Está en la página 1de 179

Desarrollo regional, concepto,

implementación y aplicación de planes


de desarrollo en la región oriente de la
Ciudad de México.

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Economía.
Ángeles Ortiz Jaime

1
CONTENIDO.

Capítulo 1.- Desarrollo regional......................................................................................................6


1.1 Desarrollo económico...............................................................................................................7
1.2 Teorías de desarrollo................................................................................................................9
1.2.1 La teoría de la modernización..........................................................................................10
1.2.2 La teoría de la dependencia.............................................................................................11
1.2.3 Teoría de la ventaja comparativa.....................................................................................12
1.2.4 Teoría de las etapas de crecimiento.................................................................................13
1.2.5 Teorías de crecimiento endógeno....................................................................................14
1.2.6 Teoría del crecimiento acumulado...................................................................................15
1.2.7 Teoría de la polarización.................................................................................................15
1.2.8 Teoría de la dependencia o intercambio desigual............................................................17
1.2.9 Teoría de la división espacial del trabajo.........................................................................18
1.3 Modelos de desarrollo............................................................................................................19
1.3.1 Modelos de análisis regional...........................................................................................19
1.3.2 Delimitación regional......................................................................................................20
1.3.3 Composición regional......................................................................................................21
1.4 Economía regional..................................................................................................................22
1.5 Legalidades............................................................................................................................23
1.5.1 Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas......................................24
1.5.2 Tipos de suelo para construcción.....................................................................................24
Capítulo 2.- La Ciudad de México y su polarización...................................................................26
2.1.- Crecimiento histórico del PIB en la Ciudad de México........................................................29
2.2.- Población de la Ciudad de México.......................................................................................30
2.3.- Ingreso Per Cápita de la Ciudad de México.........................................................................32
2.4.- Nivel educativo en la Ciudad de México..............................................................................35
2.4.1.- Escuelas Establecidas en la Ciudad de México.............................................................38
2.4.1.1.- Escuelas Primaria en la Ciudad de México por alcaldía.............................................39
2.4.1.2.- Escuelas Secundaria en la Ciudad de México por alcaldía.........................................40
2.4.1.3.- Escuelas de Media Superior en la Ciudad de México por alcaldía.............................42
2.4.1.4.- Escuelas de nivel superior en la Ciudad de México por alcaldía................................43

2
2.5.- Empresas establecidas en la Ciudad de México...................................................................45
2.5.1.- Empresas establecidas por sector productivo en la Ciudad de México..........................47
2.5.2.- Empresas establecidas por tamaño en la Ciudad de México..........................................51
2.5.2.1.- Microempresas...........................................................................................................52
2.5.2.2.- Pequeñas empresas....................................................................................................54
2.5.2.3.- Medianas empresas....................................................................................................55
2.5.2.4.- Grandes empresas......................................................................................................57
2.6.- Tasa de desempleo en la Ciudad de México.........................................................................58
Capítulo 3.- Desarrollo regional en la zona poniente de la Ciudad de México..........................61
3.1.- Análisis por alcaldía en la región poniente...........................................................................61
3.1.1.- Álvaro Obregón.............................................................................................................62
3.1.1.1.- PIB Álvaro Obregón...................................................................................................62
3.1.1.2.- Población Álvaro Obregón........................................................................................63
3.1.1.4.- Nivel Educativo Álvaro Obregón...............................................................................65
3.1.1.5.- Empresas Álvaro Obregón.........................................................................................66
3.1.1.7.- Desarrollo regional Álvaro Obregón.........................................................................68
3.1.2.- Azcapotzalco.................................................................................................................69
3.1.2.1.- PIB Azcapotzalco.......................................................................................................69
3.1.2.2.- Población Azcapotzalco.............................................................................................70
3.1.2.4.- Nivel Educativo Azcapotzalco....................................................................................71
3.1.2.5.- Empresas Azcapotzalco..............................................................................................73
3.1.2.7.- Desarrollo regional Azcapotzalco..............................................................................74
3.1.3.- Benito Juárez.................................................................................................................75
3.1.3.1.- PIB Benito Juárez......................................................................................................76
3.1.3.2.- Población Benito Juárez............................................................................................76
3.1.3.4.- Nivel Educativo Benito Juárez...................................................................................77
3.1.3.5.- Empresas Benito Juárez.............................................................................................79
3.1.3.7.- Desarrollo regional Benito Juárez.............................................................................80
3.1.4.- Coyoacán......................................................................................................................81
3.1.4.1.- PIB Coyoacán............................................................................................................81
3.1.4.2.- Población Coyoacán..................................................................................................82
3.1.4.4.- Nivel Educativo Coyoacán.........................................................................................83
3.1.4.5.- Empresas Coyoacán...................................................................................................84

3
3.1.4.7.- Desarrollo regional Coyoacán...................................................................................85
3.1.5.- Cuajimalpa de Morelos.................................................................................................86
3.1.5.1.- PIB Cuajimalpa de Morelos.......................................................................................86
3.1.5.2.- Población Cuajimalpa de Morelos.............................................................................87
3.1.5.4.- Nivel Educativo Cuajimalpa de Morelos....................................................................88
3.1.5.5.- Empresas Cuajimalpa de Morelos.............................................................................89
3.1.5.7.- Desarrollo regional Cuajimalpa de Morelos.............................................................90
3.1.6.- Cuauhtémoc..................................................................................................................91
3.1.6.1.- PIB Cuauhtémoc........................................................................................................92
3.1.6.2.- Población Cuauhtémoc..............................................................................................93
3.1.6.4.- Nivel Educativo Cuauhtémoc.....................................................................................94
3.1.6.5.- Empresas Cuauhtémoc...............................................................................................95
3.1.6.7.- Desarrollo regional Cuauhtémoc...............................................................................96
3.1.7.- Magdalena Contreras....................................................................................................97
3.1.7.1.- PIB Magdalena Contreras.........................................................................................97
3.1.7.2.- Población Magdalena Contreras...............................................................................98
3.1.7.4.- Nivel Educativo Magdalena Contreras......................................................................99
3.1.7.5.- Empresas Magdalena Contreras..............................................................................100
3.1.7.7.- Desarrollo regional Magdalena Contreras..............................................................101
3.1.8.- Miguel Hidalgo...........................................................................................................102
3.1.8.1.- PIB Miguel Hidalgo.................................................................................................102
3.1.8.2.- Población Miguel Hidalgo.......................................................................................103
3.1.8.4.- Nivel Educativo Miguel Hidalgo..............................................................................104
3.1.8.5.- Empresas Miguel Hidalgo........................................................................................105
3.1.8.7.- Desarrollo regional Miguel Hidalgo........................................................................106
3.1.9.- Tlalpan........................................................................................................................107
3.1.4.1.- PIB Tlalpan..............................................................................................................107
3.1.4.2.- Población Tlalpan....................................................................................................108
3.1.4.4.- Nivel Educativo Tlalpan...........................................................................................109
3.1.4.5.- Empresas Tlalpan.....................................................................................................110
3.1.4.7.- Desarrollo regional Tlalpan....................................................................................111
3.2.- Características de los modelos de desarrollo económico en la Región Poniente................112
Capítulo 4.- Desarrollo regional en la zona oriente de la Ciudad de México...........................118

4
4.1.- Análisis por alcaldía en la región oriente...........................................................................118
4.1.1.- Gustavo A. Madero.....................................................................................................118
4.1.1.1.- PIB Gustavo A. Madero...........................................................................................118
4.1.1.2.- Población Gustavo A. Madero.................................................................................119
4.1.1.4.- Nivel Educativo Gustavo A. Madero........................................................................120
4.1.1.5.- Empresas Gustavo A. Madero..................................................................................122
4.1.1.7.- Desarrollo regional Gustavo A. Madero..................................................................123
4.1.2.- Iztacalco......................................................................................................................124
4.1.2.1.- PIB Iztacalco............................................................................................................124
4.1.2.2.- Población Iztacalco..................................................................................................125
4.1.2.4.- Nivel Educativo Iztacalco.........................................................................................126
4.1.2.5.- Empresas Iztacalco..................................................................................................127
4.1.2.7.- Desarrollo regional Iztacalco..................................................................................128
4.1.3.- Iztapalapa....................................................................................................................129
4.1.3.1.- PIB Iztapalapa.........................................................................................................130
4.1.3.2.- Población Iztapalapa...............................................................................................131
4.1.3.4.- Nivel Educativo Iztapalapa......................................................................................131
4.1.3.5.- Empresas Iztapalapa................................................................................................133
4.1.3.7.- Desarrollo regional Iztapalapa................................................................................134
4.1.4.- Milpa Alta...................................................................................................................135
4.1.4.1.- PIB Milpa Alta.........................................................................................................135
4.1.4.2.- Población Milpa Alta...............................................................................................136
4.1.4.4.- Nivel Educativo Milpa Alta......................................................................................137
4.1.4.5.- Empresas Milpa Alta................................................................................................138
4.1.4.7.- Desarrollo regional Milpa Alta................................................................................140
4.1.5.- Tláhuac........................................................................................................................141
4.1.5.1.- PIB Tláhuac.............................................................................................................141
4.1.5.2.- Población Tláhuac...................................................................................................142
4.1.5.4.- Nivel Educativo Tláhuac..........................................................................................142
4.1.5.5.- Empresas Tláhuac....................................................................................................144
4.1.5.7.- Desarrollo regional Tláhuac....................................................................................145
4.1.6.- Xochimilco..................................................................................................................145
4.1.6.1.- PIB Xochimilco........................................................................................................146

5
4.1.6.2.- Población Xochimilco..............................................................................................147
4.1.6.4.- Nivel Educativo Xochimilco.....................................................................................147
4.1.6.5.- Empresas Xochimilco...............................................................................................148
4.1.6.7.- Desarrollo regional Xochimilco...............................................................................149
4.1.7.- Venustiano Carranza...................................................................................................150
4.1.7.1.- PIB Venustiano Carranza........................................................................................151
4.1.7.2.- Población Venustiano Carranza..............................................................................152
4.1.7.4.- Nivel Educativo Venustiano Carranza.....................................................................152
4.1.7.5.- Empresas Venustiano Carranza...............................................................................154
4.1.7.7.- Desarrollo regional Venustiano Carranza...............................................................155
4.2.- Características de los modelos de desarrollo económico en la Región Oriente......................156
Capítulo 5.- Análisis de factores para la implementación de un plan de desarrollo................162
5.1.- La eficiencia de ciertas políticas en las regiones................................................................162
5.2.- Variables indispensables para el desarrollo económico......................................................163
5.2.1.- Condiciones actuales en la región oriente...................................................................164
5.4.2.- Modelos de estimación en la implementación de políticas económicas......................165
5.4.3.- Modificación de las políticas económicas para implementarse en la región oriente....169
5.4.5.- Resultados esperados en el desarrollo regional...........................................................170
Conclusiones.................................................................................................................................172
Glosario.........................................................................................................................................173
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................176

6
Introducción.

Para la economía de una región es importante buscar el crecimiento y desarrollo


económico, estos objetivos que se plantean en cada gestión dependen del tipo de política
que implementa el mandatario en turno, a partir de los objetivos que plantea se puede
observar las metas que se establecen en cada mandato y el rumbo que la región tomara para
un futuro a mediano y largo plazo.
Comprender las acciones que toman las autoridades para conseguir los resultados que se
plantean es indispensable para poder replicar los planes de desarrollo que otras regiones
han diseñado y que han tenido un mejor efecto en la economía de su región.
Los problemas que se enfrenta una economía en su conjunto pueden derivarse de ciertos
factores endógenos y exógenos, estos factores influyen negativa y positivamente al
desarrollo de una economía por lo que combatir los efectos negativos y fortalecer los
efectos positivos es una tarea que se requiere adaptar si se busca una mejora en la calidad
de vida.
Como objetivo el desarrollo regional busca mejorar las condiciones en las que una
economía se encuentra, combatiendo deficiencias en variables socioeconómicas como lo
son el ingreso por persona, el nivel educativo, la infraestructura pública, servicios que
proporciona el estado, la inversión privada.
Bajo estos puntos se puede clasificar a cada región dependiendo de las características que
posee permitiendo de esta manera conocer las regiones con un menor desarrollo
económico, mismos que se convierten en un entorno de oportunidades.
Estos planes de desarrollo que se implementan se convierten de alguna forma en un proceso
temporal que sufre de modificaciones a lo largo del trayecto de desarrollo, los cambios que
pueden llegar a darse se derivan de inconvenientes económicos y sociales, por lo que es
indispensable generar planes de desarrollo que puedan adaptarse a las necesidades
temporales y sociales.
Bajo este panorama económico, político y social surge la pregunta de la existencia de
déficit encontrado en algunas regiones económicas, la no utilización de políticas similares
que beneficiaron a regiones con características similares y que pueden permitir un mejor
desarrollo y condiciones de calidad de vida.
El conocer los aspectos teóricos que definen el curso de las políticas económicas
implementadas dentro de un plan de desarrollo sirven para la comprensión de la situación
actual en la que cualquier región vive, la identificación oportuna de aspectos económicos
que favorezcan al entorno socioeconómico fija el rumbo para poder generar un crecimiento
interno.
Si bien, no todas las políticas económicas pueden establecerse en una región por motivos,
político, económicos o territoriales, si se pueden ajustar ciertas acciones que se adapten a

7
las condiciones del entorno, estas modificaciones tienen como objetivo lograr un resultado
similar en la región en que se planea implementar, dando un beneficio en la económica
local similar a lo observado en otras regiones.
Estas modificaciones que pueden llegar a darse al momento de plantear un plan de
desarrollo dependen de las condiciones en la que vive la región, en un entorno donde el
desarrollo regional depende únicamente del gobierno, este desarrollo se vera detenido ya
que los recursos otorgados dependen de la participación de la misma región, por lo que es
innegable la necesidad de un agente adicional que busque generar un crecimiento
económico.
Los agentes privados aportan una inyección de capital que favorece al crecimiento
económico dentro de una región, así como reduce el tiempo en que se puede obtener este
objetivo económico, la participación de los agentes privados es fundamental si se quiere
obtener resultados a mediano plazo.
Un ejemplo claro lo podemos encontrar en muchas de los grandes proyectos de
infraestructura que México tiene, dando concesiones a empresas privadas que logren de
mejor manera y a bajos costos llevar un proyecto a cabo.

8
Capítulo 1.- Desarrollo regional.

Al momento de querer explicar o analizar la evolución de una región en temas económicos


es importante tener en cuenta el desarrollo regional, así como los conceptos que implican
un desarrollo temporal. En la teoría, la implementación de un buen plan de desarrollo
regional lleva a un espacio territorial a crecer económica y socialmente, aumentando en
gran medida la calidad de vida de los habitantes de dicha región.
Barquero, (2000) define al desarrollo regional como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio
conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región.
Este proceso de desarrollo local tiene variables que ayudan a trazar un rumbo fijo para la
obtención de esta meta, para ello y siguiendo una pauta teórica, lo recomendable es una
unión hacia el mismo objetivo por parte de los locatarios, una mano de obra cualificada, la
implementación de economías a escala que permitan la centralización en la región y una
visión de innovación tecnológica por parte de las empresas.
Estos factores buscan un desarrollo económico en la región que siempre viene de la mano
con un desarrollo social, ambos tipos de desarrollo se obtienen al momento de generar
economías a escala, las cuales son el objetivo principal al momento de hablar sobre
desarrollo regional.
El concepto de economías a escala tiene varias implicaciones en el enfoque de desarrollo
regional y el comportamiento de las empresas ubicadas en la periferia de estas, el concepto
de economías a escala hace referencia al aprovechamiento óptimo de la producción dentro
de la empresa.
Esta producción se da cuando existe un avance tecnológico dentro del proceso productivo,
dando consigo un crecimiento en la empresa, este crecimiento trae consigo una disminución
en el costo de producción aumentando en gran medida la importancia de esta empresa en la
región.
El efecto en este crecimiento de manera externa es la creación de más empresas
complementarias o competidoras las cuales generan un crecimiento endógeno en la región.
Por ello es claro precisar la importancia de conseguir el desarrollo tecnológico en las
empresas para poder crear economías a escala que permitan la entrada de más en esta
misma región impulsando la mano de obra y el comercio interno.
Esta aglomeración en el territorio genera un distrito industrial, que en su conjunto se
comportan como una gran empresa, en donde se puede observar una mayor economía a
escala, reduciendo costes dentro del territorio, volviéndose oferente en lugar de demandante
frente a otras regiones.
El desarrollo regional como objetivo en una zona económica tiene implicados conceptos y
teorías que aportan un entendimiento más amplio de la perspectiva que se debe de tomar si

9
se quiere llegar al objetivo deseado, esto a su vez acompañado de un proceso estratégico y
metódico por el que se implementara temporalmente un plan de desarrollo.
Dentro de estos conceptos y teorías necesarias para el análisis del desarrollo regional se
encuentran las siguientes áreas de estudio.

1.1 Desarrollo económico.

El desarrollo económico es una de las metas más importantes que tiene cada país alrededor
del mundo, este tiene como objetivo la obtención del crecimiento de la economía de una
región a mediano o largo plazo, así como el uso eficiente de los recursos que este posee.
Es un tema central en la búsqueda del desarrollo regional como se mencionó anteriormente,
en el cual una comunidad busca de manera conjunta llegar a un crecimiento en la calidad de
vida que tienen.
Este desarrollo es llevado de la mano mediante políticas y reformas que evalúan y observan
el cambio en tema de sustentabilidad, eficacia y equidad económica.
El desarrollo económico está asociado a un aumento de la calidad de vida de cada habitante
en una región, por lo que al obtener dicho aumento también se presenta un desarrollo
social.
Schumpeter, (1997) da una idea teórica de que el desarrollo económico está dado por dos
tipos de fuerzas materiales e inmateriales:
La fuerza material se da por los Factores Productivos (trabajo, tierra y capital) y la fuerza
inmaterial, se presenta por los Factores Técnicos y Sociales.
Fernández, (2019) nos señala desde otro punto de vista que el desarrollo económico es la
capacidad de un país o región para crear riqueza con la finalidad de promover o mantener el
bienestar económico y social de sus habitantes.
Si bien en muchos países con un crecimiento constante se puede medir fácilmente el
desarrollo económico con el aumento de la producción en países con un crecimiento
inestable resulta difícil, ya que, aunque se presenten alzas en la producción interna esto no
siempre significa un desarrollo interno, para llegar a un análisis más profundo en materia
del crecimiento en el desarrollo económico, se utilizan las siguientes variables:
 PIB per cápita: Siendo la relación que existe entre la producción anual de una
nación y la cantidad de habitantes en esta misma.
 Distribución de la renta: Siendo uno de los indicadores más importantes en el
análisis de desarrollo económico este tiene base principal el reparto de los recursos
materiales obtenidos de la actividad económica, este reparto puede darse desde una

10
perspectiva sectorial en donde los sectores agrícolas, industriales y de servicios son
participes de este.
Desde una perspectiva espacial se analiza las diferencias que existen entre regiones ya sea
de un mismo país o entre naciones.1
Desde la parte funcional se contempla el reparto de la renta por sectores de producción, en
un inicio los autores clásicos hacia la distinción de estos como terratenientes, capitalistas y
trabajadores.
 Riqueza: La riqueza está constituida principalmente por la reserva de bienes 2, en
materia de desarrollo económico y social se define como el conjunto de posesiones
que tienen en general los habitantes de una región.
 Esperanza de vida: Es la cantidad promedio que se tiene estimado de la cantidad de
años en los que un individuo llegara a vivir desde su nacimiento, este estimador
tiene una relación estrecha con el desarrollo económico de una región ya que al
mejorar la calidad de vida en la sociedad se tiene un aumento en los años de vida
promedio a los que cada individuo puede llegar a tener.
 Tasa de alfabetización: Es el porcentaje de toda la población mayor de 15 años
dentro de una nación, en donde se busca que estos sean capaces de leer y escribir,
así como habilidades matemáticas básicas.
Una de las formas de comprender el origen del desarrollo económico es observando un
cambio en la estructura económica, política y social de una nación, así como en el
aprovechamiento de recursos y una mejor administración, esos factores que generan un
desarrollo económico son:
 Acceso a los recursos naturales.
 Desarrollo tecnológico.
 Aprovechamiento de la fuerza de trabajo.
 Aumento en el poder adquisitivo.
 Aumento en el nivel educativo promedio.
 La forma de gobierno.
 Estabilidad en relaciones políticas.

1
La distribución de la renta desde un punto de vista espacial es analizada especialmente por la
economía regional, siendo una parte fundamental de esta investigación, nos enfocaremos más a
esta distribución.
2
Definimos como bien a todos los bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales
disponibles.

11
 Inversión pública y privada.
 Disminución de la corrupción.
Es importante tener en cuenta la situación por la que pasa un país e inclusive el entorno
internacional que se vive para poder dar un análisis más preciso, este análisis puede
realizarse de igual forma a niveles más pequeños, una región, estado o ciudad, esto nos dará
las bases del análisis de desarrollo económico y social que permitirá comenzar a planificar
un plan de desarrollo apto para la región en cuestión.
De igual forma tenemos que entender la diferencia que existe entre crecimiento y desarrollo
económico, ya que de forma general en la población puede usarse como un solo concepto,
sin embargo, no representan lo mismo, como se menciona anteriormente, el desarrollo
económico se especializa en la mejora económica y social, abarcando conceptos como el
alza en el nivel educativo y de salud, mientras que el crecimiento económico únicamente se
especializa en el aumento en la cantidad productiva de una nación a corto plazo.
Una vez abarcado la parte generalizada del desarrollo económico es importante comprender
la parte teórica, en donde se trata de explicar cómo conseguir el desarrollo, así como
priorizar, dependiendo de la escuela económica, los objetivos que buscara el desarrollo
económico.

1.2 Teorías de desarrollo.

Las teorías de desarrollo buscan de manera generalizada en aspectos económicos una


mejora en el bienestar social y económico, existen tres objetivos que, independientemente
del enfoque económico que tiene la teoría son los mismos.
Estos objetivos son:
1. Desarrollar las áreas atrasadas.
2. Disminuir el desequilibrio económico.
3. Apoyar a las regiones con problemas sectoriales.
Entre aquellas teorías que nos llegarán a explicar los supuestos en donde una región puede
llegar a presentarse se encuentran las siguientes.

12
1.2.1 La teoría de la modernización.

La teoría de la modernización o simplemente como modernización se enfoca en el


evolucionismo social3, para esta teoría, la única forma de alcanzar un desarrollo económico
es mediante la industrialización y la creación de polos de crecimiento4.
Goorha, (2010) explica que la teoría de modernización estudia el proceso de la evolución
social y el desarrollo de las sociedades.
Para esta teoría es necesario la intervención del estado el cual funge como administrador y
gestor del proceso de modernización donde su función principal es la de cambiar la
estructura en el territorio, así como la estructura social a modo que la modernización no se
vea estancada en el proceso de esta.
Para esta teoría es necesario identificar la sociedad en donde se busca realizar un proceso
de modernización, la sociedad se puede dividir en dos tipos, sociedad tradicional y sociedad
moderna, la primera da entendimiento a las sociedades con un fuerte arraigo a las
costumbres establecidas por generaciones, la segunda da entendimiento a aquellas
sociedades en donde se da enfoque a la producción capitalista.
Gracias a esta teoría podemos desprender opciones de territorios donde se es propenso o no
a un desarrollo económico mediante la modernización, donde ciertos factores nos hacen
identificar la viabilidad que se tiene en la sociedad, por ejemplo, una sociedad tradicional es
difícil poder modernizarla debido al fuerte arraigo cultural y religioso, así como una
economía basada en la agricultura y ganadería, en contra parte nos encontramos una
sociedad moderna, la cual al desprenderse de la cultura y la religión a nivel social, dejando
esos aspectos en un nivel únicamente personal, evitando que estos rijan la economía y el
modo de producción que se tiene dentro de la sociedad analizada, este desprendimiento nos
ayuda a modernizar económicamente una región.

1.2.2 La teoría de la dependencia.

La teoría de la dependencia surge como una medida para explicar el desarrollo


socioeconómico que se estaba logrando obtener en América latina después de 1930. Con un
enfoque más crítico hacia el desarrollo que se obtuvo durante una crisis mundial, esta teoría
hace referencia a la dependencia que se tiene de las naciones menos desarrolladas por los
3
También conocido como darwinismo social, es una teoría científica que busca explicar la
evolución social que se presenta en una región en materia social.
4
Se entiende como Polo de crecimiento al comportamiento presentado en las regiones
económicas donde una se ve más beneficiada que otra abarcando de esta manera la
concentración de capital.

13
productos de naciones hegemónicas y la fragilidad de la economía de una región
dependiente al momento de presentar problemas económicos externos.
Durante inicios del siglo XX Latinoamérica presentaba un crecimiento considerable, las
economías de la mayoría de estos países pasaban por su época dorada en materia de
economía, sin embargo, pasando la mitad de siglo este crecimiento se vio estancado lo que
llevó a varios estudios sobre las variables que fueron claves para que las economías
latinoamericanas dejaran de crecer.
Sus dos más grandes exponentes Magnus Blomströn y Bjorn Hettne ellos explican los
efectos causados por esta relación estudiada por la teoría de dependencia dando factores
sociales y económicos que dan a entender el entorno en el que se encuentra la dependencia
latinoamericana con las naciones desarrolladas.
Blomströn y Hettne nos explican que el subdesarrollo está relacionado con la expansión de
la industrialización extranjera, adicional dan hincapié a contradecir un concepto clave del
neoliberalismo con esta afirmación “El subdesarrollo no puede ser considerado como
primera condición para un proceso evolucionista”.
Está variable de subordinación nos indica el crecimiento externo y la entrada de un sistema
de competencia internacional, la industria latinoamericana no se encontraba preparada
tecnológicamente para competir con las grandes empresas extranjeras y estas últimas al
contar con un mayor capital lograron implantarse en el comercio de América latina
obteniendo de igual forma la posibilidad de explotar los recursos que se encontraban en esta
región.
De manera que para que una región llegue a obtener un buen y óptimo desarrollo y
crecimiento económico debe, por así decirlo, aprovecharse de las condiciones de
subdesarrollo de aquellas regiones que no han iniciado este proceso, este comportamiento
de ver reflejado con las economías a escala y la polarización.

1.2.3 Teoría de la ventaja comparativa.

David, (Siglo XIX) Estableció los cimientos sobre esta teoría, dando como concepto
principal que cada región en cuestión se especializa en aquello en lo que puede ser más
eficiente, a su vez esta región importara aquellos productos en los que no son tan eficientes;
si una región no tiene ventaja sobre alguna industria puede especializarse en aquellos
productos en los que encuentre alguna ventaja comparativa mayor y así participar frente a
las demás regiones.
Bajo este concepto puede analizarse la importancia que tiene la teoría de modernización y
dependencia, así como la necesidad de crear una ventaja comparativa en una región
respecto a otras para competir en el comercio. David Ricardo nos dio una explicación de las
relaciones comerciales entre países, en donde si un país es especialista en la producción de

14
algún bien frente a otros, siempre saldrá más rentable el comercializar este producto a
intentar enfocarnos en este mercado y no tener posibilidades de competir en el futuro.
Dentro de la concepción del comercio internacional, se explica que las ventajas
comparativas surgen a partir de un costo de producción menor al costo generalmente
aceptado por las demás regiones, permitiendo de esta forma un precio inferior en la
exportación de dicho bien.
Dada esta teoría podemos establecer que cada región deberá especializarse en algún bien o
servicio en el cual el proceso productivo sea más eficiente que el resto de regiones, por
ejemplo, Latinoamérica es una región con una temperatura y clima idóneos para el cultivo
de diversos frutos, mismos que en países como Japón no se pueden llegar a cultivar, esto le
da una ventaja comparativa a la región latinoamericana la cual podrá tener relaciones
comerciales con el país asiático para proporcionarle los frutos cultivados.
Esta misma ventaja comparativa se ve reflejada en el interior de la misma región, los
mismos frutos en Latinoamérica tienen como ventaja un precio bajo a diferencia de
regiones cuyos cultivos escasean o simplemente no se llegan a dar, una empresa extranjera
que busque competir en el comercio interno de la región deberá igualar o disminuir
aquellos precios o por otro lado, tener un diferenciador que le otorgue plusvalor al
producto.
Dentro del desarrollo regional se toma esta teoría para poder identificar las fortalezas y
oportunidades que tiene la región, estas fortalezas pueden ser ventajas comparativas ya
identificadas con anterioridad y en el caso de las oportunidades son aquellos mercados en
los que no se ha explorado y existen los recursos necesarios para incursionar en él.

1.2.4 Teoría de las etapas de crecimiento.

Tomando como referencia la postura y clasificación de las etapas de crecimiento


económico de Friedrich List en su obra “Das Nationale System der Politischen Oekonomic,
1842” en donde se clasifica el crecimiento económico por cinco etapas, la salvaje, la
pastoral, la agrícola, la manufacturera y la comercial, siendo estas últimas tres las más
importantes y desarrolladas por List.
List, (1842) Explica las condiciones que hacen de un factor madure en cualquiera de las
etapas mencionadas, que condiciones hacen que progrese un estado agrícola, manufacturero
y comercial y que se necesita para pasar de una etapa a otra.
Estas condiciones explicadas por List nos menciona que, dependiendo de los recursos
naturales, climáticos y de población, un estado está condenado a pertenecer a una etapa sin
poder incursionar en otra o por el contrario puede incursionar a alcanzar el desarrollo
regional deseado.

15
Para alcanzar este cambio de etapa se deben seguir ciertos criterios; la identificación del
tipo de suelo, el clima, la población y los avances tecnológicos son factores que determinan
la capacidad de una región para ser susceptible a un desarrollo económico y social.
Rostow, (1960) estableció un modelo explicando que el crecimiento de una región tiene una
transición, la cual va del subdesarrollo al desarrollo y puede dividirse en varias etapas,
dichas etapas son:
 Sociedad Tradicional. Una etapa social en la cual se caracteriza por la agricultura, la
caza y la recolección (Sector primario) tienen una tecnología limitada y no llegan a
cubrir las necesidades básicas necesarias para el desarrollo humano.
 Sociedad Transicional. En esta etapa la economía de la región comienza un proceso
de cambio en donde se crearán las condiciones óptimas para crecer y despegar
económicamente. Esta etapa se destaca históricamente por una gran mejora en las
relaciones sociopolíticas y técnicas de producción. Las características que obtiene
esta etapa es un claro crecimiento en la inversión dentro de la región, se observa de
igual manera un interés económico en común.
 Despegue. El despegue es aquella fase que una región completamente desarrollada
debió pasar, esta etapa se caracteriza por el aumento de la urbanización y la
industrialización, el sector secundario se expande en esta etapa.
 Camino a la Madurez tecnológica. Se pueden observar múltiples industrias dentro
de esta etapa, al mismo tiempo se desarrolla la necesidad de una mayor
infraestructura de transporte, esto derivado a la alta demanda para las relaciones
comerciales dentro y fuera de la región, en este punto las regiones invierten en
infraestructura social, con la creación de escuelas, hospitales y centros de
recreación, aquí se refleja un crecimiento considerable en la calidad de vida de la
población.
 Alto Consumo Masivo. Por último, se encuentra esta etapa la cual se caracteriza por
tener una base industrial dominante, el consumo se refleja no solamente en la
satisfacción de las necesidades primordiales, sino que el ingreso per cápita de los
habitantes impulsa un consumismo enfocado en los lujos.

1.2.5 Teorías de crecimiento endógeno.

5
Resalta la importancia que tienen las inversiones en capital humano y el progreso
tecnológico, estas variables ayudan a identificar la tasa de desarrollo económico, así como
la convergencia entre países desarrollados y en vía de desarrollo. Paul Romer nos explica
que las economías industriales producen mucho más que hace un siglo, esto explica sin
5
Se entiende por crecimiento endógeno al crecimiento interno de una región gracias a
características internas sin la necesidad de factores externos.

16
tener que usar la comparativa temporal, que las economías industrializadas producen 10
veces más que aquellas no industrializadas, esto gracias a los avances tecnológicos de la
región.
El avance tecnológico no precisamente nos presenta un crecimiento de la empresa que
desarrolla este avance tecnológico, sino que beneficia a empresas que toman estas ideas
innovadoras y las implementan en sus procesos productivos, este desarrollo tecnológico
endógeno puede explicarse a través de modelos económicos (I+D). Este modelo nos explica
la importancia de la educación y preparación de la fuerza de trabajo para poder laborar en el
nuevo proceso de producción, dándole así la importancia a la fuerza de trabajo como el
medio para conseguir una producción eficiente y necesaria.
El modelo de crecimiento endógeno nos explica la relación existente entre el nivel de
producción con las diferentes magnitudes en relación con el trabajo y la fuerza productiva,
por lo que este modelo puede expresarse de la siguiente forma:

Y = A ( K α∗H β )

Esta ecuación presentada se muestra en un análisis per cápita por lo que se infiere que la
cantidad de trabajo es unitaria. De igual forma se observa en la ecuación las siguientes
variables que crean un equilibrio en el nivel de producción dentro de la región, donde Y es
el nivel de producción per cápita, A es el aumento o mejora en la tecnología usada para
alcanzar un nivel más alto de producción, K es el uso del capital físico y H el capital
humano.
Esta ecuación nos permite analizar la relación e importancia del incremento los avances
tecnológicos dentro del nivel de producción, es importante aclarar la relación que existe en
las teorías neoclásicas sobre la complementariedad entre los coeficientes Alfa y Beta,
donde la suma de estos exponentes da una unidad.

1.2.6 Teoría del crecimiento acumulado.

Esta teoría nos permite describir el aumento en el crecimiento económico de una región por
un periodo de tiempo, esta herramienta resulta bastante útil al momento de calificar la
evolución.
Este crecimiento acumulado se puede calcular mediante la ecuación:

(V f −V o )
CEA=
Vo

17
Donde, CEA es el crecimiento económico acumulado, Vf Valor final a evaluar, Vo es el
valor inicial evaluado.
Con este modelo podemos identificar el desarrollo de un dato económico, los datos más
utilizados para esta teoría es el PIB, Exportaciones, Inversión privada, entre otros.
El bienestar social depende, en gran medida, de la capacidad de una determinada economía
para generar empleo, para proporcionar empleo a la población,
Un ejemplo claro de crecimiento económico es Estados Unidos que en el año 1700 tenía un
PIB solamente mayor a los países africanos, un crecimiento increíble tomando en cuenta la
situación actual de dicho país, sus políticas económicas y la importancia que este país le da
a la tecnología y avances industriales.
En comparación con Latinoamérica se observa una gran diferencia en el crecimiento
económico donde con la poca importancia de industrializar sus naciones han reducido su
PIB per cápita con respecto a las naciones que si lo hicieron.

1.2.7 Teoría de la polarización.

Los polos de crecimiento fundamentan que el crecimiento no se distribuye de manera


uniforme, sino que se concentran en ciertos sectores económicos, industrias o hasta
territorios. Las industrias en crecimiento tienden a atraer como si de un imán se tratase
varias industrias más, a estas primeras se les consideran como industrias propulsoras. “Un
polo de desarrollo es la agrupación de varias industrias propulsoras”. (Higgins, 1985, pág.
32).
Esta teoría nos permite identificar las necesidades existentes dentro de una región al crearse
una polarización y con ello una centralización de las industrias, esto puede generar
bastantes problemas de distribución territorial, en donde la importancia económica se da
únicamente en una región dejando aislada y subdesarrollada a las regiones periféricas de
esta.

18
Grafica de elaboración propia sobre el comportamiento de los polos de crecimiento.

Con la imagen 1, que busca explicar la creación de polos de crecimiento, nos permite
identificar el comportamiento que se obtiene al generarse estos, el área sombrada representa
una economía a escala en una región terrenal, esta economía dominante logra establecer
relaciones comerciales con las economías fronterizas, aquellas que serán menos
desarrolladas.
Esta relación establecida entre una región desarrollada y las regiones subdesarrolladas es a
base de intercambio de bienes o servicios, comúnmente el bien más comercializado de parte
de las economías subdesarrolladas son la materia prima y mano de obra, del otro lado los
bienes que envía las regiones desarrolladas son productos procesados, mismos que tienen
un valor añadido a la materia prima que en un inicio este había obtenido.
Veámoslo como un centro gravitatorio, los recursos primarios se centran en una sola
región, así como la mano de obra, esto dificulta el traslado de los mismos al concentrarse en
un solo punto, sin embargo, la distribución de productos terminados se hace de manera más
eficiente al contar con la posibilidad de distribución a varios puntos.
En la misma teoría nos puede dar una idea de descentralización sobre este problema el cual
sería impulsar el crecimiento de una región, esto con el objetivo de disminuir la
importancia de la región dominante.

