Está en la página 1de 263

¿EL SISTEMA FINANCIERO AL SERVICIO

DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE?


Las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo
y medioambiente en la región purhépecha de Michoacán, México
Ángeles Piñar Álvarez

¿EL SISTEMA FINANCIERO AL SERVICIO


DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE?
Las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo
y medioambiente en la región purhépecha de Michoacán, México

Ediciones
Abya-Yala
2002
¿EL SISTEMA FINANCIERO AL SERVICIO DEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE?
Las unidades de producción rural ante las políticas financieras de desarrollo y
medioambiente en la región purhépecha de Michoacán, México
Ángeles Piñar Álvarez

1era. edición: Ediciones Abya–Yala.


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfonos: 2506-247 / 2562-633
Fax: (593-2) 2506-255
e-mail: admin-info@abyayala.org
editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Diagramación: Ediciones Abya–Yala

Foto portada: Mural en Santa Fe de la Laguna Michoacan México. (Julio Alvar)

Diseño de Portada: Raúl Yépez

ISBN: 9978-22-225-1

Impresión: Sistema DocuTech


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, 2002


Indice general

Lista de abreviaciones ............................................................................................................................ 9

1 Introducción.................................................................................................................................. 13
1.1 Cuestionamientos básicos y objetivos de la investigación................................................. 13
1.2 Delimitación temática, metodológica y geográfica ........................................................... 15

2. Desafíos socioeconómicos y financieros en el medio rural:


el caso purhépecha (Michoacán) ................................................................................................. 25
2.1 La región y sus unidades de produccción rural ................................................................ 25
2.2 Las Unidades de Producción Rural minifundistas como sujetos del
desarrollo y crédito .............................................................................................................. 34
2.3 ¿Sistema financiero rural al servicio del desarrollo rural?................................................. 49

3. El contexto de la política de desarrollo rural ............................................................................. 55


3.1 El “desarrollo estabilizador” (1940-1970)........................................................................... 55
3.2 El “desarrollo compartido”.................................................................................................. 59
3.2.1 Luís Echeverría Alvarez (1970-1976)....................................................................... 60
3.2.2 José López Portillo (1976-1982) .............................................................................. 61
3.3 El “desarrollo neoliberal”..................................................................................................... 67
3.3.1 Conceptualización .................................................................................................... 67
3.3.2 Miguel de la Madrid (1982-1988)............................................................................ 72
3.3.3 Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) .................................................................... 75
3.3.4 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)........................................................... 79
3.4 El “desarrollo sustentable“ o el neoliberalismo verde........................................................ 81
3.4.1 Conceptualización ................................................................................................... 81
3.4.2 Miguel de la Madrid (1982-1988)............................................................................ 82
3.4.3 Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) .................................................................... 83
3.4.4 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)........................................................... 86

4. La política financiera pública ...................................................................................................... 101


4.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 101
4.2 Fases y características de la política financiera................................................................... 101
4.2.1 Fase de consolidación (1935-1940) ......................................................................... 101
4.2.2 Fase desarrollista (1940-1970) ................................................................................. 103
4.2.3 Fase de la crisis agrícola y el SAM (1970-1982)...................................................... `05
4.2.4 Fase de la crisis de la deuda externa y del neoliberalismo (1982-2000)................ 107
4.3 La aplicación de la política financiera neoliberal en el medio rural minifundista .......... 111
4.3.1 La concesión de créditos o el juego de la oferta y demanda financiera ................ 111
4.3.2 Financiamiento rural a través de instituciones públicas ........................................ 117
4.3.2.1 El Banco Nacional de Desarrollo Rural (BANRURAL) ............................ 117
4.3.2.2 El fideicomiso crediticio FIRA.................................................................... 125
6 / Ángeles Piñar Álvarez

4.3.3 Financiamiento rural a través de programas públicos de desarrollo .................... 129


4.3.3.1 El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
y el crédito a la palabra ............................................................................... 131
4.3.3.2 El Programa Nacional de Modernización
del Campo (PROCAMPO) ......................................................................... 137

5. Alternativas financieras privadas................................................................................................ 147


