Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tarea Académica Grupal:

“Constituciones Comparadas - Argentina”

Presentado por:

Adriana del Carmen Paz Arestegui


Sandra Lizeth Quispe Choque

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL I

TACNA – PERÚ
2023
Introducción

El derecho constitucional de Argentina se basa en la Constitución Nacional de 1853,

con sus reformas posteriores. La Constitución establece los principios y estructuras

fundamentales del sistema político, los derechos y garantías individuales, la organización de

los poderes del Estado y las bases del sistema jurídico argentino.

Algunos aspectos destacados del derecho constitucional argentino incluyen:

Principios fundamentales: La Constitución Nacional establece principios esenciales

como la forma republicana de gobierno, la división de poderes, la representación popular, el

federalismo, el respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho.

Derechos y garantías individuales: La Constitución garantiza una amplia gama de

derechos fundamentales, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad

de religión, el derecho a la vida, la integridad personal, la propiedad, el debido proceso, el

habeas corpus, entre otros.

Organización del Estado: La Constitución establece la estructura del Estado

argentino, que se compone de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También

establece la autonomía y los derechos de las provincias dentro del sistema federal.

Sistema de justicia: La Constitución garantiza la independencia judicial y establece la

Corte Suprema de Justicia como el máximo tribunal del país. También reconoce la

jurisdicción de los tribunales federales y provinciales.

Reformas constitucionales: A lo largo de su historia, la Constitución argentina ha

sido objeto de varias reformas para adaptarse a los cambios sociales, políticos y jurídicos.

Entre las reformas más significativas se encuentran las que ocurrieron en 1860, 1866, 1898,

1949 y 1994.

2
Constituciones del Gobierno Argentino

Constitución de 1853

El 31 de mayo de 1852, se firmó el Acuerdo de San Nicolás convocando a un Congreso

Constituyente, para organizar el país bajo el sistema federal y designando al vencedor de

Caseros, Justo José de Urquiza, como director provisorio de la Confederación y jefe de

todas las tropas presentes en el territorio nacional. Las catorce provincias firmaron o

adhirieron al Acuerdo de San Nicolás, pero el 11 de septiembre, siguiendo el liderazgo de

Bartolomé Mitre, la Provincia de Buenos Aires decidió no ratificar y se separó de la

Confederación.

La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue

aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias,

hecha en la ciudad de Santa Fe el 1 de mayo del año 1853, bajo el gobierno de Urquiza,

rigiendo para las trece provincias que la aprobaron (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre

Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y

Tucumán). El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras

civiles y sentar las bases de la «unión nacional» mediante un régimen republicano y federal.

Antes de esta Constitución hubo dos intentos constituyentes en 1819 y 1826, que no

prosperaron por carecer de consenso entre las provincias. Con posterioridad otras diez

provincias y una ciudad integraron la federación.

En 1859 y luego del triunfo de la Confederación, en la Batalla de Cepeda, Buenos Aires y la

Confederación se unificaron y a tal efecto se realizó la reforma constitucional de 1860

Reforma de 1860

3
La reforma constitucional argentina de 1860 fue una reforma de la Constitución de 1853

realizada luego de la Batalla de Cepeda y antes de la Batalla de Pavón, en el contexto de la

guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, esta tuvo como

consecuencia la adhesión de esta última al texto constitucional de 1853 y su integración de

derecho a la República Argentina. La paz entre ambas partes se selló en el Pacto de San

José de Flores, en el cual la Provincia de Buenos Aires, se declaró parte de la

Confederación Argentina y se dijo que dicha provincia podría proponer reformas a la

constitución Nacional de 1853, que establecía la forma de gobierno federal, para que fueran

evaluadas por una Convención Constituyente. La reforma se hizo sin respetar la prohibición

de reformar la Constitución antes de cumplirse diez años de su sanción, requisito

establecido en el artículo 30 del texto constitucional de 1853.

La Provincia de Buenos Aires eligió una Convención Provincial Revisora que propuso varias

reformas al texto de 1853, la mayoría de las cuales fueron luego aceptadas por la

Convención Nacional Constituyente de 1860. Las principales modificaciones fueron la

eliminación del artículo que establecía que la Capital Federal sería la ciudad de Buenos

Aires, la obligación de que los derechos de importación sean uniformes en todo el país (con

el fin de impedir que se promuevan determinadas regiones o puertos), la eliminación por

cinco años de los derechos de exportación, la reducción de facultades del gobierno nacional

para intervenir provincias, decretar el estado de sitio, someter a juicio político a los

gobernadores, diputados y senadores nacionales, o revisar las constituciones provinciales.

La reforma también introdujo la prohibición al Congreso nacional de dictar leyes que

"restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal", el

reconocimiento de los derechos y garantías implícitos derivados del principio republicano y

de soberanía del pueblo, y el reconocimiento del principio de "ciudadanía natural" (jus soli).

Suprimió también las facultades de la Corte Suprema de la Nación en conflictos entre

poderes públicos de una misma provincia, o entre una provincia y sus vecinos.

4
Constitución de 1866

La reforma constitucional de 1866 fue una breve pero crucial modificación relacionada con

los ingresos del Estado nacional, impulsada por el presidente Bartolomé Mitre al solo efecto

de restablecer los impuestos a las exportaciones, llamados también retenciones o derechos

de exportación, que habían sido abolidos por la reforma constitucional de 1860, para entrar

en vigencia a partir del 1 de enero de 1866. La reforma modifica dos artículos, el artículo 4,

para eliminar el vencimiento de 1866, y el artículo 67, inciso primero, para restablecer la

facultad del Congreso Nacional para imponerlos. La declaración de la necesidad de reforma

por parte del Congreso se aprobó con el voto de más de las dos terceras partes de los

miembros presentes, pero menos de las dos terceras partes de los miembros totales.

Constitución de 1898

Hacia fines del siglo xix, debido al desarrollo económico y social que se estaba viviendo en

Argentina, los políticos argentinos creyeron requerir un aumento del tamaño de Estado,

cosa que limitaba la antigua Constitución. En 1897 el Congreso Nacional declaró la

necesidad de reforma constitucional, estableciendo las materias y artículos para reformar, la

representación asignada a cada provincia (los ciudadanos de los territorios nacionales no

tuvieron derecho a elegir ni ser elegidos) y demás requerimientos para conformar la

Convención:

Artículo 1.- Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución,

en lo relativo al número de habitantes que el Artículo 37 fija como base para la elección de

diputados al Congreso Nacional; en la disposición del Artículo 87, relativa al número de

Ministros del Poder Ejecutivo; y, en el inciso 1.º del Artículo 67, en cuanto no permite la

instalación de aduanas libres en los territorios del sud de la República.

