Está en la página 1de 10

Décimo Segundo Encuentro de Investigadores y Docentes de Ingeniería

EnIDI 2023, San Rafael, Mendoza, Argentina

Resiliencia y Seguridad: Análisis del Diseño Sísmico de Tanques en la


Industria Vitivinícola de Mendoza, Argentina según las Normas
Internacionales (API 650 y NZSEE) y Método de Elementos Finitos
Carlos A. Martíneza,b , María E. Compagnonic,d , Guillermo Garcia a,b, Nicolás Acossattob , Sebastián
Barandallab, Nicolás Fernándezb
a
Grupo GEDEC, UTN Facultad Regional San Rafael, Av. Urquiza 314, C.P.: 5600, San Rafael, Mendoza,
Argentina.
b
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Univerrsidad Nacional de Cuyo, Bernardo de Irigoyen 375,
C.P.: 5600, San Rafael, Mendoza, Argentina
c
Grupo SICO, UTN Facultad Regional San Rafael, Av. Urquiza 314, C.P.: 5600, San Rafael, Mendoza,
Argentina
d
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, Univerrsidad Nacional de Cuyo, Bernardo de Irigoyen 375,
C.P.: 5600, San Rafael, Mendoza, Argentina
ecompagnoni@frsr.utn.edu.ar

Resumen
La industria vitivinícola ha desempeñado un papel fundamental en la economía de la provincia de
Mendoza, Argentina, posicionándose como una de las principales regiones vitivinícolas del país y de
América Latina. Sin embargo, debido a su ubicación en una zona sísmica activa, esta próspera industria
enfrenta ciertos riesgos asociados con eventos sísmicos, lo que requiere una atención cuidadosa para
garantizar su resiliencia y seguridad. Durante terremotos de alta magnitud, uno de los aspectos críticos
que la industria debe considerar es la integridad estructural de los tanques de almacenamiento. Estos
tanques desempeñan un papel crucial en la protección de los recursos ambientales, económicos y
humanos, ya que albergan grandes cantidades de vino y otros componentes vitivinícolas. A diferencia
de las edificaciones convencionales, los tanques de almacenamiento presentan un comportamiento
sísmico singular, regido por la compleja interacción fluido-estructura, la limitada ductilidad del sistema
y la baja redundancia estructural. Un desafío adicional para la industria radica en la falta de una
normativa específica en Argentina para el diseño sísmico de tanques de almacenamiento. Ante esta
situación, la industria ha optado por adoptar normas internacionales reconocidas de otros países con
experiencias similares. Estas normas guían el diseño y la construcción de los tanques, asegurando que
puedan resistir adecuadamente las fuerzas sísmicas y minimizar los posibles daños durante eventos
sísmicos significativos. Para evaluar la interacción fluido-estructura y validar el diseño de los tanques,
se utilizan modelos mecánicos simplificados basados en las normas internacionales adoptadas. Estos
modelos son sometidos a rigurosas pruebas y comparados con modelos computacionales de elementos
finitos, un método ampliamente utilizado en ingeniería para simular el comportamiento de estructuras
complejas. Los resultados obtenidos en estas evaluaciones muestran una aceptable aproximación para
fines de diseño, lo que proporciona confianza en la capacidad de los tanques para resistir sismos con una
diferencia aceptable entre los resultados analíticos y computacionales.
Palabras Clave: diseño sísmico – industria vitivinícola – interacción fluido estructura.

