Está en la página 1de 66

ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO

COMERCIAL MÉXICO PERÚ: Estudio


económico y comercial.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4

OBJETIVO......................................................................................................................................... 5

Objetivos específicos................................................................................................................. 5

SITUACIÓN ECONÓMICA (MÉXICO)...............................................................................................6

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS ...........................................6


Producto Interno Bruto (cifras totales y por sectores económicos)...................6
Nivel de empleo..................................................................................................7
Tipo de cambio...................................................................................................7
Inflación..............................................................................................................8
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS.....................................10
Agricultura........................................................................................................10
Manufacturas....................................................................................................10
Servicios...........................................................................................................10
Hidrocarburos...................................................................................................11
COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO..........................................................................11

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS......................................................................14

INTERCAMBIO COMERCIAL DE MÉXICO Y EL MUNDO..........................................................14

INTERCAMBIO COMERCIAL MÉXICO-PERÚ...............................................................................16

ACUERDOS COMERCIALES Y REGULACIONES A LA IMPORTACIÓN.....................................24

ACUERDOS COMERCIALES.....................................................................................24
ACUERDO DE INTEGRACIÓN...................................................................................27
Proceso de Adjudicación de Cuotas (AIC Perú- México)................................35
Sistema de cuotas del Acuerdo de Integración Comercial Perú – México......35
REGULACIONES DE IMPORTACIONES Y ACCESO AL MERCADO..................................40
MEDIDAS ARANCELARIAS.......................................................................................41
Medidas no arancelarias..................................................................................45
Requisitos.........................................................................................................46
Obligaciones.....................................................................................................47
Etiquetado........................................................................................................48
Norma Oficial Mexicana...................................................................................48
Certificaciones..................................................................................................48

DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS...................................................................50

LÍNEAS NAVIERAS PERÚ MÉXICO...........................................................................51


OPERACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS ENTRE PERÚ (LIMA) Y MÉXICO...............................55

CANALES DE COMERCIALES....................................................................................................... 56

CANALES COMERCIALES PARA ALIMENTOS Y BEBIDAS.............................................57


Segmentos de mercado...................................................................................57

OPORTUNIDADES COMERCIALES.............................................................................................. 63

OPORTUNIDADES PARA LOS PRODUCTOS DE ORIGEN PERUANO.......................................64

ALIMENTOS Y BEBIDAS..........................................................................................64
Alimentos gourmet...........................................................................................64
Pisco.................................................................................................................64
Aceite de palma................................................................................................64
Quinoa y chía...................................................................................................65
Condimentos y especies..................................................................................65
Uña de gato......................................................................................................65
FORESTAL............................................................................................................ 66
Orquídeas.........................................................................................................66
CONSTRUCCIÓN....................................................................................................66
Pisos de Madera (tablillas, frisas y tableros)...................................................66
IMPORTANCIA DE PRODUCTOS...............................................................................67

CONCLUSIÓN................................................................................................................................. 68

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................ 69
INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha considerado los datos más relevantes entre México y Perú
respecto a su relación comercial y económica. Dentro del análisis se han
considerado los puntos más relevantes de acuerdo a los estadísticos económicos,
avances en relaciones comerciales y aspectos relevantes conforme a sus
procesos de importación, exportación y desarrollo de negocios para cada uno de
los países.
El Acuerdo de Integración Comercial suscrito entre México y Perú, vigente desde
el 1° de febrero de 2012, beneficia la exportación de productos peruanos de los
diferentes sectores económicos, especialmente los de mayor valor agregado.
Gracias a ello, las exportaciones no tradicionales peruanas a México aumentaron
5,3% en el año 2013.
México es el décimo exportador del planeta y es catalogado como una economía
emergente, debido a su sólido crecimiento en los últimos años. Se pronostica un
incremento de 3% en el PBI del país para 2014 como consecuencia de la
aceleración del crecimiento de las exportaciones y el gasto público. Para los
próximos diez años, se prevé que el PBI de México aumente a una tasa media
anual de 4%
OBJETIVO
Desarrollar un análisis respecto al intercambio comercial entre México y Perú,
considerando los aspectos de carácter comercial y económico entre cada una de
las naciones para el desarrollo de negocios.

Objetivos específicos

 Análisis de la situación actual de México respecto a sus avances


comerciales y económicos.

 Presentación de las generalidades de las que se conforma el acuerdo


comercial entre México y Perú.

 Exponer los beneficios y oportunidades que tiene el desarrollo comercial de


cada nación.
SITUACIÓN ECONÓMICA (MÉXICO)

Análisis de las principales variables económicas


Tabla 1. Principales variables macroeconómicas.

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014 Var. %


económicos 13/12

Crecimiento 5.1 4.0 3.6 1.3 3.0 -


del PIB (%)

PIB per 9,158 10.034 10,059 11,224 11,687 4,1


cápita (US$)

Tasa de 4.2 3.4 4.1 4.0 3.0 -


inflación (%)

Tasa de 5.4 5.2 5.0 4.8 4.5 -


desempleo
(%)

Producto Interno Bruto (cifras totales y por sectores económicos)

Pese a la aplicación del programa de reformas fiscales, la economía mexicana


continúo desacelerándose en 2013 al crecer 1.3% como consecuencia de la débil
recuperación de exportaciones a Estados Unidos, su principal socio comercial, y
un pobre desempeño del sector industrial.

Además, el país sufrió el embate de dos huracanes que causaron pérdidas


estimadas en US$ 6 mil millones. Asimismo se pronostica un incremento de 3%
para 2014 como consecuencia de la aceleración del crecimiento de las
exportaciones y el gasto público.
Para los próximos diez años, se prevé que el PBI de México aumente a una tasa
media anual de 4%; sin embargo, el país deberá enfrentar desafíos fiscales debido
a la disminución de los ingresos petroleros y los mayores gastos en pensiones. Si
las reformas estructurales se implementan eficientemente, las tasas potenciales
de crecimiento subirían a través de aumentos en la productividad y la inversión.

Nivel de empleo

Para la entrada de 2014, se estima que la economía deberá mantener un


crecimiento de al menos un 6% sobre una base para poder mantener a nuevos
empleantes de la PEA.

El desempleo presentado durante 2013 considero un total del 4.8%; sin embargo,
se espera que se presente una disminución a inicios del 2014. Aproximadamente
el 60% de los mexicanos se encuentran empleados en la economía informal,
proporción mucho mayor que otros países de la región como Brasil o Chile.

Tipo de cambio

La divisa oficial de México es el Peso Mexicano (MXN). A continuación, se


muestra el tipo de cambio en relación con los dólares americanos (USD) y nuevos
soles peruanos (PEN).

Tabla 2. Tipo de cambio.

1,00 USD =13,200 MXN

US Dollar Peso Mexicano

1 USD= 13, 220 MXN 1 MXN= 0,0756427 USD

1, 00 PEN =4,70380 MXN

Nuevo Sol Peruano Peso Mexicano

1 PE= 4,70380 MXN 1 MXN= 0,212594 PEN


Durante los últimos años, el tipo de cambio entre ambas naciones se ha visto
fortalecido conforme a la volatilidad de su moneda respectivamente, por lo que la
apreciación del peso no parece inducir algún efecto adverso sobre el nivel de
exportaciones del país.

Inflación

Durante el año 2013 los precios se elevaron en un 3.97% tasa cercana al techo
inflacionario del Banco Central de México de 4%, derivado de un repunte en los
precios de algunos alimentos como el jitomate y el pollo, así como en la tarifa del
Metro del Distrito Federal, la cual pasó de tres a cinco pesos (+ 29,9%). En tanto,
para 2014, se espera una inflación igual a 3,5%.

Tabla 3. Principales indicadores económicos.