5
La Convención se instaló en la Ciudad de Buenos Aires el 24 de febrero de 1898,

funcionando hasta el 15 de marzo,67 tratando los tres puntos que el Congreso consideró

necesario reformar y aprobando reformas en dos:

Cambio de la base de elección de diputados. La constitución de 1853 indicaba que se

elegiría un diputado cada 20.000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la

necesidad de un cambio. El artículo se reformó para que indicara que se elegiría un

diputado cada 33.000 habitantes, y que el Congreso pudiera elevar la base de elección de

diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable (de no haber sido así,

de acuerdo con los datos del Censo de Argentina de 2010 la Cámara debería estar formada

por 2004 miembros).

Aumento de los ministerios. La Constitución fijaba en cinco el número de ministerios y

deslindar sus ramos (Relaciones Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública,

Hacienda, Guerra y Marina). Con la reforma, su número aumentó a ocho y su deslinde se

dejó a la legislación.

Reforma de 1949

La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado,

siguiendo los lineamientos del constitucionalismo social, fueron los argumentos básicos que

motivaron esta reforma. Fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La

modificación incorporó en sus artículos los derechos de segunda generación (laborales y

sociales), reconoció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, incorporó la función social de

la propiedad, estableció la autonomía universitaria, los derechos de los niños y la

ancianidad, el habeas corpus, facultades de intervención de Estado en la economía, la

reelección presidencial indefinida y la elección de los representantes por voto directo, entre

otras normas.

6
Durante el gobierno de Perón y de Eduardo Lonardi, la Corte Suprema de Justicia, máximo

órgano de control de constitucionalidad, aceptó la legitimidad de esta reforma y aplicó sus

normas en diversos fallos.8 Elaboró además una jurisprudencia interpretando

orgánicamente los preceptos de la reforma de 1949.910111112

Fue abolida mediante una proclama militar por el dictador Pedro Eugenio Aramburu, a

través de una proclama del día 27 de abril de 1956. Los argumentos invocados por la

dictadura sostuvieron que todos los actos del gobierno derrocado en 1955, habían sido

impuestos por medio de la violencia y que la reforma constitucional no fue el resultado de

una «libre discusión»

Reforma de 1957

La reforma constitucional de 1957 fue realizada durante la dictadura del general Aramburu.

La misma se realizó sin cumplir con el artículo 30 de la Constitución vigente, que exige

como paso previo a una reforma, que el Congreso Nacional declare la necesidad de dicha

reforma, por una mayoría de dos terceras partes de sus miembros. En su lugar Aramburu

dictó el Decreto 3838, declarando la necesidad de reformar la Constitución y convocó a

elecciones de convencionales constituyentes para convalidar la derogación de las reformas

de 1949 y realizar, finalmente, nuevas reformas constitucionales.

El gobierno militar prohibió que se presentaran candidatos peronistas en las elecciones de

convencionales constituyentes, pero sus simpatizantes respondieron votando masivamente

en blanco y obteniendo la mayoría, hecho que afectó fuertemente la legitimidad de la

Convención Constituyente. Por su parte la Unión Cívica Radical se fragmentó en dos

partidos, UCRI (frondizistas) y UCRP (balbinistas), el primero opuesto a la Convención

convocada por el gobierno militar y el segundo partidario de la misma.

En vísperas de los comicios de 1957 las cifras de exclusiones arbitrarias en el padrón

electoral oscilaba entre los 250.000 y los 700.000 personas. Frondizi admitió que “por lo

7
menos 480.000 excluidos eran peronistas”. Respecto al voto en blanco se señaló: ellos

mismos (en el diario Democracia del 30 de julio) cometieron el ´lapsus´ de deslizar la cifra

de más de 2.300.000 a favor del voto en blanco. El secretario de Redacción fue

automáticamente separado de su cargo como consecuencia de esta filtración.20

Finalmente, la Convención Constituyente fue elegida en elecciones no libres, rechazada por

el voto en blanco de un amplio sector de la ciudadanía y cuestionada en su legitimidad por

diversos sectores, disolviéndose por falta de quorum sin haber finalizado su agenda de

trabajo.21 Su labor se limitó a convalidar la decisión del gobierno militar de anular todas las

normas constitucionales incluidas en 1949, entre ellas normas de gran importancia, como la

igualdad jurídica de los hombres y las mujeres, la autonomía universitaria, los derechos de

la familia, los derechos de la ancianidad, el voto directo, etc. Inmediatamente después los

convencionales comenzaron a retirarse sin tratar otras reformas. Mientras los

representantes se retiraban, una parte logró sancionar el artículo 14 bis, referido a algunos

derechos del trabajo. Luego de ello ya no fue posible lograr una nueva sesión con cuórum.

Reforma de 1994

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 es una importante

modificación realizada al texto constitucional. Definió al mismo, sobre cuya legitimidad plena

no existía consenso y le otorgó rango constitucional a los principales tratados de derechos

humanos.

La reforma se concretó a partir de un pacto entre peronistas y radicales (Pacto de

Olivos), que por entonces eran los dos partidos mayoritarios del país, en el que ambos

partidos acordaron un "Núcleo de Coincidencias Básicas" para incluir en la Constitución,

que debió ser votado "en bloque" por la Convención, sin poder realizar agregados ni quitas.

Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas

para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de

gobierno, y nuevos órganos de control. La Convención Constituyente se celebró en las

8
ciudades de Santa Fe (sede tradicional de las convenciones constituyentes) y de Paraná

(primera capital de la Confederación).

Esta reforma constitucional abarca 44 artículos y tiene 17 disposiciones transitorias,

estableciendo entre otras normas: el reconocimiento de los derechos de protección

ambientales, del consumidor, a la información, la acción constitucional de amparo simple y

colectivo, los delitos contra la constitución y la democracia, la preeminencia de los tratados

internacionales, el voto directo y la reelección presidencial por una vez y acortamiento del

mandato de 6 a 4 años, la reglamentación de los decretos por razones de necesidad y

urgencia, el tercer senador por la minoría, el Consejo de la Magistratura, la posibilidad de

traslado de la Capital de la República, la autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, etc.

También estableció el sistema de balotaje, una segunda vuelta electoral en la elección

presidencial en caso de que ningún candidato obtuviese más del 45 % de los votos válidos

emitidos o sacando un mínimo de 40 % superarse al segundo por más del 10 %. Entre las

disposiciones transitorias se destaca la primera, que ratifica la legítima e imprescriptible

soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los

espacios marítimos e insulares correspondientes

Forma de Gobierno

El sistema de gobierno político de Argentina se basa en una república democrática y

federal. La Constitución Nacional, adoptada en 1853 y con reformas posteriores, establece

los principios y las instituciones fundamentales del gobierno argentino.

En términos generales, Argentina es una democracia representativa, donde los

ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto en elecciones periódicas. El poder

político se divide en tres ramas independientes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el

Poder Judicial.

9
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la Nación, quien es elegido

por voto popular cada cuatro años. El presidente es el jefe de Estado y de Gobierno, y tiene

la responsabilidad de liderar el país y tomar decisiones en nombre del Estado. También

designa a los ministros que conforman su Gabinete, quienes son responsables de diferentes

áreas del gobierno.

