Está en la página 1de 28

MATERIA IMPORTANTE A CONTROLAR EN DERECHO SUCESORIO

1. Concepto y características del MAD sucesión por causa de muerte.

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio del patrimonio de una
persona difunta, o sea, el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de
dicho patrimonio o especies o cuerpo cierto. Características:
a. Está señalado en el artículo 588.
b. MAD derivativo: el derecho del sucesor proviene del causante. Nadie puede transferir
más derechos de los que tiene.
c. MAD gratuito: Al sucesor le reporta un beneficio, que puede aceptar o rechazar.
d. Es un modo de adquirir, por causa de muerte.
e. Puede ser a título universal o a título singular: herencia o legado.
f. Más que un MAD, pasa a ser una institución jurídica.
Sirve para adquirir derechos reales y derechos personales, salvo los que la ley declara
intransmisibles. En la transmisión de derechos y personales se traspasa no sólo el crédito sino
también la deuda.
- Derechos intransmisibles (usufructo, uso y habitación, expectativa del fideicomisario,
acción revocatoria de las donaciones por ingratitud, derechos que terminan con la
muerte como el censo vitalicio, o el mandato).
- Obligaciones intransmisibles: cuya ejecución supone aptitudes especiales del deudor, intuito
personae, entre miembros de una corporación, o cuando hay solidaridad.
Puede ser testamentaria o intestada ; a título universal –herencia- o a título singular –legados-
(artículo 951: “El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto. El título es singular cuando se sucede en
una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, 600 pesos, cuarenta fanegas de trigo”).

2. Diferencias herederos y legatarios

a) Objeto y contenido de la asignación que les corresponde.


b) El heredero representa a la persona del difunto, jurídicamente se confunden sus
patrimonios, salvo que impetren los beneficios de inventario o separación. El legatario
no representa al difunto en ningún caso.
c) El heredero es responsable de las deudas del difunto, tanto las que tenía en vida
(hereditarias), como las que resultan del testamento mismo (testamentarias), aun
cuando le conlleve un gravamen mayor al beneficio (salvo que acepte con beneficio de
inventario). El legatario no responde por las deudas del difunto, sino cuando se le haya
impuesto expresamente esa obligación, o en aquellos casos en que la ley establece que
responde en subsidio de los herederos (siempre con beneficio de inventario por el
ministerio de la ley):
- Responden por el pago de las legítimas y mejoras, cuando el testador haya destinado a
los legados, más que aquello de lo que podía disponer (cuarta de libre disposición).
Artículo 1362.
- Responden por las deudas hereditarias en subsidio de los herederos, siempre que, en
primer lugar, al abrirse la sucesión no hayan suficientes bienes para poder pagarlas, y
siempre en subsidio de los herederos (beneficio de excusión).

1
- Artículo 1366: bien legado gravado con prenda o hipoteca, y el legatario paga, teniendo
o no acción contra los demás herederos, según si se entiende que la voluntad del
causante fue gravarlo con esa deuda hereditaria.
d) El heredero adquiere el dominio desde el fallecimiento del causante, al igual que el
legatario de especie o cuerpo cierto, pero no así el de género: sólo adquiere un crédito
contra los obligados a cumplirlo, y se hace dueño por tradición.
e) El heredero adquiere junto con el dominio, la posesión legal de la herencia, desde el
momento en que se le defiera, aun cuando ignore que le ha sido deferida (artículos 688
y 722). El legatario para adquirir la posesión requiere del corpus y animus.
f) La institución de la posesión efectiva es típica del heredero, y no se concede al
legatario.
g) Fuente: Los herederos son instituidos por el testamento o la ley, los legatarios sólo por
testamento.

3. Legatario de especie y de género.

Según el artículo 951 inciso 2º, la sucesión a título singular, los legados, pueden ser de dos
clases: legado de especie o cuerpo cierto, en cuyo caso el bien asignado por el testador a una
persona está totalmente individualizado y determinado (tal casa o tal caballo), o en una o más
especies determinadas de cierto género (un caballo, 3 vacas). La diferencia fundamental entre
uno y otro legado se refiere al modo de adquirir el mismo, pues en el legado de especie o
cuerpo cierto, el legatario se hace dueño por SxCM, pudiendo exigir la entrega por medio de
acción reivindicatoria para adquirir la posesión material de la misma. En cambio, en los legados
de género, el legatario no se hace dueño por la muerte, sino que adquiere un crédito contra los
herederos para que estos efectúen la tradición del bien legado, adquiriendo el dominio por
medio del MAD tradición.
Esto arroja una segunda diferencia, en términos de prescripción, pues el derecho de dominio
del legatario de especie o cuerpo cierto prescribe como efecto reflejo de la prescripción
adquisitiva del bien por el heredero u otro, mientras que el derecho (o más bien la acción, por
aplicación del 1470 Nº2) del legatario de género prescribe en el plazo general del artículo 2515,
5 años desde que la obligación se hizo exigible).
Por último, en términos de frutos, el legatario de especie o cuerpo cierto se hace dueño de los
frutos desde el fallecimiento del causante (Artículo 1338), mientras que el legatario de género
se le deben los frutos desde que los herederos obligados al cumplimiento de esta obligación, se
constituyen en mora de entregar.

4. Apertura de la sucesión: Momento e importancia

La apertura de la sucesión consiste en un hecho jurídico, consecuencial de la muerte de una


persona y en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores. Somarriva lo define
como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios, y se
los transmite en propiedad.
- Causa: la muerte, real o presunta (decreto que concede la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido tiene como efecto la apertura de la sucesión y la publicación
del testamento ; con el decreto de posesión definitiva, todos los que tengan derechos
subordinados a la muerte del desaparecido, podrán hacerlos valer).
- Momento: Artículo 955: La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte en su último somicilio, salvos los casos expresamente exceptuados.

2
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
- Prueba: Partida de defunción.
- Comurientes: Artículo 958: Si dos o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en
caso del artículo 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras. Cuando 2 o más perecen
en un mismo acontecimiento y no se pudiere saber el orden.
- Importancia del momento de apertura:
a) Determina las personas que son hábiles para suceder al difunto: Artículo 962:
Sucesor debe ser capaz y digno al momento de abrirse la sucesión.
b) Se determinan los derechos en que ha de sucederse, siendo los que tenía el
causante al momento de fallecer.
c) Comienza el estado de indivisión y los efectos declarativos de la partición se
remontarán a este momento (Artículo 1344).
d) Los efectos de la aceptación y repudiación de una herencia o legado de especie
o cuerpo cierto se retrotraen al momento de la delación, que generalmente coincide
con el momento de la apertura (Artículo 1239).
e) La validez de las disposiciones testamentarias se determina en relación con la
legislación vigente al momento de la muerte del testador. Artículos 18 y 19 LERL.
f) Pueden celebrarse pactos lícitos sobre la sucesión. La sucesión deja de ser futura,
por tanto deja de adolecer de ilicitud de su objeto conforme al 1463. Se pueden
ceder por las reglas de los artículos 1909 y 1910.
g) Rigen las leyes vigentes al momento de la apertura.

- Lugar de apertura: Último domicilio del causante. La excepción a esta regla es respecto
a la muerte presunta: el lugar de apertura de la sucesión es el último domicilio que el
causante haya tenido en Chile. Importancia del lugar:
a) Fija la competencia de los tribunales.
b) Fija la ley que regirá la sucesión.
- Ley que rige la sucesión: Artículo 955 inciso 2º: la ley del domicilio en que se abre (la
del último domicilio del causante), con ciertas excepciones significativas:
a) Artículo 15 Nº2: El chileno queda obligado a observar las leyes sucesorias chilenas
respecto a su cónyuge, conviviente civil o parientes chilenos.
b) Artículo 998: En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.
c) Muerte presunta: último domicilio en Chile del desaparecido.
d) Persona que deja bienes en Chile: por la Ley 16.271, aunque se aplicase una ley
extranjera, habrá de pedir en Chile la posesión efectiva de la herencia, respecto de
bienes situados en el país. Busca cobrar impuesto a la herencia.
- Procede la medida conservativa de guarda y aposición de sellos: Después de efectuada
la apertura de la sucesión y mientras no se hace inventario solemne de los bienes
hereditarios, todos los muebles y los papeles de la sucesión se guardan bajo llave y
sello, a fin de que desaparezcan. Cesa con el inventario.
- Publicidad de la apertura: Artículo 1287. Se impone a los albaceas, y en subsidio a los
herederos, la obligación de advertir la apertura de la sucesión por medio de 3 avisos

3
publicados en el periódico del departamento o en la cabecera de provincia si en aquél
no lo hubiere. Su omisión obliga al albacea o a los herederos a indemnizar los
perjuicios causados por su omisión (incumplimiento de forma o medida de publicidad
de simple noticia).