Principales indicadores Perú México Mundo

2010 153.8 (8.8) 1,050.8 (5.1) 64,019.5 (5.2)

2011 176.6 (6.9) 1,169.2 (4.0) 70,895.8 (3.9)

PIB (mmd) (Crecimiento


2012 199.6 (6.3) 1,183.5 (3.9) 72,105.8 (3.2)
PIB real %)

2013 206.5 (5.0) 1,258.5 (1.1) 73,982.1 (3.0)

6,674.
PIB per cápita (dólares) 2013 10,629.9 13,100.0 /2
3

Inflación (%) (Fin de


2013 2.9 3.6 /3 3.3
periodo)
Población (millones) 2013 30.9 118.4 7,035.2

Balanza de cuenta
-10.2 -22.3 403.4
corriente (mmd)
2013

Balanza de cuenta
2013 -4.9 -1.8 N/A
corriente (% PIB)

Exportaciones (mmd)
41.8 (59) 380.2 (15) 18,782.2 N/A
( Rank Mundial )
2013

Importaciones (mmd)
43.7 (58) 381.2 (14) 18,765.4 N/A
( Rank Mundial )
2013

Comercio Total (mmd)


2013 85.5 (60) 761.4/4 (16) 37,547.6
(Rank Mundial)

Índice de facilitación
2012 53 65 N/A
comercial /5

Índice global de

competitividad (Rank de 2013 - 2014 61 4.3 55 4.3 N/A N/A

148) (Score 1-7)/6


Evolución de los principales sectores económicos
Agricultura
El sector de la agricultura represento un total del 3.6% de PIB, considerando un
tasa de empleo del 13.4% de la fuerza laboral en todo el país. El sector es
reconocido gracias a la ayuda del sector público, a través de los diferentes
subsidios, que de manera significativa y favorable son destinados a las
agroexportación, derivado de los grandes esfuerzos realizados por los agricultores
de las diferentes zonas del país.

México es el principal productor mundial de paltas, cebollas, limones, limas y


semillas de cártamo, y el segundo más importante de carne de res, frutos secos,
papayas y chiles frescos. Asimismo, los principales cultivos de exportación son los
cítricos, tomates, pimientos, algodón, café y caña de azúcar.

Manufacturas
El sector manufacturas, en tanto, representa el 36,6% del PBI y emplea a 24,1%
de la fuerza de trabajo mexicana. Los fabricantes de automóviles y autopartes son
el motor del sector y representan el 30% de toda la actividad manufacturera. Sólo
en 2012, la industria automotriz mexicana produjo tres millones de automóviles y
actualmente es el octavo mayor productor de automóviles a nivel mundial.

A su vez, se espera que el sector continúe en constante dinamismo debido a la


inversión de US$ 15 mil millones en nuevos proyectos hacia 2014. Gracias a ello,
México se está posicionando en uno de los centros industriales preferidos para
varias multinacionales que buscan suplir la región americana.

Servicios
El sector de servicios actualmente representa un total del 59.8% del PIB mexicano
y emplea al 61,9% de la población económica del país. El turismo es uno de los
principales aportantes al PBI mexicano y, solo en 2012, los ingresos de este
subsector aumentaron en 10,7%.
El gobierno ha puesto gran interés en el desarrollo del turismo y tiene como
objetivo llegar a ser uno de los cinco primeros destinos turísticos del mundo en
2018, frente al décimo lugar actual.

Hidrocarburos
El sector hidrocarburos genera más del 10% de los ingresos de exportación del
país y el 40% de todos los ingresos del gobierno. PEMEX, es la quinta mayor
empresa de petróleos del mundo y sus ingresos representan, aproximadamente,
un tercio del presupuesto del Gobierno Federal.

Competitividad en el mercado
De acuerdo al Ranking Doing Business 2014 elaborado por el Banco Mundial
(BM), México se encuentra ubicado en el puesto cincuenta y tres (53), lo cual
significa que cayó dos posiciones en comparación con el año pasado. Esto debido
al bajo desempeño en cinco rubros: apertura de un negocio, registro de
propiedades, pago de impuestos, obtención de créditos y protección a
inversionistas.

En cuanto a competitividad, el país tiene mucho por hacer ya que aún posee
deficiencias estructurales importantes.

Los problemas que tiene que enfrentar de manera más rápida son la existencia de
una brecha importante de habilidades debido a la baja calidad de la educación del
sistema actual y la rigidez del mercado laboral. Asimismo, el uso de las
tecnologías de la información y la capacidad de innovación aún siguen siendo
bajos, en comparación con otros mercados emergentes.
Tabla 4. Competitividad en el mercado.

Criterios

Facilidad de hacer 53 42 55 34 102 43 116

negocios

Apertura de un negocio 48 63 25 22 102 79 123

Manejo permiso de 40 117 62 101 82 24 130

construcción

Acceso a electricidad 133 79 16 43 47 101 14

Registro de propiedades 150 22 74 55 46 53 107

Obtención de crédito 42 28 55 55 86 73 109

Protección de los inversores 68 16 80 34 170 6 80

Pago de impuestos 118 73 175 38 136 104 159

Comercio transfronterizo 59 55 11 40 44 94 124

Cumplimiento de contratos 71 105 127 64 130 155 121

Cierre de una empresa 26 110 112 102 124 25 135


COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Intercambio comercial de México y el Mundo


Tabla 5. Intercambio comercial de México y el mundo.

Comercio 2009 2010 2011 2012 2013 Var % Var %

Exterior promedio
2013/2014

Exportaciones 229.621 298.230 349,568 37089 380096 13.4 2.5

Importaciones 234.385 301.482 350,856 37074 381210 12.9 2.8

Balanza -4.764 -3251 -1288 -144 -1114 - -

comercial

Intercambio 464.006 599,712 700424 74163 761306 13.2 2.7

comercial 6

El intercambio comercial de México con el mundo ha experimentado un importante


crecimiento en los últimos años, a una tasa media anual de 13,2% para el periodo
2009-2013. Asimismo, la balanza comercial volvió a ser deficitaria para el país,
dicho comportamiento fue consecuencia de la combinación de una disminución del
superávit de productos petroleros, que pasó de US$ 11 754 millones en 2012 a
US$ 8 718 millones en 2013, y de una contracción del déficit de productos no
petroleros, que pasó de US$ 11 799 millones en 2012 a US$ 9 727 millones en
2013.
Las exportaciones representaron el 30,2% del PBI mexicano en 2013, frente al
26,7% en 2008. En el último año, los envíos se incrementaron en 2,5% y sumaron
aproximadamente más de US$ 380 mil millones; de los cuales el 77,9% tuvieron
como destino Estados Unidos. Por otro lado, las exportaciones de maquinaria y
vehículos de transporte representaron 52,6% del total, mientras que los envíos de
energía tuvieron una participación de 16%.

Las importaciones, en tanto, experimentaron una ligero crecimiento de 2,8% en


2013 con respecto al año anterior. Además, los principales proveedores del
mercado mexicano fueron Estados Unidos y China, con más de 80% de
participación combinada.
INTERCAMBIO COMERCIAL MÉXICO-PERÚ
En los últimos cinco años el comportamiento del intercambio comercial entre Perú
y México ha mantenido una tendencia creciente, con una tasa promedio anual de
24,3%. Asimismo, la balanza comercial se ha mantenido favorable para México, la
cual se ha acrecentado en los últimos años debido a mayores importaciones
peruanas de bienes manufacturados como televisores y automóviles.

Tabla 6. Intercambio comercial México y Perú.

Comercio 2009 2010 2011 2012 2013 Var % Var %

Exterior promedio
2013/2012

Exportaciones 243 287 453 417 509 204 22.3

Importaciones 702 1078 1330 1602 1745 25.5 8.9

Balanza 460 -791 -887 -1185 -1235 - -

comercial

Intercambio 495 1366 1783 2019 2254 24.3 11.7

comercial
Tabla 7. Intercambio comercial por sector.

Valor en Miles US$ Var %


SECTOR
2012 2013 2013/2012

TRADICIONAL 172 548 252 352 46,3

Minero 58 338 6 268 -89,3

Cobre y concentrados 52 674 - -

Zinc y concentrados - 2 615 -

Hierro - 0 -

Metales menores 5 665 3 654 -35,5

Petróleo e Hidrocarburos 108 122 239 673 121,7

Gas natural 79 198 209 521 164,6

Petróleo y derivados 28 924 30 152 4,2

Agrícola 6 087 6 411 5,3

Café 3 999 3 751 -6,2

Pieles frescas 2 088 2 660 27,4


NO TRADICIONAL 244 097 257 021 5,3

Agropecuario 32 648 32 984 1,0

Textil 34 661 43 599 25,8

Pesquero 7 065 7 055 -0,1

Químico 35 565 45 354 27,5

Metal-Mecánico 36 192 36 509 0,9

Sidero-Metalúrgico 11 218 11 724 4,5

Minera No Metálica 32 223 34 178 6,1

Madera y Papeles 43 736 31 368 -28,3

Pieles y cueros 494 256 -48,1

Varios (Incl. Joyería) 10 295 13 993 35,9

TOTAL 416 645 509 374 22,3

Tabla 8. Evolución del comercio (2012-2014).

