Está en la página 1de 33

PREHISTORIA. Tema 2.

Tecnología instrumental del Mesolítico y del


Neolítico

El presente esquema se entiende como guía básica del tema. Las imágenes tienen exclusivamente de valor pedagógico: se
indicará en el desarrollo de las sesiones presenciales su origen, y derechos, de las mismas
PREHISTORIA. Tema 2.
Tecnología instrumental del Mesolítico y del Neolítico
A.- Industria de la piedra tallada
1.- Introducción 2.- Fase Laminar
3.- Fase de Muescas y Denticulados 4.-Fase Geométrica
5.- Fase de las grandes láminas y de las puntas de flecha

B.- Industria de la piedra pulimentada


1.- Introducción
2.- Tipología: Hachas, cinceles, azuelas, mazos, otros

C.- Industria ósea


1.- Introducción
2.- Tipología: Arpones, puntas, anzuelos, punzones, otros

b.- Industria cerámica


1.- Introducción 2.- Tecnología
3.- Elementos de tipología
Neolítico y tecnología

1.- Neolítico = enriquecimiento instrumental:

- Diversificación de las tareas.

- Aumento de las familias de los útiles.

- Talla de la piedra = continuidad.

- Pulimentado de la piedra = relación con prácticas agrícolas.

- Industria ósea = continuidad.

- Industria cerámica: novedosa, usos múltiples e identificación grupal - artística.

- Industria de los objetos para el adorno.

- Industria metálica = edad de los metales


Industria de la piedra tallada

1.- La industria de la piedra tallada continúa en vigencia durante el mesolítico y neolítico:


dos coordenadas básicas:

a) Elementos de substrato: heredados de las formas paleolíticas en usos, técnicas y


morfología.

b) Los nuevos tipos: fruto de las nuevas actividades.

- Armamento para caza y episodios bélicos.


- Recolección.
- Prestigio personal: puñales, alabardas, cuchillos, objetos de adorno.

2.- Al final de la prehistoria regresión en la industria lítica (pulimento, metal):

- Descenso del volumen instrumental


- Descenso de la variedad tipológica
- Especialización de los tipos (se diseñan tipos específicos difícilmente ejecutables en
otras materias).
Industria de la piedra tallada

3.- Materias Primas:

- En principio se prefiere materias primas cercanas a los yacimientos.

- Circulación de materias primas de calidad (objetos de prestigio, de uso específico...).

Objetos de substrato → Sílex local

Objetos de prestigio, armas, simbólicos → Sílex alóctono

Obsidiana de Anatolia → Próximo Oriente asiático (hasta el Sinaí).

Obsidiana de las islas del mediterráneo (Lípari, Melos) → Costas mediterráneas.

Sílex de Grand pressigny → continente europeo.


4.- Tecnología:

- No innovaciones, tan sólo adecuación de técnicas conocidas para optimizar los resultados.

- Uso de sílex fresco, de mina (agua de cantera).


- Calentamiento previo del núcleo.
- Percusión indirecta con la ayuda del cincel.
Industria de la piedra tallada

5.- Evolución general de la industria lítica postpaleolítica:

a) Proceso de microlitización. 1 kilo de sílex = 20-30 cms; 2 m.; 20 m.; 200 m.

b) Fase laminar, con variación en los módulos según fases culturales

c) Núcleos piramidales o prismáticos.

6.- Evolución genérica de la industria lítica postpaleolítica:

- Fase microlaminar.
- Fase geométrica.
- Fase de las grandes láminas y puntas de flecha.

- Algunos grupos industriales permanecen invariablemente en cada una de las fases:


elementos de substrato
Industria de la piedra tallada

Fase microlaminar

- Fabricación de utensilios sobre soportes laminares de muy pequeño tamaño.

- Frecuencia de los útiles con retoque abrupto.

- Láminas y puntas de dorso como objetos más característicos.

- Culturalmente = Kebariense antiguo (16000 - 12500), Mesolítico antiguo (8500 - 6500)


(Aziloide).
Industria de la piedra tallada

Fase geométrica
- Culturalmente = Kebariense geométrico (12500 - 10000) y Natufienses (10000 - 8000) y
Mesolítico geométrico (6500 - 5000/4500) y Neolítico (5000/4500 - 3000).

