Está en la página 1de 71

ESTUDIO DE MERCADO DEL SECTOR

DE AGROPLÁSTICOS Y PLÁSTICO
FLEXIBLE EN MÉXICO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
OBJETIVO.................................................................................................................5
Objetivos específicos.............................................................................................5
PANORAMA DEL SECTOR DE PLÁSTICO EN MÉXICO........................................6
Comportamiento del sector de plásticos................................................................6
CONSUMO MUNDIAL DE PLÁSTICOS...................................................................9
PANORAMA DEL SECTOR DEL PLÁSTICO EN MÉXICO....................................10
VALOR DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO DE MÉXICO....................................13
Volumen de exportaciones, importaciones y balanza comercial del sector de
plástico de México................................................................................................14
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN
MÉXICO...................................................................................................................15
Fabricantes de Artículos de plástico (Distribución regional)............................16
Ubicación regional Sectores Manufactureros de Artículos de Plástico...............16
Empresas de Fabricación de Artículos de Plástico en México........................16
SECTOR DEL PLÁSTICO EN EL ESTADO DE MÉXICO......................................18
Subsector y ramas más relevantes del sector plástico en el Estado de México.18
Posicionamiento conforme a las subramas de producción del plástico..............20
PLÁSTICOS PARA LA AGROINDUSTRIA EN MÉXICO........................................22
Oportunidades de mercado para los productos de plástico en la agroindustria. 23
Consideraciones para los proveedores nacionales.............................................23
ACCESO AL MERCADO.........................................................................................24
Código y glosa sistema armonizado local en país de destino.............................24
CONTENIDO
Regulaciones y normativas de importación.........................................................25
Etiquetados requeridos para ingreso al país.......................................................25
Requerimientos de etiquetados...........................................................................25
Organismos involucrados en el ingreso y tramitación de permisos de ingreso y
registros................................................................................................................25
POTENCIAL DE MERCADO...................................................................................26
PRODUCCIÓN LOCAL Y CONSUMO....................................................................29
Importaciones valor, volumen y precios promedio) del producto últimos tres años
por país................................................................................................................30
Centros de consumo y estacionalidad de demanda............................................33
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y AGENTES DEL MERCADO..................................35
Estructura de comercialización............................................................................35
DECISIÓN DE COMPRA.........................................................................................36
Estrategia y política de diferenciación de distribuidores......................................36
Segmentación y otros actores de la cadena de distribución...............................36
Certificaciones de minoristas (‘Fair Trade’) según segmentación.......................37
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS.....................................................38
PO, EMPAQUES FLEXIBLES S.A. DE C.V.....................................................39
FINPAK FLEXIBLES S.A DE C.V....................................................................45
GALAS DE MÉXICO S.A. DE C.V...................................................................50
CONSUMIDOR INTERMEDIARIO..........................................................................64
Segmentos de consumo del producto / insumo...................................................64
Tamaño del mercado...........................................................................................65
Principales actores...............................................................................................66
BENCHMARKING DE COMPETIDORES Y TENDENCIAS...................................67
Campañas MKT de competidores o producto local: logo de origen, producto
local, estrategias de posicionamiento en el mercado..........................................67
CONCLUSIÓN.........................................................................................................69
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................70
INTRODUCCIÓN
En 2014 la industria del plástico en México tuvo un valor estimado de 54 mil
millones de dólares con una tasa de crecimiento promedio del 5.8% en los últimos
3 años, esto incluyendo la producción nacional, las importaciones, las
exportaciones y el consumo interno.
Dicha industria se segmenta en envases, que abarca el 50% de participación del
mercado, seguido por construcción (16%), consumo (8%), automotriz (7%),
eléctrico (6%) y agricultura (4%). En la industria del plástico se encuentran
oportunidades para los proveedores extranjeros.
Actualmente, Estados Unidos es el principal socio comercial de México. Estados
Unidos abarca el 70.1% de las importaciones mexicanas, seguido por China,
Corea, Alemania, Canadá y Japón. Las importaciones de plásticos totalizaron un
valor aproximado de 22 mil millones de dólares en 2014.
Por otra parte, la agroindustria, es uno de los sectores más importantes para el
crecimiento económico de México. Aporta alrededor del 12% del PIB nacional1 y
emplea alrededor de 6 millones de personas. Con un crecimiento del 9.11% 2 del
2010 al 2011 se volvió uno de los sectores atractivos para inversión, exportación e
importación. Dicha industria tiene dos retos principales. Primeramente, buscar el
abastecimiento de alimentos necesarios para la población mexicana y el mercado
de nuevos productos gracias a los cambios de patrones en la demanda
agroindustrial.
Dentro de la agroindustria existe el cultivo de agricultura protegida, como los
invernaderos, en que se destaca la producción hortalizas, principalmente jitomate,
pepino y pimiento, los que, para mejorar su producción, utilizan agro-plásticos.
Este subsector se compone principalmente de películas, tuberías y mangueras,
mallas sombra. Este mismo año (2014), de acuerdo con datos de ANIPAC y
Pemex, se estima que se consumieron alrededor de 286 mil toneladas de
agroplásticos, teniendo un crecimiento del 2%.
OBJETIVO
Presentar un estudio de mercado respecto de la industria del plásticos flexibles y
agroindustria en México, referidos a los avances durante el último periodo.

Objetivos específicos
 Analizar el panorama actual del sector del plástico en México
 Desarrollar un estudio del sector en la región del Estado de México
 Exponer a las empresas de mayor participación en el mercado de
agroindustria.
PANORAMA DEL SECTOR DE PLÁSTICO EN MÉXICO

Comportamiento del sector de plásticos


La producción del plástico hoy en día contribuye de manera significativa en las
necesidades de las personas, manifestándose como un material de uso dentro de
productos como los alimentos, cosméticos e higiene personal. Entre los principales
ramos en los que se hace presente el uso del plástico, en mayor medida se
encuentran campos como la medicina, la preservación de alimentos, la
investigación (sostenibilidad ambiental, mejora o nueva creación de propiedades
en materiales tradicionales, materiales inteligentes, polímeros híbridos, entre
otros), la eficiencia energética (reducción en el consumo de energía, como por
ejemplo las inyectoras de plástico ahorran entre 20 y 40%), entre otros.

Tan sólo, durante el periodo del 2008 al 2016 la producción del plástico manifestó
un crecimiento de 90 millones de toneladas (mtd), pasando de los 245 mdt a las
335 mdt, equivalente a un incremento del 36.7% en el ahorro del consumo de la
energía durante dicho periodo. A continuación, se expone la siguiente gráfica
correspondiente a la producción mundial, integrada dentro del periodo señalado,
destacando que durante el año 2016 a producción aumento 4% con respecto a
2015.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL PLÁSTICO
2008-2016 (Millones de Toneladas)
400

350

300

250

200

150

100

50

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ilustración 1. Producción mundial del plástico.

Es importante señalar, que los tipos de plásticos que presentan mayor demanda a
nivel mundial son: Polipropileno, Polietilenos de baja densidad, Polietilenos de alta
densidad y Policloruro de vinilo.

PRODUCCIÓN MUNDIAL POR TIPO DE


PLÁSTICO (2011)
Polipropileno
12%
19% Prolicioruro de vinilo

Poliestirenos
17% Polietileno tereftalato
11% Poliuretano

Otros
8% Polietilenos de baja densidad
20% Polietilenos de alta densidad
7%
7%

Ilustración 2. Producción mundial por tipo de plástico.