Evolución del Comercio México – Mundo

(millones US$)
2012 2013 2014

Exportaciones (FOB) 370 889 380 107 397 536

Importaciones (CIF) 389 284 390 952 411 554

Saldo Comercial (X-M) -18 395 -10 845 -14 018

Tabla 9. Evolución del comercio Perú vs Mundo.

Evolución del Comercio Perú – Mundo 2012 2013 2014

(millones US$)

(A) Exportaciones (FOB) 46 359 42 567 38 162

(B) Importaciones (CIF) 42 169 43 327 42 197

Saldo Comercial (X-M) 4 190 -761 -4 035

Tabla 10. Evolución de comercio Perú- México.

Evolución del Comercio Perú – 2012 2013 2014

México (millones US$)

(C) Exportaciones (FOB) 417 511 734


(C)/(a) 0,9% 1,2% 1,9%

(D) Importaciones (CIF) 1 675 1 818 1 925

(D)/(b) 4,0% 4,2% 4,6%

Saldo comercial -1 258 -1 307 -1 190

De acuerdo con la clasificación SUNAT, en los últimos dos años, los envíos a
México han crecido notablemente como consecuencia del aumento de los envíos
tradicionales en 46,3%, siendo el más dinámico el sector petróleo e hidrocarburos
(+121,7%), como consecuencia de los mayores envíos de gas natural. Además, el
sector agro tradicional mostró un ligero incremento de 5,3% debido a los mayores
envíos de pieles frescas (+27,4%).

Por otro lado, las exportaciones del sector no tradicional experimentaron un


dinamismo de 5,3%, gracias a los mayores envíos en valor de productos de los
sectores químico (+ 27,5%) y textil (+ 25,8%). Esto logró contrarrestar la notable
caída de los envíos de maderas y papeles, principal sector no tradicional a México
en 2012, cuya disminución fue de más de US$ 12 millones.

Tabla 11. Exportaciones del sector tradicional.

Partida Descripción Valor en Millones US$ Var% Var% %

Part

2009 2010 2011 2012 2013 Promedio 2013/2012 2013


2510100000 Fosfatos de 0 6 21 29 30 1 741,7 2,8 12

calcio

0904211090 Páprika seca 18 17 19 16 15 -4,5 -10 6

4011101000 Neumáticos 0 0 0 9 13 - 48,4 5

radiales

4407220000 Maderas 10 9 15 16 9 -2,7 -40 4

aserradas

0307490000 Pota 1 1 9 6 6 53,4 -4,1 2

congelada

4412320000 Triplay de 4 6 8 9 5 7,6 -38,6 2

hojas externas

de madera

3920209000 Películas de 0 0 0 3 5 111,2 92,3 2

polipropileno

biorientado

7407290000 Barras y 0 0 0 3 5 139,3 63,9 2

perfiles de

cobre
6305332000 Sacos 2 2 3 3 4 19,0 69,4 2

laminados de

polipropileno

1801001900 Cacao en 0 0 0 3 4 - 34,4 2

grano

Otros 75 102 144 149 162 21,2 8,3 63

Total 110 144 219 244 257 23,5 5,3 100

Las exportaciones no tradicionales peruanas a México sumaron US$ 257 millones


en 2013, lo cual significó un crecimiento de 5,3% con relación a 2012. Los envíos
de productos con valor agregado a este mercado se caracterizan por una
diversificación media. Esto se evidencia en que el valor de las diez principales
partidas enviadas representa apenas el 37% del total exportado.

En 2013, el principal producto que tuvo como destino México fue el fosfato de
calcio natural por un valor de US$ 30 millones (+2,8% con respecto a 2012),
utilizado usualmente como fertilizante por la industria agrícola. En tanto, los envíos
de páprika seca sumaron US$ 15 millones y, pese a la caída de 10%, continúa
siendo el segundo principal producto no tradicional exportado a este país con una
participación de 6% sobre el total no tradicional. Los neumáticos radiales, producto
altamente demandado por la próspera industria automotriz mexicana, sumaron
US$ 13 millones y mostraron un crecimiento de 48,4% con respecto a 2012.
ACUERDOS COMERCIALES Y REGULACIONES A LA
IMPORTACIÓN

Acuerdos comerciales
México cuenta con una gran capacidad para el desarrollo de los negocios y
apertura comercial, la cual se sustenta bajo la formación de los diferentes
acuerdos comerciales firmados hasta ahora:

Tabla 12. Acuerdos multilaterales.

ACUERDOS MULTILATERALES

Acuerdo/Partes(s) signataria(s) Fecha de suscripción

01 enero 1995 (parte contratante del


Miembros de la OMC
GATT 1947 desde agosto 1986)

Tabla 13. Acuerdos marco.

ACUERDOS MARCO

Acuerdo/Partes(s) signataria(s) Fecha de suscripción

MERCOSUR (ACE 54) 05 julio 2002


Tabla 14. Acuerdos de libre comercio.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

Acuerdo/Partes(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y 22 noviembre 2011

Nicaragua (México – Centroamérica)

Perú (ACE 67) 06 abril 2011

Japón 17 setiembre 2004

Uruguay 15 noviembre 2003

AELC (EFTA) 27 noviembre 2000

El Salvador, Honduras y Guatemala (México – Triángulo 29 junio 2000

del Norte)

Israel 10 abril 2000

Unión Europea (EU) 23 marzo 2000

Chile (AC 41) 17 abril 1998

Nicaragua 18 diciembre 1997

Bolivia (ACE 31) 10 setiembre 1994

Bolivia (ACE 66) 17 de mayo 2010

Costa Rica 05 abril 1994

Colombia 13 junio 1994

Canadá – Estados Unidos (TLCAN) 17 diciembre 1992

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y 22 Noviembre 2011

Nicaragua
Tabla 15. Acuerdos de alcance parcial.

ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL

Acuerdo/Partes(s) signataria(s) Fecha de suscripción

MERCOSUR – Sector Automotriz (ACE 55) 27 setiembre 2002

Brasil (ACE 53) 03 julio 2002

Argentina (ACE 6) 28 noviembre 1993

Perú (ACE 8) 25 de marzo de 1987

Ecuador (AAP 29) 31 mayo 1993

Paraguay (AAP 38) 31 mayo 1993

Panamá (AAP 14) 22 mayo 1993

Tabla 16. Acuerdos de foros regionales.

ACUERDOS/ FOROS REGIONALES

Acuerdo/Partes(s) signataria(s) Fecha de suscripción/ adhesión

Alianza del Pacífico 6 junio 2012 (suscripción)

APEC 1993 (adhesión)


Acuerdo de integración
El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril
de 2011, entró en vigencia el 1 de febrero de 2012 y reemplaza al Acuerdo de
Complementación Económica N° 8 suscrito en 1995.

Los compromisos que se sustentan dentro de dicho acuerdo son:

 Comercio de bienes: aranceles, reglas de origen, procedimientos


aduaneros, reconocimiento mutuo de denominaciones de origen,
salvaguardias, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al
comercio y prácticas desleales.

 Comercio de servicios: transfronterizos, financieros, entrada temporal de


personas y, reconocimiento mutuo de certificados de estudios.

 Inversión: incluye garantías a los inversionistas y acceso A un mecanismo


de arbitraje internacional.

 Destacan los beneficios en materia de acceso a mercado. El


(AIC) en cuestión brinda preferencias arancelarias para más de 12
000 productos.

A continuación se muestra el tratamiento arancelario otorgado por México a los


productos peruanos.
Tabla 17. Tratamiento aranccelario.

Agropecuario Libre en el 2012 (A) Libre en

Agroindustrial (Capítulos el 2016 (B) Libre en el 2021


60% a 100%
07, 08 y 20) (C)

Pesquero 70% a 100% Libre en el 2012 (A) Libre en

el 2016 (B) Libre en el 2021


(Capítulos 03, 15 y 16)
(C)

Textil Confecciones 50% a 100% Libre en el 2012 (A) Libre en

el 2016 (B)
(Capítulos 50 al 63)

Libre en el 2012 (A) Libre en


Calzado (Capítulo 64 50% a 100%
el 2021 (C)

Libre en el 2012 (A) Libre en


Cueros y Pieles (Capítulos
100% el2016 (B) Libre en el 2021
41 al 43)
(C)

Maderas y Papel 75% a 100% Libre en el 2012 (A) Libre en

(Capítulos 44 al 49) el 2016 (B) Libre en el 2021

(C)
Tabla 18. Productos con desgravación arancelaria.

