Está en la página 1de 27

Examen Parcial 1 - [Unidad 1 Y Unidad 2]

Fecha de entrega 3 de sep en 23:59 Puntos 30 Preguntas 30


Disponible 26 de ago en 0:00 - 3 de sep en 23:59
Límite de tiempo 120 minutos

Instrucciones
A continuación le presentamos un conjunto de preguntas para que usted, al responderlas, pueda
evaluarse en este primer parcial y pueda ver el avance que está logrando en el aprendizaje a partir de
los contenidos estudiados.

En esta Actividad Tipo: Evaluación Parcial podrá encontrar distintos tipos de preguntas:

• Verdadero-Falso: debe indicar si la proposición puede considerarse verdadera o falsa. Deberás


tener en cuenta que, si un sólo elemento de la proposición es falso, debe considerarse falsa en su
conjunto.

• Opción Múltiple: una sola de las opciones es correcta. Las alternativas están indicadas con
círculos. Deberás seleccionar la alternativa correcta marcando el círculo precedente.

• Respuesta múltiple: puede haber más de una respuesta correcta. Deberás seleccionar todas las
alternativas que consideres correctas, tildando en el cuadrado. Se le otorgará un puntaje parcial en
caso de no marcar todas las correspondientes.

• Coincidente: debe vincular dos categorías, seleccionando en la 1º columna el concepto que se


corresponde con la categoría de la 2ª columna.

Esta instancia de evaluación significa que debe ir superándolas con un % mayor o igual a 60 que se
irán acumulando con las distintas actividades propuesta en cada una de las unidades. Le sugerimos
destinarle el tiempo necesario.

Recuerde, las evaluaciones parciales tienen una ponderación del 60% de la nota final.
:
Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 59 minutos 28 de 30

 Las respuestas correctas estarán disponibles el 4 de sep en 0:00.

Puntaje para este examen: 28 de 30


Entregado el 3 de sep en 21:05
Este intento tuvo una duración de 59 minutos.

Pregunta 1 1 / 1 pts

Cuando no es posible establecer el monto de la deuda,


estamos ante una deuda ilíquida, y para lograr el cobro se
deberá recurrir a la liquidación previa, a través de:

Reconocimiento de la deuda

Reconocimiento de la deuda

Juicio de conocimiento ordinario.

Etapa probatoria

Reconocimiento de la deuda
:
Cuando no es posible establecer el monto sin que previamente
se proceda a realizar una liquidación, estamos ante una deuda
ilíquida y, para lograr el cobro de la deuda, el acreedor deberá
recurrir a un juicio de

conocimiento. Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 9

Pregunta 2 1 / 1 pts

Según el artículo 550 del CPC, el procedimiento por la acción


de inconstitucionalidad podrá iniciarse ante

La Corte Suprema de Justicia

El Poder Judicial

En cualquier instancia

La Sala Civil del Poder Judicial.

Tribunal de Apelación
:
Toda persona lesionada en sus legítimos derechos por leyes,
decretos, reglamentos, ordenanzas municipales, resoluciones u
otros actos administrativos que infrinjan en su aplicación, los
principios o normas de la Constitución, tendrá facultad de
promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de
inconstitucionalidad en el modo establecido por las
disposiciones del Código Procesal Civil, en los artículos del
550 al 564.-. Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 14

Incorrecto Pregunta 3 0 / 1 pts

Cuando la resolución de primera instancia viola directamente la


Constitución, será devuelvo el expediente para que proceda un
nuevo juicio, a

Al pleno de la Corte

Al Tribunal que le sigue en orden de turno

Al juez que le sigue en orden de turno

Al Tribunal de Apelación

Al mismo Juez
:
La inconstitucionalidad, en éstos casos, surge cuando el Juez
viola directamente la Constitución, por lo que le será devuelvo
el expediente para que el Juez o Tribunal que el sigue en orden
de turno proceda a un nuevo juzgamiento, desde el principio.
Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 6

Pregunta 4 1 / 1 pts

Cuando se declara la inconstitucionalidad de una Ley, su efecto


es

Su inaplicabilidad.