En lo que respecta a la producción en las más presentes regiones del mundo, Asia
predomina en la producción de plástico con 50%, seguida por China con el 29%,
Europa con 19% y Norteamérica con 18%. América Latina y África quedan
rezagadas con el 4% y 7%, respectivamente (figura 3). Cabe señalar que, la
región de Norteamérica aumentó su capacidad de producción, sin embargo, se
enfrenta a nuevos competidores y a la falta de infraestructura.

A nivel global, los principales productores como China, Alemania, Estados Unidos,
por mencionar algunos países, se encuentran desarrollando investigaciones de
mayor valor agregado, como, por ejemplo, la generación de materiales de gran
resistencia para aplicaciones sofisticadas.
CONSUMO MUNDIAL DE PLÁSTICOS

A nivel global, China es el mayor consumidor de plástico con 25%, le siguen las
regiones de Europa (21%), TLCAN (19%) y el resto de Asia (16%), mientras que
Medio Oriente, África, América Latina y la Comunidad de Estados Independientes
(CEI) son consumidores menores. A continuación, dicha información se presenta
bajo el siguiente gráfico:

CONSUMO DE PLÁSTICOS A NIVEL


MUNDIAL (2015)
30
20
10
0
a s
na p AN i a c a
ic
a ón te
hi ro C As fri er p n
C Eu TL de /Á m Ja d ie
e a
to nt in
o en
es rie at de
p
R O L
io In
s
ed do
M ta
Es
de
d ad
u ni
2014 2015 om
C

Ilustración 3. Consumo a nivel mundial.

Hasta el último periodo de 2015, México se posicionaba dentro del 12 lugar en el


consumo de plástico en todo el mundo. Anualmente, el país importa 20 mil
millones de dólares en resinas y plásticos. El incremento en el consumo de
plástico se debe a su creciente uso como materia prima, que le ha permitido
mejorar la competitividad de diversas empresas, valorando la posibilidad de
sustituir partes de manufactura tradicional por componentes plásticos. Entre los
principales sectores beneficiados por dichos cambios se encuentran el automotriz,
aeroespacial, dispositivos médicos, la construcción, el envase y embalaje y el
eléctrico-electrónico, entre otras.
PANORAMA DEL SECTOR DEL PLÁSTICO EN MÉXICO

La industria del plástico dentro del país se considera uno de los sectores claves
para el crecimiento económico. Su contribución ha permitido desarrollar sectores
estratégicos (como el automotriz, alimentos, eléctrico-electrónico, salud,
dispositivos médicos, agricultura, construcción y vivienda, entre otros). Gracias a
la posición geográfica de México y a la activa participación dentro de los diferentes
tratados y alianzas comerciales que tiene el país a nivel internacional se ha
logrado promover en mayor medida los productos a nivel mundial, permitiendo la
atracción de grandes inversiones extranjeras y nacionales dentro del sector.

A continuación, se presenta la siguiente gráfica, en la cual se percibe que durante


el periodo 2007-2016 el PIB de la industria del plástico presentó una trayectoria
fluctuante, alcanzando su monto máximo en 2011 con 72 mil 682 millones de
pesos (mdp), así entre 2011 y 2016, esta industria creció 8.6%. En 2016,
contribuyó con el 2.7% del PIB manufacturero y registró una tasa de crecimiento
del 4.5% con respecto al año previo.
PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL
PLÁSTICO DEL PIB MANUFACTURERO EN
MÉXICO (2007-2017)
3
2.95
2.91
2.9
2.83
2.8 2.77
2.74
2.7 2.71
2.7 2.67
2.64
2.6
2.6

2.5

2.4
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ilustración 4. Participación de la industria del plástico del PIB manufacturero en México.

En lo que respecta a la producción de plásticos, este presentó un crecimiento del


7.5% durante el periodo 2012-2016 y en el último año registró un crecimiento de
4.4% en relación con el año anterior. Por su parte, el consumo de este producto ha
sido mayor que su producción históricamente, de 6.7 millones de toneladas (mdt)
en 2012 pasó a 8.4 mdt en 2016.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ARTÍCULOS
DE PLÁSTICO EN MÉXICO (2012-2016)
PRODUCCIÓN CONSUMO

8150
7794
7085
6737 6808
6438
6157

4868 5062
4669

2012 2013 2014 2015 2016

Ilustración 5. Producción y consumo de artículos de plástico en México.


VALOR DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO DE MÉXICO

Hasta finales de 2017, el valor de la industria de plástico en México superó los 30


mil millones de dólares (mmdd). Durante el periodo de o 2012-2016, el valor de la
producción registró una Tasa de Crecimiento Anual (TMCA) de 3%, pasó de 19.6
mmdd a 22.6 mmdd y, creció en el último año 3.8% con respecto a 2016.

Durante los último cinco años el valor del consumo mantuvo una tendencia al alza
con una tasa media del 2.8%, cerrando 2017 con 30.2 mmdd (mostrado en el
gráfico 6), lo que equivale a un incremento del 4% con relación al año anterior.

VALOR DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO


EN MÉXICO (2012-2017)

28498 29113
26846 27595
26290

21302 21848
19636 20171 20451

12814 13097 13222


11451 11961

5286 5670 5901 5956


4796

2012 2013 2014 2015 2016

-6655 -6675 -7144 -7196 -7266

Ilustración 6. Valor de la industria del plástico.

De acuerdo con la representación gráfica anterior se puede apreciar un


incremento en el valor de las exportaciones de la industria plástica, reflejada por
una trayectoria de crecimiento e en el periodo, pasó de 4.7 mmdd en 2012 a 6.2
mmdd en 2017, lo que representa una TMCA del 5.3%, cerrando el último año con
un incremento del 4.6%.
Volumen de exportaciones, importaciones y balanza comercial del
sector de plástico de México
En lo que respecta a las exportaciones, durante el periodo 2012-2016, se
presentaron bajo un escenario favorable en conjunto con una trayectoria positiva,
llegando a 2.1 mdt en el último año, lo que equivale a un crecimiento del 6.4% con
relación a 2016; representación que se ha considerado dentro del siguiente
gráfico.

VOLUMEN DE EXPORTACIONES, IMPOR-


TACIONES Y BALANZA COMERCIAL
Importación Exportación Balanza Comercial

3638 3554 3703 3670


3453

1816 1958
1571 1614 1679

2012 2013 2014 2015 2016

-1637 -1712
-2067 -1940 -2024

Ilustración 7. Volumen de exportaciones, importaciones y balanza comercial.


INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA
DEL PLÁSTICO EN MÉXICO

En lo respectivo a la Inversión Extranjera Directa, durante el 2016, el 45.26% de la


Inversión Extranjera Directa (IED) se destinó a la industria manufacturera, 10.82%
al transporte y 10.28% a la construcción, principalmente. Los estados que
captaron mayor IED son Ciudad de México (4 mil 573.7 mdd), Estado de México (3
mil 904.9 mdd), Coahuila (2 mil 262.1 mdd), Nuevo León (1 mil 875.1 mdd) y
Chihuahua (1 mil 722.8 mdd) y, el resto atrajo 15 mil 356.3 mdd, tal y como se
presenta en el siguiente gráfico.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR


ENTIDAD FEDERATIVA (2016)
51.71

15.4 13.15
7.62 6.31 5.8

ic
o
ic
o
ui
la ón hu
a os
éx éx h Le a ad
M M oa vo hu e st
de de C ue hi s
C lo
d ad do N
de
iu ta
C Es es
to
R

Ilustración 8. IED por entidad federativa.