19
Grafica de elaboración propia que explica el supuesto con dos economías dominantes.

En la imagen 2 se muestra la relación que existe cuando se presenta la situación de 2


regiones económicas importantes, estas economías por si solas generan polos de
crecimiento en las cercanías de estas, sin embargo, también se presenta un caso importante
de análisis, la región entre estas dominantes tiene opciones, estas opciones permiten una
descentralización.
La descentralización surge a partir de que una zona desarrollada pierde la hegemonía
comercial, repartiendo los recursos que las zonas subdesarrolladas con otra región. Así se
genera una disminución de la afluencia y el traslado de los trabajadores, una repartición de
materias primas más eficiente y mejor distribuida.
La importancia de tener varias regiones dominantes dentro de un territorio limitado mejora
la distribución económica y laboral, estas regiones dominantes deben distribuirse de manera
óptima para evitar crear polarización y una de estas se debilite por la hegemonía de la otra
región.

1.2.8 Teoría de la dependencia o intercambio desigual.

La teoría de la dependencia surgió como una medida para dar entendimiento a las
limitaciones existentes de un desarrollo iniciado, tomando de referencia la dificultad que
tiene Latinoamérica en relación con las naciones más desarrolladas.6
Esta teoría explica la problemática latente al buscar un desarrollo económico en una región
cuya cercanía con alguna región ya desarrollada tiene.

6
El contexto histórico que dio origen a esta teoría nos sitúa a finales de la segunda guerra mundial,
donde las múltiples crisis impidieron el desarrollo óptimo de algunas regiones latinoamericanas.

20
Según la teoría de intercambio desigual, el salario general de una región está basada en
aspectos históricos y sociales y no por el valor que el trabajador produce, esto explica el
comportamiento de salarios entre regiones periféricas y las regiones centro, siendo estas
últimas más atractivos aun produciendo el mismo trabajo.
Juan Maestre Alfonso dio una serie de características sobre esta teoría de la dependencia:
 Da un énfasis en la estructura, esta estructura está integrada por el desarrollo social,
económico y político de la región.
 Se emplea el método histórico-estructural para el estudio de la dependencia en una
región.
 Tiene la necesidad de examinar los fenómenos dentro de la naturaleza económica
internacional.
 Explica la relación que existe entre el subdesarrollo de una región con el desarrollo
de una región industrializada.
 El subdesarrollo no está considerado como una fase económica para alcanzar el
crecimiento económico, sino como un estado final al conseguir el desarrollo de otra
región.7
 La dependencia puede implicar aspectos económicos, sociales, ideológicos y
políticos.
De manera que, la teoría de la dependencia económica nos ha permitido estudiar las
situaciones adversas y poder de esta manera identificar las debilidades sociales y políticas,
desde una perspectiva crítica.

1.2.9 Teoría de la división espacial del trabajo.

Smith, (1776) Explica el incremento en la eficiencia de la producción en las industrias


debido a la división de trabajo asignando a los trabajadores tareas sencillas pero que en
conjunto creaban un todo.
De esta manera se creó una sectorización en la producción, puede ser de manera micro
(internamente en una empresa) o de manera macro (al interior de una nación) los sectores
dentro de una nación deben especializarse en un sector, con esta división se llega a un
equilibrio económico donde cada región forma un todo dentro del sistema comercial.
Desde un punto de vista regional podemos comprender el comportamiento de las ciudades
pequeñas, donde estas solo poseen funciones únicas, así como actividades económicas
7
Podemos observar este comportamiento de subdesarrollo y dependencia económica de manera
macro con la cercanía que tiene México con Estados Unidos, donde el desarrollo industrial y
tecnológico de este último ha mermado el crecimiento de México considerablemente.

21
básicas para cubrir las necesidades internas de la ciudad. Sin embargo, las mayores
ciudades poseen la capacidad de aumentar el porcentaje de empleo cubriendo las
necesidades laborales de las ciudades a su alrededor, aumentando así el tamaño de esta
misma.
Dentro de esta teoría también se observa un comportamiento en la eficiencia económica
tanto para productores como consumidores, al crear una óptima división espacial del
trabajo se puede obtener una disminución de costos de distribución.
Es importante aclarar de igual manera que desde un punto de vista neoclásico, el espacio
denominado dentro de esta teoría no representa únicamente un territorio físico, el espacio
puede abarcar conceptos como relaciones técnicas, comerciales y sociales, entre regiones
distantes.
Esta teoría tiene consigo una utilidad en la comprensión de las necesidades regionales, así
como la importancia de varias economías a escala y regiones económicas dominantes que
ayuden a un mejor desarrollo urbano y económico.
1.3 Modelos de desarrollo.

Los modelos de desarrollo pretenden llegar a un objetivo de crecimiento económico con


base en varias técnicas y puntos clave que ayudan a impulsar dicho crecimiento, estos
modelos están enfocados en buscar primordialmente un aumento en la inversión pública y/o
privada el cual es un incentivo para la creación de ciudades industriales o avances
tecnológicos, esenciales en las economías desarrolladas.
Dentro de estos modelos y enfocándonos específicamente en el desarrollo de regiones
económicas podemos mencionar lo siguiente.

1.3.1 Modelos de análisis regional.

Las regiones pueden representarse gracias a los modelos de sistemas regionales, gracias a
estos se pueden observar las diferencias económicas, sociales, políticas y de desarrollo
urbano, para llegar a este análisis es importante formular una perspectiva macroscópica
para llegar a estos límites.
La regionalización es el procedimiento a través del cual se conforman y delimitan las
regiones mediante la clasificación de la información de la ubicación espacial. El objetivo es
agrupar variables que identifiquen regiones precisas y similares. Las mismas regiones
pueden agruparse en tres importantes ramas:
 Región homogénea: Identifica las características regionales con similitudes
económicas.

22
 Región Funcional: Identifica la interacción que tienen las diferentes regiones para
poder determinar la localización económica en el espacio, su estructura y dinámica.
 Región de planeación: La identificación de esta región se usa cuando se propone
realizar acciones económicas que se realizaran en los espacios.
Los pasos que se deben de seguir para la creación de un modelo regional son:
 Identificación de los limites sistémicos: Esta identificación permite a las regiones
poder tener una visión amplia de las limitantes ambientales que tiene cierta región,
las regiones pueden tener problemas sistémicos los cuales representan para el
desarrollo económico y social y grave problema a corto, mediano y largo plazo.
 Definición de escalas: Este paso es primordial al momento de hacer un análisis en la
implementación de un plan de desarrollo, conocer el territorio al cual se le
implementara dicho plan de desarrollo nos ayudara a decidir la viabilidad de este
proyecto, a su vez es importante tener la percepción de la finalidad del plan de
desarrollo, en pocas palabras, es importante conocer que implementaremos y donde
lo implementaremos.
 Identificación de los insumos y productos: Dentro de la región podremos encontrar
ciertos elementos los cuales ya sea por injerencia humana o por la misma naturaleza
seremos acreedores a estos, lo cual desde un punto de vista económico nos permitirá
explotar de mejor manera cualquier industria al concentrarla en una región idónea.
Estos elementos pueden ser la luz solar, la lluvia, la actividad volcánica y sísmica,
los combustibles, los bienes, la tecnología, la estructura financiera, la
infraestructura.
 Identificación de los componentes e interacciones: en este paso es importante
identificar la relación entre el hombre y la región, los sistemas económicos
establecidos en este y su desarrollo histórico, sistemas como la agricultura, la
silvicultura y los componentes creados por el hombre como ciudades, carreteras,
industrias y drenaje.
 Preparación del diagrama: Este diagrama nos ayuda a representar los flujos de la
energía y los materiales usados en la región de esta manera se obtiene un modelo
conceptual. Posterior a esta identificación de flujos estos se cuantifican llegando a
crear una ecuación diferencial no lineal.

1.3.2 Delimitación regional.

Edgardo, (S.F.) La delimitación territorial viene de la mano de la creación y segmentación


de regiones, este tiene como objetivo principal la descentralización, así como el desarrollo
integral y equilibrado de una nación.

23
Dentro de esta delimitación podemos enfocarnos en identificar las regiones que componen
una nación o un territorio en general, esta delimitación nos permitirá optimizar el
aprovechamiento de los recursos que nos brinde dicha región, por ejemplo, identificar las
zonas ricas en minerales permitirán ubicar de mejor manera las industrias de extracción, así
como evitar buscar un desarrollo agrícola, ya que este no será aprovechado de manera
eficiente.
La regionalización en buena cuenta es una política territorial que, mediante el análisis, la
clasificación y la jerarquización de la influencia de los factores forman una geoestrategia
político social. El análisis de estos factores nos permite crear una estrategia en cuanto a la
delimitación que corresponde a los siguientes rubros:
- Debe favorecer una estrategia de desarrollo hacia adentro, de este modo lo
espontaneo se ajustar de una mejor manera en la ocupación territorial.
- Es necesario generar un proceso positivo de relación centro-periferia.
- Orientarse a la articulación geoeconómica transversal para obtener una unión
economía, política y cultural.
- Polarizar la periferia, fortaleciendo e impulsándola con un mayor desarrollo las
fronteras de la región.
De esta forma se busca llegar a una correcta administración del territorio fortaleciendo cada
industria en su máxima expresión y asegurando un desarrollo económico y social dentro de
cada periferia previamente formada.

1.3.3 Composición regional.

La composición regional es una delimitación en base a las características económicas que


comparte con otras regiones similares a esta, las características pueden encontrarse en
varios factores, por ejemplo:
- PIB de la región.
- Modelo productivo que sigue.
- Comportamiento de sus múltiples agentes económicos.
Cuando mencionamos la composición regional debemos tener clara la principal
característica de esta delimitación, la cual es la actividad productiva que es común en la
región.

1.4 Economía regional.

24
La economía regional es una rama de la economía la cual busca explicar los procesos
económicos y productivos de una región territorial, esta rama económica necesita de
diferentes teorías de localización, crecimiento y desarrollo, mismas que anteriormente en
este documento se han revisado.
Gracias a esto se puede explicar y ubicar puntos económicos clave, en donde las empresas
se ubican con mayor cantidad y en contraparte las zonas económicas donde se ubican en
mayor cantidad los hogares.
Con esto se puede analizar y observar la desigualdad económica en una región específica y
las actividades económicas en un país, esto se usa específicamente para conocer:

• Recursos naturales.
• Clima y tipo de suelo.
• Nivel educativo.
• Capital social.
• Crecimiento y desarrollo.
Se conoce por recursos naturales a todos los bienes que la naturaleza ofrece, estos recursos
son limitados y muchos tienden a ser no renovable, en la economía regional es importante
identificar la variedad de recursos naturales que se posee, ayuda a identificar el tipo de
industrias que se pueden desarrollar en la región.
El clima y el tipo se suelo son factores los cuales nos permiten identificar si una industria
puede implementarse de manera correcta en una región, este aspecto está orientado a la
extracción de recursos naturales y conocerla ayuda a las empresas a reducir el riesgo de
pérdida8.
Cuando se habla de desarrollo económico podemos encontrar una relación estrecha entre el
crecimiento per cápita y el nivel educativo, este último es un pilar en materia de desarrollo,
ya que tienen un crecimiento entrelazado, al aumentar el nivel educativo de una región se
genera una generación preparada para llevar a cabo dicho crecimiento económico, de igual
forma, al obtener un crecimiento económico y por lo tanto un desarrollo económico la
misma región pide mayor nivel educativo para seguir teniendo este nivel de desarrollo
alcanzado.

8
Por ejemplo, no se va a desarrollar de manera óptima un sistema agrícola en una región
arenosa, los recursos naturales que ofrece el suelo arenoso van orientados a una industria
minera en donde es posible conseguir minerales esenciales para la construcción, un sistema
agrícola será más viable en una región cuyos recursos naturales otorguen la materia prima
necesaria para el cultivo (agua, suelo fértil y clima adecuado).
25
Con una estrecha relación con el punto anterior, el capital social en una región nos da a
conocer la cantidad de fuerza de trabajo que puede tener el territorio, este capital social
debe de estar calificado y debe, de igual manera, ser suficiente para satisfacer la oferta
laboral.
Como último punto tenemos el desarrollo y el crecimiento, si bien estos pueden ir de la
mano al momento de implementar un plan de desarrollo no siempre se consiguen en la
misma medida, para el estudio de la economía en una región es importante visualizar el
desarrollo progresivo que ha tenido esta, este desarrollo nos podrá dar una visión más
amplia de las políticas económicas y sociales que se han dado a cabo durante el un periodo
especifico.
Conocer el crecimiento que la región nos arroja nos da aquel resultado efectivo o negativo
de las mismas políticas establecidas, el tener un crecimiento económico la región cuenta
con la posibilidad de adquirir a la par o posterior un desarrollo económico, el cual se verá
reflejado en las variables que se estudian para delimitar socioeconómicamente una región.
Salguedo Cubides, (2006) Nos explica que la economía regional que forma parte del
análisis regional, está ligada a las más recientes conceptualización de la nueva geografía
económica; son disciplinas relativamente jóvenes, que forman parte de las ciencias
económicas y geográficas, las cuales en los últimos años han tenido un mayor desarrollo
impulsadas por geógrafos y economistas alemanes, franceses y norteamericanos, toda
actividad económica se realiza en el espacio, implicando que las decisiones económicas en
los Estados, de las empresas, de los consumidores, de los obreros, de los empleados y
demás componentes de la sociedad, se lleven a cabo teniendo en cuenta la localización
geográfica.
El desarrollo regional puede definirse como un proceso en el cual existe un cambio
estructural, este cambio en general suele ser de forma positiva, este proceso se lleva a cabo
gracias a la utilización del potencial existente en un territorio especifico, busca aumentar el
bienestar económico y social de la población.
Teniendo en cuenta que cada región tiene sus propios recursos y de la posibilidad que
existe de establecer economías a escala que aún no se han establecido se llega a la hipótesis
de que cada región tiene capacidades distintas obteniendo sus propias características en
donde se identificara por su estructura productiva, por su mercado laboral, capacidad
empresarial y tecnológica, por su ubicación o su estructura político-social.

1.5 Legalidades.

Cualquier proyecto de inversión privada y pública en donde se busque la construcción de


bienes inmuebles necesitan seguir lineamientos que permiten o prohíben cierto tipo de
inmuebles, ya sea por el tipo de suelo o la región, esto con el fin de tener estructuras físicas
en las regiones estables y resistentes a cualquier tipo de adversidad natural.

26
La ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas nos permitirán tomar las
bases legales para la implementación correcta de un pan de desarrollo.

1.5.1 Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.

Artículo 20. Las dependencias y entidades estarán obligadas a considerar los efectos sobre
el medio ambiente que pueda causar la ejecución de las obras públicas con sustento en la
evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
Los proyectos deberán incluir las obras necesarias para que se preserven o restituyan en
forma equivalente las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse y se dará
la intervención que corresponda a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
a las dependencias y entidades que tengan atribuciones en la materia.
Artículo 21.- Las dependencias y entidades según las características, complejidad y
magnitud de los trabajos formularán sus programas anuales de obras públicas y de servicios
relacionados con las mismas y los que abarquen más de un ejercicio presupuestal, así como
sus respectivos presupuestos, considerando:
I. Los estudios de pre - inversión que se requieran para definir la factibilidad técnica,
económica, ecológica y social de los trabajos;
II. Los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo;
III. Las acciones previas, durante y posteriores a la ejecución de las obras públicas,
incluyendo, cuando corresponda, las obras principales, las de infraestructura, las
complementarias y accesorias, así como las acciones para poner aquéllas en servicio;
IV. Las características ambientales, climáticas y geográficas de la región donde deba
realizarse la obra pública;
V. Las normas aplicables conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización o, a
falta de éstas, las normas internacionales;
VI. Los resultados previsibles;
VII. La coordinación que sea necesaria para resolver posibles interferencias y evitar
duplicidad de trabajos o interrupción de servicios públicos;
VIII. La calendarización física y financiera de los recursos necesarios para la realización de
estudios y proyectos, la ejecución de los trabajos, así como los gastos de operación.

1.5.2 Tipos de suelo para construcción.

27
De igual manera, la misma ley nos da claros lineamientos en lo que se puede y no hacer al
momento de crear algún inmueble, estos lineamientos están establecidos para la seguridad
de la población, por lo que acatar las normas que rigen a la construcción en materia de tipo
de suelo nos permite identificar la posibilidad de llevar o no a cabo un proyecto de
desarrollo.
Castillo, (2019) Nos explica de mejor manera que los suelos formados por arenas medias y
gruesos son favorables para sustentar estructuras con cierto nivel de resistencia ya que
tienen una mejor resistencia a los cambios de humedad y temperatura.
Suelos arcillosos: Se hinchan ante la presencia de la humedad y se contraen en la ausencia
de este, en este tipo de suelo es necesario tener construcciones con cimientos más
profundos.
Suelo arenoso: Los suelos arenosos están conformados por arenas, este suelo es más
estable ante los cambios de temperatura y humedad, el problema con estos suelos se da por
la erosión, afectando la cimentación, se recomiendan cimientos profundos.
Suelos limosos: Suelos de grano fino, requiere sistemas especiales de cimentación ya que
filtran el agua con gran facilidad.
Con la presente información cualquier análisis territorial enfocado en la futura
implementación de planes de desarrollo podrán enfocar de manera correcta las
posibilidades políticas, sociales y económicas que permitan el desarrollo deseado.
Así mismo, se pueden realizar análisis de resultados en las regiones ya desarrolladas y con
ello inferir los resultados que se esperan obtener en una nueva región con un plan de
desarrollo similar a los que se usaron durante el desarrollo económico de las regiones más
desarrolladas.
Todas estas variables, teorías e incluso conceptos nos ayudarán a tener una mejor
perspectiva acerca de los factores necesarios para una buena implementación de un plan de
desarrollo, como se ha visto, las políticas, los factores productivos en calidad y cantidad
son importantes para poder alcanzar un desarrollo económico.
Así mismo, es necesario analizar los planes de desarrollo y la evolución que ha tenido a lo
largo del tiempo en aquellas regiones que queremos igualar, como se fueron desarrollando
las economías a escala que hacen hoy en día una centralización masiva de empresas y
fuentes de trabajo.

28
Capítulo 2.- La Ciudad de México y su polarización.

La Ciudad de México, siendo la capital más grande del mundo y una de las más pobladas
con 9.209 millones de habitantes y 1,494 km2 esto con datos estadísticos arrojados por
INEGI 2020, este territorio presenta la mayor concentración económica del país sin
embargo solo es el 0.1% del territorio nacional.
En la Ciudad de México podemos encontrar una distribución territorial muy marcada
teniendo ciudades industriales, administrativas y regiones agrícolas y de extracción, su
extensión territorial y su ubicación geográfica lo hacen indicada para el desarrollo y
creación de grandes cantidades de empleo.
INAFED, (2018) Nos da datos e información relevante de la división territorial que se
establece con 16 alcaldías las cuales se identifican por desarrollarse de manera diferente
una a otra, las cuales son:
 Azcapotzalco: Del Náhuatl Azcaputzalli el cual significa “en el hormiguero” es una
alcaldía de la Ciudad de México ubicada al norte de esta, representa el 2.3% del
territorio de la capital, es una alcaldía que se conoce por uso territorial de zonas
urbanas, industriales y comerciales el cual es indicado ya que no cuenta con
recursos naturales y su nivel de suelo es plano, adecuado para el desarrollo urbano,
la ciudad más importante de esta región es Vallejo.
 Coyoacán: Del Náhuatl Coyohuacán con la definición más aceptada “Lugar que
posee Coyotes” ubicada en el centro de la Ciudad de México y con el 3.6% del
territorio de la capital, esta alcaldía tiene en su mayoría territorios elevados de los
cuales en la zona sur de la alcaldía está cubierta por una zona de roca volcánica, el
desarrollo de este territorio se ha enfocado en las zonas habitacionales, zonas de
espacios abiertos y naturales, una ciudad universitaria y algunos sectores
industriales.
 Cuajimalpa: Del Náhuatl Cuauhximalpan que significa “Sobre las astillas de
madera” siendo la alcaldía que se ubica más al poniente en la frontera con el Estado
de México, esta alcaldía tiene gran parte de su extensión territorial dedicada al
cuidado de áreas forestales, se identifica esta alcaldía por un gran plan de desarrollo
urbano en su región para controlar el aumento de la mancha poblacional que
aumenta año con año, la ciudad más importante de la región es Santa Fe.
 Gustavo A. Madero: Su nombre en honor del mártir de la decena trágica con el
mismo nombre, representa el 6.1% del territorio de la región, en su mayoría el
territorio es plano, ideal para la creación de zonas urbanas, con similitudes en la
distribución de zonas urbanas, industriales y comerciales a su vecina Azcapotzalco.

29
 Iztacalco: Del Náhuatl Ixtatlcalli que significa “La Casa de la Sal” tiene el 1.9% de
la extensión territorial de la Ciudad de México con un clima semi seco en la
mayoría del territorio y con una distribución urbana que cubre la alcaldía, es el
segundo lugar en zonas industriales distribuidas en la región y sin desarrollo en
oficinas ni edificios corporativos.
 Iztapalapa: Del Náhuatl, Iztapallitl con el significado “En el agua de las lajas” es la
alcaldía con mayor población de la región ubicada en el oriente de la Ciudad de
México tiene el 7.5% del territorio de la capital mexicana, es una delegación que se
ha enfocado en las zonas habitacionales más que en zonas industriales o zonas
corporativas, donde tienen una participación mínima.
 Magdalena Contreras: El nombre proveniente de la llegada evangelizadora en el
siglo XVII de los franciscanos, una alcaldía ubicada en la región poniente que de
manera similar a su vecina Cuajimalpa, la mayor parte del territorio se encuentra en
zonas ecológicas protegidas con el 85% del territorio, la alcaldía representa el 5.1%
 Milpa Alta: El nombre se le otorga debido a designación de los campos de cultivo
especializados para el maíz, así mismo como su mismo nombre lo menciona esta
alcaldía se especializa en la agricultura
 Álvaro Obregón: Nombre que proviene del nombre del expresidente mexicano de
1920 a 1924, otra delegación perteneciente a la zona poniente de la Ciudad de
México, teniendo dos tercios de la extensión territorial de la delegación en uso
urbano, las zonas urbanas más importantes de esta región son AltaVista y San Ángel
 Tláhuac: Teniendo como significado “Que nace en las piedras del lago” del náhuatl
Ahuautl, es la delegación ubicada más al oriente de la Ciudad de México y
representa el 5.75% de la extensión territorial de la capital mexicana, por el tipo de
suelo en la región, alcalina y arenosa con gran flora, teniendo dos tercios de su
territorio en conservación natural, siendo el uso de suelo urbano enfocado es
habitacional, se identifica esta región por estar en un periodo de desarrollo, por lo
que se espera que la evolución y avance urbano crezca constantemente.
 Tlalpan: Nombre compuesto originario del Náhuatl, tlalli que significa “tierra” y
pan “sobre”, dando como significado sobre la tierra, ubicado en la parte sur
poniente de la Ciudad de México, tiene una extensión territorial que representa el
20.7% de la capital, con un suelo en su mayoría rocoso, y con zonas agrícolas que
aun en día representan de una manera importante el uso de suelo que se le da a la
región.
 Xochimilco: Del Náhuatl, Xochitl “Flor”, Milli “Sembradío” y Co “lugar”, lugar
donde se siembran flores, la alcaldía usa su territorio en un 80% para la
conservación de flora y fauna.

30
 Benito Juárez: Nombre otorgado por el expresidente Benito Juárez, ubicado en el
centro de la capital con una superficie territorial plana y con una falla geológica, lo
que la coloca como una alcaldía con actividad sísmica, esta alcaldía esta 100% con
uso de espacios urbanos.
 Cuauhtémoc: La alcaldía tiene su nombre gracias al último emperador azteca, tiene
una extensión territorial que representa el 2.3% de la Ciudad de México y en su
totalidad, similar a la alcaldía Benito Juárez, está ocupada por la mancha urbana,
teniendo un terreno plano ideal para el desarrollo de edificios altos.
 Miguel Hidalgo: Nombre en honor al padre de la patria, esta delegación ubicada en
la parte poniente de la Ciudad de México, representa el 3.71% del territorio de la
capital, con algunas elevaciones en el suelo de la región en donde se encuentran
zonas residenciales como Chapultepec, en donde ahí mismo se desarrolla la
actividad comercial y empresarial.
 Venustiano Carranza: En honoro al general con el mismo nombre, esta alcaldía se
ubica en la región oriente de la Ciudad de México y con el 2.24% de la extensión de
la capital, esta alcaldía tiene terreno en su mayoría plano y con materiales arenosos
firmes lo cual lo caracteriza como una zona lacustre, esta región es usada en su
mayoría por zonas habitacionales y algunas zonas habitacionales y/o de oficina.
Dentro de la ciudad se han establecido diversos planes de desarrollo y cada delegación
(ahora llamadas alcaldías) se han enfocado en aprovechar de diferente manera los recursos
que estas poseen, con base a las variables, modelos y conceptos que se han estudiado
previamente en el capítulo anterior nos permitiremos identificar las condiciones de la
Ciudad de México de mejor manera así como encontrar la distribución que ayudan a
identificar los problemas económicos y sociales necesarios para la aplicación de políticas
económicas.
De manera general podemos identificar los siguientes datos que son necesarios para la
identificación de problemas y toma de decisiones:
 Población: 9,209,944 habitantes.
 Territorio: 1,495 km2
 Densidad poblacional: 6,163 hbts/km2
 PIB Ciudad de México: 3,698,404,000,000.00
 PIB Per cápita Ciudad de México: $396,887.00
Los datos arrojados por el Censo poblacional 2020 realizado por INEGI nos da la base de
un análisis más profundo con respecto al entorno y desarrollo económico y social que tiene
actualmente la capital mexicana, este censo, contrario a las estimaciones realizadas por la
Comisión Nacional de Vivienda donde proyectaba una constante disminución en la masa
poblacional, teniendo aproximaciones de 9,018,645 para el mismo año de estudio.

31
Es interesante revisar este panorama de estimaciones con los datos reales, el cual nos da
como conclusión el comportamiento de la población y la importancia de la región aun en la
actualidad.
Durante los últimos años se ha creado la tendencia de descentralizar la capital nacional,
entidades como Querétaro o incluso Hidalgo se han enfocado en desarrollar ciudades
habitacionales con precios más accesibles a los encontrados en el centro económico de
México, es por esta tendencia que se esperaba por parte del CONAVI un decremento en la
masa poblacional de la Ciudad de México.
¿Qué otros factores pueden influir en la preferencia a vivir en la Ciudad de México en
comparación con otras ciudades cercanas? Para responder esta pregunta es necesario
analizar a fondo la estructura de variables en las que se encuentra la Ciudad de México.

2.1.- Crecimiento histórico del PIB en la Ciudad de México.

El indicador más conocido y aceptado para poder analizar el avance económico en un país
o región es el PIB este indicador macroeconómico nos arroja la cantidad de bienes y
servicios producidos en un periodo, normalmente siendo de un año, estos datos de manera
corriente nos proporcionan una visión del cambio económico que ha tenido la región.
Dentro de las teorías de desarrollo regional se menciona como punto importante la creación
de empleos para la población, estas industrias generan un aumento en el PIB, por lo que en
el análisis de Producto Interno Bruto podemos identificar si una región ha progresado a lo
largo del tiempo en desarrollo social, económico o político.
Las políticas implementadas a lo largo de las últimas dos décadas en la Ciudad de México
han convertido sin duda alguna a la región en la más importante del país, estas políticas de
desarrollo se ven reflejadas en la generación de bienes y servicios que buscan satisfacer no
solo a la región, sino también a las demás entidades siendo un punto clave en la
distribución de estos bienes.

Gráfica 1.- PIB Precios corrientes Ciudad de México,


INEGI (1999-2020)

1999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del estudio de densidad de


población, INEGI (1999 -2020). 32
La generación de nuevas industrias y la búsqueda por el desarrollo de la Ciudad de México
han creado una recta con tendencia positiva en la producción anual, este crecimiento en la
producción y en la importancia económica han hecho de la ciudad un punto clave en la
operatividad de la nación.
El crecimiento de la capital ha sido constante omitiendo dos tendencias más altas ubicadas
en el 2008 y 2020, el primer año, 2008 se identifica como el inicio de la crisis mundial, el
último año de estudio tiene la particularidad de tener una crisis, esta derivada al COVID 19.
La Ciudad de México a diferencia de otras entidades federativas e inclusive el país en su
conjunto, han obtenido un crecimiento uniforme lo cual refleja un buen proceso de
desarrollo económico en esta región de manera general.
Dentro del PIB como dato económico existen variables las cuales reflejan el tipo de política
económica que ha seguido en cada periodo la región, estas medidas económicas representan
los grupos más importantes dentro de la economía, Población, Gobierno y sector privado,
para lo cual será indispensable analizarlos y descubrir su desarrollo individual.

2.2.- Población de la Ciudad de México.

La capital nacional posee la mayor cantidad de población con respecto al territorio total,
esta variable identificada para comprender las eficiencias o deficiencias del funcionamiento
del pleno desarrollo económico resulta de gran importancia al momento de analizar los
problemas y posibles soluciones que se lleguen a presentar en la región.
Uno de los problemas económicos que se buscan mantener en estabilidad es el desempleo,
este se origina al tener un aumento de la población sin acceso a un empleo, las causas de
que la tasa de desempleo aumente pueden ser varias, sin embargo, las más importantes
dentro de este estudio dependen del aumento en la masa poblacional de una región en edad
de empleabilidad y una crisis económica que derive en la disminución de empleo.
Siguiendo con la misma línea en identificación de problemas estructurales dentro de la
sociedad nos encontramos con el problema de vialidad, la demanda de vialidades que
faciliten el tránsito de la población se incrementa conforme la cantidad de habitantes lo
hacen.
La generación de polos de crecimiento y economías a escala en ciertas regiones forman una
demanda en vías de conexión para la distribución de recursos físicos y materiales, lo que
hace necesario buenas vías de comunicaciones para un correcto y óptimo desarrollo de una
zona industrial.

33
Otro de los aspectos por los que se implementa una nueva política económica es la
búsqueda de distribuir a la población para no concentrar toda esta masa en un solo punto,
alcaldías más alejadas del centro de la ciudad tuvieron a finales de los años noventa como
objetivo la captación de población para disminuir la demanda de zonas habitacionales en el
centro de la región, posteriormente y al concentrarse en estas regiones se buscó como
objetivo el crear nuevas zonas habitacionales en la periferia de la capital.
Estas políticas de movilidad social benefician a corto plazo la vialidad dentro de la capital,
sin embargo, y como se ha estado observando en los últimos años, la importancia de la
región y su importancia comercial no hace sino aumentar la población que se traslada a los
centros industriales y empresariales provocando una disminución en la eficiencia del
transporte.
Se ha hablado de la población en su forma más general, sin embargo, la distribución interna
de la población es una variable significativa al momento de hacer un análisis económico,
con datos arrojados del censo de población 2020 del INEGI se ha logrado realizar la
siguiente gráfica.

Tabla 1.- Distribución poblacional


Alcaldía Población 2020 Tasa de población
Azcapotzalco 432205 4.6928%
Coyoacán 614447 6.6716%
Cuajimalpa 217686 2.3636%
Gustavo A. Madero 1173351 12.7400%
Iztacalco 404695 4.3941%
Iztapalapa 1835486 19.9294%
Magdalena Contreras 247622 2.6886%
Milpa Alta 152685 1.6578%
Álvaro Obregón 759137 8.2426%
Tláhuac 392313 4.2597%
Tlalpan 699928 7.5997%
Xochimilco 442178 4.8011%
Benito Juárez 434153 4.7140%
Cuauhtémoc 545884 5.9271%
Miguel Hidalgo 414470 4.5002%
Venustiano Carranza 443704 4.8177%
9209944 100.0000%

Tabla de elaboración propia con datos obtenidos del estudio de densidad de población, INEGI 2020.

34
Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del censo de población INEGI 2020.

Como se puede observar en la gráfica 2, las dos alcaldías con mayor cantidad poblacional
son Iztapalapa y Gustavo A. Madero en la región oriente de la Ciudad de México, con
1,835,486 y 1,173,351 respectivamente.
Dentro de las alcaldías con menor población se encuentran Cuajimalpa, Magdalena
Contreras y siendo la alcaldía con menor población se encuentra Milpa Alta, siendo dos de
estas alcaldías ubicadas en la región poniente, mientras que Milpa Alta se encuentra en la
región sur oriente de la ciudad.
Si al realizar un análisis por distribución territorial marcamos una línea que divida a la
capital teniendo una zona oriente y una zona poniente, separaríamos a las alcaldías Milpa
Alta, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A.
Madero del resto; estas 7 alcaldías de 16 en total tienen el 52.60% de la población
capitalina, con un poco menos del 50% en cuanto a extensión territorial, lo que genera una
mayor densidad de población.
Esta distribución permite concentrar los puntos con mayor susceptibilidad a generar
problemas estructurales, económicos o social, estos problemas se pueden ver en el PIB que
se percibe por región.

2.3.- Ingreso Per Cápita de la Ciudad de México.

El ingreso per cápita nos permite identificar la capacidad de consumo que tiene la
población en un territorio, este ingreso por habitante puede variar por el nivel de educación

35
y los salarios generales que el mercado posee, teóricamente se entiende que el ingreso per
cápita de una región aumenta conforme el desarrollo económico se presente y realice, por
lo que zonas con un mayor desarrollo regional tendrá al mismo tiempo un mayor ingreso.
El ingreso per cápita de la Ciudad de México en 2020 para el primer trimestres con datos de
INEGI se calculó en $2,714.30, este dato podría representar de manera general el ingreso
por habitante, sin embargo y como se identificó previamente, este ingreso depende de
varios factores que determinan el ingreso final, sin embargo, se puede llegar a una
distribución del PIB por alcaldía en relación con su población, de tal manera que el PIB per
cápita por región nos da un panorama más amplio en relación con la distribución de los
ingresos.
El ingreso laboral nos permite medir de manera general con cuanto está viviendo cada
individuo dentro de una región, en este caso de análisis la Ciudad de México cuenta con un
ingreso en promedio de cada habitante que se encuentra por debajo del mínimo, cabe
destacar de igual forma que se están contabilizando los habitantes que no son
económicamente activos por lo que este promedio de ingresos se ve reducido.

Gráfica 3. Ingreso Per Capita Ciudad de México Base 2010,


INEGI (2005-2020.1)

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del estudio hecho por CONEVAL,
INEGI 2020.

Dentro de la gráfica podemos observar la evolución del PIB per cápita dentro de la capital
nacional, este PIB como mencionamos anteriormente hace referencia a una distribución del
ingreso laboral en la población establecida, sin separar a los habitantes laboralmente activos
de los que no lo son.
Este PIB con base en los ingresos presentados en el primer trimestre del 2010 nos muestra
una disminución en la cantidad percibida por cada habitante, teniendo una mejor
distribución en los primeros años del estudio desde el segundo trimestre del 2005 y hasta
finales del 2006.

36
El ingreso per cápita hasta el último dato obtenido se vio con un aumento en el ingreso aun,
siendo este trimestre previo a la crisis presentada por Covid-19.
Un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Publicas en 2009 detalló el
ingreso per cápita del año 2005 y demuestra que se distribuye de manera distinta en las
alcaldías como se esperaba al inicio del análisis.
Si bien en base a los datos arrojados que se están analizando son con la fecha más reciente
al 2020, es importante analizar el comportamiento que tienen ciertas variables al inicio del
milenio, esto es objeto de estudio ya que la mayoría de los planes de desarrollo que han
obtenido grandes resultados fueron implementados a finales del siglo pasado y principios
de este.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de Estudios de las
Finanzas Publicas PNUD (2020).