5. Concepto de delación de la herencia

Abierta la sucesión, tiene lugar, por regla general, la delación de las asignaciones. Artículo 956
inciso 1º: la delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
Son ofrecidos a los legatarios y herederos, pudiendo estos aceptarlas o rechazarlas. Artículo
1255: Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente. Fundamento histórico: en Roma existían
herederos necesarios, que adquirían la herencia contra su voluntad, siendo la delación para los
demás herederos. Hoy, hay dos grandes teorías sobre el estado en que se encuentra el
asignatario cuando aún pende su aceptación: la Teoría Romana plantea que con la delación de
la herencia nace el derecho de opción para aceptar o repudiar y mientras no se manifieste, este
nada ha adquirido. La Teoría germánica, plantea que con la aceptación se adquiere la calidad de
sucesor, y durante el período que pende la aceptación o repudiación, se tiene un derecho
provisional sobre la asignación.
No es lo mismo que la apertura, aun cuando también opera normalmente al momento de
fallecer el causante: cuando la asignación sea pura y simple, apertura y delación serán al mismo
momento. Así lo establece el Artículo 956 inciso 2º. La excepción a esta regla general está dada
por las asignaciones condicionales (suspensivas), pues la delación se efectuará en ese caso al
cumplirse la condición. La contraexcepción se produce cuando la condición sea negativa y
meramente potestativa: inciso 3º: salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la
sola voluntad del asignatario, pues el tal caso se defiere al momento de la muerte del testador,
dándose por el asignatario caución suficiente de restituir en caso de contravenir la condición.
Lo anterior, sin embargo, no tendrá lugar (excepción a la contra excepción) cuando el testador hubiere
dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.
- Efectos de la delación:
a) Nace un derecho potestativo de opción en favor del asignatario (aceptar o
repudiar).
b) El asignatario no adquiere la asignación por la aceptación, sino que la
adquirió al abrirse la sucesión si es herencia o legado de especie, o al efectuarse la
tradición si es de género.
c) La aceptación es, por tanto, sólo a renuncia al derecho de repudiar.
d) Si el asignatario no acepta ni repudia, nada pasa, a menos que se constituya en
mora de aceptar o repudiar (1233).
e) Los efectos de la aceptación o repudiación, se retrotraen al momento de la
delación.

6. Aceptación y repudiación. Características. Beneficio de inventario.

Hecha la delación (llamamiento legal), el asignatario debe tomar la decisión de aceptar o


repudiar la asignación de que ha sido objeto. Testamento es un AJ unilateral, que para producir
efectos jurídicos requiere de esta decisión. La ley exige esto por dos razones:
a. Nadie puede adquirir derechos sin su voluntad.
b. La calidad de heredero impone sobre el asignatario una responsabilidad, por lo que
para que opere se requiere su consentimiento.

4
- Aceptación como cuasicontrato: En base al 1437, que al hablar de las fuentes de las
obligaciones señala que estas surgen de “de un hecho voluntario de la persona que se obliga,
como en la aceptación de una herencia”, se ha intentado sostener que sería un cuasicontrato.
Sin embargo, esto debe descartarse: lo que la ley hace es equiparar los efectos de la
aceptación a los del cuasicontrato, pues esta es un acto voluntario del heredero o
legatario, en que éste toma sobre sí la responsabilidad que significa una herencia o
legado. Somarriva: si la ley la considerara un cuasicontrato, no sería necesario que la
nombrara.
- Desde cuándo se puede aceptar: Artículo 1226 inciso 1º, desde que se ha deferido
(según el 956).
- Desde cuándo se puede repudiar: Artículo 1226 inciso 2º: después de la muerte se
podrá siempre repudiar, aunque la asignación sea condicional.
- Hasta cuando se puede aceptar o repudiar: Hay que distinguir.
a) Si se ha requerido judicialmente al asignatario para que emita su pronunciamiento:
Artículo 1232. Toda persona interesada puede exigirle al asignatario que se
pronuncie en el plazo de 40 días (“plazo para deliberar”, inspeccionar objeto,
cuentas, papeles, etc.). CS: plazo fatal, perdiendo luego el derecho a pronunciarse.
La ley interpreta el silencio1 en el artículo 1233: “el asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia”. Si está ausente el asignatario, se le
puede ampliar el plazo para deliberar, pero nunca más allá de un año.
b) Si no ha existido requerimiento judicial: puede aceptar o repudiar libremente
mientras conserve su derecho a la asignación.
i. El heredero podrá aceptar o repudiar mientras un tercero no adquiera el
derecho real de herencia por prescripción adquisitiva de 5 o 10 años (1269).
ii. El legatario de especie no podrá aceptar cuando prescriba la acción
reivindicatoria de la que goza.
iii. El legatario de género tiene el plazo general de 5 años para aceptar o
repudiar, desde que la obligación se hizo exigible (2515).
- Por regla general, el asignatario es libre para aceptar o repudiar la asignación: con
ciertas situaciones especiales:
a) Asignatario que sustrae efectos pertenecientes a la sucesión: Artículo 1231. El
heredero que sustrae, pierde la facultad de repudiar la herencia, pero permanecerá
como heredero, sin tener parte alguna en los bienes sustraídos. El legatario pierde
los derechos que le cabían sobre dichos objetos, y si no tiene el dominio debe
restituir el doble. Además de las sanciones penales. Se ha estimado que se requiere
dolo (delito civil que prescribe en 4 años según el 2332).
b) Asignatarios incapaces: Artículos 1225 y 1236. Deben hacerlo por medio de sus
representantes legales, y siempre deben aceptarse con beneficio de inventario
(Artículo 1250). No se puede repudiar una asignación a título universal, ni de bien
raíz o mueble que valga más de un centavo, sin autorización judicial con
conocimiento de causa (sino, nulidad relativa).
c) La de la mujer casada en SC: Artículo 1225: el marido requerirá el
consentimiento de la mujer casada en SC para aceptar o repudiar una asignación
deferida a ella, la que puede suplirse por el juez. Se discute si la mujer la puede
aceptar o repudiar con autorización del marido. Para Somarriva, se podría pues es

1 Silencio como manifestación de voluntad.

5
plenamente capaz. El 138 bis indica una solución contraria, exigiendo que ante la
negativa del marido se acuda al tribunal.
- Características aceptación y repudiación: derecho de opción.
a) Derecho transmisible: Artículo 957: Derecho de transmisión. Si el heredero o
legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado
la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le han deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.
b) No puede sujetarse a modalidades: Artículo 1227. No se puede aceptar o repudiar
condicionalmente ni hasta o desde cierto día.
c) Derecho indivisible: Artículo 1228: No se puede aceptar una parte o cuota de la
asignación y repudiar el resto. Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus
herederos según el artículo 957, puede cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota. Si se tiene
dos asignaciones diferentes, el Artículo 1229 faculta a aceptar una y repudiar otra,
pero no se pueden aceptar las exentas de gravamen y repudiar las gravadas, salvo
que se le haya facultado para aquello.
d) Puede ser expresa o tácita: Artículo 1233 (silencio como repudio). Aceptación
tácita: artículo 1230. Si un asignatario vende, dona o transfiere de cualquier modo a otra
persona el objeto que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por ese mismo
hecho acepta. Por el 1235 podría estimarse que el acto de repudiación necesariamente
requeriría de manifestación expresa (Repudiación no se presume de derecho sino en los casos
previstos por la ley), excepto en el 1233.
e) Es irrevocable: Unilateral, se perfecciona con la sola voluntad. Artículo 12342.
Casos en que puede ser dejada sin efecto:
i. Pronunciamiento de un incapaz sin cumplir con requisitos legales del 1225
y 1236.
ii. Vicio del consentimiento. 1234 y 1237, hablan de fuerza y dolo (al ser
unilateral, no se exige que venga de la otra parte, puede venir de cualquiera).
El error no tiene aplicación como vicio.
iii. Cuando ha existido Lesión Enorme: Artículo 1234 incisos 1 y 3: cuando
disposición desconocida disminuye el valor total de la asignación en más de
la mitad.
iv. Repudiación efectuada en perjuicio de los acreedores: Artículo 1238. Se les
faculta para que, autorizados por el juez, acepten esta asignación repudiada
por el deudor. Para la mayoría es una acción oblicua o subrogatoria en que
los acreedores se sustituyen en el deudor para aceptar. Para Somarriva es
una acción pauliana, que precisamente busca dejar sin efecto los actos del
deudor tendientes a burlar los derechos de los acreedores (pues busca que
vuelvan bienes que ya eran de él por SxCM, porque tiene el mismo efecto, y
porque es la misma situación que el 2468 Nº1, y en ambos se habla de
“rescisión”).
f) Opera retroactivamente: Artículo 1239. “Los efectos de la aceptación o repudiación de
una herencia se retrotraen al momento en que ésta ha sido deferida. Otro tanto se aplica a los
legados de especie”. Armonía con el 722. En el de género no, desde entrega o mora.
- Reglas especiales aceptación o repudiación de una herencia:

2 Aun cuando podría entenderse que, como todo AJ, le afectan las causales de nulidad generales. Por ejemplo,

Pablo Rodríguez estima que el error obstáculo del 1453 podría ser un vicio en la aceptación.

6
a) Herencia yacente: Artículo 1240: Si dentro de 15 días de abrirse la sucesión no se hubiere
aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la
tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo, el juez (del último domicilio), a
instancia del cónyuge sobreviviente o cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de
otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta
declaración en un diario de la comuna o de la capital de provincia o de la capital de la región, si en
aquélla no lo hubiere, y se procederá al nombramiento de curador de la herencia yacente”
Es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días por algún heredero,
siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designado por el testamento,
o si lo hay, no ha aceptado el encargo. Luego de 4 años desde el fallecimiento, juez,
a petición del curador, podrá ordenar que se vendan todos los bienes hereditarios
existentes, y se ponga su producto a interés, o se deposite al Estado.
Expira por aceptación, venta de todos los bienes o extinción de los bienes.
Es diferente pero vinculada con la herencia vacante (aquella que le cabe al Estado
como sucesor abintestato), pues en la práctica la herencia yacente es la antesala a la
herencia vacante.
No es una PJ.
b) Aceptación tácita de la herencia: 1241: heredero ejecuta actos que suponen
necesariamente su intención de aceptar, y que no tendría derecho a ejecutar sino en
virtud de su calidad de heredero. Actos conservativos no.
c) Condenación judicial de un heredero como tal: 1246: la sentencia que declara a
una persona como heredero tiene efectos absolutos (es una excepción al artículo 3º
CC), no así la que establece que no es heredero.
d) Beneficio de inventario: 1247 y ss. Para determinar los efectos de la aceptación,
hay que analizar si el heredero antes de aceptar efectuó o no un inventario de
bienes. Si no lo hizo, aplica el 1245: sucede en toda obligación del difunto a
prorrata de su cuota, aunque le impongan un gravamen que exceda los bienes que
reciba.
El efecto del beneficio de inventario es limitar la responsabilidad del heredero
por las deudas hereditarias y cargas testamentarias al monto de lo que
recibe a título de herencia. Artículo 1247: Consiste en no hacer a los herederos que
aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia
del valor total de los bienes que han heredado.
Se fundamenta en la equidad (no perjudicar al heredero). Sólo favorece a los
herederos, no a los legatarios. Sólo exige un inventario solemne3 de los bienes, para
precaver fraudes.
Obligados a aceptar con beneficio de inventario:
i. Coherederos: 1248, si unos quieren aceptar con beneficio de inventario y
otros no, todos están obligados a hacerlo.
ii. Herederos fiduciarios: 1251. Legislador vela por el derecho del
fideicomisario, ya que la herencia del asignatario fiduciario, cumplida la
condición, pertenece a aquél.
iii. PJ de Derecho Público: incluyendo al fisco. 1250.
iv. Incapaces. 1250 inciso 2º. A estos dos últimos los otorga de pleno derecho.
Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario:

3 El que se hace previo decreto judicial, por el ministro de fe y dos testigos, previa publicación de 3 avisos en el

periódico y citación de los interesados, y protocolización en una notaría.

