Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD.

JUÁREZ

INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Y DE MANUFACTURA

DISEÑO DE ROUTER CNC DE PRECISIÓN

PROYECTO QUE PRESENTA

KARLO DAMIAN TERRAZAS MARTÍNEZ

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN INGENIERÍA EN MANUFACTURA

ASESOR

DR. Javier Molina Salazar

CD. JUAREZ, CHIH. 23 DE NOVIEMBRE DEL 2015

Diseño y Manufactura Integral


Índice General

Índice de Figuras ....................................................................................................................... 4


Dedicatoria ................................................................................................................................ 7
1.Introducción ........................................................................................................................... 7
1.1 Antecedentes ................................................................................................................. 10
1.2 Planteamiento del problema. ......................................................................................... 12
1.3 Objetivo General. .......................................................................................................... 14
1.3.1 Objetivos Particulares. ............................................................................................ 14
1.4 Hipótesis. ....................................................................................................................... 15
1.5 Justificación. .................................................................................................................. 16
1.6 Alcances ........................................................................................................................ 18
1.7 Delimitaciones ............................................................................................................... 19
1.8 Cronograma de actividades ........................................................................................... 20
2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 21
2.1 Diseño de Ejes X Y Z .................................................................................................... 21
2.1.1 Diseño de eje Z ...................................................................................................... 21
2.1.3 Diseño de eje Y...................................................................................................... 26
2.1.4 Diseño de eje X...................................................................................................... 29
2.2 Sistemas de rodamientos lineales. ................................................................................. 32
2.3 Husillos de avance y husillos de bola............................................................................ 35
2.3.1 Velocidad Crítica de Husillos ................................................................................. 42
2.4 Motores a pasos y servomotores ................................................................................... 48
2.4.1 Motores a pasos ...................................................................................................... 49
2.4.2 Servomotores .......................................................................................................... 50
2.4.3 Criterios de selección de motores ........................................................................... 52
2.4.3.1 Relación de inercia. ......................................................................................... 52
2.4.3.2 Curva torque-velocidad. .................................................................................. 57
2.4.3.3 Torque máximo. .............................................................................................. 59
2.4.3.4 Torque promedio Trms. .................................................................................. 65
2.5 Integración del control eléctrico .................................................................................... 66

Diseño y Manufactura Integral


2.5.1 Controlador a nivel Software .................................................................................. 67
2.5.2 Controlador a nivel Hardware ................................................................................ 67
2.6 Contabilidad de Costos.................................................................................................. 68
2.6.1 Costo de producción ............................................................................................... 68
3. Metodología ........................................................................................................................ 70
3.1 Metodología de diseño de producto. ............................................................................. 75
3.1.1 Etapa 1: Reconocimiento de una necesidad ........................................................... 75
3.1.1.1 Matriz de análisis ............................................................................................ 76
3.1.2 Etapa 2: Especificaciones ....................................................................................... 76
3.1.2.1 Matriz de métricos .......................................................................................... 77
3.1.3 Etapa 3: Diseño conceptual .................................................................................... 77
3.1.3.1 Fases de modelado en CAD ............................................................................ 78
3.1.3.2 Matriz de selección ......................................................................................... 79
3.1.4 Etapa 4: Diseño detallado ....................................................................................... 80
3.1.4.1 Método de elementos finitos ........................................................................... 80
3.1.5 Etapa 5: Producción ................................................................................................ 81
3.1.6 Etapa 6: Validación. ............................................................................................... 81
4. Resultados ........................................................................................................................... 82
4.1 Análisis de la información ............................................................................................ 82
4.1.1 Aplicación de Matriz de análisis ............................................................................ 82
4.1.2 Objetivos principales del prototipo de Router CNC ............................................... 84
4.2 Diseño de Especificaciones ........................................................................................... 85
4.2.1 Aplicación de matriz de métricos. .......................................................................... 85
4.2.2 Selección de especificaciones ................................................................................. 86
4.3 Diseño conceptual ......................................................................................................... 86
4.3.1 Generación de conceptos ........................................................................................ 86
4.3.2 Selección de concepto ............................................................................................ 89
4.4 Diseño detallado. ........................................................................................................... 90
4.4.1 Balanceo de puente móvil....................................................................................... 91
4.4.2 Optimización de diseño mecánico de puente móvil. .............................................. 95
4.4.3 Cálculo de velocidad máxima de operación. ........................................................ 103

Diseño y Manufactura Integral


4.4.4 Cálculo de relación de inercia del sistema............................................................ 106
4.4.5 cálculo de Torque máximo y torque RMS............................................................ 109
4.5 Producción. .................................................................................................................. 117
4.6 Validación. .................................................................................................................. 122
4.6.1 Estudio Gage RYR de instrumento de medición. ................................................. 122
4.6.2 Diseño de experimentos exploratorio ................................................................... 125
4.6.3 Representación gráfica del error de los ejes XYZ ................................................ 129
4.6.3.1 Instrumentos de verificación. ........................................................................ 130
4.6.3.2 Método de medición. .................................................................................... 132
4.6.3.3 Ajuste del Error. ............................................................................................ 133
4.6.3.3 Calibración de ejes por etapas....................................................................... 137
4.6.4 Validación de hipótesis. ........................................................................................ 145
4.6.5 Fabricación de fotografía 3D de precisión. .......................................................... 148
5. Conclusiones y recomendaciones. .................................................................................... 153
6. Bibliografía ....................................................................................................................... 154

Índice de Figuras

Figura 1.1 Cronograma de actividades de Seminario de investigación .................................. 20


Figura 1.2 Cronograma de actividades de Tesis ..................................................................... 21
Figura 2.1 Comparación de cabezales A y B. ......................................................................... 22
Figura 2.2 Diagrama de fuerzas de eje Z.. .............................................................................. 25
Figura 2.3 Diagrama de fuerzas de eje Y.. .............................................................................. 28
Figura 2.4 Deformación de Vigas [1]. .................................................................................... 31
Figura 2.5 rodamiento lineal y rectangulares [2].. .................................................................. 32
Figura 2.6 Errores que absorben los sistemas lineales redondos [2].. .................................... 35
Figura 2.7 Comparación entre husillo de bolas y de avance………………………………...37
Figura 2.8 Eficiencia de husillos de avance [3]……………………………………………...39
Figura 2.9 Esquemático de eje lineal Z [4]………………………………………………..…42
Figura 2.10 Factor de rigidez de fijación [5]……………………………………………..….45
Figura 2.11 Configuración de balero Fija, vista seccional…………………………………..46
Figura 2.12 Tabla de velocidades de operación seguras [6]………………………………....47

Diseño y Manufactura Integral


Figura 2.15 Curva Torque-velocidad de motor a pasos [7]……………………………….....58
Figura 2.16 Curva Torque-velocidad de servomotor………………………………………..59
Figura 2.17 Perfil de velocidad y torque……………………………………………………..60
Figura 2.18 Torque por aceleración………………………………………………………….61
Figura 2.19 Torque transmitido al motor a velocidad de trabajo…………………………….63
Figura 2.20 Torque de carga debido a la fricción……………………………………………64
Figura 2.21 Torque promedio Trms…………………………………………………............65
Figura 3.1 Esquema de proceso de desarrollo de un producto………………………………70
Figura 3.2 Diagrama de flujo de metodología aplicada……………………………………...72
Figura 3.3 Árbol sistémico funcional y de parámetros de diseño…………………………...75
Figura 3.4 Matriz de análisis…………………………………………………………………76
Figura 3.5 Matriz comparativa de especificaciones………………………………………….77
Figura 3.6 Matriz de métricos………………………………………………………………..77
Figura 3.7 Fases de diseño en programas CAD……………………………………………..79
Figura 3.8 Tabla de Pugh…………………………………………………………………….80
Figura 4.1 Matriz de análisis de modelos comerciales………………………………………83
Figura 4.2 Comparación de puente fijo y móvil……………………………………………..84
Figura 4.3 Matriz de métricos………………………………………………………………..85
Figura 4.4 Especificaciones de prototipo…………………………………………………….86
Figura 4.5 Diseño conceptual A……………………………………………………………..88
Figura 4.6 Diseño conceptual B……………………………………………………………...89
Figura 4.7 Tabla de Pugh para selección de concepto……………………………………….90
Figura 4.8 Centro de gravedad ideal de puente móvil………………………………………91
Figura 4.9 Estados de diseño de columnas de puente móvil…………………………………92
Figura 4.10 Centro de gravedad real de puente móvil……………………………………….92
Figura 4.11 Comparación de pesos teóricos y reales de piezas mecánicas………………….93
Figura 4.12 Peso de trabajo de motor del eje Z……………………………………………...94
Figura 4.13 Peso de trabajo de motor del eje Y……………………………………………...94
Figura 4.14 Peso de trabajo de motor del eje X……………………………………………...95
Figura 4.15 Hoja de cálculo para perfil de aluminio extruido [8]………………………..….97
Figura 4.16 Reducción de modelo para cálculos de elementos finitos………………………98
Figura 4.17 Deformación de Puente móvil con doble perfil en paralelo…………………….99
Figura 4.18 Diagrama de fuerzas sobre columnas………………………………………….100
Figura 4.19 Calculo de deformación de columnas………………………………………….102
Figura 4.20 Disminución de deformación en columnas reforzadas………………………...103
Figura 4.21 Hoja de cálculo de velocidades críticas……………………………………….104
Figura 4.22 Frecuencia natural de husillo de eje X………………………………………...105
Figura 4.23 Características de motores y transmisión mecánica…………………………..107
Figura 4.24 Relación de inercia de eje Z……………….…………………………………..107
Figura 4.25 Relación de inercia de eje Y……………………………….…………………..108
Figura 4.26 Relación de inercia de eje X……………………………...……………………108

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.27 Ubicación de torque máximo T1 en curva torque-velocidad…….…………….112
Figura 4.28 Ciclo a velocidad máxima de trabajo………………………………………….113
Figura 4.29 Ubicación de torque promedio Trms, en curva torque-velocidad……………..115
Figura 4.30 Diagramas de tiempo-velocidad y tiempo-torque del Router CNC……….…..116
Figura 4.31 Criterios para la nomenclatura de archivos de diseño…………………………118
Figura 4.32 Estructura de archivos de Router CNC………………………………………..119
Figura 4.33 Identificación de partes principales del ensamble del eje Z…………………...120
Figura 4.34 Identificación de partes principales del ensamble del eje Y…………………..121
Figura 4.35 Identificación de partes principales del ensamble del eje X…………………..121
Figura 4.36 Plano de taller………………………………………………………………….122
Figura 4.37 Instrumento de medición Fowler 54-562-777 [9]………………………...…...123
Figura 4.38 Resultados de estudios RYR…………………………………………………..125
Figura 4.39 Factores ajustables del perfil de velocidad……………………….……………126
Figura 4.40 Grafico de Pareto de Factores principales………………………….………….128
Figura 4.41 Media del error en función de los factores principales…………………….….129
Figura 4.42 Bloques patrón para calibración de eje Z……………………………………...130
Figura 4.43 Diseño y fabricación de gage para calibración de ejes XY……………………131
Figura 4.44 Método de medición…………………………………………………………...132
Figura 4.45 Línea de ajuste de error inicial de eje Z……………………………………….134
Figura 4.46 Línea de ajuste de error inicial de eje Y……………………………………….135
Figura 4.47 Línea de ajuste de error inicial de eje X…………………………………….…136
Figura 4.48 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje Z……………138
Figura 4.49 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje Y…………...139
Figura 4.50 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje X…………...140
Figura 4.51 Línea de ajuste de error en segunda etapa de calibración del eje Z…………...141
Figura 4.52 Línea de ajuste de error en segunda etapa de calibración del eje X…………..142
Figura 4.53 Exactitud y precisión del eje Z………………………………………………...143
Figura 4.54 Exactitud y precisión del eje Y………………………………………………...144
Figura 4.55 Exactitud y precisión del eje X………………………………………………...145
Figura 4.56 Resultados de Prueba de hipótesis 1-sample T………………………………...147
Figura 4.57 Selección de área de maquinado en fotografía………………………………...149
Figura 4.58 Detalle de crestas y valles en Lithofano……………………………………….150
Figura 4.59 Fases de maquinada de Lithofano……………………………………………..151
Figura 4.60 Fragmento final de código G para la fabricación de Lithofano………………..152
Figura 4.61 Lithofano fabricado en Router CNC…………………………………………..153

Diseño y Manufactura Integral


Dedicatoria

El siguiente trabajo lo dedico a varias personas que hicieron posible su realización de manera

directa o indirecta. Comparto en este trabajo toda la experiencia adquirida a lo largo del

tiempo, conocimiento que puse en práctica gracias a mis profesores, compañeros de trabajo,

compañeros de escuela y mi familia. Lo dedico a mis profesores, ya que de ellos aprendí el

valor de transmitir el conocimiento para engrandecer a los futuros profesionistas. A mis

compañeros de trabajo, ya que la experiencia que transmito, es en esencia, la misma de ellos;

doy gracias a Dios por formar parte de una empresa que se preocupa por sus trabajadores, y

hace lo posible para que cada uno de nosotros crezcamos profesional y personalmente, sin el

apoyo de mi empresa, este trabajo no hubiera sido posible. De mis compañeros, agradezco el

compartir sus experiencias personales, ya que me hicieron crecer como persona al aprender

de cada uno de ellos; de mi familia, en especial a mi esposa, agradezco su apoyo

incondicional, ella es el pilar que me mantiene en alto, me guía y me da dirección, su apoyo

fue total, por lo tanto, cada una de las hojas escritas en este trabajo, es el resultado de la

perseverancia y el apoyo que me brindó a lo largo de estos 3 años. Por todo esto y muchas

razones más, agradezco a todos ellos, ya que sin ellos, esto no hubiera sido posible. ¡Gracias!

1. Introducción

Control numérico por computadora (CNC), es un término que engloba una gran variedad de

máquinas de diferentes tamaños, formas y funciones, donde una computadora controla una

máquina para ejecutar la tarea mecánica de remover material de un sólido, por medio de una

herramienta de corte. Una herramienta CNC es una maquina automatizada, con libertad de

Diseño y Manufactura Integral


movimiento en 3 ejes coordenados XYZ, y hasta 2 ejes rotativos denominados A y B, estos

ejes son comandados mediante una computadora, que sincroniza los movimientos de los ejes,

de acuerdo a un programa llamado código G. Como ejemplo de funcionamiento, puede tener

un bloque solido de aluminio y después de la remoción de material se obtiene la pieza

específica, con la forma diseñada previamente en computadora. Las máquinas CNC se

dividen en dos grandes grupos: Máquinas de torneado y máquinas de fresado [10]. Una

máquina de torneado es aquella que mediante un dispositivo mecánico, hace girar la pieza de

trabajo a altas revoluciones, y una herramienta filosa (buril), remueve el material de la pieza

de trabajo a todo lo largo del eje del material, hasta obtener la pieza deseada. Una máquina

fresadora tiene un dispositivo giratorio llamado husillo, que tiene una herramienta con

geometría especial (Cortador), girando a altas revoluciones, esta remueve material a lo largo

de los ejes cartesianos X Y Z.

Ambos grupos de máquinas CNC, utilizan una computadora que las comanda, mediante una

archivo de código G (lenguaje universal de equipos de control numérico), este archivo le

indica todas las operaciones que debe realizar el equipo, para la remoción del material y

obtención de la parte final maquinada, previamente dibujada en un programa de diseño

asistido por computadora (CAD) [11].

Aplicaciones industriales de maquinaria CNC se basan en la remoción de material para

obtener la forma deseada. Por ejemplo, en la industria automotriz, una parte de las piezas de

precisión de un motor están fabricadas en CNC, tal como el cuerpo del motor y partes de la

transmisión, aun así, la mayoría de las partes no están relacionadas directamente a una

máquina CNC, pero si lo están indirectamente, ya que en la cadena de manufactura, los

Diseño y Manufactura Integral


equipos de control numérico forman parte de las herramientas de precisión para la

manufactura de partes necesarias para la producción en serie de partes menos complejas [10].

Tradicionalmente estos equipos son demasiado costosos, complicados y típicamente solo se

encuentran en grandes compañías de manufactura, que tienen la suficiente capacidad de

compra para obtenerlas. Máquinas profesionales pueden llegar a costar millones de dólares.

Haas Automation Inc. Y EMCO Group, son de las grandes corporaciones dedicadas a la

venta de equipos CNC [12].

Actualmente México cuenta con excelentes compañías en el ramo de la automatización

industrial, pequeñas y medianas empresas que proveen de servicios de ingeniería en la

automatización de procesos. Procesos Industriales de Manufacturas Automatizadas S.A. de

C.V. (PIMA) es una empresa que fue creada para satisfacer las necesidades de la industria

manufacturera mediante servicios de diseño mecánico, fabricación de partes y equipo

automático, así como la automatización de procesos existentes [13]. La empresa tiene sede en

Cd. Juárez, Chihuahua y cuenta con más de 15 años de experiencia. Empresas nacionales de

este tipo, tienen la capacidad para fabricar equipos CNC a un costo mucho más accesible

para el usuario final donde las aplicaciones pueden pasar de lo industrial a lo personal.

Existen muchas personas entusiastas alrededor del mundo interesadas en el concepto de las

máquinas de control numérico. Maquinistas, artesanos, pequeños propietarios de negocios,

entusiastas tecnológicos, científicos y artistas, han descubierto que los equipos de CNC les

pueden abrir las puertas a nuevos diseños y creaciones más detalladas [14]. Equipos para uso

personal pueden ser adquiridos a través de una gran variedad de empresas manufactureras, la

calidad y precisión varían conforme al costo y al diseño individual que cada empresa ofrece

Diseño y Manufactura Integral


de su equipo, los precios en el mercado pueden empezar desde los $25, 000 pesos mexicanos

o más. El siguiente proyecto tiene como objetivo brindar al lector los conceptos básicos

mecánicos necesarios para la fabricación de un equipo CNC de calidad y precisión que sea

útil para el uso personal de pequeñas y medianas empresas.

1.1 Antecedentes

Actualmente hay aportaciones de diversos autores en la fabricación de equipos CNC, hay

aportaciones que se hacen directamente al diseño, que implica una máquina de control

numérico, generalmente el enfoque es fabricar un equipo de bajo costo debido a que está

enfocado al mercado de uso personal, al entusiasta tecnológico que ve una oportunidad de

inversión o simplemente como un pasatiempo [10] [11]. Estas aportaciones muestran los

conceptos básicos de funcionamiento, partes mecánicas y eléctricas necesarias y

proporcionan una guía básica que hay que seguir para la construcción de una CNC, pequeña

en dimensiones, con limitantes en áreas de trabajo y corte máximo, velocidad, aceleración y

la más importante de todas, la precisión.

También hay aportaciones por autores, donde tratan el tema de manera indirecta, y tocan el

tema de precisión, la que depende de muchos factores tal como la rigidez del sistema,

donde todos los componentes básicos de un sistema CNC son tratados como un resorte de

rigidez finita, y todos los sub ensambles del equipo son tratados análogamente como un

circuito de resortes en serie, en la cual cada uno contribuye a la rigidez total del sistema,

afectando directamente a la precisión final con la que se remueve el material de la materia

prima [15]. La rigidez está en función de características estáticas del equipo como lo es la

inercia de la geometría, así como comportamientos físicos dinámicos que solo se muestran al

Diseño y Manufactura Integral


momento de estar en movimiento el equipo. Las vibraciones y la frecuencia natural del

sistema, es un tema que también contribuye al buen funcionamiento y precisión del

maquinado de las piezas, y normalmente son temas omitidos en muchas publicaciones

dirigidas a jóvenes entusiastas que buscan aprender sobre el diseño y fabricación de equipos

de precisión, la omisión de estos factores pueden llevar a que el equipo CNC no funcione

correctamente, o mal interpretar los problemas de funcionamiento, atacando no la causa raíz

del problema, provocando eventos que van restando calidad y precisión al diseño final.

La empresa mexicana PIMA, tuvo su primera experiencia en la fabricación de un equipo de

control numérico usado para la fabricación de molduras de poli estireno expandido, utilizadas

como decoración en las fachadas de hogares. Estas molduras se dibujan previamente en un

programa de diseño asistido por computadora (CAD) después se genera el código G en un

programa de manufactura asistida por computadora (CAM), para después pasarla a

producción en equipo CNC. Este primer equipo fabricado en PIMA, partió como base de una

máquina de corte de poli estireno manual, se hicieron las modificaciones mecánicas

necesarias para automatizarla. Sin embargo, ésta cuenta con deficiencias técnicas mecánicas,

que la hacen un equipo lento y tiene errores de posición de hasta 1 milímetro.

El día 15 de Mayo del 2014 [16], ocurrieron los lamentables hechos del incendio de

PetroPack en Cd. Juárez; empresa la cual se dedicaba a la fabricación de partes de

poliestireno expandido, para el empaquetado de productos electrodomésticos; La empresa

quedó sin operaciones a causa del siniestro, por lo que se rompió la cadena de suministro de

materiales, ya que era proveedor de grandes empresas maquiladoras como Electrolux. Es

aquí donde PIMA ve oportunidad de negocio y se da a la tarea de invertir nuevamente en

ingeniería, en el diseño y fabricación de otro equipo CNC, que no tuviera los problemas de

Diseño y Manufactura Integral


velocidad y de precisión del equipo anterior. De esta manera fue capaz de surtir la demanda

en altos volúmenes de piezas de poliestireno expandido, cortadas en máquina CNC y sanar la

cadena de suministro de empresas maquiladoras de Cd. Juárez, mostrando que es posible

fabricar equipos precisos en corto tiempo y de calidad que abren la puerta a nuevos

oportunidades de negocios, además, inspirando a jóvenes entusiastas que buscan aprender y

poner en práctica sus conocimientos adquiridos en su vida escolar.