Los datos de la distribución de ingreso por alcaldía nos muestran una tendencia a una
mayor cantidad de ingreso de lado oriente, si analizamos los datos de la alcaldía con mayor
PIB a la que tiene menor PIB, obtenemos que en Milpa Alta este ingreso solo representa el
27% del ingreso percibido en la delegación Benito Juárez una diferencia bastante marcada
entre una alcaldía y otra.
Con la división sectorial entre las regiones oriente y poniente de la Ciudad de México, el
ingreso per cápita de la región oriente representa el 60% del ingreso promedio percibido en
la región ponente siendo de $11,167.71 y $18,387.78 dólares por año.

37
Esta variable parece ser de suma importancia al demostrar una gran diferencia entre los
datos de una región con respecto a otra, sin embargo y como una adición a la variable en
estudio es identificar si este ingreso aumenta a partir de una mejora en la calidad de vida o
en la apreciación del territorio por habitantes con un nivel alto de ingresos.
Dentro del nivel de ingresos que tiene una región se presenta de igual forma una mejora en
el nivel de educación que se genera, esto ya sea por mantener una calidad de vida e ingresos
o hasta de superar ese mismo nivel, este nivel educativo también tiene un aumento al tener
la oportunidad de pagar por una mejor educación, un lujo que los individuos con ingresos
debajo del promedio no pueden obtener.

2.4.- Nivel educativo en la Ciudad de México.

La educación como variable económica se usa para poder identificar una correlación entre
el nivel y la calidad de educación en una región y su posterior desarrollo económico, dentro
de las ideas económicas se plantea la importancia de desarrollar esta variable para poder
obtener un crecimiento económico y una mejora en la calidad de vida de los habitantes de
cierto país, esta idea se correlaciona con la necesidad de mano de obra calificada para la
demanda laboral que se presenta por parte de las industrias.
Teóricamente entre mayor sea su nivel educativo mayor será la calidad de vida que se
espera en la población, así como cimentar las condiciones óptimas para que empresas
puedan desarrollarse utilizando una mano de obra calificada y con la capacidad de crear
innovación tecnológica.
En 2020 el INEGI dio a conocer las condiciones en las que se encuentra la Ciudad de
Mexico a nivel educativo, estos datos estadísticos nos dan una visión del panorama actual
de la capital y nos permite identificar algunas deficiencias que se pueden llegar a observar
para poder fortalecer en el presente o un futuro no muy lejano.
En la actualidad el desarrollo educativo que se ha tenido en los jóvenes que se encuentran
con las condiciones para laborar (15 años o más) tienen registrado los siguientes niveles
educativos:

38
gráfica 5.- Nivel educativo de personas de 15 o mas
años, inegi (2020)
Sin Educacion
2%

Educacion Superior
34%
Educacion Basica
0.36

Educacion Media
Superior
28%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Como se puede observar en la gráfica 5, La ciudad de México tiene dos panoramas en


cuanto al nivel educativo, de la población total de la capital que tiene 15 o más años los
niveles educativos que tienen estas personas están polarizados entre aquellos con solo la
educación básica (Primaria y Secundaria) y la educación superior con el 36% y 34%
respectivamente.
Esta distribución de educación tiene a la Ciudad de México con un nivel educativo de 11.5
periodos, superior a los 9.7 periodos escolares registrados a nivel nacional, la capital es la
región con mayor nivel educativo y su nivel de analfabetismo en los jóvenes es del 1%
Estos resultados son el reflejo de dos variables, primero el crecimiento de las zonas
empresariales e industriales que demandan personal capacitado para las labores actuales y
por otro lado la importancia que tienen las casas de estudio que se encuentran establecidas
en la región, universidades de importancia a nivel nacional y con reconocimiento
internacional.

39
Gráfica 6.- Tasa de Absorción de nivel superior CDMX,
SNIEG (2019).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

La importancia que tiene la Ciudad de México a nivel nacional con la adsorción de


estudiantes que concluyeron la educación media superior es observable de manera clara,
teniendo en la mayoría de los años analizados mayor al 100%, esto nos indica en primer
instancia y de manera general que los estudiantes de la Ciudad de México que concluyen la
educación media superior continua su proceso de preparación, adicional a esto varios
estudiantes de otras regiones de México optan por estudiar en la Ciudad de México.
Si bien este análisis no nos indica de manera exacta el nivel de continuidad en el proceso
educativo de los jóvenes ya que este proceso se ve mermado de manera particular en
algunos casos específicos, si nos da una visión clara de la percepción que tienen las
regiones alrededor de la ciudad generando una mayor demanda en los centros educativos de
nivel superior en comparación con los establecidos en sus propias comunidades.
La importancia que tienen las universidades ha disminuido en los últimos años, los factores
que se atribuyen a este comportamiento pueden ser una mejora en los centros educativos de
cada región en los que en su momento buscaban la continuación de sus estudios llegando a
la capital, por otra parte, las prioridades dentro de los jóvenes capitalinos dejando por
alguna circunstancia si proceso de educación.
Por último, en este análisis del nivel de educación y como se mencionó anteriormente, la
importancia que han tenido los centros educativos en la región ha disminuido teniendo una
caída bastante considerable en el año 2012, mismo año en donde se presentó la tasa de
absorción más alta en la ciudad, para tener su declive y menor registro 3 años después.

2.4.1.- Escuelas Establecidas en la Ciudad de México.

40
La educación es una variable significativa en el ámbito económico y en tema de desarrollo
regional, esta misma educación se puede generar de maneras distintas y el panorama que
nos presenta el año 2020 es un claro ejemplo, sin embargo, la necesidad de espacios de
educativos y de recreación cultural son necesarios para el pleno desarrollo de los habitantes
de una región, el acceso a una educación en todos sus niveles es un tema de importancia.
Sociedades desarrolladas apuestan por una mejora en su sistema de educación, así como
general una plena accesibilidad de esta misma, esta accesibilidad se ve por ejemplo en
Estados Unidos, donde el acceso a la educación básica se nota en los suburbios, la
educación de nivel básico y media básico sobresalen por los servicios adicionales que
ofrecen las escuelas, transporte para dar una mayor accesibilidad a la educación y
comedores que ofrecen alimento.
Estos modelos de escuela más una cantidad apropiada de centros educativos con respecto a
la demanda generan un pleno desarrollo de la educación en los jóvenes.
Dentro de los niveles educativos en México encontramos 4 niveles de suma importancia
para hacer dicho análisis de desarrollo regional en materia de educación, estos niveles
educativos están conformados por las escuelas primarias, las escuelas secundarias (que
junto a las escuelas primaria representan la educación básica), escuelas preparatorias o
nivel medio superior y universidades o escuelas superiores.

Gráfica 7.- Centros educativos por nivel academico CDMX,


SNIEG (2021).

Primaria Secundaria Media Superior Superior

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, SNIEG
(2021).

De manera general y como se muestra en la gráfica 7, en la Ciudad de México se encuentra


una tendencia negativa en el número de escuelas reconocidas por la SEP con forme el nivel
educativo aumenta, esta tendencia negativa se ve reflejada en niveles superiores ya que a

41
partir de la educación media superior los exámenes para el ingreso a estas instituciones se
hacen presentes, la misma tendencia negativa genera un efecto cuello de botella en donde la
posibilidad de alcanzar cierto nivel educativo se va reduciendo.
Anteriormente se ha analizado la absorción de estudiantes que terminan la educación media
superior dentro de la educación superior, esta tasa de absorción sobrepasaba el 100%
(exceptuando el año 2015) este comportamiento se atribuía a la importancia de las
universidades en la Ciudad de México, otro aspecto que complementa este análisis de la
importancia de las universidades capitalinas es el hecho que el número de instituciones de
nivel superior es menor a las de nivel medio superior por lo que, la cantidad de estudiantes
que se gradúan en la Ciudad de México es menor a la que ingresa año por año.

2.4.1.1.- Escuelas Primaria en la Ciudad de México por alcaldía.

La educación primaria en México es, en datos estadísticos, la de mayor demanda, la Ciudad


de México presenta un claro ejemplo de este comportamiento, como se observó en la
gráfica anterior de manera generalizada, las escuelas establecidas en la capital mexicana de
nivel primaria superan a cualquier conglomerado de otro nivel educativo, de igual forma, a
nivel general, es importante destacar que las escuelas de nivel básico deben de ser
obligatorias para el desarrollo del individuo, por lo que, teóricamente se cubre la demanda
de estudiantes en este nivel con la cantidad total de escuelas que hay en la región.
Dentro de la distribución de escuelas primarias por alcaldía encontramos una alta afluencia
de estas instituciones en alcaldías con una gran cantidad de población, siendo la de mayor
cantidad de primarias la alcaldía Iztapalapa, en contraposición nos encontramos con la
alcaldía con menor cantidad de escuelas primaria siendo Milpa Alta, ambas alcaldías en la
región oriente de la Ciudad de México.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, SNIEG
(2021). 42
Dentro de la distribución de las escuelas en la Ciudad de México podemos notar una
disculpe concentración de mayor nivel en la región Oriente de la capital, esta distribución
se caracteriza en términos cuantitativos del 52.74% de las escuelas primarias mientras que
en la región poniente se ubica únicamente el 47. 26% de las primarias.
Esta distribución puede deberse a un factor determinante el cual hace referencia al tamaño
de la población en dichas regiones, como bien mencionamos anteriormente la región
Oriente de la Ciudad de México se caracteriza por tener una gran cantidad de población,
esta demanda excesiva por la educación básica se ve reflejado en la cantidad de centros de
estudio de nivel primaria que están establecidos en la alcaldía Iztapalapa.

2.4.1.2.- Escuelas Secundaria en la Ciudad de México por alcaldía.

Dentro del nivel básico de educación se encuentra ubicado junto a la escuela primaria de
nivel secundaria en el país esta educación básica constitucionalmente se les tiene que
otorgar a todos los mexicanos sin excepción alguna, la educación básica representa una
adquisición de conocimientos básicos en materia necesaria para el desarrollo del individuo.
Sin embargo, y como hemos visto en la gráfica 7 la cantidad de escuelas secundarias que
están establecidas en la Ciudad de México son menores a la cantidad de escuelas primarias
de la misma región, los motivos son multifactoriales sin embargo podemos atribuirle la
mayor significancia al abandono por falta de oportunidades o recursos de los jóvenes que
culminan de educación primaria.

43
Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, SNIEG
(2021).

Como podemos observar la distribución de escuelas secundarias en la Ciudad de México es


similar a la distribución de escuelas primaria en la Ciudad de México, siendo las alcaldías
con mayor número de centros de estudio a nivel secundaria la alcaldía Iztapalapa seguido
de la alcaldía Gustavo A. Madero, sin embargo de manera sectorial esta distribución en la
región Oriente representa el 49.97% de las escuelas secundarias que están en la capital
nacional, el 50.03% lo ocupa la región poniente, este cambio de distribución de un nivel a
otro nos comienza mostrar la importancia que se le da a la educación de una región a otra.
Cómo se hizo mención anteriormente la importancia que tienen las alcaldías Gustavo A.
Madero e Iztapalapa se ven reflejados por el número de habitantes que tienen estas
regiones, sin embargo, la cantidad de escuelas secundarias en estas regiones disminuye
considerablemente con respecto a la población objetivo.

2.4.1.3.- Escuelas de Media Superior en la Ciudad de México por alcaldía.

Al hablar de las escuelas de nivel media superior nos referimos tanto aquellas escuelas que
otorgan un título técnico, así como las preparatorias de distintos centros de estudio, al nivel
media superior en los últimos años se le ha otorgado un nivel de importancia similar a la
educación básica, siendo actualmente necesario para el desarrollo del individuo.
Similar al análisis de las escuelas secundarias, podemos observar que la cantidad de
escuelas de nivel media superior reduce considerablemente con respecto al nivel anterior, y
aún mayor con el nivel de educación primaria.

44
Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, SNIEG
(2021).

Cambiando demasiado la distribución que se tenía anteriormente con los niveles de


educación previos a nivel medio superior se observa que la cantidad de centros de estudio
de este nivel tiene una distribución hacia el poniente, esto se ve reflejado principalmente en
las alcaldías Cuauhtémoc y en la región Oriente en la alcaldía Gustavo A. Madero, la
importancia que tenía la alcaldía Iztapalapa en el número de centros de estudio del nivel
básico se perdió en este nivel.
En términos de porcentaje la región Oriente tiene únicamente el 38.55% de los centros de
estudio a nivel medio superior, mientras que la región poniente se queda con el 61.45%
restante, la educación a nivel básico cómo se mostró previamente es un derecho que se le
otorga a cada ciudadano por lo que es entendible la necesidad de implementar más centros
de este nivel en las zonas con una mayor cantidad de habitantes.
El problema que se presenta a partir de este nivel de educación es el traslado necesario por
parte de la región Oriente de la ciudad para continuar su proceso de educación y
preparación.

2.4.1.4.- Escuelas de nivel superior en la Ciudad de México por alcaldía.

45
Por último, se tiene el nivel superior o nivel licenciatura, en este concentrado de escuelas
establecidas en la Ciudad de México se pueden observar las ya reconocidas casas de estudio
UNAM, IPN y la UAM, si bien a nivel media superior las primeras 2 casas de estudio
cuentan con centros de estudio no es sino hasta el nivel superior donde se les da mayor
importancia.
Este nivel de educación se dedica principalmente a la preparación y especialización de los
estudiantes en ramas para el campo laboral, estas ramas se catalogan entre Ciencias
Sociales, Ciencias exactas y carreras de especialización técnica.
Con los estudios realizados previamente en la cantidad de absorción de jóvenes que
culminan la educación media superior con respecto a los estudiantes que ingresan a la
educación superior podemos inferir en la importancia que tiene la Ciudad de México con
respecto a las regiones aledañas en la educación que se imparte en ella.
Sin embargo, la cantidad de centros de estudio establecidos en la capital nacional y
siguiendo el patrón de disminución en la cantidad de estos mismos con respecto al nivel
previo, se genera una sobredemanda de los centros de estudio más reconocidos y por ende
un rezago educativo notable.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, SNIEG
(2021).

En cuanto a la distribución cuantitativa de las universidades en la Ciudad de México se nota


aún más esta división entre zonas, la región de Oriente en este rubro cuenta únicamente con
el 21.21% de las universidades reconocidas por la SEP, mientras que la región poniente de
la Ciudad de México cuenta con el 78.79% de los centros de estudio a nivel superior, esta
distribución en la región poniente se ve más centralizada en la alcaldía Cuauhtémoc, sin

46
embargo, alcaldías que no se consideraban previamente como delegaciones con una gran
cantidad de centros educativos en esta ocasión ya cuentan con una cantidad relativamente
aceptable conforme a la media, delegaciones como Coyoacán, Tlalpan y Benito Juárez se
posicionan como alcaldías con una buena cantidad de universidades en ellas.
De igual forma como se mencionó previamente en las instituciones de educación media
superior, la importancia que tienen las instituciones en este caso de nivel superior sobrepasa
la cantidad de estudiantes que pueden aceptar año con año, esta influencia con respecto a
las universidades aledañas a la región genera un aumento en el traslado de los estudiantes
de regiones que no cuentan con una cantidad apropiada a la demanda de su región.
Es indiscutible que existe una disminución nivel por nivel del número de institutos
establecidos en la Ciudad de México, las situaciones socioeconómicas a nivel global
siempre cargan consigo un análisis multifactorial del comportamiento que se tiene en cierta
materia, en este caso la educación en la Ciudad de México se ve afectada por las
necesidades que cada familia presenta, la población de la región, las comunicaciones que
tienen y las necesidades de la sociedad misma, estos factores generan que los estudiantes
nivel por nivel vayan desertando conforme su entorno lo requiera.
Por último, también podemos atribuir un beneficio a la sociedad de una región cuantos más
centros de estudio posee esta, el nivel medio superior y superior tienen como objetivo
principal la especialización de los individuos para poder realizar diferentes tareas en las
áreas que previamente se mencionaron, la correcta capacitación, junto a una cantidad
considerable de estudiantes generan que el desarrollo de nuevas empresas y el crecimiento
de las ya establecidas se dé con mayor facilidad.

2.5.- Empresas establecidas en la Ciudad de México.

La Ciudad de México es el territorio mexicano con mayor concentración poblacional,


adicional a esto la concentración de industrias y empresas es la necesaria no solo para
cubrir en su mayoría la demanda laboral de los habitantes en la región, sino, también sirve
de oferente para la población de sus regiones vecinas (Estado de México, Hidalgo, Morelos
y Puebla).
Dentro de las teorías de desarrollo regional, así como la aplicación de políticas económicas
buscan la generación de nuevas industrias, el comportamiento de estas dentro de la
economía y su influencia con factores externos hacen que se formen economías de escala,
así como polos de crecimiento ente diferentes regiones, estudiar este comportamiento ayuda
en tema de empleo para poder fortalecer regiones que necesiten un impulso en esta materia.
La región central del país cuenta con la mayor cantidad de empresas estas distribuidas a lo
largo y ancho de la capital, esta distribución puede variar dependiendo de la población,
distribución territorial, tipo de suelo y condiciones ambientales y de recursos que permitan
el desarrollo especifico de ciertos sectores.

47
Es difícil identificar a todas las fuentes de ingresos que existan, esto debido a la
informalidad que se presenta en México, sin embargo, podemos realizar un análisis en base
a las empresas que, si se encuentran constituidas y reconocidas por el gobierno, esta
distribución se muestra de la siguiente manera:

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Los datos estadísticos arrojados por el DENUE demuestran una concentración de empresas
en la región oriente en la alcaldía Iztapalapa, sin embargo, esta concentración de empresas
incluye todas las empresas por su tamaño sin diferenciar entre generación de empleo
individualmente.
Las alcaldías que presentan una mayor concentración de empresas de manera general se
encuentran en la región noreste misma región que presenta como se vio en previamente,
tiene la mayor concentración de población en la región.
Esta oferta se ve influenciada por la demanda creada gracias a la población, estas empresas
llegan a ser tanto familiares como industrias desarrolladas, creando en total en la región que
representa el 49% de las empresas, tomando únicamente las siete alcaldías que representan
la región oriente.
Dentro de este parámetro métrico de alcaldías occidentales se genera una homogenización
en la distribución de empresas teniendo datos de empresas consolidadas cercanas al
promedio de la región, esto beneficia a la importancia en la oferta de empleo de la Ciudad
de México, dando un mayor peso en la generación de producción del poniente de la ciudad.

48
Para un análisis más detallado en la importancia de las regiones podemos partir de varias
segmentaciones, la distribución de las empresas por sectores de la producción y la
distribución de las empresas por tamaño de estas son las más útiles al momento de
identificar la preferencia e importancia de las zonas industriales.

2.5.1.- Empresas establecidas por sector productivo en la Ciudad de México.

Tabla 2.- Empresas establecidas Ciudad de México DENUE 2021


Alcaldía Sector Primario Sector Secundario Sector terciario Total
Azcapotzalco 3 1768 17703 19474
Coyoacán 2 1746 23970 25718
Cuajimalpa 1 643 8572 9216
Gustavo A. Madero 4 4121 48992 53117
Iztacalco 3 1701 15665 17369
Iztapalapa 5 7869 77319 85193
Magdalena Contreras 4 537 7514 8055
Milpa Alta 1 620 7094 7715
Álvaro Obregón 13 1935 24252 26200
Tláhuac 0 1873 16553 18426
Tlalpan 1 2257 25666 27924
Xochimilco 1 1690 19272 20963
Benito Juárez 11 1745 26109 27865
Cuauhtémoc 6 4437 63332 67775
Miguel Hidalgo 30 1895 25472 27397
Venustiano Carranza 2 1805 29832 31639
  87 36642 437317 474046
Las distribuciones de empresas por sector productivo muestran una clara tendencia a la
Tabla de elaboración propia con datos obtenidos DENUE 2021.

generación de zonas corporativas y/o comercio esto representado por el 92.25% de las
empresas establecidas en la región siendo para el sector de servicios, mientras que el sector
secundario o de transformación representa el 7.73% y únicamente dejando el 0.02% de las
empresas para el sector primario o de extracción.
Esta distribución por sectores nos muestra la capacidad que tienen ciertas industrias para a
generación de desarrollo económico y social, así como el crecimiento en la calidad de vida
de los habitantes teniendo un mayor peso la industria de servicios.
Dentro de los mismos sectores productivos podemos encontrar una preferencia hacia una u
otra industria por lo que el analizar cada uno de estos sectores es indispensable para la
comprensión de la situación de cada alcaldía dentro de la operatividad de la ciudad.

49
2.5.1.1- Sector Primario.

El sector primario en la producción hace referencia a las industrias que se dedican a la


extracción de bienes primarios, la ganadería, agricultura, pesca y minería son ejemplos
claros de este sector.
Desde un punto de vista sistemático, el sector primario es el encargado de suministrar los
recursos necesarios para la existencia de los demás sectores, en esencia son un sector
primordial para el desarrollo de las industrias, sin embargo, en términos económicos, es el
sector que menor ganancia se obtiene para quien labora en este.
La Ciudad de México es una zona que a lo largo del tiempo ha apostado más a los sectores
secundario y terciario, las empresas dedicadas a la extracción de materia prima han
quedado olvidado en esa región, esto se puede demostrar con los datos arrojados por el
DENUE.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La Ciudad de México presenta poca actividad del sector primario, la industrialización y el


proceso de urbanización que se ha desarrollado a lo largo del tiempo han generado el
abandono de esta industria, sin embargo, aún se muestran empresas legalmente establecidas
que tienen como objetivo actividades primarias, estas empresas están constituidas en
delegaciones del noroeste de la ciudad.
Cabe resaltar que, aunque se conoce a las regiones del sur como lo son Milpa Alta,
Xochimilco y Tláhuac como alcaldías dedicadas a este sector, muchas de las industrias
ganaderas, mineras y de agricultura no se encuentran constituidas legalmente y por lo tanto
es difícil tomarlas en consideración para realizar un estudio completo y detallado.

50
Si bien el sector primario es indispensable para el desarrollo de los demás sectores, este se
ve opacado en términos económicos y de generación de empleo, el proceso de urbanización
tiene consigo la eliminación progresiva del sector primario dando prioridad a la creación de
industrias con una mayor capacidad de producción y empleabilidad.

2.5.1.2.- Sector secundario.

El sector secundario o también conocido como el sector industrial, dedicada a la


transformación de los bienes obtenidos en el anterior sector, esta transformación de materia
prima a un bien nuevo viene añadido por un valor agregado, la fuerza de trabajo
implementada para realizar dicho cambio.
De este modo el sector secundario se convierte en el punto clave para la obtención de
mayor ganancia dentro de un sistema económico, de igual forma, este sector sirve para
implementar cambios tecnológicos y la aplicación de desarrollo tecnológico que mejore a
los bienes que se crearan.
En la capital de México existen zonas industriales muy reconocidas, Vallejo es una zona
Industrial donde se concentran varias empresas de transformación, sin embargo, esta zona
industrial no es la única, dentro del territorio existen distribuidas una mayor cantidad de
empresas dedicadas a la transformación que a la extracción.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La distribución dentro de la Ciudad de México con respecto a las industrias de


transformación se ubica en su mayoría en la región oriente como se puede observar en la

51
gráfica 7, esta concentración se presenta en su mayoría como en la totalidad de empresas
establecidas visto en el primer grafico del análisis poblacional en la alcaldía Iztapalapa.
De manera sectorial, la región oriente posee el 53.70% de las industrias de transformación
de la región, sin embargo, también muestran la segunda alcaldía con menor número de
industrias siendo Milpa Alta con 630 industrias registradas.

2.5.1.3.- Sector terciario.

El sector terciario o de servicios es el último sector en el sistema económico, este sector se


encarga de tareas más de administración y servicios donde la calidad humana y capacidad
mental están más vinculadas en el proceso.
Este sector no está directamente relacionado con la transformación de bienes, sin embargo
puede participar en el proceso, poniendo un ejemplo utilizando los 3 sectores, una empresa
dedicada a la creación y comercialización de mesas de madera obtiene la madera del sur de
la Ciudad de México, a la cual se paga a los encargados de talar y transportar dicha madera,
dentro de la fábrica se requiere de equipo y personal calificado para la creación de mesas de
alta calidad la cantidad de producción, la calidad de las mesas al término del proceso de
producción y la labor de venta está a cargo del último sector.
El sector terciario abarca un gran campo de industrias, desde el comercio, la
administración, la legalidad, etc. La ciudad de México se conoce por una mayor cantidad de
empresas de este sector, la cual deja la mayor recaudación de capital del territorio, la
distribución del sector se da por:

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

52
En este análisis al igual que en el sector secundario vemos una concentración de gran
importancia en la región oriente de la ciudad de México teniendo alcaldías con gran
importancia en la creación de empresas de servicios, Iztapalapa, Gustavo A. Madero son
ejemplo de esto.
Dentro de la zona poniente de la ciudad nos encontramos con la Alcaldía Cuauhtémoc que,
aun siendo el centro de la ciudad y el cual posee el más importante históricamente centro
comercial (Tepito) actualmente se ve superado por Iztapalapa, de manera general la región
oriente cuenta con el 49.10% de las empresas constituidas, siendo Tláhuac, Xochimilco y
Milpa Alta, las alcaldías menos desarrolladas en la creación de este sector de servicios.

2.5.2.- Empresas establecidas por tamaño en la Ciudad de México.

La importancia de las empresas por su tamaño representa un gran campo de análisis ya que,
aunque las macroempresas en términos de cantidad son menores, la capacidad de emplear a
la población es mayor, las empresas micro si bien tienen una mayor cantidad e importancia
dentro del análisis económico no generan una gran cantidad de empleo de manera
individual.
El análisis de la distribución de las empresas por tamaño nos creara una mejor visión en la
importancia que tienen las empresas en ciertas regiones para la demanda laboral y como
estas cubren de mejor manera la masa laboral en la región.
De acuerdo con el INEGI la distribución del tamaño de una empresa por el número de
empleados que laboran en esta es de la siguiente forma: Las microempresas son aquellas
con un rango de empleabilidad de 0 a 10 personas, mientras que las pequeñas empresas van
de las 11 hasta las 50 personas laborando, seguido de las empresas medianas de 51 a 100
trabajadores y por ultimo las grandes empresas que emplean 101 o más trabajadores.

2.5.2.1.- Microempresas.

En México las empresas por tamaño tienen una distribución hacia las empresas con poco
personal, las microempresas que van de 0 a 10 empleados en ellas son en su mayoría
empresas familiares de poco o nulo alcance industrial, estas empresas se enfocan más en el
comercio y en el ámbito de los servicios, por lo que, si bien son una gran cantidad de estas
empresas, no aportan un aumento considerable en el valor agregado del producto que tienen
a la venta.

53
Estas microempresas tienen a su vez tener un radio de absorción en consumo bastante
corto, por lo que se consideran empresas locales o que buscan cubrir necesidades de una
demanda recortada por una corta distancia.

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La distribución de las empresas consolidadas con una empleabilidad de 0 a 10 trabajadores


se da en su mayoría en Iztapalapa y Cuauhtémoc, estas alcaldías son conocidas por el
agrupamiento de empresas dedicadas al comercio al público, zonas como Tepito para la
alcaldía Cuauhtémoc y la central de abastos para Iztapalapa, hacen que estas zonas
contengan una gran cantidad de microempresas.
Como se puede observar de igual forma, la distribución de microempresas se inclina en su
mayoría en las zonas de la región nororiente de la ciudad, dejando las regiones más al
poniente con una baja cantidad de estas empresas en comparación con el resto de las
alcaldías.
Bajo este contexto de distribución la región oriente con las alcaldías que la representan
cuentan con el 51.40% de las microempresas en la Ciudad de México, por otro lado, la
región poniente se queda únicamente con el 48.60% de estas empresas. La importancia que
tienen las microempresas en la región oriente es significativa en comparación al impacto
económico que tienen estas mismas en la región poniente.
Tomando por último un ejemplo sencillo para identificar el mínimo de empleabilidad que
representan estas empresas para la población podemos observar que las microempresas en

54
la región orienten tiene la capacidad de emplear por mínimo a 431,535 trabajadores en la
Ciudad de México, 221,792 en la región oriente y 209,743 en la región poniente.

2.5.2.2.- Pequeñas empresas.

Las pequeñas empresas, pertenecientes al grupo de las PyMES, son empresas que tienen un
registro en su nómina de 11 hasta 50 personas laborando constantemente, estas empresas
están pueden estar incluidas en varios sectores comerciales, desde empresas dedicadas al
comercio final o el trato con consumidor directo, así industrias dedicadas a la
transformación de mercancías.
A diferencia de las microempresas, la cantidad de establecimientos con esta capacidad de
empleabilidad disminuye, de igual forma la distribución de estas empresas en la capital
nacional cambia en comparación con la primera distribución.

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Uno de los puntos a identificar dentro de las pequeñas empresas que están establecidas en
la capital nacional es que esta distribución se orienta más en la zona céntrica de la región,
esta zona céntrica que está representada por la delegación Cuauhtémoc y Benito Juárez en
el análisis de este documento pertenecen a la región poniente de la Ciudad de México.
En esta distribución de pequeñas empresas tomando en cuenta las alcaldías de cada sector,
podemos encontrar una distribución distinta a las microempresas, en el oriente de la Ciudad

55
de México se encuentra el 31.71% de las pequeñas empresas establecidas o bien 9,980 de
31,470, mientras que la región poniente cuenta con 68.29% de la distribución de las
pequeñas empresas, o bien 21,490 de 31,470.
En materia de capacidad de empleabilidad y con el mismo ejercicio realizado en las
microempresas obtenemos un mínimo de capacidad de empleabilidad de 346,170
trabajadores en la Ciudad de México, este mínimo de capacidad para emplear a los
trabajadores de la regios se divide en un mínimo de 109,771 trabajadores de pequeñas
empresas en la región oriente mientras que la región poniente tiene un mínimo de 236,399
trabajadores dentro de pequeñas empresas.

2.5.2.3.- Medianas empresas.

Las empresas medianas o con una capacidad de empleabilidad de 51 a 100 trabajadores aun
ubicadas en el sector de PyMES son empresas que por su alcance comercial se ve reflejado
de mejor manera en el área que cubren, llegando a tener empresas con un alcance nacional
en sus bienes o servicios.
La tendencia que se encuentra en el tamaño de una empresa en la ciudad de México es a la
baja, mientras más grande sea una empresa menor cantidad de estas habrá en la región, por
lo que, similar a lo sucedido con las pequeñas empresas teniendo una menor cantidad
registradas en la ciudad, las empresas medianas tienen una menor cantidad que las
pequeñas establecidas en la capital.

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

56
Las medianas empresas establecidas en la región centro del país cuentan con una dispersión
similar a las pequeñas empresas, con alcaldías dominantes en este rubro como son
Cuauhtémoc o Benito Juárez, sin embargo, una alcaldía más se incorpora en la cantidad
máxima de empresas establecidas, en este caso, la alcaldía Miguel Hidalgo, siendo esta
alcaldía la que cuenta con mayor número de empresas que por su capacidad de
empleabilidad se denominan medianas empresas.
Esta distribución se ve aún más marcada que las anteriores en cuanto a la importancia de la
región poniente sobre la región oriente, con el 71.91% de las empresas en la Ciudad de
México la región poniente domina con alta diferencia en este rubro mientras que la región
oriente únicamente cuenta con 28.09% de las medianas empresas establecidas en la región.
En cuanto a la capacidad mínima de empleabilidad en las medianas empresas y su
importancia por región encontramos que la zona oriente de la capital cuenta con una
capacidad de 68,748 trabajadores mientas que la región poniente cuenta con la capacidad
mínima de emplear 176,001 trabajadores.
Como se puede observar en los últimos datos en comparación con las empresas de menor
tamaño y por ende menor capacidad de empleabilidad, la relación que existe entre el
número de empresas establecidas de cada tamaño con su capacidad mínima de
empleabilidad se ve reducida, teniendo hasta el momento un mayor peso en el empleo las
empresas de menor tamaño.

2.5.2.4.- Grandes empresas.

Por último, en este análisis por tamaño de empresas están las grandes empresas, estas
empresas de manera general son empresas transnacionales ya sea de origen nacional o
extranjero, la capacidad para emplear dentro de estas empresas es mínimo de 101
trabajadores, por lo que estas empresas están establecidas en varias regiones.
Similar a las medianas empresas, las grandes empresas tienen la infraestructura preparada
para comercializar los bienes o servicios que ofrecen a distintas regiones, estas teniendo un
alcance comercial y laboral dentro y fuera del país.

57
Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Las grandes empresas dentro de la Ciudad de México cuentan con una menor cantidad de
estas establecidas en comparación con las de menor tamaño, sin embargo, la capacidad
mínima de empleabilidad es mayor, esta capacidad y la importancia que obtienen las
empresas de su sector logran que la centralización en la capital sea más notoria.
La distribución de estas empresas está representada por el 21.48% para la región oriente
con las grandes empresas que se ubican en la región, mientras que la región poniente cuenta
con el 78.52%, está marcada diferencia entre las dos zonas es más marcada que las
empresas pequeñas y las empresas medianas, las alcaldías que en este rubro sobresalen se
encuentran exclusivamente en la zona poniente de la ciudad, estas alcaldías son
Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo
El ejercicio de la capacidad mínima para poder emplear por parte de las empresas y el cual
se ha estado llevando a cabo con los otros rubros previamente analizados se ideo en base a
las grandes empresas, debido a que estas no tienen de manera estricta un parámetro métrico
para el máximo de personal laborando en dichas empresas, bajo el esquema de la mínima
capacidad, la zona oriente cuenta con la capacidad de emplear a 131,514 trabajadores
mientras que la regio poniente de la ciudad tiene la capacidad mínima de 480,748.
Estas diferencias observadas en las formas en que se distribuyen las empresas, ya sea por
sector productivo o por tamaño de las mismas, esta distribución a lo largo del territorio
capitalino nos abre el panorama de los múltiples negocios que se establecen en ciertos
sectores de la sociedad, desde empresas que se dedican al sector terciario con un tamaño de
empresa micro o pequeño, hasta grandes industrias encargadas de transformar materia
prima en productos con valor agregado que requieren una gran cantidad de personal.

58
Ejemplo de esta diversidad de industrias la encontramos en el análisis que se realizó de
cada factor analizado, mientras que la región oriente poseía una gran cantidad de empresas
establecidas de los sectores primarios y secundarios estas no cuentan con una gran
capacidad para emplear personal, teniendo un mínimo de capacidad de empleabilidad
similar al 26.43% o 432,034 en la región en su totalidad, desde microempresas hasta
macroempresas.
Por otra parte, las empresas establecidas en la región poniente, aunque son menos tienen
una mayor capacidad para emplear a personal, con el 73.57% o bien, 1,202,682; la gran
polaridad que existe entre las dos regiones se basa principalmente en el desarrollo de sus
empresas, mientras que en la zona oriente cuenta con un mayor número de empresas
establecidas, estas no generan un gran impacto en la importancia que llegan a tener
empresas de gran capacidad económica, por lo que no generan economías a escala, lo que si
se llegó a dar en la zona poniente.9

2.6.- Tasa de desempleo en la Ciudad de México.

El análisis en la tasa de desempleo nos arroja como información puntual la cantidad de


manera general de personas que aun con la posibilidad física y mental para poder realizar
un trabajo remunerado no tiene tal debido a la baja oferta de estos.
Uno de los objetivos clave al momento de iniciar un mandato político es buscar una
estabilidad en la tasa de desempleo e inclusive la disminución de la misma, las políticas
económicas buscan un buen control en este rubro, dentro de las ideas económicas de
crecimiento, mencionan que la creación de nuevas industrias tienen a disminuir esta tasa de
crecimiento por lo que bajo esta idea, el análisis en la variación de la tasa en la región nos
permitirá identificar la implementación efectiva de los planes de desarrollo enfocados en el
crecimiento de la calidad de vida de las regiones en donde han sido implementadas.
En el 2021 la tasa de desempleo en la Ciudad de México fue la más alta de todo el país,
esto con informes de ENOE en el segundo trimestre de dicho año con una tasa del 7.3%
poco más de 3 puntos porcentuales arriba del promedio nacional.

9
Los ejercicios realizados para calcular la capacidad mínima de empleabilidad se realizaron con el
objetivo de conocer de manera más explícita las fortalezas o carencias que tienen las empresas
ubicadas en ciertos sectores de la Ciudad de México, se tomó la cantidad mínima debido a la
ambigüedad que presenta el máximo posible de personal laborando en las grandes empresas.

