Está en la página 1de 12

PSICOLOGIA

La psicología del griego clásico, transliterado, ‘psique’, ‘alma’, ‘actividad mental’


es, a la vez, una ciencia, disciplina académica3y profesión que trata el estudio y el
análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación
como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia
unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,8 que se corresponden
con enfoques, corrientes o escuelas, cada una de las cuales posee sus propios
sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o,
por el contrario, claras incompatibilidades;9 esta variedad da pie a múltiples
acepciones y abordajes.10 Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo
excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o
científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo
catoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se
han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.11
Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico
no es adecuado para investigar la conducta; otros, como el conductismo, lo
emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente
medidos.5 Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias
cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la
medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención
(clínica, educativa, en organizaciones, etc.).11 Por medio de sus diversos
enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la
motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el
pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la
inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos
de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar,
especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos
cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado
frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las
últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas
relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los
medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la
mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades
terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas
relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.
Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad.
La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del
sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de
laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria. Las distintas
escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas
áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la
conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los
procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc.
(como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones
humanas y el pensamiento humanista de la posmodernidad y en la comunicación
basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan
en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El
alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del
desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos
sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o
resuelven conflictos. Para algunos autores, como los de la corriente académica
anglosajona del Behavioural sienes, el ámbito de investigación y acción de la
psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo
solo tres áreas: ciencia de la conducta, ciencia cognitiva y neurociencia. Como
disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres
dimensiones: cognitiva, afectiva y del comportamiento. Es materia de controversia
si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las
creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la
psicología, como, asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede
ser considerado científico.
Los psicólogos suelen estar organizados localmente en colegios profesionales y
también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional,
continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una
función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una
autorización para ejercer su profesión, a lo que se denomina indistintamente
licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional
internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un
país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y
obtener una nueva licencia. La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica
(Ipsis, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la psicología en el
mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones
de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más
importantes es la Asociación Psicológica Estadounidense (APA, que ha publicado
normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente
difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. En América Latina, destaca
la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). En el 2002, se fundó la Unión
Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI),21 con el propósito de
generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región, a
fin de generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las
grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una
psicología con manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y
norteamericanos.
Propias palabras acerca del tema
Es importante reconocer los aportes de la psicología a la sociedad actual, ya que
nos han ayudado a comprender mejor el comportamiento humano y la forma cómo
se relacionan, para que de esta manera enfrentemos de forma objetiva los
cambios sociales y las diferencias individuales.
Gracias a la psicología es posible estudiar y analizar la sociedad moderna, para
que esta enfrente de mejor manera todos los conflictos que ocurren dentro de su
entorno, y así mejorar la calidad de vida de las personas.
La finalidad de la psicología es contribuir al mejoramiento de la salud mental,
ayudando a que cada individuo encuentre el equilibrio consigo mismo y dentro del
entorno en el que se desarrolla, por medio de fundamentos científicos que le
permitan aplicar sus conocimientos e intervenir de forma profesional.
Cada aporte de la psicología está presente en los diferentes ámbitos de la vida,
que han permitido la evolución y el desarrollo social.
Es así como, a lo largo del tiempo, esta es una de las carreras que se ha
involucrado y preocupado por la salud mental de cada una de las personas, así
como del impacto que genera en la sociedad en la que se desenvuelven.
En la actualidad la psicología es fundamental para poder estudiar todo lo que
acontece dentro de la sociedad, sin ella, muchos de los problemas que existen no
podrían ser comprendidos de manera correcta para enfrentarlos de forma asertiva.
Muchos de los males de las personas están relacionados con los niveles altos de
estrés, pérdidas, miedo o soledad, que se manifiestan en la conducta en forma de
ansiedad, depresión, irritabilidad o aislamiento, que entorpecen los procesos de
comunicación y la construcción de relaciones sanas.
Por medio de estrategias clínicas especializadas, un psicólogo puede hacer un
ajuste de emociones, conductas y pensamientos en las personas, para poder
encontrar el equilibrio y la conciencia necesaria para actuar de forma positiva, lo
que repercute directamente en la dinámica social.