1.2 Planteamiento del problema.

En la actualidad el uso del control numérico forma parte importante en el avance tecnológico

de las últimas décadas, a partir del comienzo de la utilización de los equipos de control

numérico por computadora (CNC), los volúmenes de producción han aumentado, además de

la calidad de las partes producidas, la complejidad de los productos que se manufacturan con

ayuda de estas herramientas se ha incrementado considerablemente. Los procesos de

manufactura han evolucionado gracias a estos equipos de precisión, que han cambiado la

forma de conceptualizar los diseños y de llevarlos a la realidad.

Estas son máquinas asombrosas, con capacidades únicas, donde ahora solo la imaginación

del diseñador es el límite, para llevar a cabo el concepto a la realidad. La aplicación del

control numérico es enorme, como ejemplos los equipos de torneado, fresado, instrumentos

de medición, soldadoras, sistemas cartesianos de posicionamiento e impresoras 3D por

nombrar algunos ejemplos.

Estos equipos, debido a la ingeniería y técnicas de automatización que implementan, tienen

una desventaja en contra: Son equipos altamente costosos. Actualmente, estos equipos son

mayoritariamente usados por grandes y medianas empresas manufactureras, que tienen

Diseño y Manufactura Integral


capacidad de compra; sin embargo, con el avance de la tecnología y herramientas de

investigación y de acceso a la información como internet, o estudios previamente realizados

en el área de la manufactura y el control numérico, se ha ampliado el conocimiento sobre

estas máquinas, haciendo que sea más accesible diseñar, fabricar y construir un equipo de

CNC, por lo tanto las pequeñas empresas también pueden empezar a explorar el uso de estos

equipos para beneficio de ellas y del consumidor.

Al hablar de que estos equipos son muy precisos, lo primero que llega a la mente del

comprador es el alto costo que implica adquirir un equipo de estas características. El

propósito de esta investigación es romper con el paradigma de que no se puede tener un

equipo preciso y de alto rendimiento a bajo costo y responder los siguientes

cuestionamientos: ¿Es posible diseñar un equipo que sea preciso, confiable y de alto

rendimiento? ¿Qué principios de ingeniería básicos se deben de tomar en consideración para

lograr que el diseño final cumpla con estas características? En la búsqueda por el diseño

óptimo de una máquina donde la precisión y la exactitud lo es todo, omitir conceptos de la

ingeniería mecánica básicos como la inercia del sistema, la frecuencia natural del equipo, las

fuerzas estáticas y dinámicas presentes, puede ser la diferencia entre tener un error final en la

medición de 0.001 pulgadas o tener un error de 0.125 pulgadas en las partes producidas por

el equipo. Este trabajo dará una propuesta de un equipo Router CNC y los principios básicos

que deben ser tomados en cuenta, como base para el diseño y fabricación de cualesquier

equipo CNC, que pueden ser diferentes en su forma, pero no en su esencia.

Diseño y Manufactura Integral


1.3 Objetivo General.

El objetivo de este proyecto el diseñar un Router CNC de trabajo ligero, que sea de alto

rendimiento, preciso, confiable, realizando un ahorro de costos donde sea mecánicamente

posible. Diseñarlo con herramientas de ingeniería modernas como dibujo asistido por

computadora (CAD), e ingeniería asistida por computadora (CAE), para el diseño del

concepto y la toma de decisiones en la etapa del diseño mecánico. Optimizar el prototipo

final para tener su mejor rendimiento en cuanto a características dinámicas como velocidad y

aceleración, utilizando métodos estadísticos para validar los resultados.

1.3.1 Objetivos Particulares.

• Seleccionar los materiales para el diseño de la estructura base del equipo CNC,

tomando como criterios principales la facilidad para manufacturar, flexibilidad en

ensamble sin sacrificar rigidez en exceso.

• Seleccionar y diseñar el sistema mecánico que mejor se adapte, para la trasferencia de

movimiento rotacional a lineal con la mayor precisión posible.

• Seleccionar los tipos de motores necesarios para los ejes de movimiento. Usando el

criterio de relación de inercia para su selección [17] [18]. El objetivo será tener en

cada eje, una relación entre la inercia del sistema y la inercia del rotor del motor, lo

más cercana a 1 (valor adimensional), para asegurar el mejor desempeño en la

aceleración y desaceleración.

• Calcular las velocidades críticas de cada uno de los ejes para fijar las velocidades

máximas a la que puede operar cada eje, en un rango seguro de operación y así

minimizar los efectos de la vibración al momento de realizar trabajo mecánico.

Diseño y Manufactura Integral


• Diseñar un eje coordenado Y, de estilo “puente” que se encuentre lo más balanceado

posible con respecto a su centro de gravedad, para distribuir uniformemente las

cargas sobre el sistema de baleros lineales.

• Diseñar eje Z que sea compatible con Router genérico o Spindle industrial para

máxima flexibilidad del equipo.

• Integrar un control eléctrico, que cumpla con los requisitos básicos para el equipo

CNC, Seleccionando productos estándar en la industria.

• Diseñar y fabricar una fotografía maquinada en 3 dimensiones con el prototipo de

CNC. El objetivo será plasmar un rostro humano en un material solido plástico. Se

requiere de alta precisión por parte del prototipo para lograr el efecto visual en el

producto final. Se utilizaran programas CAD [19] y CAM [20] para este ejercicio

didáctico.

1.4 Hipótesis.

La precisión puede llegar a ser relativa dependiendo el contexto en el que se está trabajando.

Por ejemplo: una maquina fresadora CNC, hecha especialmente para manufacturar desde

materiales blandos hasta los materiales ferrosos más duros, alcanza altas precisiones, el error

puede ser de .0001 pulgadas en piezas fabricadas. En la industria de la publicidad, empresas

dedicadas a la fabricación de grandes anuncios mediante letras de molde, en las que el trabajo

final, es apreciado con la vista a largas distancias, el error en la manufactura de letras de gran

tamaño puede ser de hasta .062 pulgadas y sin embargo, para esta aplicación se puede decir

que el trabajo es preciso. Lo mismo aplica para la industria de muebles de madera, donde

tener errores de .032 pulgadas en las longitudes de los cortes de madera es considerado

Diseño y Manufactura Integral


preciso. Los Routers CNC son equipos dedicados a la manufactura de materiales ligeros

como plásticos, materiales compuestos, maderas duras y blandas además de los materiales

no ferrosos, como el bronce y el latón.

A lo largo de este proyecto trabajaré en cumplir los objetivos particulares. Si estos se llevan

a cabo siguiendo los principios básicos, eventualmente se cubrirá el objetivo general de este

proyecto, que es tener una máquina CNC precisa. La hipótesis que se requiere probar es

determinar si existe una diferencia significativa de la media de los errores absolutos medidos

en una corrida de calibración de ejes, con respecto al estadístico de la media del error

absoluto objetivo 1 de .001 pulgadas.

H0: 1 = |.001| pulgadas

H1: 1 < |.001| pulgadas

1.5 Justificación.

El siguiente proyecto se debe de realizar para dar a conocer los principios básicos de un

equipo CNC, ya que servirá como base para cualquier aplicación futura donde sea necesario

coordinar el movimiento de 3 o más ejes de manera precisa.

Actualmente existen muchos diseños que si bien son funcionales, no son del todo

mecánicamente aceptables, ya que omiten criterios físicos fundamentales que se deben de

tomar en cuenta, y que al omitirlos, repercute directamente en el funcionamiento del equipo.

Equipos comerciales de bajo costo, cuentan con mecanismos poco robustos, geométricas que

no cumplen con el balanceo de los ejes, distancias entre la posición de los baleros lineales

excesivamente cortas, etc.

Diseño y Manufactura Integral


El dar pautas básicas de cómo es posible obtener un equipo de calidad podría abrir las puertas

a pequeñas empresas manufactureras o de servicios a la utilización de estos equipos. Tener

una herramienta de este tipo, es tener una ventaja competitiva, ya que las empresas pueden

ofrecer mejores productos, en mayor volumen y disminuyendo sus tiempos de producción,

costos de fabricación y mejorando considerablemente sus tiempos de entrega [11]. Así se

aplicara el uso del control numérico en nuevas áreas para seguir avanzando

tecnológicamente. El que recibe los beneficios al abrir el conocimiento de estos equipos de

precisión, somos nosotros mismos, los consumidores, ya que tendremos productos

manufacturados de mejor calidad en menor tiempo.

Este proyecto es importante para la enseñanza de futuros profesionistas, ingenieros

mecánicos, electrónicos, etc. ya que el diseño de un CNC requiere aplicar conocimientos

aprendidos a lo largo de la vida de estudiante, utilizar la teoría y llevarla a la práctica. La

experiencia obtenida por la realización de un equipo de estas características, es simplemente

invaluable para un estudiante en formación.

El diseño y la fabricación de un equipo cuyo fin principal es manufacturar un producto con

precisión y exactitud, teniendo la imaginación del diseñador del producto como único límite

de la máquina, cumple con el objetivo de preparar a futuros maestros en ingeniería en

manufactura, que con su ingenio son capaces de manufacturar las maquinas más modernas

para beneficio de la sociedad.

Diseño y Manufactura Integral


1.6 Alcances

El presente proyecto contempla el diseño y fabricación de un prototipo de CNC de precisión,

que sea accesible para pequeñas y medianas empresas. Será base para futuros diseños de

máquinas CNC de trabajo ligero, que sean capaces de maquinar materiales blandos, tales

como: plásticos, maderas y compuestos laminados. El futuro investigador tendrá un

documento que le servirá de base para la creación de nuevos equipos, con mayores

dimensiones o volúmenes de producción, basados en principios básicos mecánicos, que se

deben de tomar en cuenta para el correcto funcionamiento del equipo CNC. Se llevarán a

cabo pruebas estadísticas para la validación del equipo, de modo que esta investigación será

una guía práctica de pasos que son necesarios para calibrar y optimizar la máquina para un

rendimiento óptimo.

Al finalizar este proyecto se pondrán a prueba las capacidades del prototipo CNC, con el

diseño y fabricación de un producto único, se dará una breve reseña de la elaboración de una

fotografía de un rostro humano, que debe ser maquinado en tres dimensiones, donde es

necesaria la precisión de la máquina para lograr un efecto realista y único. El objetivo de este

ejercicio final es motivar al futuro investigador, estudiante, o micro empresario, para

adentrarse en la tecnología de control numérico y demostrar que solo la imaginación es el

límite que tenemos.

La elaboración de este proyecto pondrá en alto el nombre de empresas de diseño y

automatización, tales como PIMA [13], una empresa de grandes capacidades de ingeniería y

técnicas de manufactura, para diseñar y fabricar equipos de precisión.

Diseño y Manufactura Integral


1.7 Delimitaciones

Este proyecto no cubre los conocimientos necesarios que se requieren para el diseño y

programación de controladores en software y hardware de CNC. Si bien, estos dispositivos y

programas se pueden diseñar, desarrollar, fabricar y programar para el uso de control

coordinado de los ejes de trabajo, estos se dejan como alternativa para futuras

investigaciones, ya que implica un gran nivel de conocimiento previo, y habilidades extra

que se deben adquirir para el desarrollo de este tipo de sistemas controladores.

Con el fin de presentar un prototipo que sea atractivo para el usuario final, se integrará

software previamente desarrollado, especializado en el movimiento coordinado de ejes e

interpretación de código G, tal como Mach3 [21]. Se asume que el lector de este proyecto,

tiene conocimientos básicos de generación de dicho código, si el lector requiere

conocimiento más detallado sobre programas CAM que generan código G a partir de la

geometría de un sólido, tendrá que apoyarse en material didáctico o manuales de usuario de

programas específicos [20] [22] [23] .

El lector debe contar con conocimientos previos sobre eléctrica y electrónica, que son

necesarios para el completo entendimiento del funcionamiento de un equipo CNC. Se

integraran componentes electrónicos estándar en la industria, basados en las especificaciones

deseables del prototipo, con el fin de facilitar la fabricación del prototipo final.

Diseño y Manufactura Integral


1.8 Cronograma de actividades

Las actividades a realizar en el periodo de seminario de investigación, cuentan con el

siguiente cronograma mostrado en la Figura 1.1. Se muestran las actividades de los objetivos

particulares planteados previamente.

Figura 1.1 Cronograma de actividades de Seminario de investigación.

En el siguiente cronograma se muestran las actividades a realizar en el periodo de tesis. La

Figura 1.2 muestra las actividades que comprenden la puesta en marcha del prototipo,

calibración y validación, así como el diseño y fabricación de un producto para demostrar las

capacidades del equipo CNC.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 1.2 Cronograma de actividades de Tesis.

2. Marco Teórico

2.1 Diseño de Ejes X Y Z

El punto de partida para el diseño de cualquier equipo que utiliza ejes coordinados, es

precisamente el diseño mecánico de estos. Los equipos de control numérico contienen por lo

menos dos ejes: XY, sin embargo, el número comúnmente estándar de ejes del que se

componen son 3, XYZ. Además existen equipos más complejos que disponen de hasta 5 ejes

coordinados, XYZAB respectivamente, siendo XYZ ejes de movimiento lineal y AB ejes de

movimiento angular. Este proyecto contempla el diseño de un Router CNC de tres ejes XYZ.

2.1.1 Diseño de eje Z

En la Figura 2.1 podemos observar dos tipos de cabezales con movimiento en el eje Z, la

diferencia más significativa entre el cabezal A y el cabezal B, es el ancho total de los

diferentes mecanismos. Cuando se diseña un equipo CNC, es de suma importancia conocer

Diseño y Manufactura Integral


las fuerzas que están involucradas físicamente, de esta manera el diseño se puede ir

verificando o rediseñando iterativamente, hasta cumplir con las especificaciones requeridas.

El cabezal A muestra una ventaja mecánica al tener una mayor separación entre baleros

lineales, debido a que las fuerzas de reacción son menores, produciendo un mecanismo más

rígido, menos susceptible a la deformación.

Cabezal A

8 pulgadas de Ancho

Cabezal B

6 pulgadas de Ancho

Figura 2.1 Comparación de cabezales A y B.

Una de las principales ventajas del diseño asistido por computadora, es que permite rotar el

modelo, poder observarlo en distintos ángulos, ayudando en un análisis más profundo y

simplificando las tareas de diseño. Para explicar mejor el efecto de las fuerzas y momentos

presentes en el ensamble del cabezal en el eje Z, utilicemos la Figura 2.2, Esta nos da la vista

frontal y lateral del prototipo modelado en CAD [19]. Las dimensiones que se tienen

representadas en la Figura son las siguientes:

Diseño y Manufactura Integral


1. A1 es la distancia vertical entre el balero superior e inferior del eje Y.

2. A2 es la distancia vertical entre el balero superior e inferior del eje Z.

3. A3 es la longitud de la placa de montaje de la herramienta de corte (Router).

4. A4 es el ancho del ensamble del cabezal de eje Z.

5. A5 es la distancia horizontal entre los baleros del eje Z.

6. A6 el espesor de la placa de montaje de la herramienta de corte.

7. A7 es la distancia entre la fuerza de corte más A2/2.

8. FR son las 4 fuerzas resultantes en los baleros del eje Z.

Observando la vista frontal y tomando como suposición que el ensamble del cabezal del eje Z

se mueve hacia la derecha, por medio de los baleros del eje Y, la placa de montaje de la

herramienta de corte se encuentra totalmente extendida y por lo tanto la herramienta está

cortando el material en proceso, tendremos una fuerza que se opone al movimiento del eje Z.

En general, la fuerza de corte es una variable que depende de la velocidad angular de la

herramienta de corte (cortador) medida en RPM, el número de filos, su velocidad lineal y el

tipo de material que se está cortando. El cálculo de esta fuerza, corresponde a análisis

empíricos que están fuera del alcance de esta investigación [24]. Para efectos prácticos, basta

con comprender que la fuerza se origina al oponerse el material al movimiento de la CNC.

La fuerza crea un momento el cual se ilustra en la vista frontal como “momento A”. Un

momento es una fuerza aplicada a una distancia perpendicular al vector fuerza. Este

momento es el responsable de hacer que el ensamble trate de girar sobre su propio eje.

Momento A = A6 x Fuerza de corte. (1.0)

Diseño y Manufactura Integral


El momento A genera fuerzas resultantes FR en los 4 baleros del eje Z. estas fuerzas

resultantes son utilizadas para la correcta selección de los baleros lineales (mostradas con

flechas verdes). Conforme A5 y A2 se incrementan en longitud, las fuerzas resultantes

disminuyen. En la vista lateral se puede apreciar que A2 también tiene un efecto mientras el

cabezal se mueve a lo largo del eje X, la fuerza de corte crea otro momento B, este es el

resultado de multiplicar la fuerza por la distancia que existen entre el punto de aplicación del

vector fuerza y la distancia hacia A2/2. De igual manera este momento aplicara fuerzas

resultantes sobre los baleros del eje Z.

De este análisis podemos concluir los siguientes puntos importantes en el diseño del eje Z:

• Al maximizar A2, las fuerzas resultantes causadas por el corte en el eje X

disminuyen, por lo que los baleros lineales se esfuerzan menos, llevando a un mejor

desempeño mecánico. Maximizar sin penalizar en exceso la distancia de trabajo total

en el eje Z.

• Al maximizar A5, las fuerzas resultantes causadas por el corte en el eje Y disminuyen,

por lo que los baleros lineales se esfuerzan menos, llevando a un mejor desempeño

mecánico. Maximizar sin penalizar en exceso la distancia de trabajo total en el eje Y.

• Al minimizar A3, reduce la distancia perpendicular al vector fuerza aplicada, por lo

tanto, el momento en A y B se reduce. Reducir esta distancia tomando en cuenta la

altura de trabajo en Z que se desea para el Router CNC. Tener una distancia en Z

excesiva, corresponde a una penalización directa a la rigidez del eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


A4
Vista Frontal Movimiento
en eje Y
A5

FR
FR

A2
FR
Momento A FR
de eje Z

Fuerza de
Vista lateral corte

Movimiento
en eje X

Baleros
de eje Z
de eje Z

A2
A1

A3

A7

Momento B
eje Z Brazo de Fuerza de
Router A6 corte
de ejea6 Z

Figura 2.2 Diagrama de fuerzas de eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


2.1.3 Diseño de eje Y

Debido a su versatilidad, el diseño de Router de estilo de puente móvil, es el estilo más usado

por fabricantes de esta maquinaria. Desde el punto de vista del diseño, el puente tiene que ser

estable y balanceado, de esta manera se prevendrá un exceso de esfuerzos en baleros lineales,

husillos, motor, etc. Para explicar mejor el efecto de las fuerzas y momentos presentes en el

ensamble del puente eje Y, utilicemos la Figura 2.3, Esta nos da la vista lateral del prototipo

modelado en CAD [19]. Las dimensiones que se tienen representadas en la Figura son las

siguientes:

1. D1 es la distancia entre la herramienta de corte y el centro de los dos baleros lineales

del eje Y (D3).

2. D2 es la distancia entre el husillo/baleros lineales y la flecha inferior del eje Y.

3. D3 es la distancia entre la flecha inferior y superior del eje Y.

4. D4 es la distancia entre los dos baleros lineales del eje X.

La figura 2.3 supone un movimiento del puente de izquierda a derecha, el Router es bajado y

empieza a cortar. La fuerza de corte resulta en un momento el cual es llamado momento A,

que es resultado de la fuerza de corte aplicado a la distancia D1. A mayor distancia de D1 el

momento A será de mayor magnitud.

Momento A = fuerza de corte x D1 (1.1)

El momento A resulta en 2 fuerzas sobre los baleros lineales del eje Y, estas fuerzas

resultantes son llamadas fuerza A y fuerza B y son fuerzas equivalentes Fuerza A = Fuerza

B. Si la distancia entre estas fuerzas aumenta, las fuerzas resultantes A y B se reducen, lo cual

Diseño y Manufactura Integral


es bueno para reducir la cantidad de torque centralizado en el puente del eje Y. Véase

ecuación 1.2.

Momento B = fuerza A x D2 (1.2)

El momento B se va a reducir si la fuerza A disminuye. El momento B es lo que causa que

todo el puente del eje Y trate de girar, por lo que es necesario disminuir este momento lo más

posible. Existen dos maneras de reducir el momento B: reduciendo la fuerza A y reduciendo

la distancia D3. Un diseño óptimo es aquel que mantiene las fuerzas C y D iguales como sea

posible. Las fuerzas C y D son la suma del peso total del puente del eje Y más las fuerzas

resultantes que ocurren debido al momento B.

Para lograr que las fuerzas C y D sean equivalentes, también es necesario balancear el peso

del eje Y, de modo que el centro de gravedad del equipo estará lo más centrado posible entre

los baleros del eje X. Una manera de balancear el peso del puente consiste en modificar las

columnas de soporte principales, diseñarlas geométricamente con un perfil pronunciado hacia

la parte de atrás, para compensar el peso total del eje Y y Z hacia enfrente; esto garantiza

que todo el puente podrá sostenerse por sí solo de manera estática y supone una carga

equivalente en todos los baleros del eje X.

Diseño y Manufactura Integral


Movimiento
Vista lateral
en eje Y

Brazo de
Router A6
de ejea6 Z
Fuerza A Centro de
gravedad
de ejea6 Z
Momento A
de eje Z D3

D1
Fuerza B
Fuerza de
D2 corte

Columna
Baleros de Fuerza C
Fuerza D Momento B de eje Y
eje X
eje Z de ejea6 Z

D4

Figura 2.3 Diagrama de fuerzas de eje Y.

De este análisis podemos concluir los siguientes puntos importantes en el diseño del eje Y:

• Mantener la distancia mínima entre los baleros del eje X y la flecha inferior de los

baleros del eje Y, minimizar la distancia D2 para reducir el momento B.