7
i. El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne. 1252.
ii. El que en el inventario solemne omitió de mala fe mencionar
determinados bienes. 1256.
Efectos del beneficio de inventario: El efecto principal, conforme al 1247, es
que limita la responsabilidad del heredero hasta el monto de lo que recibe en su
calidad de tal. ¿Produce separación de patrimonios? De entenderse que sí, los
acreedores hereditarios sólo pueden perseguir sus créditos en el patrimonio del
causante ; de entenderse que no, acreedores pueden perseguir bienes de uno u otro,
pero hasta el monto de lo que el heredero haya recibido.
Para Somarriva, no hay separación de patrimonios pues:
i. El artículo 1247 limita la responsabilidad al monto de lo recibido, no a
bienes.
ii. El 1260 inciso 2º, ante la pérdida de algún bien hereditario por CF, hace
responsable sólo por los valores de aquellos bienes tasados.
iii. Si generara una división de patrimonios, el legislador habría limitado la
facultad de disposición del heredero respecto a estos bienes, y no lo hizo.
iv. Artículo 520 Nº 4 CPC: se extingue la responsabilidad el heredero
beneficiario cuando haga entrega de los bienes de la sucesión a los
acreedores hereditarios, o por agotar lo que recibió en pago de deudas
hereditarias o testamentarias, pudiendo oponerse a la ejecución por este
hecho.
Lo que contradice la postura de Somarriva es el artículo 1610 Nº 4: establece el
pago con subrogación a favor del heredero beneficiario que paga con sus dineros
propios deudas de la herencia, la que no tendría explicación de no ser por la
separación de patrimonios.
Jurisprudencia: no hay separación de patrimonios.
Conforme al 1263, el beneficio de inventario es una excepción perentoria contra las
demandas de acreedores, debiendo probarlo.
Conforme al Artículo 1259, no opera el MEO de confusión: Las deudas y créditos del
heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos de la sucesión.
Extinción de la responsabilidad del Heredero Beneficiario:
i. Por el hecho de abandonar a los acreedores hereditarios los bienes de la
sucesión que deba entregar en especie. Aprobada la cuenta por el juez o los
acreedores, se extingue. 1261. (¿Abandono para la realización o dación en
pago?).
ii. Por haberse consumido todos los bienes recibidos, en el pago de deudas
hereditarias. 1262. Debe rendir cuenta a los acreedores que resultaron
impagos, y una vez aprobada, queda libre de responsabilidad.

7. Derecho real de herencia, concepto y características

Desde un punto de vista objetivo, la herencia es una universalidad jurídica que comprende
derechos y deudas, activos y pasivos de carácter transmisible. Desde el punto de vista
subjetivo, la herencia es un derecho.
Es el derecho real que confiere la facultad o aptitud de una persona para suceder en el
patrimonio del causante o en una cuota de este (Somarriva).

8
Características:
a) Derecho real.
b) Constituye una UJ distinta de los bienes que individualmente la componen.
c) Tiene una vida efímera: practicada la partición, el derecho pasa a ser de dominio
individual y exclusivo.
Es un derecho real protegido por acción real erga omnes (acción de petición de herencia) y que
se puede adquirir por 3 MAD: por SxCM, por Tradición (Cesión de derechos hereditarios,
1909 y 1910) o por Prescripción.

8. Posesión del derecho real de herencia: legal, material y efectiva. Respecto a


la última, importancia y quién la otorga.

La SxCM otorga al heredero el dominio de la herencia, de los bienes hereditarios. ¿Qué ocurre
con la posesión?
A. Posesión legal: Artículo 722: La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore. Artículo 688 inciso 1º: En el momento de deferirse la
herencia, la posesión efectiva de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero (…).
Al tener esta posesión legal, surge el derecho para aceptar o repudiar la herencia,
operando desde ese momento el derecho de transmisión del 957. Por tanto, es una
posesión distinta a la material del Artículo 700, pues puede carecer de corpus y animus
y tenerla. Es distinta esta posesión a la del causante, pues la posesión no se transmite
(+717). Se ha fallado que la posesión legal de la herencia sólo corresponde al heredero
verdadero y no al putativo.
De esta posesión legal, se siguen dos consecuencias:
i. Heredero puede tomar la posesión material inmediata de todo bien sucesorio.
ii. Puede ejercitar acciones posesorias por bienes que no posee materialmente.
B. Posesión material: El profesor Illanes establece que esta se produce cuando el
heredero o legatario toma posesión material de los bienes de la herencia o legado,
entendiendo que se acepta ene se mismo momento. Así, junto con la posesión legal de
la herencia, no buscada por el asignatario, que lo habilita a aceptar o repudiar, está esta
posesión material, que sí es buscada por el asignatario, y que expresa acpetación.
Equivale a la contenida en el Artículo 700. Habilita para adquirir por prescripción
adquisitiva.
C. Posesión efectiva: mecanismo de orden procesal que busca organizar la sucesión. Con
la Ley 19.903 de 2003, se establece que:
i. La tramitación de las sucesiones intestadas abiertas en Chile se radica en el
Registro Civil. Se publica e inscribe, se paga arancel, permite oposición y es
revocable por acciones de nulidad y de petición de herencia.
ii. La tramitación de las testadas abiertas en Chile y las testadas e intestadas
abiertas en el extranjero cuando afecten a chilenos o sea sobre bienes situados
en Chile, se radica en sede judicial. Juez del último domicilio del causante.
Sentencia de posesión efectiva debe publicarse e inscribirse, existiendo un plazo
de oposición y pudiendo revocarse si varían las circunstancias.
iii. Para Somarriva y el SII, si la sucesión es parcialmente testada, la PE se tramita
ante la justicia ordinaria.
Somarriva la define como aquella que se otorga por resolución judicial o administrativa
a quien tiene la apariencia de ser heredero.

9
No confiere la calidad de heredero, sino la de heredero putativo, pudiendo realizar
una serie de gestiones (como solicitar inscripciones del 688), y estando habilitado para
adquirir el derecho real de herencia por un plazo menor de prescripción adquisitiva, de
5 años en vez de 10 (1269 en relación al 704 inciso final).
Importancia PE:
i. Mantención de la historia de la propiedad raíz.
ii. Validez del pago.
iii. Prescripción más breve.

9. Disposición de los bienes asignados. Inscripciones del 688 CC. Sanciones.

Tal como dispone el Artículo 688, la posesión legal se confiere por el solo ministerio de la ley,
pero esta no habilita al heredero a disponer de manera alguna de un inmueble mientras no proceda: 3
inscripciones: (estas en ningún caso constituyen tradición del bien, pese a su errada ubicación,
pues ya operó el modo de adquirir de SxCm. El legislador la exige sólo para la mantención de
la historia de la propiedad raíz).
1º. Del decreto que concede la posesión efectiva, y del testamento: en el CBR de la
comuna donde fue pronunciada la resolución (la sentencia), o en el Registro Nacional de
Posesiones Efectivas, la resolución administrativa.
2º. Inscripción especial de herencia: inscribir los distintos inmuebles dejados por el
causante a nombre de todos los herederos: a nombre de la comunidad. En el CBR donde esté
ubicado cada inmueble. En virtud de esta, los herederos pueden disponer de consuno de los
inmuebles hereditarios.
3º. De la adjudicación en la partición: Debe inscribirse la adjudicación de los distintos
inmuebles a nombre de cada adjudicatario. Esto le permite a cada uno disponer libremente de
los bienes.

La pregunta que ha surgido es, cuál es la sanción ante la omisión de las inscripciones que este
artículo ordena, lo que no se establece en el mismo. Ante esto, han existido distintas etapas:
a) Nulidad absoluta: Se entendió que el 688 era una norma prohibitiva, con lo que su
contravención aplicaba el artículo 10, sumado a que todo lo relativo a la propiedad raíz
es de OP. Ampliando esta tesis, la CS llegó a considerar que adolecía de NA tanto las
ventas voluntarias como forzadas que no cumplieran con este requisito.
Esta no puede ser la sanción:
i. El 688 no es una norma prohibitiva, sino imperativa de requisitos.
ii. La omisión del 688 puede sanearse por voluntad de las partes (inscripción
posterior). La NA no.
iii. La omisión de estos requisitos no puede sanearse por el tiempo, la NA sí.
b) Nulidad de la tradición pero validez del contrato: Entendían que la compraventa
no enajena en sí misma, por lo que sería válida como acto. Pero esta es errada por la
interpretación actual del 1464 en relación al 1810 y 1466. Si fuera otro contrato distinto
a la CV, el 1810 no se aplicaría y sería válido el raciocinio, pero en el caso fallado era
CV.
c) Sanción es la del 696, adquirente queda como mero tenedor: es la solución que
generalmente se adopta en doctrina. Criticas:
i. Según el 714, el mero tenedor reconoce dominio ajeno. En estos casos el
adquirente no reconoce dominio ajeno.