El ser humano es una suma de todas sus partes, por lo tanto, la salud mental
influye directamente en la salud física, y viceversa, por lo cual es importante
procurar por la integridad de las personas con la finalidad de mejorar su calidad de
vida.
Los aportes de la psicología son visibles, ya que facilitan la vida en armonía, y
empoderan a las personas, de cualquier edad y condición, para hacer frente a la
vida y disfrutarla sin limitaciones emocionales.
Si te interesa saber más acerca de los aportes de la psicología a la sociedad,
descarga el siguiente e-book gratis, donde encontrarás algunos datos de
psicólogos que cambiaron al mundo.
Me pareció muy interesante de la diapositiva sobre la psicología humana y
averigüe un poquito más lo que es de la psicología humana. Bueno la psicología
es muy importante en nuestra vida diaria porque por medio de los conocimientos
que se tienen, nos sirven para analizar el comportamiento humano a partir del
momento en que observamos determinada conducta en individuo ya sea está en
su entorno familiar, laboral o social. La psicología nos sirve de mucho ya que esta
ciencia tiene una diversidad de teorías como el empirismo, conductismo,
estructuralismo, la Gestalt, psicoanálisis, psicología
humanista y cada uno tiene una perspectiva diferente para describir lo que
origina o altera el comportamiento en el individuo.
Por ejemplo: el conductismo hace referencia en que el ambiente en el que se
desarrolla la persona influye en el comportamiento, pero sin embargo
para el psicoanálisis dice que influye la motivación, los sentimientos y los
pensamientos ya que cuando estos no están en un equilibrio producen problemas
psicológicos, mientras que para el humanismo dice que el individuo tiene libertad y
potencial para realizar lo que quiere, puede ser creativo,
conductivo y así encontrar el sentido de su existencia hasta alcanzar su
autorrealización como ser humano como lo decía Maslo. De modo que el individuo
debe de estar en equilibrio tanto física como emocionalmente, ya que de no ser
así tendrá problemas psicológicos y estos afectan el organismo del individuo ya
que el organismo produce sus propias drogas, un ejemplo:
cuando muestra presiones arteriales muy alta se produce lo que es la adrenalina.
Además, el individuo es muy sensible Alos estímulos procedentes del medio y esto
altera el comportamiento humano. Es gracias a la psicología humana podemos
entender la manera de actuar de los seres humanos y de los animales,
cuáles son las causas y las consecuencias de sus acciones y de su
comportamiento, así como la forma en la deberíamos de reaccionar a
este comportamiento. Y también la psicología es el estudio de la conducta humana
y me parece que en estos tiempos muchas personas acuden para ayuda y se ha
ido quitando olmito que solo acuden aquellas personas que tienen trastornos
mentales y no es así.
Bueno lo más importante de la psicología humana es la aplicación de la psicología
es su vertiente clínica, que tiene como meta ayudar a resolver
problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las
personas
Qué es la psicología según (James)
Según (James), el enfoque científico y filosófico se debían utilizar en el estudio de
la conducta y el pensamiento del hombre. Afirmó que todos los aspectos del
hombre se podrían conocer a través de la investigación científica. Este autor
consideraba que, si una idea funcionaba, era válida. Es decir, que el criterio último
para juzgar una idea debía ser la utilidad de la misma.
“Principios de Psicología” refleja e integra plenamente el pensamiento
psicológico de (William James). Se trata de uno de los textos más influyentes en
el campo de la Psicología, no solo americana, sino en un ámbito global. Es por
ello que se considera a su autor como el fundador de la Psicología americana.
En esta obra, (James) define la psicología como “la ciencia de la vida mental,
tanto en sus fenómenos como en sus condiciones”, donde los fenómenos
son la experiencia consciente y las condiciones el cerebro.
De esta manera, la Psicología como ciencia se distingue por tener:
- Un objeto de estudio: las aferencias (los antecedentes; el mundo de las
sensaciones), las referencias (los precedentes; el mundo de los
movimientos) y los procesos mentales
- Un método: la introspección.
que intervienen entre los dos
primeros.
