Está en la página 1de 2

MUJER, DERECHO Y VIOLENCIA.

LA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL


FEMINISMO JURÍDICO

Dra. Mariana N. Sánchez Busso


Profesora Responsable

Carácter: Seminario
Duración: 45 hrs.
Alumno: Fernando Alfredo Calandra DNI N° 38799765. EMAIL:
fernando.calandra@hotmail.com. CEL: +54 297-623-7884

Contenidos

III. Género, desigualdad y violencia en la Administración de Justicia: Mujeres y


hombres en las estructuras de poder. El poder judicial tiene género masculino.
La perspectiva de género en el sistema jurídico. Explicaciones teóricas. desde el
feminismo jurídico.

Bibliografía Específica

III. Género, desigualdad y violencia en la Administración de Justicia


KOHEN Beatriz (2005), “Más mujeres a la justicia: los argumentos más frecuentes”,
Academia.Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Número 6, pp.
331-337. Disponible en
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/mas-mujeres-a-la-
justicia.pdf
GASTIAZORO María Eugenia y otro (2021), “Brechas de género en las designaciones
del sistema judicial argentino”, Revista Electrónica Instituto de Investigaciones
Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Número 27, diciembre 2021 – mayo 2022,
Buenos Aires, Argentina, ISSN 1851-3069, pp. 275-320. Disponible en
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/152655
GILLIGAN Carol (2013), La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor
Grífols i Lucas La ética del cuidado. Nº 30 (2013) Edita: Fundació Víctor Grífols i
Lucas. c/ Jesús i Maria, 6 - 08022 Barcelona. Disponible en:
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/enfermeria-familiar-y-
comunitaria/menu-principal-item-biblioteca-virtual/836-la-etica-del-cuidado
Actividades a Cumplimentar

Para el estudio y la reflexión del tercer contenido del Seminario, se proponen la


siguiente actividad a realizar por las maestrandas:
1. Lea la bibliografía obligatoria
2. En un documento de no más de 3 páginas indique sintéticamente cuáles serían
las principales aportaciones de la incorporación de las mujeres a la
Administración de Justicia. Tanto desde el punto de vista ideológico, práctico,
simbólico, etc.

Las mujeres incorporación a la Administración de Justicia generaría las siguientes


aportaciones:
- Establece medidas institucionales para contrarrestar formas de discriminación
indirecta o por impacto en los nombramientos del resto de los empleados. La
elección de los mecanismos de selección y promoción puede ampliar o reducir
las brechas de género, y estabilizar o precarizar la presencia de mujeres en estos
contextos. Sin embargo, incorporando mujeres en la administración de justicia se
contrarresta estos mecanismos de selección reglados y transparentes, basados
fundamentalmente en pruebas de conocimiento,
- Afianza la perspectiva de género como política integral para el ejercicio de la
función jurisdiccional y fiscal: Esto quiere decir que se generará una
administración de justicia con perspectiva de género.
- Garantiza el establecimiento del principio de presencia equilibrada en las altas
cortes provinciales y nacionales, mediante mecanismos que aseguren que la
aparición en listas o nóminas pueda traspasarse a las designaciones. Es decir,
permite la paridad en las listas de nominaciones en los autos cargos de los
tribunales.

También podría gustarte