10
ii. Los herederos continuarían como dueños y poseedores del inmueble, lo que es
absurdo porque carecerán de corpus y animus, habiendo realizado tradición
con intención de transferir el dominio.
iii. El 696 es sanción aplicable a la inscripción como tradición, lo que no aplica.
d) Nulidad relativa: no es tendencia jurisprudencial, pero se ha establecido. Sería esta la
sanción pues puede sanearse y porque se establece en atención al estado o calidad de
las partes (herederos). Sin embargo, cae porque se sanea por el tiempo, y la omisión del
688 no.
e) Somarriva: sanción sería que no se transfiere el dominio, pero sí constituye ese acto en
poseedor al adquirente, dejándolo en vías de adquirir por prescripción adquisitiva.

10. Otros modos de adquirir el derecho real de herencia: tradición y


prescripción.

Junto con la SxCm, el derecho real de herencia puede adquirirse por tradición y por
prescripción.
A. Por Tradición: Fallece el causante, se abre la sucesión, y uno de los herederos cede el
derecho real de herencia. Por tanto, se refiere a la cesión del derecho real de herencia.
Esta cesión requiere:
i. Causante fallecido.
ii. Existencia de un TTD.
iii. Que no se cedan bienes determinados, sino una universalidad o cuota, so pena
de degenerar en otro contrato (p.ej CV del bien).
Para que opere, no se requieren las inscripciones del 688, y la tradición se efectúa
según las reglas de los bienes muebles, del artículo 684, por ser la regla general, y
por ser la herencia distinta a los bienes que individualmente lo componen (en contra:
teoría de José Ramón Gutiérrez).
Efectos de la cesión: el cesionario pasa a ocupar el lugar jurídico que ocupaba el
cedente.
i. Puede solicitar la PE.
ii. Puede solicitar la partición.
iii. Puede intervenir en la partición.
iv. Puede ejercer las acciones de petición de herencia y reforma de testamento.
v. Derecho al acrecimiento. Artículo 1910.
vi. Responde de las deudas hereditarias. Aunque según ciertos autores (Elorriaga),
no se traspasa la calidad de heredero, por lo que la responsabilidad que emana
de la misma permanece en el cedente. Frente al cedente, el cesionario adquiere
la universalidad, pero frente a los acreedores, adquiere sólo el activo, y no
tienen por qué perseguir sus créditos en el cesionario. Esto pues no han
consentido en liberar al deudor primitivo en términos del 1635, y por tanto no
ha operado la novación por cambio de deudor.
vii. 1910 incisos 1 y 2: derecho a indemnizaciones entre cedente y cesionario
(frutos, costos, créditos ya cobrados, etc.).
viii. Heredero cedente nunca responde del evento incierto de ganancia o pérdida:
cesión es un acto aleatorio. Si es a título oneroso, sólo responde de su calidad
de heredero o legatario (1909). Si es a título gratuito, ni siquiera de eso.

11
Todas estas normas se aplican a los legados en que se lega cosa indeterminada (1909
primera parte: sin especificar los efectos de los que se compone).
B. Por prescripción: Regularmente se adquiere en 10 años. Excepto: heredero putativo a
quien se le concedió la posesión efectiva, que adquiere en 5 años, sirviendo el decreto
o la resolución administrativa como justo título (704 inciso final). Esta última es una
prescripción ordinaria que por tanto se suspende en favor de los herederos incapaces4,
y que requiere que concurra la buena fe en términos del 706.

11. Concepto de incapacidad e indignidad. Causales a grandes rasgos, sobre


todo incapacidad. Diferencias entre incapacidades e indignidades.

Para suceder se requiere ser hábil: capaz y digno (junto con determinación asignatario y
asignación, y que se trate de persona cierta y determinada).
A. Incapacidad para suceder: capacidad es la aptitud legal para suceder una persona a
otra, habilidad para ser heredero o legatario. Según el 961, la capacidad es la regla
general. Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la ley no haya declarado incapaz o
indigna. La incapacidad para suceder es una incapacidad de goce una falta de aptitud
para ser titular de los derechos que implican las calidades de heredero o legatario. Es de
Orden Público y opera de Pleno Derecho (diferencia indignidad), y se sanciona con
Nulidad Absoluta según el 966.
- Incapacidad Absoluta: Pone al incapaz en imposibilidad de suceder a toda persona.
a) Falta de existencia natural: Artículo 962: Para ser capaz de suceder es necesario existir al
tiempo de abrirse la sucesión. Los que han dejado de existir o no han comenzado a
existir cuando falleció el causante, son incapaces. Excepciones:
i. Personas concebidas al abrirse la sucesión: Artículo 77. Para Somarriva no.
ii. Personas cuya existencia se espera: sujeta a condición. Máximo 10 años.
iii. Asignaciones en premio de servicios importantes. Misma limitación del
plazo de 10 años. Condición de que se preste el servicio.
iv. Asignaciones condicionales: que exista al cumplirse la condición.
v. Sucesores por derecho de transmisión: no es excepción. Transmitido debe
existir no al fallecer el causante, sino al momento de abrirse la sucesión del
transmitente. Aplicación de las reglas generales.
b) Falta de personalidad jurídica: Artículo 963: Son incapaces de toda herencia o legado las
cofradías, gremios o establecimientos cualquiera que no sean personas jurídicas. Pero si la
asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá
solicitarse la aprobación legal, y obtenida esta, valdrá.
- Incapacidad relativa: impide al incapaz suceder a determinado causante.
a) Artículo 964: El que antes de deferírsele la herencia o legado, hubiera sido
condenado por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no
hubiere contraído matrimonio que produzca efectos civiles. Lo mismo se extiende
a la que sea acusada de dicho crimen a la delación, si luego se le condena.
Impide suceder a la persona con quien se delinquió. Debe entenderse relativo al
incesto o adulterio.
b) Artículo 965: Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede
recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico
que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente

4 A juicio de Somarriva. Hay sentencias contradictorias.

12
durante los últimos dos años anteriores al testamento. Ni su orden, cofradía o
convento, ni sus parientes hasta el 3er grado. No comprende a la iglesia parroquial.
c) Artículo 1061: Escribano que autoriza el testamento, ni su familia, ni los testigos,
ni sus familiares.
B. Indignidades para suceder:
Es una sanción que consiste en excluir de la sucesión a un asignatario, por haber
cometido actos que implican un grave atentado contra el difunto, o un serio olvido de
sus deberes para con este. Estrechamente relacionada con el desheredamiento. Falta de
mérito para suceder.
Causales: 968 a 972; 114 ; 1300 ; 1327.
a) El autor de homicidio al difunto, o intervención por obra o consejo, o no salvarlo
pudiendo.
b) El que atenta gravemente contra la vida, honor o bienes del causante, o de su
cónyuge o familia, establecidos por sentencia penal ejecutoriada.
c) Consanguíneo hasta el 6º grado, que no lo socorrió ante demencia o destitución.
d) El que por fuerza o dolo obtuvo disposición testamentaria, o le impidió testar.
e) El que dolosamente detenga u oculte testamento del difunto, presumiéndose el
dolo por la sola ocultación o detención.
f) El mayor de edad que no acusó a la justicia el homicidio cometido en el difunto,
siempre que no sea cónyuge del autor o pariente en 3er grado.
g) El ascendiente o descendiente del impúber, demente, sordo o sordomudo que no
pueda darse a entender con claridad, que no pidió que se le nombrara un tutor o
curador, salvo que le haya sido imposible.
h) Tutor o curador que, nombrados por el testador, se excusaren sin causa legítima.
i) El que a sabiendas de la incapacidad, ha prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, a persona incapaz. Salvo temor reverencial inductor de
promesa.
j) A los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de suplantación, en
relación al descubrimiento del fraude.
k) Albacea removido por dolo.
l) Partidor designado por testamento que no acepta.
m) Partidor que comete delito de prevaricación.
Somarriva: 4 situaciones que se asemejan a indignidad:
a) Sanción al viudo que no cumple con impedimiento impediente de segundas
nupcias.
b) Menor de edad que no cumple con asenso en impedimento impediente de menor
de 18.
c) Cónyuge que da lugar a separación por culpa.
d) Artículo 203: padres.

El incapaz sí puede adquirir por prescripción, y pasa contra terceros, pues el incapaz no
puede haberles transmitido derechos que no tenía. Nulidad de la asignación da derecho
a reivindicar contra terceros de mala fé. No opera de pleno derecho sino que requiere
sentencia judicial (974), y puede solicitarla todo interesado en la exclusión del heredero
o legatario indigno. Fallecido el indigno, la acción puede dirigirse contra sus herederos
(Artículo 977. Salvo derecho de representación, hay que ser digno de suceder a
causante, no a representado). Se extingue por:
i. Prescripción.