Así mismo, La Inversión Extranjera Directa (IED) en el subsector plástico presentó


un comportamiento creciente entre 2007 y 2016, salvo en cuatro años; así registró
una TMCA del 6%, alcanzando su monto máximo en 2016 con 1.4 mmdd.
Fabricantes de Artículos de plástico (Distribución regional)

Fabricantes de artículos de plástico


(distribución regional)
Querétaro Otros
13% Distrito Federal
3%
Puebla Estado de México
3% Distrito Federal Jalisco
27%
Nuevo León
Baja California Guanajuato
4%
Guanajuato Baja California
7% Puebla
Querétaro
Estado de México Otros
Nuevo León 21%
9%

Jalisco
13%

Ilustración 9. Fabricantes de artículos de plástico.

Ubicación regional Sectores Manufactureros de Artículos de


Plástico
Empresas de Fabricación de Artículos de Plástico en México
Conforme a los últimos estudios realizados durante el último periodo 2016, el
porcentaje de empresas relacionada a la fabricación de artículos de plástico en
México se encuentra representado de la siguiente manera:
Fabricación de artículos de plástico
4% 3%
Inyección
13% Extrusión película
E. Tubería perfiles
5% Extrusión lámina

3% Extrusión otros
54%
5% Soplado
Termoformado
Rotomoldeo
14%

Ilustración 10. Fabricación de artículos de plástico.


SECTOR DEL PLÁSTICO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Se ha considerado concentrar el análisis del sector entorno a su participación


dentro del Estado de México, considerada una de las principales regiones en
donde se tiene presencia del sector.

Actualmente el Estado de México se posiciona como líder nacional de la industria


manufacturera. De manera específica, lo referido al sector del plástico aporta el
2.5% del PIB manufacturero con una tasa de crecimiento del 4.4%. La entidad
cuenta con una amplia diversidad de industrias, lo que le permite posicionarse
como la cuarta economía más compleja del país, debido al desarrollo de las
vocaciones industriales que ha mantenido, las cuales se hace participe la industria
del plástico.

Subsector y ramas más relevantes del sector plástico en el


Estado de México
Conforme a los resultados determinados en los Censos Económicos 2014, una de
las ramas de mayor importancia económica para el Estado de México es la 3261
Fabricación de productos de plástico, comprendida en el subsector 326 Industria
del plástico y del hule.

Hoy en día el Estado de México encabeza la lista de rubros correspondiente a la


rama 3261 fabricación de productos de plástico excepto para el número de
unidades económicas que corresponde a la Ciudad de México. En el valor de las
instalaciones, el Estado de México es una de las tres entidades con los activos por
unidad económica más altos. Para ser más específicos, a continuación, se
presenta la siguiente tabla que integra las posiciones por Estado conforme a su
producción y unidades económicas.
Tabla 1. Sector del plástico en el Estado de México.

Posición Entidad Unidades Personal Remuneraciones Producción Activos

Federativa Económicas Ocupado Bruta Fijos

1 Estado de 15.2 16.9 19.3 23.3 24.6

México

2 Nuevo León 8.2 11.8 13.3 11.3 9.7

3 Jalisco 15 9.0 7.5 10.2 10.9

4 Guanajuato 12.7 7,5 5.9 8.1 8.9

5 Ciudad de 15.8 9.0 8.9 7.0 8.4

México

6 Coahuila 2.2 5.2 3.1 6.3 3.7

7 Querétaro 3.5 5.2 4.5 5.3 4.0

8 Baja 3.5 8.6 10.5 4.8 4.5

California

9 Puebla 3.6 4.9 2.3 4.8 4.6

10 Sonora 1.4 2.3 5.6 2.8 2.2


En México, existen 4 mil 145 unidades económicas dedicadas a la producción de
plásticos distribuidas geográficamente en 385 municipios. El Estado de México
ocupa el mayor número de municipios con dicha actividad productiva.
Conforme a los Censos Económicos 2014, las subramas de mayor relevancia en
la Fabricación de productos de plástico en el Estado de México por su contribución
en todos los rubros son: fabricación de otros productos de plástico, fabricación de
bolsas y películas de plástico flexible y fabricación de botellas de plástico.

Posicionamiento conforme a las subramas de producción del


plástico
En el Estado de México, las subramas que registran el mayor dinamismo en la
producción bruta en la fabricación de productos de plástico son: fabricación de
otros productos de plástico con 38.2%, fabricación de bolsas y películas de
plástico flexible con 26.3% y fabricación de botellas de plástico con 22%. Dicha
acción, se representa bajo el siguiente gráfico:

PARTICIPACIÓN DE LAS SUBRAMAS EN LA


PRODUCCIÓN BRUTA EN LA FABRICACIÓN
DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO EN EL ES-
TADO DE MEXICO
26.29
22.02

5.85 3.93 2.86 0.87

Ilustración 11. Participación por subrama (producción).


El valor agregado bruto de la industria del plástico en el estado se encuentra
concentrada dentro de las subramas: fabricación de otros productos de plástico
con 42.4%, fabricación de bolsas y películas de plástico flexible con 26.2% y
fabricación de botellas de plástico con 16.8%.

PARTICIPACIÓN DE LAS SUBRAMAS EN EL


VALOR AGREGADO EN LA FABRICACIÓN
DE PRODUCTOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
42.44

26.16

16.76

5.24 4.34 3.87


1.19

Ilustración 12. Participación de las subramas (Valor agregado).


PLÁSTICOS PARA LA AGROINDUSTRIA EN MÉXICO

Una vez que se ha establecido un análisis general de las condiciones del mercado
del plástico, a continuación, se presenta el panorama actual del mercado de
plásticos destinaos a la agroindustria dentro del país.

Código y glosas arancelarias objeto de estudio


El estudio será enfocado en el capítulo 39 que agrupa a todos los productos de
materias plásticas y manufacturas de estas materias.
Debido a la amplitud del capítulo, se seleccionaron las 10 glosas con mayor
número de importaciones.
 3926. Las demás manufacturas de plástico y manufacturas de las demás
materias de las partidas 39.01 a 39.14
 3901. Polímeros de etileno en formas primarias.
 3923. Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas,
cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico
 3920. Las demás placas, láminas, películas, hojas y tiras, de plástico no
celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con
otras materias.
 3907. Poliacetales, los demás poliésteres y resinas epoxi, en formas
primarias; policarbonatos, resinas alcádicas, poliésteres alílicos y demás
poliésteres, en formas primarias.
 3902. Polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias.
 3921. Las demás placas, láminas, películas, hojas y tiras, de plástico.
 3917. Tubos y accesorios de tubería (p.e. juntas, codos, empalmes
(racores)) de plástico.
 3919. Placas, láminas, películas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas,
autoadhesivas, de plástico, incluso en rollos. - 3903 Polímeros de estireno
en formas primarias.
Oportunidades de mercado para los productos de plástico en la
agroindustria
La agroindustria es uno de los sectores más amplios en México. Existe un gran
número de PYMES y empresas globales, tanto nacionales como internacionales,
que componen este sector. Sin embargo, existen varios desafíos que tienen que
resolverse para abrir oportunidades para empresas chilenas que desean entrar al
mercado. Una de las áreas de oportunidad relevantes, es el área tecnológica. En
México resalta el tamaño de territorio, pero más el territorio desaprovechado;
debido a la falta de tecnología y recursos para expandir los cultivos, limitando
entonces la oferta de producto.
La población mexicana está en constante crecimiento, por lo que los alimentos
que conforman la canasta básica y demás tendrán un alto incremento de
demanda. Ante esto, se ha abierto el interés por la eficiencia en los procesos y
expandir los campos de producción para poder abastecer a la población. Hoy en
día, el medio ambiente constituye una tendencia dentro de este sector. El cuidado
por los recursos naturales y su preservación ha incrementado la inversión en
procesos sustentables. México es un país dispuesto a la inversión extranjera en
sustentabilidad, abriendo oportunidades debido a la falta de competencia y
desarrollo en esta área.