La derogación de la normativa

Su nulidad

Su invalidez erga omnes

Su inaplicabilidad para el caso en particular


:
Según se trate de la declaración, de inconstitucionalidad de una
ley o de una resolución judicial, los efectos son diferentes.
Cuando se trata de una ley, el efecto es su inaplicabilidad en el
caso concreto. No implica la derogación de la norma
impugnada, su efecto es con relación al caso y sus partes. No
produce efectos para todos los hombres “Erga omnes”,
solamente para las partes en el caso concreto “inter partes”.
Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 6

Pregunta 5 1 / 1 pts

En los juicios especiales de cualquier naturaleza, el accionado


deberá oponer la excepción de inconstitucionalidad al contestar
la demanda

Falso

Verdadero

La excepción de inconstitucionalidad deberá ser opuesta por el


demandado o el reconvenido al contestar la demanda o la
reconvención en su caso, si estimare que éstas se fundan en
alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna
norma, derecho, garantía, obligación o principio consagrado
por la Constitución. Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág.
9
:
Pregunta 6 1 / 1 pts

Las erogaciones provenientes de la conservación y


administración de los edificios sujetos al régimen de la
propiedad por pisos o departamentos, constituyen

Crédito por expensas comunes

Titulo preparatorio

Título ejecutivo común

Crédito societario.

Crédito de condominio.

Art. 449.- Créditos por expensas comunes. Constituirá título


ejecutivo el crédito por expensas comunes de edificios sujetos
al régimen de la propiedad por pisos o departamentos. Con el
escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse
certificado de deuda que reúnan los requisitos exigidos por el
reglamento de copropiedad. Si éste no lo hubiere previsto,
deberá agregarse copia protocolizada de las actas de las
reuniones del consorcio, celebradas de conformidad con el
reglamento, en las que se ordenaron o aprobaron las expensas.
Asimismo, se acompañará constancia de la deuda líquida y
exigible del plazo concedido a los copropietarios para
abonarla, expedida por el administrador o quien haga sus
veces. Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 16

Pregunta 7 1 / 1 pts
:
Proceso autónomo, con principios y normas propios que, de
acuerdo a su contenido específico, tiene por finalidad que el
acreedor satisfaga su crédito:

Beneficio de litigar sin gastos

Remate

Remate

Juicio ejecutivo.

Embargo preventivo

Por tanto, la conjunción de ambos vocablos – proceso y


ejecución – permite concluir diciendo que el proceso de
ejecución es un proceso autónomo, con principios y normas
propios que, de acuerdo a su contenido específico, tiene por
finalidad que el acreedor satisfaga su crédito, incluso contra la
voluntad del deudor y a costa de sus bienes presentes y futuros.
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 3

Pregunta 8 1 / 1 pts

La interposición de la excepción de inconstitucionalidad no


suspenderá el curso del proceso

Falso
:
Verdadero

La interposición de la excepción no suspenderá el curso del


proceso principal, que llegará hasta el estado de sentencia.
Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 12

Pregunta 9 1 / 1 pts

Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, no


serán atacables por la vía de la acción de inconstitucionalidad

Verdadero

Falso

Las resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia, no


serán atacables por la vía de la acción de inconstitucionalidad.
Guía de conceptos básicos Unidad II. Pág. 19

Pregunta 10 1 / 1 pts

El control constitucional en el Paraguay tiene un carácter

Ultra concentrado
:
Concentrado

Mixto

Anglosajón

Disperso

La Justicia constitucional en el Paraguay tiene un carácter


concentrado, dotando competencia a la Sala Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia y al Poder Judicial como custodio
de la Constitución Nacional, que se desprende del mismo texto
de la Carta Magna. Nuestro Código Procesal Civil y leyes
modificatorias, habla de IMPUGNACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD, para referirse tanto a la acción
como a la excepción de inconstitucionalidad, vías procesales
válidas para el control constitucional de las normas ordinarias
y resoluciones dictadas por las autoridades judiciales y
administrativas de la República. Guía de conceptos básicos.
Unidad II. Pág. 2-3

Pregunta 11 1 / 1 pts

La falta o ausencia de las condiciones mencionadas (dar suma


de dinero, líquida y exigible), hace del título ejecutivo

Prescripto

Inoponible

Inhábil
:
Caduco

Inexigible

La falta o ausencia de las condiciones mencionadas (dar suma


de dinero, líquida y exigible), hace inhábil el título ejecutivo.
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 9

Pregunta 12 1 / 1 pts

La norma procesal establece requisitos de forma que debe


contener la demanda y la contestación, a las que se
denominan:

Elementos extrínsecos.