El Poder Legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación, que se divide en dos

cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado. Los diputados y senadores son elegidos por

voto popular y representan a las provincias y al pueblo argentino. El Congreso es

responsable de la elaboración y aprobación de leyes, así como de controlar al Poder

Ejecutivo.

El Poder Judicial tiene la tarea de administrar justicia de manera independiente. Está

compuesto por una serie de tribunales y jueces que interpretan y aplican las leyes. La Corte

Suprema de Justicia es el máximo tribunal del país y tiene la autoridad para revisar la

constitucionalidad de las leyes y resolver conflictos legales importantes.

Además de estos poderes, existen otros organismos y entidades que también

desempeñan un papel importante en el gobierno político de Argentina. Entre ellos se

encuentran los gobiernos provinciales, encabezados por un gobernador elegido por voto

popular en cada provincia, y los gobiernos municipales, encabezados por intendentes o

alcaldes en cada municipio.

Es importante destacar que la política argentina ha experimentado diversos desafíos

y cambios a lo largo de su historia, y los partidos políticos juegan un papel fundamental en

el sistema político del país. La situación política y las políticas gubernamentales en

Argentina pueden variar dependiendo de los actores y las circunstancias en un momento

dado.

10
En resumen, el gobierno político de Argentina se basa en una república democrática

y federal, con un sistema de separación de poderes entre el Ejecutivo, el Legislativo y el

Judicial. La participación ciudadana a través del voto y la representación política son

fundamentales en el sistema político argentino.

Parlamento

El Congreso de la Nación Argentina es el órgano que ejerce el poder legislativo

federal de la República Argentina. Se encarga de la formación y sanción de las leyes

federales. Además, tiene a su cargo la sanción de los códigos legales civil, penal, comercial,

laboral y de minería, entre otros destinados a organizar la legislación común de fondo Está

conformado por una asamblea bicameral con 329 miembros, dividido en el Senado (72

representantes), presidido por el Vicepresidente de la Nación y la Cámara de Diputados

(257 representantes) cuyo presidente es elegida por mayoría simple.

Desde el año 1983 la participación de las mujeres en ambas Cámaras ha ido

teniendo un paulatino crecimiento, acompañado por las normativas de Ley de Cupo

Femenino en el año 1991 y, posteriormente, la sanción de la Ley de Paridad de Género en

Ámbitos de Representación Política en 2017.

El Congreso de la Nación Argentina sesiona entre el 1 de marzo y el 30 de

noviembre de cada año, aunque el Presidente de la Nación Argentina puede convocar

sesiones extraordinarias o prorrogar su extensión. En el primer caso es el presidente quien

determina los temas a tratar, mientras que en el segundo el Congreso de la Nación

Argentina tiene libre iniciativa. Según la interpretación de las Cámaras, esta prórroga de

sesiones también puede ser ordenada por el Congreso.

11
Asimismo, su sede se encuentra en el Palacio del Congreso de la Nación Argentina

en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Congreso que se encuentra en un

extremo occidental de la Avenida de Mayo, la cual lo conecta directamente con la Plaza de

Mayo, donde se encuentra la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo nacional.

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina se compone por una cantidad

variable de representantes en función de la población que posee el distrito (cada una de las

provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pero dicha cantidad nunca puede ser

menor a tres, se eligen mediante el sistema de representación proporcional, duran cuatro

años en su mandato y se renuevan por mitades cada dos años (cada distrito elige cada dos

años aproximadamente la mitad de los diputados que le corresponden) pudiendo ser

reelegidos indefinidamente. Son electos tomando como distrito único cada provincia y la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se vota, por una lista de todos los candidatos de

cada partido político o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa en

esa elección. Por la Ley de paridad de género, establece que las listas de candidatos al

Congreso de la Nación Argentina deben estar compuestas en un 50% por mujeres y el otro

50% por hombres. Esta ley acentuó la participación de las mujeres en la política, vigorosa

en Argentina desde la sanción de la Ley de cupo Femenino, de modo que la República

Argentina es el país sudamericano con mayor cantidad de mujeres en el Poder Legislativo y

estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel mundial.9

El Senado de la Nación Argentina reúne a los representantes de las provincias y la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le corresponde a cada una dos senadores por la

mayoría y uno por la minoría, para un total de 72 Senadores. Estos son elegidos por voto

directo de los habitantes de cada distrito, mediante el sistema de lista incompleta,

correspondiendo dos a la lista que mayor cantidad de votos obtenga y uno a la que le sigue.

Su mandato dura seis años y se renueva por tercios cada dos años, correspondiendo

12
realizar las elecciones de renovación por distrito alternados, pudiendo ser reelegidos

indefinidamente.

El Congreso de la Nación Argentina cuenta con un organismo constitucional

autónomo de asistencia técnica: la Auditoría General de la Nación Argentina, a cargo del

control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública.11

Además, en el ámbito del Congreso de la Nación Argentina funciona el Defensor del Pueblo

de la Nación Argentina como órgano independiente, sin recibir instrucciones de ninguna

autoridad. Su propósito es defender los derechos humanos y los derechos constitucionales

y legales que puedan ser afectados por la Administración.

Administración de Justicia Ordinaria

El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial

de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema

de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el

Consejo de la Magistratura.

La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este

modo, existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el país que atiende

en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, y otros delitos

que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado,una Justicia Ordinaria,

cada una de las provincias argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el

tratamiento de los delitos comunes (también denominada justicia ordinaria), con sus propios

órganos judiciales y legislación procesal.La justicia ordinaria está administrada y organizada

por cada provincia de acuerdo a la autonomía que la Constitución Nacional les confiere en

el artículo 5°. Por esta razón, la organización judicial es distinta en cada provincia de la

República en concordancia con lo que establece cada Constitución Provincial. No obstante

13
esta autonomía; la mayoría de las provincias están organizadas a través de un Máximo

Tribunal Provincial, Cámaras de Apelación, Juzgados de Primera Instancia, y Juzgados de

Paz. En la República Argentina se reconocen 24 jurisdicciones provinciales.

Poder Judicial Nacional

Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la

Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de

Apelaciones.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 5

miembros: un presidente y 4 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en todos

aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación, y posee competencia

en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a embajadores,

ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su

cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la administración del Poder

Judicial.

Consejo de la Magistratura

Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial"

pero no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano colegiado,

representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas funciones se

cuentan:Selección de magistrados, emitir propuestas en ternas vinculantes para el

nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores, administrar los recursos

judiciales, nombra al Administrador General del Poder Judicial ejercer facultades

14
disciplinarias sobre magistrados, decidir la apertura del procedimiento de remoción de

magistrados, dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos

aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz

prestación de los servicios de justicia.

Fueros

Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales funcionan

separadamente unos de otros.Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia.

Así tenemos fuero civil, fuero comercial, fuero penal, fuero laboral, contencioso-

administrativo federal, etc. Dentro de cada fuero actúan los Juzgados de Primera Instancia y

las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son Tribunales que revisan lo actuado en

Primera Instancia, se dividen en "Salas" y son tribunales pluripersonales.

