Está en la página 1de 22

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

● Realice una monografía de normas técnicas de diseño y construcción, nacional e


internacional.
● La monografía deberá tener como máximo 20 páginas, letra tipo arial 11, interlineado
a 1.5, márgenes tipo normal.
● Las citas y referencias bibliográficas deben estar en formato APA o ISO 690.
● Se debe presentar también un PPT (power point, prezi, etc) para su exposición.
● La exposición será por sorteo (integrante que expone).

INTRODUCCIÓN

El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica de cumplimiento obligatorio


por todas las entidades públicas, así como por las personas naturales y jurídicas de derecho
privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio
nacional, lo que buscamos en este trabajo es realizar un estudio general de las normativas
peruanas junto con las normativas internacionales.

NORMA E010 .- MADERA

Introducción:

El uso racional de la madera de nuestros bosques tropicales, es una alternativa de


utilización de un recurso renovable para la construcción.

Existen numerosas especies, muchas de ellas aptas para la construcción. De ellas se


estudiaron, inicialmente 104 especies de cinco países del grupo andino, 20 de los cuales
fueron de nuestro bosques.

Los resultados de estas investigaciones se plasmaron en el manual de diseño para maderas


del grupo andino y sirvieron para la elaboración de la norma de madera del reglamento
nacional de edificaciones.

Norma E010 madera agrupamiento de maderas para uso estructural clasificación en tres
clases: a, b y c requisitos y procedimientos para incorporación de nuevas especies.
Normativa internacional a consultar

ITINTEC 251.001 MADERAS. Terminología.


ITINTEC 251.011 MADERAS. Método de determinación de la densidad.
ITINTEC 251.104 MADERA ASERRADA. Madera Aserrada para Uso Estructural.
Clasificación Visual y Requisitos.
ITINTEC 251.107 MADERA ASERRADA Madera Aserrada para Uso Estructural.
Método de Ensayo de Flexión para Vigas a Escala Natural.

Todas estás normativas trata de establecer la normalización que permita la incorporación de


las especies maderables de los bosques peruanos al mercado de madera aserrada
para uso estructural, ofreciendo al usuario un mayor número de especies utilizables. Los
bosques del País son en su mayoría bosques tropicales con un gran número de especies,
siendo el volumen de madera por especie no tan abundante, de manera que una utilización
racional se logra al agrupar las especies en función de sus características. Se espera así,
promocionar nuevas especies con características similares o mejores a las actualmente
comercializadas, lo que evitaría la extracción selectiva y la posible extinción de las más
conocidas.

Entidad Encargada

Sencico mantendrá un Registro actualizado de los grupos de especies de madera


aserrada para uso estructural.

La incorporación de especies que cumplan con lo establecido en este capítulo al


Registro señalado en 7.1. será autorizada por el SENCICO.

Comentarios

El capítulo “Agrupamiento de Maderas para Uso Estructural'', ha sido escrito en forma


directa y concisa en virtud de su carácter reglamentario y no presenta detalles ni
sugerencias para cumplimiento de sus exigencias. Consecuentemente los criterios y
consideraciones en que se ha basado el Comité Especializado para su elaboración no son
expuestos; por esta razón dicho Comité ha creído conveniente presentar estos Comentarios
que aclaran dichos criterios y que en otros casos los complementan facilitando su
aplicación.

La numeración de cada capítulo y sección de los comentarios tiene correspondencia con los
del primer capítulo.
Campo de Aplicación

La norma de clasificación visual ITINTEC 251.104, está orientada a maderas latifoliadas


y a las coníferas nativas.

Pueden existir condiciones externas o internas que de alguna manera alteren las
propiedades de la madera como temperatura, humedad, ambientes corrosivos y otras,
que requieran especificaciones especiales o modificaciones de los valores de diseño;
Estas serán establecidas por las normas de diseño aplicables en cada caso.

Referencias Utilizadas en la Normativa

PADT-REFORT/JUNAC, 1980.Tablas de Propiedades Físicas y Mecánicas de la


madera de 20 especies del Perú. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima. Perú.
PADT-REFORT/JUNAC, 1980, revisado 1987. Estudio de las Propiedades Físicas y
Mecánicas de 104 Maderas de los Bosques Tropicales del Grupo Andino. Junta del
Acuerdo de Cartagena. Lima. Perú.
PIQUE J., TEJADA, M., 1982, Working Stresses for Tropical Hardwoods of the
Andean Group Countries. PADT .RFT/dt 5. Junta del Acuerdo de Cartagena.
SCALETTI H., 1983. Influencia de Defectos en la Rigidez y Resistencia de Vigas de
5 especies de la Subregión Andina. PADT-REFORT. Junta del Acuerdo de
Cartagena.Lima. Perú.