Condiciones Especiales De Acceso A


México Para Productos Peruanos AIC
EJEMPLOS DE PRODUCTOS CON
Perú – México.
DESGRAVACIÓN ARANCELARIA INMEDIATA

Acceso preferencial: Cebollas, ajos,


espárragos, papas, aceitunas, mangos,
Papas para siembra, aceituna deshidratada,
mandarinas, uvas. Cupos: Plátanos tipo
garbanzos, frijol para siembra, maca y demás
Cavendish, pimientos en conserva, frijol,
raíces, avellanas con cáscara y sin cáscara,
cítricos y paltas.
cerezas.

Preparaciones de espárragos, jugo de lima y Exclusiones: Espárragos, papas, frijol,


demás hortalizas. frutos de los géneros capsicum, brócoli,
demás hortalizas de vaina, cebollas,
zanahorias y nabos.

Peces ornamentales, atunes, bogavantes,


harina, polvo y pellets de crustáceos. Aceite de
Prohibiciones: Depredadores, en sus
bacalao, margarina, glicerol, margarina,
estados de alevines
esperma de ballena. Preparaciones de caballa y
sardina.

 Capítulo 60 (tejidos de punto)

 Capítulo 61 (prendas de vestir de punto) Exclusiones: Artículos de prendería

 Capítulo 62 (prendas de vestir tejido


plano), excepto: pantalones y pantalones
con peto o tirantes

Calzado para niños e infantes de cuero; calzado Cupos: México otorgará un cupo
de cuero o de material textil; botas y botines de agregado anual libre de arancel de
cuero con suela de caucho o plástico 200,000 pares. Para el monto que exceda
dicho cupo prevalecerá el arancel
correspondiente al programa de
eliminación arancelaria

Cueros y pieles en bruto, cueros y pieles


curtidos de bovino, equino, camélido
sudamericano y ovino. Cinturones de cuero
natural o cuero regenerado, complementos de Prohibiciones: Pieles de tortuga o

vestir (excepto guantes). Peletería en bruto y caguama


curtida, prendas de vestir de peletería.

Madera aserrada o desbastada


longitudinalmente, ventanas y puertas de
madera y sus marcos, obras y piezas de
carpintería para construcciones. Papel o cartón Prohibiciones: Calcomanías de cualquier
Kraft crudo o papel o cartón corrugado, papel clase que atenten contra la niñez
prensa en bobinas o en hojas. Libros, folletos e
impresos similares.
SECTOR MARGEN DESGRAVACIÓN ARANCELARIA
PREFERENCIAL ACE 08

Químico
(Capítulos 28 al 60% a 100% Libre en el 2012 (A) Libre en el 2016
38) (B) Libre en el 2021 (C)

Plástico / Caucho Libre en el 2012 (A) Libre en el 2016

(Capítulos 39 y 40) (B) Libre en el 2021 (C)


60% a 100%

Libre en el 2012 (A) Libre en el 2016


Metal Mecánico
(B) Libre en el 2018 (B7) Libre en el
(Capítulos 60% a 100%
2021 (C)
73,75,76,82,84

Minería No 60% a 100% Libre en el 2012 (A) Libre en el 2016


Metálica (B) Libre en el 2021 (C
(Capítulos 25, 27,
68,

69 y 70)

Libre en el 2012 (A) Libre en el 2016


(B) Libre en el 2021 (C)
Otros 60% a 100%

Condiciones Especiales De Acceso

a México Para Productos Peruanos


EJEMPLOS DE PRODUCTOS CON

DESGRAVACIÓN ARANCELARIA
INMEDIATA AIC Perú - México

Prohibiciones:

Extractos curtientes o tintóreos; taninos y Sulfato ferroso anhidro; Heptacloro,

sus derivados; pigmentos y demás materias hexacloro, dimetanonaftaleno;

colorantes; pinturas y barnices; mástiques; Feniltiofosfonato de O-(2,5-dicloro-4-

tintas. Jabones de tocador, ceras, velas, bromofenil)-O-metilo (Leptofos);

betunes. Gelatinas, peptonas, proteínas Diacetilmorfina (Heroína), base o

vegetales, papaína, pepsina, pancreatina, clorhidrato. Preparaciones a base de

celulosa, aminoasa. Cannabis.

Preparaciones a base de acetil morfina

o de sus sales o derivados.

Poliacrilatos, plástico en rollos de anchura

inferior o igual a 20 cm; fundas, sacos y


Exclusiones: Neumáticos
bolsas, para envase o empaque; vajilla y
recauchutados o usados, de caucho
demás artículos para el servicio de mesa o

de cocina; empaquetaduras (juntas).

Accesorios de tuberías de hierro o acero;

radiadores para calefacción; tubos y

accesorios de tubería de níquel; recipientes


Exclusiones: Vehículos usados
para gas comprimido o licuado, de aluminio.

Máquinas de sondeo o perforación autopro-


pulsadas; motores hidráulicos y sus partes;

equipos hidráulicos para perforación de

pozos de agua. Moldes para vidrio;

máquinas y aparatos para llenar, cerrar,

tapar, taponar o etiquetar botellas, latas,

cajas u otros empaques.

Mármol, travertinos y alabastro; discos de

embrague. Azulejos de forma cuadrada o

rectangular, losas y artículos similares, para


--
pavimentación o revestimiento. Parabrisas,

medallones y vidrios laterales, planos o

curvos, sombreados y de color o

polarizados, para uso automotriz; espejos

retrovisores para vehículos.

Bisuterías de metales comunes; pelotas

inflables; sombreros y demás tocados de


--
fieltro.
Proceso de Adjudicación de Cuotas (AIC Perú- México)

La Sección 2 del Anexo 3.4-A del Artículo 3.4 del Acuerdo de Integración entre
Perú y México (AIC), dispone que éste último otorgue una preferencia arancelaria
a diversos productos peruanos, por ejemplo: cebollas, ajos, espárragos, aceitunas,
frijol, paltas (aguacates), mangos, naranjas, mandarinas, uvas, páprika, cacao en
grano y limón, a través de cupos de importación con las modalidades y requisitos
que establezca México.

Es importante resaltar que la instancia encargada de dirigir cada una de las


políticas generales referidas al comercio exterior, así como promover la
competitividad de cada una de las cadenas productivas es la Secretaria de
Economía. En ese sentido, es importante que los interesados en exportar a
México los productos para los cuales dicho país haya establecido las mencionadas
cuotas visiten con regularidad el sitio internet de la Secretaría de Economía a
través de la cual se anuncian los procesos de licitación de cuotas.

Sistema de cuotas del Acuerdo de Integración Comercial Perú – México

Tabla 19. Sistema de cuotas del Acuerdo de Integración Comercial Perú-México.

Producto Cuota anual libre de arancel otorgado por México a Perú.

Eliminación progresiva de aranceles desde 10% en el 2011, 5 %


Carne porcina
en el 2012 y 0% a partir del 2013. Mayor detalle: Lista de México.

Leche
2 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la
evaporada y
tasa base.
dulce de leche

Huevos y Eliminación progresiva de aranceles. Para dos fracciones


arancelarias, 0% a partir del 2016 y para ocho fracciones
derivados
arancelarias, 0% a partir del 2018. Lista de México.

Acceso preferencial únicamente durante el periodo de agosto a

diciembre de cada año. Los aranceles aduaneros en dicho periodo

se eliminarán en 5 cortes iguales a partir de la tasa base y desde


Cebollas
la fecha en que este Acuerdo entró en vigor, quedando libres de

aranceles el año 2016. Mayor detalle: Lista de México.

Libre de arancel durante el periodo de setiembre a diciembre de


Espárragos
cada año. En caso contrario prevalece la tasa base.

Libre de arancel durante el periodo de noviembre a enero de cada


Ajos
año. En caso contrario prevalece la tasa base.

Preferencia arancelaria de 50% sobre la tasa base, la cual se

Papas alcanzará progresivamente en 4 años. Mayor detalle: Lista de

México.

Acceso preferencial durante el periodo de mayo a setiembre de

cada año. Los aranceles aduaneros en dicho periodo se

eliminarán en 5 cortes anuales iguales a partir de la tasa base y


Aceitunas
desde la fecha en que el Acuerdo entró en vigor, quedando libres

de aranceles el año 2016. Mayor detalle: Lista de México.