Diseño y Manufactura Integral


• Mantener el brazo del Router A6 en el eje Z lo más corto posible, fabricarlo de un

material rígido para prevenir la flexión del material. Un eje Z viaja entre 3 y 6

pulgadas, por lo tanto minimizar D1.

• Estimar donde se encuentra el centro de gravedad del puente Y con ayuda de software

CAD. Diseñar las columnas laterales izquierda y derecha para compensar el centro de

gravedad, de esta manera, localizarlo entre ambos baleros del eje X, distancia D4/2.

2.1.4 Diseño de eje X

La base y estructura de una CNC es un elemento principal, es lo que mantiene todo unido, su

estructura determinara la posición de los husillos así como de los baleros lineales del eje X.

Al momento de diseñar la estructura, se debe de tomar en cuenta que:

1. Actúa como la base de la máquina.

2. Soporta los rieles y baleros del eje X.

3. Soporta la mesa de corte, donde se sujetara la materia prima a cortar.

Para un diseño de puente móvil es posible dividir en 2 categorías la configuración del

montaje de los baleros del eje X:

• Baleros lineales totalmente soportados: en esta configuración, la flecha o guía de

los baleros lineales del eje X, se encuentra soportada en toda su longitud, por lo que

está sujeta a una deformación menor. La deflexión se considera como deformación de

viga totalmente soportada. Esta configuración es la más costosa pero la más eficiente

ya que sufre deflexión mínima en la flecha de los baleros lineales. La estructura pasa

a recibir toda la carga sobre la longitud donde se encuentra el eje X.

Diseño y Manufactura Integral


• Baleros lineales parcialmente soportados: en esta configuración, la flecha o guía de

los baleros lineales del eje X se encuentra soportada solamente en los extremos. La

deflexión se considera como deformación de viga con extremos fijos. Esta

configuración es la más fácil y menos costosa de implementar; sin embargo, en

trayectos largos, sufrirá de mayor deformación en su eje geométrico central.

La Figura 2.4 muestra un fragmento tomado de un catálogo de fabricante de rieles y baleros

lineales donde se muestra las distintas ecuaciones de deflexión para deformación de vigas.

Para el caso de baleros lineales parcialmente soportados, los casos 5 y 6 de la Figura 2.4 se

aplican comúnmente ya que describen una viga fija en ambos extremos, con dos cargas

puntuales P aplicadas a una distancia definida desde los extremos A. Las cargas puntuales

simbolizan reacciones sobre los baleros lineales del eje X, provocadas por el momento en el

puente debido la fuerza del corte en el material.

Otra consideración importante al diseñar y fabricar la estructura es seleccionar materiales de

alta rigidez, esto ayudara a disminuir las vibraciones del equipo y ayudara a la estabilidad

dinámica del mismo. Es posible utilizar elementos estructurales donde su unión es por

soldadura como los son los perfiles de acero o elementos modulares como el perfil de

aluminio extruido donde la unión es mediante tornillería, en el primero se obtienen máxima

rigidez sacrificando modularidad y portabilidad del equipo y en el segundo se sacrifica un

poco de rigidez debido a la unión de tornillos y al menor peso del aluminio en comparación

con el acero. Es necesario seleccionar el material de acuerdo a las necesidades de diseño sin

sacrificar rigidez.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 2.4 Deformación de Vigas [1]

Diseño y Manufactura Integral


2.2 Sistemas de rodamientos lineales.

Existe una gran variedad de sistemas de rodamientos lineales en el mercado, esta

investigación se enfocará en los más comúnmente usados: los rodamientos lineales redondos

y rectangulares. Ambos tipos de sistemas cumplen con el objetivo de generar movimiento

lineal virtualmente libre de fricción [15]. Un error muy común es sobre-diseñar el sistema

lineal, es decir, suponer que un tipo funciona mejor sobre el otro, teniendo al final un diseño

que si bien es robusto, tiene como consecuencia su alto costo de instalación e

implementación. La Figura 2.5 muestra ejemplos de estos tipos de sistemas de rodamientos

lineales, de lado izquierdo se muestra el rodamiento redondo, de lado derecho se muestra el

rodamiento rectangular.

Figura 2.5 rodamiento lineal y rectangulares [2].

Diseño y Manufactura Integral


Para aplicar el sistema correcto como primer paso, es necesario enfocarse en los

requerimientos de diseño que generalmente son condiciones de precisión, rigidez, cargas de

trabajo, geometría, espacio disponible y velocidad de operación [2]. Las principales ventajas

y desventajas de cada sistema son descritas a continuación:

• Rodamientos lineales rectangulares.

Ventajas:

1. La más alta precisión, pueden sostener 0.0001 pulgadas por cada 10 pies de

longitud.

2. Alta rigidez debido a que no pueden girar en ninguno de sus tres ejes axiales.

3. Alta capacidad de carga, hasta 20kN para un tamaño de balero de 25mm.

4. Geométricamente compactos

Desventajas:

1. Son más difíciles de instalar, debido a que se requiere una muy alta precisión

en la alineación de estos sistemas. Errores de paralelismo y de superficies de

montaje, contribuyen altamente a excesivas fuerzas de arrastre.

2. Altos costos de instalación y de mantenimiento.

3. Alto costo, hasta 3 veces más que su contraparte redonda.

• Rodamientos lineales redondos.

Ventajas:

1. Pueden soportar cargas de momentos en todas las direcciones.

2. Excelente suavidad de movimiento lineal, coeficiente de fricción entre 0.001

pulgadas y 0.004 pulgadas.

Diseño y Manufactura Integral


3. Autoalineables, sus diseños le permiten absorber las variaciones de

paralelismo, diferencias de alturas y de superficies de montaje con mayor

facilidad.

4. Muy bajo arrastre, debido a su bajo coeficiente de fricción y capacidades

autoalineables.

5. Protección de sellos altamente efectivos, debido a su sencilla geometría, son

más fácil de sellar que su contraparte rectangular, lo que le permite operar en

condiciones ambientales adversas.

6. Bajo costo en relación a su contraparte rectangular.

7. Bajo costo de mantenimiento y facilidad de instalación.

Desventajas:

1. Menor precisión que su contra parte rectangular.

2. Menor capacidad de carga que su contraparte rectangular.

3. Un solo balero gira en propio eje, se requiere de mínimo 2 en conjunto para

soportar carga.

Al ver las ventajas de los sistemas lineales rectangulares en cuanto a precisión, cargas de

trabajo y rigidez, puede ser tentador utilizar estos sistemas; sin embargo, nos enfocaremos en

el uso de los sistemas lineales redondos, ya que las prestaciones de ingeniería de los baleros

rectangulares son demasiado altas, y estaremos en cierta medida sobre-diseñando el Router

CNC de trabajo ligero. La ventaja principal que se considera para esta selección es la ventaja

de auto alineación. La Figura 2.6 muestra distintos tipos de errores de alineación que los

sistemas lineales redondos son capaces de absorber, de esta manera podemos mantener los

Diseño y Manufactura Integral


costos bajos a la implementación e instalación de las guías lineales, así como en los servicios

posteriores de mantenimiento que se requieran, ya que tiene un costo que es hasta 3 veces

menor a su contraparte rectangular. La precisión que se busca, está dentro de las capacidades

de estos baleros lineales. El bajo costo permite inclusive sobre-diseñar el prototipo utilizando

baleros de mayor diámetro y sin embargo seguirá siendo a bajo costo.

Excentricidad de agujero
Flexión de base

Paralelismo en agujeros
Torcedura de base

Instalación Angular.

Agujero angular

Figura 2.6 Errores que absorben los sistemas lineales redondos [2].

2.3 Husillos de avance y husillos de bola

Hoy en día los ambientes automatizados demandan sistemas de control de movimiento

efectivos, en los que sea posible la transmisión de movimiento rotacional a lineal con el

mayor ahorro de energía posible. Un husillo de avance o de bolas, está compuesto por un

Diseño y Manufactura Integral


tornillo que tiene movimiento rotacional y una tuerca que se mueve linealmente a lo largo del

tornillo. Para transformar el movimiento rotacional del tornillo, es necesario fijar

mecánicamente la tuerca mientras el tornillo gira a cierta velocidad angular en RPM, esto

provocara que la tuerca genere una fuerza lineal que le permita desplazarse a lo largo del eje

del husillo. Normalmente los husillos de avance son vistos como sustitutos de los husillos de

bolas debido a su bajo costo; sin embargo, tomar una decisión sobre cual tipo de husillo

utilizar implica una mayor comparación a fondo de estos dos sistemas y no solamente en el

costo, ya que ambos componentes no son intercambiables y hay ciertas compensaciones entre

uno y el otro en precisión, rigidez y capacidad de carga. La Figura 2.7 muestra los dos

sistemas en comparación. A la izquierda el husillo de bolas, muestra un corte seccional donde

se pueden apreciar los canales internos de la tuerca y las bolas metálicas recirculadas por un

retorno interno. Las superficies de estas diminutas bolas hacen contacto con el tornillo

generando una fuerza lineal y un movimiento lineal. A la derecha se muestra al husillo de

avance, cuyas hélices son del tipo Acme, rosca especial para la transmisión de potencia; sin

embargo, el contacto entra la tuerca y el tornillo se genera en todo el cuerpo de la hélice, lo

que ocasiona una gran fricción y por lo tanto pérdida de eficiencia.

Diseño y Manufactura Integral


Husillo de bolas Husillo de avance

Bolas
Tuerca Tornillo

Retorno de Bolas

Figura 2.7 Comparación entre husillo de bolas y de avance.

La mayor diferencia entre estos dos sistemas es la forma en que la fuerza es trasladada en las

superficies en movimiento. Un husillo de bolas, utiliza una tuerca con pequeñas bolas

metálicas re-circulantes en su interior, que minimizan la fricción entre la tuerca y el husillo y

maximizan la eficiencia, mientras que en un husillo de avance la eficiencia depende de un

bajo coeficiente de fricción entre las superficies en contacto de la tuerca y el husillo, debido

a que el contacto se hace en toda la superficie geométrica de la hélice, lo que genera una baja

eficiencia, pérdida de potencia, y un desempeño mecánico general mucho menor que su

contraparte [25]. Las principales ventajas y desventajas de cada sistema son descritas a

continuación:

• Husillos de avance.

Ventajas:

1. Menor costo.

2. Son auto bloqueantes, por lo que no requieren de un sistema de frenado para

disminuir su velocidad a 0.

Diseño y Manufactura Integral


3. Son altamente recomendables para aplicaciones verticales, debido a su

característica auto bloqueante.

Desventajas:

1. Baja eficiencia en un rango del 15 a 60%. Esta disminuye considerablemente

al aumentar el diámetro del husillo, por lo que requieren mayor torque y

motores más grandes para realizar el trabajo.

2. Tiene alta fricción, trabajan a temperaturas más altas.

3. Debido a su baja eficiencia, la potencia se ve pérdida en los ciclos de trabajos

y esto los limita en aplicaciones de alta velocidad.

• Husillos de bolas.

Ventajas:

1. Eficiencia superior al 90%, requieren menos torque y motores más pequeños

para realizar el trabajo.

2. Tienen bajo coeficiente de fricción, trabajan a temperaturas más bajas.

3. Menor desgaste por lo que su remplazo es menos frecuente.

Desventajas:

1. Mayor costo que los husillos de avance.

2. Tienen problemas en aplicaciones verticales, ya que debido a su mínima

fricción, el peso del objeto que levantan los hace retroceder fácilmente cuando

los motores se encuentran des-energizados. Requieren freno.

3. Son ruidosos.

Diseño y Manufactura Integral


Generalmente los husillos de bolas son los mejor situados para aplicaciones en que se

requieren movimientos suaves, alta eficiencia, precisión y exactitud en movimientos

continuos a alta velocidad, es por eso que este tipo de sistema es el idóneo para esta

aplicación de CNC, ya que el costo mayor se justifica ampliamente por sus ventajas

mecánicas. En la Figura 2.8 se tiene un fragmento del catálogo de husillos de avance de la

marca Nookindustries [3], que muestra para un husillo de diámetro de 5/8 de pulgada y una

caída drástica en la eficiencia del ensamble del tornillo y la tuerca, que se debe al aumento

del paso de la tuerca, (cantidad de revoluciones por pulgada lineal) que implica una mayor

fricción entre las superficies en contacto. En la Figura 2.8 se puede observar que para una

tuerca de bronce de 5/8-10 (diámetro de husillo y paso de rosca) la eficiencia cae a un 30%.

La eficiencia sube a 35% para un equivalente de tuerca en material plástico Delrin, debido a

que este material tiene menor coeficiente de fricción.

Figura 2.8 Eficiencia de husillos de avance [3].

Diseño y Manufactura Integral


Este comportamiento se puede describir con la ecuación (2.1), la cual solo es aplicable para

husillos de avance debido a que toma en cuenta la tangente del ángulo de sus hélices Tg, así

como el coeficiente de fricción F. Para el ensamble de husillos de bolas, diversos fabricantes

toman como eficiencia mínima del 90% en todo su rango de productos [5].

Tg ( Angulo de helice)
% = x 100 (2.1)
Tg (angulo de helice + Tg -1F )

Para efectos de selección entre ambos, se utilizó la ecuación (2.2), la cual muestra el torque T

que se requiere para mover linealmente una carga W. Podemos suponer que para mismas

condiciones de carga W y paso de rosca P para ambos husillos, la eficiencia debido a la

fricción η , es el factor determinante que provoca que necesitemos el menor torque posible

para realizar un trabajo en específico. En el caso de un Router CNC, es el torque requerido

por el motor para desplazar linealmente los ejes XYZ. Debido a su alta precisión, exactitud y

eficiencia, se utilizó este tipo de husillos para la conversión de movimiento rotacional a

lineal. Esto permite utilizar motores más pequeños y más eficientes, debido al menor

consumo de energía para realizar trabajo además de que el torque requerido será menor, y

quedara mayor torque disponible para el trabajo de aceleración y desaceleración.

W (lb) x P ( pu lg adas)
T (in - lb) = (2.2)
2 x 

La ecuación (2.3) muestra las variables para el cálculo de la precisión de un sistema

automático lineal, utilizando husillos de bola como medio mecánico para transmitir potencia

y movimiento [4]. Por ejemplo, para husillos estándar comerciales de paso de rosca P de 5

milímetros y utilizando motores comerciales de 200 pulsos por cada rotación R, se tiene una

Diseño y Manufactura Integral


resolución teórica de 0.025 milímetros (0.001 pulgadas), esto considerando transmisión

mecánica G igual a 1 y un multiplicador electrónico de pulsos de motor S igual a 1.

P G
Ap = (2.3)
RS

De la ecuación 2.3 se puede concluir que la precisión que se busca en el prototipo, es posible

obtenerla utilizando un husillo de bolas, posteriormente se pueden utilizar otros factores para

aumentar esta precisión tal como colocar una transmisión mecánica G de 1:2, es decir, por

cada revolución del husillo, el motor tiene que girar dos veces, ya que matemáticamente la

ecuación muestra que la precisión es directamente proporcional a la transmisión mecánica

G, lo que nos lleva a considerar añadir transmisiones mecánicas a cada uno de los

mecanismos lineales XYZ para mejorar la precisión teórica si así lo deseamos. La Figura 2.9

muestra un esquemático simplificado del mecanismo lineal del eje Z, presenta las variables

que se tienen para el cálculo de la precisión teórica del sistema utilizando la ecuación (2.3).

Diseño y Manufactura Integral


Dónde:
G=Z1/ Z2
P M = motor.
Z2
AP P = paso de rosca.

Z1 = dientes de polea de
R
motor.
S
Z1 Z2 = dientes de polea de
sistema.

G = relación mecánica.

R = pulsos por revolución


del motor.

S = multiplicador
electrónico de pulsos
(relación eléctrica)

Figura 2.9 Esquemático de eje lineal Z [4].

2.3.1 Velocidad Crítica de Husillos

Una de las propiedades físicas de los materiales es su frecuencia natural. Cuando

la frecuencia de la fuente emisora de ondas coincide con la frecuencia natural

del resonador (objeto que oscila) se llega a una condición conocida como resonancia.

La resonancia se define como la tendencia de un sistema físico a oscilar con una amplitud

mayor en algunas frecuencias. La amplitud del sistema oscilante depende de la magnitud de

la fuerza que se le aplique periódicamente al emisor de ondas y también está relacionada con

las frecuencias de ondas del emisor y la frecuencia natural del sistema oscilante. Si la

diferencia entre la frecuencia del emisor y la frecuencia del resonador es grande, entonces la

amplitud del sistema resonador será mínima. Similarmente, mientras más diferentes sean las

Diseño y Manufactura Integral


frecuencias entre el generador y el resonador, mayor será la cantidad de energía para crear

determinadas amplitudes de oscilación. En condición de resonancia, una fuerza de magnitud

pequeña aplicada por el emisor puede lograr grandes amplitudes de oscilación en el sistema

resonador, creando con ello perturbaciones marcadas en el sistema resonador.

Este fenómeno físico se puede explicar con la ecuación (2.4) donde la amplitud A está en

función de la fuerza externa F0, la masa m del sistema total así como su frecuencia natural W0

y la frecuencia del emisor W2. Si la frecuencia del emisor iguala la frecuencia natural del

sistema, ocasionara que la amplitud A tienda a infinito provocando vibraciones de altas

amplitudes que afectan todo el sistema mecánico entrando en resonancia. Se busca evitar esta

condición separando las frecuencias del emisor de la frecuencia natural del sistema.

F 0(N )
A= (2.4)
m(kg)(W 0( RPM ) − W 2( RPM ))

En un sistema de husillo mecánico girando a diferentes revoluciones por minuto, la

frecuencia natural está determinada por la rigidez del sistema, esto es a mayor rigidez, más

alta es la frecuencia natural, por lo tanto, la frecuencia del emisor (el motor) deberá ser de

mayor magnitud para excitar al sistema y ponerlo en estado de resonancia. Esta es la

principal limitante de la máxima velocidad a la que podrá moverse linealmente un eje del

Router CNC. Se busca que el sistema de husillos sea lo suficientemente rígido para que el

motor pueda hacerlo girar a altas frecuencias (RPM) sin entrar en estado de resonancia.

La velocidad máxima a la que puede girar un husillo en una maquina CNC se conoce como

velocidad critica donde la velocidad rotacional del ensamble da inicio a vibraciones

armónicas. Estas son el resultado del diámetro del husillo, de la longitud del husillo que no se

Diseño y Manufactura Integral


encuentra mecánicamente soportada, del tipo de soporte de baleros y de la posición de la

tuerca en el recorrido. Las vibraciones también se pueden presentar por mala alineación del

husillo debido a una mala instalación. La ecuación (2.5) describe la velocidad crítica en

función de sus respectivas variables. La ecuación (2.6) aplica un factor de seguridad del 80%

a la velocidad crítica, lo que da como resultado la máxima velocidad de operación del eje o

husillo.

dr
nc = Cs  1.2  108 x (2.5)
I2

ns = nc  S (2.6)

Donde dr es el diámetro de raíz del husillo, I corresponde a la longitud libre no soportada

entre baleros, nc es la velocidad crítica, ns es la velocidad segura de operación, S corresponde

al factor de seguridad de 0.8 máximo y por último, Cs el cual es el factor de rigidez de

fijación.

La figura 2.10 muestra los distintos factores de fijación dependiendo del tipo de soporte que

brinda el balero. Una configuración de balero del tipo “soportado”, significa que el balero

solamente soporta cargas radiales mientras que una configuración “fija”, el balero o

combinación de baleros soportan cargas radiales y axiales, siendo esta la configuración más

rígida de todas.

La configuración que carece de rigidez es aquella donde no se encuentra presente un balero,

quedando la parte como “libre”. La figura 2.10 muestra que la configuración D es la más

rígida de todas lo que le permitirá al eje, girar a mayor rapidez; sin embargo, esa

configuración restringe el movimiento axial del husillo en ambas direcciones, por lo que la

Diseño y Manufactura Integral


configuración más recomendada es la C, ya que permite la expansión del husillo en un

extremo debido al calentamiento que sufre en operación continua. De este modo, se evitan

esfuerzos mecánicos excesivos en el ensamble de la tuerca y el husillo que pueden llevar a un

desgaste prematuro. El factor CS, es un factor de proporcionalidad de rigidez, un factor CS

igual a 2.23, simboliza una rigidez dos veces superior a la rigidez debido a la propia

frecuencia natural del husillo.

Figura 2.10 Factor de rigidez de fijación [5].

La combinación C permite altas velocidades de operación, además restringe el movimiento

axial del husillo lo que elimina las imprecisiones del sistema, permite la libre expansión

térmica en el otro extremo, que se da de manera natural debido a la operación continua,

además de que el lado fijo aísla de cargas axiales al rotor del motor, prolongando su vida

mecánica.

La Figura 2.11 muestra un bosquejo mecánico de configuración “fija”, normalmente

compuesta de dos baleros angulares o cónicos, colocados a caras contrarias para eliminar el

Diseño y Manufactura Integral


movimiento axial en ambas direcciones. Si los baleros se colocan con las caras en una misma

dirección, el arreglo se denomina Tándem, este solo restringe el movimiento axial en una

sola dirección por lo que no se considera configuración “fija”.

Balero Balero
Angular Angular

Husillo

Conexión al
motor

Figura 2.11 Configuración de balero Fija, vista seccional.

Los proveedores de husillos de bolas ofrecen curvas de velocidad de operación de sus

productos, donde muestran las velocidades recomendadas de acuerdo a las características del

ensamble del sistema mecánico. La Figura 2.12 muestra curvas de operación basadas en las

ecuaciones de velocidad crítica 2.5 y 2.6 descritas anteriormente. Para que el prototipo de

Router CNC cumpla con la especificación de alta velocidad, es necesario calcular las

velocidades críticas de operación de los tres ejes coordinados. La velocidad crítica que

resulte menor definirá la velocidad máxima posible a la que la CNC puede operar sin

problemas de vibración [6]. Para el uso de la gráfica, es necesario seleccionar la

configuración de montaje del husillo, distancia longitudinal entre baleros de montaje y el

diámetro del husillo; por ejemplo, para un husillo con configuración fija en un extremo y

libre en el otro, a una distancia de 120 pulgadas entre baleros y un diámetro de husillo de 32

Diseño y Manufactura Integral


milímetros, se tiene una velocidad de operación segura aproximada de 110 revoluciones por

minuto.