Ministerio Público

Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que

tiene por función, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución Nacional, promover la

actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la

sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un órgano bicéfalo

constituido por el Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El

primero nuclea y coordina la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores

Públicos Oficiales.

Ministerio Público de la Defensa

Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles defensa

pública y asistencia legal requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también

15
a aquellas que se niegan a tener un abogado particular. El Gobierno Federal tiene la

obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.

Ministerio Público Fiscal

Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial,

planteando acciones pertinentes y los recursos. En materia penal, les corresponde instar la

acción penal pública.

Puede observarse que el sistema judicial de Argentina está claramente integrado por

el Poder Judicial y organismos del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.

El principio republicano impide que el conocimiento de causas y aplicación de

sanciones pueda ser ejercido por otro poder que el Judicial. Sin embargo, impone que los

restantes poderes coadyuven en el cumplimiento de las leyes y en el goce de los derechos

constitucionales.

Justicia Constitucional y Procesos Constitucionales

La magistratura constitucional y la jurisdicción constitucional en Argentina

La jurisdicción constitucional puede ser conceptualizada como la facultad de decidir el

derecho constitucional en el caso concreto.

Pero, ¿quién decide tal derecho?

La Magistratura Constitucional, pues es el órgano encargado de ejercer la jurisdicción

constitucional; de conocer las cuestiones constitucionales que se llevan a su conocimiento.

16
Por lo tanto, es necesario preguntarse quién ejerce la magistratura constitucional en

Argentina y, por lo tanto, quién ejerce la jurisdicción constitucional.

Como sabemos, Argentina es un país federal, es necesario enmarcar a la jurisdicción

constitucional en los diferentes Poderes Judiciales, tanto a nivel nacional como local.

En el Poder Judicial de la Nación, el control de constitucionalidad y convencionalidad es

difuso.

A nivel nacional, en un sistema de control difuso, todos los jueces ejercen la jurisdicción

constitucional cuando el objeto de la decisión está íntimamente relacionado con la norma

fundamental; Por ejemplo, un juez de primera instancia (de cualquier fuero) ejerce el cargo

de magistratura constitucional cuando considera que una ley es inconstitucional o cuando

se encuentra en un proceso penal en el que se debate ley constitucional, como los llamados

"amparos de salud".

De ello se sigue que un Estado tendrá magistratura constitucional aun cuando carezca de

un órgano específico para conocer las pretensiones constitucionales.

La situación local es diferente al régimen nacional. En provincias y la Ciudad de Buenos

Aires la situación puede variar, pues rige otra legislación. Hay control difuso porque todos

los jueces del Poder Judicial de la Ciudad pueden ejercer un control de constitucionalidad;

pero es también concentrado, porque el Tribunal Superior de Justicia funciona como tribunal

constitucional cuando se promueve, ante él, una acción declarativa de inconstitucional en

instancia originaria; así lo ha sostenido, reiteradamente, el máximo tribunal local(6).

En el sistema de la Ciudad de Buenos Aires hay una influencia del modelo americano y del

europeo: El Poder Judicial capitalino contempla el control difuso, permitiendo que los jueces

de todas las instancias se expidan sobre cuestiones constitucionales en los casos

individuales y contenciosos; y, en simultáneo, recepta el control concentrado, el que es

colocado en manos del Tribunal Superior de Justicia (que forma parte del Poder Judicial de

17
la Ciudad), permitiéndole que funcione como órgano jurisdiccional especializado en la

solución de cuestiones constitucionales al tratar -en instancia originaria- la acción

declarativa de inconstitucionalidad de claro corte popular (art. 17 de la Ley 402).

Los procesos constitucionales en Argentina.

En el Poder Judicial de la Nación, los procesos constitucionales se han de definir

según la tesis material, pues, como ya dijimos, el control de constitucionalidad es difuso.

Ergo, la nota característica estará en el proceso elegido y en la materia debatida, con total

prescindencia del órgano encargado de conocer el asunto. Se trata, como dice Sagües(7),

de procesos que están relacionados directamente con la Constitución.

Conviene ahora acoplar a la definición de jurisdicción constitucional la de proceso

constitucional, para encontrar una conceptualización que englobe ambos términos y se

adapte al sistema judicial argentino (en el ámbito nacional). A tal efecto, podríamos ensayar

la siguiente: En el Poder Judicial Nacional, los procesos constitucionales son aquellos que

están instituidos, por la Constitución, como garantías hábiles para debatir un derecho ligado

indisolublemente a ella (tesis material de los procesos constitucionales), sin importar la

competencia del juez que conozca el asunto, pues, por el control difuso, todos los jueces

(de cualquier fuero e instancia) forman parte de la magistratura constitucional y, por ende,

poseen jurisdicción constitucional (tesis material de la jurisdicción constitucional).

Parecería así que el DPC está restringido a los pleitos donde la pretensión está

vinculada directamente con la Constitución, dejando de lado a un sinnúmero de juicios

donde se debaten cuestiones que, si bien no son menores, están un poco más alejadas de

la Constitución. Sin embargo, como veremos en el punto siguiente, ello no es así. Gracias a

los llamados derechos de tercera generación, las puertas de entrada del DPC se abren para

recibir nuevos contenidos, lo que permite que el DPC esté presente en todos los juicios,

hasta en los más mundanos.

18
Reforma Constitucional

La Constitución argentina establece en su art. 30 el procedimiento a seguir para la

reforma de su texto. La mencionada norma expresa que:

"La Constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes. La

necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras

partes, al menos, de-sus miembros; pero no se efectuará sino por una convención

convocada al efecto"

Son rígidas aquellas Constituciones que para su reforma requieren de un

procedimiento distinto al previsto para la sanción de las leyes y que incluyen la integración

de un cuerpo deliberativo específico para cumplir con tal función, distinto de los órganos

legislativos ordinarios. Categoría que exige un procedimiento más gravoso del normal para

la sanción de las leyes, ya que de lo contrario, estaríamos ante una ley común y no ante la

Ley Suprema de la Nación. Las etapas del procedimiento constituyente son las siguientes:

Etapa preconstituyente

Esta primera etapa del procedimiento exige el pronunciamiento del Congreso de la

Nación quien se expresa a través de la declaración de la necesidad de la reforma. Esta

decisión se ha manifestado en todas las ocasiones en que se reformó nuestra Constitución,

por medio de la sanción de una ley

Declaración de la necesidad de la reforma: La ley declarativa de la necesidad de

la reforma requiere para su sanción de la observancia del procedimiento establecido en la

Constitución para la formación de las leyes. Según el art. 30, la aprobación de la necesidad

de la reforma requiere de los dos tercios de los miembros del Congreso. Acá aparecen las

dos primeras "lagunas" a las que hemos hecho referencia anteriormente. En efecto, el texto

en comentario no especifica s¡ se trata de los miembros totales, ni tampoco si las Cámaras

19
del Congreso deben manifestar su voluntad de manera separada. Sin embargo, una

interpretación que tome en cuenta a las cláusulas concordantes permite llenar de manera

razonable estos vacíos. Por ello entendemos junto a la mayoría de la doctrina, que cuando

la Constitución habla de los dos tercios de miembros, esa mayoría agravada debe ser

calculada sobre ios integrantes totales de cada Cámara.