13
ii. Perdón del ofendido: 973, por disposición testamentaria posterior.
- Reglas comunes incapacidad e indignidad:
i. Artículo 978: Deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al
demandante la excepción de incapacidad o indignidad. Se ha interpretado en
dos sentidos los “deudores hereditarios”: como las deudas debidas al causante
(no puede eximirse del pago alegando la indignidad o incapacidad del causante),
o como las deudas del causante (Somarriva. Herederos no pueden excusarse de
su cumplimiento en base a la incapacidad o indignidad).
ii. Artículo 979: Las incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los
alimentos que la ley le señale, pero en los casos del artículo 968, no tendrán ningún derecho de
alimentos. En caso de injuria atroz, cesa.
- Paralelo incapacidad /indignidad:

INCAPACIDAD INDIGNIDAD
1. Impide adquirir derecho hereditario. Nada 1. Impide conservar el derecho hereditario.
puede transmitirse a sus herederos. Puede transmitir, pero con el vicio de
indignidad. 977.
2. Absoluta/Relativa 2. Siempre relativa (en determinada sucesión).
3. No requiere sentencia, opera de pleno 3. Requiere declaración judicial. 974.
derecho.
4. Pasa contra terceros. 4. Pasa a herederos y solo a terceros de mala
fe.
5. No puede ser perdonada. 5. Puede ser perdonada (perdón del ofendido.
973).
6. Se purga por prescripción adquisitiva 6. Se pura en 5 años de posesión. Artículo
extraordinaria, pues el incapaz no tendrá justo 975.
título.
7. OP. 7. Interés particular.

12. Teoría de los acervos: común, ilíquido, líquido, bajas generales de la


herencia, eventuales acervos imaginarios.

A. Acervo común o bruto.


B. Acervo ilíquido. Siempre concurren.
C. Acervo líquido.
D. Primer acervo imaginario.
E. Segundo acervo imaginario. Sólo eventuales.

A. Acervo Bruto: Cuerpo común de bienes. Patrimonio del difunto unido a otros bienes
que no le pertenecen. Por tanto, requiere una separación de patrimonios. Artículo 1341
mandata esta separación.
B. Acervo ilíquido: Aquel que se forma una vez efectuada la separación de patrimonios.
A partir de este tienen que hacerse operaciones denominadas bajas generales de la
herencia.

14
C. Acervo líquido: o acervo partible. Patrimonio del difunto, separado de otros
patrimonios, deducidas las bajas generales. En base al 959 uno entiende que las
asignaciones se calculan en base a este acervo líquido.
Bajas generales de la herencia: Artículo 959. Son deducciones que hay que hacer para
llevar a efecto las asignaciones del difunto o de la ley. “En toda sucesión por causa de muerte,
para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes
que el difunto ha dejado, inclusos los créditos hereditarios:
1º. Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás anexas a la apertura de la
sucesión.
2º. Las deudas hereditarias.
3º. Los impuestos que graven toda la masa hereditaria.
4º. Las asignaciones alimenticias forzosas.”
Más las de la Ley 16.271: Gastos de última enfermedad y entierro del causante.
D. Acervos imaginarios: La hipótesis para la cual existen es: causante antes de morir
dona muchos bienes, ya sea a otros legitimarios (primer acervo) o a terceros (segundo
acervo). El legislador busca que no haya una afectación de las asignaciones forzosas,
ante la disminución del patrimonio por esas donaciones.
i. Primer Acervo imaginario: Artículo 1185. Causante realizó donaciones
(revocables o irrevocables) a legitimarios o asignatarios de la cuarta de mejoras.
Como dichas donaciones perjudicarían el patrimonio partible, el legislador
acumula el valor de esos montos, imaginariamente, como si se tratara de un
crédito que el causante tiene contra los legitimarios. Es imaginaria la
reconstitución porque aún no sabemos si esa donación tiene que restituirse o
no. Requisitos:
- Existir legitimarios al momento de abrirse la situación.
- Donaciones a uno o más legitimarios a título de legítimas o mejoras. No se
suman: regalos moderados, autorizados por la costumbre, ni gastos de
educación.
Efectos:
Artículo 1206. Se reconstruye imaginariamente el patrimonio, y se compara lo
que se le dio por donación, con lo que le hubiere correspondido. Si el valor de
lo donado es menor a lo que le corresponde como legitimario, no debe restituir
nada y se le paga el saldo; pero si el valor de lo que se le donó es mayor al monto
que le corresponde, surge un derecho de opción: pagar el exceso en dinero, o
restituir una o más especies exigiendo la debida compensación si lo restituido
excede el saldo que debe.
Por tanto, si hay donación, el monto debe si o si sumarse al patrimonio
imaginariamente. Si hay o no restitución es otro asunto.
ii. Segundo acervo imaginario: Artículo 1186. Se refiere a donaciones
efectuadas a terceros extraños, respecto a los cuales sólo se puede donar ¼ del
patrimonio. Si el valor de todas estas donaciones juntas excede esa cuarta parte
del valor del patrimonio total + la donación, los legitimarios tendrán derecho
para que ese monto se sume al acervo imaginario.
Requisitos:
- Donaciones irrevocables a terceros.
- Existencia de legitimarios al donar.
- Existencia de legitimarios al abrirse la sucesión.

15
- Que las donaciones sean excesivas: que supere la cuarta parte del total
formado por las donaciones y el 1er acervo imaginario (si es que hay).
Ante esto, los perjudicados tienen la acción de inoficiosa donación, del
artículo 1187: si el exceso menoscaba las legítimas rigorosas, o al 1/4ª de
mejoras, por medio de esta acción se solicita que se restituya lo excesivamente
donado.
En este acervo pueden darse 3 situaciones:
a) Donación no excesiva con cargo a la cuarta de libre disposición: Carlos
tiene 4 legitimarios, sus hijos, y un acervo líquido de 700. Pero efectuó una
donación a María de 200. Para reconstituir el patrimonio y ver cuánto era la
cuarta de libre disposición, sumamos el acervo líquido a la donación, lo que
da 900. ¼ de 900 es 225, por lo que no hay exceso. Los 25 que no dispuso,
acrecen la legítima rigorosa formando la legítima efectiva. Por tanto en este
caso, hay conformación de acervo imaginario, pero no hay necesidad de
ejercer la acción.
b) Donación excesiva sin perjudicar legítimas y mejoras: Mismo caso, pero
donación a María fue de 500. Primero reconstituimos el patrimonio, lo que
da 1200, que se divide en 4, dando que la cuarta de libre disposición era de
300, por lo que hay un exceso de donación de 200.
Por tanto, al acervo líquido de 700 se le suma ese exceso, dando 900, con lo
que la mitad legitimaria es de 450, y las cuartas de 225 c/u. Causante podía
disponer de 225 y los 675 restantes constituyen la mitad legitimaria y la
cuarta de mejoras. Como el acervo líquido es de 700, no hay afectación a
estas, y por tanto no procede la acción. Lo único que se perjudicó fue la ¼
de libre disposición.
c) Donaciones excesivas que sí perjudican legítimas y cuarta de mejoras: si
procede acción de inoficiosa donación.

13. Sucesión intestada: concepto, procedencia, órdenes de sucesión.

La sucesión intestada consiste en la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y
obligaciones transmisibles de una persona difunta.
Conforme al Artículo 983, Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto, sus
ascendientes, el cónyuge o conviviente civil sobreviviente, sus colaterales, el adoptado y el fisco. La ley no
considera el sexo, la edad ni el origen de los bienes.
- Cuándo procede: Artículo 980: “Las leyes reglan la sucesión de los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus disposiciones”
- Órdenes de sucesión: conjunto de herederos que considerados colectivamente excluyen
o son excluidos por otros herederos, también considerados colectivamente. Dentro de
cada orden, el grado de parentesco es decisivo. Existen parientes determinantes (que fijan
el orden y le dan su nombre) y concurrentes (simplemente concurren con ellos).
A. Primer orden de sucesión: De los descendientes (pues no son solo los hijos,
porque puede operar el derecho de representación). Artículo 988: “Los hijos excluyen
a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el cual este
concurrirá con aquellos.
El cónyuge sobreviviente, recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de lo
que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere un solo hijo, la cuota del

16
cónyuge será igual a la legítima del hijo. Pero en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge
bajará de la ¼ parte de la herencia, o de la mitad legitimaria.(cuando son más de 6 hijos)
Correspondiendo la cuarta parte, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.”
B. Segundo orden de sucesión: Del Cónyuge sobreviviente y los ascendientes.
Artículo 989: “Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo.
En este caso la herencia se dividirá en 3 partes, 2 para el cónyuge, y una para los ascendientes. A
falta de estos, llevará todos los bienes el cónyuge, y a falta de cónyuge, los ascendientes.”. Padres
no suceden en hipótesis del artículo 203. Para Somarriva, el adoptante cabe aquí.
C. Tercer orden de sucesión: De los hermanos.
Artículo 990: “Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le
sucederán los hermanos.
Entre los hermanos de que habla este artículo se comprenderán aun los que lo sean por parte de
padre o de madre; pero la porción del hermano paterno o materno (simple conjunción) será la
mitad de la porción del hermano carnal”.
Se aplica el derecho de representación, según el 986, de modo que los sobrinos, en
ausencia del hermano, se comprenden en este orden.
D. Cuarto orden de sucesión: De los demás colaterales.
Artículo 992: A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto
los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado
inclusive.
Los colaterales de simple conjunción tendrán derecho a la ½ de la porción de los colaterales por
doble conjunción. El de grado más próximo excluye siempre a los otros.”
Los colaterales por afinidad no son herederos abintestato. Así, CA Stgo., 1951.
E. Quinto orden de sucesión: El fisco (Herencia vacante).
Artículo 995: “A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes,
sucederá el fisco”.
- Sucesión en parte testada y parte intestada, o mixta: Artículo 996. Luego de enteradas
las legítimas y mejoras, se cumplen las disposiciones testamentarias, y luego se aplican
las normas de sucesión abintestato. Si alguien sucede a la vez por ley y testamento, lo
que se le otorgue por testamento se imputa a lo que le corresponda abintestato, salvo
que la intención del testador haya sido que no se considere para esos efectos.

