmente lo que hace el deudor es no reponer o cancelar el título.

REGLAS

 El juez puede ordenar que se suspenda el pago de las obligaciones para que no se le pague a otro.
 También es posible que, si el título venció durante este trámite, el juez ordene en el entre tanto depositar el
dinero a órdenes del juzgado.

E. ACCIÓN REIVINDICATORIA O ACCIÓN DE DOMINIO


DEFINICIÓN (ART 946 c.c): La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla (La que ejerce el dueño del título valor contra
el poseedor.) Como el título valor es un bien mueble, este es susceptible de reivindicación. (Art 947 c.c):

SENTENCIA 30 DE NOVIEMBRE DE 1999 (Pág 202 libro): “Siendo ello así, el propietario de un título valor que ha perdido
su posesión por extravió (hoy hurto calificado), robo, o algún medio de apropiación ilícita, puede pretender su
reivindicación, conforme a lo dispuesto por los artículos 819 y 820 c.co, de la que podrán ser sujetos pasivos el primer
adquirente o cualquier tenedor ulterior que no sea de buena fe exenta de culpa. Lo anterior supone, entonces, la
convergencia de los presupuestos (genéticos y funcionales) de la actio rei vindicatio, a saber: el derecho de propiedad
sobre el título en cabeza del accionante; su posesión por otra persona, en los casos específicamente señalados por el
articulo 819 c.co; y la identidad entre el titulo extraviado, hurtado o del que se produjo una apropiación ilícita, con aquel
de que es propietario el reinvindicante, elementos cuya prueba corresponde al demandante y que el tribunal, en ese
caso, hallo acreditarlos”.

65

También podría gustarte