Por otra parte, (James) se preocupa de analizar la conciencia humana, no por
aquello que pueda esconder, sino por su modo de actuar. La consciencia es
una herramienta de supervivencia, ya que guía al organismo para que
seleccione lo más apropiado para satisfacer sus necesidades.
La conciencia que entiende (James) es muy distinta a la que plantea Wundt.
Según (James), la conciencia es personal, cambiante, continua y selectiva.
La idea de una consciencia personal da paso a la Teoría del yo de (James).
Esta teoría distingue entre:
- El yo empírico: la suma de todo lo suyo, lo que conoce, lo que posee…
todos sus contextos y en todas sus facetas. Este yo se divide en:
 Un yo material, que atiende a las posesiones.
 Un yo social, que se corresponde con la percepción que el
mundo tiene del individuo.
 Un yo espiritual, que se refiere a las facultades psíquicas.
- El yo puro o ego puro: íntimo y personal, nos hace unívocos.
(James) también se ocupa del instinto, entendiéndolo como una facultad de
actuar de manera determinada con un fin concreto, pero sin conocer dicho fin
durante la ejecución de la acción. Aunque los instintos son heredados, también
son flexibles y modificables a través de la experiencia.
Finalmente, el autor trata otros temas como el cerebro y los estados
patológicos, la memoria, la atención, el razonamiento, la asociación, los actos
voluntarios y la emoción.
(William James) es autor de uno de los compendios más profundos de la historia
de la Psicología. Allí se perfila como un científico mentalista, voluntarista,
partidario de la introspección y de la experimentación. Sin embargo, suele
retomárselo a partir de sus vinculaciones darwinistas y biologuitas ignorando sus
otras contribuciones. Se realiza un análisis reflexivo en torno a su libro Principios
de Psicología, señalando los principales aportes y vinculando los mismos con
desarrollos conductistas, cognitivistas, gestálticos, fenomenológicos y
construccionistas que le siguieron, en su aspecto teórico como práctico. Útil y
relevante en la enseñanza de la historia de nuestra disciplina y en la formación
profesional del psicólogo, su presencia puede ser detectada en los programas
introductorios de ciertas unidades académicas de Argentina. A partir de un análisis
bibliográfico sintético de los programas de las asignaturas de dichas unidades
académicas se comprueba dicha presencia, aunque acotada. Se intenta relevar
así la importancia y vigencia de sus aportes.
Principios de Psicología (James, 1945) es un programa fundacional en el
desarrollo histórico de la Psicología y en su prospección. A su vez, y por este
mismo carácter, constituye un punto fundamental en los programas de enseñanza
de Historia de la Psicología, entendiendo que no solo reviste importancia como
documento, sino que aporta a la comprensión de una pluralidad de ámbitos
actualmente relevantes en la formación y práctica del psicólogo.
La relectura de Principios permite reducir distancias entre el autor y otras
escuelas. En este sentido, Principios permite una intelección más clara de la
propuesta de James y, específicamente con miras a la enseñanza de la historia de
la disciplina, permite aclarar ciertos puntos de coincidencia con otras producciones
teóricas, constituyendo así una revisión de las influencias de James en la
psicología.
REFLEXION
Si queremos hablar sobre el funcionalismo en psicología es más que necesario
hablar de William James. Esta corriente psicológica bebe de las fuentes del
pragmatismo y la filosofía, poniendo la consciencia como uno de los ejes centrales
del estudio del ser humano.
Es preciso resaltar que cuando se habla de consciencia a la luz del funcionalismo
en psicología, nos estamos refiriendo a las facultades mentales. Es muy
importante hacer esta aclaración, pues es un término que tiene sutiles variaciones
de acuerdo al enfoque, y además es muy usado dentro de los planteamientos de
William James.
Para entender un concepto, sin importar la disciplina de dónde venga, es vital
conocer el contexto de nacimiento. Esto nos permite comprender sus
implicaciones de un modo más sencillo. Es por eso que antes de entrar en materia
sobre el papel del funcionalismo en psicología, es preciso indagar en su origen.