Año 2012; 2 000 Tn. Año 2013: 2 500 Tn. Año 2014: 3 000 Tn.

Año 2015:3 500 Tn.

Frijol Año 2016: 4 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo

prevalecerá la tasa base.

2 000 Tn. Únicamente orgánico para la variedad Cavendish. Para


Plátanos
el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la tasa base.

8 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la


Aguacates
tasa base.

Acceso preferencial durante el periodo de noviembre a febrero de

cada año.

Los aranceles aduaneros en dicho periodo se eliminarán en 5

Mangos y cortes anuales iguales a partir de la tasa base y desde la fecha en

mangostanes que el Acuerdo entró en vigor, quedando libres de aranceles el

año 2016. Para el periodo de marzo a octubre de cada año

prevalecerá la tasa base. Mayor detalle: Lista de México

Año 2012: 1 650 Tn. Año 2013: 1 800 Tn. A partir del Año 2021: 3

000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la tasa
Naranjas
base. Mayor detalle: Lista de México
Producto Cuota anual libre de arancel otorgado por México a Perú

Acceso preferencial libre de arancel únicamente durante el

periodo de marzo a setiembre de cada año. En los periodos de


Mandarinas
octubre a diciembre y de enero a febrero de cada año,

prevalecerá la tasa base.

Año 2012: 1 100 Tn. Incremento anual de la cuota de 100 Tn. A

partir del Año 2021 la cuota será de 2000 Tn. Para el monto que
Toronjas y
exceda dicho cupo prevalecerá la tasa base. Mayor detalle:
Limón
Lista de México.

Acceso preferencial únicamente durante el periodo de

noviembre a marzo de cada año. Los aranceles aduaneros en

dicho periodo se eliminarán en 5 cortes anuales iguales a partir


Uvas
de la tasa base y desde la fecha en que el Acuerdo entró en

vigor, quedando libres de aranceles el año 2016. Para el

periodo de abril a octubre de cada año prevalecerá la tasa base.

Mayor detalle: Lista de México

Papaya México otorgará una preferencia arancelaria de 40% sobre la

tasa base

Año 2012: 4 000 Tn., Año 2013: 4 225 Tn., Año 2014: 4450 Tn.,
Chiles secos Año 2015: 4 675 Tn.

(páprika)
y Año 2016: 4 900 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo

prevalecerá la tasa base.

Maíz 100,000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá

la tasa base.

Cacao en grano 1 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la

tasa base.

Pasta, manteca,

grasa, aceite de
2 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la
cacao y cacao
tasa base.
en polvo

México otorgará un cupo agregado anual libre de arancel

conforme a los montos que se establecieron en la Sección 2,


Preparaciones
Para el monto que exceda el cupo, prevalecerá el arancel que
lácteas
se establece en la Sección 2, A partir del año 2023, el cupo será

ilimitado y el arancel será 0%. Mayor detalle. Lista de México

Pimientos en 1 000 Tn. Para el monto que exceda dicho cupo prevalecerá la

conserva tasa base.


Calzado 200,000 pares de calzado. Para el monto que exceda dicho

cupo prevalecerá el arancel correspondiente al programa de

eliminación arancelaria.

Alcohol etílico México otorgará una preferencia arancelaria de 28% sobre la

tasa base.

Regulaciones de importaciones y acceso al mercado


Todas las mercancías que ingresan a México deben corresponder a un régimen
aduanero, el cual depende de la función que se le va a dar en el territorio de dicho
país. Esto debe informarse en la aduana al momento de iniciar los trámites para
registrar su ingreso.

La legislación mexicana contempla seis regímenes con sus respectivas variantes:


definitivos; temporales, de depósito fiscal; de tránsito de mercancías; de
elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado y de recinto
fiscalizado estratégico.
Medidas arancelarias
En México, la clasificación arancelaria se practica con la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y de Exportación (LIGIE). La LIGIE está integrada por
dos artículos, el primer contiene a la Tarifa, compuesta por la nomenclatura o
código del Sistema Armonizado y el segundo artículo establece las Reglas
Generales y las Complementarias para la aplicación de la Tarifa.

México aplica el Sistema Armonizado de Aduanas. Los aranceles se calculan en


ad-Valorem sobre el valor CIF de los productos, excepto productos procedentes
de Estados Unidos y Canadá, donde el valor FOB se toma como referencia.
Existen descuentos en los aranceles e incluso excepciones para productos que
ayudan en el desarrollo de la industria local como lo es el “Programa de
Maquiladoras”.

Perú firmó con México el Acuerdo de Integración Comercial, este acuerdo entró en
vigor el 1 de febrero de 2012 y como se pueden ver en los cuadros siguientes, ha
permitido la liberalización del comercio de muchas partidas.

Tabla 20. Medidas arancelarias.

Principales Arancel Preferencia

Posición del

RK Partida Descripción Perú como competidores NMF Arancelaria

proveedor 2012

Taipéi – 83%

Fosfatos de Japón- 9%
1 2510100000 - 0% 0%
calcio
EEUU – 8%

India - 50% 0% < 4,225 TN


2 0904211090 Páprika seca 2° China - 11% 20%

Chile - 7% 20% > 4,225 TN

EEUU - 40%

Neumáticos China - 17%


3 4011101000 16° 20% 0%
radiales
Canadá - 8%

Guatemala –

0,3%

Maderas
4 4407220000 1° Ecuador - 0% 5% 0%
aserradas

EEUU - 0%

China - 30%

Pota EEUU - 14%


5 0307490000 1° 20% 14%
congelada
Chile - 7%

China - 48%

6 4412320000 Triplay de 2° 15% 0%


EEUU - 11%
hojas
Uruguay - 5%
externas de

madera
EEUU - 59%

Películas de Australia -

7 3920209000 polipropileno 13° 11% 5% 7%

biorientado
China - 8%

EEUU - 70%

Barras y China - 9%

8 7407290000 perfiles de 3° 4,2% 0%


Corea del S. -
cobre
4%

EEUU - 63%

Sacos Guatemala -

9 6305332000 laminados de 2° 5% 20% 0%

polipropileno
India - 4%

Ecuador -
0%<1 000 TN
53%
10 1801001900 Cacao en 4° 15%

C. Marfil - 15%>1 000 TN


39%

R.
grano Dominicana -
4%

Medidas no arancelarias

Para ingresar al mercado mexicano, ciertos productos necesitan de una licencia


de importación. El organismo a cargo de la emisión de la licencia de importación
es la Secretaría de Economía. Se requiera, además, certificado de origen para que
el exportador pueda acceder la tasa preferencial de importación del Acuerdo de
Integración Comercial Perú - México.

En el caso de los textiles y productos agroindustriales, los requerimientos de


importación son más estrictos que en otros sectores. Existe un gran número de
procedimientos para verificar los productos importados. Cerca del 10% de
artículos son revisados al detalle. Todas las importaciones tienen que pasar a
través de un agente de aduanas. Se debe presentar una declaración a la Aduana
mexicana, junto con la factura comercial, B/L o air waybill y el certificado que
evidencie el origen de los productos. Las medidas no arancelarias se establecen a
través de acuerdos expedidos por la Secretaría de Economía (SE) o, en su caso,
conjuntamente con la autoridad competente, pudiendo establecerse en los
siguientes casos: Estas medidas deben someterse a la opinión de la Comisión de
Comercio Exterior de la SE y publicarse en el Diario Oficial de la Federación,
siempre y cuando no se trate de medidas de emergencia. En todo caso, las
mercancías sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias se identificarán
en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que le corresponda de
acuerdo con la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación y de
Exportación.
En el caso de textiles, el Ministerio de Economía de México emitió una resolución
el 23 de diciembre de 2011, para modificar los requisitos de etiquetado de la
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCFI 2006 para los textiles y prendas de vestir
- que establece el etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, accesorios y
ropa de casa, y fue originalmente publicado en el Diario Oficial de la Federación
Mexicana el 21 de junio de 2006.

Los nuevos requisitos entraron en vigor el 23 de febrero de 2012.