Figura 2.12 Tabla de velocidades de operación seguras [6].

Diseño y Manufactura Integral


2.4 Motores a pasos y servomotores

Los motores pueden ser de distintos tamaños, tipos y formas; sin embargo, para aplicaciones

de movimiento controlado se pueden dividir en dos categorías: motores a pasos o servo

motores. Las prestaciones que cada tipo ofrece son distintas así como sus ventajas y

desventajas. La Figura 2.13 muestra un motor a pasos y un servomotor, la diferencia básica

tradicional radica en la forma de controlar cada uno. Un motor a pasos típicamente tiene de

50 a 100 polos sin escobillas mientras que un servomotor solo tiene de 4 a 12 polos. Un polo

es un área del motor, donde un polo magnético norte y uno sur son, generados por un

magneto permanente o por el paso de corriente a través de la bobina del motor. Un motor a

pasos no requiere encoder (sensor de movimiento angular) debido a que se puede mover

exactamente entre su gran cantidad de polos, mientras que los servomotores al tener pocos

polos, requieren de un encoder para mantener su posición. Los motores a pasos se mueven

incrementalmente mientras que los servomotores, al ser de lazo cerrado, leen la diferencia

entre la lectura del encoder y la posición comandada y ajustan la corriente requerida para

moverse [26].

Motor a pasos Servomotor

Figura 2.13 Motor a pasos y servomotor.

Diseño y Manufactura Integral


2.4.1 Motores a pasos

Los motores a pasos son menos costosos y más fáciles de utilizar que el servomotor del

mismo tamaño. Son llamados motores a pasos porque se mueven en pasos discretos. Para

comandar este tipo de motores se requiere de un controlador, el cual mueve el motor al

proveer pulsos digitales con una señal de dirección y de pasos. El controlador interpreta esta

señal y comanda el motor para comenzar el movimiento angular. Los motores a pasos

funcionan generalmente en lazo abierto, no tienen retroalimentación de un encoder. Este tipo

de motor es bueno para aplicaciones de bajo costo. En general un motor a pasos tendrá un

alto torque a bajas velocidades pero bajo torque a altas velocidades; esto se debe a su

funcionamiento interno.

A continuación se indican las ventajas de los motores a pasos comparados con los

servomotores [27]:

• Bajo costo.

• Pueden trabajar a lazo abierto, no requieren retroalimentación de posición.

• Excelente torque a bajas velocidades.

• Bajo mantenimiento.

• Robustos en cualquier ambiente de trabajo.

• Excelentes para posicionamiento controlado.

• No requieren sintonización inicial.

Diseño y Manufactura Integral


Desventajas de los motores a pasos comparados con los servomotores:

• Bajo rendimiento a bajas velocidades, a menos que se usen controladores más

avanzados con señales de micro pulsos.

• Consumen corriente máximo aun cuando no están realizando un trabajo.

• Son ruidosos.

• Sus tamaños son limitados.

• El torque empieza a disminuir con el incremento de la velocidad.

• Se requiere de un motor a pasos muy grande para obtener alto torque a altas

velocidades.

• El motor puede perder su posición si se encuentra con una alta restricción

mecánica, debido a que su control es de lazo abierto, si el motor pierde su

posición, es imposible compensar el error.

2.4.2 Servomotores

La principal característica de los servomotores es que operan en lazo cerrado y requieren

retro alimentación, generalmente el sensor que utilizan es un encoder colocado en la flecha

del rotor. El lazo cerrado de los servomotores los ayuda a obtener la posición o velocidad

deseada. Existen muchos tipos de lazo cerrado, generalmente el más usado por este tipo de

motores es el PID (proporcional, integral derivada). Cuando se usa un control de lazo cerrado

como el PID, es necesario poner a punto o sintonizar la respuesta del PID para lograr que el

motor se comporte de la manera deseada. Poner a punto el motor puede ser una tarea de alta

dificultad y un proceso tedioso, pero también muy ventajoso ya que permite al usuario tener

un mejor control sobre el motor. Como los servomotores tienen un control cerrado que

Diseño y Manufactura Integral


verifican continuamente la posición en la que se encuentra, generalmente son más confiables

que los motores a pasos, mientras que el motor a pasos puede perder su posición por

cualquier razón ya que no existe lazo cerrado para compensar en el movimiento. El lazo

cerrado de un servomotor está constantemente verificando su posición y hace los ajustes de

corriente necesarios.

En general los servomotores se mueven con mayor suavidad que los motores a pasos, además

su torque es constante en todo el rango de operación de velocidad, haciéndolos ideales para

operaciones de alto torque a altas velocidades. A continuación se muestran las ventajas y

desventajas de los servomotores comparados con motores a pasos [27]:

• Alto torque.

• Alto torque con respecto a relación de inercia.

• Altas velocidades.

• Trabajan bien para control de velocidad.

• Disponible en todos los tamaños.

• No son ruidosos.

Desventajas de servomotores comparados con motores a pasos:

• Más caros que los motores a pasos.

• No pueden trabajar a lazo abierto.

• Requiere sintonización y puesta a punto del control PID a lazo cerrado.

• Mayor mantenimiento en servomotores de escobillas.

Diseño y Manufactura Integral


2.4.3 Criterios de selección de motores

Algunos de los conceptos erróneos en los incurren los ingenieros al momento de la selección

de un motor para una aplicación de posicionamiento controlado, es basar todos los criterios

de selección en la demanda de caballos de fuerza o requerimientos de torque.

Hay muchos factores secundarios en la selección del motor, tales como costo, resolución del

encoder si aplica, requerimientos de poder y espacios de aplicación. Los factores críticos para

la correcta selección se pueden reducir a 4 principales en orden de importancia de mayor a

menor: relación de inercia, curva torque-velocidad, máximo torque a máxima velocidad y

torque promedio RMS a velocidad de operación [28]. Entender estos factores es vital para

seleccionar el motor correcto para cada tipo de aplicación.

2.4.3.1 Relación de inercia.

Las leyes de Newton nos enseñan que F (fuerza) = M (masa) x A (aceleración) o en términos

rotaciones que aplican a todo tipo de motor: T (torque) = J (inercia) x A (aceleración). Esta

ley muestra que entre menor inercia tenga un sistema, menor será el torque requerido para

alcanzar la aceleración requerida. Debido a esto, es una enorme ventaja reducir la inercia

para maximizar la aceleración de cualquier aplicación.

El momento de inercia, indica la dificultad de cambiar la velocidad de rotación de un objeto.

El momento total de inercia de un sistema con motores se puede dividir en 2 partes: inercia

del motor (JM.) e inercia de carga o del sistema (JL).

La máxima transferencia de poder ocurrirá en un sistema mecánico si la inercia del sistema JL

iguala la inercia del motor JM. Por lo tanto, para un motor en específico si la inercia del

Diseño y Manufactura Integral


sistema iguala a la inercia del motor sin importar la ineficiencia de la reducción mecánica

entre el sistema y el motor, la transferencia de poder será optimizada al máximo al mismo

tiempo que la aceleración de la carga de trabajo será la máxima.

La inercia del motor JM es indicada por el fabricante del motor, mientras que la inercia del

sistema JL consiste en la suma de las inercias de varios componentes. Cada componente

contribuye a la inercia total del sistema, la cual es determinada por ecuaciones propias de

cada componente actuando en el mecanismo de transmisión de potencia. La relación que

existe entre la inercia del motor y la inercia del sistema es llamada relación de inercia (NJ).

Comúnmente existen relaciones de inercia 5:1 para muchas aplicaciones; sin embargo, si la

relación de inercia se reduce, el rendimiento empieza a subir, con relaciones tan bajas como

2:1, 1:1 o incluso menores. Cuando se tienen relaciones de inercia grandes, mayores a 10:1, y

se requiere aumentar el rendimiento mecánico del sistema, se requiere cambiar a un motor

con mayor inercia, normalmente motores más grandes, costosos y de mayor consumo de

energía. Otra mejor alternativa es colocar una transmisión mecánica entre el motor y la carga

del sistema, ya que la relación de reducción, disminuye JL al cuadrado de la reducción.

La figura 2.14 muestra un esquema de conexión del motor hacia la carga de trabajo mediante

el uso de un husillo de bolas y una transmisión mecánica de poleas de bandas, se muestran

las variables que intervienen en el esquema mecánico básico de cualquier equipo CNC.

Diseño y Manufactura Integral


P
Poleas M Jc

Mb

R Husillo de bolas
n
MR

Mr
r
Jm

Figura 2.14 Esquema mecánico de Router CNC.

Variables involucradas en el mecanismo de la Figura 2.14:


R = Radio de polea de husillo de Rb = Radio de husillo de bolas (m).
bolas (m).
P = paso de rosca de husillo (m).
r = Radio de polea de motor (m).
JR = Inercia de polea de husillo
n = Reducción de transmisión
(Kg-m2).
mecánica.
M = Masa de carga (Kg). Jm = Inercia del motor.

Mb= Masa de husillo de bolas. Jb = Inercia de husillo de bolas.


(Kg).
Jc = Inercia de la masa cargada por
MR = Masa de polea de husillo de el husillo de bolas.
bolas (Kg).
Nj = Relación de inercia.
Mr = Masa de polea de motor (Kg).

La ecuación (2.7) muestra el momento de inercia para la polea colocada en el husillo de

bolas.

Diseño y Manufactura Integral


M R  R2
JR = (2.7)
2

La ecuación (2.8) muestra el momento de inercia para la polea colocada en la flecha del

motor.

M r  r2
Jr = (2.8)
2

La ecuación (2.9) muestra el momento de inercia del husillo de bolas.

M b  Rb 2
Jb = (2.9)
2

La inercia que causa la masa en movimiento es dependiente del tipo de mecanismo que la

mueve. Debido a que el mecanismo de movimiento lineal en este caso en particular es un

husillo de bolas, la inercia está en función de las características mecánicas del propio husillo,

tales como su masa y el paso de rosca. La ecuación (2.10) muestra el momento de inercia de

la masa debido al movimiento lineal ejercido por el husillo.

p 2
Jc = M  ( ) (2.10)
2

La inercia total del sistema está dada por la ecuación (2.11), aquí se muestra la suma la

inercia de cada componente involucrado en el mecanismo y esta sumatoria se ve afectada por

el cuadrado de la reducción mecánica.

(J R + J b + J c )
JL = Jr + (2.11)
n2

Diseño y Manufactura Integral


Si una reducción mecánica no se utiliza, entonces n=1, JR = Jr = 0, por lo tanto la ecuación

(2.11) se reduce a la ecuación (2.12).

J L = Jb + Jc (2.12)

La relación de inercia final del entre el sistema y el motor está dada por la ecuación (2.13).

JL
NJ = (2.13)
JM

Los motores a pasos al ser motores de lazo abierto, requieren de una relación de inercia

menor a 10:1, ya que esto ayudará a que no pierdan su posición a altas aceleraciones y

beneficiara en el rendimiento y confiabilidad de posicionamiento de todo el sistema. En el

caso de servomotores al ser de lazo cerrado, aplican las mismas condiciones de rendimiento y

confiabilidad; sin embargo, agregan un requerimiento más, algunos controladores, los más

complejos en funcionamiento sintonizan automáticamente el controlador PID a diferentes

relaciones de inercia dentro de rangos determinados, generalmente menor de 10:1, sin

embargo, una vez sintonizados, son susceptibles a cambios drásticos en la inercia del sistema,

por lo que para tener un posicionamiento confiable, es necesario, sintonizar y poner a punto

los servomotores realizando un buen cálculo de los valores de inercia del sistema. Por

ejemplo: Si la inercia del sistema cambia, se aumenta la relación de transmisión mecánica

n=3, o se elimina peso en algún eje de movimiento del equipo CNC, será necesario volver a

realizar los cálculos de inercia y poner a punto los servomotores nuevamente.

Diseño y Manufactura Integral


2.4.3.2 Curva torque-velocidad.

Una vez que el motor cumple con el criterio de inercia lo siguiente es encontrar el motor más

pequeño de costo efectivo que tenga la habilidad de producir la velocidad y torque requerido

para la aplicación. Los proveedores de motores de posicionamiento describen estas

características utilizando las curvas de torque-velocidad, cada curva es característica e

individual por cada motor, véase la figura 2.15.

Las curvas muestran varios puntos de interés, la más importante es la capacidad de producir

torque dependiendo el rango de velocidad. Solo está limitada por la cantidad de calor que

pueda generar el motor, poniéndolo en condiciones críticas de funcionamiento.

La Figura 2.15 muestra un fragmento de catálogo del fabricante, la curva típica de torque-

velocidad de un motor a pasos [7], en esta se puede observar que el motor tiene su torque

máximo cuando está en reposo debido a que la corriente fluye constantemente por sus

bobinas y como, el torque disminuye conforme el motor aumenta de velocidad. Las curvas

muestran que al agregar una transmisión mecánica al motor, el torque en reposo aumenta

considerablemente, sin embargo, la velocidad de trabajo a la que pierden todo el torque es

mucho menor. Al utilizar un motor de este tipo se debe tomar en cuenta el rango de la

velocidad, en la que el equipo CNC realizará su trabajo para que exista suficiente torque a la

velocidad de operación promedio del sistema. La Figura 2.15 muestra como el torque

disminuye con forme aumenta la velocidad de operación de los motores a pasas, para un

motor PK296B1A-SG3.6 operando a 100 rpm, el torque disminuye a la mitad de su

especificación, cayendo de 20 lb-in a un valor aproximado de 10 lb-in.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 2.15 Curva Torque-velocidad de motor a pasos [7].

La Figura 2.16 muestra un fragmento de catálogo del fabricante, la curva típica de torque-

velocidad de un servomotor [29], en esta se puede observar que el motor tiene dos zonas de

operación, la zona de operación continua y la zona de operación intermitente. En la zona de

operación continua se puede observar que el torque permanece constante en un rango de 0 a

3000 RPM, a partir de esta magnitud el torque comienza a disminuir gradualmente hasta un

mínimo de 0 N-m a 5000 RPM. En la zona operación intermitente el servomotor puede

alcanzar el triple de torque demandado por la aplicación por cortos periodos de tiempo. Esto

le da la flexibilidad al servomotor de aumentar su capacidad. Al utilizar un motor de este

tipo se debe tomar en cuenta en el rango de velocidad del equipo CNC para realizar su

trabajo. El torque promedio RMS debe de caer en la zona continua, de lo contrario el

servomotor se sobrecalentara o se detendrá por alarma de calentamiento.

Diseño y Manufactura Integral


Velocidad Delimitación de zonas.
de

Motor

RPM

A: Zona de torque continúo.

B: Zona de torque intermitente.

Figura 2.16 Curva Torque-velocidad de servomotor.

2.4.3.3 Torque máximo.

Mientras que las capacidades del motor son descritas con las curvas de torque-velocidad, los

requerimientos específicos son mejor ilustrados utilizando el perfil de velocidad y perfil de

torque de la aplicación.

La Figura 2.17 muestra estos perfiles característicos en todo sistema de posicionamiento. El

perfil de velocidad es una representación gráfica de la velocidad contra el tiempo,

describiendo una forma trapezoidal y el perfil de torque muestra el torque requerido al motor

por la máquina, siguiendo el perfil de velocidad en el mismo instante de tiempo [28].

Diseño y Manufactura Integral


RPM

Tiempo
Tiempo de Aceleración (s)

Torque

Tiempo

Ciclo completo

TA: Torque de aceleración y desaceleración (N-m).

TL: Torque transmitido al motor a velocidad de trabajo (N-m).

T1: Máximo Torque (N-m).

tA: Tiempo de aceleración (s).

Figura 2.17 Perfil de velocidad y torque.

De acuerdo a la figura anterior 2.17, se obtiene la ecuación (2.14) de torque máximo. El

torque es máximo al inicio del perfil trapezoidal ya que necesita sobrepasar la fricción inicial

para dar inicio al movimiento, además debe de acelerar la masa a partir del estado de reposo

Diseño y Manufactura Integral


en el que se encuentra inicialmente. En este punto se aplica el mayor torque y es llamado

torque máximo T1.

T1 = TA + TL (2.14)

Donde TA equivale al torque por aceleración y desaceleración. La ecuación (2.15) describe el

torque por aceleración.

2 N  JL 
TA = +
60ta   
J M (2.15)

La Figura 2.18 muestra un bosquejo y las variables involucradas en el cálculo del torque

debido a la aceleración TA.

Diseño y Manufactura Integral


JL

Velocidad Eficiencia

N
JM

Tiempo

Aceleración (s)
TA: Torque de aceleración y desaceleración (N-m).

N: Velocidad rotacional (r/min).

JL: Inercia del sistema (kg-m2).

JM: Inercia del motor (kg-m2).

tA: Tiempo de aceleración (s).

: Eficiencia de transmisión.

Figura 2.18 Torque por aceleración.

El torque transmitido al motor a velocidad de trabajo esta descrito por la ecuación (2.16), la

cual explica que una vez que la velocidad de operación se alcanza, se requiere aplicar un

torque mínimo para sobrepasar la fricción y mantener el sistema en velocidad constante de

trabajo.

G
TL = TW  (2.16)

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 2.19 muestra un bosquejo y las variables involucradas en el cálculo del torque

transmitido al motor a velocidad de trabajo TL.

TW
Z2

G=Z1/Z2 Eficiencia

Z1
TL
Z2: Dientes de polea en el lado de la carga.

Z1: Dientes de polea en el lado del motor.

G: Relación de transmisión.

: Eficiencia de transmisión.

TL: Torque transmitido al motor a velocidad de trabajo (N-m).

Tw: Torque de carga debido a la fricción (N-m).

Figura 2.19 Torque transmitido al motor a velocidad de trabajo.

La figura anterior también muestra como el torque transmitido al motor a velocidad de

trabajo TL, está en función del torque de carga debido a la fricción Tw. Este torque Tw es

dependiente del tipo de transmisión mecánica para la conversión de movimiento angular a

lineal.

La ecuación (2.17) solo aplica a husillos de bola, para otro tipo de mecanismo se requiere

consultar la ecuación de torque por fricción indicada de acuerdo a la aplicación mecánica.

Tw = 0.177    W  16 (2.17)

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 2.20 muestra un bosquejo y las variables involucradas en el cálculo del torque

debido a la fracción de la carga Tw. para un husillo de bolas. Esta ecuación está en función de

las características mecánicas del propio husillo.

P
TW

W: Masa de carga (libras).

P: Paso de husillo (pulgadas).

Tw: Torque de carga debido a la fricción (onzas-pulgada).

Figura 2.20 Torque de carga debido a la fricción.

Para desacelerar la carga, se requiere un torque en sentido contrario, este torque no es tan alto

como el torque de aceleración, ya que en esta situación, la misma fricción ayuda a

desacelerar la carga.

En el caso de los motores a pasos, hay que asegurarse que a velocidad de trabajo, aún exista

torque suficiente para acelerar y desacelerar la carga. Para el caso de los servomotores, el

torque máximo debe de localizarse idealmente en la zona intermitente, también puede

localizarse en la zona continua pero esto es indicación de que el servomotor es demasiado

grande para la aplicación, ya que no entrará en la zona de operación intermitente en

condiciones normales de operación y carga.

Diseño y Manufactura Integral


2.4.3.4 Torque promedio Trms.

El último factor para la selección correcta de un motor es el torque promedio de operación

Trms, se explica como el torque promedio en un ciclo de operación o torque en estado

equilibrado de velocidad de operación. La Figura 2.21 muestra con una línea verde el torque

promedio o Trms.

RPM

Tiempo
Tiempo de Aceleración (s)

Torque

Trms

Tiempo

Ciclo completo

Figura 2.21 Torque promedio Trms.

Diseño y Manufactura Integral


La ecuación 2.18 describe el torque promedio que está en función de los torques previamente

calculadas y los tiempos de aplicación de cada torque.

T12  t1  +T2 2  t2 + T32  t3


Trms = (2.18)
t1 + t2 + t3 + t4

Donde T2, T3 y t1 equivalen a lo indicado en la ecuación (2.19):

T2 = TL
T3 = TL − TA (2.19)
t1 = t A

Es importante que el torque RMS este dentro de la curva de operación de los motores a paso

y dentro de la zona de torque continúo para los servomotores.

2.5 Integración del control eléctrico

El controlador eléctrico de un equipo CNC es el encargado de coordinar el movimiento de

los ejes de trabajo, interpretar el código G, y transformarlo a señales eléctricas que

posteriormente producirán un movimiento rotacional que será transformado en movimiento

lineal por medio de una trasmisión mecánica. El control eléctrico de un CNC está compuesto

por dos partes básicas: controlador a nivel software y controlador a nivel hardware, ambos

trabajan en conjunto para lograr el movimiento mecánico del equipo.

Diseño y Manufactura Integral


2.5.1 Controlador a nivel Software

El controlador a nivel Software, está formado por programas de código libre para plataforma

Arduino o software con licencia de uso industrial para plataforma PC como Mach3 [21]. Es

el encargado de ser la interfaz humana entre el equipo CNC y el operador, interpreta el

código G y lo trasforma en señales eléctricas para comandar el controlador a nivel Hardware.

Algunos controladores más avanzados como Mach3, realizan la función de generar los pulsos

eléctricos, eliminando así la carga de trabajo al controlador por Hardware, reduciendo el

costo de los componentes eléctricos en el gabinete de control eléctrico.