- Fabricación de microlitos geométricos: pequeñas piezas para ensamblar (armas).

- Morfológicamente se distinguen:Trapecios Triángulos Segmentos

- Los triángulos y trapecios se subdividen:


- Según su figura geométrica: trapecio rectángulo, triángulo isósceles...
- Según su simetría o asimetría
- Según la delineación de sus lados: rectos o cóncavos.

- El desarrollo de los segmentos es posterior: Natufienses y Neolítico europeo.


Fase geométrica

- El modo de retoque evoluciona con el tiempo:

- De abrupto: elimina el filo, afecta a una de las caras. Kebariense y mesolítico geométrico
europeo.

- Al doble bisel: robustece el filo, afecta a las dos caras. Natufiense y Neolítico europeo.

- Técnica del microburil = desecho similar a un buril de pequeño tamaño.

1.- Apoyo de la lámina sobre un yunque, con el reverso hacia arriba


2.- Se practican sendas muescas en los extremos hasta alcanzar la arista medial.
3.- Rotura mecánica de la lámina.
4.- Resultado: dos microburiles y un cuerpo central con la preforma del geométrico.
Industria de la piedra tallada

Fase de las grandes láminas y las puntas de flecha

- Culturalmente = Neolítico Precerámico A y B y Calcolítico (o Neolítico Final).

- Caracteres de la época

-Transformaciones formales y tecnológicas

- Disminución de la variedad tipológica.


-Aumento en el tamaño de los soportes.
-Presencia de instrumentos nuevos.

- Tres instrumentos sobresalientes:

Láminas retocadas

Puntas de flecha

Elementos de hoz
Industria de la piedra tallada

Láminas retocadas:

- Instrumentos de dimensiones importantes: hasta de 15 cms.

- Retoques ausentes o simples tendentes a plano (unifaciales).

- Apuntados (puñales) o redondeados (raspadores).

- Frecuencia de retoques de uso a veces con brillo de cereal.

Puntas de flecha:

- Recuperación de técnicas solutrenses.


- Tendencia al uso del retoque plano unifacial o bifacial.
- Variedad morfológica sin claro orden cronológico:
Foliformes - Triangulares - De base cóncava
Con muescas - De pedúnculo y aletas

Elementos de hoz:
Pequeños instrumentos para montarse agrupados en mangos de madera o hueso.
Morfología trapezoidal con un borde dentado.
Brillo de cereal.
Industria de la piedra pulimentada

1.- Novedad técnica para la realización de objetos masivos, duros = alternativos a los
elaborados con la talla del sílex y rocas afines:

- Vinculado a las prácticas agrícolas: hachas (deforestaciones), azadas (roturaciones)

2.- Culturalmente iniciada en el Neolítico toma fuerza en el Calcolítico y decae con la


llegada del metal.

3.- Experimentada con anterioridad, en el paleolítico = confección de utensilios artísticos,


adornos e industria ósea.

4.- Materias primas: preferencia por rocas locales pero intercambios a larga distancia de
rocas de especial calidad:

- Bretaña: el 40% dolerita de Plussulien (Côte du Nord). (Loire, Rin, Alpes, Pirineos).
- Otros materiales: ofita, granito, gres, basalto, sílex, cuarcita...
Industria de la piedra pulimentada

5.- Técnica de trabajo: Depende de la naturaleza y posibilidades de la roca elegida.

- Caso de Plussulien: Entre el 4000 – 3400 extracción por calentamiento.


3400 – 2300 Abandono.
2300 reexplotación.

- Se eligen canto rodados o se extraen por percusión o calentamiento.


- Se talla el bloque por percusión dura: prototipo.
- Se escoda.
- Se pule: pulidor de mano o durmiente.

6.- Tipología: Variabilidad morfológica (escaso determinismo).

- Atendiendo a la morfología general, disposición de los filos y forma de uso:

-Hachas, cinceles y azuelas


-Martillos y mazos
-Discos perforados
-Objetos dobles perforados
Industria de la piedra pulimentada

A.- Hachas, cinceles y azuelas:

- Instrumentos alargados con el filo activo transversal respecto al eje longitudinal de la


pieza:
- Filo ancho = hacha o azuela (simetría - disimetría de los filos).
- Filo estrecho = cincel.