59
Grafica 20.- Tasa de Desempleo en la Ciudad de México,
SEPL (1990-2020).

19 2
19 3

19 6
19 7

20 0
20 1

20 4
20 5
20 6

20 8
20 9
20 0

20 2
20 3
20 4

20 7
20 8

21
19 0
19 1

94

19 5

98

20 9

02

20 3

07

11

15

20 6

19

20 0
9
9

9
9

0
0

0
0
0

0
0
1

1
1
1

1
1
9
9

2
19

19

19

20

20

20

20

20
Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de SEPL 2020.

A lo largo de estos últimos 30 años se ha observado que la tasa de desempleo en la Ciudad


de México ronda en una media de 5% anual, esta tasa de desempleo desde los últimos 10
años han sido las más altas registradas en todo el país, la tasa de desempleo a finales de los
años 90 tuvo una reducción bastante significativa y no es hasta el año 2000 en que la tasa
de desempleo comenzó a incrementar año con año.
Los grandes planes de desarrollo que se implementaron en esta región fueron establecidos a
finales de los años 90, la incorporación de estos planes a la Ciudad de México ayudó a que
la tasa de desempleo se mantuviera en niveles considerablemente bajos, la creación de
nuevos empleos y son las industriales sirvió para que la población residente en esos años
pudiera especializarse y ejercer dentro de la misma región.
De igual forma es importante analizar la situación que presenta la Ciudad de México a
partir del inicio de este nuevo siglo, como hemos mencionado previamente, la economía y
los sucesos económicos son multifactoriales por lo que, atribuirle este efecto al mero hecho
de una mala implementación de políticas económicas en la región Pueden tener una gran
significancia para comprender el efecto que se tuvo en estos años, otro factor que puede
atribuirse a este efecto en el incremento de la tasa de desempleo es la cantidad de población
qué año por año está incrementando.
Juntando estas 2 variables podríamos inferir en un efecto del incremento en la población y
una nula acción por el incremento del comercio, otra variable qué es importante tener en
cuenta es el incremento en el empleo informal, el crecimiento de esta variable se puede
deber a la cantidad de ingreso que perciben las personas dedicadas en este mercado con
respecto a los sueldos percibidos bajo empresas establecidas legalmente.

60
Capítulo 3.- Desarrollo regional en la zona poniente de la
Ciudad de México.

La Ciudad de México como capital nacional se ve marcada por una división territorial no
oficial en cuanto a la distribución de la población y la masa monetaria, esta división genera
una polaridad en las oportunidades que cada habitante aspira a tener o que, en su caso, se ve
con dificultades para poder realizarlo.
La región poniente de la Ciudad de México es un claro ejemplo de a lo que se puede aspirar
a llegar si se buscar un desarrollo económico, esta zona está distribuida entre zonas
habitacionales, comerciales e industriales de tal manera que si eres habitante de esta zona tu
trayecto es relativamente cercano entre un punto y otro.
Sin embargo, la importancia que tiene la región ha hecho que la población de otras zonas
decida laborar en la región poniente de la capital, previamente analizamos de manera
generalizada los datos que en la actualidad se presentan en la región, dentro de este capítulo
analizaremos de manera específica el éxito o las limitaciones que se tienen cada región para
poder desarrollarse de manera adecuada y generar un incremento en la calidad de vida de la
población.
Es bien sabido la importancia que tienen zonas como Polanco, Santa Fe y el centro de la
ciudad, cada una de estas zonas especializadas en ciertos sectores de producción, pero
¿Cómo se ha desarrollado este crecimiento y generado la importancia que hoy a día se tiene
de las ciudades?
La aplicación de ciertas políticas económicas, planes de desarrollo que han sido efectivas y
han dado los frutos esperados nos da a pensar que esos mismos modelos pueden
implementarse en la generación oriente de la Ciudad si se llevan de manera adecuada.

3.1.- Análisis por alcaldía en la región poniente.

El análisis de las variables de manera general se hizo en base a la separación selectiva de


las regiones en base a la interpretación de los datos estadísticos y la creencia popular de la
población en general, de manera que las alcaldías pertenecientes a la región poniente y de
las cuales haremos un análisis más detallado de como se ha dado su desarrollo y los
objetivos que han buscado en la historia de dichas regiones o ciudades específicas.
Previamente y de manera generalizada observamos las características de las diferentes
alcaldías que pertenecen a la Ciudad de México, de forma que se establecerán las
condiciones y los recursos específicos con que cuentan y como es que llegaron a poseer
dichas condiciones en el nivel de desarrollo.

61
3.1.1.- Álvaro Obregón.

La alcaldía Álvaro Obregón ubicada en la región oriente de la ciudad con una población al
2020 de 759,137 habitantes y con un territorio de 96.39 km 2 tiene una densidad de
población de 7,894 hab/km2.
Esta alcaldía tiene de manera general un nivel socioeconómico medio-alto, cuenta con
zonas habitacionales exclusivas, así como una de las ciudades más importantes en la región
San Ángel Inn, la cual se denomina una ciudad habitacional de gran ingreso en sus
pobladores, la importancia de esta ciudad es tanta que se desarrollaron zonas comerciales
exclusivas como lo es AltaVista y Perisur.
La zona empresarial la comparte con varias alcaldías entre ellas Coyoacán y Benito Juárez,
siendo la Avenida Insurgentes Sur esta zona en donde tanto empresas públicas como
privadas se establecieron en la región.
Dentro de las variables más representativas en el estudio de la calidad del Desarrollo
Regional que se ha tenido año con año y su evolución podemos obtener un análisis óptimo
con las variables previamente analizadas para la Ciudad de México.

3.1.1.1.- PIB Álvaro Obregón.

La variable del PIB en la alcaldía Álvaro Obregón ha obtenido un crecimiento constante en


los últimos años. Durante el año 2020 las ventas al extranjero de la alcaldía Álvaro
Obregón fue de US$11,369M, cabe mencionar que estas exportaciones están sujetas a la
situación presentada a nivel global, así como entender el concepto de exportación dentro de
este contexto regional. Con una participación local del PIB que ronda el 13.19%, la alcaldía
obtuvo un PIB en 2020 de $487,819,487.6, lo ubica como una región de producción
importante para la capital nacional.
Esta alcaldía se destaca económicamente por la producción y comercialización de
vehículos, en especial vehículos de transporte, este sector comercial representó el 58.70%
de los productos exportados por la alcaldía.
El principal destino de los productos exportados por la alcaldía Álvaro Obregón es Estados
Unidos con el 74.18% de los productos que se elaboran en dicha región.

62
Grafica 21.- Exportaciones en la alcaldía Álvaro Obregón,
DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Durante los últimos 15 años dentro de la alcaldía Álvaro Obregón el crecimiento del PIB ha
tenido variaciones clave, estos años cuyo valor es preciso identificar son el año 2009, 2018
y 2020, estos tres años han presentado una caída en la exportación de productos creados
internamente, tanto el 2019 como el 2020 tienen como factor común para explicar la caída
en la producción y exportación de productos las diferentes crisis que se presentaron en estos
años.
Sin embargo, el año 2018 aún sin crisis obtuvo la caída más alta registrada respecto a los
datos del año anterior, cabe destacar que en este año se presentó la sucesión de mandato
presidencial en donde se especulaba una caída en la producción y comercio a nivel
nacional, misma especulación que no se presentó al momento de la sucesión.
El año 2006 para la alcaldía Álvaro Obregón sirvió como un parteaguas en el aumento de la
producción que realizaban año con año, un aumento en la cantidad de industrias empresas y
comercios pudieron ayudar a que este desarrollo se diera para presentar los datos de
exportación del siguiente año.

3.1.1.2.- Población Álvaro Obregón.

En el capítulo anterior habíamos observado la distribución que tienen cada alcaldía con
respecto a la población de la Ciudad de México, la población en la delegación Álvaro
Obregón para el 2020 representaba únicamente el 8.24% de los habitantes de la capital
nacional.
Esta es una variable de gran importancia debido a qué se presenta un incremento en la
población de una región cuya extensión territorial, un apto entorno para el desarrollo de
viviendas, una buena cantidad de oferta laboral, Servicios públicos como escuelas,
63
hospitales y vías de comunicación generan un atractivo para futuros habitantes de esta
alcaldía.
Esta cantidad de habitantes distribuidos por toda la región junto a la extensión territorial
apta para habitar, siendo de dos tercios del territorio generan una densidad de población que
se aproxima a los 11,960 hab/km2.

Grafica 22.- Población en la alcaldía Álvaro Obregón,


INEGI (1990-2020).
780000
760000
740000
720000
700000
680000
660000
640000
620000
600000
580000
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de INEGI 2021.

La alcaldía Álvaro Obregón se reconocía como una alcaldía ubicada en los límites de la
Ciudad de México, sirviendo más como una alcaldía de reserva natural, sin embargo, a
partir del año 1995 la población de esta alcaldía incrementó con respecto al estudio previo
del censo de población hecho por INEGI.
Tomando como ejemplo el ejercicio de densidad de población en el año 2020 podemos
establecer este cambio en la densidad de población 10 años antes, infiriendo que la
extensión territorial permitida para el desarrollo urbano era del mismo 66%, obtenemos una
densidad de población de casi 11,454 hab/km2, esto representa un incremento en la
población de esta región del 4.41% en 10 años.
Dentro de estos 30 años de datos poblacionales, el mayor incremento registrado por década
se observó del año 2000 al 2010, un incremento del 5.82% de población en estas dos
décadas,
El incremento en la población de la alcaldía Álvaro Obregón está sujeto a las variables
previamente mencionadas como lo es una cantidad considerable de empresas establecidas,
servicios públicos de calidad como lo son escuelas, hospitales entre otros. Sin embargo,
este crecimiento poblacional ha sido constante sin presentar picos elevados significativos.
3.1.1.4.- Nivel Educativo Álvaro Obregón.

64
El nivel educativo en una entidad federativa sirve para identificar las carencias que ciertos
sectores poseen y en que se puede actuar para combatir este déficit, en la Ciudad de México
existe un promedio en el grado de estudios el cual es de 11.5, lo cual no sitúa en el nivel
preparatoria trunca, similar al promedio de la capital, la alcaldía Álvaro Obregón, posee el
mismo promedio de grado de estudios.
En la población residente de la Ciudad de México tenemos los datos de escolaridad
mostrados previamente en donde nos especificaban el nivel educativo que los pobladores
alcanzaron, esta distribución se encontraba con dos niveles dominantes, la educación básica
(Primaria y secundaria) con el 36% y la educación superior con 34%.

Gráfica 23.- Distribucion porcentual de escolaridad en la


alcaldía Álvaro Obregón, INEGI.

Sin Escolaridad; 2.98%

Superior; 30.11% Nivel Basico;


42.62%

Media Superior;
24.29%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

En la Grafica 23 se tiene una distribución que representa la alcaldía Álvaro Obregón él


tiene algunos cambios con respecto a los presentados en la Ciudad de México, teniendo una
mayor cantidad de su población únicamente con la educación básica culminada con el
42.62% seguido del nivel Superior con el 30.11%, casi 4 puntos debajo del promedio en la
capital, en cuanto a la población sin estudios en la que se realizó el estudio, este representa
casi un 3% de los habitantes en Álvaro Obregón.
Tomando la relación de la cantidad de centros de estudio de los diferentes niveles
educativos en la alcaldía, previamente analizamos de manera general la distribución que
estos tenían por alcaldía, lo cual nos reflejaba la importancia que tienen los diferentes
niveles de educación en cada región.
La alcaldía Álvaro Obregón, de manera individual no posee una gran cantidad de centros de
estudio en ningún nivel, en comparación con las otras alcaldías, si bien la cantidad de
centros de estudio de nivel primaria no se encuentra en los últimos puestos, mantiene una
cantidad relativamente justa a las demandas que esta misma alcaldía posee.

65
Realizando un pequeño ejercicio para comprender la oferta educativa en contraposición de
la cantidad de habitantes encontramos los siguientes resultados, para el nivel primaria la
cantidad de escuelas es de 254 en toda la alcaldía, lo cual nos indica que existen poco más
de 3 escuelas por cada 10,000 habitantes.
En el nivel de educación a nivel secundaria se tiene un registro de existencia por 102
escuelas en toda la alcaldía, haciendo el mismo ejercicio obtenemos que hay un poco más
de una escuela por cada 10,000 habitantes.
Para la educación media superior encontramos 66 escuelas construidas en esta región por lo
que la oferta por 10,000 habitantes es aproximadamente 1 centro de estudios de este nivel.
Por último, en el nivel superior, así como en la mayoría de las demás alcaldías, la región
ubicada en la zona poniente de la ciudad cuenta con una cantidad inferior con respecto a los
niveles previos, con 51 universidades construidas en la región se tiene 1 escuela por cada
20,000 habitantes.

3.1.1.5.- Empresas Álvaro Obregón.

Una de las variables que determina el desarrollo, la calidad de vida y la oportunidad de


crecimiento n una región es la cantidad de empresas establecidas en esta, existen variables
que merman la cantidad de empresas Estas son empresas informales o pequeños negocios
que no están establecidos o contabilizados dentro del registro del DENUE.
Se puede analizar con los datos que tenemos el desarrollo que tienen en la actualidad las
diversas alcaldías dentro de este estudio, estas empresas las hemos dividido en tamaño y
sector productivo al que pertenecen.
La alcaldía Álvaro Obregón dentro de las empresas por el sector productivo al que
pertenecen tiene una tendencia a poseer un mayor número de empresas dedicadas al sector
terciario el cual se dedica a los servicios. esta distribución por sector nos arroja la siguiente
información.
La alcaldía Álvaro Obregón posee 13 empresas reconocidas por el INEGI dentro del sector
primario o de extracción, 1935 empresas dentro del sector secundario o de transformación y
24,252 empresas dentro del sector terciario o de servicios.
Realizando una comparativa similar a la fecha cuando se analizaron las empresas
establecidas en toda la Ciudad de México y obteniendo los datos específicos del tamaño de
las empresas que se encuentran dentro de la región Álvaro Obregón se puede observar una
cantidad de oferta laboral que tiene como mínimo de 122,200 empleos.
Dentro de este análisis podemos observar De igual forma que las microempresas son las
que tienen una mayor cantidad establecidas en la alcaldía con un total de 23,117 de estas,
en contraparte encontramos a las empresas de tamaño mediano con una empleabilidad de

66
51 a 100 empleados por empresa el cual posee en la alcaldía la cantidad de 394
establecidas.

Grafica 24.- Minimo de Empleabilidad por tamano de em-


presa Alcaldía Álvaro Obregón, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Aún con esa información y observando la gráfica 24, las empresas que poseen la mayor
cantidad de puestos de trabajo ofertados son las empresas grandes las cuales poseen un
mínimo de 55,449 puestos de trabajo por el total de empresas el cual es de 549, Cabe
mencionar que este ejercicio sólo abarca el mínimo de empleados que la misma teoría nos
indica, la cantidad real de empleabilidad dentro de la región está condicionada por cada
empresa y su capacidad actual.
La tasa de desempleo en la Ciudad de México a nivel nacional es la más alta que se tiene
registro en los últimos años, esta tasa de desempleo parece estar más orientada hacia la
cantidad de habitantes de esta región aunado a un crecimiento económico inferior a los
obtenidos a finales del siglo pasado e inicios de este.
Álvaro Obregón registra una tasa de desempleo en el segundo trimestre del 2021 del 1.98%
de la población económicamente activa el cual es del 57% de la población habitante en la
delegación, esto nos indica en principio que, de los 759,137 habitantes, 432,708 de ellos
están en condiciones de elaborar y de ellos únicamente 85,676 se encuentran desempleados.
Esta tasa de desempleo inferior a la registrada en la Ciudad de México determina una gran
calidad en el proceso de Desarrollo Regional y al cual se busca llegar en las diferentes
políticas económicas que se pueden implementar en diferentes regiones.

3.1.1.7.- Desarrollo regional Álvaro Obregón.

67
A lo largo de la historia en el proceso de desarrollo de esta región se han obtenido avances
en el crecimiento y en la calidad de vida de quienes habitan dicha región, para el año 1990
la alcaldía tenía 642,753, esto representa un crecimiento en la población del 18.11% en 30
años lo cual nos indica que en su mayoría la población ya se encontraba completamente
establecida para finales del siglo pasado, el desarrollo que se ha estado generando en las
últimas décadas fue para mejorar la calidad de vida de los habitantes ya establecidos.
Al analizar en su conjunto las diferentes variables que estamos tomando para determinar la
calidad de vida dentro de ciertas regiones y comparando las con las características
generales de la Ciudad de México, la alcaldía Álvaro Obregón presenta algunos datos que
son de relevancia y que orientan hacia un proceso de desarrollo óptimo para cualquier
alcaldía que quiera implementar un plan similar.

Gráfica 26.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Álvaro Obregón.

Ciudad de Mexico Álvaro Obregón

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En la gráfica 26 tenemos un panorama con las diferentes variables que hemos estado
analizando, estas se están comparando con los datos de las variables que la Ciudad de
México posee, teniendo como base estas mismas, las variables más representativas en este
análisis se encuentran en la densidad de población, en el PIB per cápita y en la tasa de
desempleo, teniendo en la alcaldía una mayor densidad de población, una tasa de
desempleo menor y un PIB per cápita menor.
En el grado de educación se obtiene una media similar a las registradas en la Ciudad de
México, una cantidad si bien menor en el número de escuelas establecidas por cada 10,000
habitantes esta cantidad menor no tiene una diferencia tan grande siendo de 6 escuelas por
10,000 habitantes en contraposición a las 7 escuelas por 10,000 habitantes registradas en la
Ciudad de México, El número de empresas por cada 10,000 habitantes es inferior en la

68
alcaldía con el dato general obtenido en la Ciudad de México siendo este de 515 comparado
con las 345 empresas dentro de la alcaldía Álvaro Obregón.

3.1.2.- Azcapotzalco.

La alcaldía Azcapotzalco, se ubica en la región poniente al norte de la Ciudad de México,


cuenta con una población de 432,205 habitantes y una extensión territorial de 33.69 km2,
cuenta con una densidad de población de 12,840 hab/km2, la alcaldía tiene un nivel
socioeconómico medio-bajo, así como bajo en su mayoría, aun teniendo zonas de nivel
Medio-alto como lo es clavería.
Dentro de la alcaldía Azcapotzalco nos encontramos con una ciudad industrial, Vallejo es
una zona industrial del norte de la ciudad, esta ciudad industrial cuenta con una gran
cantidad de empresas transnacionales que distribuyen sus mercancías a su alrededor, esta
ciudad industrial actualmente se comparte con la delegación Gustavo A. Madero, y en años
recientes se ha analizado crear un plan de desarrollo para fortalecer esta región.

3.1.2.1.- PIB Azcapotzalco.

En términos generales la alcaldía Azcapotzalco es la que tiene una mayor aportación al pie
de la zona metropolitana de México, eso se ve reflejado en las exportaciones que año con
año tiene esta alcaldía.
Durante el año 2020 la alcaldía registro una venta al extranjero de $546M de dólares de los
cuales la mayor producción de estos productos se encuentra en los alambres y cables
eléctricos, seguido de tubos de cobre y neumáticos de goma, los cuales van destinados en
su mayoría a Estados Unidos.

69
Gráfica 26.- Exportaciones en la alcaldía Azcapotzalco,
DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En el ramo de las exportaciones se muestra en la gráfica 27 una tendencia negativa así este
rubro desde el año 2012, esta caída en los ingresos por exportaciones no está vinculada
alguna crisis presentada durante estos años, cabe destacar la caída del año 2020 con
respecto al anterior año ya que, aunque esta tendencia era negativa desde años previos la
crisis pudo influir en el descenso de estos 2 años.
Por otro lado, la caída más grande registrada en la cantidad de exportaciones de la alcaldía
Azcapotzalco sucedió en el año 2009 debido a la crisis mundial que se presentaba durante
esa época, esta caída tuvo un rápido crecimiento durante los 3 años siguientes y es hasta
este último año en que se obtuvo la mayor cantidad de ingresos por exportaciones.

3.1.2.2.- Población Azcapotzalco.

La población en la alcaldía Azcapotzalco, así como en otras regiones tiene una importancia
fundamental para el análisis y la comprensión en el funcionamiento del sistema económico
y social que este tiene, esta región de la zona norte de la Ciudad de México ha presentado
desde hace 30 años una disminución considerable en la población que habita dicha región.

70
Gráfica 27.- Población en la alcaldía Azcapotzalco, INEGI
(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de INEGI 2021.

Teniendo datos de 1990, en la gráfica 28 podemos observar que la población de ese año era
de 474,688 habitantes, sin embargo, se ha visto una disminución hasta el año 2015 el cual
fue el registro más bajo de estos años analizados con 400,161 habitantes, si bien en el 2020
hubo un incremento en la población con respecto al 2015 está no alcanza los niveles de
población del primer año analizado.
Es preocupante la disminución de población en una región, se debe tener en cuenta que esta
disminución cada 5 años tiene dentro de sí un incremento de población por nacimientos Y
un deceso por muertes en la población, así como migración a otras alcaldías, estados o
países.

3.1.2.4.- Nivel Educativo Azcapotzalco.

La educación, así como el nivel educativo que tiene la población en ciertas zonas sectores o
países alcanza una relevancia para el Desarrollo Regional y el crecimiento económico al
que se quiere llegar, la alcaldía Azcapotzalco presenta un grado de estudio en la población
el cual está en un promedio de 11.18 años, similar a la alcaldía Álvaro Obregón esta
alcaldía está en promedio en la educación media superior.

71
Gráfica 28.- Distribucion porcentual de escolaridad en la
alcaldía Azcapotzalco, INEGI.

Sin Escolaridad; 2.18%


Nivel Basico;
36.48%
Superior; 32.71%

Media Superior;
28.63%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

En relación con la distribución por nivel de educación en la alcaldía Azcapotzalco podemos


notar una mayor distribución de la educación con respecto a la alcaldía Álvaro Obregón, y
aquí se puede demostrar que los 3 niveles de educación no se encuentran tan dispersos el
uno del otro, siendo el nivel básico el que tiene un mayor porcentaje de su población con
este nivel educativo alcanzado.
Dentro de los datos de la Ciudad de México la alcaldía Azcapotzalco cuenta con un mayor
porcentaje de sus habitantes en promedio que culminaron la educación media superior, sin
embargo, la educación superior se ve reducida un poco más de un punto porcentual en
comparación con los datos obtenidos en la capital nacional.
Para conocer la oferta educativa que está establecida en la alcaldía, se realiza un análisis de
la cantidad de escuelas por nivel educativo que se encuentran establecidas en esta región en
contraposición con los habitantes de esta misma, de modo que, podremos identificar
cuántos establecimientos existen por cada 10,000 habitantes y conocer cuál es su demanda
con respecto al promedio estatal, y en comparación con las alcaldías que conforman esta
capital.
Existen en la actualidad casi 4 centros de estudio de nivel primaria en la alcaldía
Azcapotzalco por cada 10,000 habitantes, casi 2 escuelas de nivel secundaria, casi una
escuela de nivel medio superior y casi una escuela de nivel superior, pero en esta ocasión es
por cada 20,000 habitantes.
Comparando estos resultados con los obtenidos en la alcaldía Álvaro Obregón se tiene un
registro de una escuela más en la alcaldía de Azcapotzalco para los niveles de primaria y
secundaria, teniendo un promedio similar para los niveles de media superior y superior.

72
3.1.2.5.- Empresas Azcapotzalco.

Para la variable productiva dentro de este análisis se han estado tomando en cuenta las
empresas establecidas y reconocidas a nivel estatal, así como la distribución que tienen
dentro de esta misma capital por cada una de las alcaldías que estamos analizando, en las
alcaldías Azcapotzalco se ubica una ciudad industrial,
Estas son la industrial ubicada en Vallejo posee la mayor cantidad de empresas establecidas
dentro de esta alcaldía, en los últimos años se ha estado considerando la posibilidad de
aumentar la importancia de esta zona para la implementación de un desarrollo económico y
la llegada de nuevas industrias que fomenten el crecimiento económico.
Para el año 2020 se tiene un registro de 19,474 empresas las cuales están distribuidas tanto
como tipo de sectores como tamaño de estas, realizando el mismo ejercicio que se ha estado
haciendo con la alcaldía Álvaro Obregón analizaremos la importancia que tienen estas
empresas con la capacidad que tienen para emplear a su población.
La alcaldía Azcapotzalco cuenta en su mayoría con empresas dedicadas al sector terciario o
de servicios con 17,703 empresas funcionales, 1768 se dedican al sector secundario y
únicamente 3 empresas al sector primario.

Gráfica 29.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Azcapotzalco, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Con una capacidad mínima de empleabilidad, la alcaldía Azcapotzalco cuenta con 81,714
empleos para su población, se recuerda que este es un mínimo y puede variar en función a
cada una de las empresas dentro de esta alcaldía.
Las empresas de gran tamaño con una empleabilidad de 101 puestos de trabajo o más tiene
la mayor capacidad dentro de la alcaldía con un mínimo de 35,249 empleos y en

73
contraposición con el mínimo el cual se lo quedan las empresas medianas con únicamente
12,699 puestos de trabajo por mínimo.
La tasa de desempleo nos va a permitir conocer las oportunidades laborales que se
encuentran en la alcaldía Azcapotzalco, así como las otras alcaldías que se están
analizando, esta tasa de desempleo registrada para el año 2021 dentro de la alcaldía alcanzó
el 7.26%, una tasa mucho mayor a la registrada por la alcaldía Álvaro Obregón y con un
porcentaje similar al presentado en la capital nacional.
La alcaldía Azcapotzalco cuenta actualmente con una población de 432,205 habitantes de
los cuales el 57.2% es económicamente activa, esto nos da una población de 247,221
habitantes en condiciones óptimas para laborar, sin embargo, 17,948 de ellas se encuentran
en condición de desempleo.

3.1.2.7.- Desarrollo regional Azcapotzalco.

Como hemos podido analizar dentro de esta alcaldía, los factores que determinan una buena
calidad de vida dentro de cada una de las regiones nos pueden explicar deficiencias que
existen dentro de estas mismas, en el caso de la alcaldía Azcapotzalco, una disminución en
la producción, en la población es detonados por una alta tasa de desempleo junto a una poca
oferta de centros de estudio y empresas establecidas. Es así como llegamos al análisis por
variables en comparación con los datos generales de la Ciudad de México.

Grafica 30.- Comparacion porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Azcapotzalco.
Ciudad de Mexico Azcapotzalco

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas de


distintas fuentes.

Las variables por destacar dentro de la alcaldía Azcapotzalco son el número de escuelas
establecidas por cada 10,000 habitantes el cual en un promedio cuenta con 10 centros de
estudio mientras que el promedio general es de 7, Así mismo la densidad de población que

74
se encuentra en esta región con respecto a la media de la Ciudad de México está 2 veces
arriba, con una densidad de población de 12,840 hab/km2.
En las variables que son similares con los registros generales nos encontramos con el grado
de educación media el cual está por debajo únicamente por 0.32 años, dejando a su
población con un grado de educación a nivel media superior trunco.

3.1.3.- Benito Juárez.

La alcaldía Benito Juárez ubicada en el centro de la ciudad se destaca principalmente por


albergar son las residenciales, así como zonas de consumo y de distribución de empresas de
servicios, está cada día cuenta con una superficie de 26.84 km2 y 434,153 habitantes.
esto nos da una densidad de población cercana a 16,303 hab/km2, lo cual la ubica como una
de las alcaldías más pobladas de la capital nacional.
Esta alcaldía no tiene una ciudad industrial, de servicios o extracción que destaque como en
las demás alcaldías, esto se debe a que toda la delegación en un conjunto distribuye las
empresas son las habitacionales y de recreación en todo su territorio, sin embargo, en
materia de zonas habitacionales podemos destacar la colonia Narvarte la cual se destaca por
ser una zona residencial de alta adquisición económica por parte de sus habitantes.

3.1.3.1.- PIB Benito Juárez.

La alcaldía Benito Juárez cuenta en su distribución con el 7 21% del PIB de la Ciudad de
México, ese dato en el 2020 representa un PIB de $266,654,928.40, Asimismo es
importante aclarar que esta alcaldía no se considera como una región que exporte
productos, no es hasta el 2017 en que esta alcaldía comenzó a exportar de manera
significativa en comparación a los años previos.

75
Gráfica 31.- Exportaciones en la alcaldía Benito Juárez,
DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Como podemos observar en la gráfica, Las exportaciones en esta alcaldía han tenido un
valor constante hasta el 2016 es a partir del 2017 en que las exportaciones aumentaron y
aún con una caída en las exportaciones en el 2018 su recuperación para el siguiente año Fue
considerable, para el 2020 se obtuvo una caída en las exportaciones de productos esta caída
es representada por la situación global sanitaria.
Los productos exportados de esta región son en su mayoría equipos telefónicos y sus
derivados, el destino principal de estas exportaciones es a Estados Unidos seguido de
Canadá, para los 2 años con mayores exportaciones se registraron productos químicos
derivados de la gasolina.

3.1.3.2.- Población Benito Juárez.

Previamente se mencionó que la alcaldía Benito Juárez es una de las alcaldías con mayor
densidad de población, esto con respecto al territorio que comprende dicha zona, sin
embargo, hay que mencionar que la alcaldía en extensión territorial es muy pequeña y el
desarrollo que ha tenido y la importancia misma en la economía de la Ciudad de México
atrae a nuevos habitantes año con año.

76
Gráfica 32.- Población en la alcaldía Benito Juárez, INEGI
(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de INEGI 2021.

El crecimiento de la delegación Benito Juárez en cuanto a la población ha tenido altibajos si


bien en los años 90 se registró una cantidad superior a los 400,000 habitantes esta población
se vio reducida en los siguientes 15 años siendo hasta el 2005 la última caída en la cantidad
de habitantes de la alcaldía, posterior a este año los habitantes de la región comenzaron a
aumentar, posiblemente un plan de desarrollo enfocado a la mejora en la calidad de vida de
los habitantes atrajo la atención de extranjeros.

3.1.3.4.- Nivel Educativo Benito Juárez.

Dentro de una alcaldía poca tensión territorial y una gran cantidad de habitantes se puede
llegar a inferir que la cantidad de escuelas establecidas en la región no cubren la demanda
promedio de la Ciudad de México.
De igual forma el grado de escolaridad que alcanzan los habitantes de esta región tendría
que estar relacionado con el crecimiento económico que ha tenido en los últimos años, en el
estudio realizado por el INEGI señala que el grado de escolaridad promedio de la alcaldía
Benito Juárez es de 13.81 años, una cantidad superior al promedio general de la Ciudad de
México, llegando en promedio al segundo año de la licenciatura.

77
Gráfica 33.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Benito Juárez, INEGI.

Nivel Basico;
Sin Escolaridad; 0.04% 17.03%

Media Superior;
Superior; 62.78% 20.15%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Cabe señalar que en este estudio de la distribución porcentual en escolaridad de la alcaldía


se presenta un promedio del 62% de habitantes mayores a 15 años con el inicio y/o término
de su carrera superior, en este estudio De igual forma se nota que las personas sin
escolaridad representan una ínfima parte de la población.
En cuanto al tema de la cantidad de escuelas establecidas en la alcaldía se tiene un registro
de 383 escuelas en todos sus niveles, estas escuelas se dividen en 161 para la educación
primaria, 82 para la educación secundaria, 75 para la media superior y 65 para la educación
superior.
En cuanto a la cantidad de escuelas ofertadas por cada 10,000 habitantes se calcula que
existen 4 escuelas de nivel primaria, 2 escuelas de nivel secundaria al igual que de nivel
media superior y una escuela de nivel superior.
Este último dato es superior a las alcaldías previamente analizadas ya que en estos casos era
necesario hacer el estudio por cada 20,000 habitantes para cubrir un centro de estudio de
este nivel, caso que no se presentan en la alcaldía Benito Juárez.

3.1.3.5.- Empresas Benito Juárez.

La alcaldía es conocida por la importancia de las empresas en el sector de servicios, los


establecimientos comerciales, de recreación cultural y centros ejecutivos, por lo que este
rubro similar al comportamiento de la distribución de empresas por el sector al que
pertenecen es del sector terciario.

78
De las 27,865 empresas que se ubican en esta región 26,109 pertenecen al sector terciario,
más del 90% de empresas en la alcaldía, seguido de 1745 para el sector secundario y 11
empresas dedicadas al sector primario.

Gráfica 34.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Benito Juárez, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La cantidad total de empresas establecidas en la alcaldía Benito Juárez tienen una


distribución por tamaño la cual tiene en su gran mayoría microempresas con 22,678, en esta
alcaldía existe una tendencia al igual que en las demás alcaldías a la baja entre más grande
sea la empresa, sin embargo, las grandes empresas establecidas en esta región representan
una mayor cantidad a las empresas medianas estando por arriba de ellas con 94 empresas
más.
En la gráfica 34 se nos muestra la información de la capacidad mínima de empleabilidad
por parte de las empresas establecidas en la alcaldía Benito Juárez, el mínimo de la
capacidad en la oferta laboral de las empresas es de 167,365 trabajos de los cuales la gran
mayoría provienen de las grandes empresas cuya cantidad de trabajadores va desde los 101
y no tiene límite alguno. En esta alcaldía las microempresas son las que menor oferta
laboral general únicamente con un mínimo de 22,678 empleos.
La población de la alcaldía Benito Juárez con un total de 434,153 habitantes cuenta con el
57.2% de esta en condiciones económicamente activas, dame una cantidad de 248,335
habitantes en condiciones de elaborar, esta alcaldía cuenta de igual forma con una tasa
elevada de desempleo la cual es del 7.26%, 18,029 pobladores los que se encuentran en
condición de desempleados.
Esta alcaldía, aunque tiene excelentes datos en algunas variables posee a su vez una alta
tasa de desempleo, la gran cantidad de personas preparadas académica y profesionalmente
excede a la oferta laboral que la misma alcaldía ofrece.

79
3.1.3.7.- Desarrollo regional Benito Juárez.

Sin duda alguna la alcaldía Benito Juárez presenta excelente calidad de vida, esto derivado
a las variables estudiadas y comparadas con las presentadas en la Ciudad de México, aun
siendo una alcaldía con una extensión territorial menor al resto la administración que ha
tenido tanto político, económico y social ha generado avances notorios.

Gráfica 35.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Benito Juárez.
Ciudad de Mexico Benito Juárez
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

Dentro de las variables más significativas podemos encontrar el grado de educación que
tienen los presidentes de la alcaldía, estando sobre la media general de la Ciudad de México
los pobladores de la alcaldía Benito Juárez logran alcanzar el grado de licenciatura en
promedio, el número de empresas establecidas en la misma región es mayor al promedio
general de la Ciudad de México así como las escuelas establecidas por cada 10,000
habitantes, esto genera una mayor accesibilidad a la educación en todos sus niveles.
De los aspectos negativos de las variables presentadas existen tanto una densidad de
población muy notoria, derivado a la importancia comercial que tiene la región, así como
una tasa de desempleo alta para los pobladores de esta, esto se puede explicar ya que la
alcaldía centraliza la oferta laboral y habitantes de otras regiones busca la oportunidad
elaborar en esta región.

80
3.1.4.- Coyoacán.

La alcaldía Coyoacán ubicada en el centro de la Ciudad de México posee una superficie de


54.2 km, es considerada una de las alcaldías con menor extensión territorial dentro de la
capital nacional, con una población de 614,447 según registros de INEGI, la alcaldía cuenta
con una densidad de población de 11,295 hab/km2.
Esta alcaldía es conocida por albergar una gran cantidad de museos y centros de recreación
cultural, esta alcaldía igual cuenta con una Ciudad Universitaria la cual es considerada de
gran calidad En Latinoamérica, esta Ciudad Universitaria perteneciente a la UNAM.

3.1.4.1.- PIB Coyoacán.

La participación de la alcaldía Coyoacán en el PIB de la Ciudad de México es el 3.74% lo


cual equivale a una producción en el año 2020 de $138,320,309.6, si bien no es una alcaldía
que genere demasiada producción, sí es una alcaldía que se enfoca en el turismo y en el
desarrollo cultural.
La alcaldía Coyoacán genera una protección para exportación en su mayoría de
medicamentos, estos productos son exportados en su mayoría a Estados Unidos seguido de
Francia.

Gráfica 36.- Exportaciones en la alcaldía Coyoacán,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Con respecto a las exportaciones que genera la alcaldía podemos notar una disminución de
la importancia de las exportaciones de esta región que comenzó a presentarse a partir del

81
año 2015 siendo el punto más bajo el año 2017 inferior a las exportaciones presentadas en
épocas de crisis mundial como lo son el año 2009 y 2020.
Estas exportaciones tuvieron un alza para el año 2018 sin embargo, para el siguiente año
comenzó la disminución de estos mismos, esto puede deberse a la escasez de medicamentos
que se han presentado en el país.