2.5.2 Controlador a nivel Hardware

El controlador a nivel Hardware, está ubicado en el gabinete de control eléctrico, compuesto

principalmente por fuentes de poder, tablillas eléctricas, controladores de motores, generador

de pulsos, además de diversos dispositivos eléctricos o electromecánicos, que forman el

circuito básico de potencia y de control, tales como fusibles, desconectado res eléctricos,

paros de emergencia, sensores, botones. Su función principal es la de interpretar las señales

de entrada del hardware (sensores, encoders, paros de emergencia), y recibir la información

del controlador por software para generar los pulsos eléctricos y comandar los controladores

de los motores del equipo CNC. Existen varias marcas de calidad y bajo costo en el mercado

como lo es DMM Technology [29] para equipos a base de servo motores y Geckodrive [26],

para equipos a base de motores a pasos.

Diseño y Manufactura Integral


2.6 Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece el costo

incurrido al realizar un producto y la forma como fue generado, para cada una de las

actividades en las que se desarrolla el proceso productivo. Los costos representan

erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los

bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtendrá sus

ingresos. Desde el punto de vista que se mire, los costos pueden ser clasificados de diferentes

formas, cada una de las cuales da origen a una técnica de costeo [30]. A continuación se

indica una de las clasificaciones más importantes, aclarando de antemano que no es la única,

pero sí de las más importantes.

2.6.1 Costo de producción

Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto

final y se subdivide en:

• Materia Prima:

Es todo el material que hace parte integrante del producto terminado y se

puede identificar de manera clara dentro del mismo. La materia prima se

divide en dos grupos a saber: Material directo: Es aquella parte del material

que se puede identificar cuantitativamente dentro del producto terminado y

cuyo importe es considerable. Material indirecto: Es aquel material que no se

identifica cuantitativamente dentro del producto o aquel que identificándose,

no presenta un importe considerable.

Diseño y Manufactura Integral


• Mano de obra:

Es la remuneración en dinero o en especie que se da al personal que labora en

la planta productora. Se divide en dos grupos a saber: mano de obra directa y,

mano de obra indirecta. Mano obra directa: Es la remuneración que se ofrece

en dinero o en especie al personal que efectivamente ejerce un esfuerzo físico

dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto final. Mano

obra indirecta: Es la remuneración del personal que laborando en la planta

productora, no interviene directamente dentro de la transformación de la

materia 3 prima en un producto final.

• Costos indirectos de fabricación:

Costos indirectos de fabricación también denominados carga fabril, gastos

generales de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos costos que

intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto

final y son distintos al material directo y mano de obra directa.

Diseño y Manufactura Integral


3. Metodología

Para el desarrollo del proyecto se hizo uso de la metodología de diseño de producto [31].

Esta metodología consiste en todas las actividades secuenciales requeridas y necesarias para

desarrollar, manufacturar y vender un producto. Una parte importante del desarrollo del

producto es el proceso de diseño de ingeniería, que consiste en actividades secuenciales o

paralelas, que concluyen con el primer prototipo, considerado el primer producto completo

en un proceso de producción.

En la Figura 3.1, se hace un despliegue sintetizado de esta metodología, en la cual se indica

el proceso secuencial. En la Figura 3.2 se tiene el diagrama de flujo aplicado, basado en el

esquema de proceso de desarrollo de un producto.

Diseño Diseño
Necesidad Especificaciones Producción Mercadeo
conceptual detallado

Prototipo de CNC

Figura 3.1 Esquema de proceso de desarrollo de un producto.

Diseño y Manufactura Integral


Productos similares en el
mercado

Realizar matriz de análisis Necesidades

Objetivos principales del


prototipo

Realizar matriz de métricos

Especificaciones
Especificaciones, valores óptimos
y mínimos

Diseñar conceptos en CAD

Diseño Conceptual
Evaluar conceptos con matriz
de Pugh

No
¿El concepto obtuvo Se rechaza
mayor puntaje? concepto

Si

Concepto para diseño detallado Diseño Detallado

Diseño y Manufactura Integral


A

Diseñar prototipo preliminar en


CAD

Diseño de
módulos A, B, C,…N módulos
Diseño
detallado

Evaluar módulos, inercias, CAE

¿Cumplen con las No


Rediseñar
especificaciones?

Si

Fabricar de prototipo final

Producción

Prototipo funcional

Validar prototipo con Cpk y prueba


de hipótesis
Validación y
resultados
Resultados

Figura 3.2 Diagrama de flujo de metodología aplicada.

Diseño y Manufactura Integral


Siguiendo el diagrama de flujo propuesto, las etapas con las que cuenta este proyecto son las

siguientes: Reconocimiento de una necesidad, establecimiento de especificaciones, diseño

conceptual, diseño detallado, producción y mercadeo. A continuación se enlistan las etapas y

sus características más importantes.

• La primera etapa de reconocimiento de una necesidad, tiene como objetivo explorar

las necesidades de los consumidores, utilizando información externa disponible,

sintetizarla y obtener conclusiones de lo que el cliente final necesita. Una de las

herramientas específicas para la síntesis de la información es la matriz de análisis, la

cual sirve para mostrar que características son predominantes en una serie de

elementos a comparar.

• En la segunda etapa de establecimiento de especificaciones, se interpretan las

necesidades previamente encontradas y se transforman en especificaciones que debe

tener el prototipo final. La matriz de métricos es la herramienta comparativa entre las

distintas especificaciones en un rango de modelos establecidos.

• En la tercera etapa de diseño conceptual, se genera una lluvia de ideas de los distintos

conceptos que pueden cumplir con las especificaciones sin entrar en un análisis a

fondo. Para la selección del mejor prototipo se usan herramientas como tablas de

Pugh, donde el concepto más aceptable según el factor de pesos establecido, entra a la

siguiente etapa para un desarrollo y análisis más profundo.

• La cuarta etapa de diseño detallado consiste en profundizar en el desarrollo y análisis

del diseño del prototipo, apoyando en el uso de herramientas de CAD y CAE. Las

especificaciones se refinan para obtener un prototipo mejorado.

Diseño y Manufactura Integral


• En la quinta etapa llamada producción, se realiza la fabricación del prototipo final,

utilizando las herramientas adecuadas para su manufactura, planos de diseño,

materiales, y acabados del material. Cuando la fabricación solo abarca un prototipo, y

no la fabricación en serie, solo es necesaria la realización de planos de taller, dejando

para una etapa posterior inmediata los planos de diseño, para la manufactura en serie

En la sexta y última etapa llamada mercadeo, se toma en cuenta la promoción y distribución

del prototipo utilizado. Esta última etapa queda fuera del alcance del proyecto y dentro de

sus limitaciones, por lo que en su lugar se realiza la validación y muestra de resultados. La

Figura 3.3 muestra los arboles sistémicos del “QUE” y el “COMO” respectivamente.

Fabricar Router
CNCf

Integrar
Fabricar Fabricar ejes Instalar
control
estructura XYZ Controlador
eléctrico

Seleccionar Seleccionar Conectar


Motores software de Controladores
Seleccionar controlador
material universal
modular
Seleccionar tipo Conectar fuentes
de transmisión de poder

Seleccionar Alambrado
Baleros lineales eléctrico

Diseño y Manufactura Integral


Sistema de 3 ejes
coordinados

Diseño de ejes Controlar Diseño


Diseño de
mediante código control
estructura XYZ G eléctrico

Relación de Diseñando en Diagrama


inercia 1:1 CAD y CAM eléctrico
Diseño
modular
Generador de
Maximizando
pulsos interno o
velocidad critica
externo

Mecanismo de Selección de
movimiento controladores
rotacional a
lineal
Figura 3.3 Árbol sistémico funcional y de parámetros de diseño.

3.1 Metodología de diseño de producto.

Kamrani y Salhieh proponen una metodología para el diseño de un producto, dan un estudio

detallado del proceso de diseño, los pasos esenciales para reconocer las necesidades y

explorar las oportunidades potenciales para el desarrollo de productos [32]. Esta metodología

propone un proceso dividido en seis etapas: el reconocimiento de una necesidad,

especificaciones, diseño conceptual, diseño detallado, producción y mercadotecnia.

3.1.1 Etapa 1: Reconocimiento de una necesidad

En la búsqueda del reconocimiento de una necesidad, partiremos del hecho que existen

productos en el mercado con distintas características físicas y técnicas, donde se deberá

realizar un análisis de la información ya existente, recopilándola de los diferentes equipos,

haciendo comparaciones de características entre los modelos que se encuentran en el

Diseño y Manufactura Integral


mercado, y obtener las características más importantes que prevalecen en las distintas marcas

comerciales.

3.1.1.1 Matriz de análisis

Este análisis consiste en generar una matriz donde se colocan todas las características

similares en el eje vertical y tipo de modelo en el eje horizontal, esta herramienta de análisis

de información es útil para mostrar que característica específica es importante en los

diferentes modelos. En la Figura 3.4, se muestra una matriz de análisis en la cual se puede

concluir que la característica F1, se encuentra incorporada en los modelos M1, M2 y M4,

por lo tanto, se considera la característica más importante [32].

Modelos
Característica M1 M2 M3 M4 Representación de porcentaje %
F1 x x - x 75
F2 x - - - 25
F3 - x - - 25
F4 - - x - 25
F5 - x - - 25
F6 x x - - 50
Figura 3.4 Matriz de análisis.

3.1.2 Etapa 2: Especificaciones

El siguiente paso es la obtención de las especificaciones, donde las características del equipo

son trasladadas a características medibles. Se asume que toda característica puede ser

representada únicamente por un métrico. La Figura 3.5 muestra una matriz que puede ser

usada para comparar especificaciones entre distintas marcas (M1, M2, M3…MN); cada

especificación debe de estar representada por un único métrico (Metrico1, Metrico2,

Diseño y Manufactura Integral


Metrico3…Métrico N). Esta tabla es útil para realizar comparaciones de lo que se encuentra

actualmente en el mercado.

Figura 3.5 Matriz comparativa de especificaciones.

3.1.2.1 Matriz de métricos

La Figura 3.6 muestra una tabla para el condensado de los métricos que se espera cumplir en

cualquier prototipo, basada en el análisis de la matriz de especificaciones previa. Esta matriz

sintetiza toda la información de los métricos y se asignan dos valores a cada uno: el valor

mínimo requerido, y el valor ideal u óptimo. A partir de estos valores se realizarán los

conceptos de diseño y estos deben de cumplir con el valor ideal o mínimo requerido. De esta

manera obtenemos las especificaciones con las cuales debe de cumplir un prototipo final.

Figura 3.6 Matriz de métricos.

3.1.3 Etapa 3: Diseño conceptual

Esta etapa se apoya en el uso de software para diseño mecánico CAD como SolidWorks [19].

En general, este tipo de programas asisten a ingenieros, arquitectos, y diseñadores, mediante

dibujo 2D y modelado 3D. Las herramientas de dibujo se basan en geometrías vectoriales

Diseño y Manufactura Integral


como líneas, arcos y polígonos, con los que se opera a través de una interfaz gráfica, para

después añadir superficies y solidos 3D, de esta manera es posible contar con el diseño del

prototipo modelando en tres dimensiones antes de entrar a la etapa de fabricación.

3.1.3.1 Fases de modelado en CAD

El proceso básico para el modelado en CAD consiste en 4 fases, la Figura 3.7 muestra

gráficamente cada una: la primera fase consiste en el modelado geométrico, donde el

diseñador construye el modelo 3D mediante líneas, superficies y sólidos para dar una

representación exacta en dos o tres dimensiones del modelo. En la segunda fase se analiza y

optimiza el diseño para verificar que no haya errores en el modelado, debido a dimensiones y

formas. En la tercera fase se comprueban si existen interferencias entre componentes de

ciertos mecanismos que impidan el correcto funcionamiento; es en este paso donde se pueden

corregir los posibles problemas que pueda tener un producto antes de ser producido, ya sea

en un ensamble o en el uso de la pieza. La cuarta fase consiste en la documentación y dibujo

de taller que se utilizarán para la fabricación del producto.

Diseño y Manufactura Integral


Fase 1 Fase 3

Trms

Fase 2 Fase 4

Tiempo

Ciclo completo

Figura 3.7 Fases de diseño en programas CAD.

3.1.3.2 Matriz de selección

En la etapa de diseño conceptual, se desarrollarán conceptos que serán evaluados por medio

de una matriz de selección, esta es una versión modificada de la tablas de Pugh. La Figura

3.8 muestra una tabla de Pugh, aquí se evaluarán los conceptos generados. En las columnas

de dicha matriz, se enlistarán los conceptos y en las filas los criterios de selección; cada

criterio tendrá un valor de peso, que le dará un puntaje final al concepto, el cual será

clasificado en una escala del 1 al 5, siendo el 1 el peor caso y el 5 corresponderá al caso

mejor evaluado de acuerdo al criterios de selección establecido, el resultado será el concepto

preliminar que se debe pasar a la etapa de diseño detallado

Diseño y Manufactura Integral


Figura 3.8 Tabla de Pugh.

3.1.4 Etapa 4: Diseño detallado

En el diseño detallado se aplican todos los conocimientos previamente adquiridos a través de

la bibliografía de autores, estos conocimientos se conjuntan con herramientas CAD, de

manera iterativa, además se hace uso de programas de ingeniería asistida por computadora

(CAE), como lo es SolidWorks Simulación [19]. Se utiliza el método de elemento finito para

el análisis de condiciones físicas que pueden optimizarse en la etapa de diseño detallado y

así obtener la mejor opción de acuerdo a los métricos y objetivos planteados con

anterioridad.

3.1.4.1 Método de elementos finitos

El método de elemento finito (MEF) es un método numérico para la aproximación de

soluciones de ecuaciones diferenciales parciales, utilizado en problemas de ingeniería y física

[15]. El MEF permite obtener una solución numérica aproximada sobre un cuerpo en el cual

están definidas ciertas ecuaciones diferenciales que caracterizan el comportamiento físico del

problema. Los cálculos se realizan sobre una malla de puntos llamados nodos. La generación

de la malla se realiza generalmente con programas especiales llamados generadores de malla,

Diseño y Manufactura Integral


en una etapa previa a los cálculos que de acuerdo con estas ecuaciones de adyacencia o

conectividad, se relaciona el valor de un conjunto de variables, dando lugar a un sistema de

ecuaciones lineales y generando la matriz de rigidez del sistema, donde el número de

ecuaciones de dicho sistema es proporcional al número de nodos. Típicamente en un análisis

de elementos finitos se pueden obtener los desplazamientos de los sólidos, deformaciones,

esfuerzos y frecuencias naturales del sistema por nombrar algunos ejemplos.

3.1.5 Etapa 5: Producción

Después de detallar y optimizar el diseño final para que cumpla con las especificaciones y

métricos antes propuestos, se pasará a la etapa de producción. Esta etapa comprende la

fabricación del prototipo que debe de ser totalmente funcional. Se incluyen planos de taller

necesarios para la producción del equipo y lista de materiales que deberán emplearse. Con

esta etapa, se finaliza la metodología propuesta por Kamrani y Salhieh.

3.1.6 Etapa 6: Validación.

Para la validación de los resultados, es necesario dar respuesta a la hipótesis planteada,

utilizando el método estadístico de prueba de hipótesis, donde asumiremos la hipótesis nula

como verdadera, hasta encontrar suficiente evidencia para probar lo contrario.

Además se hacen uso de herramientas estadísticas complementarias, análisis del sistema de

medición (MSA) para variables GRYR y diseño de experimentos.

Se justifica el uso de esta metodología ya que aporta maneras muy completas de abordar el

tema del diseño de un producto, propone herramientas simples y efectivas que ayudan a

seleccionar la mejor información para guiar a través del proceso de diseño, de igual manera

Diseño y Manufactura Integral


la metodología desglosa a detalle los pasos que hay que seguir, de manera clara y efectiva.

Esta metodología dará al estudiante, una pauta para futuras investigaciones y diseños de

nuevos productos.

4. Resultados

4.1 Análisis de la información


4.1.1 Aplicación de Matriz de análisis

De acuerdo con la metodología propuesta, se realizó un análisis de la información existente

en el mercado, donde se analizaron algunos modelos a la venta para el consumidor. Se utilizó

la herramienta matriz de análisis para sintetizar la información. La Figura 4.1 muestra una

comparación de las características relevantes de distintos modelos de marcas comerciales de

Routers CNC, se incluyeron tres marcas extranjeras [33] [34] [35], frente a dos nacionales

[36] [37]. Debido a que se están comparando cinco modelos distintos, el valor que representa

cada casilla marcada con una “X” representa un 20%, de esta manera se obtiene una

representación de la característica más relevante que se encuentra presente en la mayoría de

los modelos. De acuerdo a la matriz de análisis se puede concluir que tres características que

son más significativas en porcentaje para estos equipos son: Diseño de puente móvil, husillos

de precisión y alta velocidad de operación, por lo que los fabricantes y distribuidores de

routers CNC, procuran que sus productos cuenten con estas características para satisfacer las

necesidades del cliente.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.1 Matriz de análisis de modelos comerciales.

El diseño del prototipo debe de realizarse en base a nuestros objetivos generales tomando la

precisión como la más importante y debe de ser complementado con las necesidades del

cliente, obtenidas en la matriz de análisis para logran un prototipo competitivo con respecto a

los modelos actuales del mercado. El objetivo de diseñar y fabricar un prototipo de precisión

y alta velocidad concuerda con dos de tres características más relevantes obtenidas. La voz

del cliente muestra en primer lugar la preferencia de Routers CNC de Puente móvil, es decir,

la herramienta de corte se traslada a lo largo del eje X, contrario al puente fijo donde lo que

se traslada es la mesa inferior de trabajo y la herramienta de corte permanece fija. La Figura

4.2 muestra un ejemplo de puente móvil y puente fijo respectivamente. La principal ventaja

del puente móvil es su capacidad de corte, ya que permite maquinar piezas más grandes, de

mayor volumen y mayor longitud. La mayor ventaja del puente fijo es una mayor rigidez en

su estructura, al ser menor la masa que debe de estar en constante movimiento, por lo que es

menos susceptible a desgaste excesivo y vibraciones debido a efectos dinámicos del

movimiento.

Diseño y Manufactura Integral


Router de puente móvil Router de puente fijo
Figura 4.2 Comparación de puente fijo y móvil.

4.1.2 Objetivos principales del prototipo de Router CNC

Se concluye del análisis previo, los principales objetivos que debe tener el prototipo:

1. Precisión.

2. Velocidad.

3. Diseño de puente móvil.

Se buscara obtener la mejor combinación de estas características, ya que mecánicamente,

precisión y velocidad son términos inversos, es decir, el aumentar la velocidad implica

reducir en cierta manera la precisión y viceversa, por lo que se deben de hacer sacrificios en

reducir una cualidad a cambio de aumentar otra cualidad y obtener la mejor combinación de

ambas de acuerdo a la intención de diseño.

Diseño y Manufactura Integral


4.2 Diseño de Especificaciones
4.2.1 Aplicación de matriz de métricos.

Las opciones más relevantes que el consumidor busca en un equipo de Router CNC, pueden

ser representados con un único métrico, que describe de manera cuantitativa la característica

en observación, de esta manera se logra una comparación entre los distintos modelos de

acuerdo a sus especificaciones técnicas. La figura 4.3 Muestra una matriz de métricos, donde

dos de las tres características más relevantes obtenidas con la matriz de análisis, son

comparadas y medidas mediante un métrico que describe cuantitativamente la característica

en cada uno de los diferentes modelos. En esta matriz se muestran los dos métricos que

describen a la precisión y velocidad, el error absoluto y la velocidad en pulgadas por minuto

respectivamente, para cada uno de los modelos analizados. De esta matriz se puede concluir

que el fabricante del modelo 4x8-RH [37], presenta la mayor precisión de acuerdo al métrico

mostrado por el fabricante, esto también implica que su máxima velocidad de corte sea la

menor de los 5 modelos mostrados, debido a que velocidad y precisión son características

mecánicas inversas dependientes enteramente del diseño mecánico del Router CNC.

Figura 4.3 Matriz de métricos.

Diseño y Manufactura Integral


4.2.2 Selección de especificaciones

Una vez analizada la información mostrada en la matriz de métricos, contamos con lo

necesario para plasmar las especificaciones preliminares que debe tener el prototipo. La

Figura 4.4 muestra las necesidades del cliente representadas en métricos, a cada característica

se le asignaron dos valores, un valor ideal y un mínimo o máximo aceptable. Se plantean

especificaciones a partir de la segunda y tercera características que más porcentaje

obtuvieron en la matriz de análisis, debido a que están presentes en las distintas marcas y

modelos de Router CNC y conforme al modelo 4x8-RH [37], debido a que muestra una alta

precisión, que es deseable superar en el prototipo y paralelamente superar la velocidad

máxima de este modelo. Estas especificaciones se toman como base para la toma de

decisiones en posteriores etapas de diseño.

Figura 4.4 Especificaciones de prototipo.

4.3 Diseño conceptual


4.3.1 Generación de conceptos

A partir de lluvia de ideas se generaron dos conceptos de prototipo, se utilizó el programa

CAD SolidWorks [19], estos paquetes de diseño de ingeniería son ampliamente utilizados en

la industria ya que ofrecen varias ventajas como la disminución de tiempos en etapas de

Diseño y Manufactura Integral


diseño del sistema mecánico, con respecto a realizar los diseños en dibujo manual

tradicional. Estos sistemas analizan las entradas de información vectorial mediante croquis

2D y reconstruyen un modelo 3D del objeto. Algunas de las ventajas de utilizar estos

programas de diseño son las siguientes [15]:

• Mayor potencial de evaluación debido a visualización mejorada. La habilidad

de rotar el modelo en pantalla y verlo desde distintos ángulos ayuda a

identificar partes críticas en el diseño.

• Generación rápida de conceptos mediante la combinación de conceptos ya

existentes, al combinar diferentes aspectos de varios diseños se pueden

obtener variaciones rápidamente.