ITINTEC 251.013-80 MADERAS. Método de Determinación del Cizallamiento


Paralelo al Grano.
ITINTEC 251.014-80 MADERAS. Método de Determinación de la Compresión Axial
o Paralela al Gramo.
ITINTEC 251.016-80 MADERAS. Método de Determinación de la Compresión
Perpendicular al Grano.
ITINTEC 251.017-80 MADERAS. Método de Ensayo de Flexión Estática.
PADT-REFORT/JUNAC, 1984. Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino.
3a. Edición preliminar. Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima. Perú.
BOHANNAN, B., 1966. Effect of Size on Bending Strength of Wood Members. USDA
Forest Service. Research Paper FPL 56. Forest Products Laboratory, Madison.
Wisconsin. E.E.U.U.
MADSEN, B., 1972. Duration of Load Test for Wet Lumber in Bending. Report N°4
Structural Research Series. Department of Civil Engineering. University of British
Columbia, Vancouver, B.C., Canada.
NOACK, D., 1970. Evaluación de Propiedades de Maderas Tropicales. Trabajo
presentado en la 1a Reunión del Grupo de Trabajo <IUFRO=. Hamburgo.
Traducción: OVERBEEK, A.
SCALETTI H., 1979. Consideraciones para Determinar el Número de Repeticiones
por Árbol y por Especie para Ensayos de Vigas a Escala Natural. Documento Interno
de Trabajo. PADT-REFORT/JUNAC. Lima. Perú.
NORMA E030 - DISEÑO SISMORRESISTENTE (INDHIRA)

A lo largo de la historia, el Perú ha sufrido una serie de eventos sísmicos, varios de ellos de
gran magnitud, que han causado daños importantes a edificaciones en general, causado
por la falta de conocimiento y recursos para un debido análisis y diseño de las mismas. A
corto, mediano o largo plazo, todos en el país se verán afectados por estos sucesos, directa
o indirectamente. La manera de cómo se enfrenta esta problemática se ve reflejada en la
norma técnica de edificaciones “E.030 Diseño Sismorresistente”, la cual estipula parámetros
y especificaciones que deben de ser cumplidas para un óptimo desempeño. Sin embargo,
existe la posibilidad de mejorar el desempeño de la norma vigente añadiendo métodos
aproximados aplicados en la norma estadounidense ASCE 7-16.

El diseño sismorresistente para cualquier edificación en general, es una tarea complicada


de realizar, puesto que es necesario estimar las fuerzas involucradas en el diseño para
llevarlo a cabo. A ciencia cierta no es posible conocer las magnitudes y direcciones exactas
de dichas fuerzas, debido a que provienen de eventos sísmicos, los cuales poseen una
naturaleza y comportamiento completamente impredecibles. En este sentido, lo único
posible de realizar es predecir o, en términos más técnicos, estimar las fuerzas que
afectarán a las edificaciones. Para llevar a cabo esta tarea es necesario contemplar los
elementos y parámetros que se verán involucrados en dicha estimación. En este sentido, la
manera de expresar la fuerza y relacionarla directamente con las aceleraciones producidas
por los eventos sísmicos se da por la segunda ley de Newton, la cual iguala la fuerza al
producto de la aceleración por la masa, las cuales, en este caso, se tratan de las
aceleraciones y las masas de las edificaciones. Es por este motivo que se hace énfasis en
el cálculo de las aceleraciones, puesto que gracias a esta relación se deduce que las masas
y 2 aceleraciones pertenecientes a los diafragmas de una edificación están directamente
relacionados con las fuerzas que pueden soportar. La metodología de la norma peruana
sismorresistente para el cálculo de aceleraciones en los diafragmas contempla los
parámetros de las masas de cada piso y las alturas parciales y totales de la edificación. Sin
embargo, no contempla parámetros que, por otro lado, la norma estadounidense ASCE 7-16
sí lo hace.

La norma peruana “E.030 Diseño Sismorresistente” propone una metodología para obtener
las aceleraciones de los diafragmas; no obstante, esta presenta una incertidumbre, debido a
que utiliza parámetros muy generales como las alturas y masas de la edificación en
cuestión. Esta incertidumbre puede ser reducida considerablemente con la implementación
de la metodología de la norma estadounidense ASCE 7-16 a la norma nacional, puesto que
los parámetros que se utilizan en esta norma son propiedades más específicas de la
edificación, como los factores de sobrerresistencia y contribución modal, por tal motivo es
posible llegar a obtener resultados más acordes a la realidad.

