Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1 1
Alfredo A. Guillaumet(aaguillaumet@rec.utn.edu.ar), María C. Filippetti
1
(cecilia_filippetti@hotmail.com), Roberto D. Manavella (rdmvt@yahoo.com)
1
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto, Argentina
Departamento Ingeniería Civil – Grupo GIDEC
ABSTRACT: In Argentina it is being developed a process for the determination of the mechanical
properties of forest species from implanted forests. Research groups are working and have published
the resistant properties of the Araucaria angustifolia, Pinus taeda and elliotti, Eucalyptus grandis and
Populus deltoids, all grown on the Litoral of the country. All trials were conducted test bodies of
structural dimensions on the basis of the European Standards UNE-EN 408 and UNE-EN 384. The
paper presents parameters for the visual classification of each species and resistant properties for
each. The species have a density ranging from 390 Kg/m3 to 460 Kg/m3, with flexural strength varying
from 11 N/mm2 to 43 N/mm2 and modulus of global elasticity in bending between 7,000 N/mm2 and
17,000 N/mm2. It is appreciated that most of the samples classified visually reach stock that make
them suitable to be used in structures, qualifying within resistant classes C14 and C35 of the Standard
UNE-EN 338.
1. INTRODUCCIÒN
2. MATERIALES Y METODOS
En la tabla 1 se presentan las especies consideradas para ser utilizadas como madera
aserrada estructural, con su lugar de cultivo y la referencia sobre el documento que avala las
propiedades.
Eucalyptus grandis Misiones, Corrientes y Entre Ríos Tablas Norma IRAM 9662-2
Eucalyptus grandis Misiones, Corrientes y Entre Ríos Vigas Aserradas Publicación.
Como se puede apreciar todas las especies incorporadas, excepto dos, tienen
consolidado el método de clasificación visual y los valores mecánicos en Normas IRAM. Las
vigas aserradas de Araucaria angustifolia fueron estudiadas en la Facultad Regional Venado
Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional y los resultados publicados por Guillaumet et
al (2007). Las vigas aserradas de Eucalyptus grandis fueron estudiadas en la Facultad
Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional, los antecedentes
se pueden encontrar en la Tesis Doctoral de Piter JC (2003) y publicaciones como Piter et al
(2004) y Ramos R et al (2011).
Todos los ensayos se realizaron sobre cuerpos de prueba de dimensiones estructurales
con sus defectos y siguiendo las prescripciones de las Normas Europeas, salvo en el caso
de las vigas aserradas de Pinus taeda y elliottii que se trabajó sobre la base de la
normativa ASTM.
Los ensayos de las tablas de madera de Álamo, Populus, se realizaron en las Facultades
Regionales Concepción del Uruguay y Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica
Nacional y en la Universidad del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. En virtud de la
diversidad de clones que presenta la especie, la superficie forestada y el estado sanitario de
las plantaciones el estudio se realizó sobre los clones Australiano 129/60 y Stoneville 67
provenientes de bosques implantados en el delta del Río Paraná. Los ensayos se realizaron
de acuerdo a las Normas Europeas UNE-EN 408:2011 y UNE-EN 384:2010. La Norma
IRAM 9662-4, presenta los parámetros para la clasificación visual para tablas de los clones
de Populus mencionados y sus propiedades resistentes, está en la etapa final del proceso
de redacción y se estima que será aprobada en el año 2014.
En la tabla 2 se presentan las especies consideradas para ser utilizadas en vigas
laminadas encoladas, con el lugar de cultivo y la normativa que describe su proceso de
fabricación, control y propiedades mecánicas.
Eucalyptus grandis Misiones, Corrientes y Entre Ríos Vigas Laminadas encoladas Norma IRAM 9660-1
Pinus taeda y elliottii Misiones y Corrientes Vigas Laminadas encoladas Norma IRAM 9660-1
Populus deltoides Delta del Paraná Vigas Laminadas encoladas Pr. Norma IRAM 9660-1
Los ensayos para determinar las propiedades de las vigas laminadas encoladas se
realizaron de acuerdo a la Normativa Europea UNE- EN 408 y UNE EN 384, se utilizaron las
A. A. GUILLAUMET, M. C. FILIPPETTI, R. D. MANAVELLA
ESPECIES PROVENIENTES DE BOSQUES IMPLANTADOS EN ARG. CARACTERIZADAS PARA USO ESTRUCTURAL
3. RESULTADOS
Se presentarán en primer lugar los valores de las propiedades mecánicas tal como están
establecidos en las Normas IRAM o en las publicaciones referidas oportunamente, y en un
paso posterior se explicitarán los criterios utilizados y los coeficientes de corrección
aplicados previo a su incorporación a los Suplementos 1 y 2 del Reglamento Argentino,
CIRSOC 601.
Eucalyptus grandis 30,0 14.000 430 24,0 12.500 430 - - - IRAM 9662-2
Pinus taeda y elliottii 18,0 12.000 420 11,0 7.000 390 - - - IRAM 9662-3
Populus deltoides 24,0 10.200 400 18,0 9.000 400 - - - Pr. IRAM 9662-4
Los valores que presentan las tablas están ajustados a las condiciones de referencia
establecidas en la Norma UNE-EN 384. El valor característico del Módulo de Rotura a
Flexión está ajustado a una altura de 150 mm. y el Módulo de Elasticidad a una humedad
del 12%.