• Fácil documentación del prototipo, generación de archivos, planos,

animaciones y manuales.

• Los modelos CAD pueden ser evaluados utilizando herramientas avanzadas

de Ingeniería como Elementos finitos.

• Facilidad de intercambio de información, los miembros del equipo se pueden

comunicar y cooperar para mejorar el proceso de diseño del prototipo.

• El concepto seleccionado para futuro desarrollo puede ser basado en un

modelo inicial, evadiendo de esta manera trabajo duplicado. Al agregar

detalles a un concepto existente, el diseño puede ser más detallado y

desarrollado a un concepto final.

La figura 4.5 muestra el “concepto A”, algunas de las características principales de este

modelo es que cuenta con cuatro motores, uno en eje Y, un motor en eje Z y dos motores en

el eje X. La estructura es modular de perfil de aluminio extruido. Tiene dimensiones

Diseño y Manufactura Integral


aproximadas de 50 pulgadas de largo, 35 pulgadas de ancho y 55 pulgadas de alto. Muestra

una exposición de los husillos de precisión, lo que lo hace susceptible a rebabas de corte que

pueden afectar su funcionamiento.

Figura 4.5 Diseño conceptual A.

La figura 4.6 muestra el “concepto B”, algunas de las características principales de este

modelo es que cuenta con tres motores, uno por cada eje XYZ, a diferencia de los 4 motores

que tiene el concepto A. La estructura es modular de perfil de aluminio extruido, sin embargo

cuenta con menos elementos estructurales con respecto al concepto B. Tiene dimensiones

aproximadas de 50 pulgadas de largo, 35 pulgadas de ancho y 55 pulgadas de alto. Los

husillos de precisión se encuentran mejor resguardados contra las rebabas de corte ya que

fueron relocalizados.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.6 Diseño conceptual B.

4.3.2 Selección de concepto

El proceso tradicional para la selección del concepto involucra algún tipo de tabla donde se

describan las ventajas y desventajas, normalmente las tablas usadas son las tablas de Pugh y

sus derivados. La tabla Pugh muestra las fortalezas y debilidades de los diseños conceptuales

en referencia a un diseño específico, esta comparación se hace para todos los criterios de

selección, al final el concepto que tenga mayor puntuación es el elegido para el diseño

detallado [15]. Este método no toma en cuenta que algunos criterios que son más

importantes que otros, por lo que es preferible usar una versión modificada de la tabla de

Pugh donde cada criterio tenga asociado un factor de peso. La idea de este método es darle

mayor peso a criterios que sean realmente importantes para cumplir las especificaciones,

mientras se limitan los criterios que son menos relevantes [32]. La figura 4.7 muestra la tabla

de Pugh modificada, utilizada para evaluar los 2 conceptos contra el modelo de referencia de

la marca Anko CNC. A cada criterio se le dio un factor de peso, para un total de seis criterios

Diseño y Manufactura Integral


tomados en cuenta, corresponde 1/6 del factor de peso a cada uno, la suma total de los

factores es igual a 1. A cada criterio se le clasifico en un rango de 1 a 5, siendo 1 el peor de

los casos y hasta 5 el mejor. El puntaje de cada criterio se obtiene al multiplicar la

clasificación por su factor de peso correspondiente. El diseño conceptual B fue el que obtuvo

el mayor puntaje y paso a la etapa de diseño detallado.

Figura 4.7 Tabla de Pugh para selección de concepto.

4.4 Diseño detallado.

El prototipo seleccionado continúa a la etapa de diseño detallado. En esta etapa nuevamente

hacemos uso de software CAD/CAE, además de la utilización de hojas de cálculo para la

toma de decisiones, utilizando principios mecánicos básicos, con el fin de depurar el

prototipo preliminar y lograr una mejor toma de decisiones de puntos clave a través de toda

la etapa del diseño detallado del prototipo.

Diseño y Manufactura Integral


4.4.1 Balanceo de puente móvil.

Para realizar un mejor diseño del puente móvil del eje Y se requirió de apoyo del software de

diseño SolidWorks [19]. Para un buen funcionamiento dinámico del puente móvil, se

requiere que su peso este balanceado, su centro de gravedad debe encontrarse lo más cercano

a la parte central entre los dos baleros del eje X, de esta manera el puente móvil debe poder

mantenerse en posición erguida fija, por su propio peso. La figura 4.8 muestra el centro de

gravedad teórico del puente móvil, este se muestra en la parte central de ambos baleros del

eje X. Para lograr esta condición se necesitó modificar el diseño de las columnas, cambiando

su geometría para compensar la distribución de masa en el puente.

Centro de
gravedad.
Columnas de ejea6 Z

Baleros de eje X
Figura 4.8 Centro de gravedad ideal de puente móvil.

La Figura 4.9 Muestra las iteraciones por las cuales se tuvo que modificar las columnas para

lograr una distribución de masas más uniforme, se muestra la secuencia de estados por la cual

fue sometida la pieza mecánica.

Diseño y Manufactura Integral


Estado inicial Estado intermedio Estado final

Figura 4.9 Estados de diseño de columnas de puente móvil.

Para validar los resultados a partir de cada iteración, SolidWorks cuenta con herramientas de

cálculo de secciones, masas, inercias, y centros de gravedad. La Figura 4.10 muestra esta

herramienta la cual indica cómo se logró colocar el centro de gravedad a una distancia de

separación del eje central entre baleros de 0.384 pulgadas.

Figura 4.10 Centro de gravedad real de puente móvil.

Diseño y Manufactura Integral


El balanceo del puente móvil permite una mejor respuesta en la aceleración y desaceleración

de la masa. Es importante llevar un registro de la masa de los componentes durante toda la

etapa de diseño detallado, ya que al final se debe de pesar cada componente y verificar que

los datos reales concuerden con los datos teóricos mostrados en SolidWorks para mayor

certidumbre del diseño final. La Figura 4.11 muestra una báscula utilizada para este

propósito, el único requisito es que tenga un rango de medición que abarque en gran medida

las piezas diseñadas, en caso de tener un objeto demasiado grande, se requiere de otro

instrumento de medición de mayor tamaño.

Figura 4.11 Comparación de pesos teóricos y reales de piezas mecánicas.

Las Figuras 4.12, 4.13 y 4.14 muestran el desarrollo de una hoja de cálculo utilizada para

registrar los pesos teóricos de cada componente, así como los pesos reales de los mismos. Se

realizó una hoja de pesos por cada eje XYZ del Router CNC. Estas hojas de registro sirvieron

Diseño y Manufactura Integral


en etapas posteriores del diseño detallado ya que contienen el peso de cada parte mecánica

diseñada o seleccionada para este prototipo.

Figura 4.12 Peso de trabajo de motor del eje Z.

Figura 4.13 Peso de trabajo de motor del eje Y.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.14 Peso de trabajo de motor del eje X.

4.4.2 Optimización de diseño mecánico de puente móvil.

Para el diseño óptimo del puente móvil se requirió elegir el material con la geometría

adecuada que le diera la suficiente resistencia para no deformarse bajo su propio peso. La

resistencia que presenta una geometría para no sufrir deformaciones, está en función de la

resistencia del tipo del material y la forma geométrica. El segundo momento de área, también

denominado segundo momento de inercia o momento de inercia de área, es una propiedad

geométrica de la sección transversal de elementos estructurales. Físicamente el segundo

Diseño y Manufactura Integral


momento de inercia está relacionado con las tensiones y deformaciones máximas que

aparecen por flexión en un elemento estructural y, por tanto, junto con las propiedades del

material determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión.

El material seleccionado fue perfil extruido de aluminio serie 45x90. La Figura 4.15 muestra

una hoja de cálculo del proveedor de perfil extruido Rexroth [8], la cual se divide en dos

secciones: en la primera sección se colocan datos de entrada para el cálculo tales como

longitud del perfil, fuerza a la que está sometido el perfil, tipo de sección transversal y

orientación y dirección de la fuerza que actúa sobre el perfil extruido. La segunda sección

muestra los datos de salida, tales como el momento de inercia de la sección transversal

seleccionada, módulo de elasticidad, así como 3 casos distintos de deformaciones

dependiendo del montaje del perfil. De esta manera se seleccionó la sección transversal

requerida para evitar una deformación bajo su propio peso.

Se diseñó el montaje de acuerdo al cuadro 3 de la Figura 4.15 que muestra el tercer caso de

deformación de viga; el cuadro 4 da como resultado una deformación igual o cercana a 0

pulgadas; esta deformación solo es válida si se aplica la fuerza en el sentido mostrado en el

cuadro 2.

Debido a que la sección transversal seleccionada es de 45x90 milímetros, su figura

geométrica es del tipo rectangular, por lo que es menos resistente en el sentido de los 45mm,

ya que de acuerdo al cuadro 5 en la Figura 4.15, su momento de inercia en ese sentido es

23.4cm4, comparado con los 81.84 cm4 que tiene de momento de inercia en el sentido de la

longitud de 90 milímetros de largo.

Diseño y Manufactura Integral


Si en el punto 1 cambiamos el sentido de aplicación de la fuerza en la orientación Y, en el

punto 4 la deformación se incrementa a 0.001 pulgadas. Esta deformación afecta la precisión

que se desea tener en el prototipo por lo que es necesario reforzar el puente móvil en el

sentido Y de aplicación de la fuerza.

2
4
3

Figura 4.15 Hoja de cálculo para perfil de aluminio extruido [8].

Para robustecer el puente móvil se decidió utilizar dos perfiles en paralelo de la misma

sección transversal seleccionada 45x90, dando como resultado una geometría de 90x90. La

hoja de cálculo proporcionada por el proveedor, solo permite calcular deformación para un

solo perfil seleccionado, por lo fue necesario utilizar el módulo de CAE de SolidWorks para

calcular la deformación de dos elementos trabajando en conjunto.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.16 muestra la sección transversal del perfil y su reducción a un modelo más

simple para agilizar el tiempo y los recursos del sistema requerido para el cálculo de la

deformación. La modificación permite optimizar el tiempo de cálculo ya que este depende

del poder de procesamiento computacional, gracias a esta reducción en el modelo, los

resultados se aproximan considerablemente a la realidad y los cálculos convergen en un

menor tiempo.

Modelo reducido de
Sección original. Modelo reducido.
perfiles en paralelo.

Figura 4.16 Reducción de modelo para cálculos de elementos finitos.

La Figura 4.17 muestra los resultados de la deformación utilizando dos perfiles en paralelo.

En este estudio; el peso ejercido del eje Z, se utilizó como fuerza, así como el peso del propio

puente móvil. El punto 1 muestra un peso total de 46.81 libras, esta cifra se obtuvo con

anterioridad en el registro de pesos de todos los componentes mostrados en la Figura 4.13.

Las flechas en los extremos simbolizan la geometría que se encuentra fija, por lo que no

existe grado de libertad de movimiento en estos puntos; las flechas verticales a lo largo del

husillo, simbolizan la dirección de aplicación de la fuerza; el punto 2 da como resultado una

Diseño y Manufactura Integral


deformación de 0.0002 pulgadas, la cual es 5 veces menor a la mostrada por la hoja de

cálculo del proveedor, con lo que se concluye una optimización al diseño del puente móvil.

Figura 4.17 Deformación de Puente móvil con doble perfil en paralelo.

Una vez obtenida y optimizada la geometría principal, se requirió optimizar el diseño de las

columnas para evitar deformación bajo carga de trabajo, aplicando el mismo concepto del

momento de inercia de la sección transversal.

La Figura 4.18 muestra las columnas en ambos extremos, estas presentan su deformación

más crítica en la dirección en la que su momento de inercia de sección es menor, es decir en

la dirección del espesor de la placa.

Diseño y Manufactura Integral


Las columnas presentan su mayor deformación al estar sometidas a cargas de trabajo, ya que

aquí se genera una fuerza de corte que a su vez genera un momento A en el puente del eje Y.

Momento A

9 pulgadas Fuerza de
corte

Figura 4.18 Diagrama de fuerzas sobre columnas.

La carga de trabajo máxima se puede representar por la ecuación (4.1) en la cual, la fuerza de

empuje máxima ejercida por un husillo de bolas, está en función del torque del motor T, el

paso del husillo P, el número 16 es una constante de conversión de unidades de onzas a

libras y el número 0.177 es un factor que toma en cuenta la eficiencia del husillo de bolas

(normalmente superior al 90%) así como ángulo de hélice y coeficientes de arrastre [6].

T
F= (4.1)
0.177  P  16

Diseño y Manufactura Integral


Cuando el cortador colisione directamente con el material sin estar girando el cortador, se

supondrá esta fuerza máxima que estará presente, lo anterior genera un momento A máximo

debido a la distancia que existe entre la punta de acción del cortador y el eje central del perfil

de aluminio extruido.

Utilizando tentativamente un motor con un torque de 141 onzas-pulgadas y un paso de

husillo de 0.197 pulgadas, la fuerza que resulta de la ecuación (4.1) es de 505 libras de

empuje. Esta fuerza aplicada a una distancia de diseño de 9 pulgadas al eje central del perfil

de aluminio extruido genera un momento de 4,545 libras-pulgada. Con este momento de

referencia, nuevamente se hace uso de SolidWorks para verificar las deformaciones que se

obtienen en la columna.

La Figura 4.19 compara la deformación de la columna en diferentes direcciones de sus ejes

neutros, uno de los sentidos tiene mayor momento de inercia de sección por lo que presenta

una deformación “Ux” mínima equivalente a 0.0002 pulgadas, mientras que la deformación

presente en el sentido de menor momento de inercia “Uy”, presenta una deformación máxima

de 0.0077 pulgadas.

Si bien esta deformación solamente esta presenta al impactar la maquina en el material sin

estar en funcionamiento el cortador, debido a que el momento ejercido corresponde a la

fuerza teórica de máximo empuje del husillo, nos sugiere que esta es la parte que hay que

buscar optimizar en el diseño.

Diseño y Manufactura Integral


Deformación en dirección X Deformación en dirección Y

Figura 4.19 Calculo de deformación de columnas.

La Figura 4.20 muestra el efecto que se tuvo de optimizar el diseño al agregar un pieza que

sirviera de refuerzo mecánico en la dirección Y de la columna, la cual tiene menor momento

de inercia y es la dirección más propensa a sufrir deformación. Al agregar esta pieza, se

logró reducir la deformación de la columna en casi la mitad, pasó de 0.0077 pulgadas a

solamente 0.0033 pulgadas. Esta deformación solamente se verá en caso de colisión

mecánica del cortador con el material, por lo que en condiciones de trabajo normales será

mucho menor.

Diseño y Manufactura Integral


Deformación en dirección Y

Refuerzo de
columna

Figura 4.20 Disminución de deformación en columnas reforzadas.

4.4.3 Cálculo de velocidad máxima de operación.

Para encontrar la velocidad máxima o crítica, se realizó una hoja de cálculo para un rápido

análisis iterativo de la máxima velocidad a la que puede operar cada eje. Se hizo uso de las

ecuaciones (2.5) y (2.6) previamente mostradas.

La Figura 4.21 muestra la hoja de cálculo con las variables principales de entrada principales

utilizadas por la ecuación (2.5), tales como el radio de la raíz del husillo, la distancia entre

baleros y el paso de la rosca del husillo. La constante de fijación de baleros Cs tiene un valor

de 1.47, debido a que la configuración utilizada en todos los ejes XYZ se utiliza una parte

fija y la otra parte soportada (ver Figura 2.10).

Diseño y Manufactura Integral


Se seleccionaron husillos de bolas de la serie SFU1605, que tienen como características

principales: paso de rosca de 5 milímetros (0.197 pulgadas) y diámetro nominal de 16

milímetros (diámetro de raíz de 16 milímetros) [38].

La velocidad crítica es la velocidad a la que los husillos entran en estado de resonancia

mecánica, provocando altas vibraciones en todo el equipo lo que genera, serios problemas

mecánicos que afectan directamente a la precisión del equipo. De acuerdo a la ecuación (2.6),

se requiere agregar un factor de seguridad de operación al equipo para que pueda operar lejos

de las frecuencias de resonancia. Utilizamos un porcentaje de operación segura del 80% de la

velocidad crítica. Las velocidades máximas seguras de operación para cada uno de los ejes

XYZ, se muestran en la Figura 4.21 y sus unidades son RPM. En esta figura se puede

mostrar que el eje X, al ser el más largo, entra en resonancia a menor frecuencia que los

demás ejes, por lo que el eje X será la limitante de velocidad para el prototipo, por lo que la

velocidad segura es de 1,145.98 RPM aproximadamente.

Figura 4.21 Hoja de cálculo de velocidades críticas.

Para corroborar los datos de la hoja de cálculo, es recomendable medir físicamente las

frecuencias de operación, Esto requiere de instrumentación específica para la medición de

Diseño y Manufactura Integral


vibraciones. Si no se cuenta con instrumentación, otra alternativa es comparar los resultados

teóricos con análisis de elementos finitos.

La Figura 4.22 muestra el análisis de frecuencias naturales realizado en Solidworks al eje X.

Debido a que la frecuencia natural es una propiedad física que depende de la rigidez y la

masa del eje X, no es necesario aplicar fuerzas externas para realizar el análisis. La rigidez en

los husillos de bola está en función del tipo de montaje de los baleros, por lo que fue

necesario introducir en el software de análisis finito, las condiciones de montaje de cada uno

de los baleros: Una parte fija y la otra parte soportada. Para SolidWorks, la parte fija

simboliza que no hay desplazamiento radial y axial en ese soporte, y la parte soportada,

simboliza que no existe desplazamiento radial pero si axial.

Figura 4.22 Frecuencia natural de husillo de eje X.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.22 muestra que la primera frecuencia natural es de 24.85 Hercios; si esta

frecuencia se multiplica por 60 como factor de conversión a RPM, tendremos una frecuencia

natural de 1,491 RPM. Este cálculo representa una diferencia de solo 3.95% con respecto al

cálculo realizado con la ecuación (2.5), por lo que muestra que el resultado convergió

satisfactoriamente para concluir que la velocidad crítica del eje X es aproximadamente 1,491

RPM, por lo que el Router CNC no se debe operar a más del 80% de esta velocidad.

4.4.4 Cálculo de relación de inercia del sistema.

Para el cálculo de las relaciones de inercias, se requiere de una preselección de los motores

que se utilizaran. De acuerdo a las ventajas y desventajas mostradas anteriormente, en la

sección 2.4, se optó por usar servomotores, debido a sus características de alta velocidad, y

alto torque con respecto a la inercia del sistema que están moviendo. Los servomotores

seleccionados corresponden al modelo 57-DHT-04E, con un torque continuo de 141.6 onzas-

pulgada y una inercia de motor JM de 0.00005 kg-m2 [29].

Se realizó una serie de modificaciones a las hojas de cálculo de registro de pesos teóricos y

reales anteriormente mostradas en las Figuras 4.12, 4.13 y 4.14, las cuales ahora también

realizan el cálculo de la inercia de cada componente principal tales como transmisiones,

poleas de motor, poleas de husillos y husillos de bolas, de acuerdo a las ecuaciones

anteriormente mostradas que van desde la ecuación (2.7) a la (2.13).

La Figura 4.23 muestra los datos de entrada de las características de la transmisión mecánica

así como de los motores. Las Figuras 4.24, 4.25 y 4.26 muestran las hojas de cálculo para

registrar los pesos teóricos de cada componente, así como los pesos reales de los mismos;

además se agregaron columnas donde se registra la inercia de cada componente, así como la

Diseño y Manufactura Integral


relación de inercia de cada eje XYZ. Se buscó que la relación de inercia JL/JM fuera cercana a

uno o menor. Para lograr esto, fue necesario agregar una transmisión mecánica con relación

2:1, ya que la inercia del sistema se reduce al cuadrado de la reducción aplicando la ecuación

(2.11). Se tuvo como resultado una relación de inercia para el eje Z de 0.835, para el eje Y de

1.013 y para el eje X de 1.252. Estas 3 relaciones de inercia son cercanas a 1, por lo que se

obtendrá el mejor rendimiento velocidad-aceleración en el Router CNC.

Figura 4.23 Características de motores y transmisión mecánica.

Figura 4.24 Relación de inercia de eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.25 Relación de inercia de eje Y.

Figura 4.26 Relación de inercia de eje X.

Diseño y Manufactura Integral


4.4.5 cálculo de Torque máximo y torque RMS.

De acuerdo a la ecuación (2.14), el torque es máximo al inicio del perfil trapezoidal ya que

necesita sobrepasar la fricción inicial para dar inicio al movimiento, además, debe acelerar la

masa a partir del estado de reposo en el que se encuentra inicialmente. En este punto se aplica

el mayor torque y es llamado torque máximo T1.

El torque TA equivale al torque por aceleración y está representado por la ecuación (2.15). TL

es el torque transmitido al motor a velocidad de trabajo y está representado por la ecuación

(2.16).

El torque por fricción Tw esta dado particularmente para husillos de bolas en la ecuación

(2.17), considerando una eficiencia superior al 95%, y un modelo de husillo previamente

seleccionado SFU1605 [38] [6].

Para resolver el torque máximo T1 es necesario empezar a sustituir valores comenzando por

la ecuación (2.17)

Tw = 0.177    W  16 (2.17)

Dónde se tienen las variables:

• Paso de rosca P: 0.197 pulgadas.

• Peso total de trabajo W de eje X: 140 libras.

Diseño y Manufactura Integral


Sustituyendo en la ecuación (2.17) se obtiene:

onzas
Tw = 0.177  0.197( pu lg adas)  140(libras)  16( )
libra

Tw = 78.10(onzas− pu lg ada)

Al obtener Tw podemos obtener el torque transmitido al motor a velocidad de trabajo TL.