Consideraciones para los proveedores nacionales


Las importaciones de plásticos muestran una tasa de crecimiento promedio del
6.2% entre 2010 y 2014, con un monto alrededor de 22 mil millones de dólares en
2014, esto significa que México año con año mira al exterior por proveedores. Por
otro lado, de acuerdo con PROMÉXICO, las resinas sintéticas y fibras químicas
representan 48.5% de los insumos que utiliza la industria del plástico, abriendo
oportunidades para proveedores de estas. La innovación, tecnología y
sustentabilidad son conceptos que ofrecen una ventaja competitiva y que sirven
como un factor de decisión para este tipo de productos. Se recomienda asistir a
ferias del sector agroindustrial, misiones comerciales y conferencias de
asociaciones que promuevan la innovación en la agroindustria.
ACCESO AL MERCADO
Código y glosa sistema armonizado local en país de destino
Tabla 2. Código y glosa.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN Arancel

3926 Las demás manufacturas de plástico y manufacturas de las demás 15

materias de las partidas 39.01 a %

39.14

3901 Polímeros de etileno en formas primarias. 5%

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, 15

tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico %

3920 Las demás placas, láminas, películas, hojas y tiras, de plástico no Ex

celular y sin refuerzo, .

estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias.

3907 Poliacetales, los demás poliésteres y resinas epoxi, en formas Ex

primarias; policarbonatos, resinas .

alcádicas, poliésteres alílicos y demás poliésteres, en formas

primarias.

3902 Polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias. 6%

3921 Las demás placas, láminas, películas, hojas y tiras, de plástico. 10

%
3917 Tubos y accesorios de tubería (p.e. juntas, codos, empalmes Ex

(racores)) de plástico. .

3919 Placas, láminas, películas, hojas, cintas, tiras y demás formas Ex

planas, autoadhesivas, de plástico, .

incluso en rollos.

3903 Polímeros de estireno en formas primarias. 9%

Regulaciones y normativas de importación


 3919 y 3926: Cumplimiento de la NOM-050-SCFI-2004 Incisos 5.1 y 5.2
(excepto inciso 5.2.1) del Capítulo 5.

Etiquetados requeridos para ingreso al país.


 NOM-050-SCFI-2004: Norma Oficial Mexicana de Información Comercial y
Etiquetado General de Productos

Requerimientos de etiquetados
NOM-050.SCFI-2004:

Organismos involucrados en el ingreso y tramitación de permisos


de ingreso y registros
 Secretaría de Economía (SE): La Dirección General de Normas establece
los requerimientos para poder introducir productos al país. Estas son
conocidas como Normas Oficiales Mexicanas y son publicadas en el Diario
Oficial.
 Asociación Nacional de Industrias de Plástico (ANIPAC): Fundada en 1961,
es la asociación con mayor influencia en el sector de plásticos en el país.
 Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE): Representa al sector
de envases y embalajes.
POTENCIAL DE MERCADO

De acuerdo con la ANIPAC (Asociación Nacional de Industrias del Plástico), la


industria del plástico en México tuvo un valor de alrededor 54 mil millones de
dólares en el 2014, incluyendo la producción nacional, exportaciones,
importaciones y consumo local. Por otro lado, el consumo de plásticos en ese
mismo año fue de aproximadamente 6.48 millones de toneladas, con una tasa de
crecimiento promedio anual del 2.24%, desde el año 2000. Segmentándose de la
siguiente manera:

Ilustración 13. Potencial de mercado.

Por otro lado, México presenta tasas positivas en sus importaciones. Sus
principales proveedores son Estados Unidos, China, Corea Del Norte y Alemania
con una participación en el 2014 de 70.13%, 7.41%, 4.28% y 3.28%
respectivamente. En general, existe una balanza comercial deficitaria para México
como se puede apreciar en la siguiente gráfica:
Ilustración 14. Importaciones.

La agroindustria es un mercado importante, que, según cifras del INEGI,


contribuye con el 12% del PIB nacional. En el 2016 se espera un presupuesto de 5
mil millones de dólares con el propósito de beneficiar a las PYMES y al sector
agropecuario. Es una industria que actualmente está impulsando la productividad,
innovación, competitividad y sustentabilidad.
La agroindustria se segmenta en:
 Alimentos: procesados, industria avícola, bebidas, panificación, refrigerados
y hasta un sector primario en donde entra la agricultura. Abarca todo tipo de
mercado que esté presente en la producción de alimentos.
 No alimentos: farmacéutica, automotriz, química, veterinaria, calzado, entre
otras.
Dentro de la agroindustria, existe el cultivo de agricultura protegida, como los
invernaderos, donde destaca la producción hortalizas, principalmente jitomate,
pepino y pimiento, los que, para mejorar su producción, utilizan agro-plásticos.
Este subsector se compone principalmente de películas, tuberías y mangueras,
mallas sombra.
Este mismo año (2014) de acuerdo con datos de ANIPAC y Pemex, se estimó que
se consumieron alrededor de 286 mil toneladas de agro plásticos, teniendo un
crecimiento del 2%. Las películas son el insumo más consumido en el 2014, de
igual forma se consume más del producto local que las importaciones.

Dadas estas cifras positivas, se abren oportunidades para que el importador


chileno observe a México como un mercado viable de exportación.
PRODUCCIÓN LOCAL Y CONSUMO

PRODUCCIÓN LOCAL VS CONSUMO


Millones de dólares (2011-2014)
25.000,00 23.117,28
22.445,00 22.336,00 22.069,00

20.000,00
15.764,00 15.633,00 16.010,26
15.190,00
15.000,00

10.000,00

5.000,00

-
2011 2012 2013 2014*

ProducciónConsumo

Ilustración 15. Producción local y consumo.

En la gráfica anterior, el valor del consumo es mayor al de la producción local. La


oferta de plásticos nacionales no es suficiente para cubrir la demanda. Por eso
mismo, el mercado mexicano de plásticos es deficitario, es decir, abre
oportunidades a los exportadores extranjeros.
Importaciones valor, volumen y precios promedio) del producto
últimos 2012-2014 por país
Tabla 3. Importación del producto por país.

IMPORTACIONES 2012 - 2014

39 - PRODUCTOS DE MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS

MATERIAS

País 2012 2013 2014

ESTADOS UNIDOS DE 14,094,611.00 14,742,127.00 15,650,891.00

AMÉRICA

CHINA 1,314,729.00 1,434,798.00 1,653,108.00

COREA, REPÚBLICA DE 840,428.00 881,971.00 955,193.00

ALEMANIA 644,794.00 652,125.00 731,717.00

CANADÁ 526,437.00 576,493.00 584,905.00

JAPÓN 553,839.00 515,982.00 556,619.00

TAIPEI CHINO 245,185.00 241,728.00 263,755.00

ITALIA 170,688.00 193,581.00 225,024.00

ESPAÑA 115,408.00 138,421.00 149,884.00

BRASIL 74,112.00 102,991.00 145,250.00

COLOMBIA 106,967.00 114,865.00 129,369.00

FRANCIA 131,458.00 127,483.00 121,651.00


REINO UNIDO 103,675.00 105,310.00 97,538.00

BÉLGICA 80,214.00 79,483.00 94,473.00

INDIA 59,330.00 63,688.00 85,785.00

PAÍSES BAJOS 61,693.00 67,256.00 72,564.00

ISRAEL 54,045.00 61,640.00 70,389.00

TAILANDIA 66,576.00 71,921.00 67,715.00

SINGAPUR 42,391.00 42,759.00 49,060.00

CHILE 55,021.00 40,404.00 40,819.00

MUNDO 19,835,821.00 20,809,738.00 22,316,443.00

Tabla 4. Principales países importadores 2014.