El Perú es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo, debido a su ubicación
entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, las cuales se superponen una de otra
generando así una falla de subducción. Estudios recientes afirman que está próximo a
suceder un evento sísmico de magnitud importante, mayor a 8 grados en la escala de
Richter, que tendrá como epicentro la isla de San Lorenzo, ubicada cerca a las costa de
Lima (Tavera, 2014). De esta manera, la tendencia sísmica en este país muestra un claro
ejemplo el cual ocurrió el día 22 de junio del 2021 con un sismo de 6 grados en la escala de
Richter y originó daños en el falso techo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, como
se ve en la figura 1.1. En este sentido, resulta importante la prevención ante esta clase de
acontecimientos; por ello, mejorar 3 la metodología de la norma actual generaría un diseño
más eficiente con respecto a la reducción de daños con datos más precisos, disminuyendo
así las posibles víctimas de algún fenómeno sísmico a futuro. Diversos ensayos
experimentales y análisis numéricos realizados por Priestley (2003) han demostrado que las
aceleraciones y las fuerzas cortantes en los niveles de los edificios pueden amplificarse
hasta tres veces más, según lo estimado por la metodología local, cuando la estructura
incursiona en el rango no lineal. Por esta razón, los códigos internacionales ASCE 7-16
(ASCE/SEI 7-16, 2016) y FEMA P-1051 (FEMA, 2016) presentan expresiones para el
cálculo de aceleraciones de piso de cada nivel que consideran el comportamiento no lineal
de las estructuras. Los resultados obtenidos a partir de estos métodos más exactos
generarían un diseño de elementos no estructurales y elementos pertenecientes a los
diafragmas de pisos más eficaz con un menor riesgo de colapso por fuerzas desestimadas
en el diafragma.
NORMA E 040 - VIDRIO

Objetivo Y Campo De Aplicación

Establecer las Normas de aplicación del Vidrio utilizado en la construcción, a fin de


proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario, o terceras personas que
indirectamente puedan ser afectadas por fallas del material o factores externos.

Esta Norma considera los diversos sistemas de acristalamiento existentes, en concordancia


con el material y características de la estructura portante, (entre vanos, suspendida,
fachadas flotantes, etc.), y la calidad, (primario o procesado) y dimensiones de las planchas
de vidrio, según sus características; condiciones sísmicas, climatológicas y altura de la
respectiva edificación, en el área geográfica de su aplicación.

Esta Norma será de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional,


complementariamente a las normas de edificación vigentes, para el otorgamiento de la
licencia de construcción. Los cálculos, planos de diseño, detalles y especificaciones
técnicas deberán llevar la firma del profesional responsable (Arquitecto o Ingeniero
Colegiado), quien es el único autorizado a realizar modificaciones a los mismos. Todas las
etapas del proyecto, construcción e inspección de la obra deberán ser realizadas por un
profesional y técnico calificado.

Los requerimientos generales para la elección de vidrios y sistemas de acristalamiento


adecuados para una u otra aplicación, son abordados según su funcionalidad y aporte a la
habitabilidad de un espacio.

La elección correcta de un vidrio para una aplicación concreta, debe considerar una serie de
características diferentes, teniendo en cuenta por lo menos los siguientes aspectos:

1. Determinar cuales son los valores de transmisión de luz visible y factor solar que
satisfagan las premisas de su proyecto.

2. Adoptar una decisión estética seleccionando las alternativas de color o aspecto deseado,
vidrio reflejante o vidrio no reflejante.

3. Determinar los valores de transmitancia térmica K que satisfagan las necesidades del
proyecto pudiendo variar en función de un solo vidrio o de un componente de doble vidriado
hermético (vidrio aislante térmico)

4. Seleccionado el tipo de vidrio, determine el espesor adecuado, verificando que su


resistencia satisfaga la presión de diseño de viento.

5. Si el vidrio está ubicado en un área de riesgo, adoptar el proceso más adecuado para
satisfacer las normas de seguridad: templado, laminado u otras opciones como dividir el
paño.

6. Verificar que el acristalamiento elegido tenga un nivel de aislamiento acústico compatible


con la función del edificio.
7. Efectuar otras verificaciones específicas con respecto a su proyecto, como cristales
especiales antifuego, antibalas, perfiles de vidrio, etc.

Diseño

Se deberán tomar en cuenta los siguientes parámetros:


a) Cálculos estructurales en aluminio, (medidas máximas entre apoyos), realizados bajo la
norma AAMA, (American Architectural Manufacturers Association) de 1991 y a la A.A
(Aluminum Association).
b) Velocidad y carga de viento será considerada de acuerdo a la Norma Técnica E.020
Cargas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
c) El esfuerzo admisible a la flexión es de 65,50 MPa (9,5 ksi), según normas AA (Aluminum
Association).

Materiales y su Normativa

Estructura metálica de aluminio: Los perfiles que componen el sistema de fachadas


flotantes con silicona estructural deberán ser fabricados bajo la Norma AA-6063
aleación T5 (Aleación de aluminio para aplicaciones arquitectónicas, con
envejecimiento artificial), cuya extrusión deberá cumplir la norma ASTM B-221
(Especificación para la extrusión de piezas de aluminio) y ASTM B-244 (Espesor de
capa anódica y pintura)

Vidrios de seguridad: Los vidrios de ser templados serán fabricados bajo las Normas
ASTM C-1036 (Especificación para el vidrio flotado), ASTM C-1048 (Especificación
para el tratamiento térmico de vidrio flotado). Para el caso de cristales laminados
serán fabricados bajo las Normas ASTM C-1172. Para el caso de los cristales
Insulados estos deberán ser fabricados cumpliendo las Normas ASTM-C 1294-95
(Método de ensayo para compatibilidad de materiales y selladores en vidrios
insulados ), ASTM-C 1265-94 (Método de ensayo para determinar la tensión en
vidrios insulados para aplicación estructural), ASTM-C 1266-95 (Método de ensayo
para determinar las características de performance de selladores), ASTM-E-773
(Método de ensayo para determinar la durabilidad del sellador de silicona en vidrio
insulado) y ASTM E-774 (especificación para selladores de siliconas en vidrios
insulados).