Elementos no formales

Elementos de contenido

Elementos solemnes

Elementos intrínsecos
:
En cuanto a los elementos extrínsecos o formales, la norma
procesal establece requisitos de forma que debe contener la
demanda y la contestación, la carga de la agregación de la
prueba documental, la capacidad, la competencia, entre otros.
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 7

Pregunta 13 1 / 1 pts

Condición inexcusable del proceso ejecutivo, es la existencia de

Sentencia Definitiva

Título Ejecutivo.

Mandamiento de intimación

Acreedores

Deudores.

El título ejecutivo en general consiste en la calidad o carácter


que la ley atribuye a determinados documentos en los que
consta una obligación que permite al acreedor ejercer su
derecho por vía ejecutiva. Guía de conceptos básicos. Unidad
I. Pág. 8

Pregunta 14 1 / 1 pts
:
Deriva de la voz latina que significa caminar, recorrer, avanzar
hacia un fin propuesto o determinado

Procedimiento

Juicio

Avance

Trámite

Proceso.

Se halla compuesto por dos vocablos: proceso, que deriva de


“processus”, es la voz latina que significa caminar, recorrer,
avanzar o progresar hacia un fin propuesto o determinado
Guía de conceptos básicos. Unidad 1, Pág. 2

Incorrecto
Pregunta 15 0 / 1 pts

Caso en el que la competencia para conocer sobre


inconstitucionalidad es atribuida al pleno de la Corte Suprema
de Justicia

Decretos del Poder Ejecutivo

Decisiones del T.S.J.E.

Excepción de inconstitucionalidad
:
Resoluciones de segunda instancia

En principio es la Sala Constitucional la que tiene atribución


de decidir sobre la inconstitucionalidad de las leyes, actos
normativos y resoluciones judiciales. Sin embargo, existen
ciertos y determinados casos en los que la competencia para
conocer sobre inconstitucionalidad es atribuida al pleno de la
Corte Suprema de Justicia, relativos a la inconstitucionalidad
de decisiones emanadas del Tribunal Superior de Justicia
Electoral, y norma que regula la inconstitucionalidad de las
resoluciones emanadas del Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados. Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 5

Pregunta 16 1 / 1 pts

Se refiere a la acción y efecto de Ejecutar, que a su vez alude a


realizar, cumplir, satisfacer, hacer efectivo o dar realidad a un
hecho. Es el contenido del proceso

Procedimiento

Pago

Procedimiento

Acto jurisdiccional

Ejecución
:
El segundo vocablo es el de ejecución que, en su acepción
común, se refiere a la acción y efecto de ejecutar que, a su vez,
alude a realizar, cumplir, satisfacer, hacer efectivo o dar
realidad a un hecho Guía de conceptos básicos. Unidad 1,
Pág. 2

Pregunta 17 1 / 1 pts

Su pronunciamiento tiene la facultad para privar de toda validez


jurídica a las disposiciones y actos de autoridad contrarios a lo
establecido en la Constitución.

Consejo de Superintendencia

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

Instancia Supra nacional o Estatal.

Tribunal de Cuentas

Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia


:
En consecuencia, y conforme a la práctica, el pronunciamiento
de la Sala Constitucional tiene efectos para el caso concreto,
mientras que el pleno de la Corte Suprema de Justicia, a la luz
de las mencionadas normas, tiene la facultad para privar de
toda validez jurídica a las disposiciones y actos de autoridad
contrarios a lo establecido en la Constitución. Guía de
conceptos básicos. Unidad II. Pág. 6

Pregunta 18 1 / 1 pts

Las resoluciones que recayeren en el juicio ejecutivo, desde su


preparación hasta su terminación son Apelables.