PRINCIPALES PÁISES IPORTADORES 2014

39 - PRODUCTOS DE MATERIAS PLÁSTICAS Y MANUFACTURAS DE ESTAS

MATERIAS

PAÍS VALOR TASA DE CRECIMIENTO Y

IMPORTACIONES PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

ESTADOS UNIDOS DE 15,650,891 6% 70.13%

AMÉRICA

CHINA 1,653,108 15% 7.41%

COREA, REPÚBLICA DE 955,193 8% 4.28%

ALEMANIA 731,717 12% 3.28%


CANADÁ 584,905 1% 2.62%

JAPÓN 556,619 8% 2.49%

TAIPEI CHINO 263,755 9% 1.18%

ITALIA 225,024 16% 1.01%

ESPAÑA 149,884 8% 0.67%

BRASIL 145,250 41% 0.65%

COLOMBIA 129,369 13% 0.58%

FRANCIA 121,651 -5% 0.55%

REINO UNIDO 97,538 -7% 0.44%

BÉLGICA 94,473 19% 0.42%

INDIA 85,785 35% 0.38%

PAÍSES BAJOS 72,564 8% 0.33%

ISRAEL 70,389 14% 0.32%

TAILANDIA 67,715 -6% 0.30%

SINGAPUR 49,060 15% 0.22%

CHILE 40,819 1% 0.18%

MUNDO 22,316,443 7% 100.00%

Los principales países proveedores de México son Estados Unidos, China y


Corea. La participación de estos tres países es destacable, ya que juntos proveen
de más del 80% del mercado de plásticos. Sin embargo, Estados Unidos tiene la
mayor participación con el 70%.
Centros de consumo y estacionalidad de demanda
Según datos del Sistema Estatal de Información de Jalisco, los principales centros
de consumo agroindustriales se pueden definir tomando en cuenta el monto de
trabajadores registrados en el IMSS, en donde la contribución de Jalisco fue del
11.6% del total nacional, seguido del Distrito Federal, Estado de México y Nuevo
León con una contribución de 10.3%, 10% y 8.1% respectivamente.

De la misma manera, los agro-plásticos son consumidos principalmente en la


agricultura protegida. De acuerdo con información del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la superficie ocupada por agricultura protegida
es de 23,483 hectáreas donde en el 2014 destacaron los siguientes estados:
Ilustración 166. Superficie ocupada por estado 2014.

El insumo del plástico no tiene una estacionalidad de demanda específica, ya que


es un insumo que se adquirir durante todo el año. Sin embargo, existen varios
indicadores que contribuyen a la demanda de este insumo:
 El consumo de los hogares
 Exportaciones Manufactureras
 La tecnificación del campo

En cuanto a los agro-plásticos en específico, existe una estacionalidad de la


demanda dependiente con el cultivo de los diversos alimentos. Hay algunos que,
debido a las condiciones climáticas, son cultivados en algunos meses del año, por
lo que esto generará más ventas de plásticos.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Y AGENTES DEL MERCADO
Estructura de comercialización
Los plásticos destinados para la agroindustria y los agroplásticos pueden llegar a
ser distribuidos ya sea por una importación directa por el consumidor final,
regularmente realizado por empresas que tienen la capacidad, o vía un
intermediario.

Consumidor
Proveedor local Intermediario
Final

Proveedor local Consumidor final

Intermediario,import
Proveedor extranjero ador, Consumidor final
comercializador

Proveedor extranjero Cosumidor final

Ilustración 17. Canal de distribución.


DECISIÓN DE COMPRA

Debido al tipo de insumos y a la competencia que se tiene en este sector, el poder


de decisión de compra lo tienen los compradores. En México, la negociación es
casi implícita y la decisión se toma a largo plazo, por lo que es importante
establecer una relación estrecha con el cliente. De acuerdo con la información
recabada, el comprador se va a basar en tres puntos fundamentales en cuanto al
producto: calidad, oportunidad y precio. El comprador no va a comprar el producto
más caro, pero si se ofrece alta calidad se podrá negociar un precio mayor al
promedio del insumo.
La disposición y el servicio que le da el proveedor al cliente tiene un fuerte papel
en la toma de decisión. Esto tiene que ver con la cantidad de proveedores tanto
mexicanos como importadores que existen en el mercado mexicano. Si el
proveedor no cumple con las expectativas del cliente, lo más probable es que
decida irse con otra opción de compra.

Estrategia y política de diferenciación de distribuidores


Estrategia de precio y servicio, método de pago, servicio de envío, número de
sucursales y ubicación de éstas.

Segmentación y otros actores de la cadena de distribución


 En el mercado mexicano existen tres tipos de oferentes de plástico:
 Distribuidor/comercializador: Es el que le compra a un proveedor local de
plástico, lo transforma y lo vende a empresas intermediarias.
 Importador/distribuidor: Es el distribuidor que compra los insumos de un
proveedor extranjero, lo transforma y lo comercializa en México.
 Importador Directo: Es el distribuidor que importa directamente el insumo
terminado y lo vende en México
Certificaciones de minoristas (‘Fair Trade’) según segmentación
Según datos obtenidos de la asociación representante de insumos plásticos en
México, ANIPAC, se requiere cumplir con varias normas para poder comercializar
cualquier insumo plástico:
 NMX-E-034-CNCP-2014: Industria del plástico-contenido de negro de humo
en poliolefinas-método de ensayo.
 NMX-E-112-CNCP-2014: Industria del Plástico-Resistencia al rasgado de
películas y laminados plásticos-método de ensayo.
 NMX-E-099-CNCP-2014: Industria del Plástico-Resistencia al impacto por
caída libre de dardo en películas y laminados plásticos-método de ensayo
 NMX-E-260-CNCP-2014: Industria del plástico-Materiales bioplásticos-
terminología
 PROY-NMX-E-013-CNCP-2014*: Industria del plástico-determinación de la
resistencia a la presión hidráulica interna en tubos y conexiones-método de
ensayo.
 PROY-NMX-E-061-CNCP-2014*: Industria del plástico-dispersión de negro
de humo en polietileno método de ensayo.
 PROY-NMX-E-142-CNCP-2014*: Industria del plástico-evaluación visual de
los efectos del calor en conexiones termoplásticas moldeadas por
inyección-métodos de ensayo.
 PROY-NMX-E-057-CNCP-2014*: Industria del plástico – Abreviaturas de
términos relacionados con los plásticos.
 PROY-NMX-E-235-CNCP-2014*: Industria del plástico – Bolsas de
polietileno para uso en aseo, aplicaciones generales, guardería, así como
nutrición y dietética, que se utilizan en el sector salud – Especificaciones y
métodos de prueba.
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS

Como parte del análisis y desarrollo se tiene a un elemento esencial a conocer


que es la competencia, ya que el conocer y analizar a la competencia es
importante para que la empresa pueda determinar su ventaja competitiva. En este
caso, para la identificación de los principales competidores, se ha destinado el uso
a través de un modelo comparativo de los principales elementos calve pero que la
empresa actualmente mantiene en un rango bajo en comparación con el resto de
las empresas en el mercado.