3.1.4.2.- Población Coyoacán.

Con el censo de población hecho en el 2020 por INEGI se sabe que la alcaldía Coyoacán
cuenta actualmente con aproximadamente 614,447 habitantes, Siendo una alcaldía con una
cantidad considerable de pobladores con respecto a las otras alcaldías de la Ciudad de
México.

Gráfica 37.- Población en la alcaldía Coyoacán, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de INEGI 2021.

Observando la gráfica se observa una disminución de la población a partir del año 1995,
esta disminución se detuvo hasta el 2015 ya que para el siguiente censo realizado en el año
2020 la población aumentó con respecto a los datos anteriores.
Teniendo el pico más alto de la población en el año 95, la alcaldía superó los 650,000
habitantes y llegando a su punto ínfimo en el 2015 rozando los 600,000 habitantes, como
bien mencionamos anteriormente está alcaldía no se caracteriza por la producción y la
generación de productos especializándose más en la cultura y educación generando así una
migración a otras regiones aledañas.

82
3.1.4.4.- Nivel Educativo Coyoacán.

En la alcaldía Coyoacán se tiene un grado de estudios promedio de 12.25 años, este


promedio sitúa a la población de esta alcaldía con el nivel medio superior terminado y con
el inicio del nivel superior comenzado, si bien estos niveles están por debajo de la alcaldía
Benito Juárez están por arriba que el promedio de la capital nacional.

Gráfica 38.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía Coyoacán, INEGI.

Sin Escolaridad; 2.66% Nivel Basico;


28.54%

Superior; 44.27%

Media Superior;
24.53%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

Para la población de Coyoacán la distribución de habitantes mayores a 15 años que han


obtenido algún grado de estudio el 44.27% se encuentra cursando o culminó sus estudios a
nivel superior, siendo una de las alcaldías con mayor población en esta condición.
La alcaldía Coyoacán cuenta con 472 centros de estudio en todos los niveles educativos,
estos se dividen en 216 destinados para la educación de nivel primaria, 100 para la
educación secundaria, 60 para la educación media superior y 96 para la educación superior,
Cabe señalar que, aunque la alcaldía Coyoacán posee la Ciudad Universitaria esta no cuenta
con el mayor número de centros de estudio a nivel superior.
Realizando el ejercicio de oferta educativa en comparación con la población habitante de la
región obtenemos que actualmente se tienen casi cuatro primarias por cada 10,000
habitantes, 2 secundarias por la misma cantidad de habitantes, un centro de estudio a nivel
media superior y casi 2 centros de estudio a nivel superior por los mismos 10,000
habitantes.

3.1.4.5.- Empresas Coyoacán.

83
La alcaldía Coyoacán como habíamos mencionado anteriormente se especializa en la
difusión de la cultura y la educación, no es extrañarse que la mayoría de las empresas se
dedican a este rubro, sin embargo, Cabe mencionar que, así como su producto principal
para exportaciones los cuáles son los medicamentos, se puede llegar a concluir que existen
industrias dentro de esta alcaldía.
Según el censo realizado por el INEGI la alcaldía Coyoacán cuenta con 25,718 empresas,
estas están concentradas en gran medida en el sector terciario o de servicios, con 17,703
empresas que se dedican a este sector, seguido del sector secundario o sector de
transformación con 1768 y por último tenemos 3 empresas dedicadas al sector primario.

Gráfica 39.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Coyoacán, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Dentro de la capacidad mínima de empleabilidad dentro de la región se tiene un registro de


101,178 puestos de trabajo en la región, de esta capacidad su gran mayoría se la llevan las
grandes empresas con un mínimo de capacidad de 48,915 puestos de trabajo, en este
aspecto las empresas de tamaño mediano con un rango de empleabilidad de 51 a 100
empleados cuentan con una capacidad mínima de 14,739.
Actualmente la alcaldía cuenta con una cantidad de población de 614,447 habitantes, en
estudios recientes hechos por el INEGI se señala que de esta población el 57.2% se
encuentra la edad económicamente activa, por lo que 351,463 habitantes están en
condiciones de elaborar.
La tasa de desempleo de Coyoacán es similar a la registrada en toda la Ciudad de México
de manera promedio con el 7.26% de desempleo, por lo que dentro de la alcaldía existen
25,516 personas que se encuentran en condiciones óptimas para laborar pero que se
encuentran desempleadas.

84
3.1.4.7.- Desarrollo regional Coyoacán.

Desde el día Coyoacán es conocido como una de las regiones con un buen Desarrollo
Regional económico y social, en las variables que se han estado implementando para
calificar la calidad de vida que tiene cada una de las alcaldías llegamos a ver no hay
comportamiento con respecto a las alcaldías que tienen las mismas condiciones que
Coyoacán.

Gráfica 26.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Coyoacán.
Ciudad de Mexico Coyoacán
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En cuanto a las variables que hemos estado utilizando para el análisis del Desarrollo
Regional podemos encontrar que la densidad de población dentro de la alcaldía Coyoacán
supera a la encontrada de manera general en la Ciudad de México, teniendo un valor que
está cercano a duplicar la densidad en la ciudad, en materia de educación tanto el grado de
educación media presentado en la alcaldía como el número de escuelas establecidas dentro
de la región superan el promedio de la capital.
Por otro lado, encontramos una tasa de desempleo debajo de la presentada en la capital sólo
por 0.04%, de igual manera el número de empresas establecidas en la región con respecto a
los habitantes es menor al presentado en la ciudad.

3.1.5.- Cuajimalpa de Morelos.

85
La alcaldía Cuajimalpa de Morelos mejor conocido por Cuajimalpa es una alcaldía ubicada
en la región poniente de la Ciudad de México, con una extensión territorial de 71.84 km2
esta alcaldía se encuentra con la mayor superficie dedicada a la conservación de la flora y
fauna.
Con una población de 217,686 habitantes la alcaldía cuenta con una densidad de población
de 2689 personas por kilómetro cuadrado.
En la alcaldía podemos encontrarnos con una de las ciudades más importantes en la
actualidad para la capital mexicana, la ciudad de Santa fe ubicada en esta alcaldía es una de
las ciudades empresariales más importantes con las que cuenta la región, con un poder
adquisitivo en la población residente en esta ciudad y con los matices de los poblados
alrededor de esta, la alcaldía Cuajimalpa se convierte en el claro ejemplo de la división de
clases sociales.

3.1.5.1.- PIB Cuajimalpa de Morelos.

Aún con una de las ciudades más importantes en el sector económico la alcaldía
Cuajimalpa presenta únicamente el 4.43% de la participación en el Pi de la Ciudad de
México, este dato nos indica que en el año 2020 la alcaldía del poniente de la Ciudad de
México fue de $163,839,297.2.
En cuanto al avance de las exportaciones de productos realizados en la alcaldía esa es la
que mayor avance representa en comparación con las otras alcaldías, con una participación
extraordinaria en la exportación de vehículos este motor para transporte de mercancías
como su principal producto y con destinos como Canadá y Estados Unidos siendo este
último el principal destino de las exportaciones de la región.

Gráfica 41.- Exportaciones en la alcaldía Cuajimalpa,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

86
Durante los primeros años del presente siglo la alcaldía Cuajimalpa aún presentaba un
proceso de desarrollo el cual se enfocaba en hacer crecer la ciudad de Santa fe la cual
previo a este Desarrollo Regional tenía un uso para el almacenaje de la basura producida en
la capital.
A partir del año 2012 las exportaciones en la alcaldía comenzaron a incrementar
exponencialmente, con unas caídas en el año 2015 y 2020 esta última debido a la pandemia
causada por el COVID 19, sin embargo, las cantidades monetarias que maneja actualmente
la alcaldía no han tocado el punto mínimo al que llegó antes del término de este proceso de
Desarrollo Regional.

3.1.5.2.- Población Cuajimalpa de Morelos.

La población registrada en el último censo de población hecha por el INEGI en 2020 indica
que actualmente existe habitando 217,686 personas, esto representa un crecimiento de la
población con respecto al último censo hecho en el 2015 el cual era de 103,362 habitantes
en la región.

Gráfica 42.- Población en la alcaldía Cuajimalpa, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Similar a lo visto en el crecimiento de las exportaciones de productos creados en la alcaldía


los habitantes de Cuajimalpa han aumentado año con año exceptuando el 2015 que al igual
que en las exportaciones disminuyó.
El crecimiento de la población en una región tienes matices de progreso y oportunidades
laborales y en la mejora de la calidad de vida que los habitantes buscan.

87
3.1.5.4.- Nivel Educativo Cuajimalpa de Morelos.

La región de Cuajimalpa presenta en el último año de estudio del censo de población un


grado de escolaridad promedio el cual ronda los 11.37 años, esto ubica la población a
poseer en promedio un nivel educativo de nivel media superior sin llegar a concluir este
nivel.
esto se ve reflejado en la distribución de los habitantes mayores a 15 años los cuales se
encuentran con un nivel de educación básica el 39% de los casos, seguido de un 32.5% de
los habitantes que cuentan con una educación de nivel superior.

Gráfica 43.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía Cuajimalpa, INEGI.

Sin Escolaridad; 3.10%

Nivel Basico;
Superior; 32.50% 39.00%

Media Superior;
25.40%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

La alcaldía Cuajimalpa es la tercera alcaldía con menor número de centros de estudio en


cualquiera de sus niveles, con 191 planteles educativos esta alcaldía contrasta bastante con
las alcaldías de la misma región poniente con mayor número de centros estudio.
De los 191 centros de estudio ubicados en esta región 95 pertenecen al nivel de educación
primaria, 56 al nivel de educación secundaria, 32 a las escuelas de nivel medio superior y
solamente 8 centros de estudio pertenecen al nivel superior.
Esto nos habla de que existen 4 escuelas de nivel primaria, Casi 3 escuelas de nivel
secundaria, 1 escuela de nivel media superior por cada 10,000 habitantes, mientras que
Existe una escuela de nivel superior por cada 30,000 habitantes, una cifra bastante baja de
universidades para la población que comprende esta alcaldía.

3.1.5.5.- Empresas Cuajimalpa de Morelos.

88
El número de empresas establecidas en la alcaldía Cuajimalpa es bastante reducida, similar
al caso de las escuelas establecidas en la misma región, la alcaldía Cuajimalpa es la tercera
alcaldía con menor número de empresas con tan solo 9216 empresas reconocidas por el
INEGI.
Estas empresas están distribuidas y la mayor concentración de estas se encuentra en el
sector terciario con 8572 seguida de las empresas que se dedican al sector secundario con
643 y únicamente una empresa dedicada al sector primario.

Gráfica 44.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Cuajimalpa, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Con una capacidad mínima de empleabilidad en la región de Cuajimalpa de tan sólo 53,526
empleos y con una gran concentración en las empresas grandes que se ubican en esta
alcaldía la cual representa más del 50% con 27,270 empleos, en este rubro las
microempresas tienen la menor capacidad de empleabilidad con un mínimo de 7,895
empleos en toda la alcaldía.
El total de la población que habita actualmente en la alcaldía Cuajimalpa es de 217,686,
con datos de población y empleabilidad se tiene un porcentaje del 57.2% de la población en
condiciones óptimas para ser económicamente activas, lo cual significa que 124,516
habitantes tiene la capacidad para elaborar, en cuanto a la tasa de desempleo la alcaldía
cuenta con un porcentaje del 7.26%, Esto hace que de la cantidad de habitantes en
condiciones de laborar únicamente 9,039 personas se encuentran en condición de
desempleo.
Si bien esos datos concretos son los más bajos presentados en comparación con otras
alcaldías, la tasa de desempleo que se presenta dentro de la alcaldía Cuajimalpa es similar
al porcentaje general de la Ciudad de México.

89
3.1.5.7.- Desarrollo regional Cuajimalpa de Morelos.

Se ha destacado el proceso de Desarrollo Regional que se ha implementado en esta alcaldía


y en específico en la ciudad de Santa fe, los datos presentados en las variables del ingreso
personal, en las exportaciones y en la población nos reflejan un desarrollo y un aumento en
la calidad de vida que se puede encontrar en esta región.

Gráfica 45.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Cuajimalpa.
Ciudad de Mexico Cuajimalpa
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

El análisis en la estructura de las variables en comparación con la capital de la República


Mexicana los muestra un avance significativo entonces los rubros más importantes, la
densidad de población en la región es de las menos densas que se encuentran en la capital
con únicamente 2689 habitantes por kilómetro cuadrado, en el rubro de las escuelas
establecidas en la región conforme a la población tenemos 9 escuelas por cada 10,000
habitantes.
En otros 3 rubros se presentan datos similares a los datos generales de la Ciudad de México
como lo son el grado de educación media y la tasa de desempleo siendo esta última una tasa
alta para el desarrollo que ha obtenido la región, por último, el número de empresas
establecidas en la región en comparación con el número de habitantes que existe en esta es
inferior al promedio general de la Ciudad de México con únicamente 423 empresas por
cada 10,000 habitantes.

3.1.6.- Cuauhtémoc.

90
La alcaldía Cuauhtémoc ubicada en el centro de la Ciudad de México conocida por albergar
el Zócalo capitalino, el mercado más grande como lo es Tepito, la colonia Roma, la zona
Rosa y también conocida por poseer edificaciones como el Palacio de Bellas Artes, la torre
latinoamericana y el Monumento a la revolución hacen de esta alcaldía el centro de
recreación, convivencia y comercio de toda la capital.
Con una extensión territorial de 32.69 km2 y una población de 545,884 habitantes hacen de
esta alcaldía una de las más densamente pobladas con 16,848 hab/km2.

3.1.6.1.- PIB Cuauhtémoc.

Esta región económicamente hablando es la más importante en toda la capital nacional con
una participación del PIB del 30.39% anual el cual se representa en cantidades monetarias
con $1,123,944,975.6.

Gráfica 46.- Exportaciones en la alcaldía Cuauhtémoc,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

El comportamiento de las exportaciones que realiza año con año la alcaldía Cuauhtémoc
tiene algunos picos los cuales están ubicados en el año 2012 y 2016, sin embargo, el
desarrollo y crecimiento de la cantidad de exportaciones que realiza esta cada día no ha
tenido una constancia a lo largo del tiempo.
El producto de mayor exportación por parte de esta alcaldía es el pan y productos
originarios de pastelerías y panaderías, esos productos son exportados en su mayoría a
Estados Unidos y Alemania.

91
3.1.6.2.- Población Cuauhtémoc.

Al ser el centro comercial de la capital mexicana se espera que la población de la alcaldía


Cuauhtémoc vaya en aumento año con año, esto es reforzado con el dato de densidad de
población que previamente se analizó para esta alcaldía. Sin embargo, este comportamiento
del aumento de la población no se ve reflejado en los datos reales.

Gráfica 47.- Población en la alcaldía Cuauhtémoc, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

A partir de la última década del siglo pasado la población que habitaban la alcaldía
Cuauhtémoc comenzó a migrar a otras regiones, esta tendencia a la baja fue detenida para
principios de este siglo en donde la población comenzó a aumentar sin presentar una
recuperación de la población observada en 1990.
Esta reducción en la población puede estar fuertemente asociada a un desarrollo de las
regiones aledañas, así como de una densidad de población extremadamente alta presentada
en los años 90, si realizamos el ejercicio para determinar la densidad de población que se
presentaba en esos años se llegó para registrar una densidad de 18,393 personas por
kilómetro cuadrado.

92
3.1.6.4.- Nivel Educativo Cuauhtémoc.

En materia de educación la alcaldía Cuauhtémoc cuenta con un grado de escolaridad


promedio de 11.97 años lo cual la ubica por encima del promedio de la Ciudad de México,
Ese promedio de años ubica a la población en general con un nivel educativo de educación
media superior casi en su totalidad terminada.

Gráfica 48.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía Cuauhtémoc, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.28%


Nivel Basico;
31.79%
Superior; 40.34%

Media Superior;
26.40%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

En cuanto a la distribución porcentual de los habitantes de la región con cierto nivel


educativo podemos observar que el 40.34% de los pobladores de esta región tienen estudios
de nivel superior seguido de la población que únicamente cuenta con el nivel básico
teniendo el 31.79% de representación en los habitantes.
La cantidad de centros de estudio con las que cuenta la alcaldía Cuauhtémoc representan la
mayor cantidad de la zona poniente con 539 escuelas en todos sus niveles educativos, estas
escuelas están distribuidas con 207 primarias, 94 secundarias, 102 escuelas de educación
media superior y 136 universidades o escuelas de educación superior, siendo la alcaldía con
mayor número de estos centros educativos.
La oferta educativa con respecto a la población tenemos 4 primarias por cada 10,000
habitantes, así como 2 secundarias, 2 centros de estudio de nivel medio superior y 2 centros
de estudios de nivel superior por la misma cantidad de habitantes.

93
3.1.6.5.- Empresas Cuauhtémoc.

Esta alcaldía De igual forma y como se mencionó anteriormente representa el centro


económico de la capital nacional, con 67,755 empresas instaladas en la región hacen de esta
alcaldía la segunda con mayor cantidad de empresas después de la alcaldía de Iztapalapa.
Estas empresas están distribuidas en su mayoría en el sector terciario de las cuales 63,332
forman parte de este sector, 4,437 se dedican al sector secundario de transformación y se
cuentan con 6 empresas dedicadas al sector primario o de extracción.

Gráfica 49.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Cuauhtemoc, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Agrupando las empresas por su tamaño se tiene una mayor concentración de empresas con
una capacidad de empleabilidad de entre 1 y 10 trabajadores, la alcaldía cuenta con 60,580
microempresas, 5,481 pequeñas empresas 1,010 grandes empresas y 704 empresas
medianas.
En cuanto al mínimo de empleabilidad en las empresas con respecto al tamaño que éstas
tienen las grandes empresas consiguen emplear a la mayor cantidad de trabajadores con
102,010 puestos de trabajo mínimos, en este rubro las medianas empresas son las que
tienen menor capacidad para emplear con solamente 35,904 puestos de trabajo mínimos.
Con una población de 545,884 habitantes y con una alta densidad de población la alcaldía
Cuauhtémoc cuenta con el 57.2% de esta población en condiciones económicamente
activas, eso quiere decir que su población total únicamente 312,245 habitantes esta es la
edad y posee las capacidades para elaborar.
De igual manera de esta cantidad de población económicamente activa la alcaldía registra
una tasa de desempleo del 7.26%, lo cual nos deja con 22,669 habitantes en condiciones de
desempleo.

94
3.1.6.7.- Desarrollo regional Cuauhtémoc.

Poniendo en comparación esta alcaldía con las otras analizadas encontramos una
consistencia en las variables que se están analizando, sin presentar aumentos en el ingreso
en la producción y en la población, se podría llegar a concluir que no existe un desarrollo
en las condiciones económicas y sociales de la región.
Los comportamientos presentados tanto en la población como en el ingreso que percibe en
cada uno de los habitantes en los años analizados nos reflejan un comportamiento exógeno
que permite a los pobladores de la alcaldía Cuauhtémoc a migrar para conseguir una mejor
calidad de vida.

Gráfica 50.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Cuauhtémoc.
Ciudad de Mexico Cuauhtémoc
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En comparación con los datos obtenidos en la Ciudad de México la alcaldía Cuauhtémoc se


destaca en 3 rubros, 2 de los cuales representan una tendencia positiva en la demanda de
estas variables, con 10 escuelas por cada 10,000 habitantes y con 1241 empresas por la
misma cantidad de habitantes, la alcaldía Cuauhtémoc se posiciona como una de las
alcaldías con mayor oferta educativa y laboral en relación con su población.
Otro de los factores determinantes en la calificación de la calidad de vida que se tiene en
esta región es la densidad de población siendo esta alcaldía de las más densamente
pobladas, esta variable como se mencionó previamente ha estado teniendo una tendencia
negativa con respecto a los registros de 1990 en donde se obtuvo el pico densidad de
población.

95
Por último, tenemos el grado de estudios medio y la tasa de desempleo los cuales son
similares a los datos generales de la Ciudad de México con 11.97 años en promedio de
educación de su población y con una tasa de desempleo de 7.26%.

3.1.7.- Magdalena Contreras.

La Magdalena Contreras es una alcaldía ubicada en la región poniente de la Ciudad de


México, es el que el día similar a Cuajimalpa posee en gran parte zonas protegidas para
cuidar la flora y fauna de la región dejando poco territorio para el desarrollo urbano.
Con una extensión territorial de 63.75 km2 y con una población de 247,622 habitantes
hacen de esta alcaldía poseer una densidad de población de 3,320 hab/km2, siendo una
alcaldía con baja densidad.

3.1.7.1.- PIB Magdalena Contreras.

La alcaldía Magdalena Contreras tienen la segunda peor participación en el PIB de la


Ciudad de México con tan sólo el 0.33% de este, dando en términos monetarios la cantidad
de $12,204,733.2.

Gráfica 51.- Exportaciones en la alcaldía La Magdalena


Contreras, DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La alcaldía presenta los datos de exportación más bajos de la región poniente, es el que el
día se especializa en la exportación de telas especializadas listas para la creación de ropa, es
a partir del 2016 donde las exportaciones en esta región han ido en aumento, incluso se

96
presenta una situación extraordinaria para el año 2020 que en lugar de disminuir como las
demás alcaldías exportaciones aumentaron exponencialmente en comparación al año
previo.
Estos productos tienen como principal destino Estados Unidos y Costa Rica y a
comparación de los productos exportados por otras regiones estos únicamente tienen 11
destinos en el extranjero.

3.1.7.2.- Población Magdalena Contreras.

Alcaldía Magdalena Contreras es una de las alcaldías con menor población en su región,
esto genera una menor densidad de población y una menor urbanización en la zona,
adicional a esto el uso de suelo para el desarrollo urbano es únicamente del 20% similar
alcaldía Cuajimalpa.

Gráfica 52.- Población en la alcaldía La Magdalena Con-


treras, INEGI (2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La población registrada desde el año 1990 en alcaldía no ha tenido un aumento significativo


a lo largo del tiempo manteniéndose relativamente constante año con año, en el año 2015 se
presentó una situación en la que se disminuyó la población de esta región llegando a un
mínimo de 126,675 habitantes para este año, misma cantidad que se recuperó al siguiente
año de estudio cuál es el año 2020 con una población actual de 247,622 habitantes.

3.1.7.4.- Nivel Educativo Magdalena Contreras.

97
En esta región se encuentra una de las menores cantidades de escuelas en cualquier nivel de
estudio, teniendo un grado de estudio promedio en la población de 10.36 años, sitúa a esta
delegación por debajo de la media general en la Ciudad de México, Dejando a su población
en promedio con el inicio de la educación media superior.

Gráfica 53.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía La Magdalena Contreras, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.86%

Superior; 24.34% Nivel Basico;


42.40%

Media Superior;
31.40%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI (2020).

En cuanto a la distribución del nivel de estudios por habitante dentro de la región


encontramos que el 42.40% de sus habitantes cuenta únicamente con el nivel básico
terminado seguido del 31.40% con educación media superior y solamente con el 24.34%
con estudio de nivel superior.
Encuentra a la cantidad de centros de estudio ubicados en esta alcaldía se tiene un registro
de 132 escuelas en todos sus niveles, estos centros de estudio se dividen en 78 escuelas de
educación primaria, 34 escuelas de educación secundaria, 14 escuelas de educación media
superior y 6 centros de estudio de nivel superior.
En cuanto a la oferta educativa con respecto a la población de cada 10,000 habitantes se
tiene registro de 3 primarias, 1 secundaria, Es necesario indicar que se tiene una escuela de
nivel medio superior por cada 20,000 habitantes y se tiene 1 centro de estudio de nivel
superior por cada 40,000 habitantes.

3.1.7.5.- Empresas Magdalena Contreras.

De manera similar al número de escuelas en la región, la alcaldía presenta una baja cantidad
de empresas, esas empresas se concentran en el sector terciario con 7514 que se dedican a

98
este sector, 537 se dedican al sector secundario y solamente existen 4 empresas dedicadas
al sector primario, dando un total de 8055 empresas en toda la alcaldía.

Gráfica 54.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía La Magdalena Contreras, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Diferente a lo registrado en otras alcaldías en la Magdalena Contreras se tiene un mínimo


de empleabilidad de 20,005 empleos de los cuales la mayoría se concentran en las
microempresas con 7,597 puestos de trabajo mínimos a ofrecer, superando a las grandes
empresas de la región que únicamente tienen un mínimo de capacidad laboral de 6,161
trabajos.
Las empresas que representan una menor participación en esta oferta laboral son las
empresas medianas con únicamente 2,397 puestos de trabajo como mínimo.
La alcaldía cuenta con 247,622 habitantes, desde recién nacidos hasta personas de edad
avanzada, en el mismo censo de población se obtuvo que el 57.2% de los habitantes de la
región se encuentran en el rango de población económicamente activa, cantidad de 141,639
habitantes los que se encuentran en estas condiciones.
La tasa de desempleo en la región es de 7.26% esto hace que 10,283 personas en
condiciones óptimas para laborar se encuentren actualmente desempleadas en la alcaldía la
Magdalena Contreras.

3.1.7.7.- Desarrollo regional Magdalena Contreras.

Con los datos obtenidos de las variables más representativas para determinar el Desarrollo Regional
se puede determinar que esta alcaldía es la menos desarrollada de la región poniente, con
comportamientos en un crecimiento de la población relativamente constante, con un reciente

99
crecimiento en las exportaciones de los productos de la región y con una cantidad de empresas y
escuelas inferiores a la media capitalina.

Gráfica 55.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-La Magdalena Contreras.
Ciudad de Mexico La Magdalena Contreras

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En la gráfica podemos destacar la comparación de las condiciones en las que las variables se
presentan en la región la Magdalena Contreras con respecto a la Ciudad de México, esta
comparativa con respecto a las previas realizadas en las demás alcaldías nos muestran un déficit
tanto en las empresas por cada 10,000 habitantes como las escuelas dentro de la región, teniendo
datos inferiores al promedio de la ciudad.
Los datos que más se acerca a la media capitalina son la tasa de desempleo y el grado de educación
media, aunque este último se encuentra inferior por un año en el grado de estudio.
Positivamente la variable densidad de población es menor en esta alcaldía, esto compensa en el
estudio general de la Ciudad de México a que la densidad sea menor de la que en realidad podría
presentarse si sólo se analizan las zonas urbanas.

3.1.8.- Miguel Hidalgo.

La alcaldía Miguel Hidalgo ubicada en la zona poniente de la Ciudad de México es


conocida por poseer áreas exclusivas como lo son Lomas de Chapultepec y Polanco, esta

100
última teniendo un plan de desarrollo para la generación de empresas y son las
habitacionales de altos ingresos.
esta delegación tiene una superficie de 46.63 km2 y con una población de 414,470
habitantes se obtiene una densidad de población de 7,996.7 personas por kilómetro
cuadrado.

3.1.8.1.- PIB Miguel Hidalgo.

Con una participación en el PIB de la Ciudad de México del 22.10%, la alcaldía Miguel
Hidalgo es una de las alcaldías con mayor participación, lo que la convierte en un punto de
interés para inversiones directas.
Con esta participación en el PIB y con los datos obtenidos en el 2020 se puede calcular que
la alcaldía Miguel Hidalgo género una producción de $817,347,284

Gráfica 56.- Exportaciones en la alcaldía Miguel Hidalgo,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En el aspecto de exportaciones la alcaldía Miguel Hidalgo ha tenido un crecimiento con


respecto del 2006 al 2020, en la gráfica podemos notar el comportamiento que tuvo la
alcaldía con sus exportaciones en los años 2008 y 2009, fechas en las que se presentó la
crisis mundial y en la que la mayoría de las regiones, estados o países vieron una reducción
en este rubro, sin embargo, en la alcaldía Miguel Hidalgo no se vio afectado por la
situación.
En los últimos 2 años se ha visto una reducción de las exportaciones que tiene la alcaldía y
que al parecer tiene poco que ver la pandemia que se presentó en el 2020.

101
La alcaldía tiene como principal producto exportado a los vehículos de motor para el
transporte de mercancías y cuyos principales destinos de exportación dulce son Estados
Unidos y China.

3.1.8.2.- Población Miguel Hidalgo.

Esta alcaldía se encuentra en el promedio de población de la región poniente con 414,470


habitantes, de los cuales la mayoría tienen un ingreso y se encuentran con un nivel
socioeconómico alto.

Gráfica 57.- Población en la alcaldía Miguel Hidalgo,


INEGI (2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En la gráfica 57 podemos observar que durante los últimos años la alcaldía ha tenido una
disminución en la población, teniendo un pequeño repunte en el 2010 mismo que se perdió
para el 2015 y se retomó para el 2020 obteniendo datos mayores a los registrados en 1990,
por lo que De igual forma podemos concluir que la densidad de población en la región
obtenido hasta el momento sus valores más altos.

3.1.8.4.- Nivel Educativo Miguel Hidalgo.

La alcaldía Miguel Hidalgo presenta un promedio de grado escolar con 12.95 años de
manera general, lo cual ubica a su población con un nivel de licenciatura iniciado, siendo
una de las alcaldías con un mayor registro en este rubro de toda la Ciudad de México.

102
Gráfica 58.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Miguel Hidalgo, INEGI.

Sin Escolaridad; 0.90% Nivel Basico;


24.09%

Superior; 52.41%
Media Superior;
22.60%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

En cuanto al promedio de escolaridad en distribución por población tenemos que el 52.41%


de los habitantes de la alcaldía tiene estudios de nivel superior, seguido de un 24.09% de
habitantes que tienen únicamente el nivel de educación básico y un 22.60% de la población
con estudios de nivel media superior.
En cuanto a las escuelas que están establecidas en la alcaldía Miguel Hidalgo se tiene una
cantidad de 333 centros de estudio de todos los niveles educativos, 152 de ellos pertenecen
a las escuelas de educación primaria, 77 a escuelas secundarias, 53 a escuelas de nivel
medio superior y 51 a escuelas de nivel superior.
Con respecto a la evaluación que se hace de la cantidad de escuelas con respecto a la
población que tiene cada región, se muestra que existen 4 escuelas de nivel primaria, 2
escuelas de nivel secundaria, una escuela de nivel medio superior y una escuela de nivel
superior por cada 10,000 habitantes.

3.1.8.5.- Empresas Miguel Hidalgo.

En esta región de la zona poniente de la Ciudad de México se encuentra en 27,397


empresas de todos los sectores productivos, estas empresas se dividen 25,472 para el sector
terciario, 1,895 para el sector secundario y 30 para el sector primario.

103
Gráfica 59.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-
presa Alcaldía Miguel Hidalgo, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

En cuanto a la distribución de estas empresas por el tamaño y la capacidad de


empleabilidad se tiene una mayor cantidad de microempresas con 21,506 que entran en este
rubro, seguido por las empresas pequeñas las cuales se tiene un registro de 3791 instaladas
en la región.
En cuanto a la capacidad de empleabilidad la alcaldía cuenta con un mínimo de 218,777
puestos de empleo los cuales en su mayoría son ofrecidos por las grandes empresas las
cuales tienen una capacidad mínima de empleabilidad de 116,453 empleos, las empresas
que presentan una menor capacidad dentro de este ejercicio son las empresas medianas las
cuales únicamente cuentan con 39,117 empleos para ofertar.
Con una población total de 414,470 habitantes en la alcaldía Miguel Hidalgo y con una
población económicamente activa del 57.2%, se estima que la población en condiciones
óptimas para trabajar es de 237,076 habitantes.
sin embargo, se tiene un registro de una tasa de desempleo del 7.26% lo que nos da es un
registro de 17,211 habitantes que se encuentran con las posibilidades de elaborar pero que
se encuentran en condición de desempleo.

3.1.8.7.- Desarrollo regional Miguel Hidalgo.

El Desarrollo Regional que se ha estado observando en los últimos años en la alcaldía Miguel
Hidalgo, son un claro ejemplo de las posibilidades que se tienen al implementar un buen plan de
desarrollo para mejorar las condiciones de calidad de vida, oferta laboral, ingreso per cápita y
servicios básicos.

104
Gráfica 60.- Comparación porcentual de variables economicas
Ciudad de México-Miguel Hidalgo.
Ciudad de Mexico Miguel Hidalgo
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

La comparación que se hace con cada alcaldía de la Ciudad de México con respecto a los datos
generales que se obtienen de esta misma ciudad nos dan un panorama de las condiciones en las que
habitan cada uno de los pobladores de las diferentes regiones, en la alcaldía Miguel Hidalgo se
obtienen cuatro datos que en comparación con la capital mexicana son mayores a los presentados.
El primer dato a analizar en esta comparación esa densidad de población la cual con respecto a los
datos obtenidos en la Ciudad de México es mayor, No obstante, esta densidad de población es
bastante baja en comparación con otras alcaldías, el número de empresas establecidas en la región
por cada 10,000 habitantes es De igual forma mayor el promedio general de la Ciudad de México,
con los mismos datos de cada 10,000 habitantes el número de escuelas establecidas en la alcaldía
tiene un mayor registro que el promedio general siendo de 8 escuelas por cada 10,000 habitantes.
En cuanto a las otras 2 variables analizadas el grado de educación media sobrepasa a la registrada
de manera general en la Ciudad de México por un poco más de un año mientras que la tasa de
desempleo se encuentra por debajo del promedio general por 0.04%

3.1.9.- Tlalpan.

La última alcaldía de la región poniente por analizar es la alcaldía Tlalpan, la cual se


encuentra en la zona sur de la Ciudad de México, colindante a Milpa Alta, Coyoacán y La
Magdalena Contreras, presenta similitudes regionales que sus vecinos.
Esta alcaldía similar a la Magdalena Contreras o Milpa Alta tienen la mayoría de sus tierras
en protección y preservación ambiental, por lo que el desarrollo urbano y económico se
presenta en una fracción del territorio.

105
Con una extensión territorial de 86.30 km2 y con una población de 699,928 la delegación
logra una densidad de población de 4,128 hab/km2 siendo similar a las alcaldías de la
región sur, una con baja densidad de población.

3.1.4.1.- PIB Tlalpan.

Con una participación local del PIB de la Ciudad de México del 3.76% Se estima que en
2020 se aportó $139,059,990.4, si bien esta participación no es del más altas en cuanto a la
media de las alcaldías que se encuentran en situación de desarrollo.
En materia de las exportaciones la alcaldía se especializa en los productos derivados de
medicamentos para usos terapéuticos y relacionados a laboratorios y tecnología biomédica,
donde su principal destino es Panamá y Estados Unidos.

Gráfica 61.- Exportaciones en la alcaldía Tlalpan, DataMéx-


ico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

El comportamiento de las exportaciones en la alcaldía Tlalpan en los últimos años ha


venido a la baja con algunos incrementos cada 2 años desde el 2016, aún con la situación de
la pandemia se registró un aumento mínimo en comparación con el 2019, durante los años
2011 a 2014 se registraron los mayores datos en el tema de las exportaciones de esta
alcaldía, sin embargo, la línea de tendencia nos indica una disminución en la importancia
comercial que tiene esta región.

106
3.1.4.2.- Población Tlalpan.

La alcaldía al pan al ser una alcaldía a las afueras del centro económico de la Ciudad de
México se convierte en un punto clave para la creación de ciudades poblacionales, la
importancia que ha tenido en los últimos años esta alcaldía para la distribución de la masa
poblacional en la Ciudad de México ha generado un momento en el nivel socioeconómico
de sus habitantes.

Gráfica 62.- Población en la alcaldía Tlalpan, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La cantidad de habitantes desde el año 1990 ha venido en aumento con una tendencia
relativamente constante, este aumento en la población nos indica el camino que lleva la
alcaldía Tlalpan con respecto al desarrollo económico de la Ciudad de México,
especializándose más en la vivienda que en convertirse en una zona industrial.
Actualmente la alcaldía cuenta con los registros más altos en su historia en materia de
densidad de población, esto puede significar una concentración en la importancia de la
región y su cercanía con centros de trabajo o educativos.

3.1.4.4.- Nivel Educativo Tlalpan.

La región Tlalpan cuenta con un promedio en el grado de estudios en su población cercano


al promedio de la capital, con 11.22 años. Este promedio sitúa a la alcaldía con un nivel de
estudios medio superior sin concluir.