Fijación de los alcances y convocatoria: De acuerdo con la práctica

constitucional, la ley declarativa de la necesidad de la reforma se pronuncia sobre su

alcance, al determinar si ésta debe ser total o parcial. De decidirse por esta última deberá

indicar los puntos de la Ley Fundamental susceptibles de ser modificados por la Convención

Constituyente Otros aspectos que debe contemplar esta ley son las pautas para la

convocatoria a elecciones de convencionales constituyentes y las relacionadas con la

convención y su funcionamiento, tales como el plazo y lugar para sesionar, el número de

constituyentes, los requisitos para ser elegido y las de índole presupuestaria.

Etapa electoral

Esta segunda etapa consiste en el llamado a comicios para la designación de los miembros

de la convención. Estos serán elegidos de acuerdo con el sistema y las modalidades

previstas en la ley declarativa de la necesidad de la reforma. Esta debe determinar el

número de convencionales, la fórmula o sistema electoral destinado a determinar cómo se

repartirán las bancas entre los diferentes partidos que participen de la contienda y la

asignación de la partida presupuestaria especial destinada a afrontar los gastos de esta

etapa y la siguiente. La ley declarativa sólo establece las normas más importantes que

reglamentan el funcionamiento de la Convención, dejando en manos de ésta la elaboración

de las restantes, las que conformarán su reglamento.

El electorado, al inclinarse por las listas de uno u otro partido político lo hace igualmente a

favor de una u otra propuesta, las que deben limitarse a los puntos objeto de enmienda

20
establecidos en la ley declarativa.Cabe recordar que la ley electoral nacional concede a los

partidos el monopolio en materia de candidaturas para los cargos electivos.

La Convención Nacional Constituyente Reformadora

La tercera y última etapa se lleva a cabo con la reunión de la Convención

Constituyente, convocada especialmente para efectuar la reforma, una vez que han sido

elegidos sus miembros. La Convención puede limitarse a trabajar sobre las modificaciones

que considere pertinentes, omitiendo el tratamiento de otros puntos contemplados en el

menú elaborado por el Congreso en ejercicio de su función preconstituyente. En

consecuencia, las enmiendas señaladas por el Congreso a la convención integran un

"techo" para su labor, esto es, un límite máximo, pero nada impide que aquéllas se vean

reducidas, si ei órgano constituyente lo estima conveniente, e inclusive que no efectúe

ninguna de las reformas propuestas por el Congreso. En caso de reforma parcial, la

convención no puede agregar puntos al menú de enmiendas contenido en la ley declarativa.

Si lo hiciera estaría violando la labor del Congreso en su calidad de titular del poder

preconstituyente, también desconocería la voluntad popular expresada en las urnas en la

etapa electoral. Esto último, en razón de que los electores han votado en función del marco

determinado por la etapa preconstituyente, dentro del cual se ha establecido el alcance

parcial de la reforma y los puntos a enmendar.

Relaciones Entre Poder Ejecutivo y Parlamento

En el nivel del gobierno federal, existe un régimen presidencialista con una clásica

división de poderes entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), un Poder Legislativo bicameral

(PL), integrado por una Cámara de Diputados y otra de Senadores, y un Poder Judicial (PJ).

21
El Poder Legislativo es ejercido en la República Argentina por el Congreso

Nacional,es el órgano que ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina. Se

encarga de la formación y sanción de las leyes federales. Además, tiene a su cargo la

sanción de los códigos legales civil, penal, comercial, laboral y de minería, entre otros

destinados a organizar la legislación común de fondo. Está compuesto por dos cámaras: la

de Diputados y la de Senadores. Su tarea primordial es deliberar y sancionar leyes. Además

de legislar, otra de las funciones esenciales del Congreso es ejercer el control de gobierno.

Esta actividad se lleva a cabo al evaluar el cumplimiento de los planes o programas

previamente elaborados, para lo cual el Congreso tiene las facultades de investigar, requerir

informes y realizar tareas de campo. La publicidad de sus actos es otra de sus tareas clave

ya que, en tanto fuente de información, permite también a la ciudadanía evaluar el

cumplimiento del mandato conferido.

El Senado cumple también funciones específicas que son detalladas en la

Constitución Nacional:

● Juzgar a los acusados por la Cámara de Diputados (Juicio Político) - C.N. Art. 59.

● Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de

ataque exterior - C.N. Art. 61.

● Ser Cámara de origen en la ley convenio, sobre coparticipación federal de impuestos

-C.N. Art. 75 Inc. 2.

● Ser Cámara de origen en leyes promoviendo políticas tendientes al crecimiento

armónico de la Nación y poblamiento de su territorio - C.N. Art. 75 Inc. 19.

● Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales,

ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las

Fuerzas Armadas y funcionarios de determinadas reparticiones - C.N. Art. 99 Inc. 4,

7 y 13.

22
El Poder Legislativo de la Nación es el encargado de dictar las leyes generales de la

Nación (Códigos Civil, Comercial, Penal, Legislación Laboral, y otros temas que son

competencia del Gobierno Federal), que rigen en todo el territorio del país, mientras que la

legislación de forma o procesal, y temas propios de las Provincias, son de competencia de

los Gobiernos Provinciales. Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional interviene en la

formación y sanción de Leyes, al otorgarle a la Constitución el poder de veto, tanto total

como parcial, con el consiguiente reenvío a las Cámaras Legislativas para la

reconsideración de las propuestas legislativas que no hayan sido promulgadas.

En el ámbito del Poder Legislativo se encuentra la Auditoría General de la Nación,

que tiene a su cargo el control externo del sector público nacional en sus aspectos

patrimoniales, económicos, financieros y operativos (artículo 85 CN) y la Defensoría del

Pueblo, cuya misión es la defensa y protección de los derechos de la ciudadanía tutelados

por la Constitución, los Tratados Internacionales y las leyes contra hechos, actos u

omisiones de la Administración (artículo 86 CN).

El Poder Ejecutivo tiene facultades para dictar reglamentos o decretos de carácter

delegado en aquellas materias de administración o de emergencia pública que

expresamente le delegue el Congreso (artículo 76 CN) o por necesidad y urgencia –cuando

circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos para

la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,

electoral o el régimen de los partidos políticos (artículo 99, inciso 3 CN). Estos Decretos son

materialmente normas generales, aunque se las pueda considerar normas inferiores a las

leyes.

Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional también tiene facultades de dictar los

Decretos Reglamentarios que sean necesarios para la ejecución de las Leyes, cuidando de

no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (artículo 99, inciso 2 CN), y Decretos

23
de carácter autónomo, que rigen únicamente dentro del ámbito del PEN, y que el Presidente

los dicta en su carácter de responsable político de la Administración del país (artículo 99,

inciso 1).