El funcionalismo es una corriente psicológica que considera que la vida mental y el
comportamiento de los individuos se relaciona directamente con la adaptación de
los mismos a su entorno. Las dos ideas principales en cuanto al funcionalismo en
la psicología son la adaptación, herencia de la teoría evolutiva, y el estudio de los
hábitos como elementos fundamentales para comprender el comportamiento
humano. A la luz de esto, se puede afirmar que el objeto de estudio del
funcionalismo es el funcionamiento de la conciencia (facultades mentales) y sus
temas principales son los hábitos y las emociones. Todo esto abordado desde el
método de la introspección en la que el sujeto por medio de la autoobservación se
hace consciente de las características de su comportamiento. William James se
sentía poderosamente atraído por la idea de pragmatismo de Pierce. Esta, entre
otras cosas, buscaba averiguar el significado de nuestras ideas. Esto motivó a
James a hacer su propia adaptación del pragmatismo desde el plano de la
psicología. William James planteaba que la psicología es la ciencia de la vida
mental. Para él, la conciencia es vital para relacionarnos con el entorno, sin ésta
seríamos autómatas que no se percatan del mundo en el que viven.
Ligada esta idea, encontramos que, según James, uno de los fines de la
conciencia es la supervivencia. Como se dice popularmente, solo sobrevive el que
mejor se adapta y el que tiene deseos de sobrevivir.
Popularmente, cuando se habla de conductismo, es casi inevitable hablar del
papel del funcionalismo en psicología. Y es que, este último es considerado como
el antecesor más directo de la psicología conductista.
El conductismo tomó elementos del funcionalismo y fue más allá en la elaboración
de su crítica al estructuralismo. El padre del conductismo es John B Watson quien
se adhería a varias de las ideas de William James, como es el hecho de que
muchos de los fenómenos psicológicos pueden ser explicados por el
comportamiento. No obstante, él consideraba irrelevante la introspección como
método porque consideraba que podía ser incluso contraproducente.
Debido a la aceptación de los planteamientos del conductismo, el funcionalismo
fue desplazado. No obstante, aún en la actualidad perviven lo que se podría
considerar como rezagos del funcionalismo en psicología, y estos se pueden
evidenciar por ejemplo en la psicología evolucionista.
Como podemos ver, el estudio del funcionalismo en psicología es vital para
entender, no solo la historia de esta disciplina, sino el origen de muchas de las
preguntas fundamentales sobre la relación entre mente, comportamiento y
entorno.
Puede considerarse que las raíces del funcionalismo se arraigan en las teorías
evolucionistas y en la filosofía de Pierce. De este modo se relaciona la psicología
con la capacidad de adaptación del individuo.
En el funcionalismo el comportamiento se aborda a partir de tres preguntas
fundamentales: El Cómo, Por qué y para qué de las funciones conscientes.
Desde el funcionalismo, la consciencia surge como respuesta a una necesidad de
adaptación del individuo al entorno en el que se desarrolla.
El funcionalismo también planteaba que las causas de la vida psíquica residen en
el sistema nervioso.
En el funcionalismo el objeto de la psicología pasa de ser la experiencia inmediata,
para centrarse en la actividad adaptativa desde tres componentes: La estimulación
motivadora (Interna o externa), la situación sensorial y la respuesta frente a la
situación sensorial que permitiera modificar efectivamente la estimulación.
El funcionalismo en la psicología, admite que no todos los procesos mentales
conducen a la adaptación. Esta es una facultad exclusiva solo de aquellos que
están en la esfera consciente.
El funcionalismo entiende la actividad del organismo como un proceso global en el
que todos los componentes están conectados entre sí.
En el funcionalismo se redefinen los conceptos del estructuralismo, representación
y sentimiento, y se abordan otros nuevos conceptos como motivación y
aprendizaje.
Dentro de la metodología del funcionalismo se incluían elementos
fenomenológicos y del eclecticismo cuando algunos casos particulares lo exigían.
Fue así que los límites de la psicología del momento trascendieron sus barreras,
para abordar investigaciones psicopatológicas y comportamentales, entre otras.
