Está en la página 1de 3

ARCH SOC ESP OFTALMOL 2008; 83: 521-524 EDITORIAL

SUERO AUTÓLOGO EN EL TRATAMIENTO DEL


SÍNDROME DE OJO SECO. ASPECTOS TECNOLÓGICOS
AUTOLOGOUS SERUM IN THE TREATMENT OF DRY EYE
SINDROME. TECHNOLOGICAL ASPECTS
HERRERO-VANRELL R1, MOLINA-MARTÍNEZ I1

La composición de la película lagrimal tiene una miento epitelial (EGF), el factor de crecimiento
gran importancia en la estabilidad y viabilidad del transformante β (TGF-β), los factores de creci-
epitelio corneal y conjuntival. La córnea adquiere miento de los fibroblastos ácido (aFGF) y básico
los nutrientes principales del humor acuoso y los (bFGF), el factor de crecimiento derivado de pla-
factores de crecimiento (FC), vitaminas y neuro- quetas (PDGF) y el factor de crecimiento tipo insu-
péptidos de la glándula lagrimal. Estos últimos tie- lina 1. Además de éstos también cabe destacar dis-
nen gran importancia ya que son los responsables tintos componentes como la vitamina A, la fibro-
de la proliferación, migración y diferenciación de nectina, la albúmina, la α-2 macroglobulina y neu-
las células del epitelio corneal y conjuntival. Todos ropéptidos como la sustancia P.
ellos se encuentran en la lágrima, en proporciones Los factores de crecimiento juegan un papel fun-
adecuadas, para garantizar el buen funcionamiento damental en la cicatrización corneal. El factor de
de la superficie ocular. crecimiento epitelial estimula la proliferación y dife-
En el síndrome de ojo seco la composición de la renciación celular y se le han atribuido propiedades
lágrima se altera y cuando se desencadena el proce- antiapoptóticas. Junto con el factor de crecimiento
so inflamatorio aparecen, además, nuevos elemen- transformante β produce migración en poblaciones
tos como son los factores asociados con la respues- de células corneales epiteliales, asociándose con
ta inflamatoria. La película lagrimal pierde así sus procesos de reparación epitelial y estromal. Los fac-
propiedades y si se trata de un ojo seco severo el tores de crecimiento de fibroblastos ácido y básico
tratamiento con lágrimas artificiales convencionales han demostrado acelerar el proceso de cicatrización
resulta claramente insuficiente. En estos casos se corneal en conejos. La fibronectina se relaciona con
acude a la utilización del suero autólogo (SA). El la la reepitelización y la alfa-2-macroglobulina ha
suero es el sobrenadante resultante de la centrifuga- presentado efectos beneficiosos en quemaduras con
ción de la sangre. La ventaja de la utilización del sustancias alcalinas. De la misma forma, los factores
suero como tratamiento del ojo seco severo se fun- neurales como la sustancia P son importantes para la
damenta en que dicho fluido incluye una serie de migración epitelial corneal. Además el suero contie-
factores que se encuentran asociados a efectos ne proteínas como la albúmina capaces de mejorar la
beneficiosos resultando particularmente de gran estabilidad de los factores anteriormente menciona-
interés aquellos relacionados con el crecimiento y dos e inmunoglobulinas como la IgG así como fac-
mantenimiento de las células epiteliales (1,2). tores del complemento.
Dentro de éstos se encuentran, entre otros, distin- Cuando el suero que se administra es del propio
tos factores de crecimiento como el factor de creci- individuo se denomina suero autólogo (SA). La

1 Profesora Titular. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. Madrid. España.
E-mail: rociohv@farm.ucm.es
E-mail: iremm@farm.ucm.es
HERRERO-VANRELL R, et al.