107
Gráfica 63.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Tlalpan, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.60%

Nivel Basico;
Superior; 32.06% 38.20%

Media Superior;
28.14%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

En la distribución de la población residente de la alcaldía Tlalpan podemos encontrar una


concentración del 38.2% de la población con únicamente la educación elemental concluida,
seguido de la población con nivel superior concluido el cual llega a representar el 32.06%
de la población.
La alcaldía cuenta con 463 centro de estudios en todos sus niveles, los cuales se distribuyen
de una forma parecida a la distribución mostrada en la Ciudad de México, con 246 escuelas
primarias, 108 escuelas secundarias, 55 escuelas de nivel medio superior y 54 escuelas de
nivel superior.
En cuanto al ejercicio elaborado para conocer los centros de estudios establecidos por cada
10,000 habitantes en la alcaldía Tlalpan se estima que existen 3 escuelas primarias, 1
secundaria, mientras que se tienen establecidas una escuela de nivel medio superior y
superior por cada 15,000 habitantes.

3.1.4.5.- Empresas Tlalpan.

La región de Tlalpan cuenta con un total de 27,924 empresas en todo su territorio, estas
empresas están concentradas en su mayoría en el sector terciario, con 25,666 de ellas,
seguido de 2,257 empresas dedicadas al sector secundario o de transformación y 1 empresa
dedicada al sector primario.

108
Gráfica 64.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-
presa Alcaldía Tlalpan, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Las empresas establecidas en la alcaldía por su tamaño nos muestran una concentración en
las microempresas, con 25,920 perteneciendo a este grupo, en cuanto a las medianas
empresas, estas representan el grupo con menor cantidad establecidas en la región
únicamente contando con 222 de ellas.
Para la capacidad mínima de empleabilidad tanto las microempresas y las grandes empresas
cuentan con una capacidad cuasi igual, con una capacidad mínima de 25,920 y 25,250
respectivamente, las empresas medianas en este análisis son las que menor número de
empleos ofrecidos presenta con tan solo 11,322 puestos de trabajo mínimo.
En cuanto a la población que reside en la alcaldía, la cual es de 699,928 habitantes de los
cuales el 57.2% de esta es económicamente activa (de acuerdo con el censo de población de
2020 en la Ciudad de México), teniendo de esta forma una población económica mente
activa en la alcaldía de 400,358.
Bajo esta cantidad y con respecto a la tasa de desempleo obtenida en la Ciudad de México
se estima que la población que se encuentra en condiciones de desempleo llega a 29,066
habitantes o bien el 7.26%

3.1.4.7.- Desarrollo regional Tlalpan.

La alcaldía Tlalpan a ser una de las alcaldías en los extremos territoriales de la Ciudad de
México se ha visto afectada por el desarrollo eficaz obtenido en el centro de la región, si
bien la calidad de vida dentro de esta alcaldía es alta las limitaciones por aspectos
ambientales Detienen el pleno desarrollo que podría llegar a poseer esta alcaldía.

109
Gráfica 65.- Comparación porcentual de variables economicas
Ciudad de México-Tlalpan.
Ciudad de Mexico Tlalpan
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

Dentro de las variables que están en la misma magnitud que las registradas en la Ciudad de
México nos encontramos con el grado de educación media registrada en la alcaldía Tlalpan,
la cual está un poco debajo el grado de estudios alcanzados en la capital, sin embargo, este
registro en los años de estudio que tiene la población mantiene una estrecha similitud al
alcanzar de manera trunca la educación media superior.
Para el rubro de las escuelas establecidas en la región con respecto a su población
encontramos que se tiene el mismo registro de escuelas por 10,000 habitantes siendo esta
cantidad de 7 centros de estudio.
La última variable con semejanza al registro de la capital nacional es la tasa de desempleo,
esta tiene el mismo registro debido aquí no se tiene un estudio específico de la región en el
ámbito de la tasa de desempleo.
Las otras 2 variables que se están analizando para comparar el desarrollo económico de las
diferentes regiones son la densidad de población y la cantidad de empresas establecidas por
cada 10,000 habitantes, en ambos aspectos los registros obtenidos para la alcaldía Tlalpan
son menores a los registros de la Ciudad de México con una densidad de población de
solamente 2243 habitantes por kilómetro cuadrado y 398 empresas establecidas en la región
por cada 10,000 habitantes.

3.2.- Características de los modelos de desarrollo económico en la Región


Poniente.

110
Bajo la comparativa de las diferentes regiones establecidas en la zona poniente de la Ciudad
de México, encontramos varios efectos ocasionados por políticas económicas establecidas
de manera correctas e incorrectas, en aspectos sociales y económicos, cada alcaldía
presenta un desarrollo diferente, debido a las condiciones en las que viven sus pobladores,
así como en los gobiernos que se han enfocado en algún aspecto a desarrollar.
Existen ciertos aspectos que se consideran para medir la calidad de vida que tiene una
región, estas características son utilizadas para medir de manera cuantitativa el progreso
que se tiene en la economía y la sociedad.
Aspectos como la cantidad de productos exportados, el cual miden el nivel de importancia
que tiene una región, la cantidad de población nos ayuda a identificar el crecimiento o
decremento de la región en materia de habitabilidad y los servicios que ofrece dicha región
para su población, el grado de estudios de la población permite enfocarse de mejor manera
en los centros de estudio necesarios para que la población pueda prepararse de mejor
manera, la capacidad mínima de empleabilidad, si bien no representa la realidad en la oferta
laboral que tiene cada alcaldía, nos permite identificar la importancia que tienen las
diferentes empresas por su tamaño, de esta forma implementar políticas que fortalezcan a
que las empresas logren un tamaño adecuado para la región.
Adicional a esto se añaden 3 variables en aspectos clave de la calidad de vida de la
población, la evolución en el acceso a los servicios de salud pública da un panorama del
avance que se ha tenido en la cantidad de habitantes que no tienen acceso a la salud,
generando un mejor sistema de salud para la sociedad, el tiempo de traslado que tiene la
población para llegar a destinos clave como los centros de estudio y zonas de trabajo genera
dos elementos clave en el desarrollo social, las vías de comunicación de calidad y la oferta
educativa y laboral interna, por último la variable de denuncias nos facilita la comprensión
del entorno social que vive la población, la seguridad pública y la necesidad por parte de
sus habitante en tener que levantar dichas denuncias.

Gráfica 66.- Variación de Exportaciones por alcaldia (2015-


2020).

Magdalena Contreras

Benito Juárez

Cuajimalpa de Morelos

Cuauhtémoc

Tlalpan

Miguel Hidalgo

Coyoacán

Álvaro Obregón

Azcapotzalco

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

111
Bajo un análisis de la variación de las exportaciones que cada alcaldía obtuvo entre el año
2015 y 2020 podemos observar que la alcaldía con mayor avance entre estos 2 años de
estudio es la alcaldía Magdalena Contreras, seguido de la alcaldía Benito Juárez y
Cuajimalpa.
Las alcaldías con un retroceso en la cantidad de exportaciones generadas en el año 2020
con respecto a lo obtenido en el 2015 son Coyoacán, Álvaro Obregón y la que tuvo el peor
retroceso fue la alcaldía Azcapotzalco.

Gráfica 67.- Variación de la Población por alcaldia (2015-


2020).
Magdalena Contreras

Benito Juárez

Cuajimalpa de Morelos

Cuauhtémoc

Tlalpan

Miguel Hidalgo

Coyoacán

Álvaro Obregón

Azcapotzalco

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

La variación de la población que se tiene registrado por la alcaldía nos arroja la siguiente
información, la alcaldía con el mayor registro de incremento en la población con respecto al
año 2015 es Cuajimalpa, esta alcaldía es la que tiene el registro más alto con un porcentaje
mayor al 100% con respecto al 2015 en los registros de población del 2020 la alcaldía, la
alcaldía que tiene el registro más bajo es la alcaldía Azcapotzalco con una variación que no
llega ni al 1% en el aumento de su población.
La grafica 67 permite observar el comportamiento generado entre los años 2015 y 2020,
esto con el objetivo de comprender la posible centralización poblacional que se genera al
incrementar la oferta educativa y laboral dentro de una región, por lo que, de este modo se
puede saber si existe en la actualidad algún factor importante que influya en el aumento de
la población de una alcaldía.

112
Gráfica 68.- Grado de educación por alcaldia (2020).

Benito Juárez

Miguel Hidalgo

Coyoacán

Cuauhtémoc

Álvaro Obregón

Cuajimalpa de Morelos

Tlalpan

Azcapotzalco

Magdalena Contreras
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La alcaldía con el mayor registro en el grado de educación obtenida por la población de


manera generalizada es alcaldía Benito Juárez llegando casi a los 14 años de estudio por
habitante, Estos 14 años de estudio posicionan de manera general a los habitantes de la
alcaldía Benito Juárez con un nivel de educación de nivel superior, en contraparte se
encuentra la alcaldía Magdalena Contreras con un grado de educación que logra pasar los
10 años de estudio, dejando a su población iniciando la educación media superior.
En esta región pueden encontrarse los más altos niveles de grado educativo alcanzado en la
Ciudad de México, la importancia que tiene la región para generar una mayor preparación
educativa en la capital de la nación se muestra con los datos alcanzados y la distribución
por habitante dentro de la zona poniente.

Gráfica 69.- Capacidad mínima de empleabilidad por alcaldía


(2020).
Cuauhtémoc

Miguel Hidalgo

Benito Juárez

Tlalpan

Álvaro Obregón

Coyoacán

Azcapotzalco

Cuajimalpa de Morelos

Magdalena Contreras
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

113
La capacidad mínima de empleabilidad que cada alcaldía posee ayuda para comprender las
necesidades presentadas en la región en aspectos de desempleo, la cantidad de empresas y
la capacidad que éstas tienen para generar empleos permiten enfocarse en aquellas alcaldías
que necesiten un crecimiento en el sector privado económico.
La comparativa por región surge a raíz de la observación en la inequidad del
establecimiento de nuevas industrias en ciertos sectores de la Ciudad de México, la gráfica
69 permite ubicar la concentración de la oferta laboral, la importancia y la centralización
que se genera para generar fuentes de empleo.

Gráfica 70.- Variación de no atención medica por alcaldía


(2015-2020).
Magdalena Contreras

Cuajimalpa de Morelos

Miguel Hidalgo

Azcapotzalco

Cuauhtémoc

Tlalpan

Benito Juárez

Álvaro Obregón

Coyoacán

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Para las variables que determinan la calidad de vida de las alcaldías se ha tomado en
principio, la variación de la no atención médica por parte de los habitantes de dichas
regiones, esta variación ha sido calculada con base en el porcentaje de los habitantes que
han mencionado no atenderse por ningún medio en aspectos de salud.
Esta variación se determina entre la población de la alcaldía del 2015 con el porcentaje de
la población en el 2020, dando una disminución de casi 80% del porcentaje de población
que no se atendía para la alcaldía Magdalena Contreras, esto representa un aumento en el
acceso de la salud tanto pública como privada.
La alcaldía que ha obtenido un retroceso en la oportunidad de recibir atención médica es la
alcaldía Coyoacán, con un aumento en el porcentaje de población que no se atiende bajo
ningún medio el tema de salud con respecto al porcentaje del 2015.

114
Gráfica 71.- Tiempo de Traslado por alcaldía (2020).

Cuauhtémoc

Miguel Hidalgo

Benito Juárez

Azcapotzalco

Cuajimalpa de Morelos

Coyoacán

Álvaro Obregón

Tlalpan

Magdalena Contreras
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

El tiempo de traslado que es necesario para poder llegar al trabajo y/o a la escuela, está
interrelacionado con la cantidad de centros de estudio y empresas establecidas dentro de la
región, ese tiempo de traslado va en aumento mientras menos oferta educativa y laboral
existe en la alcaldía.
Es así que la alcaldía Magdalena Contreras se posiciona con el tiempo más alto en traslados
con 43.75 minutos en promedio para poder llegar a la escuela y/o trabajo por parte de los
habitantes de esta alcaldía, en cuanto a la alcaldía Cuauhtémoc se registra el menor tiempo
de traslado por parte de sus habitantes con únicamente 25.55 minutos necesarios para llegar
a sus destinos.

Grafica 72.- Número de Denuncias por alcaldía (2021).

Cuauhtémoc

Álvaro Obregón

Benito Juárez

Coyoacán

Tlalpan

Miguel Hidalgo

Azcapotzalco

Cuajimalpa de Morelos

Magdalena Contreras
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

115
La última variable especializada en determinar la calidad de vida dentro de una región es el
número de denuncias presentadas en dicha alcaldía, dentro de este rubro podemos encontrar
una gran cantidad de denuncias presentadas en alcaldías con un mayor nivel
socioeconómico, siendo la alcaldía Cuauhtémoc la que ha presentado el mayor número de
denuncias hasta octubre del 2021 con 2872 denuncias, en contraposición podemos
encontrar la alcaldía Magdalena Contreras la cual únicamente tiene 342 denuncias hasta
octubre del 2021.
Estas 7 variables nos van a permitir elegir de manera más adecuada aquella alcaldía que ha
registrado un mayor desarrollo en su estructura socioeconómica hasta el año 2020, la
elección permitirá elegir aquella región con un plan de desarrollo especializado para atacar
las deficiencias que llegó a poseer en análisis previos.

116
Capítulo 4.- Desarrollo regional en la zona oriente de la Ciudad
de México.

4.1.- Análisis por alcaldía en la región oriente.

Previamente se analizaron los datos generales de la Ciudad de México y se hizo Énfasis en


la distribución que se tenía por alcaldías, bajo ese esquema se pudo observar una
deficiencia generalizada en la distribución de aspectos básicos como la educación el
comercio y la producción que tiene la región Oriente de la capital mexicana.
a su vez se logró visualizar de manera clara aquellas alcaldías que presentaban un déficit en
ciertos aspectos de la generación de un desarrollo económico y social, por lo que en este
capítulo se estará calificando el entorno en el que la sociedad se ha desarrollado en los
últimos años y como las variables nos demuestran la situación actual en la que viven cada
alcaldía.

4.1.1.- Gustavo A. Madero.

La alcaldía Gustavo A. Madero ubicada en la región norte de la Ciudad de México


conocida principalmente por poseer el recinto religioso más importante de la región, con
una extensión territorial de 94.07km2 y con una población de 1,173,351 de habitantes
generan una densidad de población de 12,473 hab/km2.
esta alcaldía posee una densidad de población mayor a la registrada de manera general en la
Ciudad de México, por lo que la concentración de habitantes dentro de la región puede ser
determinante al momento de establecer un plan de desarrollo.

4.1.1.1.- PIB Gustavo A. Madero.

Esta alcaldía de la región norte de la Ciudad de México tiene una participación en el PIP de
la capital de tan sólo 2.07% lo cual representa $76,556,962.8 de producción anual.
El principal productor exportador por esta región se deriva del pan, pasteles y otros
productos de repostería, adicional a papel arroz y productos similares a este donde sus
principales destinos comerciales son Estados Unidos Y Canadá respectivamente, siendo el
primero el que tiene mayor porcentaje de estas exportaciones.

117
Gráfica 73.- Exportaciones en la alcaldía Gustavo A.
Madero, DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

De manera general se ha obtenido un crecimiento en la cantidad de exportaciones que tiene


la alcaldía con respecto a los primeros años de estudio, si bien se han obtenido caídas en
específico año 2017 esta se ha visto recuperada al año siguiente, en el 2019 se obtuvo una
disminución en la variación de crecimiento de exportaciones y para el 2020 se observó una
caída en este mismo rubro derivado a los problemas que se presentaron por la pandemia.
este crecimiento e importancia que ha generado la alcaldía en materia de producción se ve
reflejado en los últimos años a partir del 2014, y aún con la pandemia el crecimiento
obtenido en estos años no se redujo a los datos presentados previos a ese año.

4.1.1.2.- Población Gustavo A. Madero.

Siendo la segunda alcaldía con mayor población registrada cada censo y con un territorio
bastante limitado con respecto a la demanda que se registra se puede entender las
necesidades que pueden llegar a poseer los habitantes de esta región.

118
Gráfica 74.- Población en la alcaldía Gustavo A. Madero,
INEGI (2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En la gráfica 74 podemos observar el comportamiento que ha tenido la cantidad de


habitantes que la alcaldía Gustavo a Madero ha poseído en cada censo, esta disminución en
la cantidad de población que existe en la región ha generado una disminución de igual
forma en la densidad de población, para el año 2020 se registró un aumento con respecto al
2015 de la cantidad de habitantes que se registraron en esta alcaldía, aunque esta cantidad
recuperada no llega a compararse a los registros del 2010 y previos a este.

4.1.1.4.- Nivel Educativo Gustavo A. Madero.

Para la alcaldía Gustavo a Madero quien registra el mayor número de escuelas establecidas
en la región con 868 planteles en todos los niveles educativos, Se esperaría un aumento en
el grado de educación media obtenida por sus habitantes, sin embargo, esto no es así se
tiene registro en la población se llega al grado de 10.7 años en el promedio de estudios al
que alcanza cada habitante, esto deja a la población en el primer año del nivel medio
superior terminado.

119
Gráfica 75.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Gustavo A. Madero, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.52%

Superior; 28.56% Nivel Basico;


40.62%

Media Superior;
29.30%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Para la distribución de los niveles educativos alcanzados por la población en la alcaldía


Gustavo a Madero se observa que el nivel básico el cual abarca primaria y secundaria es el
40.62%, en esta alcaldía se observa un porcentaje menor en el nivel superior por parte de la
población con solamente el 28.57% de esta que alcanzó este nivel de estudios.
Otro aspecto de importancia en este análisis es que aún con el mayor número de escuelas de
nivel medio superior establecidas en la región su población no alcanza y/o no termina este
nivel de estudios.
En cuanto a la concentración de escuelas por su nivel se tiene un registro de 479 centros de
estudio de nivel primaria siendo la segunda alcaldía con mayor número en toda la ciudad,
Asimismo cuenta con esta misma posición para las escuelas establecidas de nivel
secundaria con 213 de ellas, como se mencionó previamente la alcaldía Gustavo a Madero
cuenta con el mayor número de centros de estudio de nivel medio superior en la ciudad
superando a la alcaldía Cuauhtémoc de la zona poniente con 106 centros de estudio, y en
relación con los centros de estudios de nivel superior esta cuenta con el mayor número en la
región Oriente con tan solo 70 centros de estudio.
Es importante aclarar en este rubro que la alcaldía Gustavo a Madero cuenta con una
Ciudad Universitaria similar Hola establecida en la alcaldía Coyoacán, siendo Zacatenco la
zona con mayor número de centros de estudio de nivel superior pertenecientes al Instituto
Politécnico Nacional.
Con el ejercicio para determinar la cantidad de centros de estudio por nivel con respecto a
la población establecida en la región se tiene que la alcaldía Gustavo a Madero cuenta con 4

120
escuelas de nivel primaria, 2 escuelas secundarias, 1 escuela de nivel medio superior por
cada 10,000 habitantes, Mientras que se tiene 1 escuela de nivel superior por cada 20,000
habitantes.

4.1.1.5.- Empresas Gustavo A. Madero.

Otro aspecto en el que destaca la alcaldía Gustavo a Madero es el número de empresas


establecidas en esta región, con 53,117 empresas se convierte en la tercera región con
mayor número de estas, las empresas establecidas en la región se concentran en su mayoría
en el sector terciario con 48,992 de estas qué se dedican a los servicios, 4121 se dedican al
sector secundario o de transformación y 4 empresas al sector primario.

Gráfica 76.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Gustavo A. Madero, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Desde este punto se puede notar una clara diferencia con respecto a la importancia que
tienen cada una de las empresas por su tamaño, mientras que el entorno en las alcaldías de
la región poniente poseían una clara diferencia la capacidad de empleabilidad mínima
donde las empresas de gran tamaño generaban un mayor número de puestos de trabajo, en
la alcaldía Gustavo a Madero este comportamiento no existe, las microempresas poseen la
capacidad de empleabilidad mínima más extensa en la región con 49,754 puestos de trabajo
mínimos.
Un efecto que sucede en gran medida con todas las empresas hasta el momento esa poca
capacidad de empleabilidad que tienen las empresas medianas en cada alcaldía y la alcaldía
Gustavo a Madero no es la excepción.

121
Bajo el mismo esquema para determinar el número de habitantes que se encuentran en
situación de desempleo se estima que con el 57.2% de la población económicamente activa
y con 1,173,351 habitantes la alcaldía cuenta con 671,156 pobladores que se encuentran en
posibilidades de elaborar.
Esta población económicamente activa es una de las más grandes en todas las regiones
siendo superado únicamente por la alcaldía Iztapalapa, con el 7.26% de tasa de desempleo
registrada al momento de hacer el análisis se calcula que 48,725 habitantes se encuentran
en situación de desempleo.

4.1.1.7.- Desarrollo regional Gustavo A. Madero.

Si bien la alcaldía de Gustavo a Madero presenta son las importantes para el desarrollo
económico y social de toda una región esta no se ha visto beneficiada en su totalidad, con
una zona educativa importante para la Ciudad de México cuenta con un registro por debajo
de la media de la capital.
Con un número importante de empresas establecidas en la Ciudad de México esta cuenta
con niveles bajos es la capacidad de emplear a personas en búsqueda de empleo, esto igual
se ve reflejado en la cantidad de habitantes con las que cuenta la alcaldía en situación de
desempleo.

Gráfica 77.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Gustavo A. Madero.

Ciudad de Mexico Gustavo A. Madero

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

122
En los rubros de tasa de desempleo y las escuelas establecidas por cada 10,000 habitantes la
alcaldía Gustavo a Madero cuenta con un registro similar a lo obtenido en la Ciudad de
México, en los rubros de las empresas establecidas y el grado de educación al que la
población tiene registrado como media están un poco debajo de la media general de la
capital.
La variable con mayor diferencia en relación con la Ciudad de México es la densidad de
población, teniendo un registro bastante alto duplicando la densidad de la Ciudad de
México.
La alcaldía Gustavo A. Madero presenta un nivel de densidad de población similar a las
alcaldías de la región Poniente en su mayoría, con altas cantidades de habitantes con
respecto a su territorio,

4.1.2.- Iztacalco.

La alcaldía Iztacalco ubicada en la región Oriente de la Ciudad de México cuenta con una
zona especializada la recreación cultural y deportiva, la ciudad deportiva propiamente dicho
se encuentra en el sur de esta región, dentro de la ciudad deportiva se encuentran
edificaciones como el Palacio de los deportes y el foro sol, los cuales están especializados
en la recreación cultural y artística.
La alcaldía cuenta con una extensión territorial de 23.21km2 y una población de 404,695
habitantes, lo que genera una densidad de población de 16,368 habitantes por kilómetro
cuadrado. Teniendo una densidad de población bastante alta en comparación con otras
alcaldías.

4.1.2.1.- PIB Iztacalco.

Esta alcaldía tiene una participación en el PIB de la Ciudad de México de tan sólo el
1.40%, esto significa que la alcaldía en el año 2020 contribuyó con $51,777,656 para la
generación del PIB.
Esa alcaldía se especializa en la exportación de camisetas de punto, donde los principales
destinos son Estados Unidos, Chile y Costa Rica.

123
Gráfica 78.- Exportaciones en la alcaldía Iztacalco,
DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

El comportamiento de las exportaciones en la alcaldía Iztacalco está relacionado con los


productos que se elaboran en cada año, en los años de 2006 hasta el 2008 se tenía como
producto principal la creación de trajes para hombres o niños, este sector productivo dejó
de tener fuerza y relevancia en la alcaldía para abrir paso a los productos de camisetas que
hoy en día más se producen en la región.
Durante los años 2012, 2013 y 2016 la producción que obtuvo mayor ingreso en las
exportaciones de la alcaldía Iztacalco fue la elaboración de alcohol etílico, misma
producción que para los años 2017 dejó de realizarse dentro de la alcaldía.

4.1.2.2.- Población Iztacalco.

Siendo una de las regiones con mayor número de densidad de población y teniendo una
extensión territorial bastante limitada, el desarrollo de las unidades habitacionales en la
alcaldía se especializan en la elaboración de edificios habitacionales, esta alcaldía se
especializa más en la creación de zonas residenciales de nivel socioeconómico medio.

124
Gráfica 79.- Población en la alcaldía Iztacalco, INEGI
(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La población de la alcaldía Iztacalco se ha visto disminuida 1990, y es a partir del año 2010
que se registra una recuperación en la cantidad de habitantes registrada en la región, para el
año 2020 se obtuvo una población similar a la registrada en el año 2000.
En el año 1990 junto con la extensión territorial que se tiene se infiere que la densidad de
población registrada en esos años ha sido la más alta inclusive a la obtenida hoy en día.

4.1.2.4.- Nivel Educativo Iztacalco.

El grado de educación que percibe de manera generalizada a la alcaldía Iztacalco llega a los
11.32 años, teniendo un promedio en la población con el nivel educativo de nivel media
superior sin terminar este.

125
Gráfica 79.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Iztacalco, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.16%

Nivel Basico;
Superior; 29.07% 38.80%

Media Superior;
30.97%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

En la dispersión de la población con ciertos niveles de estudio en la alcaldía Iztacalco, se


registra que el 38.80% de la población cuenta con el nivel básico de educación, mientras
que el 29.07% cuenta con una educación de nivel superior. esta misma dispersión se
asemeja al promedio de años en el grado de estudios alcanzado de manera general en la
misma región.
La alcaldía cuenta con 274 centros de estudios tributarios en los diferentes niveles de
educación, con 158 planteles de educación primaria, 73 escuelas secundarias, 30 centros de
estudios de nivel medio superior y 13 planteles de nivel superior.
Esta cantidad de centros de estudio determina la oferta que la alcaldía ofrece para sus
habitantes en materia de educación, logrando poseer 4 planteles de educación primaria, 2 de
educación secundaria, 1 plantel de estudios medio superior por cada 10,000 habitantes, De
igual forma ofrece 1 Centro de Estudios de nivel superior por cada 30,000 habitantes.

4.1.2.5.- Empresas Iztacalco.

La zona Oriente de la Ciudad de México se ha visto beneficiada Principalmente por la


cercanía que tiene con el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, esta cercanía
con un centro aeroportuario debe incrementar el número de empresas establecidas para una
mayor accesibilidad a servicios comerciales.
Esta alcaldía cuenta con 17,369 empresas establecidas a lo largo del territorio de la región,
estando está por debajo del promedio de empresas establecidas en la Ciudad de México, la

126
concentración de estas empresas se ve en gran medida para el sector terciario que cuenta
con 15,665 de estas, seguido del sector secundario con 1701 empresas de transformación, y
3 empresas las cuales se dedican a la extracción de recursos.

Gráfica 80.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Iztacalco, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

En cuestiones de capacidad mínima de empleabilidad, la alcaldía cuenta con 2 tipos de


empresas las cuales generan la mayor oferta laboral dentro de la zona, las microempresas y
las empresas de gran tamaño generan 16,000 empleos en promedio, teniendo una
inclinación hacia las grandes empresas las cuales generan 16,261 empleos mínimo.
Si bien la cantidad de microempresas establecidas en la región es 100 veces más a las
grandes empresas, estas tienen una capacidad mínima 100 veces superior a las
microempresas, por lo que el comportamiento que se obtiene eso una equidad en la oferta
generalizada.
Con una población de 404,695 habitantes en el 2020 y el 57 2% de esta población es
económicamente activa se calcula que en la alcaldía Iztacalco habitan 231,485 personas en
condiciones óptimas para laborar.
De esta cantidad de habitantes que tienen las capacidades físicas y mentales para realizar
cualquier tipo de trabajo se calcula que el 7.26% se encuentra en condición de desempleo lo
que equivale a 16,805 habitantes.

4.1.2.7.- Desarrollo regional Iztacalco.

Como hemos podido analizar la alcaldía estatal 12 desarrolla más hacia el ámbito
habitacional y de recreación cultural, así como de Comercio local, con la cercanía que tiene
127
la población al centro aeroportuario más importante de la capital se esperaría que el
desarrollo económico interno se fortaleciese año con año, sin embargo, este
comportamiento no se ha dado.

Gráfica 81.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Iztacalco.
Ciudad de Mexico Iztacalco

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

Con una clara distancia entre la densidad de población que se estima se encuentra en la
Ciudad de México con respecto a la alcaldía Iztacalco, se puede llegar a concluir que esta
alcaldía está altamente poblada con respecto a la extensión que destina para la casa-
habitación.
Con respecto a las otras medidas la alcaldía Iztacalco cuenta en promedio con los mismos
datos registrados en la Ciudad de México, algunas excepciones son el número de empresas
establecidas en alcaldía con respecto a los habitantes que tiene esta misma, estando por
debajo del promedio general de empresas de la Ciudad de México.
El número de escuelas que existen construidas dentro de la región es en igual forma menor
a la registrada de forma general en la Ciudad de México teniendo únicamente 6 centros de
estudio por cada 10,000 habitantes.

4.1.3.- Iztapalapa.

La alcaldía esta palapa es completamente conocida por ser la más densamente poblada de la
Ciudad de México, dentro de la alcaldía se puede encontrar el centro comercial me hace

128
extenso de la región y dónde se genera el consumo más alto de mayoreo, la central de
abasto.
Con una extensión territorial de 113.76 km2 y una población de 1,835,486 habitantes, la
alcaldía llega a tener una densidad de población de 15,960 habitantes por kilómetro
cuadrado, siendo en sí la alcaldía con la mayor densidad de población en la Ciudad de
México.

4.1.3.1.- PIB Iztapalapa.

Con el 3.48% de la participación del producto generado en la Ciudad de México, la alcaldía


Iztapalapa para el 2020 logró producir $128,704,459.2, teniendo una participación
promedio con lo generado por otras alcaldías.
En el ámbito de exportaciones la alcaldía Iztapalapa genera en su mayoría muebles como
tableros y consolas que permite la distribución de energía eléctrica, donde su principal
destino comercial Estados Unidos, seguido de la India y Guatemala.

Gráfica 82.- Exportaciones en la alcaldía Iztapalapa,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Las exportaciones en la región de Iztapalapa han tenido una disminución en años clave de
la economía, durante el año 2015 se tuvo un comportamiento similar a otras regiones de la
capital mexicana, con una reducción en el número de exportaciones realizadas en la alcaldía
durante ese año, no hubo una recuperación hasta el 2017 donde se incrementaron los
productos exportados.

129
4.1.3.2.- Población Iztapalapa.

Previamente mencionamos que la alcaldía es la más densa en cuestión de población y su


extensión territorial, registrando 1,835,486 habitantes en el 2020 hacen de esta alcaldía la
más poblada de la Ciudad de México.

Gráfica 83.- Población en la alcaldía Iztapalapa, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

La población en la alcaldía de esta palapa ha tenido un crecimiento lustro a lustro, este


crecimiento desde el año 1990 se ha visto disminuido sin embargo no tenido bajas como
otras alcaldías, la importancia que tiene la región con el entorno de la capital mexicana
genera una demanda en habitar dicha alcaldía.
Desde el año 1990 la alcaldía Iztapalapa cuenta con más de un millón de habitantes, lo que
le hace desde ese entonces una zona densamente poblada, logrando en el 2020 el registro
más alto que se ha tenido en este rubro.

4.1.3.4.- Nivel Educativo Iztapalapa.

La alcaldía Iztapalapa cuenta con el mayor número de centros de estudio establecidos en la


región sin profundizar en el tipo de nivel al que se especializan, esta cantidad llega a los
969 centros de estudio de los cuales la mayoría pertenecen a la educación de nivel primaria,
si bien la alcaldía cuenta con el mayor número de escuelas primaria en la Ciudad de

130
México, así como escuelas secundarias, en el rubro de la educación media superior y la
educación superior no tiene la mayor concentración.
El grado promedio de educación en la alcaldía Iztapalapa se encuentra en los 10.21 años de
estudio por persona, esto deja la alcaldía con un nivel de educación por encima la
educación básica requerida en el país, esta educación básica pertenece a la educación
primaria y secundaria concluidas, posicionando de esta forma a los habitantes con el primer
año de educación a nivel medio superior concluido.

Gráfica 84.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía Iztapalapa, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.82%

Superior; 20.06%
Nivel Basico;
47.00%

Media Superior;
31.12%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

En cuanto a la población que reside en la alcaldía y el nivel de estudios que ha concluido


esta, podemos ver una concentración del 47% de la población que alcanzó y concluyó el
nivel básico de educación, Seguido del 31.12% de la población que concluyó el nivel medio
superior, en cuanto al nivel superior de educación este registra únicamente el 20.06% de la
población residente en la alcaldía que pudo concluir con dicho nivel.
625 escuelas de 969 pertenecen al nivel de educación primaria, esto representa el 64.50%
de los centros de estudio en la alcaldía Iztapalapa, 233 pertenecen a la educación secundaria
lo que en conjunto con la anterior proporción de escuelas primaria generan un 88.54% de
centros de estudio dedicados a la educación básica fundamental.
En los rubros de educación media superior la alcaldía Iztapalapa cuenta con 80 centros de
estudio dedicadas a este nivel, seguido de la educación superior que cuenta únicamente con
31 centros de estudio, datos inferiores a los obtenidos por otras alcaldías ubicadas en el
poniente de la Ciudad de México.

131
En cuanto a la cantidad de escuelas establecidas por su nivel y la población que reside en la
alcaldía Iztapalapa, se registra la distribución de 3 escuelas primaria y una escuela
secundaria por cada 10,000 habitantes, mientras que existe una escuela de nivel medio
superior por cada 25,000 habitantes, y una escuela de nivel superior por cada 60,000
habitantes.

4.1.3.5.- Empresas Iztapalapa.

Siendo la alcaldía con el mayor registro de empresas en todos los sectores en general la
alcaldía Iztapalapa cuenta con 85,193, de las cuales la mayor parte se concentra en el sector
terciario con 77,313 de ellas, 7869 al sector secundario y 5 empresas se dedican al sector de
extracción.

Gráfica 85.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Iztapalapa, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Con respecto a la distribución de las empresas por tamaño se registra al igual que las demás
alcaldías una concentración en las microempresas, en donde se tienen 80,767 de ellas, En
contraparte las empresas divididas por su tamaño que cuentan con la menor cantidad de
estas establecidas dentro de la región son las grandes empresas, con tan solo 452 de ellas
alrededor de la alcaldía.
Para efectos de capacidad mínima de empleabilidad por tamaño de empresas se puede
observar en la gráfica al igual que en la mayoría de las alcaldías de la región Oriente un
dominio por parte de las microempresas en cuestiones de capacidad y generación de
empleos, dando una cantidad mínima de 80,767 empleos.

132
En la Ciudad de México se registra una tasa de desempleo del 7 26% para el segundo
trimestre del 2021, esta tasa de desempleo se emplea para determinar en cada alcaldía el
número de personas que se encuentran en esta situación.
La alcaldía Iztapalapa cuenta con una población de 1,835,486 habitantes de los cuales
1,049,897 se encuentran en condiciones óptimas para laborar y en la que se encuentran
76,222 en situación de desempleo.

4.1.3.7.- Desarrollo regional Iztapalapa.

En aspectos de Desarrollo Regional la alcaldía Iztapalapa muestra datos inferiores a la


media general presentada en la Ciudad de México, con la densidad de población más alta
registrada en la capital, con una cantidad de escuelas establecidas en la región por debajo al
promedio de la capital, así como una cantidad inferior a las empresas que se establecen
dentro de la región y un de educación inferior a otras alcaldías generan una disminución en
la calidad de vida de los habitantes de Iztapalapa.

Gráfica 86.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Iztapalapa.
Ciudad de Mexico Iztapalapa
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

Otras variables que han sido analizadas como la disminución en la importancia de las
exportaciones de productos desarrollados en la alcaldía, así como un crecimiento en la
población dentro de la misma nos dan un panorama más amplio de las condiciones en las
que se pueden encontrar dichos habitantes.

133
Teniendo un resultado similar a la alcaldía Gustavo A. Madero, la alcaldía Iztapalapa
cuenta con una gran densidad de población, en cuanto al establecimiento de escuelas y
empresas, estas están por debajo de la cantidad de empresas y escuelas promedio de la
Ciudad de México.
La tasa de desempleo en la alcaldía es representada de igual forma como las demás
alcaldías al no presentar datos locales, usando los datos de la Ciudad de México para poder
tener un estimado de las deficiencias que se tienen en el ámbito laboral.
Mientras que en la variable que representan la comparación del grado de estudios logrado
por la población, esta se encuentra en rangos similares a la Ciudad de México,
posicionando a sus habitantes en un nivel de educación media superior sin terminar.