Actualmente las Normas IRAM 9662-1, 9662-2 y 9662-3 se encuentran en etapa de
revisión. El proyecto de Norma IRAM 9662-4 se encuentra en la última etapa de su
redacción.
Las tablas aserradas poseen sus valores consolidadas a través de Normas IRAM,
mientras que para las vigas solo las correspondientes a Pinus taeda y elliottii, por ello
para poder completar las otras especies se debieron consideran trabajos de investigación
publicados.
A pesar que todas las propiedades resistentes están ajustadas a las mismas condiciones
de referencia, las establecidas en la Norma UNE-EN 384, se aprecia que existen para la
XIV Encontro Brasileiro em Madeiras e em Estruturas de Madeira (EBRAMEM 2014)
28-30 de Abril, 2014, Natal, RN, Brasil
Araucaria angustifolia y el Pinus taeda y elliottii una importante diferencia entre algunas de
las propiedades de las tablas y las vigas aserradas, esta situación aparece porque tablas y
vigas fueron ensayadas en distintos laboratorios y con muestras distintas. Esta realidad
pone en evidencia una vez más la necesidad de aumentar el número de ensayos y la
oportunidad para el desarrollo de nuevos trabajos de investigación. Esta hecho no ocurre
para el Eucalyptus grandis que fue ensayado en su totalidad, tablas y vigas, en el mismo
laboratorio.
Para incorporar estos valores al Suplemento 1 del Reglamento CIRSOC 601 y
presentarlos como valores de diseño admisibles se le aplicaron coeficientes de corrección
con el fin de ajustarlos a las condiciones normales de uso consideradas en el mismo. La
tabla 5 presenta un resumen de los coeficientes empleados.
Araucaria angustifolia 10,6 13.339 443 6,6 11.421 390 5,03 10.002 387
Eucalyptus grandis 9,4 12.040 430 7,5 10.750 430 5,63 9.976 430
Pinus taeda y elliottii 6,2 7.740 420 3,2 6.450 390 - - -
Para las vigas laminadas encoladas se tomaron como base los valores propuestos en la
Norma IRAM 9660-1. En la tabla 8 se presentan los valores del Módulo de Rotura a Flexión,
percentil del 5%, (MOR) y el valor medio del Módulo de Elasticidad (MOE). Todos los
resultados corresponden a condiciones normalizadas de las probetas, el MOE a una
humedad del 12 % de acuerdo a la UNE-EN 384:2004 y el MOR ajustado a medidas de
referencia (ancho b= 150 mm y altura h= 600 mm.), conforme a la Norma UNE-EN
1194:1999.
Las vigas laminadas fueron construidas por distintas empresas y en todos los casos la
exigencia fue respetar los requisitos de fabricación que luego se plasmaron en las Normas
IRAM 9660 y 9661.
GRADO 1 GRADO 2
ESPECIE MOR MOE MOR MOE FUENTE DE INFORMACION
N/m m 2 N/m m 2 N/m m 2 N/m m 2
Se puede apreciar que los coeficientes aplicados al MOR son los mismos que para
piezas aserradas, es decir un coeficiente de seguridad de 2 y un factor de 1,6 para
considerar la duración de la carga de diez años en lugar de los diez minutos del ensayo.
Al Módulo de Elasticidad (MOE) se lo modificó por el contenido de humedad para
adecuarlo a las condiciones normales de servicio previstas en el capítulo 5 del Reglamento
CIRSOC 601, se pasó de 12% al 15%, para obtener el coeficiente se utilizaron las
prescripciones de la Norma UNE-EN 384:2004. Además se lo afectó de un coeficiente 0,95
para contemplar en efecto del esfuerzo de corte, esto es en virtud que el Módulo de
Elasticidad propuesto en la Norma IRAM 9660-1 es el Módulo Local, ver Norma UNE-EN
408:2004, es decir sin influencia del esfuerzo de corte.
En la tabla 10 se presentan los valores de diseño incorporados al Suplemento 2 del
Reglamento CIRSOC 601.
Tabla 10. Valores de diseño admisibles para vigas laminadas encoladas incorporadas al
Suplemento 2 del Reglamento CIRSOC 601
GRADO 1 GRADO 2
ESPECIE MOR MOE MOR MOE
N/m m 2 N/m m 2 N/m m 2 N/m m 2
De la misma manera y por los mismos fundamentos con los que se procedió en el
Suplemento 1 no se incorporaron al Suplemento 2 los valores resistentes del Álamo.
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Piter J.C. Clasificación por resistencia de la madera aserrada como material estructural.
Desarrollo de un método para el Eucaliptus grandis de Argentina. Tesis Doctoral.
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de La Plata.2003
Ramos R., et al. Propiedades mecánicas y densidad de la madera de Eucalyptus
grandis cultivado en la Mesopotamia. Estudio comparativo de los resultados obtenidos
para una plantación localizada en Concordia, Entre Ríos, y otra ubicada en Santo Tomé,
Corrientes. XXV JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS (2011),
Concordia. Argentina. 2011
NOTA DE RESPONSABILIDAD
Los autores son los únicos responsables por el contenido de este trabajo