1 Introducción
En regiones de elevada sismicidad, como Mendoza y San Juan (Fig. 1), los tanques contenedores de
vino representan un elemento crítico de la infraestructura de la industria vitivinícola. Sin embargo,
debido a la amenaza constante de eventos sísmicos, estos tanques están susceptibles al colapso, lo que
podría acarrear pérdidas significativas tanto directas como indirectas para la industria y la economía
local.
Fig. 1. Zonificación sísmica de la República Argentina. Fuente:
http://www.inpres.gov.ar/Ing_Sismorres/Reglamentos.html

En 1944 un terremoto ocurrido en la provincia de San Juan causó la muerte de más de diez mil personas
y la destrucción casi total de la ciudad de San Juan incluyendo edificios públicos y de vivienda. En 1977,
ocurrió el terremoto de Caucete que destruyó el hospital de esa ciudad, varias escuelas, e instalaciones
de almacenamiento de productos alimenticios (como concentrados de frutas, mostos, vino, etc.)
afectando la principal actividad productiva de la zona. El patrón de daño en los tanques fue bastante
similar, daño en los anclajes, pata de elefante y eventual colapso en algunos casos (Fig.2), dependiendo
de la esbeltez de la estructura (Manos, 1991).

Fig. 2. Tanque dañado por el sismo de San Juan en 1977 (Manos,1991).

La experiencia obtenida sobre los desastres naturales en tanques de almacenamiento revela que, para
reducir la vulnerabilidad a niveles aceptables se requiere de acciones preventivas y de diseños de
ingeniería adecuados.
Existen algunos códigos internacionales que contemplan el análisis sísmico de tanques, estos son: ACI
350.3 (2001), AWWA D- 100, AWWA D- 110, API 650 (2007), Eurocódigo 8 (2003) y la norma
neozelandesa (NZSEE, 1986).
Estos códigos utilizan modelos mecánicos equivalentes, para el análisis sísmico de los tanques
contenedores de líquido. ACI 350.3, AWWA D-100, AWWA D-110 y API 650 usan el modelo
mecánico de Housner (1963) con modificaciones de Wozniak y Mitchell (1978). AWWA D-100 y API
650, consideran también tanques de acero circulares flexibles, con el modelo de Haroun y Housner
(1981). La norma neozelandesa NZSEE (Priestley et. al., 1986) utiliza el modelo mecánico de Veletsos
y Yang (1977) para tanques circulares rígidos y el de Haroun y Housner (1981) para los tanques
flexibles.
El Eurocódigo 8 menciona modelo mecánico de Veletsos y Yang (1977) como un procedimiento
aceptable para tanques circulares rígidos. Para los tanques circulares flexibles, menciona los modelos
de Veletsos (1984) y Haroun y Housner (1981), junto con el procedimiento de Malhotra et. al. (2000).
Un punto importante durante el uso de un modelo mecánico es la regla de combinación utilizada para
añadir las fuerzas impulsivas y convectivas. Excepto EC8, todos los códigos sugieren SRSS (raíz
cuadrada de la suma de cuadrados) para combinar fuerzas impulsivas y convectivas. El EC8 sugiere el
uso de la regla de suma absoluta. Para la evaluación de la fuerza impulsiva, la masa de la pared del
tanque y el techo también se considera junto con la masa de fluido impulsivo. ACI 350.3 y Eurocódigo
8 sugieren un factor de reducción para reducir adecuadamente la masa de la pared del tanque. Tal un
factor de reducción fue sugerido por Veletsos (1984) para compensar la evaluación de la fuerza
impulsiva.
No hay muchos estudios en la literatura científica que comparen metodologías de cálculo entre normas
de diseño sísmico de tanques. Uno de ellos fue reportado por Hamdan (2000), en el cual se comparan
las disposiciones de varios códigos de diseño sísmico de tanques cilíndricos de acero, en términos de
corte en la base, momento de vuelco, y esfuerzos axiales de compresión (resistencia al pandeo).Entres
sus conclusiones se destaca que no fue posible encontrar ninguna evidencia concluyente sobre la
exactitud de las ecuaciones de códigos utilizados para determinar las presiones hidrodinámicas,
momento de vuelco y corte en la base, por lo cual marca la falta de estudios experimentales para realizar
la comparación. Otro estudio que se centró en el corte en la base, los efectos hidrodinámicos tales como
la presión y la altura de ola, y diferentes tipos de materiales de construcción y condiciones de apoyo fue
llevado a cabo por Jaiswal et al. (2007). Recientemente, Hosseinzadeh et al. (2013) tomaron un grupo
de 161 tanques existentes en una refinería de petróleo, los clasificaron en 24 subgrupos y los analizaron
con la norma API650 (2007). Los modos de falla y el comportamiento dinámico de los modelos
estudiados se obtuvieron mediante modelos de elementos finitos (MEF) y fueron comparados con los
requisitos del código. Los resultados demuestran que, en algunos casos, hay algunas discrepancias en
los requisitos de los códigos que requieren investigación adicional.
Dermane et al. (2014) estudiaron los reglamentos de diseño AWWA-D100 y Eurocódigo 8, usando un
modelo numérico de elementos finitos. Estos valores numéricos se comparan con las previsiones de los
códigos y los resultados obtenidos confirman algunas pautas de los códigos para el caso de los tanques
poco esbeltos, y muestran la necesidad de mejorarlas en el caso de tanques esbeltos.
En Argentina no existe una normativa para el diseño de tanques contenedores de líquidos. Comúnmente
se diseña según normas estadounidenses, API650 que hacen referencia a los materiales fijados por las
normas ASTM (American Society for Testing Materials).
Por esta razón, en el presente trabajo se evalúa la interacción fluido – estructura en el diseño sísmico
usando las normas: API 650 y NZSEE considerando las condiciones de riesgo sísmico de Mendoza.
Estas usan un modelo simplificado el cual es comparado con un modelo computacional de elementos
finitos, un método ampliamente utilizado en ingeniería para simular el comportamiento de estructuras
complejas.
2 Materiales y métodos
Las dimensiones de los tanques y las relaciones de aspecto Sc de los modelos estudiados se muestran en
la Tabla.1 referidas al esquema mostrado en la Fig.3:
Tabla.1. Características de los tanques cilíndricos.