5.1 El financiamiento informal o autónomo ........................................................................... 147
5.1.1 Definición y principios............................................................................................. 147
5.1.2 Formas de financiamiento........................................................................................ 151
5.1.3 Protagonistas del financiamiento............................................................................. 153
5.2 El financiamiento del sector intermedio o Banca Social privada ..................................... 156
5.2.1 Definición y principios............................................................................................. 156
5.2.2 Las uniones de crédito privadas............................................................................... 158
5.2.2.1 Protagonismo de las organizaciones campesinas ...................................... 158
5.2.2.2 Las Uniones de Crédito Campesinas (Bancos Campesinos) .................... 164
5.2.2.3 Las Uniones de Crédito Populares (Cajas Populares) ............................... 168
5.2.3 Las iniciativas locales de crédito .............................................................................. 171
5.2.3.1 Protagonismo de las Organizaciones-No-Gubernamentales (ONG´s).... 171
5.2.3.2 El programa de microcrédito, los Fondos Revolventes de copider ......... 172
5.2.3.3 El programa de microcrédito, los Fondos Revolventes de SEDAC........... 177

6. Evaluación de la política financiera para productores rurales minifundistas ....................... 183


6.1 Política financiera pública en el medio rural ..................................................................... 183
6.1.1 El sector bancario público: BANRURAL y FIRA.................................................... 183
6.1.2 Los programas de crédito y fomento financiero: PRONASOL Y PROCAMPO ... 196
6.2 Política financiera privada y social al servicio del desarrollo rural .................................. 205
6.2.1 Financiamiento informal.......................................................................................... 205
6.2.2 Financiamiento de la Banca Social .......................................................................... 207

7. Hacia un sistema financiero al servicio del desarrollo rural.................................................... 211


7.1 Perspectiva desde la política económica al servicio del desarrollo rural.......................... 211
7.2 Perspectiva desde la política financiera al servicio del desarrollo rural .......................... 218
7.3 Perspectivas desde la política financiera pública al servicio del desarrollo rural ............ 220
7.4 Perspectiva desde la política medioambiental al servicio del desarrollo rural................. 224
7.5 Conclusiones: El desafío de un desarrollo financiero equitativo, participativo
y sostenible en muncipios ................................................................................................... 228

Anexos .................................................................................................................................................... 241

Inventario de entrevistas inéditas ......................................................................................................... 253

Bibliografía ............................................................................................................................................. 255


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 7

Indice de Anexos

Anexo 1: Guía de entrevistas a los campesinos .................................................................................... 241


Anexo 2: Guía de entrevistas a instituciones / organizaciones............................................................ 245
Anexo 3: Criterios para la evaluación metodológica de las entrevistas .............................................. 247
Anexo 4: Formas de análisis del material obtenido de las entrevistas a campesinos......................... 247
Anexo 5: Estructura del Grupo ANADEGES (Autonomía, Descentralimo y Gestión) ..................... 249
Anexo 6: Proyectos comunitarios autogestivos .................................................................................... 250
Anexo 7: Presidentes de la República y Gobernadores del Estado de Michoacán ............................. 251

Indice de cuadros

Cuadro 1: Tipos de tenencia o propiedad rural y formas de explotación económica. México ........ 16
Cuadro 2: Clasificación de las Unidades de Producción Rural (UPR) en México (2000) ................ 17
Cuadro 3: Situación de la propiedad rural en México (1991) ............................................................ 17
Cuadro 4: Mapa de la Cuenca Lacustre en la región P´urhépecha (Mich., Mexico) ......................... 20
Cuadro 5: Crecimiento y distribución de la población. Cuenca Lacustre (1930-1990) .................... 26
Cuadro 6: Población Economicamente Activa, por sector económico.
Cuenca Lacustre P´urhépecha (1990)................................................................................................... 27
Cuadro 7: Clasificación del uso de suelos (en hectáreas y en porcentaje)
Cuenca Lacustre P´urhépecha (1990)................................................................................................... 29
Cuadro 8: Distribución del uso de suelos (tipo de propiedad).
Cuenca Lacustre Purhépecha (1990) .................................................................................................... 33
Cuadro 9: Comparación de las metodologías de servicios financieros
para las UPR minifundistas................................................................................................................... 36
Cuadro 10: Diferencias operativas de las metodologías de servicios financieros para
las UPR minifundistas ........................................................................................................................... 37
Cuadro 11: Estructura interna del Ejido .............................................................................................. 39
Cuadro 12 Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje ecodinámico y tecnológico .. 41
Cuadro 13: Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje socioeconómico................... 43
Cuadro 14: Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje financiero............................. 44
Cuadro 15: Formas de transacción crediticia rural según garantía colateral ..................................... 46
Cuadro 16: Formas de transacción crediticia en el medio rural......................................................... 48
Cuadro 17: Evolución del Gasto Público y del Producto Interior Bruto (1940-1982) ...................... 56
Cuadro 18: Indicadores Macroeconómicos por sexenios presidenciales (1934-1993) ...................... 63
Cuadro 19: Principales acciones gubernamentales en materia ecológica (1971-1992) ..................... 65
Cuadro 20: Esquema global fondomonetarista en México. Efectos en la economía mexicana ........ 71
Cuadro 21: Inversión pública por sectores económicos, porcentaje
del gasto público federal (1980-1986) .................................................................................................. 73
Cuadro 22: Inversión pública por sectores económicos, porcentaje
del gasto público federal (1982-1992) .................................................................................................. 78
Cuadro 23: Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PFPA): estructura interna ... 84
Cuadro 24: Base jurídica de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)...................................... 85
Cuadro 25: Tamaños permitidos de la propiedad antes/después
de la Reforma a la Ley Agraria (1992) .................................................................................................. 88
8 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 26: Concesión de créditos del sector bancario (privado y público)