Dichos elementos se concentran bajo elementos clave de análisis como:


 Publicidad y promoción
 Línea de productos
 Estrategias comerciales
 Innovación tecnológica
 Contacto y comunicación con el mercado cliente

Como principales competidores se ha considerado la presencia de tres empresas


a nivel nacional, posicionadas como competidores de alta rivalidad, derivado de
fabricar y comercializar líneas de producto semejantes a las de la empresa. Dichas
empresas son identificadas como:
Tabla 5. Principales competidores.

PO,
FINPAK GALAS DE GRAFLEX
EMPAQUES
FLEXIBLES S.A. MÉXICO S.A. DE EMPAQUES
FLEXIBLES
DE C.V. C.V. S.A. DE C.V.
S.A. DE C.V.

PO, EMPAQUES FLEXIBLES S.A. DE C.V.


Es una empresa 100% mexicana que nace bajo la tutela de una familia de
empresarios de amplia tradición en el sector, iniciando sus actividades en julio de
1978, dedicada a la fabricación de empaque flexible de polietileno de alta y baja
densidad, específicamente rollos, películas, etiquetas y bolsas, con y sin impresión
para diferentes segmentos del mercado.
VALOR
MISIÓN VISIÓN ES
Somos una empresa Para, PO Empaques
Desarrollar líder a nivel nacional en S.A de C.V. es
Empaques la elaboración de primordial que sus
Flexibles que Empaques Flexibles, trabajadores se
cumplan con los que busca un agradable comprometan con los
requerimientos de ambiente, permanencia valores con el fin de
nuestros clientes y estabilidad laboral hacer de ellos personas
generando valor para nuestros integras, a través de:
económico a empleados, dando
empleados y partes Honradez y honestidad
como resultado la Innovación y creatividad
interesadas. lealtad de nuestros tecnológica
clientes. Calidad y
productividad
Entusiasmo colectivo

Ilustración 18. Identidad corporativa PO, Empaques flexibles S.A. DE C.V.

 Mercado
 Bolsas de empaque flexible
 Películas en bobinas
 Alimentos
 Cuidado del bebé
 Cuidado de la ropa
 Seguridad y mensajería
 Línea de productos
 Stand Up Pouches
 Película impresa
 Película laminada y trilaminada
 Etiquetas Roll Feed
 Termoencogible Pallets
 Termoencogible Cristal
 Bolsa tipo wikets
 Bolsas en general con o sin impresión
 Proceso de fabricación
La calidad de los productos y el reconocimiento de PO EMPAQUES FLEXIBLES,
como una empresa líder en el sector, se distingue por un proceso de fabricación
adecuado a las condiciones que demanda el mercado, mismo que abarca desde el
levantamiento de pedido, hasta la acción de embarque para su comercialización al
cliente final.

Servicio a
Refinado Bolseo
clientes

Ingeniería de
Laminado Recorte
producto

Laboratorio de
Preprensa Tintas
calidad

Almacenamiento
Impresión Extrusión
y embarque

Ilustración 19. Proceso de fabricación.

 Promoción y publicidad
Entre las estrategias de promoción y publicidad desarrolladas por la empresa,
destacan de manera principal:
PÁGINA WEB

Ilustración 20. Home, PO EMPAQUES FLEXIBLES S.A. DE C.V.

PUBLICIDAD A TRAVÉS DE FACEBOOK


La promoción en Facebook, integra la descripción de los diferentes productos
manejados por la empresa, al igual que la actualización de las novedades
respecto a sus servicios, y medios de contacto adicional.

Ilustración 21. Facebook, PO EMPAQUES FLEXIBLES S.A. DE C.V.


DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS DENTRO DEL SITIO WEB

Ilustración 22. Descripción de los productos dentro del sitio web.


 Contacto Web
PO, EMPAQUES FLEXIBLES S.A. DE C.V. lleva a cabo la comunicación y
enlaces con sus clientes a través de un formulario remitido a los clientes, al igual
que deja a disposición del público el contacto telefónico.

Ilustración 23. Formulario de contacto web.

Ilustración 24. Contacto telefónico y ubicación.


 Uso de tecnología
Una de las principales características que distinguen los productos de este primer
competidor dentro del mercado de plásticos, se deriva del uso de tecnología
adecuada en el proceso de fabricación de los empaques, de manera específica el
uso de tecnología se concentra en Tecnología HD Flexo de Kodak.

FINPAK FLEXIBLES S.A DE C.V.


FINPAK FLEXIBLES S.A. DE C.V. basada en Monterrey México nace en el año
2015 con el propósito de producir empaques de alta calidad amigables con el
medio ambiente, generando valor agregado y creando distinción en el mercado.

Enfocados en la conversión de empaques flexibles en alta definición, ofrecemos


excelencia y calidad en nuestros procesos de impresión flexográfica, laminación,
corte de bobina y bolseo stand-up pouch. Trabajamos con los más altos
estándares de producción y con materiales de grado alimenticio aprobados por
organismos internacionales (FDA), ofreciendo variedad de estructuras con
laminaciones bicapa y tricapa.

La producción de empaques flexibles en alta definición es apoyada por constantes


innovaciones en nuestros procesos que permiten a nuestro cliente tener un
empaque atractivo y distinto en el punto de venta, favoreciendo la preferencia y
selección del consumidor.

 Cultura empresarial
Ilustración 25. Cultura empresarial.

 Mercados
La participación actual de la empresa se distingue por mantener presencia en
mercados principales como: alimentos, botanas, confitería, etiquetas para
bebidas, productos del hogar, cuidado personal, cuidado de mascotas y termo
encogibles.

Ilustración 26. Mercados, FINPAK FLEXIBLES S.A. DE C.V.

 Proceso de producción
El proceso de producción de este segundo competidor está cimentado en la
adecuada selección y uso de las tecnologías de materiales, manufactura y
procesos que transforman tu empaque flexible de valor agregado.
La empresa cuenta con la atención personalizada ofreciendo amplia experiencia
en el proceso de empacado, desarrollo de bolsas, así como en las áreas de
innovación y nuevas tendencias del mercado.
La impresión en el empaque de tu producto forma parte fundamental en la toma de
decisión del consumidor. Detrás del empaque hay un proceso técnico el cual te
invitamos a conocer en nuestras instalaciones.
Tal como es el caso del primer competidor, el proceso de producción comienza a
través del servicio de atención al cliente, finalizando con el proceso de embarque.

Solicitud del
Bolseo Corte
cliente

Diseño del
Inspección de Laminación
empaque
calidad

Materia prima Impresión Empaque

Ilustración 27. Proceso de producción, FINPAK FLEXIBLES S.A. DE C.V

 Uso de tecnología
Para el adecuado desarrollo y producción de los productos la empresa, se
distingue por el uso de maquinaria especializada.
Ilustración 28. Tecnología.

 Promoción y publicidad
En comparación con la primera empresa, las estrategias utilizadas para la
promoción, publicidad y venta d ellos productos se encuentra bajo un escenario de
desventajas, derivado a que el único medio en el que se dan a conocer las líneas
de producto es a través de su sitio web, sin embargo, su promoción es obsoleta ya
que, en comparación con la primera empresa analizada, no especifica
características propias de los productos que producen.
Ilustración 29. HOME, FINPAK FLEXIBLES S.A. DE C.V

 Contacto Web
El contacto de la empresa se realiza a través del llenado de un formulario. Así
mismo, se deja a disposición de los clientes el número telefónico y el correo
directo para el proceso de ventas.

Ilustración 30. Formulario.


Ilustración 31. Datos de contacto.

GALAS DE MÉXICO S.A. DE C.V.


Como fábrica de empaques plásticos Galas de México cuenta con 100 años de
experiencia en el mercado, tiempo en el cual ha evolucionado en conjunto con sus
clientes y desarrollado procesos para la producción de empaques flexibles
cubriendo cada una de las necesidades de los clientes.