Hachas:
- Dimensiones variables (de 2/3 cms. a 50 cms.)
- Constan de talón, cuerpo (trapezoidal), filo transversal (biselado) y sección oval.

Azuelas:

- Enmangues más cortos y tendencia oblicua.

- Uso: vaciados de troncos, azadas, trabajo de madera.

Cincel:

- Enmangue longitudinal.
Industria de la piedra pulimentada

B.- Martillos y mazos:

- Elementos masivos para usos mineros (minas de sílex, piedras semipreciosas, metales).

- Cantos rodados con formas oblongas y ranura de enmangue.

C.- Discos perforados:

- Discos aplanados con perforación central. Intercambios a grandes distancias.

D.- Objetos dobles perforados:

- Hachas de Combate: morfología naviforme

- Hachas martillo: extremo truncado


INDUSTRIA OSEA

1.- Propia del Paleolítico Superior continúa pero en decadencia:

- Disminución de su volumen = posible competencia con la madera.

- Disminución de los tipos = objetos de uso cotidiano y mangos.

- Ausencia de productos decorados.

2.- Sustitución de la materia prima: tibias, cotillas en vez de astas y cuernos.

3.- Tecnología:

- No renovación:

1.- Ranurado de la superficie.


2.- Extracción de la lámina por golpeo con percutor y cuña.
3.- Recortado de la lámina (boceto del útil).
4.- Pulido para obtener la forma definitiva.
5.- Trabajos complementarios: perforación, decoración.
4.- Tipología:

- Objetos para caza y pesca: poco frecuentes por competencia con otras materias.
- Objetos de uso cotidiano o doméstico.

A.- Objetos para caza y pesca:

Arpones:- Heredados del Paleolítico Superior


- Propios del Aziliense y del Neolítico nórdico.

Anzuelos: - Explotación del litoral y de los ríos (marisqueo, pesca, caza)

- Dos tipos:
- de gancho con un extremo perforado o abultado.
- de huso: lisos, con perforación o muesca de rebaje.

Puntas de Flecha: - Mismas formas que las pétreas: cuerpo foliáceo y pedúnculo.

- Propias del Calcolítico avanzado y Edad del Bronce.


B.- Objetos de uso cotidiano o doméstico:

Punzones: - Extremo muy apuntado


- Tipos: Esquilas aguzadas
- Metapodos de ovicáprido con extremo reservado
- Tibias de conejo.

Agujas de coser

Alfileres / agujas decorativas: curvadas, con orejetas, à belier.


B.- Objetos de uso cotidiano o doméstico:

Espátulas: - Finas láminas de hueso con extremo romo.


- Uso: - Curtido de pieles.
- Alisado de paredes cerámicas o
decoración.
- Ïdolos-espátulas.

Cucharas

Gradinas : Piezas alargadas con extremo


dentado para decorar cerámicas.

Peines

Mangos: Para objetos pulimentados, hoces,


cuchillos...
INDUSTRIA CERÁMICA

1.- Elemento de identificación del Neolítico = a menudo el primero o único.

2.- Su importancia radica en que sirve para la identificación de unidades culturales


sincrónicas o diacrónicas (Neolitización europea = ceramización).

3.- Aparece con frecuencia en los yacimientos arqueológicos:

- Fácil elaboración = asumida por varios grupos en diversos lugares y épocas y


copiada inmediatamente por grupos vecinos.

- Frágil = no transportable, con frecuentes roturas por tanto: abundante en los sitios
y constante renovación de formas y decoraciones.

- Versátil = no condicionable por la materia prima dotando de variadas formas,


tamaños y sistemas decorativos.

- Buena conservación una vez cocida por encima de los 400º.

Numerosos trabajos arqueológicos sobre variantes morfológicas, decorativas, de


tamaño, tecnología (composiciones, elaboración y cocción). En buena medida las
variantes de unidades neolíticas = variantes de producción cerámica.
INDUSTRIA CERÁMICA

4.- Utilidades de la arcilla:

- Figuras modeladas paleolíticas: Dolni Vestonice (Gravetiense), Tuc d'Audibert.