Empaques: Cinta de doble contacto para uso estructural deberá ser fabricada bajo la
norma ASTM D-882 (Método de ensayo para determinar las propiedades de tensión
de cintas plásticas) y ASTM D-2240 (Método de ensayo para determinar la
durometría de cintas plásticas). Espaciadores estructurales en EPDM extruído, bajo
norma de fabricación TR-442E ¼” F.C. y ASTM D-412 (Método de ensayo para
determinar la tensión de elementos termoplásticos y vulcanizados).
Cortafuego y barrera acústica: Fieltro tensado de finas fibras de vidrio aglomeradas
con resinas termo-endurecibles revestido en una de sus caras con un complejo
metálico de aluminio. Incombustible, con clasificación RE1 según norma ISO 1182
(Reacción al fuego e incombustibilidad), IRAM 11575- 1 (Clasificación por reacción al
fuego) y IRAM11575-2 (Clasificación por resistencia al fuego), con una resistencia al
fuego de RF-30 a RF-60 (superior a 600º).

Sellado climático: Siliconas fabricadas bajo las normas ASTM D 2240 (Método de
ensayo para determinar la durometría ), ASTM D 412 (Método de ensayo para
determinar la tensión de elementos termoplásticos y vulcanizados), ASTM D 624 (
Máximo estiramiento), TT-S-001543 A- COM-NBS (Clase A para selladores de
silicona para edificios), TTS-S-00230C COM-NBS (Clase A para 01 componente de
selladores de edificios) y MIL-S-8802 (Tiempo de curado del sellador de silicón).

Silicona estructural: Silicona estructural bi-componente, fabricada bajo las normas,


ASTM D 412 (Método de ensayo para determinar la tensión de elementos
termoplásticos y vulcanizados), ASTM D 2240 (Método de ensayo para determinar la
durabilidad de cintas plásticas), ASTM C 719 Método de ensayo para determinar la
adhesión y adhesión elastométrica de juntas de silicona) y ASTM C 1135 (Método de
ensayo para determinar las propiedades de tensión en selladores de silicona
estructural). La aplicación de estos selladores se rige bajo la norma ASTM C
1184-91 (Especificación para selladores de silicona estructural), garantizando la total
adhesión de los vidrios a la estructura de aluminio, mediante rigurosas pruebas de
laboratorio.

Anclajes y otros: Todos los elementos de sujeción de la estructura de las Fachadas


Flotantes con silicona estructural a la obra gruesa, podrán ser de aluminio anodizado
o de Acero A-37 zincado y pintado con pintura anticorrosivo, según manden los
planos de anclaje del proyecto. De igual modo, todos los accesorios para aperturas
de puertas y mamparas serán en aluminio anodizado ó acero inoxidable.
NORMA E 050 (INDHIRA)

El objetivo de esta norma es establecer los requisitos, desde el punto de vista de la


Mecánica de suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad
de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.

La presente Norma Técnica es aplicable a los EMS para la cimentación de edificaciones y


otras obras indicadas en esta Norma y su ámbito de aplicación comprende todo el territorio
nacional.

La presente norma no toma en cuenta los fenómenos de geodinámica externa o en los


casos que haya presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades
subterráneas de origen natural o artificial. En estos casos deberán efectuarse estudios
específicamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas.

Esta norma está basada en la Norma Internacional ASTM (American Society for Testing
and Materials) es una de las organizaciones internacionales de desarrollo de normas más
grandes del mundo.

NORMA E 090 ESTRUCTURAS METÁLICAS (INDHIRA)

Esta Norma de diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas para edificaciones


acepta los criterios del método de factores de carga y resistencia (LRFD) y el método por
esfuerzos permisibles (ASD)

Su obligatoriedad se reglamenta en la misma norma y su ámbito de aplicación comprende


todo el territorio nacional.

En la presente Norma, el término acero estructural se referirá a aquellos elementos de


acero de sistemas estructurales de pórticos y reticulados que sean parte esencial para
soportar las cargas de diseño. Se entiende como este tipo de elementos a vigas, columnas,
puntales bridas, montantes y otros que intervienen en el sistema estructural de los edificios
de acero. Para el diseño de secciones dobladas en frío o perfiles plegados se recomienda
utilizar las Normas de American Iron and Steel Institute (AISI)

La Norma E 090 Estructuras Metálicas se apoyan en las reglas internacionales como la


Norma ASTM (American Society for Testing and Materials o las Normas de American
Iron and Steel Institute (AISI)

NORMA E060 CONCRETO ARMADO

Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de concreto
armado, preesforzado y simple.

Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir al 100%
con esta Norma.
Lo establecido en esta Norma tiene prioridad cuando está en discrepancia con otras normas
a las que ella hace referencia.

Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, reservorios, depósitos, silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de esta Norma regirán
en lo que sean aplicables.

Esta Norma no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes de concreto, pilas
excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en el suelo, excepto en lo
dispuesto en el Capítulo 21.

Esta Norma no rige el diseño y la construcción de losas apoyadas en el suelo, a menos que
la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura al suelo.

El diseño y construcción de losas de concreto estructural, vaciadas sobre moldes


permanentes de acero consideradas como no compuestas, están regidos por esta Norma.

Esta Norma no rige para el diseño de losas de concreto estructural vaciadas sobre moldes
permanentes de acero consideradas como compuestas. El concreto usado en la
construcción de tales losas debe estar regido por los Capítulos 1 a 7 de esta Norma, en lo
que sea aplicable

MATERIALES

ENSAYOS DE MATERIALES: El muestreo y los ensayos de materiales y del concreto


deben hacerse de acuerdo con las Normas Técnicas Peruanas - NTP correspondientes.

CEMENTOS: El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado


como base para la selección de la dosificación del concreto.

AGREGADOS: Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP correspondientes.

AGUA: El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de


preferencia, potable.

ACERO DE REFUERZO: El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados
puede ser liso. Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o en
tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones de esta Norma.

ADITIVOS: Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de mantener


esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto usado para
establecer la dosificación del concreto de acuerdo con lo especificado en 5.2.

REQUISITOS DE DURABILIDAD

Esta Norma no incluye disposiciones para las condiciones de exposición especialmente


severas, tales como la exposición a ácidos o a altas temperaturas, ni cubre condiciones
estéticas tales como el acabado de las superficies del concreto. Estas condiciones, que
están fuera del alcance de esta Norma, deberán estar cubiertas de manera particular en las
especificaciones del proyecto. Los componentes del concreto y sus proporciones deben ser
seleccionados de manera que se pueda cumplir con los requisitos mínimos establecidos en
esta Norma y con los requisitos adicionales de los documentos del proyecto.

CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN

El concreto debe dosificarse para que proporcione una resistencia promedio a la


compresión, f’cr, según se establece en 5.3.2, y debe satisfacer los criterios de durabilidad
del Capítulo 4. El concreto debe producirse de manera que se minimice la frecuencia de
resultados de resistencia inferiores a f’c, como se establece en 5.6.3.3. La resistencia
mínima del concreto estructural, f’c, diseñado y construido de acuerdo con esta Norma no
debe ser inferior a 17 MPa.

El concreto debe ser depositado lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la
segregación debida a su manipulación o desplazamiento

ENCOFRADOS, TUBERÍAS EMBEBIDAS Y JUNTAS DE DILATACIÓN.

Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles, alineamientos y dimensiones de los elementos según lo indicado en los planos de
diseño y en las especificaciones. 6.1.2 Los encofrados deberán ser suficientemente
herméticos para impedir la fuga del mortero. 6.1.3 Los encofrados deben estar
adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal manera que conserven su posición
y forma. 6.1.4 Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen a
las estructuras previamente construidas.

CONSIDERACIONES GENERALES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

Para el diseño de estructuras de concreto armado se utilizará el Diseño por Resistencia.


Deberá proporcionarse a todas las secciones de los elementos estructurales Resistencias
de Diseño (Rn) adecuadas, de acuerdo con las disposiciones de esta Norma, utilizando los
factores de carga (amplificación) y los factores de reducción de resistencia, especificados
en el Capítulo 9. Se comprobará que la respuesta de los elementos estructurales en
condiciones de servicio (deflexiones, agrietamiento, vibraciones, fatiga, etc.) queden
limitadas a valores tales que el funcionamiento sea satisfactorio.

DISEÑO DE LOSAS EN DOS DIRECCIONES

Las disposiciones de este capítulo se deben aplicar al diseño de sistemas de losas


reforzadas para flexión en dos direcciones, con o sin vigas entre apoyos. En este Capítulo
se incluyen las losas macizas y las losas nervadas en dos direcciones. El espesor mínimo
de las losas diseñadas de acuerdo con este Capítulo deberá cumplir los requisitos de 9.6.3.

DISEÑO DE MUROS

Las disposiciones de este Capítulo son aplicables a muros sometidos a los estados de
carga siguientes:

Muros sometidos a carga axial con o sin flexión transversal a su plano, denominados muros
de carga. Muros sometidos a cargas normales a su plano. Muros de contención. Los muros
sometidos a cargas verticales y cargas horizontales en su plano, provenientes de las
acciones sísmicas, denominados placas o muros de corte, se diseñarán de acuerdo a las
disposiciones del Capítulo 21.

DISEÑO DE ZAPATAS

Las disposiciones de este capítulo deben usarse en el diseño de zapatas aisladas y, cuando
sean aplicables, a zapatas combinadas y losas de cimentación. Esta norma también indica
los requisitos adicionales para el diseño de zapatas combinadas y losas de cimentación.