Ilustración 32. GALAS DE MÉXICO S.A. DE C.V.


MISIÓN VISIÓN

Ser una propuesta de


empaque flexible, etiquetas
Crear soluciones de y plegadizos; con foco en
empaque para hacer especialidades de las
llegar a los industrias de Alimentos,
consumidores los Bebidas, Home & Personal
mejores productos y Care y Farma en México y
marcas. Sur de los Estados Unidos,
ofreciendo innovación,
calidad y servicio

Ilustración 33. Misión y Visión, FINPAK FLEXIBLES S.A. DE C.V.

 Fortalezas de la empresa
Galas de México empresa 100% mexicana presenta varias ventajas dentro del
mercado de la industria flexible:
 Excelente ubicación de sus plantas permitiendo la distribución en todo el
territorio Mexicano, así como la exportación
 Cuenta con la mayor diversidad de procesos del mercado nacional
 Capacidad financiera para grandes operaciones
 Procesos completos integrados
 Personal altamente capacitado
 Reconocimiento del mercado
 Tecnología de punta
 Productos sustentables amigables con el ambiente
 Desarrollo de nuevos productos y especialidades
 Precios competitivos
 Manufactura empaques flexibles para los mercados de panificación,
botanas, confitería, café, cervezas, pastillas de jabón y productos de
consumo en general
 Innovación y sustentabilidad
Como medio de innovación, la empresa se enfoca actualmente en el proceso de
producción de películas Oxo degradables, películas holográficas, películas
desmetalizadas y etiquetas plásticas en posteta.
 Líneas de productos
La línea de productos de la empresa se encuentra clasificada de la siguiente
manera.:

Ilustración 34. Líneas de productos.

 Uso de tecnología
Galas de México cuenta con diversas tecnologías de impresión para la elaboración
de los empaques, en cada una la empresa se enfoca de manera principal en tener
la mejor calidad para ofrecer sistemas de impresión que ofrezcan la imagen
adecuada en cada uno de los empaques que se producen en cada una de las
plantas. La ejecución de tecnologías en el proceso de producción de los productos
se caracteriza principalmente por:
1) Flexografía.
2) Retro grabado
3) Offset
 Servicios
Los servicios de GALAS DE MÉXICO S.A. DE C.V. se enfocan principalmente en
el desarrollo de arte electrónico y servicios profesionales de impresión:

Ilustración 35. Servicios.

 Promoción y publicidad
Actualmente la empresa no tiene bien establecidas estrategias de promoción y
publicidad, ya que el único medio con el que cuentan para la difusión de los
servicios y productos es su sitio web, sin embargo, el mismo cuenta con un diseño
y visualización poco atractiva para los clientes, lo que podría ocasionar la perdida
de atención ante la prospección de nuevos clientes o promoción de los productos
y los servicios.
 Contacto web
Los medios de contacto que la empresa utiliza para mantenerse en comunicación
con sus clientes y el resto del mercado se realizan vía telefónica o acercamiento
directo en cualquiera de sus sucursales.

Ilustración 36. Contacto Web.


Ilustración 37. Contacto Web.

GRAFLEX EMPAQUES S.A. DE C.V.


Es una empresa Mexicana legalmente constituida, ubicada en la Cd. de Mérida,
Yucatán. Actualmente cuenta con los beneficios de la tecnología y modernidad
atendiendo a clientes en cualquier lugar del país y en el extranjero. Con más de
treinta años de experiencia en la industria del empaque flexible, esta empresa es
compuesta por dos divisiones:
• DIVISIÓN EMPAQUES FLEXIBLES
Dedicada a la conversión y comercialización de bolsas preformadas y películas
plásticas con y sin impresión, extruidas, laminadas y sin laminar, para ser
utilizadas como empaque o envase primario o secundario.

• DIVISIÓN SOLUCIONES GRÁFICAS.


Dedicada a ofrecer servicios de diseño gráfico, desarrollo de marca, diseño e
imagen corporativa, diseño empaque, páginas web, señalización, etc.
 Filosofía

Ilustración 38. Filosofía, GRAFLEX EMPAQUES S.A. DE C.V.


 Mercados

Ilustración 39. Mercados.


 Línea de productos
Sus principales productos, se clasifican de la siguiente manera:
1) Bolsas de celofán
2) Bolsas de polipropileno
3) Bolsas de sello de fondo
4) Bolsas de sello lateral
5) Bolsas de sello Pouch
6) Rollos para empaque automático

Ilustración 40. Línea de productos.


 Promoción y publicidad
El desarrollo de la promoción y publicidad de la empresa se concentra en diversos
canales y medios de comunicación: página web y uso de las principales redes
sociales. Bajo el uso de la promoción y publicidad de los productos y servicios de
manera digital la empresa logra mantener mayor ventaja en comparación con sus
competidores, ya que hace llamar y mantener una mayor comunicación y
confianza hacia los compradores al mismo tiempo que los mantiene actualizados
de los cambios y novedades en los productos.

 Sitio Web

Ilustración 41. HOME, GRAFLEX EMPAQUES S.A. DE C.V.

El sitio web, presenta ventajas en comparación con el resto de las empresas


analizadas:
 Buen diseño e imagen, genera una tracción visual de alta calidad para los
visitantes
 Dentro del sitio web se exponen el tipo de productos, números de contacto,
y especificaciones de cada uno de los productos.
Ilustración 42. Especificaciones de producto.

 El sitio web se maneja de manera didáctica y rápida, no presenta mayor


complejidad para los visitantes.
 Uso de las redes sociales

Ilustración 43. Facebook.


Ilustración 44. Instagram.
Ilustración 45. LinkedIn.

La principal ventaja de la empresa en comparación al resto de las empresas


analizadas es el manejo adecuado de las redes sociales, a través de contenido
exclusivo de los productos, ofertas y puntos destacados de los mismos. Así
mismo, bajo el uso de las redes sociales, a comunicación y el acercamiento con
los clientes actuales y posibles compradores se hace más efectivo, atractivo y con
rapidez, generando en la empresa ventajas de autenticidad y buen uso de las
nuevas tecnologías frente a su competidores, lo que ocasiona mayor confianza de
compra para los clientes.
CONSUMIDOR INTERMEDIARIO