Radio Altura tanque Altura líquido Sc


Tanque
R (m) L (m) H (m) H/R
Tanque A 0.325 0.312 0.162 0.5
Tanque B 0.325 0.475 0.325 1.0
Tanque C 0.325 0.637 0.487 1.5

𝑢̈ →
Fig. 3: Esquema 2D tanque cilíndrico.

Los fenómenos abordados en este artículo comprenden varios aspectos, que incluyen la ocurrencia de
desplazamiento del líquido debido al oleaje, la presión hidrodinámica que ejerce fuerza sobre las
superficies de los tanques, así como la generación de fuerzas de corte y momentos que afectan las
paredes de dichos tanques.
2.1 Respuesta sísmica según las normas
Se determina la respuesta sísmica del sistema de depósito-líquido:
2.1.1 determinación de los parámetros del modelo MME
Ambas normas utilizan el modelo propuesto por Haroun y Housner (1981), el cual admite la flexibilidad
de la pared del tanque. Para pequeñas oscilaciones este modelo mecánico equivalente considera al
sistema formado por tres masas equivalentes. En efecto, la masa de líquido durante la excitación sísmica,
vibra de tres formas diferentes, representadas mediante el movimiento de tres masas equivalentes,
denominadas: masa convectiva, mc, (parte superior de la masa de líquido en donde se producen las olas
en la superficie del líquido y cuyos desplazamientos horizontales son equivalentes a la altura de ola);
masa impulsiva, mi, (parte intermedia de la masa de líquido que vibra junto a la pared del tanque); y
masa rígida, mr (parte inferior de la masa de líquido que vibra solidaria al fondo del recipiente). Las
masas convectiva, impulsiva y rígida se determinan a partir de la masa total de líquido almacenado, m,
como:
𝑚𝑐 = 𝛾𝑐 𝑚
𝑚𝑖 = 𝛾𝑖 𝑚 (1)
𝑚𝑟 = 𝛾𝑟 𝑚

con:

𝑚 = 𝜋𝑅 2 𝐻𝜌𝑙 (2)
en la cual ρl es la densidad del líquido; ɣc, ɣi, ɣr son las relaciones de masa, dadas en la Eq. (6), las
cuales son función del espesor del tanque, y la relación de aspecto definida como Sc=H/R; siendo H la
altura de líquido y R el radio del tanque.
La frecuencia fundamental de la masa convectiva, ωc, e impulsiva, ωi, se determinan mediante las
siguientes expresiones:

𝑔
𝜔𝑐 = √1.84 ( ) tanh(1.84 𝑆𝑐 ) (3)
𝑅

𝛼 𝐸𝑠
𝜔𝑖 = √( ) (4)
H 𝜌𝑠

donde Es y ρs son el módulo de elasticidad y la densidad de la pared del tanque, respectivamente y g es


la aceleración de la gravedad.
Para determinar las alturas en que se ubica cada masa se utilizan las siguientes relaciones:

ℎ𝑐 = 𝜏𝑐 𝐻
ℎ𝑖 = 𝜏𝑖 𝐻 (5)
ℎ𝑟 = 𝜏𝑟 𝐻

Los parámetros c, i, r y  son funciones de la relación de aspecto del tanque, Sc y de la relación e/R
y se determinan mediante la Ec. (6) que surge a partir de la interpolación de las curvas obtenidas
experimentalmente por Haroun y Housner (1981):
𝛾𝑐 1.0144 −0.8807 0.3687 −0.0731 0.0054
𝛾𝑖 1
−0.1534 1.2649 −0.663 0.1527 −0.013 𝑆
𝛾𝑟 𝑐
−0.0125 0.9208 −0.3614 0.0605 −0.0028 2
𝛼 = 0.0805 0.1691 −0.1016 0.0245 −0.023 𝑆𝑐 (6)
𝜏𝑐 0.4823 0.0542 0.1106 −0.0492 0.0063 𝑆𝑐 3
𝜏𝑖 0.4424 −0.1229 0.1717 −0.0632 0.008 {𝑆 4 }
{𝜏𝑟 } [ 0.4418 −0.0821 0.0761 −0.0253 𝑐
0.003 ]

Las constantes de rigidez y amortiguamiento equivalente de las masas convectivas e impulsivas se


determinan como sigue:

𝑘𝑐 = 𝑚𝑐 𝜔𝑐 2
𝑘 𝑖 = 𝑚𝑖 𝜔 𝑖 2
(7)
𝑐𝑐 = 2 𝑐 𝑚𝑐 𝜔𝑐
𝑐𝑖 = 2 𝑖 𝑚𝑖 𝜔𝑖

donde ξc= 0.5% y ξi= 2.0% son las relaciones de amortiguamiento crítico de las masas convectiva e
impulsiva, respectivamente, sugeridas por los mismos autores.
En la Tabal 2 se presentan las características del MME de los tanques cilíndricos estudiados.
Tabla 2. Características MME tanque A, B y C.
Tanque A Tanque B Tanque C
𝑚𝑐 [𝑘𝑔] 35.136 46.721 49.076
𝑚𝑖 [𝑘𝑔] 17.313 61.888 111.279
𝑚𝑟 [𝑘𝑔] 19.128 38.257 117.98
𝜔𝑐 [𝑟𝑎𝑑/𝑠] 6.32 7.256 7.42
𝜔𝑖 [𝑟𝑎𝑑/𝑠] 4462.76 2668.691 1851.33
𝑓𝑐 [𝐻𝑧] 1.006 1.155 1.18
𝑓𝑖 [𝐻𝑧] 710.27 424.735 294.65
𝑘𝑐 [𝑁/𝑚] 1403 2460 2702
𝑘𝑖 [𝑁/𝑚] 344808030 440759235 381399985
𝑐𝑐 [𝑁 𝑠⁄𝑚] 2.22 3.39 3.64
𝑐𝑖 [𝑁 𝑠⁄𝑚] 3090.54 6606.37 8240.56
𝐻𝑐 [𝑚] 0.085 0.193 0.324
𝐻𝑖 [𝑚] 0.067 0.139 0.226
𝐻𝑟 [𝑚] 0.067 0.132 0.201
2.1.2 Evaluación de los modelos MME en el tiempo
La respuesta dinámica de los sistemas estudiados fue determinada para tres sismos con epicentro en un
radio de 450 Km con centro en la ciudad de Mendoza, como se puede ver en Fig..