G
TL = TW  (2.16)

Dónde se tienen las variables:

• Torque por fricción Tw: 78.10 onzas-pulgada

• Eficiencia de transmisión por bandas de 95% [39]

• 22 dientes de polea de motor Z1, 44 dientes de polea de husillo Z2, por lo tanto

G=Z1/Z2, G=0.5.

Sustituyendo en la ecuación (2.16) se obtiene:

78.10(onzas− pu lg ada )  0.5


TL =
0.95

TL = 41.10(onzas − pulgada)

Para obtener el torque por aceleración es necesario fijar la velocidad máxima a la que operara

el sistema, esta se puede obtener del cálculo de velocidad crítica máxima previamente

descrita en la cual se obtuvo como resultado una velocidad máxima segura de operación de

1,145 RPM. Se requiere fijar el tiempo en el que se acelere toda la masa y alcance la máxima

aceleración en segundos. La ecuación (2.15) describe el torque de aceleración.

Diseño y Manufactura Integral


2 N  J 
TA =  JM + L 
60ta    (2.15)

Dónde se tienen las variables:

• Velocidad máxima N: 1,145 RPM.

• Tiempo de aceleración ta: 0.2 segundos.

• Inercia del sistema JL del eje X: 0.00006 kg-m2.

• Inercia del motor JM del eje X: 0.00005 kg-m2.

• Eficiencia de transmisión por bandas de 95% [39].

Sustituyendo en la ecuación (2.15) se obtiene:

2  1,145(rpm)  0.00006(kg − m2 ) 
TA = 0.00005(kg − m ) +
2

60  0.2( segundos)  0.95 


 39.37( pu lg adas)   3.59(onzas) 


TA = 0.135(newton − metro)      1(newton) 
 1(metro)   

TA = 9.54(onzas − pu lg ada)

El torque máximo T1 se encuentra dado por la ecuación (2.14)

T1 = TA + TL (2.14)

Sustituyendo los resultados de las ecuaciones (2.15) y (2.16) en la ecuación (2.14), tenemos

que el torque máximo T1 es lo siguiente:

T1 = 9.54(onzas − pu lg ada) + 41.10(onzas − pulgada)

Diseño y Manufactura Integral


 1(metro)   1(newton) 
T1 = 50.64(onzas − pu lg ada )    
 39.37( pu lg adas   3.59(onzas) 

T1 = 0.3576(newton− metro)

De acuerdo con la Figura 4.27, se muestra la curva de torque-velocidad del motor

seleccionado, el resultado del torque máximo T1 se encuentra dentro del límite de la zona de

torque continuo y es menor al torque máximo intermitente, por lo que la selección del motor

es la adecuada y no requiere de una nueva selección.

Torque
máximo T1

RPM

Torque N-M
Zona A: Torque continuo

Zona B: Torque Intermitente

Figura 4.27 Ubicación de torque máximo T1 en curva torque-velocidad.

Diseño y Manufactura Integral


Para el cálculo del torque promedio es necesario trazar un ciclo de operación completo de

aceleración y desaceleración, La Figura 4.28, muestra un ciclo completo de aceleración y

desaceleración con tiempos fijos en segundos.

Velocidad

225 in/min

RPM

Tiempo

Figura 4.28 Ciclo a velocidad máxima de trabajo.

Se debe de convertir la velocidad angular máxima de operación, a velocidad lineal. La

ecuación (4.2) permite convertir obtener la velocidad lineal.

 =P (4.2)

Dónde se tienen las variables:

• Velocidad angular máxima  : 1,145 RPM.

• Paso de husillo P: 0.197 pulgadas.

Sustituyendo en la ecuación (4.2) se obtiene:

in
 = 1,1145(RPM)  0.197(pulgadas) = 225
min

Diseño y Manufactura Integral


El torque promedio que está en función de torques calculados y tiempos de aplicación de

cada torque: t1, t2, t3 y t4 de acuerdo a la Figura 4.28 y ecuación (2.18).

T12  t1  +T2 2  t2 + T32  t3


Trms = (2.18)
t1 + t2 + t3 + t4

Donde T2, T3 y t1 equivalen a lo siguiente:

T2 = TL
T3 = TL − TA (2.19)
t1 = t A

Sustituyendo en la ecuación 2.18 se obtiene:

0.3572  0.2 + 0.2902  1.0 + 0.2222  0.2


Trms =
0.2 + 1.0 + 0.2 + 0.2

Trms = 0.273(newton − metro)

De acuerdo a la Figura 4.29, el torque promedio Trms se encuentra dentro de la zona del

torque continuo, por lo que se concluye la correcta selección del motor que cumple con los

requerimientos de la aplicación específica del prototipo de Router CNC.

Diseño y Manufactura Integral


Torque
promedio

Trms

RPM

Torque N-M
Zona A: Torque continuo

Zona B: Torque Intermitente

Figura 4.29 Ubicación de torque promedio Trms, en curva torque-velocidad.

La Figura 4.30 muestra un resumen de los diagramas característicos de cada uno de los

torques calculados previamente. El perfil de velocidad es una representación gráfica de la

velocidad contra el tiempo, describiendo una forma trapezoidal y el perfil de torque muestra

el torque requerido por la máquina al motor, siguiendo el perfil de velocidad en el mismo

instante de tiempo.

Diseño y Manufactura Integral


225 in/min

Velocidad

Tiempo

1 ciclo

0.135 N-m
Torque de

Aceleración
Tiempo

-0.135 N-m

Torque
requerido0.290 N-m
al motor Tiempo

0.357 N-m
Trms 0.273
N-m
0.290 N-m
Torque total
Tiempo

-0.222 N-m

Figura 4.30 Diagramas de tiempo-velocidad y tiempo-torque del Router CNC.

Diseño y Manufactura Integral


4.5 Producción.

Para facilitar la organización y producción del prototipo, se ideo una nomenclatura de las

partes mecánicas, un número alfanumérico único, cuya función es identificar cada pieza que

forma parte del prototipo, así como el ensamblaje principal al que pertenece.

Algunas de las ventajas obtenidas de aplicar la nomenclatura son las siguientes:

• Una mejor organización de los documentos.

• Identificación y búsqueda rápida del documento.

• Mejor control del proceso de diseño.

La Figura 4.31 muestra la identificación de las partes con el código alfanumérico, así como

los criterios tomados para nombrar archivos de parte y archivos de ensamble dentro del

software de diseño SolidWorks.

Diseño y Manufactura Integral


Nomenclatura de ensambles Principales.

XXX-A00

Número de Prototipo: Letra de ensamblaje principal:

Número consecutivo de tres Las letras fueron consecutivas con el


dígitos. Ejemplo: abecedario por cada ensamble, seguidas
de doble 00, el cual identifica un
001 ensamblaje principal. Ejemplo:

001-A00

Nomenclatura de piezas.

XXX-A01-A

Número de Prototipo: Asignación de letra de Identificación de


ensamblaje principal y Revisión de Pieza:
Número consecutivo de 3 número consecutivo de Las piezas con
dígitos. Ejemplo: parte: Todas las piezas revisión serán
001 llevan la letra del identificadas con
ensamble Principal al guion y una letra
que pertenecen, más un incremental del
número consecutivo abecedario, según
incremental sea la revisión en
comenzando por 01. curso.

Ejemplo: Ejemplo:

001-A01 001-A01-A

Figura 4.31 Criterios para la nomenclatura de archivos de diseño.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.32 muestra un ejemplo de la estructura lograda aplicando el criterio de

nombramiento de piezas descrito anteriormente así como la descripción de cada número de

parte.

001-A00 001-A01 Soporte de balero.


Eje X
001-A10 Refuerzo de columna.

001-A15 Columna.

001-B00 001-B03 Base de Rodamientos lineales.


Eje Y
001-B04 Base de husillo.

001-B05 Perfil estructural 45x45mm.

001-C00 001-C03 Soporte de transmision eje Z.


Eje Z
001-C04 Base de motor.

001-C05 Ajustador de banda eje Z.

Figura 4.32 Estructura de archivos de Router CNC.

Diseño y Manufactura Integral


En la Figura 4.33, 4.34 y 4.35 se muestran las partes principales, diseñadas y fabricadas, que

componen cada uno de los ejes coordinados XYZ, cada pieza fue nombrado de acuerdo a la

nomenclatura descrita. Las imágenes muestran los ensambles principales explosionados para

facilitar la visualización de las partes mecánicas. Todas las partes compradas llevan como

nombre, el número de parte con el que se puede conseguir comercialmente.

Figura 4.33 Identificación de partes principales del ensamble del eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.34 Identificación de partes principales del ensamble del eje Y.

Figura 4.35 Identificación de partes principales del ensamble del eje X.

Diseño y Manufactura Integral


Cada parte mecánica diseñada en SolidWorks, utiliza este número de parte, el cual se

relaciona directamente con el plano de fabricación. La Figura 4.36 muestra un plano de

fabricación de taller con el número de parte 001-A07, el cual describe que la parte no

requirió de revisiones de diseño posteriores, es el componente número 7, que pertenece al

ensamble principal A00 y forma parte del proyecto prototipo 001.

Figura 4.36 Plano de taller.

4.6 Validación.

4.6.1 Estudio Gage RYR de instrumento de medición.

Para verificar la precisión del equipo CNC se utilizó un instrumento de medición de caratula

de la marca Flower. La Figura 4.37 muestra el tipo de instrumento utilizado así como su

rango de operación de 0.040 pulgadas y resolución de 0.00005 pulgadas.

Diseño y Manufactura Integral


Especificaciones principales:

• Rango: .040″/1mm.
• Resolución: .00005″/.001mm
• Longitud de punto de contacto: 0.5″.

Figura 4.37 Instrumento de medición Fowler 54-562-777 [9].

Debido a que inicialmente desconocemos la cantidad de variación que tiene el Router CNC,

variación que proviene directamente del diseño mecánico aquí propuesto, También es posible

que gran parte de esa variación se deba al instrumento con el que se verifica el equipo.

Para descartar condiciones de exceso de variación debida al instrumento de medición, se

procedió a realizar un gage RYR. Las condiciones iniciales que se establecieron para realizar

el RYR fueron las siguientes:

• Se utilizó un gage con dimensiones conocidas, estas dimensiones se presentan en

todo el rango de desplazamiento del eje Y. De esta manera se buscó representar la

variación total del proceso al tomar una muestra en cada sección del rango de

operación.

Diseño y Manufactura Integral


• Por cada dimensión conocida, se registró el bias obtenido con el instrumento de

medición digital.

• Se identificó cada muestra o medición.

• Se esperaba una variación menor a 0.001 pulgadas, por lo que el instrumento de

medición elegido es 20 veces más preciso, ya que consta de una resolución 0.00005

pulgadas.

• El instrumento contaba con su tarjeta de calibración vigente.

• Se seleccionaron 7 muestras y 3 operadadores, de tal manera que el número de

muestras multiplicado por el número de operadores sea mayor a 15; esto en conjunto

con la selección de muestras en el rango de operación normal del proceso, permiten al

RYR poder diferenciar de la variación común de las muestras medidas, al de la

variación debido a respetibilidad y reproducibilidad del instrumento mismo.

• Todas las muestras se midieron de manera aleatoria.

Los datos se analizaron en el software de análisis estadísticos Minitab. La Figura 4.38

muestra como resultados el porcentaje de variación debido a repetibilidad del 12.27% y la

variación debida a reproducibilidad equivalente al 4.45%. La variación total del sistema de

medición es del 13.05%, el cual es marginalmente aceptable para poder continuar con los

estudios de exactitud y precisión del Router CNC.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.38 Resultados de estudios RYR.

4.6.2 Diseño de experimentos exploratorio

Al inicio de este proyecto se planteó la necesidad de proponer un diseño de Router CNC que

fuera de alto rendimiento: alta precisión y alta velocidad con excelente aceleración. En el

capítulo 4.2.2 se declaran las especificaciones que el prototipo debe de tener para poder

compararse o superar a los modelos actuales en el mercado. Se decidió utilizar como

controlador, software estándar en el mercado para disminuir tiempos y costos de desarrollo.

El software utilizado fue Mach 3 [21], al cual se identificaron los factores que fueran

accesibles de modificar vía software. Estos factores serian nuestras variables de entrada, la

Figura 4.39 muestra 3 factores ajustables en el software Mach 3, relacionados directamente

con el perfil de velocidad-tiempo: Pulsos por unidad lineal, velocidad máxima y aceleración.

Se decidió realizar un diseño de experimentos exploratorio, para verificar el efecto de estos

factores en la respuesta de salida: Exactitud y precisión.

Diseño y Manufactura Integral


Perfil de velocidad.
Factores.

Figura 4.39 Factores ajustables del perfil de velocidad.

Las condiciones iniciales que se establecieron para realizar el diseño de experimentos

exploratorio fueron las siguientes:

• Se tomaron los 3 únicos factores modificables que proporcionaba el software, estos

factores son cuantitativos.

• Se tomaron como muestras, mediciones conocidas de bloques patrón, en un rango de

0.5 pulgadas a 4 pulgadas de longitud.

• Se fijó el bias o error que existe entre la medición actual y la dimensión conocida,

como variable de respuesta cuantitativa deseable a mejorar.

• Se planteó un diseño de experimentos completo, a 3 factores y 2 niveles por factor, 2

réplicas, y 3 mediciones repetidas por replica, dando un total de 16 corridas por

experimento, 48 mediciones en total.

Diseño y Manufactura Integral


• Variables de entrada: velocidad, aceleración y pulsos por unidad lineal.

• Variable de salida: Bias o error medido.

• El valor mínimo y máximo de los factores, se fijó de acuerdo a las especificaciones de

productos similares en el mercado. Para la velocidad el mínimo fue de 50in/min. y un

máximo de 150in/min; la aceleración se fijó como mínimo de 10in/seg2 y máximo de

15 in/seg2. Aplicando la ecuación (2.3) podemos obtener los pulsos por revolución

necesarios para obtener una pulgada de desplazamiento lineal. Dónde se tienen las

variables:

Paso de husillo P: 0.197pulgadas.

Pulsos por revolución R: 500 pulsos.

Multiplicador electrónico S: 4

Relación de transmisión mecánica G: 0.5 equivalente a 2:1.

Sustituyendo en la ecuación (2.2) se obtiene:

0.19685  0.5
Ap =
500  4

Ap = 0.00004921in / pulso

1in
Pulsos por unidad lineal =
0.00004921in / pulso

Pulsos por unidad lineal = 20,320

Una pulgada lineal dividida entre la resolución obtenida Ap, resuelve la cantidad de

pulsos ideales requeridos por el motor para el movimiento, dando como resultado

Diseño y Manufactura Integral


20,320. Se fijaron como mínimos y máximos la cantidad de pulsos requeridos para

obtener un rango de error de  0.012 pulgadas, resultando esto un mínimo de 20,294

y un máximo de 20,346.

La figura 4.40 muestra el Pareto de factores principales, donde se puede observar que el

factor que causa mayor influencia en la respuesta de salida, es el factor A: pulsos por unidad

lineal.

Además se muestra que los factores B y C (velocidad y aceleración) no influyen en la

respuesta de salida, esto es indicación que los motores están respondiendo correctamente a la

inercia del sistema que deben de mover, puesto que la relación de inercia fue cercana a 1.

Figura 4.40 Grafico de Pareto de Factores principales.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.41 muestra los factores estudiados y el factor que mayor influencia tiene en la

exactitud y precisión del equipo: los pulsos por unidad lineal. El factor velocidad y

aceleración, no influyen significativamente en la respuesta. Estos resultados dieron

certidumbre del funcionamiento mecánico del equipo ya que no presenta variación debido a

cambios de aceleración y velocidad de operación. Este diseño de experimentos sirvió como

referencia para pruebas posteriores de calibración.

Figura 4.41 Media del error en función de los factores principales.

4.6.3 Representación gráfica del error de los ejes XYZ

Se procedió a la toma de mediciones en el Router CNC para verificar la precisión y graficar

el comportamiento del error a lo largo de cada uno de los ejes de movimiento lineales. Para

lograr este fin, fue necesario establecer el método de medición y utilizar herramientas de

verificación.

Diseño y Manufactura Integral


4.6.3.1 Instrumentos de verificación.

Para el caso del eje Z, como instrumento de verificación se utilizaron bloques patrón; los

bloques utilizados fueron de medidas 0.5, 1, 2, 3 y 4 pulgadas respectivamente. La Figura

4.42 muestra la fotografía de los bloques patrones utilizados para la verificación del eje Z.

Figura 4.42 Bloques patrón para calibración de eje Z.

Existen en el mercado instrumentos de verificación con altos rango de operación; sin

embargo, el costo es muy elevado, por lo tanto, para el caso de los ejes XY con más rango

de operación, se requirió diseñar y fabricar un instrumento de medición que permitiera medir

distancias más largas que las que se pueden medir con bloques patrón. Una vez fabricado

este instrumento de verificación, se mandó a laboratorio de metrología para su

dimensionamiento y obtener las medidas reales, de esta manera el instrumento obtuvo su

certificado de verificación con las medidas actuales, por lo que fue habilitado como

instrumento de verificación. La Figura 4.43 muestra el sólido 3D del instrumento de

Diseño y Manufactura Integral


verificación y el producto final actual utilizado. El diseño consta de una serie de bloques

separados cada 0.5 pulgadas. El objeto de este diseño es tener caras paralelas donde el

instrumento de medición pueda tomar como referencia y medir de un extremo a otro.

Modelado de gage en tres dimensiones.

Plano de fabricación.

Gage fabricado en Acero inoxidable

Figura 4.43 Diseño y fabricación de gage para calibración de ejes XY.

Diseño y Manufactura Integral


4.6.3.2 Método de medición.

Se realizaron una serie de pasos para la obtención de 12 mediciones a 5 estándares de

longitudes conocidas, obteniendo un total de 60 mediciones para la verificación del error en

cada eje coordenado. La Figura 4.44 muestra un esquemático de la manera de llevar a cabo

cada medición; la dirección de aproximación del instrumento de medición respecto al

estándar medido debe ser la misma en cada una de las mediciones.

Figura 4.44 Método de medición.

Diseño y Manufactura Integral


Los pasos principales llevados a cabo para la verificación de cada uno de los ejes son los

siguientes: Se coloca el instrumento de medición calibrado en cabezal de eje Z.

1. Se coloca el instrumento de verificación estándar en la posición que simplifique la

toma de las mediciones, respecto a la dirección del eje en movimiento.

2. Se alinea el instrumento de medición a una cara de referencia del estándar.

3. Se fija el instrumento de medición en posición de referencia 0.0000.

4. Se fija el Router CNC en posición de referencia 0.0000.

5. Se comanda automáticamente mediante código G el movimiento del eje coordenado

que se desea medir, a la distancia de la longitud estándar que se está midiendo.

6. Se anota el error positivo o negativo que muestra el instrumento de medición.

7. Se repite el paso 3 al paso 7 un total de 12 veces, por cada uno de los 5 estándares

medidos, para la obtención de las 60 muestras.

8. Se grafican los errores obtenidos para verificar el comportamiento que se obtiene

respecto a la longitud de medición que se incrementa.

4.6.3.3 Ajuste del Error.

Después de obtenidas las 60 mediciones de cada uno de los ejes XYZ se hizo uso del

software estadístico Minitab [40]. El software nos permite ajustar los datos utilizando

regresiones, de esta manera es posible conocer el comportamiento del error en cada eje en

específico. Las Figuras 4.45, 4.46 y 4.47 muestran el comportamiento del error en cada uno

Diseño y Manufactura Integral


de los ejes. En la Figura 4.45 se muestra el comportamiento del error Inicial a lo largo del eje

Z, con un presentando una tendencia a una curvatura cubica.

Figura 4.45 Línea de ajuste de error inicial de eje Z.

En la Figura 4.46 se muestra el comportamiento del error inicial del eje Y, el cual mostro una

tendencia lineal, debido a la línea recta mostrada a lo largo del rango de medición, por lo que

el error es directamente proporcional al aumento en el rango de medición.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.46 Línea de ajuste de error inicial de eje Y.

En la Figura 4.47 se muestra el comportamiento del error inicial del eje X, el cual

nuevamente mostro una tendencia de curvatura cubica, por lo que el error no es el mismo en

todo el rango de medición.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.47 Línea de ajuste de error inicial de eje X.

En los límites superior e inferior de la línea de regresión, se encuentran las líneas de

intervalos de confianza, las cuales explican que hay un 95% de probabilidad de que la media

del error este contenida dentro del rango de ambas líneas inferior y superior.

Se muestra también la ecuación cubica que describe el comportamiento de cada uno de los

ejes, la cual tiene la forma de:

Y = b0 + b1 X + b2 X 2 + B3 X 3 (4.3)

Donde Y es el valor de la respuesta (error), B0 corresponde a la constante de la respuesta Y,

cuando el valor del predictor (medición estándar) es igual a cero. X, X2 y X3 corresponden a

las variables de medición y los coeficientes b1 , b2 y b3 corresponden al cambio estimado en

la media de la respuesta por cada unidad de cambio del valor de los predictores; en otras

Diseño y Manufactura Integral


palabras, es el cambio que ocurre en el error, cuando X, X2 y X3 se incrementan en una

unidad.

4.6.3.3 Calibración de ejes por etapas.

Una vez graficado el comportamiento del error en cada uno de los ejes, se procedió a realizar

la calibración para maximizar la exactitud y precisión del equipo. Debido a que el error

describió curvaturas lineales y cubicas, se requirió realizar una calibración para cada tipo de

curva. Para las curvas cubicas se requirieron diferentes etapas de calibración, mientras que

para las curvas lineales solo fue necesario una sola etapa.

