Está en la página 1de 4

Ficha 27 Escribimos un decreto

El decreto es un documento que contiene la decisión de una autoridad compe-


tente sobre un determinado tema. Suele emitirse por el Poder Ejecutivo y es una
disposición de cumplimiento obligatorio.
Entre sus características podemos mencionar las siguientes:
• Utiliza un lenguaje formal e incluye términos jurídicos y técnicos en los casos en
que se refiera a un tema de este tipo.
• Incluye consideraciones previas y el contenido propio del decreto, que son
acompañados de la firma del presidente de la República.
• Es un documento de dominio e interés público, por lo que es publicado en los
medios de comunicación oficiales y no oficiales.

1 Lee en silencio el siguiente decreto y analiza sus partes.

Inicio
Se menciona el número del DECRETO SUPREMO N.º 003-2015-MC
decreto y el propósito, y se Crean la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural
indica desde qué poder se EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
emite. CONSIDERANDO:
Que el numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú
establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley y que
Consideraciones nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
Se enumeran las razones
por las que se da el decreto.
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole;
asimismo, el numeral 19 del referido artículo señala que toda persona
tiene derecho a su identidad étnica y cultural, y que el Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación; […]
DECRETA:
Artículo 1. [...]. Aprobar la “Política Nacional para la Transversalización
del Enfoque Intercultural”, que como anexo forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.

Decreto Artículo 2. [...]. La Política Nacional para la Transversalización del


Se anuncia formalmente en Enfoque Intercultural tiene como objetivo orientar, articular y establecer
el primer artículo. los mecanismos de acción del Estado para garantizar el ejercicio de los
derechos de la población culturalmente diversa del país, particularmente
de los pueblos indígenas y la población afroperuana, promoviendo un
Estado que reconoce la diversidad cultural innata a nuestra sociedad,
opera con pertinencia cultural y contribuye así a la inclusión social, la
integración nacional y eliminación de la discriminación. […].
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de
octubre del año dos mil quince.
Se concluye con la firma
de la autoridad que emite el OLLANTA HUMALA TASSO
decreto.
Presidente de la República
Decreto Supremo n.° 003-2015-MC. (28 de octubre de 2015). Normas legales.
El Peruano.

130 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 130 4/1/16 18:19


Planificar Para saber más
Un funcionario o servidor
Lleva a cabo el siguiente juego de rol: eres un importante funcionario y público es un empleado
debes redactar un decreto supremo para fortalecer la identidad nacional que trabaja de forma
estable en una institución
en los colegios. Recuerda que la identidad nacional es el sentimiento de
pública (un ministerio,
pertenencia a un grupo con características históricas y culturales similares. una municipalidad) o en
una empresa del Estado
(como Petroperú, por
2 Completa las oraciones teniendo en mente la consigna. ejemplo).
a. Mis propuestas son ___________________________________________
_____________________________________________________________
b. Mi propuesta permitirá la integración porque ______________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. Para sustentar mis ideas buscaré información en ___________________
____________________________________________________________

3 Responde las siguientes preguntas:

¿A quién está dirigido ______________________________________


mi decreto? ______________________________________

¿Necesitaré fuentes ______________________________________


para redactarlo? ¿De
qué tipo? ______________________________________

4 Organiza tus ideas. Para ello, completa los siguientes recuadros:

En el inicio escribiré _______________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En las consideraciones pondré ___________________________________


__________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Para ampliar
Decretaré que _______________________________________________ Revisa la estructura del
decreto de la lectura 7
__________________________________________________________________ de la unidad 1 del Texto
____________________________________________________________________ escolar.

Desarrollo 131

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 131 4/1/16 18:19


Ficha 27. Escribimos un decreto

5 Lee la información que se presenta en los recuadros y realiza las


actividades.

Recursos gramaticales
Las proposiciones subordinadas adverbiales son aquellas que
funcionan como un adverbio; es decir, como complemento circunstan-
cial de tiempo, modo, lugar, causa, etc. Estas proposiciones, además,
siempre están encabezadas por un subordinante (adonde, donde,
cuando, mientras, como, pues, porque, si, para que, etc.). Ejemplos:
Como porque tengo hambre. (causa)
Estudio para aprender y tener buenas calificaciones. (finalidad)
No vino nadie, así que me fui. (consecuencia)
No vengas si solo vas a quejarte. (condición)
No me rendiré por más que parezca muy difícil. (concesión)

a. Escribe una oración compuesta subordinada adverbial que puedas


usar en la concordancia de tu decreto.

______________________________________________
Oración
______________________________________________
______________________________________________

Recursos ortográficos
El latín es una lengua que ya no es utilizada por ningún pueblo; sin
embargo, aún se emplean algunas de sus palabras y expresiones.
A estos préstamos lingüísticos se les llama latinismos. Su tildación
responde a su adaptación a nuestra lengua.
• Latinismos crudos: las palabras no son adaptadas; por lo tanto, no
llevan tilde. Ejemplos: statu quo, habeas corpus, post mortem, etc.
• Latinismos adaptados: son latinismos incorporados al caste-
llano. Se ajustan a las reglas de tildación general. Ejemplos: déficit,
réquiem, hábitat, etc.

Para saber más b. Escribe la consideración de tu decreto. Utiliza latinismos crudos o


Las proposiciones que latinismos adaptados. Subráyalos.
se construyen con
un gerundio también ____________________________________________________________
pueden funcionar
como proposiciones _____________________________________________________________
subordinadas adverbiales
de modo. Ejemplo: _____________________________________________________________
María trabajaba
escuchando música _____________________________________________________________
clásica.
____________________________________________________________
132 Prácticas letradas

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 132 4/1/16 18:19


Escribir Para saber más
En el Perú, los tipos de
6 Escribe en tu cuaderno el primer borrador de tu decreto. Toma en decretos empleados
consideración el registro (formal o informal) que usarás. por el Gobierno son el
decreto legislativo, el
decreto de urgencia y
Revisar y mejorar el decreto supremo. El
primero es emitido con
7 Lee el borrador del decreto y verifica que esté completo. Marca con la autorización previa
una X los círculos de las partes que tiene tu borrador. del Congreso de la
República; el segundo lo
emite el Poder Ejecutivo
con cargo a posterior
revisión del Congreso,
y el último es dado solo
Inicio Consideraciones Decreto Concordancia Firma por el presidente y uno o
más ministros.

8 Responde sí o no a las siguientes preguntas sobre el texto:


Sí No

¿Cumple con la finalidad para la que fue escrito?

¿El contenido del decreto se comprende con facilidad?

¿El lenguaje usado es sencillo y claro?

9 Intercambia tu decreto con un compañero. Pídele que lo revise y


responda estas preguntas.

- ¿El decreto que escribimos cumplió su propósito? ¿Por qué?

Adecuación _________________________________________________
_________________________________________________

- ¿Las ideas del texto se contradicen? ¿Por qué?


Coherencia _________________________________________________
_________________________________________________
Autoevaluación
Comprueba si cumpliste
- ¿Se usan los conectores de acuerdo al sentido del texto?
lo siguiente:
Cohesión _________________________________________________ • ¿Mi decreto presenta
_________________________________________________ las características que
le corresponden?
• ¿Tildé correctamente
las palabras en latín?
Editar y publicar
• ¿Mi texto corresponde
10 Escribe la versión final de tu texto. Luego, en equipo, representen la a lo planificado?
lectura del decreto en el colegio y la toma de medidas para cumplirlo.
Desarrollo 133

126_133_U02_LICI_COM_LA_5S.indd 133 4/1/16 18:19

También podría gustarte