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) de Argentina es el órgano ejecutivo del Estado

central de este país. Se trata de un órgano unipersonal y piramidal que se encuentra en

cabeza del presidente de la Nación Argentina, funcionario que debe ser elegido cada cuatro

años por sufragio directo, secreto, universal y obligatorio, en doble vuelta junto con el

candidato a vicepresidente.El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus

mandatos y pueden ser reelegidos inmediatamente por un mandato más. En la Sección

Segunda DEL PODER EJECUTIVO, la Constitución Nacional Argentina establece en su

artículo 87: "El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el

título de "Presidente de la Nación Argentina".

En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del

presidente del Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de

destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el

Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que

haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

Al PEN le corresponde la jefatura del Estado y la representación internacional del

país, el comando en jefe de las Fuerzas Armadas argentinas y la conducción de la

Administración Pública Nacional, entre sus principales funciones. De él dependen la

Jefatura de Gabinete de Ministros, así como los ministros y secretarios asimilados. Es el

ámbito estatal en Argentina que tiene el mayor presupuesto y la mayor cantidad de

funcionarios y empleados.

24
El PEN también tiene funciones colegislativas y tareas comunitarias como la

promulgación de las leyes y la facultad de vetarlas, y de común acuerdo con la Cámara de

Senadores de la Nación, nombra a los jueces.

Se organiza en dos áreas principales: el área Presidencia de la Nación y las

secretarías presidenciales, y el área Jefatura de Gabinete de Ministros.

Presidencia de la Nación

El actual presidente de Argentina es Alberto Ángel Fernández es un abogado,

profesor, y político argentino, presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre

de 2019 y jefe de Gabinete de Ministros entre 2003 y 2008. Asimismo, Cristina Fernández

de Kirchner es la actual vicepresidenta.

En Argentina, la Presidencia de la Nación está integrada por el presidente de la

Nación y los organismos y personal más cercanos.

Entre estos últimos se destacan por su importancia política, la Secretaría General de

la Presidencia, la Secretaría Legal y Técnica, la Agencia Federal de Inteligencia, la

Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas

(SEDRONAR). También funciona en el área de la Presidencia, la Casa Militar, encargada

de la seguridad directa del presidente. Otras importantes oficinas presidenciales son la

SIGEN (Sindicatura General de la Nación), a cargo del control interno de toda la

Administración Pública Nacional y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas

Sociales.

Asimismo, la constitución argentina en su artículo 89 estipula: “Para ser elegido

Presidente o Vicepresidente de la Nación se requiere haber nacido en el territorio argentino,

25
o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades

exigidas para ser elegido senador”.

Las “calidades” exigidas para ser elegido senador que también aplican a la

postulación presidencial y están incluidas en el art. 55 de la Carta Magna son: “tener la edad

de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación y disfrutar de una renta anual

de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente".

Jefatura del Gabinete de Ministros

La Jefatura de Gabinete de Ministros es un cargo ministerial de la República

Argentina, desempeñado por un jefe de Gabinete. Corresponde a un funcionario de la

Constitución Nacional y surge como consecuencia de la reforma constitucional de 1994, al

incorporar una figura del sistema parlamentario que concentre funciones administrativas y

sea nexo entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, y así atenuar el poder presidencial.

Desde el 15 de febrero de 2023, el cargo es ejercido por el peronista Agustín Rossi.

Es designado por el presidente de la Nación, es el ministro con mayor rango, ya que

es el único con responsabilidad política ante el Congreso, puede ser interpelado por

cualquiera de las dos cámaras y removido por el voto de la mayoría absoluta de ambas

cámaras, sin el procedimiento de un juicio político.

Entre sus funciones, asiste al presidente en la administración nacional, supervisa las

políticas públicas del gobierno, encabeza y coordina el trabajo de los ministerios y realiza

una rendición de cuentas mensual ante el Congreso. El jefe de Gabinete ejerce la

administración general del país y, junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los

actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

26
Su rol, atribuciones y obligaciones se detallan más a fondo en artículo 100 de la

Constitución Nacional: El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios

cuyo número y competencia será establecido por una ley especial, tendrán a su cargo el

despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente

por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de gabinete de

ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:

1. Ejercer la administración general del país.

2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le

atribuye este artículo y aquéllas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo

del

ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.

3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que

correspondan al presidente.

4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en

acuerdo de gabinete, resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su

propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su

competencia.

5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en

caso de ausencia del presidente.

6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo

tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.

8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la

prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones

extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.

9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.

27
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los

restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los

negocios de los respectivos departamentos.

11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras

solicite al Poder Ejecutivo.

12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que

estará sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.

13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia

y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los

diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral

Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro

ministerio.

Es designado por el presidente de la Nación, es el ministro con mayor rango, ya que

es el único con responsabilidad política ante el Congreso, puede ser interpelado por

cualquiera de las dos cámaras y removido por el voto de la mayoría absoluta de ambas

cámaras, sin el procedimiento de un juicio político.

Entre sus funciones, asiste al presidente en la administración nacional, supervisa las

políticas públicas del gobierno, encabeza y coordina el trabajo de los ministerios y realiza

una rendición de cuentas mensual ante el Congreso. El jefe de Gabinete ejerce la

administración general del país y, junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los

actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Gabinete de la Nación Argentina

En Argentina, el gabinete es el conjunto de ministerios y secretarías. Los ministerios

son organismos del poder ejecutivo del Estado de más alta jerarquía, inmediatamente por

28
debajo del presidente de la Nación Argentina en el caso del gobierno nacional, y de los

gobernadores en el caso de las provincias, y del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El jefe de gabinete, nombrado por el presidente, ejerce la administración general del

país y junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los actos del presidente por medio

de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Cada ministerio está dirigido por un ministro, que es libremente elegido y removido

por el titular del Poder Ejecutivo. A su vez, cada ministerio está integrado por secretarías,

subsecretarías y direcciones nacionales o generales, que constituyen cargos políticos bajo

dependencia jerárquica del ministro y son designados por este o por el titular del Poder

Ejecutivo por recomendación del ministro. Debajo de las direcciones nacionales o

generales, se encuentra la jerarquía de carrera: direcciones, departamentos, divisiones y

secciones. A su vez, bajo la órbita de los ministros, se suelen ubicar organismos

descentralizados o autárquicos y otro tipo de agencias estatales bajo regímenes especiales.

Las secretarías presidenciales se dividen en la Secretaría General, la Secretaría

Legal y Técnica, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Comunicación y

Prensa.

Los ministros forman el Gabinete o Gabinete de Ministros, una reunión especial de

los mismos, habitualmente presidida por el titular del poder ejecutivo, para tratar y resolver

cuestiones de Estado y de gobierno. También integran el gabinete el vicepresidente de la

Nación y el jefe de Gabinete, cuya función básica es asistir al presidente en la coordinación

de las reuniones del Gabinete de Ministros y en la articulación de sus actividades y

funciones.