4.1.4.- Milpa Alta.

La alcaldía milpa alta ubicada en la región suroriente de la Ciudad de México, es la


segunda alcaldía con más extensión territorial después de Tlalpan, con 299.82 km2, y con
una población de 152,685 habitantes se convierte en la alcaldía con menor población y por
ende con menor densidad de población con tan solo 230 habitantes por kilómetro cuadrado.
Esta alcaldía tiene una distribución de su territorio similar a la alcaldía Cuajimalpa con la
mayor parte utilizada para la conservación del medio ambiente de la flora y fauna que
habita en la región.

4.1.4.1.- PIB Milpa Alta.

Con una participación del 0.05% del PIB en la Ciudad de México se convierte en la alcaldía
con la menor participación registrada año con año, esta participación es representada por
una producción de $1,849,202, esta situación deja en una precariedad a la población de la
alcaldía Milpa Alta.
Es el que el día se encuentra en una precariedad bastante alta, hablando de en términos de
exportaciones la alcaldía únicamente exporta alimentos procesados picantes como lo son
salsas, condimentos, sazonadores, mostaza, entre otros.
Los destinos a los cuales estos alimentos se exportan son Estados Unidos Reino Unido
Alemania Y España, en 2019 se registró una exportación neta de US21,100 y para el 2020
no se tuvo exportación alguna de estos productos.

134
Gráfica 87.- Exportaciones en la alcaldía Milpa Alta,
DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Milpa Alta no se caracteriza por general exportaciones de productos elaborados dentro de la


región, no es hasta el 2015 que se empieza a registrar en este rubro, posterior a este año se
vio una disminución de nueva cuenta en las exportaciones de la alcaldía alcanzando su
punto más alto en 2018 y reduciendo este para el 2019 y en su totalidad en el 2020.

4.1.4.2.- Población Milpa Alta.

La alcaldía de mi palta es conocida por ser la región menos poblada de la Ciudad de


México, encontrándose en la región sur de la capital y con una separación urbana del resto
de las alcaldías genera que la población no aumente en gran medida como lo hacen en el
resto de las regiones.

135
Gráfica 88.- Población en la alcaldía Milpa Alta, INEGI
(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En los últimos 30 años se ha visto un incremento en la población de la región, teniendo una


caída del registro de habitantes en el año 2015 con respecto al 2010, esta disminución se
vio corregida para el 2020 en donde se logró visualizar de nueva cuenta un aumento en la
población, logrando de esta manera alcanzar el registro más alto que se tiene a la fecha.
Este comportamiento en la alcaldía tiene similitudes con la alcaldía Cuajimalpa de la región
poniente, este comportamiento similar nos indica una descentralización en los últimos años
de la región centro de la Ciudad de México, migrando la población a zonas menos
habitadas y aumentando de esta forma la población en alcaldías al sur de la ciudad.

4.1.4.4.- Nivel Educativo Milpa Alta.

El nivel educativo que se registra en la alcaldía Milpa Alta, así como el grado máximo de
estudios que tiene la población en promedio están por debajo del promedio general de la
Ciudad de México, con 9.37 años de estudios los habitantes de la región cuentan
únicamente con la secundaria terminada y algunos meses de la preparatoria.

136
Gráfica 89.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Milpa Alta, INEGI.
Superior; 13.50%

Sin Escolaridad; 2.77%

Media Superior; Nivel Basico;


55.42%
28.31%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Y cuando la distribución de la población con el grado de estudios alcanzados en la alcaldía


milpa alta se registra una concentración en el porcentaje de la población con el nivel básico
alcanzado, ya sea con primaria terminada o llegando hasta la secundaria.
En esa alcaldía uno de los grados más bajos de educación es el nivel superior teniendo
únicamente el 13.50% de la población con este grado de educación alcanzado.
La alcaldía a su vez esa alcaldía con menor cantidad de centros de estudio en todos los
niveles educativos, con únicamente 86 centros de estudio repartidos en todos los niveles de
estudio se convierte en la alcaldía con el peor registro en este rubro, la distribución de la
cantidad de escuelas que se tiene por el nivel académico es de 50 primarias, 21 secundarias,
12 escuelas de educación media superior y 3 escuelas de nivel superior.
Esta cantidad de centros de estudio puede deberse y está relacionado a la baja población
que reside en la localidad, realidad es por ello por lo que se requiere genera el estudio de
promedio de escuelas por cada 10,000 habitantes, bajo este esquema se tiene un registro de
3 primarias por cada 10,000 habitantes, una secundaria, un centro de estudio de nivel media
superior y se tiene un centro de estudio de nivel superior por cada 55,000 habitantes.

4.1.4.5.- Empresas Milpa Alta.

De igual forma que la variable anterior la alcaldía milpa alta registra la cantidad más baja
de empresas en toda la Ciudad de México con solamente 7715 de ellas, esta cantidad de

137
empresas está distribuida en su mayoría al sector terciario con 7094, 620 se dedican al
sector secundario y se tiene un registro de únicamente una empresa dedicada al sector
primario.

Gráfica 90.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Milpa Alta, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

En cuanto a la distribución de las empresas por su tamaño y la capacidad de emplear a la


población la alcaldía milpa alta cuenta con 7458 microempresas, esa alcaldía al igual que la
gran mayoría tiene un comportamiento a la baja en cuanto al crecimiento de la empresa se
presenta, obteniendo una concentración de mayor cantidad de empresas mientras menor sea
la capacidad de empleabilidad.
En este caso se registra una mayor importancia en la capacidad mínima de empleabilidad
para las microempresas, generando por mínimo 7458 empleos, seguido de las pequeñas
empresas con una capacidad mínima de 2442 empleos, siendo en esta región el único punto
en el que las pequeñas empresas generan mayor participación que las grandes empresas.
Similar a las demás alcaldías, la alcaldía milpa alta no cuenta con un dato exacto de la tasa
de desempleo que se tiene en la región por lo que se utilizan los datos de la Ciudad de
México al 2021, con una población de 152,685 habitantes y con el 57 2% de esta población
en condiciones económicamente activas, la alcaldía cuenta con 87,335 habitantes en
condiciones óptimas para trabajar.
De esta población económicamente activa y con el 7.26% de la población en situación de
desempleo se estima que 6340 habitantes de la alcaldía milpa alta se encuentran en
situación de desempleo,

138
4.1.4.7.- Desarrollo regional Milpa Alta.

La alcaldía Milpa Alta es una de las más precarias y con las condiciones de habitabilidad
más bajas en toda la Ciudad de México, sin poseer datos específicos en muchos años y con
nula participación en la economía nacional la convierten en una zona de rezago económico,
educativo y social.
Esta alcaldía presenta con una extensión territorial idónea para la generación de nuevos
centros de desarrollo social, tecnológico y ambiental mismos que pueden ser aprovechados
para generar un crecimiento económico que descentralice la importancia comercial en el
centro de la ciudad.

Gráfica 91.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Milpa Alta.
Ciudad de Mexico Milpa Alta
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

Para las variables representativas del estudio se encuentra un registro por debajo de la
media en la Ciudad de México, mismo registro nos da como resultado un bajo grado
educativo, así como una baja cantidad de escuelas establecidas en la región, otra variable
que se encuentra debajo del promedio es la densidad de población teniendo el registro más
bajo de todas las alcaldías.
En cuanto a la tasa de desempleo se toma la media general de toda la Ciudad de México, ya
que no se tiene un estudio exacto de la alcaldía en situación de desempleo, Asimismo la
cantidad de empresas por cada 10,000 habitantes es relativamente baja al promedio general
con solamente 10 empresas menos, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de estas
empresas generan máximo 10 empleos.

139
4.1.5.- Tláhuac.

La alcaldía Tláhuac ubicada en la región Oriente de la Ciudad de México con fronteras a la


alcaldía Xochimilco y el municipio de Chalco, comparten los vasos lacustres Del Valle de
México. Siendo una zona pantanosa en su mayoría el desarrollo habitacional dentro de la
región ha sido prioritario al desarrollo de otros factores económicos y sociales.
Con una extensión territorial de 86.30 km2 y con una población de 392,313 habitantes, las
cartillas Tláhuac cuenta con una densidad de población de tan sólo 4128 habitantes por
kilómetro cuadrado

4.1.5.1.- PIB Tláhuac.

Con una participación del 0.34% en la producción del PIP de la Ciudad de México la
alcaldía Tláhuac se convierte en una de las alcaldías con menor participación de la región
junto a la alcaldía Milpa Alta y justamente siendo vecina de esta.
Para el año 2020 la alcaldía Tláhuac en materia de exportaciones generó 12.5 millones de
dólares, los cuales se concentraron en su mayoría la producción de aparatos para filtrar o
purificar líquidos, los principales destinos comerciales de estos productos elaborados dentro
de la alcaldía fueron Estados Unidos, Brasil y El Salvador.

Gráfica 92.- Exportaciones en la alcaldía Tlahuac, DataMéx-


ico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

140
Como se puede ver en la gráfica las exportaciones generadas año con año en la alcaldía han
disminuido drásticamente a partir del 2008, desde el año 2011 se ha observado una
estabilización en la cantidad monetaria de exportación de la región, sin embargo, no se ha
visto una recuperación a las cantidades observadas antes del 2008.

4.1.5.2.- Población Tláhuac.

La población de la alcaldía Tláhuac a visto un aumento considerable comparada con otras


alcaldías, este crecimiento en la población es principalmente atribuible a una mejora en la
calidad de vida de la región, sin embargo y como hemos visto en el robot anterior, la
importancia económica& que tenía la alcaldía no ha obtenido una recuperación en 13 años.

Gráfica 93.- Población en la alcaldía Tlahuac, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En el año 2020 se ha registrado la mayor cantidad de población en Tláhuac, esto va de la


mano con un aumento en la densidad de población y una disminución en el ingreso que
percibe de manera generalizada los habitantes de la alcaldía.

4.1.5.4.- Nivel Educativo Tláhuac.

El grado de estudios que alcanza la población en la alcaldía Tláhuac de manera general es


similar al promedio de la región Oriente, con 10.15 años de estudios alcanzados por su

141
población, situando a sus habitantes en un nivel de secundaria concluida y únicamente el
primer año de la educación media superior.

Gráfica 94.- Distribución porcentual de escolaridad en la


alcaldía Tláhuac, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.67%


Superior; 20.15%
Nivel Basico;
47.34%

Media Superior;
30.84%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Esta deficiencia en la educación recibida y la continuidad de los estudiantes para los


siguientes niveles se refleja en la concentración del porcentaje de la población con niveles
de estudio alcanzados, teniendo un 47.34% de los habitantes de Tláhuac con únicamente el
nivel básico alcanzado, el 20.15% de la población que habita en la alcaldía cuenta con un
nivel de educación superior.
De las 198 escuelas que se encuentran en la alcaldía, 120 pertenecen a escuelas primaria, 50
a escuelas secundarias, 23 a escuelas de nivel medio superior y 5 a escuelas de nivel
superior. Esta distribución en la cantidad de escuelas por nivel se atribuye al
comportamiento que se tiene de manera general en la Ciudad de México.
Con una población de 392,313 habitantes en el 2020 se estima que existen 3 escuelas
primarias, 1 secundaria por cada 10,000 habitantes, mientras que se tiene una escuela de
nivel medio superior por cada 20,000 habitantes y una escuela de nivel superior por cada
100,000 habitantes siempre está alcaldía la que menos escuelas de nivel superior por
habitante tiene.

142
4.1.5.5.- Empresas Tláhuac.

Con 16,553 empresas del sector terciario, 1873 del sector secundario y ninguna del sector
primario, hacen a esta alcaldía poseedora de 18,426 empresas en toda la región, teniendo
como prioridad el comercio y los servicios.

Gráfica 95.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de em-


presa Alcaldía Tlahuac, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La alcaldía cuenta con 17,671 empresas que generan de uno a 10 empleos por cada una,
mientras que las grandes empresas, que dicho sea de paso son las que más capacidad de
empleabilidad poseen, No representan ni el 1% del total de empresas, teniendo 49
establecidas en la región.
No es de sorprender al momento de analizar la capacidad mínima de empleabilidad por el
tamaño de empresas, teniendo una concentración en las microempresas de la generación de
empleos y una capacidad ínfima en este mismo rubro para las medianas y grandes
empresas.
Tiene una cantidad de población de 392,313 habitantes en la región y con el 57.2% general
registrado en la Ciudad de México de personas en condiciones plenas para laborar se estima
que la alcaldía la Tláhuac posee 224,403 habitantes económicamente activas.
Con el 7.26% de desempleo registrado en la primera mitad del año 2021 de esos 224,403
habitantes 16,291 se encuentran en condiciones de desempleo.

143
4.1.5.7.- Desarrollo regional Tláhuac.

Los desarrollos de las regiones ubicadas en el Oriente de la ciudad con respecto a las
alcaldías del poniente presentan una inferioridad en el desarrollo de ciertas variables, se ha
observado una capacidad menor en aspectos como la educación, la producción y la
población.

Gráfica 96.- Comparación porcentual de variables economicas


Ciudad de México-Tlahuac.
Ciudad de Mexico Tlahuac
Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En la alcaldía Tláhuac se tiene un subdesarrollo en la educación mismo que se puede ver en


el grado de educación obtenida por los habitantes de dicha región, esta deficiencia en
materia educativa se ve fortalecida por la cantidad de escuelas establecidas dentro de la
alcaldía, teniendo registros más bajos del promedio general.
La densidad de población se presenta más baja que el promedio general, siendo una
variable positiva en este aspecto debido a que esto incrementa la calidad de vida y la
situación en la que se desarrolla la sociedad dentro de la región.
Por último, se tiene el registro de que las empresas establecidas dentro de la alcaldía
Tláhuac son menores a las presentadas de manera general en la Ciudad de México, teniendo
esta variable de manera negativa con respecto al análisis cualitativo que se genera.

144
4.1.6.- Xochimilco.

La calle a Xochimilco ubicada en el sur de la Ciudad de México se destaca principalmente


por los canales creados por los antiguos aztecas, estos canales pertenecientes al lago de
Xochimilco se han modificado para la recepción de turistas por lo que el desarrollo turístico
en la región ha sido una pieza clave para el crecimiento económico de la alcaldía.
Con una extensión territorial de 114.71 km2 y una población de 442,178 habitantes la
alcaldía de Xochimilco logra una densidad de población de 3,555 habitantes por kilómetro
cuadrado, sin una alcaldía con muy poca densidad de población.

4.1.6.1.- PIB Xochimilco.

La alcaldía de Xochimilco, ubicada en la región sur de la Ciudad de México tiene una


participación del PIB local del 0.75%, teniendo registros más altos que algunas alcaldías
del Oriente de la ciudad.
En el año 2020 se registró en alcaldía Xochimilco la cantidad de 134 millones de dólares en
exportaciones, esos productos exportados en su mayoría pertenecen al grupo de
medicamentos para uso terapéutico, donde los principales destinos comerciales son Estados
Unidos, Australia y Canadá.

Gráfica 97.- Exportaciones en la alcaldía Xochimilco,


DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

145
Como se puede observar en la gráfica, la cantidad de exportaciones anuales dentro de la
región han disminuido considerablemente, en el año 2020 se registraron niveles similares a
los obtenidos en el año 2009, estas fechas coinciden con las situaciones económicas
presentadas en ambas épocas, cuando crisis económicas de por medio y en el año 2011 es
donde se obtuvo la mayor cantidad de productos exportados.

4.1.6.2.- Población Xochimilco.

En el año 2020 se registró la mayor cantidad de población en la historia de la alcaldía


Xochimilco, el incremento en la población junto a una disminución en la producción
interna podrían derivarse a la disminución en los ingresos que perciben sus pobladores.

Gráfica 98.- Población en la alcaldía Xochimilco, INEGI


(2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Desde el año 1990 se ha visto un incremento considerable en los niveles de población de la


alcaldía, ese crecimiento se vio mermado en los registros del 2010 al 2015 y se volvió a
observar un aumento en la cantidad de pobladores para el año 2020.

4.1.6.4.- Nivel Educativo Xochimilco.

La alcaldía de Xochimilco es la tercera alcaldía que presentan los niveles más bajos en el
grado de educación obtenidos por la población de manera generalizada en la Ciudad de
México, logrando obtener 10.43 años por habitante, logrando alcanzar un año de estudio en
la educación media superior.

146
Gráfica 99.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Xochimilco, INEGI.

Sin Escolaridad; 1.95%

Superior; 21.48%
Nivel Basico;
46.49%

Media Superior;
30.08%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

Dentro de esta alcaldía se tiene un registro de que el 21.48% de sus habitantes cuentan con
la educación superior, mientras que el 46.49% de estos mismos sólo lograron concluir la
educación de nivel básico o indispensable de acuerdo con los estatutos nacionales.
Con una población relativamente alta en relación con las alcaldías aledañas a esta región, la
cantidad de escuelas que se encuentran establecidas en Xochimilco ofrecen 235 planteles de
todos los niveles educativos los cuales se distribuyen en 146 escuelas primaria, 60 escuelas
secundarias, 25 escuelas de educación media superior y cuatro escuelas de nivel superior.
Con una población de 442,178 habitantes el número de escuelas establecidas en
Xochimilco pertenecientes a la educación primaria generan una oferta educativa De 3
escuelas por cada 10,000 habitantes, Una escuela de nivel secundaria por la misma cantidad
de habitantes, una escuela de nivel medio superior por cada 20,000 habitantes y una escuela
de nivel superior por cada 110,000 habitantes.

4.1.6.5.- Empresas Xochimilco.

La alcaldía cuenta con 20,963 empresas las cuales sorpresivamente se tiene registrada una
del sector primario, 1690 pertenecen al sector secundario y 19,272 al sector terciario o de
servicios.

147
Gráfica 100.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de
empresa Alcaldía Xochimilco, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

La alcaldía Xochimilco posee 20,197 empresas las cuales entran en el grupo de


microempresas, mientras que tiene 81 empresas que entran en el grupo de las grandes o
macroempresas.
Esa distribución de empresas por tamaño nos genera una capacidad mínima de
empleabilidad la cual se concentra en las microempresas similar a lo que otras alcaldías de
la región Oriente presentan.
Con una relación en el año 2020 de 442,178 habitantes en la alcaldía Xochimilco, y con el
57.2% de esta misma población que se encuentran en edad económicamente activas, se
calcula que existen 252,925 habitantes en estas condiciones.
En cuanto a la tasa de desempleo la cual en el segundo trimestre del año 2021 se registró
con el 7.26% generó la cantidad de 18,362 habitantes en condiciones de desempleo.

4.1.6.7.- Desarrollo regional Xochimilco.

Aun siendo una alcaldía llena de zonas lacustres, las condiciones en la calidad de vida, en
aspectos económicos y sociales son aceptables en comparación con otras alcaldías con las
mismas condiciones territoriales.

148
Gráfica 101.- Comparación porcentual de variables econo-
micas Ciudad de México-Xochimilco.

Ciudad de Mexico Xochimilco

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En cuanto a la calificación de la comparación con los registros generales de la Ciudad de


México la alcaldía Xochimilco se ubica de manera general a los datos presentados en las
alcaldías de la región Oriente de la Ciudad de México, con datos inferiores a la calidad de
vida de la capital.
Variables como el grado de educación que los pobladores tienen de manera general y el
número de escuelas establecidas por habitante están son similares alcaldías como Tláhuac,
De igual forma la densidad de población al ser baja representa un factor positivo para
calificar las condiciones en las que viven los habitantes de esta zona.

4.1.7.- Venustiano Carranza.

La alcaldía Venustiano Carranza ubicada al norte de la Ciudad de México cuenta con 3


puntos comerciales muy importantes, los cuales son el mercado de la Merced, Jamaica y
Sonora, en donde se comercializan gran variedad de productos para consumo inmediato o
de prenda.
Esta alcaldía cuenta con 443,704 habitantes en toda la región, con una extensión territorial
de 34.04 km2 se estima que existe una densidad de población de 12,535 habitantes por
kilómetro cuadrado, quedándose así en semejanza de condiciones con las alcaldías vecinas
Gustavo a Madero e Iztacalco.

149
4.1.7.1.- PIB Venustiano Carranza.

La participación que la alcaldía Venustiano Carranza posee es el 1.97%, esta cantidad es


superior a la participación en el PIB de otras alcaldías en la misma zona Oriente, al tener
proximidad con la alcaldía Cuauhtémoc, esta región cuenta con una gran cantidad de
empresas las cuales aportan a esta participación.
Con el PIP generado en el 2020 en la Ciudad de México y con la participación del 1.97%
de la alcaldía Venustiano Carranza se puede llegar a calcular que el generado en esta región
fue de $72,858,558.8, esto deja la alcaldía con una buena participación y con un posible
crecimiento económico por su ubicación geográfica.

Gráfica 102.- Exportaciones en la alcaldía Venustiano


Carranza, DataMéxico (2020).

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En cuanto a las exportaciones la alcaldía se ha visto con una disminución en la cantidad de


productos exportados a nivel internacional logrando la cantidad de US$88.1M en 2020, esta
cantidad se derivó de las exportaciones de productos como turbo jets, turbopropulsores y
turbinas de gas, así como de trajes, conjuntos, chaquetas y pantalones, los principales
destinos comerciales que tiene la alcaldía con estos productos son Estados Unidos, Francia
e Italia.
Se puede observar en la gráfica que existió un pico en las exportaciones registradas en la
alcaldía Venustiano Carranza el cual corresponde al año 2016, durante este período anual
las exportaciones se enfocaron en la comercialización de teléfonos, similar al producto
representativo de la alcaldía Benito Juárez.

150
4.1.7.2.- Población Venustiano Carranza.

Con un comportamiento inversamente similar a la población registrada en la alcaldía


Iztapalapa, en donde la densidad de población crece año con año de manera reducida, en la
alcaldía Venustiano Carranza se registra una ligera disminución en la población año con
año.

Gráfica 103.- Población en la alcaldía Venustiano Carranza,


INEGI (2021).

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Como se puede observar en la gráfica, se registró la menor cantidad de habitantes durante el


año 2015, esta población se vio recuperada para el 2020 contando actualmente con 443,704
habitantes, teniendo una población que ronda el promedio de las alcaldías en general.
Si bien la densidad de población en los últimos años respecto a la densidad presentada en el
año 1990, esta tiene un ligero crecimiento lo cual implica un incremento en la importancia
económica y social de la alcaldía Venustiano Carranza.

4.1.7.4.- Nivel Educativo Venustiano Carranza.

Esta alcaldía se encuentra con un promedio en el grado de escolaridad promedio presentado


en la población de 11.13 años, ubicando a la alcaldía por debajo del promedio general de la
Ciudad de México que es de 11.5 años, convirtiendo estos datos en niveles educativos se
estima que en promedio la población de esta alcaldía consigue el segundo año de la
educación media superior e inicia el último año de estudios de esta misma sin terminarla.

151
Gráfica 104.- Distribución porcentual de escolaridad en la
alcaldía Venustiano Carranza, INEGI.

Sin Escolaridad; 2.98%

Superior; 30.11% Nivel Basico;


42.62%

Media Superior;
24.29%

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos del Centro de población, INEGI
(2020).

La distribución de la población con su respectivo grado de estudios, misma distribución que


se ha estado haciendo con las otras alcaldías, nos arroja una dispersión similar a las
presentadas en otras alcaldías de la región Oriente, sin embargo, esta dispersión genera un
aumento en el porcentaje de población que cuenta con la educación superior.
En la gráfica 104 podemos observar que el 42.62% de la población de la alcaldía Álvaro
Obregón cuenta con la educación de nivel básico o la indispensable en la República
Mexicana, seguido del 30.11% de los habitantes que cuenta con la educación superior
terminada.
Esta alcaldía presenta 277 centros de estudio en toda la región, con 170 escuelas de
educación primaria, 71 de educación secundaria, 32 de educación media superior y 4 de
educación superior estando por debajo de la media generalizada en las alcaldías igualando
datos con la alcaldía Xochimilco, siendo una de las pocas alcaldías que presentan la menor
cantidad de escuelas de nivel superior en la Ciudad de México.
Haciendo la distribución del número de escuelas por 10,000 habitantes, tenemos el cálculo
de que en la alcaldía existen en promedio casi 4 escuelas de educación primaria, 2 de
educación secundaria, una escuela de educación media superior por cada 15,000 habitantes
y una escuela de nivel superior por cada 100,000 habitantes.

152
4.1.7.5.- Empresas Venustiano Carranza.

Similar al comportamiento presentado en las demás alcaldías al igual que en la Ciudad de


México, esta alcaldía cuenta con la mayoría de las empresas establecidas en la región
dedicadas al sector terciario con 29,832 de estas, 1805 pertenecen al sector secundario y
solamente existen 2 empresas dedicadas al sector primario, dando un total de 31,639
empresas en toda la alcaldía Venustiano Carranza.
Este comportamiento y preferencia en las empresas del sector terciario o de servicios
enfoca a toda la ciudad en el sector de consumo.

Gráfica 105.- Mínimo de Empleabilidad por tamaño de


empresa Alcaldía Venustiano Carranza, DENUE (2020)

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRAN

Grafica de elaboración propia con datos obtenidos de DENUE 2021.

Para la distribución de las empresas por su tamaño se nota una concentración en el número
de microempresas poseyendo 29,892 de todas las empresas establecidas y mencionadas
previamente en el grupo de las microempresas las cuales otorgan de uno a 10 empleos por
cada una, mientras que las medianas empresas son las que se ubican con la mejor cantidad
establecidas con 172 de ellas.
En cuanto a la distribución con la capacidad mínima de empleabilidad en la región nos
encontramos con un comportamiento similar a las alcaldías de la región poniente, con una
importancia mayor en las grandes empresas en cuanto a la capacidad que tienen estas para
generar empleos.
Calculando el número de habitantes en la región que se encuentran en situación de
desempleo y que tienen las condiciones para hacer económicamente activos sea llegado a la
tarea de calcular en base a la población obtenida en el año 2020 el número de habitantes
económicamente activas con relación a la población en general, de esta forma con la

153
población de 443,704 habitantes se estima que existen 253,798 en condiciones
empleabilidad.
Con el 7.26% de tasa de desempleo presentada actualmente en la Ciudad de México la
alcaldía Venustiano Carranza cuenta con 18,425 pobladores en situación de desempleo.

4.1.7.7.- Desarrollo regional Venustiano Carranza.

Día presenta una densidad de población superior a la media registrada en la Ciudad de


México, lo que tiene en común con alcaldías de la región poniente, así como las alcaldías
Iztapalapa y Gustavo A. Madero en las cuales su densidad de población con respecto a las
otras alcaldías es mayor.
Asimismo, podemos concluir en esta alcaldía que existen varias deficiencias, así como
ventanas de oportunidad para obtener un crecimiento económico y un desarrollo en el nivel
socioeconómico de la población en un corto mediano y largo plazo.

Gráfica 106.- Comparación porcentual de variables econo-


micas Ciudad de México-Venustiano Carranza.
Ciudad de Mexico Venustiano Carranza

Densidad de Población

Grado de Educacion Media Escuelas por cada 10,000 Habitantes

Empresas por cada 10,000 Habitantes Tasa de desempleo

Grafica de elaboración propia para la comparación de las presentadas y recopiladas


de distintas fuentes.

En la gráfica 106 de comparación de las variables con respecto a la Ciudad de México


podemos obtener 2 las cuales son similares al general de la capital, estas variables tienen el
grado de educación media y la tasa de desempleo nos dan un panorama del desarrollo
educativo y la situación de empleabilidad en la Ciudad de México en el año 2020.

154
Otras variables que difieren en comparación con la media generalizada de la capital
nacional son las empresas establecidas dentro de la alcaldía por cada 10,000 habitantes
teniendo un promedio mayor al de la ciudad, la densidad de población como se mencionó
previamente está por encima de la media general y la última variable la cual está por debajo
es el número de escuelas establecidas en la región por cada 10,000 habitantes teniendo un
total de 6 centros de estudio en cualquier nivel que cubren la demanda de estos mismos
10,000.

4.2.- Características de los modelos de desarrollo económico en la


Región Oriente.

Con el análisis de estas variables en la región Oriente podemos encontrar una polarización
de condiciones con respecto a la región poniente de la Ciudad de México, el avance
educativo, económico y social en las diferentes alcaldías de la zona Oriente de la Ciudad de
México ha sido opacado por los avances obtenidos en la región poniente.
Estas variables de manera grupal nos permiten comprender la situación en la que viven los
pobladores de dichas alcaldías y las condiciones en las que podrían vivir al momento de
emigrar o buscar otras oportunidades de crecimiento.
De igual forma el conocer el avance que han tenido las alcaldías con respecto a años
previos nos ayudará a saber si existe algún plan ya establecido que permita mejorar en un
futuro cercano las condiciones en las que habitan los pobladores de dichas regiones.

Gráfica 107.- Variación de Exportaciones por alcaldía (2015-


2020).

Tlahuac

Gustavo A. Madero

Iztapalapa

Iztacalco

Venustiano Carranza

Xochimilco

Milpa Alta

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

155
En la gráfica 107 podemos observar de mejor manera esta variación con respecto al último
censo presentado por el INEGI, en esta variación se toman los datos del 2015 al 2020 sobre
las exportaciones generadas en ambas fechas de la alcaldía estudiada, en este análisis está
colocando la variación que tienen las alcaldías de la región Oriente en donde podemos ver
un aumento de las exportaciones en la alcaldía Tláhuac.
Por otro lado, observamos que la alcaldía Milpa Alta se presenta como la variación más
baja en las exportaciones que ésta tuvo reduciendo al 100% la cantidad de productos
exportados del 2015 para el 2020.

Gráfica 108.- Variación de la Población por alcaldía (2015-


2020).

Milpa Alta

Xochimilco

Venustiano Carranza

Iztacalco

Tlahuac

Gustavo A. Madero

Iztapalapa

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

En la gráfica 108 podemos observar la variación en la población por cada alcaldía de la


región Oriente de la Ciudad de México, esta variación nos ayuda a identificar las
oportunidades y necesidades que los habitantes tienen para establecerse en una zona
territorial, la variación más alta presentada con respecto al 2015 se encuentra en la alcaldía
milpa alta con un aumento de casi 120% de su población.
Por otro lado, la alcaldía que presenta una menor variación en su población es la alcaldía
Iztapalapa la cual no llega ni al 1% del aumento de los habitantes que se establecen en la
región.

156
Gráfica 109.- Grado de educación por alcaldía (2020).

Milpa Alta

Tlahuac

Iztapalapa

Xochimilco

Gustavo A. Madero

Venustiano Carranza

Iztacalco

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

En el aspecto del grado de educación obtenido por alcaldía se había observado y analizado
previamente el nivel educativo que cada alcaldía tiene con respecto a la media generalizada
de la Ciudad de México, en cuanto a la comparación que se hace entre alcaldías se obtiene
que la alcaldía milpa alta es la que menor grado de estudio poseen sus habitantes en toda la
ciudad, generando una precariedad en el nivel educativo de dicha región.
mientras que la alcaldía Iztacalco se encuentra por encima de la media generalizada y por
ende de las demás alcaldías de la región Oriente, teniendo condiciones superiores en
educación para los habitantes de esta alcaldía.

Gráfica 110.- Capacidad minima de empleabilidad por alcaldía


(2020).

Milpa Alta

Tlahuac

Xochimilco

Iztacalco

Venustiano Carranza

Gustavo A. Madero

Iztapalapa

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000

Grafica de elaboración propia para el caculo de variación de datos estadísticos


previos.

La variable que presenta la capacidad que tiene cada alcaldía en cuestión de la generación
de empleos nos ayudan y permite generar un plan de desarrollo que involucre la creación de

157
nuevos empleos con base en las empresas ya establecidas, el crecimiento de las empresas y
por ende de la capacidad de empleabilidad que cada una de éstas tiene nos permitirá
disminuir la tasa de desempleo y aumentar las condiciones de vida de los habitantes de una
región.
En la gráfica 110 podemos observar que la alcaldía Iztapalapa con respecto a la región
Oriente es la que genera una mayor cantidad de empleos compitiendo con las alcaldías de la
región poniente.
En contraparte con el entorno que se observa que la alcaldía Milpa Alta cuenta con la
menor capacidad para generar empleos de toda la Ciudad de México, eso De igual forma
explica la baja cantidad de población que presenta esta región y el panorama que se puede
llegar a tener si se busca un crecimiento económico con la generación de mayores empleos.

Gráfica 111.- Variación de no atención medica por alcaldía


(2015-2020).
Milpa Alta

Iztacalco

Gustavo A. Madero

Xochimilco

Venustiano Carranza

Tlahuac

Iztapalapa

-60.00% -40.00% -20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Con respecto a las variables que nos indican la calidad de vida y la accesibilidad a servicios
públicos que benefician la sociedad tenemos a la variación de los habitantes que no se
atienden o no tienen posibilidades de acceder a los servicios de salud.
En la gráfica 111 se muestra este comportamiento en la reducción de los habitantes de cada
una de las alcaldías que no cuentan con servicios de salud o no se atienden, en este espectro
de variación un porcentaje menor representa una reducción en el porcentaje de habitantes
que no cuentan con este servicio.
Con esta tónica podemos observar que ha habido un avance en la accesibilidad de los
servicios de salud para las alcaldías milpa alta, Iztacalco, Gustavo a Madero, Xochimilco y
Venustiano Carranza, mientras que ha existido un aumento en el porcentaje de población
que no se atiende en las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa.

158
Gráfica 112.- Tiempo de Traslado por alcaldía (2015-2020).

Venustiano Carranza

Iztacalco

Gustavo A. Madero

Iztapalapa

Tlahuac

Milpa Alta

Xochimilco

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.

Otra variable que determina la calidad de vida de una región y las posibilidades educativas
y laborales dentro de la misma es el tiempo de traslado para los diferentes destinos que la
población tiene, entre menor sea el tiempo de traslado que requiere un habitante para llegar
a laborar obtener el servicio de educación mejor será la calidad de vida dentro de esta
alcaldía.
Esta variable por sí misma explica las dificultades en la viabilidad que se presentan día a
día en la Ciudad de México, un desarrollo óptimo de cada alcaldía para poder cubrir la
demanda educativa y laboral dentro de su región generaría una disminución en el tiempo de
traslado y la sobredemanda que las vías de comunicación tienen derivados de estas.
Dentro de las alcaldías ubicadas en la región Oriente se encuentran los más altos niveles
temporales para el traslado de la población a sus respectivos destinos, teniendo los números
más altos aquellas alcaldías ubicadas al sur de la Ciudad de México como lo son la alcaldía
Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco.

Gráfica 113.- Número de Denuncias por alcaldía (2020).

Iztapalapa

Gustavo A. Madero

Venustiano Carranza

Iztacalco

Xochimilco

Tlahuac

Milpa Alta

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Gráfica de elaboración propia con datos obtenidos de Data México 2020.


159
De manera teórica se especula que las condiciones de calidad de vida en una región se
derivan de una correlación entre el número de denuncias y la eficacia con la que actúa el
que actúan los cuerpos de Justicia, frente a una baja en la cantidad de denuncias el entorno
en el que se desarrolla una región será más benéfico.
En el análisis del número de denuncias presentadas en cada alcaldía encontramos que en la
alcaldía Iztapalapa se cuenta con el mayor número de denuncias registradas en el 2021, y en
el mismo análisis se observa que la alcaldía milpa alta presenta el menor número de
denuncias en lo que va del año 2021 con menos de 250 denuncias en la región.