Fase desarrollista (1949, 1969) .............................................................................................................. 104
Cuadro 27: Composición de las regiones de BANRURAL .................................................................. 105
Cuadro 28: Oferta del Sector Bancario Mexicano ............................................................................... 114
Cuadro 29: Oferta del Sector Intermedio o de la Banca Social Rural (2000) .................................... 116
Cuadro 30: Tipo de crédito de BANRURAL con garantía colateral ................................................... 119
Cuadro 31: Cartera Vencida Total de la Banca Comercial
y de la Banca de Desarrollo (1988-2000) ............................................................................................. 124
Cuadro 32: Programas de Crédito y Fomento Financiero públicos ................................................... 130
Cuadro 33: Desarrollo Social y Programas para Combate a la Pobreza (1990-2000) ....................... 133
Cuadro 34: Programas de SEDESOL para el Desarrollo Productivo a nivel nacional
y en el Estado de Michoacán (1990-2000) ........................................................................................... 134
Cuadro 35: Recursos presupuestarios de la Alianza para el Campo (1996-2000) ............................. 137
Cuadro 36: Programas de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).............................................. 141
Cuadro 37: Formas de financiamiento invisible, informal o autónomo ............................................ 149
Cuadro 38: Formas de financiamiento invisible, informal o autónomo (según tipo de préstamo). 152
Cuadro 39: Crédito como vía campesina versus crédito como vía neoliberal.................................... 157
Cuadro 40: Concesión del créditos de BANRURAL y COPIDER: Principios contrastados ............. 175
Cuadro 41: Esquema general del servicio financiero crediticio ......................................................... 179
Cuadro 42: Intervencionismo financiero del Sector Bancario Público (BANRURAL y FIRA) ........ 187
Cuadro 43: Distribución porcentual del crédito por sector de actividad.
BANRURAL (1980-1989) / FIRA (1980-1987) .................................................................................... 189
Cuadro 44: Beneficiarios de los créditos de BANRURAL / FIRA ....................................................... 190
Cuadro 45: Superficie agrícola habilitada con crédito de BANRURAL (1983-2000)........................ 190
Cuadro 46: Crédito total porcentual de las instituciones crediticias,
según tipo de crédito (1980-1989)........................................................................................................ 192
Cuadro 47: Crédito otorgado por BANRURAL (1990-2000) ............................................................. 193
Cuadro 48: Apoyos financieros de origen federal para la agricultura (1999) .................................... 197
Cuadro 49: Instrumentos económicos en manos de las autoridades municipales ............................ 230
Lista de abreviaciones

A.C. Asociación Civil


ADE Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (1995)
AIPIN Agencia Internacional de Prensa India
AMUCSS Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social
ANADEGES Autonomía, Descentralismo y Gestión, A.C.
ANAGSA Aseguradora Nacional Agrícola Ganadera
ANFEAS Asociación Nacional de Fertilizantes del Sector Social
ARICS Asociaciones Rurales de Interés Colectivo Social
ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (antes CONASUPO)
BANRURAL Banco Nacional de Desarrollo Rural
BM Banco Mundial
BUND Bund für Umwelt und Naturschutz Deutschland
CAP Consejo Agrario Permanente
CAU Consejo Agrario Unitario
CCI Centro Coordinador Indigenista (del INI)
CEE Centro de Estudios Educativos
CEMCA Centre d´Etudes Mexicaines et Centroamericaines
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CESE Centro de Estudios Sociales y ecológicos, A.C.
CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas
CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
CIIM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Mexicanas-UNAM
CIOAC Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
CNC Confederación Nacional Campesina
CNPA Coordinadora Nacional Plan de Ayala
CODC Central de Organizaciones Democráticas Campesinas
CODESPATZ Coordinación Social para el Desarrollo Sustentable del Lago de Pátzcuaro
COLMICH Colegio de Michoacán
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares
COPIDER Comité Promotor de Investigaciones Para el Desarrollo Rural
COPLAMAR Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos
Marginados (López Portillo, 1976-1982. Después PGD)
COPLAMEM Comisión de Planeación del Estado de Michoacán
CORET Comisión Regional de Tierras Ociosas
CNAPI Consejo Nacional de Pueblos Indígenas
CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras
CREFAL Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina
10 / Ángeles Piñar Álvarez