14. Sucesión testada: Concepto de testamento. Características. Otorgamiento


del testamento a grandes rasgos. Requisitos externos e internos. Nulidad
del testamento.

Sucesión testada es la transmisión que hace el causante de sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles a las personas que designa en su testamento.
- Testamento: Artículo 999: “El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.
Caracteres:
a) AJ unilateral personalísimo: testador y sólo el testador manifiesta su voluntad.
1003 y 1004, prohíben testamentos conjuntos o de hermandad. Facultad
indelegable.
b) Más o menos solemne: 1000 y 1002. Sujeto a formalidades, sin las cuales no
produce efectos civiles. Solemnes y otros menos solemnes o privilegiados.

17
Exigencia de solemnidad es: para pre constituir prueba de la verdadera voluntad, y
por la relevancia en la vida jurídica.
c) Acto mortis causa: llamado a producir efectos después de la muerte. En vida es
un proyecto.
d) Su objeto fundamental es disponer de los bienes: pero no el único, puede
reconocer hijos, nombrar partidor, etc.
e) Esencialmente revocable: Esta facultad es esencial. Artículo 1001: “Toda
disposición testamentaria es esencialmente revocable, sin embargo de que el testador exprese en el
testamento la determinación de no revocarlas.” Sólo las disposiciones testamentarias son
revocables, no las declaraciones. Busca asegurar libertad de testar.
f) Produce efectos una vez fallecido el causante, pero puede producir otros
efectos en vida: p.ej. reconocer hijo, o donaciones revocables, legados otorgados
en vida a los legatarios (usufructo).
Los testamentos no sólo se inscriben en el CBR (688 Nº1), sino también en el Registro
de Testamentos del RC. Obligatorio.
- Requisitos del testamento:
I) Internos:
a. Capacidad para testar: Regla general es la capacidad. Debe existir al
momento de testar. Son incapaces, art. 1005:
1º. Derogado.
2º. El impúber.
3º. El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia.
4º. El que no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
5º. Todo el que no pudiere expresar su voluntad claramente.
Todo testamento otorgado durante la existencia de estas causas es nulo,
aunque posteriormente cese (1006). El válido no deja de serlo por
sobrevenir estas.
b. Voluntad exenta de vicios:
i. Fuerza: 1007: “El testamento en que de cualquier modo haya intervenido la
fuerza, es nulo en todas sus partes”. Debe cumplir con los requisitos
generales. Sanción es N.R., aunque para algunos sería la absoluta
por ser nulo “en todas sus partes”.
ii. Dolo: legislador nada ha dicho: reglas generales. Pero puede venir
de cualquiera (AJ unilateral).
iii. Error: no se regula, sí respecto a las asignaciones testamentarias.

II) Requisitos externos o solemnidades: La solemnidad varía según la clasificación


del testamento

III) Respecto a las disposiciones testamentarias: vicios en las cláusulas.

- Clasificación testamento:
I) Testamento solemne: siempre por escrito y ante testigos.
a. Testamento solemne otorgado en Chile: Habilidad de los testigos: son
hábiles los que la ley no declara inhábiles. 1012: son inhábiles: menores de
edad, interdictos por demencia, privados de razón, ciegos, sordos, mudos,
condenados a inhabilidad para ser testigos, funcionarios del escribano que
autoriza, extranjeros no domiciliados en Chile, los que no entiendan el

18
idioma del testador. Además, tienen que estar domiciliados en la comuna
donde se otorga, y saber leer y escribir.
La habilidad putativa de un testigo no anula el testamento (1013): si
inhabilidad no se manifiesta y es generalmente ignorada en el lugar, no se
invalida el testamento. Error común constituye derecho.
i. Testamento solemne abierto: Aquel en que el testador hace
sabedores de sus disposiciones a los testigos. Según el 1014, el
testamento puede otorgarse de dos formas: ante funcionario
público competente (notario o el juez) y 3 testigos, o ante 5 testigos
sin intervención de funcionario público (en cuyo caso el juez los
cita para que reconozcan firmas y la del testador, y se publica).
Otorgamiento: (1) Escrituración y lectura del testamento: Artículo
1017, por el escribano o por un testigo la lectura, acto continuo e
ininterrumpido ; (2) Firma del testamento: Artículo 1018: termina
por las firmas del testador, testigos y del escribano.
Están obligados a otorgar testamento abierto: los que no sepan leer
y escribir (1022) ; ciego, sordo o sordomudo que pueda darse a
entender pero no por escrito (1019).
No puede otorgar testamento abierto: 1024, el testador que no
pudiere entender o ser entendido de viva voz.
ii. Testamento solemne cerrado o secreto: no se requiere que los
testigos conozcan las disposiciones. 1021: debe otorgarse ante un
escribano (o el juez) y 3 testigos.
Otorgamiento: (1) Escrituración y firma del testamento ; (2)
Introducción del testamento en un sobre cerrado ; (3)Redacción de
“testamento” y firma en la carátula. Lo esencial es que se declare
ante ellos, y a viva voz, que aquella escritura contiene su
testamento.
Se abre una vez fallecido, debiendo los testigos ante el juez
reconocer la firma y reconociendo el testamento.
b. Testamento solemne otorgado en el extranjero:
i. En conformidad con la ley extranjera:
1027 establece los requisitos: por escrito, cumpliendo solemnidades
del lugar, acreditarse la autenticidad del documento. Lex locus regit
actum. Para la doctrina y jurisprudencia, es válido el testamento
ológrafo otorgado en el extranjero.
ii. En conformidad con la ley chilena:
1028 establece los requisitos: testador chileno o domiciliado en
Chile, testigos chilenos o extranjeros domiciliados en la ciudad que
se otorga, ante cónsul o representante diplomático, cumpliendo
reglas para el testamento solemne en Chile.
II) Testamento menos solemne o privilegiado: 1008: es aquel en que puede omitirse
algunas de las solemnidades establecidas por la ley, por consideración a circunstancias
especiales, determinadas expresamente por el legislador. 1030: son privilegiados el verbal,
el militar y el marítimo.
Tiene ciertas solemnidades comunes:
a. Presencia de testigos hábiles (menos inhabilidades, p.ej. extranjero no
domiciliado en Chile si puede)

19
b. Ciertas solemnidades en el otorgamiento: 1032: declaración expresa que su
intención es testar, mismas personas de principio a fin, en acto continuo.
Una vez protocolizados, valen como instrumentos públicos.
Son:
a) Testamento verbal: Otorgado por persona en caso de peligro inminente
para su vida, ante 3 testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones y
disposiciones testamentarias. Requiere: peligro inminente, imposibilidad de
testamento solemne, 3 testigos, hacer declaraciones y disposiciones a viva
voz.
Caduca: 30 días desde otorgado el testamento sin que fallezca, o si no se
escritura en ese plazo (1036). Esta escrituración consiste en examinar los
testigos, emitir una resolución judicial que apruebe el cumplimiento de las
solemnidades, y la protocolización de este decreto.
b) Testamento militar: Aquel otorgado en tiempo de guerra por militares y
demás individuos empleados en un cuerpo de tropa nacional, y voluntarios,
rehenes y prisioneros. Ante ciertos funcionarios (capitán o más, intendente
de ejército, comisario, auditor, capellán o médico).
El requisito es el estado de guerra. Puede ser abierto (caduca en 90 días
desde el cese de las circunstancias), cerrado (ídem) o verbal (caduca si
sobrevive).
c) Testamento marítimo: Aquel que se otorga en alta mar en un buque de
guerra chileno o en un buque mercante que navega bajo bandera chilena.
Toda tripulación. Si se otorga en nave de guerra puede ser abierto, cerrado
o verbal. Si se otorga en nave mercante, sólo puede ser abierto.

- Nulidad del testamento solemne:


Artículo 1026: cuando omitiere cualquier formalidad a que deba sujetarse, no tendrá
valor. Excepto las del 1016, inciso 5º 1023, inciso 2º 1024 (individualización del
testador), siempre que no hayan dudas sobre la identidad personal del testador.
Causales: (sanción es nulidad absoluta)
a) Testamento abierto o cerrado que no se otorga por escrito.
b) Que no se otorga ante el número de testigos hábiles.
c) Ante funcionario que no esté facultado por ley para intervenir.
d) Infracción de reglas del otorgamiento:
i. Abierto que no es leído.
ii. Lee un testigo, concurriendo funcionario.
iii. Falta de constancia del trámite de la lectura (algunos).
iv. Que no se deja constancia de que testador no pudo o supo firmar.
v. Testamento del ciego en que no hay doble lectura.
vi. Testamento cerrado con cubierta violada.
vii. Persona que debiendo prestar testamento cerrado, otorga abierto, o
viceversa. P.ej. persona que no puede darse a entender o entender en voz
alta (1024).
Nulidad de las declaraciones no anulan el testamento si no hay duda sobre la identidad
de quienes intervienen en el. Se discute sanción por omisión de hora (a notario o
nulidad).

20
Habilidad putativa funcionario: CS ha fallado en ambos sentidos. Para Somarriva no se
comunica el vicio por la validez del error común, sino habría que exigir certeza sobre su
calidad, lo que dificulta el tráfico jurídico.