De acuerdo al diseño de experimentos, el factor que afecta principalmente la exactitud del

equipo es la cantidad de pulsos por unidad lineal; sin embargo, el cálculo de los pulsos por

unidad lineal es únicamente teórico de acuerdo a la ecuación (2.2), ya que existen pequeñas

variaciones en el paso del husillo, trasmisión mecánica e inclusive en la repetibilidad de giro

del motor mismo. Debido a esto, en cada etapa se requirió interpolar con la ecuación (2.2),

partiendo de la cantidad de pulsos ideal, es decir, en vez de considerar 20,320 pulsos por

cada pulgada lineal, se consideró 20,320 pulsos por cada pulgada lineal más la cantidad de

pulsos requeridos por unidad de error lineal.

Nuevamente se tomaron 12 mediciones a 5 estándares de longitudes conocidas, obteniendo

un total de 60 mediciones para la verificación del error en cada etapa de calibración.

Los tres objetivos principales en cada etapa secuencial fueron los siguientes:

Diseño y Manufactura Integral


• Obtener el máximo error, convertir la magnitud del error en su equivalente en pulsos

por unidad lineal, sumar o restar la equivalencia en pulsos a la magnitud de pulsos

ideal con el fin de :

• Disminuir la pendiente de la curva, mejorando en consecuencia la precisión.

• Centrar la curva en el origen donde el error es de magnitud cero, mejorando en

consecuencia la exactitud.

Las Figuras 4.48, 4.49 y 4.50 muestran la nueva curva de ajuste del error por cada eje ZYX

respectivamente en la primera etapa de calibración. En la Figura 4.48 se muestra la primera

etapa de calibración del eje Z, donde, debido al comportamiento de la curva cubica, se

requirió realizar el ajuste en la medición estándar de 4 pulgadas, con esto se logró colocar

ambos extremos de la curva por debajo y muy cercana a la magnitud cero del error.

Figura 4.48 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.49 se muestra la primera etapa de calibración del eje Y, donde debido a su

comportamiento lineal a lo largo de todo el rango de operación, el ajuste fue posible hacerlo

en cualquier posición de la línea recta. La curva resultante después de la calibración,

corresponde 75.5% a una curva cubica, la cual presenta un error menor en el mismo rango de

operación en comparación con la curva lineal inicial. Al lograr esto, se obtuvo una mayor

exactitud y precisión en el posicionamiento controlado del eje Y.

Figura 4.49 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje Y.

En la Figura 4.50 se muestra la primera etapa de calibración del eje X, donde nuevamente al

igual que el eje Z, debido al comportamiento de la curva cubica, se requirió realizar el ajuste

en la medición estándar de 4 pulgadas, con esto se logró colocar ambos extremos de la curva

por debajo y muy cercana a la magnitud cero del error.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.50 Línea de ajuste de error en primera etapa de calibración del eje X.

Las Figuras 4.51 y 4.52 muestran la nueva curva de ajuste del error para los ejes ZX

respectivamente, en una segunda etapa de calibración. Para el caso del eje Y, debido a que

presento una curva lineal inicial, no requirió de etapas posteriores de calibración.

La Figura 4.51 se muestra la segunda etapa de calibración del eje Z, en la cual el objetivo

principal fue la de centrar la curva cubica en el valor objetivo del error con valor de cero y de

dejar los extremos de la curva aproximados al mismo valor absoluto del error, al lograr esto

se obtuvo una mayor exactitud y precisión en el posicionamiento del eje Z.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.51 Línea de ajuste de error en segunda etapa de calibración del eje Z.

La Figura 4.52 se muestra la segunda etapa de calibración del eje X, en la cual el objetivo

principal fue la de centrar la curva cubica en el valor objetivo del error con valor de cero y de

dejar los extremos de la curva aproximados al mismo valor absoluto del error, al lograr esto

se obtuvo una mayor exactitud y precisión en el posicionamiento del eje X.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.52 Línea de ajuste de error en segunda etapa de calibración del eje X.

En cada etapa de calibración se obtuvo una mejora en la exactitud y precisión del Router

CNC. Las Figuras 4.53, 4.54 y 4.55 muestran los histogramas por etapas de calibración de

cada eje ZYX del Router CNC, en ellos se puede observar, como en cada etapa de

calibración, aumenta la exactitud debido a que la media del error se aproxima a cero,

mientras que la precisión también va en aumentado debido a una menor dispersión de los

datos.

La Figura 4.53 muestra el aumento de la exactitud y precisión del eje Z en la segunda etapa

de calibración, debido a que la media del error disminuyo de un valor inicial de 0.0009392 a

solo 0.0006892 pulgadas y la precisión o repetibilidad aumento, debido a una desviación

estándar menor, pasando de 0.002242 a 0.001090 pulgadas.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.53 Exactitud y precisión del eje Z.

La Figura 4.54 muestra el aumento de la exactitud y precisión del eje Y, inmediatamente en

la primera etapa de calibración, debido a que la media del error disminuyo de un valor inicial

absoluto de 0.008365 a solo 0.000735 pulgadas y la precisión o repetibilidad aumento,

debido a una desviación estándar menor, pasando de 0.005605 a 0.0003969 pulgadas. Debido

al comportamiento lineal inicial, su calibración fue más rápida y eficiente.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.54 Exactitud y precisión del eje Y.

La Figura 4.55 muestra el aumento de la exactitud del eje X en la segunda etapa de

calibración, debido a que la media del error disminuyo de un valor inicial absoluto de

0.0005417 a solo 0.0002392 pulgadas; la precisión o repetibilidad no aumento

significativamente, debido a que los valores de corrección se encontraron muy cercanos al

valor de pulsos por unidad lineal ideal de 20,320.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.55 Exactitud y precisión del eje X.

4.6.4 Validación de hipótesis.

El objetivo de este proyecto fue el de diseñar un Router CNC de trabajo ligero, que sea de

alto rendimiento, preciso, confiable. Diseñarlo con herramientas de ingeniería modernas

como dibujo asistido por computadora (CAD), e ingeniería asistida por computadora (CAE),

para el diseño del concepto y la toma de decisiones en la etapa del diseño mecánico.

Optimizar el prototipo final para tener su mejor precisión y exactitud.

A lo largo de este proyecto se trabajó en cumplir los objetivos particulares. Estos se llevaron

a cabo siguiendo los principios básicos mecánicos aquí expuestos, que eventualmente

propiciaron un alto grado de exactitud y precisión. La hipótesis que se requiere probar es

determinar si existe una diferencia significativa de la media de los errores absolutos medidos

Diseño y Manufactura Integral


en una corrida de calibración de ejes, con respecto al estadístico de la media del error

absoluto objetivo 1 de |.001| pulgadas.

H0: 1 = |.001| pulgadas

H1: 1 < |.001| pulgadas

Después de la calibración realizada a los ejes, se cuenta con suficientes datos para dar

respuesta a la hipótesis planteada, utilizando la prueba estadística 1-sample T. Para este

efecto se tomaran como referencia los datos obtenidos en la última etapa de calibración en

cada eje ZYX respectivamente, para su comparación con el valor objetivo. Al realizar las

pruebas de hipótesis se obtiene lo siguiente:

• Para el caso del eje Z, con un nivel de significancia de 0.05, hay suficiente evidencia

para rechazar la hipótesis nula y concluir con la hipótesis alternativa: La media del

error absoluto es significativamente menor a 0.001 pulgadas, por lo tanto, el eje Z del

Router CNC adquirió mayor exactitud al finalizar las calibraciones por etapas.

• Para el caso del eje Y, con un nivel de significancia de 0.05, hay suficiente evidencia

para rechazar la hipótesis nula y concluir con la hipótesis alternativa: La media del

error absoluto es significativamente menor a 0.001 pulgadas, por lo tanto, el eje Y

del Router CNC adquirió mayor exactitud al finalizar las calibraciones por etapas.

• Para el caso del eje X, con un nivel de significancia de 0.05, hay suficiente evidencia

para rechazar la hipótesis nula y concluir con la hipótesis alternativa: La media del

error absoluto es significativamente menor a 0.001 pulgadas, por lo tanto, el eje Y

del Router CNC adquirió mayor exactitud al finalizar las calibraciones por etapas.

Diseño y Manufactura Integral


La Figura 4.56 muestra como ejemplo los resultados de la prueba de hipótesis para el eje Z,

en la cual se concluye que la media del error es menor a 0.001 pulgadas, con un intervalo de

confianza del 90%, se puede asegurar que esta media se encuentra entre -0.00092432 y -

0.00045401 pulgadas.

SI NO

Figura 4.56 Resultados de Prueba de hipótesis 1-sample T.

Diseño y Manufactura Integral


4.6.5 Fabricación de fotografía 3D de precisión.

Se decidió diseñar y fabricar enteramente un producto en el Router CNC, una fotografía en

tres dimensiones, de esta manera se pusieron a prueba sus características principales:

velocidad, aceleración y precisión.

Un Lithofano es una pieza de material traslucido, que muestra un efecto de tres dimensiones

cuando el Lithofano es iluminado por el reverso del material. El efecto se realiza cuando la

luz atraviesa el material; las zonas de mayor contraste en el Lithofano corresponden a las

áreas que fueron maquinadas en CNC a menores profundidades, provocando que solo un

pequeño porcentaje de la luz atraviese esta área, las zonas de menor contraste corresponden a

las áreas que fueron maquinadas a mayor profundidad, provocando un mayor porcentaje de

luz que atraviesa esa zona. La diferencia entre las zonas de luz da origen a un efecto

tridimensional. Esta es una técnica muy antigua que fue usada originalmente para la

fabricación de productos de porcelana, como lámparas, decoración de ventanas y vitrales.

La Figura 4.57 muestra la fotografía seleccionada para diseñar y fabricar con la técnica de

Lithofano, se tuvo especial cuidado en seleccionar una fotografía que mostrara claros

contrastes entre el rostro de los personajes y el ambiente externo. Se seleccionó el área a

diseñar.

Diseño y Manufactura Integral


Selección de área para maquinar
el efecto en tres dimensiones

Figura 4.57 Selección de área de maquinado en fotografía.

Utilizando herramientas CAD como Aspire [41], se diseñó el área de la fotografía para crear

las zonas de contraste generando crestas (zonas de menor profundidad) y valles (zonas de

mayor profundidad). La Figura 4.58 muestra el sólido 3D generado, sus crestas y valles, listo

para la generación del código G en software de manufactura asistida por computadora.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.58 Detalle de crestas y valles en Lithofano.

El código para maquinar la fotografía se genera en Aspire, ya que este programa es una

solución completa de CAD y CAM. La técnica utilizada para el maquinado se dividió en dos

fases y se generó un solo código G con cambio de herramienta entre cada fase.

La Figura 4.59 muestra esquemáticamente la descripción técnica de la fase de desbaste y fase

de detallado, Partiendo de material de 0.250 pulgadas de espesor, en la primera fase se

removió la mayor cantidad de exceso de material y en la segunda fase se dio el detallado

final de las crestas y valles.

Diseño y Manufactura Integral


Profundidad de corte: Fase de desbaste:
Máximo 0.1 pulgadas Cortador de Bola
0.125 pulgadas

Fase de detallado:
Cortador de Bola
cónico 0.040 pulgadas

Espesor mínimo de
material: 0.040 Pulgadas

Figura 4.59 Fases de maquinada de Lithofano.

El programa CAM genera un código G de 4,874 líneas de código, donde a una velocidad de

trabajo de 150 pulgadas por minuto, se tiene un tiempo total de maquinado de 198 minutos.

La Figura 4.60 muestra el fragmento final del código G, donde se puede apreciar que hay

diferencias entre crestas y valles de hasta 0.001 pulgadas, por lo que la exactitud y precisión

obtenidas en la etapa de calibración, será sumamente importante en este trabajo para lograr el

efecto deseado.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.60 Fragmento final de código G para la fabricación de Lithofano.

El resultado de maquinar la fotografía se muestra en la Figura 4.61, el efecto se logra

colocando una fuente de luz detrás del Lithofano para que el efecto tridimensional surta

efecto.

Con este ejercicio se ha puesto a prueba el funcionamiento del Router CNC, fabricando un

producto que por su diseño y complejidad, demanda rapidez y precisión de fabricación para

obtener la calidad y efecto óptico deseado.

Diseño y Manufactura Integral


Figura 4.61 Lithofano fabricado en Router CNC.

5. Conclusiones y recomendaciones.

Con la metodología de diseño de producto secuencial propuesta, se obtiene un diseño de

Router CNC que cumple con las especificaciones y que va de acuerdo a las necesidades de

los clientes. A lo largo de este proyecto se logró hacer uso satisfactoriamente de las

herramientas CAD y CAE en el diseño del prototipo, ayudando a tomar decisiones críticas,

disminuyendo considerablemente los tiempos de diseño en comparación con los métodos

tradicionales de diseño a mano alzada y optimización a prueba y error. Se demostró que

utilizando las debidas prácticas de la ingeniería mecánica, es posible lograr altas precisiones,

además, mediante la aplicación de herramientas estadísticas, se optimizo el prototipo, para

lograr alta exactitud y precisión. Con la ayuda de herramientas CAM se logró la

demostración de las capacidades del CNC al fabricar un producto novedoso, que demuestra

Diseño y Manufactura Integral


el gran potencial de manufactura que tienen estos equipos, donde ciertamente, el único

limitante, es la imaginación del diseñador.

Se recomienda profundizar en el tema de la calibración mediante el uso de software de

desarrollo propio para el control de equipos de CNC. Este proyecto llevo a cabo una

integración de sistemas ya existentes en el mercado, por lo que tuvo limitantes al no poder

modificar los parámetros más a fondo. El tener libertad de modificación en el software abre

nuevas alternativas, ya que es posible desarrollar nuevos métodos de calibración más

efectivos.

6. Bibliografía

[1] NB Corporation, «Nippon Bearing,» 25 Septiembre 2015. [En línea]. Available:


http://www.nbcorporation.com/product/lineup/topball/topball.html. [Último acceso: 25
Septiembre 2015].

[2] R. Lipsett, «Thomson,» [En línea]. Available:


http://www.thomsonlinear.com/downloads/articles/Round_Or_Square_Rail_taen.pdf.
[Último acceso: 25 Marzo 2015].

[3] Nookindustries, «Nookindustries,» [En línea]. Available:


http://www.nookindustries.com/Content/media/NOOK-Screw-Catalog.pdf. [Último
acceso: 7 Abril 2015].

[4] Omron , «Omron Industrial Automation,» [En línea]. Available:


http://www.ia.omron.com/data_pdf/guide/14/servo_selection_tg_e_1_1_3-
13%28further_info%29.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2015].

[5] Thomsonlinear, «Thomsonlinear,» [En línea]. Available:


http://www.thomsonlinear.com/downloads/screws/Leadscrews_Ballscrews_Splines_cte
n.pdf. [Último acceso: 8 Abril 2015].

[6] Thomson, «Thomson Linear Motion,» 26 Septiembre 2015. [En línea]. Available:
http://www.thomsonlinear.com/downloads/screws/Leadscrews_Ballscrews_Splines_c

Diseño y Manufactura Integral


ten.pdf. [Último acceso: 26 Septiembre 2015].

[7] Oriental Motor, «Oriental Motor,» ORIENTAL MOTOR U.S.A. CORP, 25 Agosto
2015. [En línea]. Available: http://www.orientalmotor.com/. [Último acceso: 25 Agosto
2015].

[8] Bosch Group, «Rexroth The drive and Control Company,» Bosch Rexroth USA, 19
Octubre 2015. [En línea]. Available:
http://www.boschrexroth.com/en/us/products/product-groups/assembly-
technology/aluminum-structural-framing/index. [Último acceso: 17 Octubre 2015].

[9] Fowler High Precision, Inc, «Fowler,» Fowler High Precision, Inc, 8 Noviembre 2015.
[En línea]. Available: http://www.fowlerprecision.com/. [Último acceso: 8 Noviembre
2015].

[10] J. Floyd Kelly y P. Hood-Daniel, Build Your own CNC Machine, New York: Apress,
2009.

[11] E. Hess, The CNC Cookbook, Santa Cruz: Scitel Publications, 2009.

[12] «International Hass Automation Inc,» 22 Febrero 2015. [En línea]. Available:
http://int.haascnc.com/home.asp?intLanguageCode=1033. [Último acceso: 22 Febrero
2015].

[13] PIMA, «Procesos Industriales de Manufacturas Automatizadas,» 1 Febrero 2015. [En


línea]. Available: http://www.pima-mex.com/. [Último acceso: 10 Enero 2015].

[14] «CNC Zone,» 1 Enero 2014. [En línea]. Available: http://www.cnczone.com/. [Último
acceso: 20 Enero 2015].

[15] E. Bamberg, Principles of Rapid Machine Design Phd Thesis, Massachusetts:


Massachusetts Institute of Technology, 2002.

[16] I. Lucio Alvillar, «Participaron 40 bomberos en combate a incendio de maquiladora,»


El Diario, Juarez, 2014.

[17] M. Pelletier, «Design News,» 1 Junio 2009. [En línea]. Available:


http://www.designnews.com/document.asp?doc_id=228478. [Último acceso: 26
Febrero 2015].

[18] Armstrong Jr., Richard W.; Kollmorgen Motion Technologies,


«http://www.diequa.com/,» 1998. [En línea]. Available:

Diseño y Manufactura Integral


http://www.diequa.com/download/articles/inertia.pdf. [Último acceso: 25 Enero 20].

[19] Dassault Systems, «SolidWorks,» Dassault Systems, 1 Diciembre 1993. [En línea].
Available: http://www.solidworks.com/. [Último acceso: 26 Febrero 2015].

[20] Vectric Ltd., «Vectric Passionate Abaout CNC,» Vectric, 20 Febrero 2005. [En línea].
Available: http://www.vectric.com/. [Último acceso: 26 Febrero 2015].

[21] ArtSoft USA., « Newfangled Solutions,» 6 Noviembre 2008. [En línea]. Available:
http://www.machsupport.com/software/mach3/. [Último acceso: 25 Enero 2015].

[22] M. Mattson, CNC Programming: Principles and Applications, Oregon: Cengage


Learning, 2009.

[23] P. Smid, CNC Programming Handbook, New York: Industrial Press, Inc., 2007.

[24] G. Newby, Empirical analysis of cutting force constants in micro end milling
operations, Georgia: Georgia Institute of Technology, 2005.

[25] R. A. Lipsett, «Thomson linear motion optimized,» [En línea]. Available:


http://www.thomsonlinear.com/downloads/articles/ball_screws_and_lead_screws_the_r
eal_world_difference_taen.pdf. [Último acceso: 6 Abril 2015].

[26] Geckodrive, Inc., «Geckodrive Motor Controls,» Xpirt Design, 1 Enero 2000. [En
línea]. Available: http://www.geckodrive.com/. [Último acceso: 25 Febrero 2015].

[27] National Instruments, «National Instruments,» National Instruments Corporation, 10


Julio 2015. [En línea]. Available: http://www.ni.com/white-paper/3656/en/#toc1.
[Último acceso: 10 Julio 2015].

[28] Yaskawa Electric America, «Design News,» 15 Junio 2009. [En línea]. Available:
http://www.designnews.com/document.asp?doc_id=228478. [Último acceso: 20 Agosto
2015].

[29] DMM Technology Corp., «Dinamic Motor Motion Technology Corporation,» DMM
Technology Corp., 1 Diciembre 11 2014. [En línea]. Available: http://www.dmm-
tech.com/. [Último acceso: 22 Febrero 2015].

[30] R. A. Rojas Medina, Costos un enfoque administrativo y de gerencia, Manizales:


Universidad Nacional de Colombia, 2014.

[31] A. K. Kamrani y S. M. Salhieh, Product design for modularity, Massachusetts:

Diseño y Manufactura Integral


Springer, 2002.

[32] A. K. Kamrani y S. M. Salhieh, Product Design for Modularrity, Massachusetts:


Springer, 2002.

[33] CNC Router Parts, «CNC Router Parts,» [En línea]. Available:
http://www.cncrouterparts.com/. [Último acceso: 17 Marzo 2015].

[34] ShopBot Tools, Inc., «Shopbot,» ShopBot Tools, Inc., 2006. [En línea]. Available:
http://www.shopbottools.com/. [Último acceso: 17 Marzo 2015].

[35] ez Router, Inc. , «ez Router,» Duncan Multi-Media, 2010. [En línea]. Available:
http://www.ez-router.com/. [Último acceso: 17 Marzo 2015].

[36] Asima, «Asima,» EPCI, 2012. [En línea]. Available: http://www.asimacnc.com.mx/.


[Último acceso: 17 Marzo 2015].

[37] ANKO CNC, «ANKO CNC,» Ticsup, 2014. [En línea]. Available: http://ankocnc.mx/.
[Último acceso: 17 Marzo 2015].

[38] Automation Technology Inc, «Automation Technology Inc,» Designed By RG|Uggs


UK, 20 Octubre 2015. [En línea]. Available:
http://www.automationtechnologiesinc.com/. [Último acceso: 20 Octubre 2015].

[39] GATES, «GATES MECTROL, INC,» 06 Octubre 2006. [En línea]. Available:
http://www.gatesmectrol.com/mectrol/downloads/download_common.cfm?file=Belt_T
heory06sm.pdf&folder=brochure. [Último acceso: 24 Octubre 2015].

[40] Minitab Inc., «Minitab,» Minitab, 1 Noviembre 2015. [En línea]. Available:
http://www.minitab.com/. [Último acceso: 1 Noviembre 2015].

[41] Vectric Ltd, «Vectric Passionate Abaout CNC,» Vectric, 20 Febrero 2005. [En línea].
Available: http://www.vectric.com/. [Último acceso: 26 Febrero 2015].

[42] Vectric Ltd, «Vectric Passionate about CNC,» [En línea]. Available:
http://www.vectric.org/video/photovcarve/Machining_Lithophanes.pdf. [Último
acceso: 7 Marzo 2015].

Diseño y Manufactura Integral


HAZ CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR EL DISEÑO EN FORMATO STEP

Diseño y Manufactura Integral

DMI Asesores

DMI Asesores

Diseño y Manufactura Integral

También podría gustarte