160
Capítulo 5.- Análisis de factores para la implementación de un
plan de desarrollo.

Bajo el esquema de utilizar la alcaldía con el mejor desarrollo en los últimos años en
materia económico, político y social y aplicarlo a la alcaldía con el menor desarrollo de los
últimos años, Se ha creado una comparación entre alcaldías de las diferentes regiones de la
Ciudad de México así una clara división entre la región Oriente y poniente de la capital.
Esta división permite identificar las diferencias que existen entre las diferentes alcaldías y
el desarrollo que han tenido a lo largo del tiempo. esta misma división no sólo se presenta
de manera geográfica, como se ha visto en gráficas y análisis previos, la división que existe
entre a las alcaldías del Oriente de la ciudad con las del poniente abarca aspectos
económicos, sociales y laborales.
Es indispensable al momento de elegir aquella alcaldía junto con su plan de desarrollo qué
más se adapte a las condiciones de la alcaldía con menor desarrollo, es inadecuado querer
implementar algún plan de desarrollo por el simple hecho de obtener resultados favorables
para una región.
Optando por utilizar como base la alcaldía Milpa Alta debido a las condiciones en las que
habitan sus pobladores y como principal finalidad la formación de un plan adecuado para el
crecimiento económico educativo y político de la alcaldía.
Una alcaldía con las mismas condiciones territoriales ilegales a las de la alcaldía milpa alta
es la alcaldía Cuajimalpa, con la posibilidad de únicamente Utilizar el 20% de su territorio
para el desarrollo urbano, dejando el 80% para el cuidado de la flora y fauna de la región,
así como un tipo de suelo similar en la región que se puede urbanizar hacen posible la
aplicación de algún plan de desarrollo similar al que se implementó en la alcaldía de la
región poniente.
La eficiencia en ciertas políticas económicas que se han implementado a lo largo de la
historia en diferentes regiones de la Ciudad de México ayude a orientar nuevas políticas
que se enfoquen en esos mismos resultados para otras regiones, como se mencionó
previamente, la diferencia en las condiciones económicas, poblacionales y ambientales
influyen al momento de generar e implementar un plan de desarrollo.

5.1.- La eficiencia de ciertas políticas en las regiones.

La eficiencia en ciertas políticas económicas que se han implementado a lo largo de la


historia en diferentes regiones de la Ciudad de México ayude a orientar nuevas políticas
que se enfoquen en esos mismos resultados para otras regiones, como se mencionó

161
previamente, la diferencia en las condiciones económicas, poblacionales y ambientales
influyen al momento de generar e implementar un plan de desarrollo.
En la alcaldía Cuajimalpa la cual servirá como ejemplo para poder determinar aquellas
variables las cuales sirvieron para el crecimiento y desarrollo económico de la región se
encuentra un favorecimiento a la iniciativa privada, generando de esta forma un
crecimiento empresarial y consigo un aumento en la oferta laboral.

5.2.- Variables indispensables para el desarrollo económico.

El objetivo principal de la alcaldía Cuajimalpa para un crecimiento sostenido a lo largo del


tiempo se ha estado cumpliendo en los últimos años, generando una importancia económica
que se vea reflejada en la actualidad.
El objetivo del plan de desarrollo impulsado dentro de la región tiene como bases el
fortalecimiento de la zona industrial, el aumento en el comercio y consumo, la creación de
vías de comunicación accesibles e indispensables para el desarrollo interno y la
planificación urbana de manera controlada.
El desarrollo de la alcaldía Cuajimalpa no ha sido de la noche a la mañana, se genera todo
un proceso de desarrollo en donde cada variable ha sido indispensable para llegar al
siguiente pasó en este proceso de transformación.
En el año 1970 se presentó el primer plan de desarrollo de la alcaldía el cual buscaba la
generación de zonas industriales con el objetivo de aumentar la oferta laboral en la ciudad,
desde esta época se buscaba crear la “ciudad de la innovación” denominada así por el
Gobierno en turno.
En 1982 se inicia la construcción de la Universidad Iberoamericana la cual buscaba
aumentar la oferta educativa dentro de esta ciudad, con la donación de terrenos por parte
del Gobierno federal en Santa Fe, la donación de estos terrenos se debió aquí en el
terremoto de 1979 las instalaciones que estaban ubicadas en la alcaldía Coyoacán se vieron
afectadas.
En 1987 se modifica el plan de desarrollo inicial de la alcaldía Cuajimalpa para la ciudad de
Santa fe, esta modificación se enfocaba en la generación de empresas de oficina, para este
punto aún no se buscaba el desarrollo de unidades habitacionales en la ciudad, En esta
misma fecha se cerraron la mayoría de los tiraderos que se ubicaban dentro de la región
como parte del saneamiento de lo que antes se conocía como el tiradero de la Ciudad de
México.
Es hasta el año 1993 cuando se obtiene el auge en la construcción de la ciudad, se inició
con el proyecto del centro comercial de Santa fe, se desaloja a los pobladores aledaños de
bajos recursos y reubicados en otras zonas de la misma alcaldía y se construyen vías de

162
acceso como la avenida Tamaulipas, la avenida Santa Lucía y la autopista México-Toluca
134 D.
Este proceso de desarrollo se ha visto involucrado con varios problemas para la continuidad
de vías de acceso en la zona, así como dificultades técnicas en planes de desarrollo para el
suministro de agua potable drenaje y luz eléctrica las cuales bajo un fideicomiso a privados
otorgado por la Ciudad de México es que se suministra actualmente.
Otro aspecto importante dentro del desarrollo y las condiciones de vida actuales en la zona
de Santa fe es el claro establecimiento de recursos privados que favorecen al mejoramiento
de la calidad de vida de la región, mientras que en otras zonas de la Ciudad de México el
acceso al agua, a la luz, a la seguridad y a la salud están dados por el Gobierno, estos
servicios están dados por particulares en la ciudad De Santa Fe.
La última variable que ha generado un crecimiento económico desmedido dentro de la
región es la iniciativa privada, desde un comienzo se planteó el plan de desarrollo de la
ciudad de la innovación como un plan con 2 entes involucrados, por una parte, el Gobierno
otorgaría las facilidades para la creación y generación de industrias y empresas y la
iniciativa privada se encargaría del crecimiento económico.

5.2.1.- Condiciones actuales en la región oriente.

En la alcaldía milpa alta se tienen bastantes deficiencias en comparación con otras alcaldías
de la Ciudad de México, estas deficiencias presentan una oportunidad para la generación de
políticas económicas que favorezcan al desarrollo de la región, previamente se han
mencionado aquellas variables que en comparación con los datos generales de la Ciudad de
México presentan niveles inferiores a los que se esperan en una ciudad urbanizada.
Las condiciones territoriales de la alcaldía no permiten el pleno aprovechamiento de la
extensión territorial de la región, con la gran mayoría de zonas específicamente destinadas a
la conservación de la naturaleza y con la región más urbanizada de la alcaldía teniendo
deficiencias en aspectos como las vías de comunicación nos abre un panorama similar al
que se encontró en Santa Fe a finales del siglo pasado.
La baja densidad de población nos crea un entorno idóneo para la reubicación de los
pobladores y la generación de una nueva ciudad que descentralice la importancia comercial
de la zona poniente de la ciudad.
Con una extensión territorial sin tanto desarrollo urbano permite planificar de mejor forma
la generación de oferta laboral y oferta educativa, la cual hasta la fecha sigue siendo
deficiente frente a otras alcaldías cercanas a la misma región.
Con el apoyo del sector privado para mejorar las condiciones de vida, así como de los
servicios necesarios para la subsistencia facilitará que la importancia comercial que se

163
pueda dar dentro de la alcaldía se vea reflejada en la misma cantidad de años en las que se
generó en Santa Fe.

5.4.2.- Modelos de estimación en la implementación de políticas económicas.

El poder identificar las variables que se han analizado para poder comprender las
deficiencias que cada alcaldía tiene permitirá un mejor análisis y enfoque en la materia que
sea necesaria para desarrollar una política económica y social.
Se han diseñado 3 modelos que ayudan a comprender el enfoque de infraestructura
necesaria para un crecimiento en el entorno socioeconómico de la región, en donde se
busca comprender la importancia que tienen cada variable en una región para identificar el
entorno en que se encuentra dicha alcaldía.
Estos modelos no buscan retratar la realidad en su conjunto, dado que la economía y los
conflictos sociales dependen de múltiples variables, lo que si representan los modelos son
la identificación de deficiencias estructurales que se puedan añadir a un plan de desarrollo
posterior al análisis.
Bajo este supuesto de análisis estructural se ha generado un modelo que identifica la
necesidad de ciertos centros de estudio por su nivel, teniendo por objetivo la comprensión
del nivel de estudios alcanzado por los habitantes de una región derivado de la oferta
educativa que se encuentre en la misma región.

° E=(EscPri+ EscSec + EscMed + EscSup)

Donde, °E es el grado de estudios alcanzado por la población de una región y las EscPri,
EscSec, EscMed y EscSup el número de centros de estudio distribuidos por el nivel
educativo que ofertan
En este modelo se pretende identificar la importancia que las escuelas en sus diferentes
niveles tienen pudiendo analizar las deficiencias que la sociedad tiene y que por ello
generan un grado de estudio menor o mayor sea el caso.
En el modelo de identificación de deficiencias en la estructura de la educación de una
alcaldía se tienen las variables de la cantidad de escuelas primarias, secundarias, de
educación media superior y de educación superior, con la identificación del número de
escuelas establecidas en cada región podemos comprender si existen deficiencias en algún
nivel educativo que detenga el crecimiento en el grado educativo de la alcaldía.
164
Este modelo nos indica que actualmente existe un comportamiento desfavorable aquellas
alcaldías que cuentan con un número mayor de escuelas primaria que de otros niveles
educativos, esto genera un exceso de oferta la cual se ve reflejada con un comportamiento
negativo en el desarrollo y aprovechamiento de los centros de estudio en la región.
Por otro lado, se indica en el modelo por el comportamiento del coeficiente calculado que
al aumentar en una unidad algún centro educativo de cualquier nivel que no sea educación
primaria generan un aumento en el grado educativo de la población de una alcaldía,
teniendo por el momento un mayor impacto la generación de centros de estudio de nivel
secundaria, media superior y superior en ese orden.
Bajo este modelo se estima que de manera general en la Ciudad de México el grado mínimo
de educación que se llega a obtener es de 10.49 años, mismo que varía dependiendo del
número de escuelas establecidas por nivel educativo en la región, como se mencionó
previamente un ex eso en centros de estudio de nivel primaria genera un retroceso en el
nivel de educación media de la alcaldía, por lo que al momento de generar un plan de
desarrollo tener en cuenta la creación de más escuelas primaria genera un subdesarrollo
educativo.
El segundo modelo está diseñado exclusivamente para comprender la importancia que
tienen cada una de las empresas por su tamaño dentro de la economía de una región, este
modelo presenta como variables independientes el número de empresas establecidas dentro
de cada alcaldía y agrupadas por el tamaño y el número de empleados que estás generan.

165
T =( ME+ PE+ MED+ MAC)

En donde T es la capacidad de trabajo o empleo que se ofrece en la alcaldía, ME son la


cantidad de microempresas que están establecidas, PE el número de pequeñas empresas,
MED las medianas empresas y MAC las macroempresas de la región.

Este modelo no se explica la importancia que tienen cada una de las empresas por su
tamaño dentro del desarrollo económico y la oferta laboral que éste ofrece, teniendo un
mayor peso las macroempresas ya que genera cada una de ellas 116 empleos en promedio,
mientras que la generación de microempresas únicamente aportan en promedio 1.32
empleos por cada una, esto le da un mayor peso a las políticas económicas que buscan el
crecimiento de las empresas o la migración de macro empresas ya establecidas en la región.
Con esta información, se busca generar el desarrollo de un plan el cual motive a empresas
que tienen ya la capacidad de empleabilidad de una macroempresa a establecerse dentro de
la región de estudio, ya sea con un atractivo enfoque en un corto y mediano plazo, así como
ofrecer ventajas comerciales cercanía con algún punto estratégico.
Otro factor que combatir dentro de este plan de crecimiento empresarial sería buscar con
programas Del Gobierno el crecimiento de las empresas ya establecidas en la región para
generar una mayor capacidad de empleabilidad y volver más competitiva la región.
El último modelo abarca aspectos de variables vistas en el análisis individual de cada
alcaldía, así como el análisis de calidad de vida que cada una de las regiones posee,

166
adicional se agregan los modelos previamente vistos que nos explican el comportamiento
de una variable dentro de este modelo.

PIB= DensPob+T +° E + HT +Sal

Este modelo de Desarrollo Regional nos da un enfoque distinto a la fórmula ya existente


del PIB, el modelo no busca explicar el origen de los factores que engloban los ingresos y
egresos de una región, este modelo se enfoca exclusivamente a identificar las variables más
representativas dentro de una sociedad para poder atacar las deficiencias que se puedan
llegar a encontrar en dicha región.
Las variables que se han utilizado para la generación de este modelo han sido la densidad
de población, la capacidad de empleo (que previamente se generó un modelo que explica la
importancia de las empresas para la generación de empleos), el grado de estudio alcanzado
por la población (que da igual forma se generó un modelo para determinar el efecto que
tiene la implementación de un centro de estudio en un nivel dentro de una alcaldía), las
horas de traslado, el número de denuncias realizadas y el porcentaje de personas que no
tienen acceso a la salud.
De estas variables únicamente se ha descartado una, el número de denuncias realizadas al
momento de generar el modelo econométrico no representaba absolutamente ningún
comportamiento y no se volvía representativa, por lo que se ha optado por excluirla en el
análisis del modelo.

Este modelo nos arroja 3 datos negativos y 2 positivos dentro de las variables, los 3
comportamientos negativos están atribuidos a la densidad de población, al tiempo de

167
traslado y al porcentaje de población sin acceso a la salud. Lo anterior nos indica que un
aumento en la población de una región genera una disminución en la participación del PIB
de la alcaldía.
Un aumento en las horas de traslado de los habitantes para llegar a los destinos educativos y
laborales es signo de una participación mínima del PIB en la alcaldía, Esto se puede
explicar en que se tiene la necesidad de buscar otros medios para generar ingresos en
alcaldías aledañas por motivo de una baja producción, un bajo consumo y un bajo
desarrollo de la región.
el aumento en el porcentaje de la población que no cuenta con servicios de salud es un
reflejo de las deficiencias en los servicios que cada alcaldía puede poseer, entre mayor sea
este porcentaje menor es la accesibilidad a los servicios que por ley son básicos.
Por otra parte, las variables positivas encontradas dentro del modelo econométrico nos
indican un comportamiento positivo en el incremento de una unidad por cada una de estas
variables, las cuales son el grado de estudio promedio de la población dentro de la alcaldía
y la capacidad mínima de empleabilidad.
Bajo estas 5 variables se desarrollará un plan de desarrollo adecuado e idóneo qué pretende
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la alcaldía Milpa Alta, la cual fue elegida por
presentar los resultados más bajos en cuanto al desarrollo económico y social que se tiene
en la Ciudad de México.

5.4.3.- Modificación de las políticas económicas para implementarse en la región


oriente.

En el análisis del plan de desarrollo implementado a lo largo de la historia en la alcaldía


Cuajimalpa se tomaron varios tópicos los cuales indicaban de manera general el enfoque
que se buscaba lograr con las políticas económicas en ciertas épocas.
esos tópicos se centraban en el desarrollo comercial económico y social de manera que la
participación pública y privada trabajarían en conjunto para lograr dichos objetivos, se
enfocaron en puntos clave:
 La conectividad para reducir tiempos de traslado.
 La creación de zonas industriales y zonas de oficina.
 El desalojo de habitantes para la creación de una ciudad.
 El aumento de centros de estudio privados.
Cómo se puede observar los cuatro puntos están estrechamente relacionados con el modelo
que se creó para el análisis de los planes de desarrollo en general, teniendo como objetivos
principales la reducción de tiempos de traslado, el aumento en la capacidad de

168
empleabilidad, la disminución de la densidad de población y el aumento en el grado de
educación de la población en la alcaldía.
El añadir una quinta variable que reduzca la población que no cuenta con servicios de salud
Permite identificar la calidad de vida y la calidad de los servicios básicos a los cuáles la
población tiene acceso, por lo que al generar un nuevo plan de desarrollo enfocado en las
necesidades de la región Oriente de la Ciudad de México se tendrá en cuenta esta quinta
variable. Es por ello que un plan de desarrollo para la alcaldía de milpa alta se debe de
enfocar en los siguientes puntos:
 La creación de centros de estudio para los niveles de educación secundaria, media
superior y superior.
 Un plan financiero que permita crecer a las empresas establecidas en la región
 Facilitar Trámites y adquisición de terrenos para empresas aún no establecidas en
otra zona de la capital.
 Crear vías de conexión a puntos estratégicos como el centro de la ciudad, las zonas
aeroportuarias, la zona sur de la ciudad y conectar a la alcaldía con otras entidades
federativas para disminuir tiempos de traslado.
 Crear centros de salud con laboratorios especializados y así disminuir el porcentaje
de habitantes que no cuentan con este servicio.
 Crear unidades habitacionales que permitan el ingreso a nuevos pobladores.
Similar al tiempo que tomó el implementar los puntos del plan de Desarrollo Regional de la
alcaldía Cuajimalpa, este plan buscaría resultados en un largo plazo, pero que obtendría es
voces de este crecimiento económico y social en un mediano plazo.

5.4.5.- Resultados esperados en el desarrollo regional.

Los resultados que se buscan obtener con los puntos previamente mencionados en el
análisis y modificación de los planes de desarrollo dentro de la alcaldía Cuajimalpa para la
alcaldía milpa alta busca de manera general aumentar la calidad de vida de sus habitantes.
similar a lo sucedido con la alcaldía Cuajimalpa la creación de centros de estudio de calidad
permitirá general una oferta educativa competente con otras alcaldías, una accesibilidad
mayor dentro de esta región permitirá a sus pobladores continuar con los estudios que se
dejaron pendientes, aumentando el grado de estudios alcanzados por los pobladores en esta
región.
En materia económica comercial se buscaría generar un entorno llamativo para el
establecimiento de nuevas industrias y zonas de oficina buscando de esta forma
descentralizar la oferta laboral existente en la región poniente, este objetivo se enfocará en
el crecimiento de empresas ya establecidas para volverse competentes a nivel local e

169
internacional, fomentar el ingreso de nuevas industrias a esta región mediante facilidades
legales y fiscales.
Aumentar las vías de comunicación que conecten a la alcaldía con el resto de la República
generará 2 comportamientos favorables para la región, la disminución de traslados para
productos y servicios volverá atractiva a la alcaldía para el aumento de empresas, aunado a
una disminución en el traslado de los pobladores derivado de un aumento en las empresas
establecidas internamente y el aumento de vías de comunicación que disminuyen traslados
largos.
El aumento en centros de salud que permitan el acceso a este servicio público mejorará las
condiciones en las que viven los pobladores de la región, así como una mejor atención a
problemas de salud que no se han atendido por falta de este servicio.
La creación de unidades habitacionales se emplea principalmente por una baja cantidad de
población dentro de la alcaldía milpa alta, esta reducida cantidad de población genera una
oportunidad para otras alcaldías de descentralizar la importancia y la demanda de unidades
más céntricas derivadas de una mejor calidad de vida, al aumentar esta calidad de vida
dentro de la región la necesidad de nuevas zonas habitacionales se generará.
Con estos puntos se busca generar una mayor importancia e impacto económico en la
alcaldía milpa alta dejándola de un rezago socio económico que hoy en día aún impera
dentro de la región, las condiciones ambientales y estructurales que se pueden llegar a
presentar para la aplicación de este plan de desarrollo han sido analizados previamente y Es
por ello que se optó por utilizar un plan de desarrollo económico de una alcaldía con las
mismas condiciones ambientales.

170
Conclusiones.

En conclusión, dentro del análisis regional y la calificación de las variables más


significativas que llevan a una alcaldía a obtener un rezago en el crecimiento económico se
pueden encontrar posibilidades para obtener una mejora en la calidad de vida, una manera
de poder entender el comportamiento que tiene la economía de una región es mediante la
identificación de aspectos teóricos que indican el rumbo que toma un plan de desarrollo.
La comprensión de las bases teóricas forma la base para lograr un desarrollo económico
controlado y un rumbo fijo para tener resultados a mediano y largo plazo, estas mismas
bases teóricas permiten escalar los logros que una economía ha logrado y de esta forma
modificar u orientar a otro rumbo el proceso de desarrollo que se está obteniendo.
Es de suma importancia buscar un crecimiento económico y un desarrollo social en nuevas
regiones para evitar una sobre centralización en las alcaldías ya desarrolladas, se ha
observado que bajo un ambiente de subdesarrollo económico se presentan problemas
estructurales de la región y su población, es por ello, que se muestra la necesidad de
descentralizar la importancia económica y social de una región, logrando de esta forma
estratificar y generar una mejor distribución de la economía en una sociedad.
Esto se puede reflejar en la densidad de población que muchas alcaldías poseen, la
importancia económica que tienen genera problemas de vialidad, sobredemanda de hogares
ubicados dentro o en la periferia de estos.
Por lo que, es importante buscar el desarrollo de más regiones que descentralicen la
importancia económica que poseen actualmente las alcaldías en la región poniente de la
Ciudad de México.
Con un análisis individual de las condiciones en las que viven cada una de las alcaldías de
la Ciudad de México, así como una posterior comparación entre los datos de la capital y
entre cada alcaldía se logro identificar las deficiencias individuales que tienen, así como
semejanzas de condiciones que permiten la implementación de planes de desarrollo
similares.
Para el análisis final de la investigación se utilizó únicamente una región desarrollada la
cual con sus condiciones históricas y ambientales se pudieran comparar con la región
menos desarrollada de la ciudad. Es por ello, que se ha optado por generar un plan de
desarrollo similar para generar o esperar resultados similares.
Si bien en la práctica este plan de desarrollo puede contener implicaciones exógenas para la
implementación en la región, sirve como un ejemplo de lo que se quiere llegar a realizar
dentro de la alcaldía sin alterar el funcionamiento y los lineamientos que esta posee.
La generación de modelos económicos permitió la identificación y la clasificación de
importancia dentro de una economía, con las condiciones actuales en las que cada alcaldía

171
vive se pudo determinar las necesidades estructurales que una economía tiene en la
actualidad, enfocando el análisis en las variables mas representativas del crecimiento y
desarrollo económico.
Estas variables estructurales se enfocan en resultados a mediano y largo plazo, generando
una concentración en temas educativos y comerciales, aumentando la oferta de estos
mercados, la supervisión en la densidad de población es un tema que afecta la calidad de
vida de una región.
Un aumento desmedido de esta variable puede llegar a ser contraproducente al momento de
buscar ofrecer servicios básicos a la población, ejemplo de esto, la alcaldía Iztapalapa, otra
variable que sirve que genera un comportamiento negativo en la calidad de vida así como
en el desarrollo de la región es el porcentaje de población sin acceso a salud, la cual entre
mayor población se encuentre en una región y no se genere un aumento en la oferta de
salud generara un aumento en el porcentaje de los habitantes que no reciben este servicio.
Este modelo de manera general no busca explicar un comportamiento, el modelo representa
la importancia y el comportamiento que tienen las variables en la participación que tiene
una región con el producto interno bruto, el modelo de desarrollo regional explica las
variables que tienen mayor peso al momento de buscar un crecimiento económico.
Los resultados observados por el modelo favorecen a la aplicación estructural en un plan de
desarrollo que se Oriente a la generación de empleos y al aumento en la infraestructura de
la educación, la inversión que se debe realizar para obtener un óptimo Desarrollo Regional
tiene que estar llevado estrechamente por el sector público y privado si se quieren llegar a
tener resultados óptimos.

172
Glosario.

Calidad de vida: Concepto que hace alusión a varios niveles de bienestar social, así como
ciertos aspectos específicos de carácter individual y/o grupal; la calidad de vida tiene
diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político. Estos aspectos se pueden
agrupar en 5 dominios principales, los cuales son, Bienestar físico (Salud, seguridad),
bienestar material (Privacidad, alimentos, vivienda, transporte y posesiones materiales),
bienestar social (Relaciones interpersonales con familiares o amistades), desarrollo y
actividad (educación, productividad y contribución) y bienestar emocional (Autoestima,
estado respecto al entorno y religión). Si bien el bienestar es individual, se puede hacer una
generalización con estos puntos, en el tema económico la implementación de estos factores
a las regiones crea una cercanía para que el mismo individuo pueda llegar a obtener dicha
calidad de vida.
Distribución territorial: (Poblacion, 2018) “Por distribución territorial se entiende la
forma en que la población se ubica en el territorio en diversos tipos de asentamientos, lo
cual propicia cambios demográficos, necesidades y usos de los recursos que se manifiestan
en impactos sobre el medio.
El análisis de los factores que orientan la ubicación y patrones de poblamiento del territorio
nacional sirve para apoyar la elaboración de políticas públicas que fortalezcan la planeación
regional y urbana, es importante conocer y analizar los determinantes geográficos.”
Para que exista una distribución territorial eficiente es necesario entender las características
económicas, sociales y políticas que llevan a la dispersión de sectores poblacionales a las
metrópolis o bien a localidades rurales.
Polos de crecimiento: El crecimiento no se presenta en todas partes al mismo tiempo y
ritmo, al contrario, se manifiesta en ciertos puntos o polos de crecimiento con diferentes
intensidades y se prolonga por diversos canales y con efectos finales variados dentro de una
economía.
El crecimiento desequilibrado concentrado en centros se debe a las industrias motrices estas
se caracterizan por:
- Desarrollar su industria moderna, es decir, muestran separación de los factores de
producción.
- Obtener tasas de crecimiento de su producto mayor a la media de este mismo.
- Generan compras y ventas de otros productos ajenos a su industria.
Ciudades Industriales: (Economicas, 2018) La industria es el motor de crecimiento de las
ciudades, son estas las que al demandar trabajo impulsan el desarrollo residencial y
comercial, estas a su vez impulsan la creación de telecomunicaciones, así como la
expansión del transporte público servicios públicos básicos, servicios de salud y educativos.

173
Las ciudades industriales son centros urbanos en los que la producción económica esta
explotada en grandes cantidades, en otras palabras, son ciudades con grandes cantidades de
fábricas.
Estas ciudades también se caracterizan por atraer mucho el comercio y diversas actividades
que gracias a esta concentración de industrias tienen una gran afluencia de consumo.
Densidad de Población: Busca la relación que hay entre la cantidad de personas que viven
en un lugar y la extensión del espacio que habitan, el resultado se expresará en habitantes
por kilómetro cuadrado.
Nivel Socioeconómico: (Economicos, 2018) Medida que combina la preparación laboral de
una persona, así como la posición económica en la que esta se encuentra en relación con las
demás personas, para realizar la evaluación del nivel socioeconómico es necesario, el
ingreso del hogar, niveles de educación y ocupación.
En México los niveles socioeconómicos están distribuidos de la siguiente manera:
- A/B: Nivel socioeconómico que está conformado en su mayoría por hogares donde
el jefe de familia tiene estudios profesionales o de posgrado, se caracteriza por
invertir más en educación que otros niveles socioeconómicos y menos a la
alimentación.
- C+: Cuentan con al menos un vehículo para el transporte, dedican un poco más a la
alimentación y transporte y comunicación.
- C: El jefe de familia tiene estudios superiores a primaria, dedican sus gastos a
alimentación y en menor medida la educación.
- C-: El 75% de los jefes de familia tienen estudios mayores a primaria, la mitad de
estos tienen conexión de internet.
- D+: 3 de cada 5 jefes de familia tienen estudios mayores a primaria, 1 de cada 5
cuenta con internet.
- D: 1 de cada 2 jefes de familia tienen estudios mayores a la primaria, 1 de cada 25
hogares cuenta con internet.
- E: El 95% de los hogares tiene el jefe de familia estudios de primaria únicamente, 1
de cada 500 viviendas tiene internet.
Por último, una limitante al momento de poder implementar los conocimientos y las
técnicas de desarrollo regional son las bases legales y territoriales que permiten la
aprobación del plan de desarrollo.

174
BIBLIOGRAFÍA

A.C., C. d. (2016). Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Obtenido de


http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9462/CSD/9462_CS_Cuadros.pdf

Azcapotzalco, A. (Diciembre de 2020). Alcaldia Azcapotzalco. Obtenido de


http://www.azcapotzalco.cdmx.gob.mx

Banxico. (2021). Data Mexico. Obtenido de Gustavo A. Madero:


https://datamexico.org/es/profile/geo/gustavo-a-madero?
foreignYearSelector1=2006&yearHealthIMMS=Year15#empleo

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Benito Juárez:


https://datamexico.org/es/profile/geo/benito-juarez?foreignYearSelector1=2017#empleo

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Coyoacan:


https://datamexico.org/es/profile/geo/coyoacan?foreignYearSelector1=2006

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Cuajimalpa de Morelos:


https://datamexico.org/es/profile/geo/cuajimalpa-de-morelos?
foreignYearSelector1=2020

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Cuauhtémoc:


https://datamexico.org/es/profile/geo/cuauhtemoc-9015?
foreignYearSelector1=2020#empleo

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de La Magdalena Contreras:


https://datamexico.org/es/profile/geo/la-magdalena-contreras?
foreignYearSelector1=2020

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Miguel Hidalgo:


https://datamexico.org/es/profile/geo/miguel-hidalgo?foreignYearSelector1=2020

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Milpa Alta:


https://datamexico.org/es/profile/geo/milpa-alta?
foreignYearSelector1=2015&totalGenderEducation=totalOption&yearHealthIMMS=Year15
#empleo

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Iztacalco:


https://datamexico.org/es/profile/geo/iztacalco?
foreignYearSelector1=2006&yearHealthIMMS=Year15#calidad-vida

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Iztapalapa:


https://datamexico.org/es/profile/geo/iztapalapa?
foreignYearSelector1=2006&yearHealthIMMS=Year15#educacion

175
Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Tlahuac:
https://datamexico.org/es/profile/geo/tlahuac?
foreignYearSelector1=2020&yearHealthIMMS=Year15#economia

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Xochimilco:


https://datamexico.org/es/profile/geo/xochimilco?
foreignYearSelector1=2020&yearHealthIMMS=Year15

Banxico. (2021). Data México. Obtenido de Venustiano Carranza:


https://datamexico.org/es/profile/geo/venustiano-carranza-9017?
foreignYearSelector1=2016&yearHealthIMMS=Year15

Barquero, A. V. (2000). CEPAL. Obtenido de DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y


DESCENTRALIZACIÓN: APROXIMACIÓN, CEPAL:
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/31392/S00020088_es.pdf

Castillo, S. (04 de Diciembre de 2019). Tipos de suelo en la construccion. Obtenido de


https://www.fultum.com.mx/tipos-de-suelo-en-la-construccion

CDMX, E. (2015). Consejo de Evaluacion del Desarrollo Soial. Obtenido de


http://data.evalua.cdmx.gob.mx/files/info/2015/doc_AO_10_15.pdf

CIJ. (2020). Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico del Área de Influencia del CIJ Álvaro
Obregón. Obtenido de http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9460/9460CSD.html

CONEVAL. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación 2020. Ciudad de México: Gobierno de la


Ciudad de México.

David, R. (Siglo XIX). Teoria de la ventaja comparativa.

Diez, J. I. (2001). Transformaciones en la gestión municipal: el caso latinoamericano. Ciencia para


el desarrollo.

Economicas, A. (2018). Ciudades industriales. Obtenido de


https://www.actividadeseconomicas.org/2019/12/ciudades-industriales.html

Economicos, N. S. (2018). Descripcion de los Niveles Socioeconomicos. Obtenido de


http://nse.amai.org/niveles-socio-economicos/

Edgardo, M. J. (s.f.). La Delimitacion de las Regiones. Lima Perú: Instituto Peruano de Estudios
Geopoliticos y Estrategicos.

Empleo, S. d. (Enero de 2019). Transparencia CDMX. Obtenido de


https://www.transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5cd/
9f7/637/5cd9f76370d9a691861140.pdf

Expansión. (marzo de 2021). Esperanza de vida: Datos Macro. Obtenido de Datos Macro:
https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida

Expansión. (marzo de 2021). PIB de México: Datos Macro Expansión. Obtenido de Datos Macro
Expansion: https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico#:~:text=El%20PIB%20Per%20c

176
%C3%A1pita%20de,en%20M%C3%A9xico%20era%20de%207.021.

Fernandez, H. (30 de Octubre de 2019). Diferencias entre crecimiento económico y desarrollo


económico: Economiatic. Obtenido de Economiatic: https://economiatic.com/diferencias-
crecimiento-desarrollo-economico/

Gedesco. (2019). Una definición economica de la riqueza: Gedesco. Obtenido de Gedesco:


https://www.gedesco.es/blog/una-definicion-economica-de-la-riqueza/

Goorha, P. (2010). Modernization Theory.

INAFED. (Diciembre de 2018). Enciclopedia de los Municipios y delegaciones de México. Obtenido


de http://www.inafed.gob.mx

INEGI. (2005). Estadisticas Estatales Indicadores Macroeconomicos. Obtenido de


https://cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioeconomicos/
indicadoressocioeconomicos.html

INEGI. (2005). Estadisticas Estatales Indicadores Socioeconomicos. Obtenido de


https://cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/estatales/indicadores_socioeconomicos/
indicadoressocioeconomicos.html

INEGI. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Ciudad de Mexico: INEGI.

INEGI. (2010). Poblacion por region (1980-2010). Obtenido de


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/Agenda2012/Paginas/1.3.pdf

INEGI. (2020). Informacion por Entidad. Obtenido de


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/educacion.aspx?
tema=me&e=09

INEGI. (2020). Presentacion de Resultados Censo de Población. Obtenido de


https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_cdm
x.pdf

INEGI. (2021). Catalogo Indicadores economicos Álvaro Obregón. Obtenido de


http://www.aao.cdmx.gob.mx/inegi

INEGI. (2021). Comunicado de Prensa Num 98/21. Ciudad de México: INEGI.

INEGI. (Julio de 2021). DENUE. Obtenido de Directorio Estadistico Nacional de Unidades


Economicas.: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

INEGI. (2021). Principales Resultados del Censode Poblacion y Vivienda 2020. Obtenido de
https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/resultados-del-
censo-pob-y-viv-2020-1.pdf

List, F. (1842). Das Nationale System der Politischen Oekonomic.

Marcia Solorza, M. C. (2011). La Teoria de la Dependencia . Revista Republicana, 127-139.

177
Merchand Rojas, M. A. (2007). Teorías y conceptos de economía regional. Guadalajara:
Universidad de Guadalajara.

México, B. d. (2021). Data México. Obtenido de Azcapotzalco:


https://datamexico.org/es/profile/geo/azcapotzalco?foreignYearSelector1=2006#empleo

MEXICO, D. (2021). Datos Álvaro Obregón. Obtenido de


https://datamexico.org/es/profile/geo/alvaro-obregon?
depthTradeValueSelector1=tradeOption0&foreignYearSelector1=2006

México, D. (2021). Datos Álvaro Obregón. Obtenido de


https://datamexico.org/es/profile/geo/alvaro-obregon?
depthTradeValueSelector1=tradeOption0&foreignYearSelector1=2006

Panorama Educativo de México. (2007). Producto Interno Bruto Per Cápita: PANORAMA
EDUCATIVO DE MÉXICO. Obtenido de PANORAMA EDUCATIVO DE MÉXICO:
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2019/03/CS11-2007.pdf

Poblacion, C. N. (18 de junio de 2018). Gobierno de Mexico. Obtenido de La distribucion territorial


de la poblacion: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/la-distribucion-
territorial-de-la-poblacion#:~:text=Por%20distribuci%C3%B3n%20territorial%20se
%20entiende,en%20impactos%20sobre%20el%20medio.

Rostow, W. W. (1960). The Stages of Economic Growth. Londres: Cambridge University Press.

Rubio, C. H. (2002). La Teoria del Crecimiento endogeno y el Comercio Internacional. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

s.i. (2015). Tasa de Alfabetización total en adultos: INDEXMUNDI. Obtenido de Index Mundi:
https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SE.ADT.LITR.ZS

s.i. (2019). Distribucion de la Renta: Wolters Kluwer. Obtenido de Wolters Kluwer:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjYzMjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZap
Ut-ckhlQaptWmJOcSoAIffyLDUAAAA=WKE

Salguedo Cubides, J. (2006). Enfoques sobre algunas teorias referentes al desarrollo regional.
Bogota.

Salud, S. d. (2010). Poblacion por alcaldia (1980-2010). Obtenido de


http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/Agenda2012/Paginas/1.3.pdf

Santos, T. D. (2020). La Teoria de la dependencia.

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desarrollo económico.

SIGED. (Enero de 2020). Sistema de Informacion y Gestion Educativa. Obtenido de Consulta de


Escuelas: https://siged.sep.gob.mx/SIGED/escuelas.html#

Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones.

178
SNIEG. (2019). Catalogo Nacional de Indiadores. Obtenido de
https://www.snieg.mx/cni/escenario.aspx?idOrden=1.1&ind=6200027776&gen=829&d=n

179

También podría gustarte