El funcionalismo fue el precursor de la psicología comparativa. Esta planteaba que
las habilidades mentales tenían antecedentes evolutivos que venían de otras
especies.
CONCLUSION GENERAL
Como concepto general, concluyo que la psicología es el estudio científico del
comportamiento y la experiencia, de cómo las personas sienten, piensan,
aprenden y conocen para adaptarse a su entorno. La psicología moderna se
ocupa de recopilar datos sobre el comportamiento y la experiencia, sistematizarlos
y desarrollar teorías para comprenderlos. Estas teorías ayudan a comprender y
explicar el comportamiento de las personas y a veces incluso a predecir sus
acciones futuras para poder intervenir sobre ellas.
 Es importante reconoces, los antecedentes de la psicología puntos de vista,
para la complementación académica de los psicólogos en formación.
 La psicología tiene varios campos y se puede evidenciar, que el
comportamiento humano es uno de los pilares fundamentales, para su
estudio.
 El ser humano tiene dos formas de razonar, intelectual y personal donde
cada una tiene su origen en la mente humana.
 La psicología positiva, donde no solo de debe reparase los problemas que
afectan el ser humano, sino crear
 alternativas donde se evidencien las cualidades para no volver a estas
situaciones.
Al término de este trabajo de investigación, se puede comprender el impacto que
causan diferentes circunstancias naturales, políticas, económicas y sociales, en la
dinámica de una nación. Bajo esta perspectiva, es posible observar diferentes
realidades ò, dicho de otra manera, realidades polarizadamente opuestas, con las
cuales tiene que trabajar un profesional de la psicología.
Los Programas de Desarrollo Comunitario son una de las principales propuestas
de intervenciones que este profesional crea y construye en este contexto, sin
embargo resulta muy lejano todavía el llegar a vislumbrar un papel protagónico por
parte del Psicólogo Comunitario en estos diversos proyectos. Existe aún una idea
errónea sobre la aplicación de la psicología en el país, arrinconándola en el ámbito
clínico y olvidando la diversidad que implica y la injerencia que esta tiene en todos
los aspectos que rodean a la conducta humana.
Esta visión ha hecho que el papel del psicólogo en la práctica de la Psicología
Comunitaria se vuelva secundario y hasta innecesario en algunos casos, cerrando
la posibilidad de que este pueda aportar su bagaje de conocimientos y limitándolo
en su desarrollo profesional. Consecuencia de esto es que actualmente en El
Salvador la mayoría de profesionales en el campo de la psicología optan por otras
especializaciones, ya que hasta en el aspecto de formación resulta muy mínimo el
avance que se ha tenido en esta rama. Actualmente la UCA es la única
universidad con una maestría en esta rama y los aportes de Ignacio Martin Baro
son los únicos conocidos hasta hoy.
Es momento de reflexionar y crear posibilidades propias para ejercer un papel
más protagónico en uno de los aspectos más cruciales de la realidad salvadoreña.
El trabajo de la Psicología Comunitaria en El Salvador es arduo, no solo por las
circunstancias del país y sus necesidades, si no por la apertura que se tiene que
hacer aún, con lo que respecta a la profesión y al papel que tendría que
desempeñar la Psicología, se necesitará de profesionales comprometidos que
puedan desarrollar medios y abrir nuevos caminos para reforzar los cimientos que
se han construido ya en esta rama.

1. La psicología es una de las ciencias


más importantes en la vida diaria del hombre ya que
trabaja con el comportamiento del mismo.
2. la psicología familiar ayuda a todas los
hogares con problemas que las afecta como lo son la violencia,
el abuso, relaciones padres e hijos la
comunicación de todos los integrantes de el
mismo.
3. Para algunas labores en empresas se
realizan estudios psiquiátricos para saber la eficiencia
y el control de la persona y su desenvolvimiento, todos estos
estudios son llamados campo de la psicología
laboral.
4. la forma de comunicación y el comportamiento
social de la persona o de un grupo de estas son estudiados por
la psicología social para medir y tratar los trastornos
y peligro que representa para la sociedad en
general.

También podría gustarte