- Figuras modeladas del Neolítico Precerámico: animales y mujeres.

- Elementos constructivos, ya desde fases preneolíticas: enlucidos, adobes.


¿Descubrimiento casual de la cocción de la arcilla?.

- Componentes de telares

- Sellos: neolítico cerámico como símbolos de propiedad.

- Soportes para escritura.

- Recipientes: Uso mayoritario para cuencos, vasos, jarras, ollas, platos...


- Uso doméstico: groseros, resistentes al calor, formas sencillas sin decorar.
- De almacenamiento: Grandes tamaños, tapas, escasa decoración (para
granos, líquidos...).
- Para transporte: poco útil (frágil) -ánforas para líquidos-
- Elementos de lujo: formas cuidadas, finas, bien elaboradas, muy decoradas.
INDUSTRIA CERÁMICA

5.- Precedentes:

- Cestería, piel, calabaza, madera = formas orgánicas que no soportan el fuego


- Pulimento.
- Vajillas blancas.

6.- Origen:

- Diversidad de lugares y en distintas épocas: Japón


Próximo Oriente Asiático, África, Mesoamérica.

- ¿Casual -incendios en casas-?


INDUSTRIA CERÁMICA

7.- Tecnología:

-Arcilla: compuesto mineral (Silicato Alumínico Hidratado)


- Se endurece al secarse. A menos de 400º el proceso es reversible
- A partir de 700º se convierte en material tenaz, indeformable, capaz de contener
líquidos

a) En el proceso de elaboración constantes tensiones: reduce su volumen hasta un


10%, y existen serios riesgos de roturas:
- Pérdida de agua en el secado = reducción del volumen.
- Fusión de elementos en la cocción = reducción de volumen.
- Dilatación de elementos en la cocción = aumento del volumen
- Comprensión en el proceso de enfriamiento = pérdida de volumen

b) Inclusión de desgrasantes: materiales inertes que absorben el calor y trasmiten


dicha propiedad a la masa:
- Vegetales: semilllas, cáscaras, pajitas
- Animales: huesos, conchas trituradas
- Minerales: micas, cuarzos, cuarcitas, esquistos...
8.- Fabricación de recipientes

A.- Aprovisionamiento y tratamiento de la masa


B.- Modelado
C.- Tratamiento y decoración (si procede) de las paredes
D.- Secado
E.- Cocción

A.- Aprovisionamiento y tratamiento de la materia prima:

1.- localización de los bancos de arcilla: se presume el recurso a fuentes locales


2.- Decantanción arcilla e inclusión de desgrasantes (seleccionados y machacados)
3.- Amaso/bateo: búsqueda de la homogeneidad, plasticidad (agua) y eliminación del
aire.
4.- Amaso a mano, golpeo o a pie.

B.- Modelado:
1.- A mano
2.- A torno
3.- sistemas de modelado
a.- Bola de arcilla que se ahueca: formas sencillas y volúmenes discretos
b.- Recubrimiento de superficies esféricas: Cantos rodados, cestería
c.- Montaje de bandas o rollos (colombin)
C.- Tratamiento y decoración de las paredes

1.- Regulación de la paredes que puede ser:

a.- Grosero = superficies rugosas

b.- Alisado = no rugosidades ni orificios. A mano o con ayuda de instrumentos

c.- Aplicación de trapos, tampones vegetales: con los recipientes aún húmedos

d.- Pulido, espatulado, bruñido: repaso intencionado y repetido sobre las paredes
semisecas con ayuda de útil duro y plano (canto, espátula). Elimina la
porosidad, proporciona más o menos brillo.

e.- Engobe: recubrimiento con barbutina (inmersión o aplicación). Puede incluir la


disolución de elementos metálicos: hierro = rojo; almagra = rojo; cobalto =
azul; cromo = verde; manganeso = marrón.
2.- Decoración: los temas, calidades y complejidades en relación al uso del recipiente.

a.- Se decora el exterior, raramente el interior,

b.- Finaldad estética,simbólico-ritual, funcional

c.- Los modos, temas, iconografía, técnicas de acuerdo a situaciones culturales


determinadas: criterio arqueológico para definir situaciones cronológicas y unidades
culturales (y sociales).