DISEÑO DE CONCRETO PREFABRICADO

Todas las disposiciones de esta Norma que no sean específicamente excluidas y que no
contradigan las disposiciones de este capítulo, deben aplicarse a las estructuras que
incorporan elementos estructurales prefabricados de concreto.

DISEÑO DE CONCRETO PREESFORZADO

Las disposiciones de este capítulo se deben aplicar a elementos preesforzados con


alambre, torones o barras que cumplan con las disposiciones para aceros de preesforzado.
Todas las disposiciones de esta Norma, no excluidas específicamente y que no contradigan
las disposiciones de este capítulo, deben considerarse aplicables al concreto preesforzado.

EVALUACIÓN DE RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

Si existen dudas respecto de la seguridad de una estructura o de alguno de sus elementos


o si se necesita información acerca de la capacidad de carga de una estructura en servicio
para fijar sus límites de carga, se podrá efectuar una evaluación de la resistencia estructural
ya sea por análisis, empleando pruebas de carga o por una combinación de ambos
procedimientos.

NORMA E070 - ALBAÑILERIA

CAPÍTULO 2

DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería"


asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son
integradas con concreto líquido.

2 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas


vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los
diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de
Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.
3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo
su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de
concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo


que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.

5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo


refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.

6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de
arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se
considerará como el doble de su altura real.

7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la


función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a
cargas perpendiculares a su plano.

8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida.

10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de


transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar
simultáneamente como arriostre o como confinamiento.

11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales,


cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida


predominantemente por muros portantes de albañilería.

13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos
descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de
albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al
área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro.

14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.

15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y


resistencia lateral.
16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los
parapetos y los cercos.

17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas
horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros
componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical.

18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de


albañilería.

19 Placa. Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las especificaciones


de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.

3.20 Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos libres
de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad.

21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como
cierre perimetral.

22 Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal.


Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.

23 Unidad de Albañilería Alveolar. Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o


celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son
empleadas en la construcción de los muros armados.

24 Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin


mortero.

25 Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en


cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el
70% del área bruta en el mismo plano.

26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección


transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor
que el 70% del área bruta en el mismo plano.

27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con huecos


paralelos a la superficie de asiento.
28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para
proveerle arriostre y confinamiento.

NORMA E080 - DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA

La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado como unidad para la


construcción de albañilería con este material, así como las características, comportamiento
y diseño.

UNIDAD O BLOQUE DE ADOBE

La gradación del suelo debe aproximarse a los siguientes porcentajes: arcilla 10-20%, limo
15-25% y arena 55-70%, no debiéndose utilizar suelos orgánicos. Estos rangos pueden
variar cuando se fabriquen adobes estabilizados. El adobe debe ser macizo y sólo se
permite que tenga perforaciones perpendiculares a su cara de asiento, cara mayor, que no
representen más de 12% del área bruta de esta cara.

Los adobes podrán ser de planta cuadrada o rectangular y en el caso de encuentros con
ángulos diferentes de 90°, de formas especiales. Sus dimensiones deberán ajustarse a las
siguientes proporciones:

a) Para adobes rectangulares el largo sea aproximadamente el doble del ancho.

b) La relación entre el largo y la altura debe ser del orden de 4 a 1.

c) En los posible la altura debe ser mayor a 8 cm.

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE

Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características generales
de configuración:

a) Suficiente longitud de muros en cada dirección, de ser posible todos portantes.

b) Tener una planta que tienda a ser simétrica, preferentemente cuadrada.

c) Los vanos deben ser pequeños y de preferencia centrados.

d) Dependiendo de la esbeltez de los muros, se definirá un sistema de refuerzo que


asegure el amarre de las esquinas y encuentros.

SISTEMA ESTRUCTURAL
Cimentación: La cimentación deberá transmitir la carga de los muros al terreno de acuerdo
a su esfuerzo permisible y tendrá una profundidad mínima de 60 cm medida a partir del
terreno natural y un ancho mínimo de 40 cm.

Muros: El espesor de los muros se determinará en función de la altura libre de los mismos y
la longitud máxima del muro entre arriostre verticales será 12 veces el espesor del muro.

En general los vanos deberán estar preferentemente centrados. El borde vertical no


arriostrado de puertas y ventanas deberá ser considerado como borde libre. El ancho
máximo de puertas y ventanas (vanos) será de 1/3 de la longitud del muro y la distancia
entre el borde libre al arriostre vertical más próximo no será menor de 3 ni mayor de 5 veces
el espesor del muro. Se exceptúa la condición de 3 veces el espesor del muro en el caso
que el muro esté arriostrado al extremo.

DISEÑO DE MUROS: Diseño de Muros Longitudinales: La aplicación de la resistencia Vm


se efectuará sobre el área transversal crítica de cada muro, descontando vanos si fuera el
caso.

NORMA E.100 BAMBÚ

OBJETIVO DE ESTA NORMA

El objetivo principal de este documento es establecer los lineamientos técnicos que se


deben seguir para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes con bambú:
Guadua angustifolia y otras especies de características físico mecánicas similares.