La norma oficial mexicana establece lo que la información comercial consiste en


acompañar a ropa y accesorios de prendas de vestir. Prendas y complementos
requieren una etiqueta permanente y legible en el cuello, la cintura o en cualquier
otro lugar visible con la siguiente información en español (o cualquier otro idioma
además del español):

 Marca

 Nombre

 Composición de la fibra (la Norma Mexicana NMX-A-099-INNTEX-


2007)

 Tamaño

 Lavado/Cuidado

 País de origen (la Norma Mexicana NMX-A-240-INNTEX-2009)

 Para personas físicas: nombre y dirección del fabricante o importador y


un voluntario de los contribuyentes federales el número de registro
(RFC). Para las empresas: el nombre y dirección del fabricante o
importador y un número de RFC. Esta información debe ser incluida en
una etiqueta permanente, en una etiqueta temporal o en el envase del
producto cerrado.
Requisitos

Las personas naturales o jurídicas que deseen importar al territorio mexicano o


exportar desde el deben cumplir con los siguientes requisitos:

Estar registrado en el padrón de importadores o exportadores según sea el caso. y


presentar copia de los siguientes documentos:

 Comprobante de domicilio fiscal.

 Cédula de identificación fiscal, aviso o constancia de inscripción en el


Registro Federal de Contribuyentes, siempre que esta última no exceda
de un mes de haber sido expedida por la autoridad competente

 Encontrarse al corriente de su situación fiscal.

 Contar con firma electrónica avanzada.

 Realizar el encargo conferido al agente aduanal.

 Inscribirse en el padrón de sectores específicos

 Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamiento aplicables,


así como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de
la mercancía.

 Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su


caso esté sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas,
permisos etc.).

 Declaraciones de pagos provisionales del impuesto sobre la renta y del


impuesto al valor agregado, por las que aún no esté obligado a
presentar las declaraciones anuales correspondientes.

Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos


Generales de Importación y de Exportación señalen para la mercancía
(www.siicex-caaarem.org.mx).
Pagar el arancel, según el Acuerdo de Integración Comercial Perú – México, y el
impuesto al valor agregado (IVA) del 16%.

Obligaciones

Todas las mercancías que ingresen a México están sujetas al pago de impuestos
(arancel e IVA) y, según sea el caso, al cumplimiento de regulaciones y
restricciones no arancelarias.

Es importante mencionar que a partir del 1 de julio de 2012, la importación de


productos de la partida 160419 originaria del Perú, está sujeta a la desgravación
arancelaria que se indica en la columna correspondiente y quedará exenta de
pago de arancel a partir de enero 2021.

Etiquetado

Cualquier producto destinado a la comercialización dentro del territorio mexicano


debe llevar las etiquetas en castellano. La etiqueta debe contener:

 La denominación del producto que debe estar localizada en el tercio


superior del panel principal, aparecer en forma visible y prominente en
comparación al nombre, marca y denominación del producto.

 Declaración del contenido neto del envase que debe elaborarse usando el
sistema métrico decimal y el sistema inglés.

 Declaración de la lista de ingredientes que debe contener todos y cada uno


de los insumos presentes en el producto de forma descendente.

 Norma Oficial Mexicana NOM-050- SCFI-2004 (Etiquetado General de


Productos)

Norma Oficial Mexicana

Un factor vital para el exportador peruano es que su oferta cumpla con la Norma
Oficial Mexicana.
Certificaciones

La Evaluación de la conformidad es la determinación del grado de cumplimiento


con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas,
las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o
características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba,
calibración, certificación y verificación. Todos los productos, procesos, métodos,
instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir con las normas oficiales
mexicanas.

Cuando un producto o servicio deba cumplir con una determinada norma oficial
mexicana, sus similares a importarse también deberán cumplir las
especificaciones establecidas en dicha norma.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización, establece la posibilidad de que


entidades privadas lleven a cabo la función de evaluar la conformidad con las
normas mediante constatación ocular, muestreo, medición, pruebas de laboratorio
o examen de documentos.
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
Las modalidades más utilizadas para la exportación de bienes desde Perú a
México son la marítima (86%) y aérea (14%) respectivamente de acuerdo con los
registros de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT).

El transporte aéreo es fundamentalmente utilizado para el envío de productos con


alto valor agregado y los productos frescos de la agroindustria como es el caso de
los espárragos.

La vía marítima por su parte es utilizada para la exportación de minerales y gas,


así como también los productos procesados de la agroindustria (enlatados).

En cuanto al acceso Marítimo, México posee una gran infraestructura portuaria (22
puertos sobre el Océano Atlántico y Pacífico) que le facilita sus operaciones
comerciales con el resto del mundo. Los 4 principales puertos del país, por los que
circula el 60% del tráfico marítimo son Puerto Altamira y Puerto Veracruz (Golfo de
México), Puerto Manzanillo y Puerto Lázaro (Océano Pacífico). Cabe destacar que
en el caso de Perú, las cargas marítimas ingresan principalmente por el puerto
Manzanillo.

En cuanto a la distribución de la carga a nivel interno en México, esta se realiza


principalmente vía terrestre y concentra más del 93% del transporte interno de
carga.
Tabla 21. Distribución y transporte de mercancías.

Modalidad 2010 2011 2012

Aéreo 0,1 0,1 0,1

Cabotaje 37,2 37,4 35,4

Ferroviario 48,1 55,8 60,9

Carretero 470,0 485,5 498,1

Total 555,4 578,8 594,5

Líneas navieras Perú México


A continuación se expone la lista de las líneas navieras que operan dentro del
territorio Peruano y mexicano:

Tabla 22. Líneas navieras.

Puerto Origen Puerto Destino


Naviera Frec. T/T

CLL Hapag Lloyd Semanal 8 días

LAZARO
CLL Mediterranean Semanal 14 días

Shipping Company -
MSC

Mediterranean
CARDENAS
PAI Shipping Company - Semanal 17 días

MSC

Nippon Yusen
CLL Semanal 05 días
Kaisha-NYK

CLL Evergreen Semanal 07 días

Mediterranean

CLL Shipping Company - Semanal 17 días

MSC

Mediterranean

PAI Shipping Company - Semanal 20 días

MSC
MANZANILLO

CLL Pacific International Semanal 07 días


Lines - PIL

CLL Wa Hai Lines Semanal 07 días

Hyundai Merchant
CLL Semanal 15 días
Marine

CLL Hanjin Shipping Semanal 16 días

CLL CMA CGM Semanal 06 días

Tabla 23. Líneas navieras Perú.

Puerto Puerto
Naviera Frec. T/T
Origen Destino

China Shipping Company Line -


CLL Semanal 20 días
CSCL

CLL Hapag Lloyd Semanal 07 días

Semanal
Compañía Chilena de Navegación
Vía
CLL Interoceánica - CCNI 24 días
MANZANILLO Cartagena

CLL Hapag Lloyd Semanal 9 días


Mediterranean Shipping Company -
CLL Semanal 29 días
MSC

MAZATLAN Mediterranean Shipping Company -


PAI Semanal 32 días
MSC

CLL Seaboard Marine Decenal 12 días

CLL Hapag Lloyd Semanal 15 días

Mediterranean Shipping Company -


CLL Semanal 20 días
VERACRUZ MSC

Mediterranean Shipping Company -


PAI Semanal 23 días
MSC

Mediterranean Shipping Company -


CLL Semanal 18 días
MSC

CLL Hapag Lloyd Semanal 14 días

Mediterranean Shipping Company -


PAI ALTAMIRA Semanal 21 días
MSC
Operación de líneas aéreas entre Perú (Lima) y México
Tabla 24. Operación de líneas aéreas entre Perú (Lima) y México.

Línea Aérea Tipo de Operación Tiempo Estimado de Vuelo

Aeroméxico

LAN Perú Directa 5 horas

Copa Airlines

Varía según punto de


conexión

Avianca En conexión (Aprox. + 1.5 o 2 sobre el


tiempo de vuelo directo)
CANALES DE COMERCIALES
Existen diversos canales y su selección dependerá de la experiencia que se posea
en los negocios con contrapartes mexicanas, el control y el conocimiento que
interesa tener sobre el negocio, los costos de comercialización de cada canal, el
tipo de cliente final y el canal que usualmente se utiliza en el tipo de producto que
se quiere vender.

Tabla 25. Canales ccomercciales.