utilización del suero autólogo en el tratamiento del la ausencia de la misma durante un período de has-
ojo seco severo ha ganado una gran popularidad en ta 12 semanas para el suero autólogo al 20% (4,5).
los últimos 10 años. No obstante sigue siendo un Por esta razón cuando se entregan los envases de
área restringida ya que su preparación tiene que colirio de SA, se recomienda que se mantengan
ser llevada a cabo por personal especializado. En todas las formulaciones en el congelador salvo la
determinados casos se ha recurrido al empleo de que está en uso. En cualquier caso no se recomien-
suero fetal bovino y suero extraído del cordón da la utilización del mismo frasco durante más de
umbilical aunque estos dos fluidos no tienen la una semana.
ventaja de carecer de antigenicidad como es el La eficacia del SA está relacionada con la esta-
caso del suero autólogo. bilidad de los componentes esenciales. El período
El suero autólogo se considera fórmula magis- de almacenamiento en la nevera (4ºC) suele ser de
tral y debe prepararse de acuerdo a protocolos 1 mes y en el congelador (-20ºC) durante varios
estrictos. Además, debe incluir condiciones espe- meses. Algunos autores han demostrado la estabi-
cíficas de almacenamiento ya que se trata de un lidad de determinados componentes del suero
preparado altamente inestable. Resulta, por tanto, autólogo después de un mes a 4ºC y durante tres
de gran utilidad el desarrollo de normas de buena meses a -20ºC.
fabricación para su producción que, a su vez, Teniendo en cuenta todos los puntos señalados
deben ajustarse a la regulación propia de los pre- anteriormente una estrategia para mejorar la estabi-
parados sanguíneos. En este apartado es funda- lidad del suero autologo sería acudir al empleo de
mental tener en cuenta aquellos factores tecnoló- recursos tecnológicos como a la liofilización del
gicos que pueden repercutir en la calidad y pro- preparado. Este proceso está destinado a eliminar el
piedades del preparado. Hay estudios en los que se disolvente del preparado, en este caso agua y así
ha considerado el efecto de la centrifugación en la aumentar la estabilidad del producto. Si el proceso
calidad del suero autólogo (3). Se considera que el se lleva a cabo correctamente los componentes
proceso de centrifugación de la sangre es un factor mantienen sus propiedades y al reconstruir de nue-
crítico ya que si no se lleva a cabo adecuadamente vo el preparado con el disolvente eliminado éste
se puede producir hemólisis. Además, hay que goza de las mismas características que la formula-
tener en cuenta que las membranas de las plaque- ción inicial. Este proceso se emplea en vacunas y
tas que puedan quedar remanentes en el suero pue- preparados de características semejantes al SA con
den inducir apoptosis reduciéndose, en este caso, unos resultados óptimos. Además, la liofilización
sus efectos beneficiosos. permite la incorporación de elementos coadyuvan-
El suero, una vez extraído, se diluye con solucio- tes a la formulación que pueden favorecer la estabi-
nes isotónicas (cloruro sódico o soluciones salinas lidad de los factores críticos del SA. También se
tamponadas) de distintas concentraciones, siendo la podrían añadir sustancias con propiedades óptimas
más empleada la del 20%. La formulación final es para la regeneración corneal, como es el caso de
envasada en frascos que necesitan condiciones de determinados azúcares o biopolímeros.
almacenamiento especiales (frigorífico y protegidos Si se trata de mejorar las características de la
de la luz) ya que se trata de un producto altamente formulación también cabe la posibilidad de añadir
inestable que contiene además componentes fotolá- determinados componentes capaces de aumentar
biles como la vitamina A. Al carecer de conservan- el tiempo de contacto de la formulación con la
tes el SA tiene un alto riesgo de contaminación. superficie corneal. Para esto se podría acudir a la
Aunque la contaminación de la muestra se puede adición de polímeros mucoadhesivos que ya son
producir durante su elaboración, lo más común es empleados en la actualidad en el tratamiento del
que tenga lugar por una mala manipulación por par- ojo seco y que han demostrado unos resultados
te del usuario. Por esta razón, el paciente debe ser óptimos.
instruido acerca de su correcta utilización para dis- Es evidente que la formulación de suero autólo-
minuir así el riesgo. También la contaminación del go actual se puede mejorar gracias a los recursos
producto puede tener lugar durante su almacena- tecnológicos existentes. Así, en un futuro próxi-
miento. En este sentido hay datos contradictorios ya mo, se podrá disponer de soluciones individualiza-
que mientras determinados autores describen conta- das de suero autológo adaptadas a las necesidades
minación después de 30 días de uso otros aseguran específicas de cada paciente.

522 ARCH SOC ESP OFTALMOL 2008; 83: 521-524


Suero autólogo en el tratamiento del síndrome de ojo seco. Aspectos tecnológicos

BIBLIOGRAFÍA A, Bridges LR, et al. Comparison of autologous serum eye


drops with conventional therapy in a randomised contro-
1. Kojima T, Ishida R, Dogru M, Goto E, Matsumoto Y, Kai- lled crossover trial for ocular surface disease. Br J Opht-
do M, et al. The effect of autologous serum eyedrops in the halmol 2004; 88: 647-652.
treatment of severe dry eye disease: a prospective rando- 4. Liu L, Hartwig D, Harloff S, Herminghaus P, Wedel T,
mized case-control study. Am J Ophthalmol 2005; 139: Geerling G. An optimised protocol for the production of
242-246. autologous serum eyedrops. Graefes Arch Clin Exp Opht-
2. Imanishi J, Kamiyama K, Iguchi I, Kita M, Sotozono C, halmol 2005; 243: 706-714.
Kinoshita S. Growth factors: importance in wound healing 5. Lagnado R, King AJ, Donald F, Dua HS. A protocol for
and maintenance of transparency of the cornea. Prog low contamination risk of autologous serum drops in the
Retin Eye Res 2000; 19: 113-129. management of ocular surface disorders. Br J Ophthalmol
3. Noble BA, Loh RS, MacLennan S, Pesudovs K, Reynolds 2004; 88: 464-465.

ARCH SOC ESP OFTALMOL 2008; 83: 521-524 523

También podría gustarte