CONSIDERACIONES PRINCIPALES DE ESTA NORMA

La presente norma es de aplicación obligatoria a nivel nacional para edificaciones de hasta


dos niveles con cargas vivas máximas repartidas de hasta 250 Kgf/m2.

Las limitaciones y esfuerzos admisibles dados en esta Norma son aplicables a estructuras
analizadas por procedimientos convencionales de análisis lineal y elástico.

El diseño de los elementos estructurales de bambú en conformidad a esta Norma deberá


hacerse para cargas de servicio, utilizando el método de esfuerzos admisibles.

Los elementos estructurales de bambú deben diseñarse para que los esfuerzos aplicados,
producidos por las cargas de servicio y modificados por los coeficientes aplicables en cada
caso, sean iguales o menores que los esfuerzos admisibles del material.
Las deformaciones deben evaluarse para las cargas de servicio. Se considerarán
necesariamente los incrementos de deformación con el tiempo (deformaciones diferidas)
por acción de cargas aplicadas en forma continua. Las deformaciones de los elementos y
sistemas estructurales deben ser menores o iguales que las admisibles. En aquellos
sistemas basados en el ensamble de elementos de bambú se incluirán adicionalmente las
deformaciones en la estructura debidas a las uniones, tanto instantáneas como diferidas

Las estructuras deben diseñarse para soportar todas las cargas provenientes de: Peso
propio y otras cargas permanentes o cargas muertas, sobrecarga de servicio o cargas vivas
y sobrecargas de sismos, vientos, precipitaciones y otras.

NORMA IS010 - INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

CAPÍTULO 1 La norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones tiene como


alcance brindarnos los requisitos mínimos para el diseño y elaboración de las instalaciones
sanitarias para las edificaciones en general.

· Alimentación: se encuentra ubicado en el yacimiento del almacén entre el medidor y


válvula de flotador. Si no existe ningún yacimiento, lo ubicamos en el inicio de la red de
distribución.

· Alimentador: tubería de distribución de agua que no es de impulsión, de aducción, ni


ramal. Suministra a los ramales.

· Desagüe: consiste en todo el conjunto de tuberías, canales, accesorios y demás


estructuras dispuestas de tal manera que evacuan las aguas servidas y las aguas lluvias
hacia el sistema de alcantarillado del lugar.

· Baños (HH. SS): es una edificación pequeña con uno o más inodoros o urinarios para el
uso del público en general, o de los clientes o empleados de una empresa.
Regularmente se dividen en baños para varones y damas.

En el artículo 4, las condiciones generales para la instalación de los aparatos sanitarios


deberían considerarse los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza y
mantenimiento. También, los servicios sanitarios para el uso del público, los inodoros
deberán instalarse en espacios independientes para que puedan ser privados.

CAPITULO 2: En el capítulo número II de la norma IS.010 se tocará el tema de Agua frías.


En este capítulo se hablará el tema de las instalaciones, en el cual, en todo sistema de
alimentación y distribución de agua no se permitirán conexiones cruzadas.
También, en toda nueva edificación de uso múltiple o mixto viviendas, oficinas u otros, la
instalación sanitaria para agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar la
colocación de medidores internos de consumo para cada unidad de uso independiente.
Además, no se permitirán la conexión directa desde la red pública de agua, a través de
bombas u otros aparatos mecánicos de elevación.

Por otro lado, se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada
habitante y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio
anual, tomando en cuenta las perdidas. Esto se expresa en litros por habitantes por días.

Las dotaciones para el uso de hospitales y centros de salud serán de 800 litros por cama
por día y para asilos y orfanatos será de 300 litros por huésped por día.

Incluso, La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes,


pescados similares serán de 15 L/d por m2 de área del local. También, el servicio de agua
con instalaciones separadas como restaurantes, y comercios se calcularán adicionalmente
de acuerdo con lo que está escrito en la Norma para cada caso.

Las dotaciones o servicios de agua para piscinas, puede variar dependiendo a si es que es
natatorios de recirculación o de flujo constante; esto se puede determinar mediante la
siguiente tabla que se presentara a continuación.
1. De recirculación Dotación Con recirculación de las aguas de rebose. 10 L/d por m2 de
proyección horizontal de la piscina. Sin recirculación de las aguas de rebose. 25 L/d
por m2 de proyección horizontal de la piscina.
2. De flujo constante Dotación Públicas. 125 L/h por m3 Semi-públicas (clubes, hoteles,
colegios, etc.) 80 L/h por m3 Privada o residenciales. 40 L/h por m3.

En el artículo 7, en la red de distribución de la presión mínima de salida de los aparatos


sanitarios será de 2 metros (0.20Mpa) mientras que la presión estática máxima no debe ser
superior a 50 metros (0.490Mpa) de columna de agua. También se permitirá la ubicación de
alimentadores de agua y montajes de aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto
vertical o espacios, siempre que exista una separación mínima de 0.20 metros entre sus
generatrices más próximas.