Canales Características Productos Cliente (objetivo)

Posee conocimiento Grandes compradores:

especializado (producto, Cadenas de


Representantes/ Industriales
mercado, exigencias, supermercados y
Agentes De alto
precios y competencia) grandes distribuidoras
valor
(algunas compran
Modo de trabajo: Especializa
directa- mente)
comisiones dos

Distribuidor Importa mercadería y la Agroindustri

(importadores/ revende a clientes ales Bienes

distribuidores) minoristas de consumo


Minoristas
en general
Exportador no influye sobre

el precio final ni estrategias

de promoción de su

producto
Minoristas No existen intermediarios - -

Independientemente del canal de comercialización que se elija, es preciso


formalizar un acuerdo, el cual debe ser preciso y sin ambigüedades. En caso de
elegirse a un representante o agente, es recomendable contar con asesoría legal
por parte de un abogado local especialista en el tema.

Cabe resaltar que dicho contrato debe incluir aspectos tales como exclusividad,
alcance geográfico, líneas de productos, metas exigidas, cláusulas de salida,
formas de arbitraje, entre otros.

Canales comerciales para alimentos y bebidas


Los canales de distribución que intervienen en el comercio de alimentos
importados en México se resumen a continuación:

 Importadores/distribuidores

 Cadenas de autoservicio (supermercado)

 Tiendas de departamentos

 Tiendas de conveniencia

 Tiendas especializadas

Segmentos de mercado
Alimenticios

Para los productos alimenticios peruanos con posibilidades de exportación a


México como uva fresca, ajo fresco, harina de maca, pisco, conchas de abanico,
pota, anchoveta entre otros la segmentación de mercado que se recomienda
hacer está relacionada con el estilo de vida, hábitos de consumo, con los ingresos,
con el tipo de supermercados y tiendas de especialidad que frecuentan y con la
disponibilidad del producto en tiendas muy especializadas.

 Recomendaciones para exportar productos alimenticios en México

1. El mercado de alimento es muy grande en México y debido a la apertura


económica se encuentra a disposición del consumidor todo tipo de
alimentos importados lo que presenta una gran oportunidad para el
exportador peruano que además goza de los beneficios del acuerdo
comercial con México que facilita el acceso al mercado mexicano.

2. Perú es un país atractivo para México por lo que el empresario mexicano


está muy dispuesto a hacer negocios con empresarios del Perú. El
ambiente de negocios en México hacia Perú es muy positivo.

3. En el medio, Perú es bien conocido como un país proveedor de productos


pesqueros por lo que el ambiente es favorable a que empresas peruanas se
acerquen con los importadores mexicanos.

4. En productos como el pisco si bien es ampliamente conocido que es la


bebida nacional del Perú la bebida entre los consumidores es poco
conocida ya que difícilmente se encuentra en el mercado. Se considera que
con una buena estrategia de penetración y promoción se puede conseguir
ampliar el mercado.

5. Una recomendación para el exportador de alimentos a México es que


analice cuidadosamente cual es el canal de venta que más le conviene y se
adapta a su productos en función de la capacidad de exportación que
tenga.

6. Se recomienda hacer una prospección del mercado haciendo contacto con


los diversos canales de comercialización para alimentos en México a fin de
conocer a los actores en el negocio en México.
Alimentos orgánicos

Existen en México un importante número de empresas que se dedican a la


importación, distribución y comercialización de alimentos orgánicos. El canal
tradicional es la importación directa por este tipo de empresas especializadas en la
venta de productos orgánicos.

La distribución de productos orgánicos se lleva a cabo principalmente en tiendas


especializadas en este tipo de productos que venden directamente al consumidor
final y por empresas que importan productos orgánicos o compran de productores
nacionales y que venden por Internet al consumidor final o a tiendas de productos
orgánicos.

 Recomendaciones para exportar alimentos orgánicos

1. Establecer contacto inicial por correo electrónico con las empresas listadas
en este documento a fin de conocer si en principio les interesa explorar con
productos peruanos orgánicos.

2. Asegurarse que cuenta con los certificados de producción orgánica que


pueden ser requeridos en mercado mexicano según se explica en este
documento.

3. Hacer un viaje de prospección una vez que se hayan establecido los


contactos iniciales por correo electrónico y apoyarse en la Oficina
Comercial del Perú en México – OCEX Perú México.

4. Antes de efectuar el viaje asegurarse de que el producto cuenta con una


presentación atractiva en su etiqueta y empaque que sea un plus a la hora
de presentar el producto a un posible comprador.

5. Asegurarse que el producto cuenta con un etiquetado que reúne las


características que exige la norma establecida en México y que se explica
en este documento.
Resaltar tanto en la etiqueta como en material promocional del producto alguna
característica que lo haga más atractivo al consumidor final tal como algún
ingrediente característico del Perú, una zona en donde se produzca dicho
ingrediente y que sea producido por comunidades marginadas o minorías.
Programar la participación en eventos especializados en México en donde acuden
las principales empresas productores, comercializadoras y detallistas dedicados al
negocio orgánico como la EXPO ORGANICOS que se realiza año a año en la
Ciudad de México.

6. Tener toda la información disponible sobre la manera en que se enviaría el


producto a México, tiempos de entrega y un precio final para que la
negociación sea mucho más ágil y los resultados sean mejores.

7. Cultivar las relaciones con los posibles clientes y cumplir con todos los
ofrecimientos que se hagan durante el viaje y dar un seguimiento puntual.

Prendas de vestir

En México, la industria del vestido está integrada por más de 20 000 empresas
micro, pequeñas y medianas en su gran mayoría que emplean a más de un millón
de personas. El 90% de las compañías son pequeñas y medianas.

 Recomendaciones para exportar prendas de vestir

1. Definir el segmento de mercado al cual se quiere atacar. Es recomendable


que el exportador peruano intente llegar al segmento de clase media alta
con diseños y telas exclusivas y de preferencia con una marca propia
presentando toda una colección a una cadena de tiendas de
departamentos.

2. Para que una cadena de departamentos ponga atención a un nuevo


proveedor, este tiene que ofrecer algo diferente, con todo un concepto
novedoso y atractivo para poner en sus tiendas.

3. Asimismo tiene que ofrecer condiciones de entrega muy precisas en cuanto


a tiempos.
4. Estar dispuesto a invertir en viajes para presentar el proyecto y en envío de
muestras.

5. El consumidor mexicano está al tanto de la moda y dispone de una oferta


muy amplia de productos a elegir a precios competitivos por tratarse de un
mercado totalmente abierto a las importaciones por lo que el exportador
peruano tiene que estar dispuesto a una competencia muy fuerte en el
mercado.

6. En el mercado mexicano está disponible una gran variedad de productos de


la confección de moda rápida que ofrece productos accesibles al
consumidor pero que cambia rápidamente como los productos que ofrecen
las cadenas españolas.

7. Las cadenas de departamentos en México son extremadamente exigentes


y demandantes por lo que hay que analizar muy bien las condiciones antes
de hacer cualquier compromiso.

Manufactura

México se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales:


oro, plomo, cobre, zinc, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita,
molibdeno, barita grafito, sal, yeso, manganeso, principalmente.

Recomendaciones para exportaciones del sector manufacturero

1. Establecer contacto inicial por correo electrónico con las empresas listadas
en este documento a fin de presentar su producto e iniciar una relación que
pueda después ser continuada durante la visita de prospección a México.

2. Haga un viaje de prospección a México. 3 Apóyese en la Oficina Comercial


del Perú en México – OCEX Perú México.

3. Acuda a sus citas con toda la información del producto que desea exportar
incluyendo los precios del producto puesto en México y la forma de
transporte.
4. Dé seguimiento puntual a todas las entrevistas que tuvo durante la visita de
prospección sin retrasos.

5. Estudie las opciones de ingreso al mercado que mejor se adapten a su


producto. Analice cual es el canal de distribución más adecuado y si le
conviene tener un representante de ventas que dé seguimiento a sus
prospectos para concretar ventas y supervisar la operación.

6. Cultive las relaciones que hizo durante la visita de prospección. Acuérdese


que en México las relaciones personales son muy importantes.

7. Asegúrese de que la calidad y tiempos de entrega de su producto sean de


acuerdo a lo ofrecido.
OPORTUNIDADES COMERCIALES
El AIC permite a Perú diversificar sus exportaciones en condiciones preferenciales
así como incrementar la inversión mexicana mediante disciplinas que ofrecen
certeza jurídica. A partir del febrero del 2012, el 87% de las exportaciones
peruanas a México ingresaron libre de aranceles, menos del 2% de las líneas
arancelarias se encuentran en tratamientos mayores a 10 años.