Falso

Verdadero

La regla es que serán inapelables las resoluciones que


recayeren en el juicio ejecutivo, desde su preparación hasta su
terminación Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 9

Pregunta 19 1 / 1 pts
:
En caso de preparación de juicio ejecutivo por cobro de
alquileres o arrendamientos, el demandado a la citación de
reconocer su calidad de locatario con la existencia del contrato,
deberá:

Negar su calidad de locatario

Prestar caución

Negar su calidad de heredero

Presentar el contrato

Presentar el último recibo de pago

Que en caso de cobro de alquileres o arrendamientos, el


demandado manifieste previamente si es locatario o
arrendatario (existencia del contrato) y, en caso afirmativo,
exhiba el último recibo (monto de la deuda). Guía de
conceptos básicos. Unidad I. Pág. 11

Pregunta 20 1 / 1 pts

Constituyen presupuestos del juicio ejecutivo, en relación a los


requisitos del título ejecutivo. La vía del juicio ejecutivo está
subordinada a que se trate de

Título de obligación en dinero


:
Obligación exigible y cantidad líquida.

Título entre connacionales.

Título de obligación en dinero

Título ejecutivo de acto celebrado en territorio nacional.

En cuanto al elemento intrínseco sostiene que Solo es viable el


juicio ejecutivo siempre que en virtud de un título que triga
aparejada ejecución se demande “por obligación exigible de
dar cantidades líquidas de dinero o fácilmente liquidables”,
siendo por consiguiente una condición inexcusable de este tipo
de proceso la existencia de un título ejecutivo con la
concurrencia de ciertos requisitos que debe reunir según las
disposiciones legales. Guía de conceptos básicos. Unidad I.
Pág. 8

Pregunta 21 1 / 1 pts

Es la vía por la que se hace efectiva la autoprotección y


defensa de la Constitución Nacional, término utilizado por
nuestra legislación:

Impugnación de inconstitucionalidad

Constitucionalidad

Garantía constitucional.

Recurso de nulidad
:
Recurso de casación

La Constitución Nacional establece garantías para la defensa y


protección de los derechos en ella contemplados, para ello
enumera garantías como la inconstitucionalidad, el habeas
corpus, el amparo y el habeas data. El Código Procesal Civil,
regula materias como la impugnación de inconstitucionalidad y
el juicio de amparo, institutos del derecho público. Dentro de
la corriente doctrinaria del derecho público hay quienes
sostienen que la impugnación de inconstitucionalidad así como
el amparo constitucional deben ser objeto de una ley especial,
haciendo referencia a la necesidad de un proceso
constitucional singular “Derecho procesal constitucional”.
Guía de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 2

Pregunta 22 1 / 1 pts

Son bienes inembargables según la ley

Cuentas bancarias

Las rentas

Los ingresos y el salario

Bienes fiduciarios

Mobiliarios y prendas de indispensable uso


:
“Art.716.- Bienes inembargables.- No se trabará nunca
embargo:

a) en el lecho del deudor, su mujer e hijos, en las ropas y


muebles de indispensable uso en el hogar, incluyendo heladera,
cocina, ventilador, radio, televisor e instrumentos musicales
familiares, máquina de coser y lavar, y los instrumentos
necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza el dueño
de tales bienes, salvo que el crédito corresponda al precio de
venta de ellos; Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 19

Pregunta 23 1 / 1 pts

La sentencia de remate no será apelable

Excepciones opuestas en forma no clara y concreta

Excepciones opuestas en forma no clara y concreta

Excepciones opuestas en forma no clara y concreta

Excepciones que improcedentes intentaran probarse

Cuando no se hayan opuesto excepciones


:
Recursos Limitados: Son inapelables todas las resoluciones
desde la preparación del juicio ejecutivo hasta su terminación,
salvo la sentencia de remate y el auto que decide la liquidación
(artículo 44 CPC). Por su parte, la apelación de la sentencia de
remate también tiene restricciones que se encuentran previstas
en el artículo 472 del CPC
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 6

Pregunta 24 1 / 1 pts

La característica de la acción ejecutiva es

Defensa ilimitada

Mixto

Ordinario

Sumario

Complejo
:
En el Derecho procesal, la acción ejecutiva es la facultad
mediante la cual una persona física o jurídica puede instar a los
órganos jurisdiccionales para que, mediante un proceso
especial, sumario y de ejecución, actúen para obligar al
cumplimiento de una resolución judicial o una obligación
documentada en alguno de los títulos extrajudiciales,
legalmente dotados de fehaciencia o autenticidad. Está
contemplado en el Código Procesal Civil de la República del
Paraguay, con título propio, desde el artículo 439 y siguientes.
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 3

Pregunta 25 1 / 1 pts

La Corte debe pronunciarse en la cuestión constitucional, aun


cuando la contraparte se hubiera allanado a la excepción de
inconstitucionalidad.