29
Sistema Electoral

La República Argentina es un Estado Federal, tiene una forma de gobierno

representativa republicana federal, estructurado en 23 provincias y la ciudad autónoma de

Buenos Aires, cada provincia dicta su propia constitución.Las elecciones en la República

Argentina se celebran cada dos años para elegir a los cuerpos legislativos (los que se

renuevan por mitades, en mandatos de 4 años) y, desde 1995, cada cuatro años para elegir

al poder ejecutivo (antes se realizaban cada seis años). La constitución nacional, en su

artículo primero, establece que el país tiene un sistema de gobierno “representativo,

republicano y federal” Por su condición de país federal, en Argentina se realizan

regularmente dos tipos de elecciones principales:

Nacional

Para elegir a las autoridades federales del país: el Poder Ejecutivo, constituido por el

Presidente y el vicepresidente y el Congreso Nacional, formado por Senadores y Diputados.

Para el cual el país se divide en 24 distritos electorales, salvo, para la elección presidencial

y de Parlamentarios del Mercosur, a cuyo efecto el territorio nacional se considera distrito

único) y que se rige por normas dictadas por el Estado nacional.

Provincial

Destinado para la elección de autoridades provinciales y municipales y en el que

cada Estado Federado que tiene la posibilidad de estatuir su propio régimen electoral. Para

el presente documento se toma como referencia la normativa que rige la elección de

autoridades nacionales, ámbito dentro del cual es competente la Justicia Nacional Electoral,

de la que la Cámara Nacional Electoral (CNE) que es la autoridad superior en la

materia.Extraordinariamente se realizan elecciones de convencionales para integrar una

30
Convención constituyente, organismo encargado de modificar la Constitución, algo que ha

sucedido en 1853, 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.

En todos los casos el voto es universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos

desde los 16 años de edad; aunque para los menores de 18 años y mayores de 70 años no

está prevista ninguna sanción en caso de no votar. En algunos casos se permite el voto de

extranjeros radicados. En noviembre del 2012, se aprobó una ley que permite a los jóvenes

entre 16 y 18 años de edad a votar de forma optativa.5

En la República Argentina, el Poder Legislativo es ejercido por el Congreso

Nacional, el cual está compuesto por 2 cámaras: la de Diputados y la de Senadores. Ambas

cámaras se fundan en la representación popular, siendo todos sus miembros elegidos en

forma democrática con base en el sufragio universal, secreto y obligatorio; los diputados

representan directamente al pueblo argentino y los senadores a las provincias, ambas

cámaras renuevan a un tercio de sus miembros, cada dos años. La edad de los votantes es

de 16 años a raíz de la sanción de la Ley 26.774 en 2013. Según la legislación, los jóvenes

de 16 y 17 años, aunque no son sancionados si no lo hacen, tienen el derecho/obligación

de votar.

La Cámara de Senadores

Está integrada por 72 representantes, tres por cada uno de los 24 distritos

autónomos que conforman la Federación, los cuales se eligen en 23 provincias y en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondiendo 2 bancas al partido político que

obtenga el mayor número de votos y la restante al partido político que le siga en número de

votos (sistema mayoritario, de elección directa y por lista incompleta). La duración de los

mandatos de los senadores es de 6 años y pueden ser reelegidos indefinidamente. Los

31
requisitos para ser electo(a) senador(a) son los siguientes: tener la edad de 30 años, haber

sido ciudadano de la Nación 6 años y ser natural de la provincia por la que se postula o

tener 2 años de residencia inmediata en ella.

Asimismo, el artículo 54 de la constitución argentina señala que: “El Senado se

compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires,

elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que

obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de

votos. Cada senador tendrá un voto”.

La Cámara de Diputados

Está compuesta por 257 diputadas y diputados electos directamente por el pueblo

de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos

electorales de un sólo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de diputaciones

por distrito es proporcional a su población.

Cada elector o electora vota únicamente por una lista de candidatos cuyo número

será igual al de los cargos a cubrir con más los suplentes que prevé la ley. El sistema

utilizado es proporcional y aplica la formula D`Hont para la asignación de las bancas, con un

umbral o piso electoral del 3% del número de electores registrados en el distrito.

Son requisitos para ser diputado tener como mínimo 25 años, 4 años de ciudadanía

argentina y haber nacido en la provincia por la que se postula o haber residido en ella los

dos años precedentes.

Asimismo, el artículo 45 de la constitución argentina señala que: “ La Cámara de

Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las

32
provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se

consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de

sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o

fracción que no baje de dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el

Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar, pero no

disminuir la base expresada para cada diputado”.

Desde 1862 hasta 1930 el presidente de la Nación asumía el cargo el 12 de octubre.

Desde 1932 hasta 1943 el cargo se asumía el 20 de febrero. Las dos primeras presidencias

de Juan Domingo Perón en 1946 y 1952 las comenzó el 4 de junio. En 1958 Arturo Frondizi

asumió el 1 de mayo. En 1963 Arturo Illia volvió a asumir el cargo el 12 de octubre. En

marzo de 1973 fue elegido Héctor Campora y comenzó su mandato el 25 de mayo pero

renunció 49 días después de asumir. Ese mismo año fue elegido por tercera vez Juan

Perón que asumió el cargo el 12 de octubre. Desde 1983 la mayoría de las asunciones

fueron el 10 de diciembre excepto las de Carlos Menem quien asumió sus dos presidencias

en 1989 y 1995 el 8 de julio y Néstor Kirchner quien asumió el 25 de mayo de 2003.

El Presidente y Vicepresidente son elegidos en una única votación, por un período

de cuatro años, a través el voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta:

debe haber una segunda vuelta si ninguna fórmula obtiene más del 45% de los votos

positivos, o más del 40% de los votos positivos con una diferencia porcentual de 10 puntos

con respecto a la segunda fórmula, en cantidad de votos positivos.

En la legislación electoral argentina, la selección de candidatos dentro de cada

partido político se rige por el sistema llamado de “Primarias Abiertas, Simultáneas y

Obligatorias” (P.A.S.O): la selección de los candidatos a cargos públicos electivos se realiza

en un acto electoral único en el que participa toda la ciudadanía que puede votar por el

candidato de un solo partido.

33
Este sistema ha sido establecido por la Ley Nacional 26.571 llamada “Ley de

democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral". Sus

normas se aplican a toda selección de candidatos a cargos públicos nacionales -diputados,

senadores, presidente de la Nación, Vicepresidente de la Nación y convencionales

constituyentes- y a cargos de parlamentarios del Mercosur y, son de aplicación obligatoria

para todas las agrupaciones política nacionales, sean de Distrito o de Orden Nacional.