Los productos de interés exportador de Perú tales como confecciones, insumos


químicos, calzado, madera, manufacturas de hierro y acero, entre otros ingresan
de manera inmediata, en 5 o 10 años libres de pago de aranceles al mercado
mexicano. Asimismo, productos de agro exportación como espárragos, cítricos,
uva, mangos, páprika, paltas, etanol, entre otros, contarán con un tratamiento
preferencial en este mercado bajo diferentes esquemas como cuotas,
estacionalidades y desgravaciones parciales.

Por otro lado, Chile, Colombia, México y Perú forman parte de la Alianza del
Pacífico, área de integración que busca progresivamente la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. En ese marco,
los cuatro países de la Alianza del Pacífico acaban de terminar las negociaciones
sobre la liberalización del comercio bienes, y se está a la espera de la ratificación
que los congresos de los países miembros para que el acuerdo entre en vigencia.

Esta negociación incluye arancel cero para el 92% del universo arancelario a partir
de la vigencia del acuerdo, en siete años para un 7% y en 17 años para el 1%
restante. Sin duda alguna, este acuerdo de la Alianza del Pacífico implica una
mejora importante del acceso de los productos peruanos al mercado mexicano,
con relación a lo que actualmente se tiene con el AIC.
OPORTUNIDADES PARA LOS PRODUCTOS DE ORIGEN
PERUANO

Alimentos y bebidas
Entre los principales productos que mantienen mayor oportunidad comercial en
México originarios de Perú se encuentran:

Alimentos gourmet
Se han posicionado en las principales cadenas de supermercados y en las tiendas
de departamentos secciones donde se venden alimentos considerados gourmet
en una gran mayoría importados. En cadenas de tiendas como Liverpool, El
Palacio de Hierro, la Comercial Mexicana y su modalidad City Market o Costco son
ahora centros en donde se pueden encontrar todo tipo de alimentos gourmet.
Asimismo en tiendas especializadas como La Europea y La Costeña se expenden
alimentos principalmente importados. Es así como, el mercado gourmet en la
Ciudad de México está creciendo muy rápidamente ya que cierto sector de la
población tiene alto poder adquisitivo y constantemente busca nuevos productos
más sofisticados.

Pisco
El Pisco es la bebida bandera del Perú. Este producto se comercializa en México
en muy pocas tiendas especializadas en venta de productos latinoamericanos y
más escasamente en restaurantes que adquieren el producto importado por
terceros. El costo por botella de 750cc oscila entre US $20 y los US $40.

En términos generales los consumidores mexicanos no conocen esta bebida y los


pocos que la identifican, tienden a asociarla con producto peruano.

Aceite de palma
En México, la producción de aceite obtenido de la copra y granos de oleaginosas
es insuficiente para cubrir la demanda nacional.
México importa alrededor de 462 000 toneladas de aceite de palma al año,
equivalente al 82% de su consumo. Para satisfacer su demanda interna, México
debería contar con 200 850 hectáreas de palma; sin embargo, hoy en día solo
cuenta con 24 434 hectáreas en producción y 30 000 más en etapa pre-
productiva.

Quinoa y chía
En los últimos años se ha elevado la demanda de la quinua en México,
propiciando que vayan en aumento los centros que la importan y distribuyen. Así,
hoy es cada vez más fácil encontrarla en supermercados, si bien todavía es más
común hallarla en tiendas naturistas. Tomando en cuenta que el país aún no se
suma a su producción, se comercializa a un alto costo; como ejemplo basta citar
que los distribuidores ofrecen un empaque de 500 gramos de quinua no orgánica
procedente de Perú a USD 7,6.

Condimentos y especies
El mercado potencial de este producto es la industria de alimentos donde se
requiere la oleorresina como colorante y/o saborizante natural, algunas de las
industrias que demandan la oleorresina a nivel nacional son: producción de
embutidos y conservas de carnes, elaboración de sopas y guisos preparados,
producción de concentrados para caldos, elaboración de pastas para sopas,
panaderías industriales, producción de dulces y caramelos, fabricación de chicles,
producción de botanas, frituras y similares, producción de alimentos preparados
para animales, fabricación de cigarros.

Uña de gato
El potencial de uso de esta planta es muy amplio y muy importante, sin embargo,
a pesar de que la uña de gato es una de las plantas medicinales que más trabajo
de investigación presenta, especialmente por investigadores de Austria, Alemania,
Italia, Japón y Perú, aún queda pendiente el realizar y difundir estudios clínicos en
sus distintas fases que avalen fehacientemente sus beneficios observados y
descritos su uso en el ejercicio profesional.
Forestal
Orquídeas
Es una flor demanda en el mercado internacional y debido al tipo de
comercialización, la cual es a través de varios intermediarios, su costo es elevado,
además de ser muy elitista, pero con la cantidad de variedades que hay en Perú y
con la comercialización adecuada tiene gran potencialidad en México.

El mercado de importación de orquídeas es cubierto en casi su totalidad por


Holanda de donde México importa un poco más de un millón de dólares. Existen
importaciones también de Costa Rica.

El mexicano puede representar un nicho interesante para empresas exportadoras


de orquídeas del Perú quienes tendrán que hacer un acercamiento para
establecer contacto con empresas distribuidoras de plantas ornamentales a fin de
iniciar sus envíos a México

Construcción
Pisos de Madera (tablillas, frisas y tableros)
En México existe gran demanda en la construcción por los pisos de madera,
además de ser un factor de moda y diseño, por lo que se ve un mercado con
bastante potencial para este tipo de producto.

Según el mercado de pisos, existe una fuerte tendencia hacia el uso de pisos de
maderas importadas.

La duela es el tipo de piso más demandado con un 38% de participación seguida


por el tablón en un 21%, el parquet en un 20%, la duela laminada en un 13 % y la
parqueleta en un 8%.
Importancia de productos
En lo que respecta a la priorización de productos y servicios peruanos con
potencial en el mercado mexicano, se consideran mayormente relevantes aquellos
productos con acceso inmediato o un cronograma de desgravación rápido,
excluyéndose productos cuyas importaciones mexicanas son reducidas y
productos cuya cadena de distribución y comercialización es similar.

En este caso se consideran 10 ejemplos de productos para realizar perfiles que


ofreciesen una visión integral del mercado existente para estos mismos en México.

Tabla 26. Ejemplo de productos de priorización.

PRODUCTO SECTOR

220820 PISCO Agro

110620 HARINA DE MACA Biocomercio

080610 UVAS FRESCAS Agro

070320 AJO FRESCO Agro

030729 CONCHAS DE ABANICO Pesca

030749 POTA Pesca

160419 ANCHOVETA (SARDINA pescA


PERUANA)
640351 / 6403.91 BOTAS Y BOTINES DE CUERO Manufactura
PARA DAMAS
847490 MAQUINARIA PARA LA Manufactura
INDUSTRIA DE LA MINERÍA
843049 PERFORADORAS Manufactura
AUTOPROPULSADAS
CONCLUSIÓN
En 2013, México fue el octavo (8°) mercado latinoamericano al cual se destinaron
las exportaciones peruanas por un valor de US$ 509 millones. Los envíos
peruanos que tuvieron como destino este mercado ha mostrado un
comportamiento dinámico en los últimos cinco años, a excepción de 2012, con una
tasa de crecimiento promedio de 20,4%, sustentada en las mayores exportaciones
de bienes no tradicionales, las cuales tienen una participación de 51% sobre el
total.

Por otro lado, en 2013, Perú importó alrededor de US$ 1 745 millones desde
México, cifra que casi duplica en valor a la registrada hace cuatro años. Esto es
explicado por la mayor demanda peruana de bienes de capital, específicamente
electrodomésticos y automóviles.

Como consecuencia del Acuerdo de Integración con México, vigente desde 2012,
Perú tiene un acceso preferencial de más de 12,000 productos. Productos de gran
interés para el país como bienes manufacturados, langostinos, flores, conservas
de pescado, galletas dulces entran libres de arancel. Pese a ello, para algunas
partidas negociadas del sector agropecuario como espárragos, paltas, plátanos,
mangos, cítricos, cebollas, uvas y páprika, México ofrece un cupo agregado que
limita el alcance de las preferencias arancelarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
COPARMEX: Confederación Patronal de la República Mexicana
www.coparmex.org.mx

CCE: Consejo coordinador Empresarial www.cce.org.mx

CONCAMIN: Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos


Mexicanos www.concamin.org.mx

CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria de transformación


www.canacintra.org.mx

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

https://www.promperu.gob.pe/

También podría gustarte