15. Asignaciones forzosas. Concepto. Medios de protección.

Discusión entre libertad de testar vs. Protección a la sucesión. Bello era partidario de lo
primero, pero en Chile primaron las leyes españolas existentes que imponían lo segundo.
Artículo 1167: “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando lo
las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas”. Son una limitación a la
libertad de testar.
Inciso 2º: “Asignaciones forzosas son:
1º. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
2º. Las legítimas.
3º. La cuarta de mejoras”.
Operan tanto en la sucesión testada como en la intestada.
- Medios directos e indirectos con que el legislador protege las asignaciones forzosas:
son de OP.
a) Medios indirectos:
i. Interdicción por demencia o disipación: a estos y a sus AF.
ii. Insinuación de las donaciones irrevocables (1401), autorización judicial para
proteger estas asignaciones.
iii. Limitación donaciones por causa de matrimonio entre cónyuges.
iv. Acervos imaginarios. Más eficaz.
v. Prohibición de sujetar las legítimas a modalidades.
vi. Causante puede efectuar partición siempre que no sea contrario a derecho
ajeno.
vii. Testador puede establecer los bienes para pagar la legítima pero no tasarlos.
b) Medio directo: acción de reforma de testamento del artículo 1216. Para pedir
que se modifique el testamento en las partes que perjudiquen las asignaciones
forzosas.
En ciertos casos el legislador no está obligado a respetar las AF: cuando la actitud del
asignatario no lo hace acreedor de mantenerlas.
- Puede ser desheredado: 1207.
- Respecto del cónyuge sobreviviente: indignidad para suceder.
- Quien da lugar a la separación por culpa.
- Alimentos cesan por injuria atroz (Artículo 324).
- Artículo 203.
Conforme al Artículo 18 LERL, las leyes que modifican las asignaciones forzosas rigen desde
su publicación para todas las sucesiones abiertas con posterioridad a ellas.
I) 1167 Nº1: alimentos que se deben por ley a ciertas personas
Sólo por ley, los voluntarios son legados. Se pagan gravando la masa hereditaria,
son baja general de la herencia, salvo que el testador se lo encargue a uno. Se separa
de la sucesión un capital con cuyas rentas se pagan las pensiones.
“Por ley”: ya hay sentencia, pago voluntario pero con obligación legal, demandado
en vida pero sentencia se dicta una vez fallecida. No cabe: casos en que teniendo
título legal, no los recibía ni los había demandado. Estos no se ven afectados por
las deudas de la herencia, pues se descuentan antes.

21
II) 1167 Números 2 y 3: Legítimas y mejoras.
Artículo 1181: “La legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios”. Son herederos forzosos. El 1182 los enumera de
modo taxativo:
a. Los hijos personalmente o representados.
b. Los ascendientes.
c. Cónyuge sobreviviente o conviviente civil sobreviviente.
Cónyuge separado judicialmente por su culpa no lo es, en caso de matrimonio nulo
putativo, tampoco el cónyuge es legitimario.
La legítima se distribuye de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada (Artículo
1183), sólo relativo a la mitad legitimaria, pues la cuarta de mejoras y los alimentos
se determinan según el testamento.
Clasificación de las legítimas:
a) Legítima rigorosa: Aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad
legitimaria. Se determina según el 1184: mitad de los bienes del difunto previa
deducción de las bajas generales de la herencia + agregaciones de acervo
imaginario. Se divide por cabezas cuando se hereda personalmente, y por
estirpe cuando es por representación. Características:
i. Son AF.
ii. No susceptible de modalidad.
iii. Testador puede indicar bienes para pagarla, pero no tasarlos.
iv. Preferencia absoluta para el pago.
b) Legítima efectiva: Legítima rigorosa aumentada con la parte de las mejoras y de
libre disposición de que el testador no dispuso o lo hizo sin efecto. 1191.

16. Interpretación del testamento.

Artículo 1069: “Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las disposiciones
testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal de que no se oponga a los
requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la sustancia de las disposiciones que a las palabras de que
se haya servido”. Prevalece, por tanto, al voluntad claramente manifestada (símil 1560).
Hay que distinguir interpretar como cuestión de hecho, con calificar el testamento, como
cuestión de derecho (p.ej. determinar si en la especie es heredero de cuota o universal).

17. Acción de reforma del testamento.

Principal medio para proteger legítimas y mejoras. Artículo 1216


Es aquella que corresponde a los legitimarios, o a sus herederos, en caso de que el testador en
su testamento no les haya respetado las legítimas o mejoras, según los casos, para pedir que se
modifique el testamento en todo lo que perjudique dichas asignaciones.
A diferencia de la acción de nulidad, que le quita eficacia a todo el testamento, esta acción lo
deja subsistente en todo aquello que no perjudique las AF.
- Características:
a) Acción personal: diferencia con la de petición de herencia (real). Pueden
complementarse e ir en conjunto, la de petición surge como consecuencia de la de
reforma..

22
b) Acción patrimonial: renunciable, transferible, transmisible y prescriptible (4 años
desde conocimiento del testamento o de su calidad de legitimarios (1216 inciso
final). Es prescripción especial de las del 2524, que no se suspende en favor de los
incapaces (excepto inciso 2º, se suspende en favor de quien no tenía libre
administración de sus bienes).
- Juicio de reforma de testamento: Lo inician los legitimarios, se tramita en J. Ordinario.
- Objeto de la acción de reforma de testamento:
a. Legítima rigorosa o efectiva: Artículo 1217. La primera cuando sus derechos han
sido desconocidos en favor de otros legitimarios, y la segunda cuando hayan sido
transgredidas por terceros que no son legitimarios.
b. La cuarta de mejoras: Artículo 1220. Sólo si son legitimarios.
- La preterición: Artículo 1218: “El haber sido pasado en silencio un legitimario deberá entenderse
como una institución de heredero en su legítima. Conservará además las donaciones revocables que el
testador no hubiere revocado”. El preterido es instituido heredero y por tanto debe
interponer la acción de petición de herencia, y no la de reforma de testamento.

18. Acción de petición de herencia.

Artículo 1264: “El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero
tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario, etc. y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños”.
Es aquella que compete al heredero para obtener la restitución de la universalidad de la
herencia, contra el que la está poseyendo, invocando también la calidad de heredero.
- Características:
a) Acción real: Emana del derecho real de herencia.
b) Es una acción divisible: le corresponde a cada heredero por separado.
c) Acción universal en cuanto a su objeto: acción mueble por ser UJ.
d) Patrimonial: por tanto:
i. Renunciable
ii. Transmisible
iii. Transferible: hay quienes lo han negado, argumentando que la calidad de
heredero no puede cederse. Pero el 1264 habla de tener “derecho a la
herencia”, lo que puede obtenerse por cesión también.
iv. Prescriptible: Artículo 1269: expira en 10 años, pero el heredero putativo en
el caso del inciso final del 704, puede oponer a esta acción la prescripción
de 5 años (PE + B. Fé). Respecto a la de 10 años, se ha discutido si es una
prescripción extintiva de esta acción, o adquisitiva del derecho (efecto
reflejo). Para la CS, es extintiva pues el artículo dice “expira”. Somarriva
critica esto, pues no hay razón para que sea distinta a la de 5 años, además
que el 2512 y 2517 hablan de prescripción adquisitiva del derecho.
- Quienes pueden ejercerla:
Artículo 1264, quien pruebe su derecho en la herencia. Los herederos, donatarios de
donación revocable a título universal (son herederos), y cesionarios del derecho real de
herencia.
- Contra quienes debe dirigirse: Contra el que está ocupando la herencia, invocando la
calidad de heredero (el falso heredero)

23
- Objeto acción: El 1264 habla de que “se le adjudiquen” los bienes de la herencia, pero
más bien busca reclamar la universalidad de bienes.
- Efectos acción: Restitutorio.
i. Restitución de frutos y mejoras: reglas de la acción reivindicatoria.
ii. Indemnización de deterioros: 1267. Si ocupante de la herencia estaba de buena
fe, es responsable sólo en lo que le hubieren hecho más rico (analogía: 1688).
Si estaba de mala fe, responde de todo el importe del deterioro, no sólo de los
culpables (diferencia con el 906).
- Situación de las enajenaciones realizadas por el falso heredero: 1268: podrá hacer uso
de la acción reivindicatoria sobre las cosas hereditarias reivindicables que hayan pasado
a terceros y no hayan sido prescritas por ellos. Por tanto, acción de petición de
herencia contra el falso heredero, y la reivindicatoria contra el poseedor. Si esta de mala
fe el falso heredero, responde de todo importe por las enajenaciones, no sólo de lo que
se hizo más rico (indemnice).

ACCIÓN DE REFORMA DE ACCIÓN DE PETICIÓN DE


TESTAMENTO HERENCIA
1. Procede cuando el testador desconoce 1. Procede cuando la herencia es poseída por
ciertas AF. un falso heredero.
2. Sólo procede en la testada. 2. Ambas sucesiones.
3. Acción personal: contra asignatarios. 3. Acción real: todo aquel.
4. Corresponde sólo a los legitimarios. 4. Corresponde a todo heredero.
5. Busca que se modifique el testamento en lo 5. Busca la restitución de la universalidad de
que sea perjudicial. bienes.
6. Prescribe en 4 años desde que tuvieron 6. Se extingue cuando el falso heredero
conocimiento del testamento o de su calidad adquiere la herencia por prescripción
de legatarios. adquisitiva de 5 o 10 años.

19. Derechos que concurren en la sucesión. En que sucesiones


operan. Especialmente de transmisión y representación.

A. Derecho de Transmisión.
B. Derecho de Representación.
C. Derecho de Acrecimiento
D. Derecho de Sustitución.

A. Derecho de Transmisión: Artículo 957: Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión


no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se la ha deferido,
transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca
sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite”
Es la facultad que tiene el heredero, que acepta la herencia, de aceptar o repudiar la
herencia o legado que se le defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o
repudiado.
- Quienes intervienen:
a) Primer causante.