Modos decorativos:

A.- Decoración de la masa

B.- Decoración en relieve o plástica

C.- Decoración pintada


A.- Decoración de la masa: se elimina parte de la masa para formar el motivo

Incisión Cada técnica puede presentarse aislada o en combinación con


Impresión las demás
Excisión

1.- Incición: Paso de un instrumento sobre la superficie


del recipiente

- Preferiblemente cuando conserva algo de


humedad (también en seco)

- Versatilidad del proceso: multitud de temas y


combinaciones (líneas corridas verticales,
horizontales, aisladas, agrupadas, abiertas,
cerradas...
2.- Impresión: apoyo de un instrumento sobre la pasta en blando = negativo del útil.

- Conchas = cardial (campaniforme)


- Digitaciones – ungulaciones
- Punzones = de acabados circulares, rectangulares, en punta...
- Gradinas, peines y ruedecillas
- Cordones retorcidos: cerámica de cuerdas

3.- Excisión: Vaciado, en húmedo de masa de la pared = motivo en relieve.


- Juegos de claroscuro
- Para elementos muy específicos y al parecer de valor
- Finales del Bronce y Edad del hierro

B.- Decoración en relieve: añadir masa a la pared del recipiente.

- Cordones: bandeados lisos, digitados, ungulados, punzonados... Sueltos,


horizontales, verticales, en guirnaldas
- Adición de bolitas, mamelones o pastillas
- Pastillas repujadas
C.- Decoración pintada: recubrimiento con pasta donde están disueltos elementos minerales

- Sobre la pasta seca


- Recipientes de lujos o simbólicos
- Aplicación:
- Pinceles - dedos - bolitas vegetales - inmersión
- Monocromas o bícromas
- Variedad temáticas: motivos geométricos, zoomorfos, antropomorfos,
escenas...

Culturalmente:
- Grupos neolíticos plenos de POA: Protohassuna, Hassuna, Samarra, Halaf, El
Obeid
- Círculo de Stacervo (Bulgaria) y en la Protohistoria de Europa.
9.- Secado

- Buena aireación: al aire libre en sombra


- Paulatinamente para evitar roturas.

10.- Horneado

- Eliminación del agua: dureza, cristalización, capacidad de contener líquidos


- Modalidades
- A fuego libre: - Sin control del oxigeno y cocción irregular
- Temperaturas entre 600-800º
- Fuego reductor (coloraciones negruzcas).

- Cocción oxidante: - Aislamiento del horno de la atmósfera


- Control de la oxigenación
- Altas temperaturas (pueden superar los 1000º)
- Coloraciones anaranjadas
- Tipos de hornos

- Hogueras: apilación conjunta de los elementos combustibles y la producción


- Hogueras en fosa: similar pero con cierto control de la oxigenación (1000-
1200º)
- Hornos de ceramista: con cámaras independientes para el material
combustibles y la producción. Cronológicamente tardíos.
11.- Morfología y variantes tipológicas:

1.- Libertad de acción: la materia poco condiciona


2.- Dificultad de consensuar sistemas tipológicos y de nomenclatura:
- Según caracteres geométricos: formas esféricas, cónicas, troncocónicas, cilíndricas
- Según funcionalidades: plato, cuencos, botellas, ollas, copas, jarras, cazuelas,
vasos...

3.- En las vasijas Sueden distinguirse:


- Bordes: elemento superior o de abertura con:
- Labio. Plano, redondeado, apuntado, biselado
- Borde. Recto, oblicuo, exvasado, engordado

- Cuerpo: elemento central destinado a contener


- Diferenciado o no mediante cuello
- Por morfología geométrica: esféricos, semiesféricos, troncocónicos,
bitroncocónicos, con perfil en S

- Base: punto de apoyo del recipiente


- No individualizado: planos, convexos, umbilicados, cónicos
- Individualizados: rebordes, pies, trípodes

También podría gustarte