Mendoza

1 -Terremoto Caucete, San Juan, Argentina.

2 -Terremoto Llolleo, Valparaiso, Chile.

3 -Terremoto Maipu, Santiago, Chile.

Fig.4: Ubicación geográfica de los epicentros de los sismos considerados.

2.1.3 Evaluación de las cargas sísmicas máximas


En este paso, se evalúan las cargas sísmicas máximas. Por lo tanto, el corte en la base está dado por

2
𝑄𝑚𝑎𝑥 = max (√((𝑚𝑖 + 𝑚𝑡 )𝑆𝑎𝑖 ) + (𝑚𝑐 𝑆𝑎𝐶 )2 ) (8)

donde mt es la masa del tanque, Sai la aceleración espectral impulsiva y Sac la aceleración espectral convectiva.
El momento de vuelco es calculado de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = max (√((𝑚𝑖 ℎ𝑖 + 𝑚𝑡 ℎ𝑡 ) 𝑆𝑎𝑖 )2 + (𝑚𝑐 ℎ𝑐 𝑆𝑎𝐶 )2 ) (9)

donde hi y hc son las alturas de la masa impulsiva y la masa convectiva, y ht es la altura del centro de gravedad
del tanque.
Las respuestas máximas impulsiva y convectiva no ocurren simultáneamente, por lo que la fuerza cortante y el
momento de volteo máximos probables se obtienen mediante la combinación de los efectos impulsivo y convectivo
(Haroun y Housner, 1981).
3 Resultados y discusiones
3.1 Análisis modal
Previo al análisis dinámico, se contrastaron las frecuencias naturales y formas modales del sistema
mediante un análisis modal con el modelo de elementos finitos y con los modelos mecánico equivalente.
La Tabla 3 resume las frecuencias de oleaje obtenidas con los modelos considerados sobre tanques
cilíndricos.
Tabla.3 Frecuencias naturales de los tanques cilíndricos analizados.

Frecuencias [Hz] Dif. % Dif. %


TANQUE Modos 𝑴𝑬𝑭 − 𝑨𝑪𝑰𝟔𝟓𝟎 𝑴𝑬𝑭 − 𝑵𝒁𝑺𝑬𝑬
MEF ACI 650 NZSEE × 𝟏𝟎𝟎 × 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝑪𝑰𝟔𝟓𝟎 𝑵𝒁𝑺𝑬𝑬
A 1º 1.00 1.00 1.00 0.2% 0.1%
B 1º 1.16 1.16 1.16 0.3% 0.1%
C 1º 1.18 1.18 1.18 0.2% 0.1%
En el caso del primer modo se observa una excelente correlación de los modelos adoptados por las
normas y el modelo de elemento finitos. La Fig.5 muestra el primer modo vibración del sistema
obtenidos con ANSYS para el tanque B con una relación de aspecto Sc=1.

Fig. 5: Forma modal, MEF. Tanque B; Sc = 1.0. 1º modo.

Los resultados obtenidos al calcular el corte basal, siguiendo las pautas de las normativas API 650 y las
recomendaciones de la NZSEE, muestran mucha similitud, dado que ambas normas trabajan con el
modelo de de Haroun y Housner (1981) por lo cual desde ahora se compara el modelo de elemento
finitos y modelo mecánico equivalente adoptado en las normas.
3.2 Altura de Ola
En Tabla 4 se observa que, el valor del coeficiente de correlación obtenido entre el modelo experimental
y cada uno de los modelos numéricos con los tres tipos de tanques y todos los registros sísmicos
analizados es aceptable, en general para fines ingenieriles.

Tabla 4. Coeficiente de correlación del desplazamiento vertical de la superficie del líquido.