Verdadero

Falso
:
Aun cuando la contraparte se allanare a la excepción, el
incidente seguirá su curso. La Corte debe pronunciarse en la
cuestión constitucional, estableciendo el alcance y sentido de
la constitucionalidad de la cuestión planteada, aun cuando la
contraparte se hubiera allanado a la excepción de
inconstitucionalidad. Al resolver, la Corte Suprema de Justicia
impondrá las costas en el orden causado. En caso de que el
allanamiento hubiera sido oportuno, incondicionado, total y
efectivo, las costas serán impuestas en el orden causado. Guía
de conceptos básicos. Unidad II. Pág. 10

Pregunta 26 1 / 1 pts

En el caso de la inconstitucionalidad de Resoluciones


Judiciales, importará la nulidad de las mismas. Se aplica a

Sentencias Definitivas

Sentencias y autos interlocutorios.

Autos Interlocutorios

Sentencias definitivas, autos interlocutorios, providencias

Providencias de mero trámite.


:
En el caso de las Resoluciones Judiciales, importará la nulidad
de las mismas. Se aplica a resoluciones sean Sentencias
Definitivas, Autos Interlocutorios o providencias. Guía de
conceptos básicos. Unidad II. Pág. 6

Pregunta 27 1 / 1 pts

Etapa del Juicio Ejecutivo en el que el deudor podrá cuestionar


la cantidad o monto de lo embargado

Preparativa

Citación a oponer excepciones

Resolutiva

Ejecutiva

Coercitiva

En esta etapa, el deudor podrá cuestionar la cantidad o monto


de lo embargado.

La intervención directa del ejecutado comienza recién en la


segunda etapa del proceso. En esta etapa, contado desde la
citación para la defensa, el ejecutado puede oponer
excepciones al progreso de la ejecución. Guía de conceptos
básicos. Unidad I. Pág. 7-8
:
Pregunta 28 1 / 1 pts

Término en el que el artículo 137 de la Constitución Nacional,


señala el efecto para las normas que sean contrarias a la ley
suprema

Carecen de validez

Son inútiles

Son nulas

Serán derogadas

Por contrario imperio

Artículo 137 – De la Supremacía de la Constitución. La ley


suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados,
las leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones
jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia,
integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado. Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al
margen de los procedimientos previstos en esta Constitución,
incurrirá en los delitos que se tipificarán y penarán en la ley.
Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de
observarse por actos de fuerza o fuera derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella dispone. Carecen de validez
todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a lo
establecido en esta Constitución. Guía de conceptos básicos.
Unidad II. Pág. 4
:
Pregunta 29 1 / 1 pts

Consiste en la calidad o carácter que la ley le atribuye a


determinados documento en los que consta una obligación que
permite al acreedor ejercer su derecho por vía ejecutiva

Título de deuda

Declarativa de crédito

Instrumento de ejecución

Pagarés

Título ejecutivo

El título ejecutivo en general consiste en la calidad o carácter


que la ley atribuye a determinados documentos en los que
consta una obligación que permite al acreedor ejercer su
derecho por vía ejecutiva. Guía de conceptos básicos. Unidad
I. Pág. 8

Pregunta 30 1 / 1 pts

Auxiliar de justicia encargado de diligenciar el mandamiento de


intimación y pago

Oficial de Justicia
:
Actuario Judicial

Perito

Ujier

Actuario Judicial

La intimación de pago es el acto procesal por medio del cual


un oficial de justicia (auxiliar de justicia encargado de ejecutar
las órdenes del juez fuera del juzgado) comparece ante el
deudor y le exige, requiere o conmina al pago de la deuda.
Guía de conceptos básicos. Unidad I. Pág. 23

Puntaje del examen: 28 de 30


:

También podría gustarte