24
b) Transmitente
c) Transmitido.
- Requisitos:
a) Transmitente fallezca sin aceptar o repudiar asignación.
b) Transmitente capaz y digno de suceder al primer causante.
c) Transmitido debe ser capaz y digno de suceder al transmitente.
d) Transmitido debe ser heredero del transmitente.
e) Transmitido debe aceptar herencia del transmitente.
f) Derechos del transmitente a la herencia no hayan prescrito.
B. Derecho de Representación: Artículo 984 dispone que se puede suceder abintestato
por derecho personal o por representación (en lugar de otra).
Inciso 2º: La representación es una ficción legal en que se supone que una persona
tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste no quisiese o no pudiese suceder. Hipótesis: muere
antes que el causante.
- Personas que intervienen:
a) Causante
b) Representado
c) Representante: descendiente del representado.
- Requisitos:
a) Que se trate de una sucesión intestada: Por su ubicación. Excepcionalmente en
la testada: asignación indeterminada a los parientes (1064), o en la legítima (1183).
b) Debe faltar el representado: porque no puede (indigno, incapaz, desheredado) o
no quiere (repudia) suceder. Faltará normalmente por haber fallecido antes que el
causante.
c) El representante debe ser descendiente del representado: descendencia hasta
el infinito.
d) Parentesco entre representado y causante: debe ser su descendiente. Entre
causante y representado. Debe ser la descendencia del difunto, o la descendencia de
sus hermanos (sus sobrinos).
e) El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante: pues quien
sucede es el representante.
- Efectos de la representación: Representante ocupa el lugar y se reputa que tiene el
parentesco y los derechos hereditarios del representado.
Heredan por estirpe o tronco: entre todos se quedan con la porción que le cabía al
representado. Al ser una mera expectativa, está sujeta al cambio de legislación.

- Diferencias derecho de transmisión y de representación:


DERECHO DE TRANSMISIÓN DERECHO DE REPRESENTACIÓN
1. Aplicación de normas generales 1. Ficción, excepcional.
2. Derecho del transmitido emana de su 2. Derecho emana del causante.
calidad de heredero del transmisor.
3. Se aplica a sucesiones testamentarias e 3. Procede en la intestada (+ 1064 y 1183)
intestadas.
4. No exige parentesco alguno y aprovecha a 4. Exige parentesco: representante debe ser
todo heredero. descendiente, y representado hijo hermano
del causante.

25
5. Transmitente debe sobrevivir a la muerte 5. No es necesario que sobreviva. Procede
del primer causante. cuando representado muere antes.
6. Transmitido debe ser capaz y digno de 6. Representante debe ser capaz y digno de
suceder al transmitente. suceder al causante.
7. A condición de que se acepte la herencia 7. No es necesario aceptar la herencia del
del transmitente. representado.
8. Supone muerte del transmitente. 8. No la supone, se puede representar al vivo.
9. Se pueden adquirir herencias y legados. 9. Se adquieren herencias pues solo cabe en la
intestada.

C. Derecho de acrecimiento:
Aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios llamados a un
mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se junta o
agrega, aumenta la de los otros asignatarios. 1147 y 1148.
- Requisitos:
a) Sucesión testamentaria: pues interpreta su voluntad.
b) Existan dos o más asignatarios.
c) Asignatarios llamados a un mismo objeto (asignación), tanto legado como herencia.
d) Que no sean llamados con designación de cuota.
e) Que falte algún asignatario al fallecimiento del causante: fallece antes, es incapaz o
indigno de suceder, repudia, o falla condición suspensiva.
Si el fallecimiento del asignatario es posterior al del causante, no opera el
acrecimiento sino el derecho de transmisión. Así, el 1153 establece: “El derecho de
transmisión excluye el de acrecer”.
Respecto a la mitad legitimaria, donde concurre también el derecho de
representación, el artículo 1190 sostiene que el derecho de representación prevalece
respecto al de acrecimiento. En lo demás no se topan pues uno aplica a la sucesión
intestada y la otra a la testada.
f) Que el testador no haya designado sustituto: pues en ese caso jurídicamente no
falta un asignatario.
g) Que el testador no haya prohibido expresamente el acrecimiento.
- Características:
i. Derecho accesorio: no se puede repudiar la propia asignación y aceptar la que
se defiere por acrecimiento.
ii. Derecho renunciable: Se puede aceptar la propia asignación y repudiar la
deferida por acrecimiento.
iii. Derecho transferible: Por la cesión del derecho real de herencia, pasa este
también.
- Efectos del acrecimiento: La porción del asignatario que falta se agrega a la de los
otros, aumentándolas. Co asignatarios conjuntos se consideran como una sola persona
para concurrir con otros.
D. Derecho de sustitución:
Supone que en el testamento se designe la persona que reemplazará al asignatario en
caso de faltar éste, de modo que si ello ocurre, pasará a ocupar su lugar el sustituto
establecido por el testador.
- Clases de sustitución:

26
a) Vulgar: designar en el testamento la persona que va a reemplazar al asignatario en el
caso de que este falte por cualquier causa. Dejo mi casa a X, y si este no puede,
corresponde a Y.
b) Fideicomisaria: aquella en que se llama a un fideicomisario que en el evento de una
condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad
fiduciaria. Lego mi casa a X, la que pasará a Y si este se recibe de abogado.
- Requisitos sustitución vulgar:
a. Sucesión testamentaria.
b. Sustitución expresa
c. Que falte quien va a ser sustituido: por repudiación, fallecimiento o extinción de
su derecho eventual.
Si el asignatario fallece después que el testador, no hay lugar a la sustitución, pues
opera el derecho de transmisión: sólo opera cuando el fallecimiento del asignatario
es anterior al del causante. 1163: el derecho de transmisión excluye al de
sustitución.
Respecto a la concurrencia en la mitad legitimaria, por el 1183 podría colisionar
con el derecho de representación, en cuyo caso este excluye al de sustitución.
- Cómo concurren los derechos en la sucesión:
a. Derecho de transmisión con el de acrecimiento y sustitución:
i. Transmisión excluye sustitución.
ii. Transmisión excluye acrecimiento.
iii. Sustitución excluye acrecimiento.
b. Derecho de transmisión y de representación no concurren entre sí: no concurren
entre sí, pues operan en momentos distintos. Si el asignatario fallece luego del
causante, opera a transmisión. Si fallece antes, opera la representación.
c. Derecho de representación con acrecimiento y sustitución. Podrían coincidir en la
concurrencia en la distribución de la mitad legitimaria (1183, se rige por normas de
sucesión intestada): si ocurre, la representación prima sobre las otras 2, pues por la
ficción legal en realidad no faltaría el legitimario.

20. Partición. Concepto. Efectos. Características de la acción de partición

Existiendo varios herederos, se forma entre ellos, al fallecimiento del causante, un estado de
indivisión. La partición viene a poner fin a dicho estado, asignando a cada cual bienes
equivalentes a su derecho en la indivisión.
La CS la ha definido como el conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de
indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído
proindiviso en partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada uno
de ellos.
La partición puede efectuarla:
1) El causante: por acto entre vivos o por testamento. Límite: derecho ajeno.
2) Los coasignatarios de común acuerdo: no deben existir cuestiones previas que resolver,
deben estar de acuerdo sobre la forma de realizar la partición, deben tasar los bienes
por peritos, y debe ser aprobada judicialmente.

27
3) Árbitro de derecho denominado juez partidor.
La acción de partición es aquella que compete a los coasignatarios para solicitar que se ponga
término al estado de indivisión. Se establece en el artículo 1317. Características:
a) Acción personal
b) Imprescriptible e irrenunciable
c) Su ejercicio es un derecho absoluto
d) Produce una verdadera transformación de la realidad.
Está en ciertos casos impedida por pactos de indivisión (más 5 años) o por indivisiones
forzadas (p.ej. copropiedad inmobiliaria o en tumbas y mausoleos).
- Quienes pueden ejercer la acción: Comuneros e indivisarios, herederos de los
coasignatarios, y los cesionarios de los derechos de uno de ellos.
- Requisitos partidor: abogado y tener la libre administración de sus bienes.
- Liquidación de los bienes: determinar cuánto le corresponde a cada uno.
- Distribución de los bienes: repartir los bienes indiviso: para estos, fundamentalmente
estarse a la voluntad de las partes, y a als 11 reglas del artículo 1337. Opera la hipoteca
legal de los artículos 661 y 662 CPC.
- Fin del juicio: LAUDO Y ORDENATA DE PARTICIÓN. Laudo es la sentencia
propiamente tal, la ordenata es la reducción a números de esa sentencia. Siempre debe
ser aprobada judicialmente si tiene interés en ella un ausente o hay personas sujetas a
tutela o curaduría.
- Efectos de la partición:
A. Efecto declarativo: por medio de la adjudicación: acto por el cual se entrega a uno
de los indivisarios un bien determinado que equivale a los derechos que le
correspondían e su cuota ideal o abstracta en la comunidad. Artículo 1344: efecto
declarativo a propósito del dominio, en el 718 en relación a la posesión. Implica
considerar que el adjudicatario ha sucedido inmediata y directamente al causante en
los bienes adjudicados, por lo que implica un efecto retroactivo. Se opone a la
enajenación.
B. Obligación de garantía en la partición: Surge la obligación de sanear la evicción
que sufra un adjudicatario, según el 1345. Cesar la molestia y que le saneen la
evicción. Molestias que deben ser de derecho.
- Acciones y recursos contra la partición: es un híbrido entre contrato y juicio, por lo que
procede la nulidad del 1681 y ss. También es aplicable inoponibilidad por falta de
concurrencia de uno de los indivisarios. Es rescindible por lesión (1348 inciso 2º,
perjudicado en más de la mitad de su cuota), procede la nulidad procesal, pero no la
resolución, al menos no la CRT, opuesta al efecto declarativo de la partición, no es
mencionado en el 1348, y porque el 1489 la reduce a contratos bilaterales.

28

También podría gustarte