Coeficiente Correlación MEF-MME
Tanque A - Sc=0.5 Tanque B - Sc=1.0 Tanque C - Sc=1.5
CAUCETE 0.92 0.94 0.92
Sismo LLOLLEO 0.84 0.91 0.84
SANTIAGO 0.91 0.85 0.82
C. Correlación promedio 0.89 0.90 0.86

Tabla 5: Desplazamiento vertical máximo de la superficie del líquido, para tanques cilíndricos.

𝐌𝐄𝐅− 𝐌𝐌𝐄
Dif. % × 𝟏𝟎𝟎
𝐌𝐌𝐄

Tanque A - Sc=0.5 Tanque A - Sc=0.5 Tanque B - Sc=1.0 Tanque C - Sc=1.5


CAUCETE -10,64% 48,28% 0,00%
Sismo LLOLLEO 0,00% 28,57% 21,21%
SANTIAGO 8,62% 36,00% 38,46%
Dif. % Promedio -0.67% 37.62% 19.89%
Es importante destacar que el modelo mecánico equivalente, subestima la altura de ola, en los tanques
con relación de aspecto Sc=1.0 y Sc=1.5 (Tabla 5). Los resultados en general indican que el modelo
mecánico equivalente simplificado propuesto por las normas subestima los desplazamientos verticales.
3.3 Corte en la base
Al comparar los resultados de estas normativas con el modelo de elementos finitos (MEF), se observan
variaciones porcentuales que oscilan entre un mínimo del 11% y un máximo del 25%.
Es relevante destacar que investigaciones previas en campos similares han señalado que las
discrepancias entre los modelos MEF y las versiones simplificadas, como las empleadas en las
normativas, pueden llegar a ser aún mayores, llegando incluso a diferencias del 30%, 35% o más.
Dado el enfoque cauteloso del procedimiento simplificado, se esperaba que este presentara las mayores
diferencias porcentuales en comparación con los otros métodos. No obstante, en este caso específico,
las diferencias porcentuales se limitaron al 25% y al 22%, respectivamente.
El coeficiente de correlación, del esfuerzo de corte en la base se muestra en la Tabla . La correlación
promedio entre ambos modelos, es máxima de 0.91 para la relación de aspecto Sc=1, y decrece a 0.88
y 0.77 para Sc=1.5 y Sc=0.5, respectivamente.

Tabla 6: Correlación del cortante basal de los modelos cilíndricos.


C. Correlación MME-MEF
Corte basal Tanque A Tanque B Tanque C
Sc=0.5 Sc=1.0 Sc=1.5
CAUCETE 0.73 0.93 0.84
Sismo LLOLLEO 0.83 0.94 0.93
SANTIAGO 0.75 0.85 0.87
C. Correlación promedio 0.77 0.91 0.88
A partir de los resultados expuestos en Tabla , se puede concluir que el modelo mecánico simplificado,
sobrestima, el corte máximo en la base, con una diferencia promedio para los tres casos de 16.4%.

Tabla 7: Esfuerzo de corte máximo en los tanques cilíndricos.


𝐌𝐌𝐄− 𝐌𝐄𝐅
Dif. % 𝐌𝐄𝐅 × 𝟏𝟎𝟎
Tanque A - Sc=0.5 Tanque B - Sc=1.0 Tanque C - Sc=1.5
CAUCETE 22.01% 5.41% 35.95%
Sismo LLOLLEO 15.83% 1.92% 33.19%
SANTIAGO 8.42% 19.33% 5.52%
Dif. % Promedio 15.42% 8.89% 24.89%
3.4 Momento de vuelco
A continuación, muestran los resultados de momento de vuelco calculados según las normas,
procedimiento simplificado (MME), y modelos de elementos finitos (MEF), para los tanques de estudio.
A partir de la respuesta obtenida con ambos modelos numéricos puede observarse que la aproximación
es aceptable en todos los casos, con valores promedio de coeficientes de correlación igual a 0.79, 0.92
y 0.93 para cada una de las esbelteces estudiadas (Tabla ).
Tabla 8: Correlación del momento de vuelco de los modelos cilíndricos.
C. Correlación MME-MEF
Momento de vuelco Tanque A Tanque B Tanque C
Sc = 0.5 Sc = 1.0 Sc= 1.5
CAUCETE 0.73 0.93 0.87
Sismo LLOLLEO 0.87 0.96 0.96
SANTIAGO 0.76 0.87 0.95
C. Correlación promedio 0.79 0.92 0.93