Segmentos de consumo del producto / insumo


En la agroindustria, existen diversas empresas multinacionales y PYMES La
segmentación más pertinente por el tipo de insumo sería con base en la
agroindustria que se divide en dos partes. Una siendo alimentos y la otra no
alimentos. En los alimentos, entra la industria agropecuaria, la panificación, los
alimentos procesados, empacados, refrigerados y congelados, así como la
ganadería, y la industria avícola. En el sector no alimenticio, entra el tabaco, los
tejidos, ropa, cuero, calzado, productos de madera, papel, caucho y todas las
manufacturas.
Las principales marcas en la agroindustria en el mercado nacional son La
Costeña, Clemente Jacques, Del Monte, Hellmann’s, Smucker’s, French’s, La
Moderna, Dolores, Tuny, Jumex, Del Valle, V8 de Campbell’s, Ades, Vita Real,
Karo, Nescafé, Valentina, Bachoco, Grupo Herdez, Lala, Sigma Alimentos, Grupo
Bimbo y FEMSA.
Conocimiento y preferencias de atributos diferenciadores por segmento (calidad,
precio, sustentabilidad etc.)
Los plásticos para la agroindustria muchas veces entran en contacto directo con
los alimentos, por lo que la calidad y la sanidad del producto se convierte en un
detonante para la decisión de compra. Es altamente recomendable la certificación
internacional de gestión de calidad y de sanidad (ver normas y certificaciones
mencionadas anteriormente) con las que se pueda asegurar la calidad del insumo
y se diferencie de los demás.
Mientras que en el segmento no alimenticio el precio y la calidad son los
principales diferenciadores, ya que a pesar de que no sea altamente necesario un
certificado de sanidad, la calidad del producto más un precio competitivo se vuelve
una oportunidad de negocio para una empresa intermediaria. Además, existe una
tendencia nacional con la sustentabilidad y el cuidado con el medio ambiente.
Esto se ha vuelto un reto para las empresas proveedoras de plásticos ya que los
intermediarios se han visto más interesados en la compra de materiales
biodegradables o reciclados.
En el 2013, se registró que tan sólo el 13% del plástico en México se sometía a
procesos de separación. Hoy en día, se han hecho campañas fuertes para reducir
el consumo de plástico, para la separación y para posicionar marcas como
socialmente responsables. Un ejemplo es la marca Ciel de agua embotellada de
Coca-Cola FEMSA, cuando lanzó una exitosa campaña de marketing con una
nueva imagen en donde las botellas que utilizaban serían de PET reciclado y se
doblaban fácilmente para reducir la basura y se incentivaba a tirar estas botellas
en contenedores especiales.
Fue una de las primeras campañas de marketing ecológicas que crearon impacto
y conciencia en la sociedad mexicana con el medio ambiente. Que una empresa
sea socialmente responsable y busque la reducción de consumo de recursos
naturales crea una imagen positiva en el mercado, confianza para el
cliente/intermediario y un potencial diferenciador para el proveedor de plásticos.

Tamaño del mercado


En el ranking mundial por países, México ocupa el duodécimo lugar en el consumo
de plásticos y undécimo en la producción, con 7 millones de toneladas anuales y
una tasa de crecimiento sostenido desde 2009 del 4,8%. Tal es la importancia del
sector del plástico en el país que aporta un 0,4% al PIB y el 2,6% al PIB
manufacturero, generando más de 260.000 empleos directos y más de 500.000
indirectos. La industria del plástico en México siguió creciendo en 2018, impulsada
particularmente por el sector del envase y embalaje, sobre todo para alimentos y
electrodomésticos, aunque este crecimiento fue más débil por la ralentización del
mercado interno causada por la incertidumbre política y económica provocada por
las elecciones generales y la renegociación del TLCAN, ahora T-MEC, que
obstaculizaron el crecimiento en algunos sectores manufactureros.
Se prevé que en los próximos años se produzca una mejora a medida que estas
incertidumbres se vayan disipando.

Principales actores
4.580 unidades económicas componen la industria del plástico y la producción de
resinas en México. La fabricación de productos de plástico (rama 3261) se
distingue por ser una de las cinco industrias que presentan un bajo índice de
concentración; aunque entre las ocho mayores empresas suman alrededor de la
quinta parte del valor de producción bruta. El 60% de las unidades económicas
son microempresas (menos de 10-20 empleados), el 24% son pequeñas, un 12%
son medianas y el restante 4% son grandes compañías. La utilización de los
plásticos está presente en actividades de alto peso en la economía como la
construcción, la fabricación de componentes electrónicos y electrodomésticos, de
partes para vehículos, el envasado y embalaje de productos alimentarios y
farmacéuticos, entre otros, formando cada vez más parte de la cadena de valor de
muchos productos de uso generalizado, como textil y calzado.
Asimismo, esta industria ha motivado el crecimiento de otras como la química,
fabricación de resinas y fibras sintéticas y de derivados del petróleo. Por procesos,
el 48% de la industria del plástico del país está orientada a envase y embalaje, un
24% al consumo general, seguido por la construcción con un 12%, electrónico 6%,
automotriz 4%, agrícola 2%, médico 1% y otros (restantes 3%).
De las 12 actividades que agrupa la rama 3261 de fabricación de productos de
plástico, las de fabricación de bolsas y películas de plástico flexible; la fabricación
de autopartes de plástico; y la fabricación de botellas, son las tres de mayor
importancia económica por su aportación al valor de producción de la industria.
BENCHMARKING DE COMPETIDORES Y TENDENCIAS

1. Principales marcas en el mercado por el tipo de producto, no existe una


marca reconocida, más bien la competencia es por países. Los principales
actores son Estados Unidos, China, Corea y Alemania. El mercado local no
tiene los suficientes recursos y tecnologías para ser autosuficiente en la
producción del plástico, por lo que el mercado extranjero tiene un papel
importante en México con un valor de 22.3 mil millones de USD.
2. Segmentación de competidores No existe una segmentación definida
debido al tipo de producto. La segmentación pertinente sería el proveedor
local y el proveedor extranjero.
3. Atributos de diferenciación de productos en el mercado Las empresas
sustentables en México tienen mayores oportunidades de éxito en el
mercado ya que existe una preferencia por parte de los consumidores por
productos que reúnan las condiciones de sustentabilidad ambiental.
El precio puede variar según características específicas como el calibre del
plástico o si se requiere dimensiones diferentes. El insumo no tiene precios
preestablecidos ya que varía en cuanto al volumen de pedido, la frecuencia de
estas solicitudes y la negociación que se haga con el cliente. Debido a la
estrategia del producto no es conocida.

Campañas MKT de competidores o producto local: logo de


origen, producto local, estrategias de posicionamiento en el
mercado
Las Ferias y expos nacionales e internacionales son la principal campaña de
marketing para dar a conocer la marca y los productos. Esto porque el objetivo de
la empresa proveedora de materiales plásticos es mostrar su funcionalidad,
procesos y productos hacia empresas intermediarias y no hacia un consumidor
individual.
 EXPOPACK
Lugar: México D.F. Dedicado para las empresas de envases, embalaje y cualquier
proceso de empaquetado que requiera plástico. Asisten proveedores y
compradores tanto nacionales como internacionales.
 EXPO PLÁSTICOS
Lugar: Guadalajara, Jalisco Se presenta la tecnología, maquinaria, tendencias y
empresas nacionales e internacionales partícipes en la industria del plástico
dirigido a todas las industrias.
 FERIA AGRO SINALOA
Lugar: Culiacán, Sinaloa Buscan promover y desarrollar el desarrollo de la
actividad agroalimentaria y fortalecer el mercado mexicano.
CONCLUSIÓN

Los plásticos están presentes en gran parte de las actividades industriales y en


multitud de productos de consumo, en el sector de la construcción, electrónica,
etc. Además, la fabricación de plástico tiene un carácter estratégico por ser
altamente demandante de mano de obra, por su efecto multiplicador en las ramas
proveedoras de insumos y en las ventas de bienes intermedios y de demanda
final.

Las tendencias de consumo apuntan al desarrollo de nuevos productos


elaborados con plástico que ofrezcan ventajas respecto a materiales tradicionales:
con el uso cada vez mayor del plástico como materia prima mejora la
competitividad de muchas empresas mediante el reemplazo de piezas de
fabricación tradicional por elementos plásticos en industrias como la automotriz, de
dispositivos médicos, agroindustria y electrónica, entre otras.

Por su vinculación con la cadena de producción de las empresas armadoras de


automóviles y camiones, la actividad de autopartes de plástico es la que ofrece el
mayor nivel de ocupación. Se prevé que la industria seguirá creciendo gracias a la
demanda de componentes de automóviles para Norteamérica.
BIBLIOGRAFÍA
ANIPAC
http://www.anipac.com/documentos/doc/anuario.pdf

También podría gustarte