Incluso, las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que
permitan su protección y fácil instalación.

En el artículo 8, el almacenamiento y regulación los depósitos deberán ser construidos de


material resistente e impermeables y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su
correcta operación y mantenimiento. También, la distancia vertical entre el techo del
depósito y el eje del tubo de entrada de agua, dependerá del diámetro de este y de los
dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0.20 metros. En caso se utilicen sistemas
de hidroneumáticos, el volumen mínimo de la cisterna será igual al consumo diario con un
volumen mínimo de 1000L.

En el artículo 9, las elevaciones de los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre


estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones.

También, La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima


demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para llenar el
tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá tener la mitad de la
capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas bombas simultáneamente en
forma automática, cuando lo exija la demanda. En viviendas unifamiliares, el sistema de
bombeo deberá contar como mínimo con dos equipos de bombero de funcionamiento
alternado.
NORMA IS020 - TANQUES SÉPTICOS

GENERALIDADES

Se utilizará un Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales
en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas residuales, o
se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

El objetivo principal de esta norma, es establecer los criterios generales de diseño,


construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el tratamiento de
aguas residuales.

La función de las tuberías de recolección y conducción son de conducir las aguas servidas
desde las viviendas al tanque séptico, debiendo tener cuidado en su construcción de no
contaminar el suelo o el abastecimiento de agua y de impedir la entrada de aguas de
infiltración que recargarían la capacidad del tanque.

DISEÑO DE TANQUE SÉPTICO

● En las edificaciones en las que se proyectan tanques sépticos y sistemas de zanjas


de percolación, pozos de absorción o similares, requerirán, como requisito primordial
y básico, suficiente área para asegurar el normal funcionamiento de los tanques
durante varios años, sin crear problemas de salud pública, a juicio de las autoridades
sanitarias correspondientes.
● No se permitirá la descarga directa de aguas residuales a un sistema de absorción.
● El afluente de los tanques sépticos deberá sustentar el dimensionamiento del
sistema de absorción de sus efluentes, en base a la presentación de los resultados
del test de percolación.

PARÁMETROS DE DISEÑO

● Tiempo de retención.
● Volumen del tanque séptico.
● Dimensiones.

MATERIALES

Los materiales de construcción a usar dependen de las características del suelo donde se
vaya a construir el tanque, si el suelo es malo será de concreto simple de lo contrario será
de concreto armado.
ACCESOS

Tendrá losas removibles, de limpieza y registros de inspección. Existirán tantos registros


como cámaras tenga el tanque. Las losas removibles deberán estar colocadas
principalmente sobre los dispositivos de entrada y salida.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TANQUE SÉPTICO

● Se debe tener aberturas o pases cortos cuando se tenga más de una cámara.
● Cada vivienda debe tener un sistema de ventilación propio, si no es el caso se debe
instalar una tubería de ventilación desde el tanque séptico.
● La base del tanque deberá tener una pendiente de 2% orientada hacia el punto de
ingreso de los líquidos.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

● No se debe mezclar aguas servidas con aguas pluviales para no exceder el caudal
de diseño.
● La limpieza se efectúa bombeando el contenido del tanque a un camión cisterna.
● Cuando se extraen los lodos de un tanque séptico, este no debe lavarse
completamente ni desinfectarse.
● Los lodos retirados de los tanques sépticos se podrán transportar hacia las plantas
de tratamiento de aguas residuales.

CONCLUSIONES

La E010 de maderas tratan de establecer la normalización que permita la incorporación de


las especies maderables de los bosques peruanos al mercado de madera aserrada
para uso estructural.

La E040 considera los diversos sistemas de acristalamiento existentes, en concordancia


con el material y características de la estructura portante junto con la calidad y dimensiones
de las planchas de vidrio, según sus características; condiciones sísmicas, climatológicas y
altura de la respectiva edificación, en el área geográfica de su aplicación.

La aplicación de la norma E070 permite cumplir con los requisitos y las exigencias mínimas
para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de
las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por
muros armados.
El recomienda el uso adecuado del reglamento ya que nos ayuda a conocer más a detalle
cada especificación técnica que nos brindara de apoyo en la elaboración de un proyecto de
instalaciones sanitarias dentro de una edificación.

Las normas fueron creadas para cumplirse, si al momento de diseñar o tomar en cuenta
parámetros de las normas seguimos paso a paso lo que nos dice no tendremos problemas
legales ya que podremos sustentar en base a lo realizado y tomando como guía las normas
correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

● https://drive.google.com/file/d/15N2ZQwZGegdoui4rrjTR6uq5blTu7uyv/view
● https://drive.google.com/file/d/1EgYXMNijXNQOjbSMotmDzXeupEgfnScb/view
● https://cdnweb.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/03_IS/RNE200
6_IS_010.pdf
● COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE LA NORMA E.030 DISEÑO (2018).
Norma Técnica de Edificaciones “E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE”. Lima,
pp.23-28

También podría gustarte