Como se puede observar en la Tabla 9, el MME subestima los momentos de vuelco máximos para el
tanque A (Sc= 0.5) y B (Sc= 1.0) y lo sobreestima para el tanque C (Sc= 1.5). Las diferencias
porcentuales promedio de cada tanque, muestran que para las esbelteces de 0.5 y 1.0 el MME subestima
mencionado esfuerzo, mientras que en la mayor relación de aspecto considerada lo sobrestima. Mientras
la diferencia porcentual promedio para los tres tanques cilíndricos, en considerado esfuerzo, es de -
14.48%, es decir, subestima en general.

Tabla. 9: Momento de vuelco máximo en los tanques cilíndricos.


𝐌𝐌𝐄− 𝐌𝐄𝐅
Dif. % × 𝟏𝟎𝟎
𝐌𝐄𝐅

Tanque A - Sc=0.5 Tanque B - Sc=1.0 Tanque C - Sc=1.5


CAUCETE -55.89% -30.06% 46.30%
Sismo LLOLLEO -53.98% -13.61% 37.48%
SANTIAGO -59.35% -17.64% 16.46%
Dif. % Promedio -56.41% -20.44% 33.42%
Del análisis de los resultados, se puede inferir que el MME es un modelo que debería usarse con
precaución para determinar momentos de vuelco en un análisis dinámico como el considerado.