La elección de los candidatos o candidatas a la Presidencia y Vicepresidencia de la

Nación de cada agrupación se hará mediante formula en forma directa y a simple pluralidad

de sufragio, en tanto los(as) senadores(as) se elegirán por lista completa a simple pluralidad

de votos. En la elección de diputados nacionales, cada agrupación integrará la lista

definitiva mediante el sistema de distribución de cargos que establezca cada carta orgánica

partidaria o el reglamento de la alianza partidaria.

Solo podrán participar en las elecciones generales las agrupaciones que hubieran

obtenido como mínimo un total de votos considerando los de todas sus listas internas

superior o igual al 1,5% de los votos válidos emitidos en el distrito del que se trate. Para la

categoría de presidente y vicepresidente, se entenderá el 1,5% de los votos válidos emitidos

en todo el territorio nacional.

Otras Particularidades

Comparaciones Constitucionales Entre Argentina y Perú

Argentina: La Constitución Nacional de Argentina fue promulgada el 1 de mayo de

1853 y ha sido objeto de varias reformas a lo largo de su historia.

34
Perú: La Constitución Política del Perú actualmente en vigor fue aprobada el 29 de

diciembre de 1993, luego de un proceso de elaboración y debate constitucional.

Estructura y organización:

Argentina: La Constitución de Argentina establece una república federal, con una

división de poderes en el ejecutivo, legislativo y judicial. Reconoce la autonomía de las

provincias dentro del sistema federal.

Perú: La Constitución de Perú también establece una república y una división de

poderes en el ejecutivo, legislativo y judicial. El sistema político peruano es unitario y

descentralizado, con regiones y municipios como divisiones políticas.

Derechos y garantías:

Argentina: La Constitución argentina garantiza una amplia gama de derechos y

garantías individuales, como la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de

culto, el derecho a la vida, el debido proceso, entre otros.

Perú: La Constitución peruana reconoce diversos derechos fundamentales, como la

igualdad, la libertad de expresión, la libertad de culto, el derecho a la vida, el debido

proceso, entre otros. También destaca la protección de los derechos de los pueblos

indígenas.

Proceso de reforma:

Argentina: La Constitución argentina ha sido objeto de varias reformas a lo largo de

los años, que han modificado aspectos específicos de la misma. Para llevar a cabo una

reforma constitucional, se requiere de un procedimiento específico que involucre a las

cámaras legislativas y, en algunos casos, a la convocatoria de una Convención

Constituyente.

35
Perú: La Constitución peruana también ha sido objeto de reformas desde su

aprobación en 1993. Para llevar a cabo una reforma constitucional en Perú, se requiere de

un proceso que involucra al Congreso y, en ciertos casos, a un referéndum nacional.

Es importante destacar que esta comparación se basa en aspectos generales y que

tanto la Constitución de Argentina como la de Perú son documentos extensos y complejos

que abarcan muchos otros temas y disposiciones. Además, la interpretación y aplicación de

estas constituciones pueden variar a lo largo del tiempo y estar sujetas a cambios y

reformas adicionales

Derechos Constitucionales que Reconoce la Constitución Argentina

Los derechos de todas las personas:

● Derecho a la vida

● Da la integridad física

● Derecho a la libertad

● Derecho de peticionar a las autoridades

● Derecho de votar y ser votado

● Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino

● Derecho de usar y disponer de la propiedad

● Derecho de publicar libremente sin censura previa

● Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos de quienes trabajan:

● Tener condiciones dignas de trabajo

● Jornada laboral limitada

● Descanso y vacaciones pagos

36
● Retribución justa

● Salario mínimo, vital y móvil

● Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

● Hacer convenios colectivos de trabajo

● Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

● Seguro social obligatorio

● Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

● Acceso a una vivienda digna

● Compensación económica familiar.

Además:

● Derecho a tener un medio ambiente sano

● Derechos que protegen a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a

las mujeres y a las personas indígenas

● Derechos de las y los consumidores.

Mecanismos de protección a los derechos constitucionales

37
Las garantías constitucionales son los mecanismos que la Constitución establece

para proteger los derechos de las personas. Entre las garantías constitucionales podemos

mencionar:

● Ninguna persona puede ser arrestada sin orden escrita de la autoridad

correspondiente.

● Debe respetarse siempre la defensa en juicio

● El domicilio y la correspondencia son inviolables y nadie puede revisarlos sin orden

de un juez.

● El hábeas corpus protege la libertad de las personas cuando se ve amenazada de

forma ilegal por una autoridad

● El hábeas data protege los datos personales cuando son usados sin el

consentimiento de la persona

● La acción de amparo protege los derechos de las personas cuando es urgente tener

una decisión judicial que termine con un acto ilegal.

Conclusiones

Argentina es una democracia representativa, donde los ciudadanos eligen a sus

representantes a través del voto en elecciones periódicas.

La reforma constitucional de 1994, en lo central, mantuvo el sistema democrático y

republicano, e hizo agregados muy importantes en derechos como el amparo, el habeas

corpus, el habeas data, federalizar las provincias y los recursos naturales.

Respecto al sistema de gobierno político de Argentina, podemos concluir que se

basa en una república democrática y federal.

38
Es importante destacar que la política argentina ha experimentado diversos desafíos

y cambios a lo largo de su historia, y los partidos políticos juegan un papel fundamental en

el sistema político del país. La situación política y las políticas gubernamentales en

Argentina pueden variar dependiendo de los actores y las circunstancias en un momento

dado.

Bibliografía

Catalina L. Alberto, Miguel A. Curchord, Noelia Azcona. (2020). Eficiencia en la

Administración de Justicia en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

file:///C:/Users/IDEAPAD/Downloads/fvillarreal,+5.+T4702.pdf

Clarín.com. (2020, abril 17). Cuáles son los requisitos para ser presidente de Argentina.

Clarín. https://www.clarin.com/politica/cuales-son-los-requisitos-para-ser-presidente-

de-argentina_0_Je2rNfzQq.html

Criales, J. P. (2023, junio 20). La reforma exprés de una Constitución provincial activa las

protestas en el norte de Argentina. Ediciones EL PAÍS S.L.

https://elpais.com/argentina/2023-06-20/la-reforma-expres-de-una-constitucion-

provincial-activa-las-protestas-en-el-norte-de-argentina.html

de Buenos Aires, E. en 23 P. y. la C. A., & De autoridades nacionales, D. P. la E. de A. P. y.

M. y. en el Q. C. E. F. Q. T. la P. de E. su P. R. E. P. el P. D. se T. C. R. la N. Q. R.

la E. (s/f). RESEÑA DEL SISTEMA POLÍTICO Y ORGANISMO ELECTORAL EN

ARGENTINA ANTECEDENTES. Iidh.ed.cr. Recuperado el 18 de junio de 2023, de

http://amea.iidh.ed.cr/media/11260/sistema-politico-y-organismo-electoral.pdf

39
Julio A. J. Carrillo(2023). Eldial.com. Recuperado el 23 de junio de 2023, de

https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/v2/legislacion2_s.asp?

id=4858&base=99&indice=

40

También podría gustarte