4 Conclusiones
Las frecuencias del primer modo del sistema tanque-líquido, obtenidas a partir del modelo propuesto en
la norma y el de elemento finitos, son casi idénticas, mostrando un margen de error insignificante.
El modelo mecánico equivalente subestima el desplazamiento vertical de la superficie libre del líquido
en los tanques analizados, y estas discrepancias varían en función de las características de la excitación
sísmica. Sin embargo, es importante destacar que se observa una alta correlación lineal entre los datos
experimentales y el modelo mecánico equivalente propuesto por Haroun y Housner (1981) y usado en
la norma API 650 y NZSEE, lo que indica que, desde una perspectiva ingenieril, este modelo ofrece una
aproximación aceptable para los desplazamientos verticales de la superficie libre del líquido. Como era
de esperar, el modelo de elementos finitos proporciona una aproximación más precisa en todos los casos
evaluados.
En términos generales, los esfuerzos máximos de corte en la base y los momentos de vuelco calculados
mediante el modelo mecánico equivalente son mayores en comparación con los obtenidos a través del
modelo de elementos finitos. Esto sugiere que el modelo mecánico equivalente es conservador en
relación al modelo de elementos finitos.
En resumen, para el análisis dinámico de tanques cilíndricos, el modelo mecánico equivalente propuesto
por Haroun y Housner (1981) demuestra ser adecuado para estimar los desplazamientos verticales de
las olas, aunque tiende a ser conservador al calcular el corte basal. Sin embargo, no proporciona una
buena aproximación de los momentos de vuelco en casos de tanques con relaciones de esbeltez bajas.
Por lo tanto, este modelo podría ser apropiado únicamente en las etapas preliminares de diseño. En
contraste, el modelo de elementos finitos se revela como una opción más adecuada para aplicaciones
ingenieriles en general.
Para las normas empleadas (método analítico) el uso del método de combinación de la raíz cuadrada de
la suma de los cuadrados SRSS, se justifica debido a la gran diferencia entre los periodos principales
impulsivo y convectivo, no obstante, la magnitud calculada resulta ser conservadora dado que asumen
que son los únicos modos de vibración y que aportan casi la totalidad de la masa involucrada.
Entre los resultados de los modelos mecánicos simplificados con las consideraciones de pared rígida y
flexible definidos en la norma neozelandesa, se evidencia que para tanques de pared delgada la
suposición de pared rígida subestima la respuesta del sistema, mientras que, al considerar la flexibilidad
de la pared, los resultados teóricos son más precisos con respecto a los correspondientes modelos MEF.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo económico de la SCyT de Universidad Tecnológica Nacional y la SIIP
de Universidad Nacional de Cuyo.
Referencias
Manos, G. C. (1991). Evaluation of the earthquake performance of anchored wine tanks during the San
Juan, Argentina, 1977 earthquakexs. Earthquake engineering & structural dynamics, 20(12), 1099-1114.
ACI 350.3 (2001). “Seismic design of liquid containing conc. struct.”. American Concrete Institute,
Farmington Hill, MI, USA.
AWWA D-100. (1996). “Welded steel tanks for water storage”. American Water Works Assoc., Col.
AWWA D-110. (1995). “Wire- and strand-wound circular, prestressed concrete water tanks”. American
Water Works Association, Colorado
API STANDARD 650. (2007). "Welded Steel Tanks for Oil Storage". Publication of American
Petroleum Institute. Washington, D.C..
EUROCODE-8. (2003). "Design of structures for earthquake resistance", Part 4: Silos, tanks, and
pipelines. Final PT Draft. European Committee for St andardization. 2003.
New Zealand Society For Earthquake Engineering (NZSEE). (1986). “Recommendations for Seismic
Design of Storage Tanks”. Standards Association of New Zealand, Wellington.
Housner, G. W.. (1963). "The dynamic behavior of water tanks". Bulletin of the Seismological Society
of America. 53: 381–387.
Wozniak, R. S., & Mitchell, W. W. (1978). Basis of seismic design provisions for welded steel oil
storage tanks (pp. 485-501). Chicago Bridge & Iron Company.
Housner, G. W. and Haroun M. A.. (1980). "Dynamic Analyses of Liquid Storage Tanks". Turkish
National Committee on Earthquake Engineering from Proceedings of the Seventh World Conference
on Earthquake Engineering, Istanbul, Turkey.
Veletsos, A. S. and Yang, J. Y.. (1977). "Earthquake Response of Liquid Storage Tanks". Advances in
Civil Engineering through Engineering Mechanics. Proceedings of the Annual Emd Specialty
Conference, Raleigh, N. C. ASCE. 1-24.
Veletsos, A. S. and Kumar, A.. (1984). "Dynamic response of vertically excited liquid storage tanks".
Proc.8th World Conference Earthquake Engineering, San Francisco, VII, 453–459.
Malhotra, P.K., Wenk, T., Weiland, M. (2000), “Simple procedure of seismic analysis of liquid-storage
tanks”, Struct Eng Int, 10(3), 197–201.
Veletsos, A. S.. (1984). “Seismic Response and Design of Liquid Storage Tanks". Guidelines for the
Seismic Design of Oil and Gas Pipeline Systems, Technical Council on Lifeline Earthquake
Engineering, ASCE, N.Y., 255-370, 443-461.
Hamdan, F.H.. (2000). "Seismic behavior of cylindrical steel liquid storage tanks". Journal of
Constructional Steel Research. 53:307–333
Jaiswal, O. R., Rai, D. C., Jain, S. K.. (2007). "Review of seismic codes on liquid-containing tanks".
Earthquake Spectra. 23(1):239–260
Hosseinzadeh, N., Kazem, H., Ghahremannejad, M., Ahmadi, E., Kazem, N.. (2013). "Comparison of
API650-2008 Provisions with FEM Analyses for Seismic Assessment of Existing Steel Oil Storage
Tanks". Journal of Loss Prevention in the Process Industries. Available online.

También podría gustarte