DDR Distrito de Desarrollo Rural (dependientes de la SARH)


D.F. Distrito Federal, capital de México
EE.UU Estados Unidos
EZLN Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
FCE Fondo de Cultura Económica
FES Friedrich Ebert Stiftung (Fundación Friedrich Ebert)
FIRA Fidecomisos Instituidos en Relación a la Agricultura
FIRCAVEN Fidecomiso para la Rehabilitación de las Carteras Vencidas
FMDR Fundación Mexicana de Desarrollo Rural, A.C.
FMI Fondo Monetario Internacional
FONAES Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad
GATT General Agreement on Tariffs and Trade
GIRA Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C.
GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
HWP Hochschule für Wirtschaft und Politik
IAF Inter-American Foundation
IFR Instituciones Financieras Rurales
IMSS Instituto Mexicano de la Seguridad Social
INE Instituto Nacional de Ecología
INI Instituto Nacional Indigenista
LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico para la Protección del Medio Ambiente
OECD Organisation for Economic Cooperation and Development
ORCA Organización Ribereña contra la Contaminación del Lago de Pátzcuaro
OTP Otro Tipo de Productores
PA Procuraduría Agraria
PAIR Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales, A.C.
PAN Partido Acción Nacional
PECE Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico
PFPA Procuradoría Federal de Protección del Medio Ambiente (1992)
PGD Plan Gobal de Desarrollo (1980-1982)
PIB Productor de Ingresos Bajos
PIDER Programa Integral de Desarrollo Rural (Echevarria 1970-1976)
PIM Productor de Ingresos Medios
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNMC Plan Nacional de Modernización del Campo
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucionalizado
PROCAMPO Programa Nacional de Apoyos directos al Campo
PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
PRONASOL Programa Nacional de Solidaridad
PYMES Pequeñas y Medianas Empresas
SAED Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo, A.C.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 11

SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (1994-2000).


SAM Sistema Alimentario Mexicano (1981-1982)
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos
SEDAC Servicio de Educación de Adultos, A.C.
SEDEPESCA Secretaría de Pesca
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEDUE Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología
SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SIRECA Programa Sistema de Reestructuración de Carteras Vencidas (1994)
SNC Sociedades Nacionales de Crédito (Bancos Nacionalizados 1982)
SRA Secretaría de la Reforma Agraria (ahora Procuraduria Agraria, PA)
TLC Tratado de Libre Comercio
UACH Universidad Autónoma de Chapingo
UCD Unión Campesina Democrática
UCED Unión Campesina Emiliano Zapata
UGOCP Unión General Obrero Campesina Popular
UGT Unión General de Trabajadores
UNAM Universidad Nacional Autónoma Mexicana
UNCTA Unión Campesina de Trabajadores Agrícolas
UNCTAD UN-Conference on Trade and Development
UNORCA Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas
UNRISD United Nations Research Institute for Social Development
VEDS Vida, Ecología y Desarrollo, A.C.
1
Introducción

1.1. Cuestionamientos básicos y objeti- que la agricultura ha dejado de ser la prin-


vos de la investigación cipal fuente de ingresos.
El presente trabajo se enfoca en cono-
Una perspectiva diacrónica nos mues- cer el papel que ha jugado la política de
tra que desde 1521, con la conquista de desarrollo rural y la política de fomento
México, se vienen llevando a cabo trans- financiero de cara a la gran mayoría de
formaciones en la tenencia de la tierra y en productores agropecuarios a la hora de
las políticas agrarias (Hartau, 1992). To- forjar dichas relaciones asimétricas, en las
das las reformas parecen haber resultado cuales existe una minoría de productores
inconclusas ante los problemas que vive el agrícolas altamente competitivos frente a
actual agro mexicano. una gran mayoría de productores rurales
Los históricos vínculos políticos, eco- familiares o de pequeña escala en situacio-
nómicos y sociales que surgen a raíz de la nes de extrema pobreza.
conquista y que unen el país con otras re- Me centraré en las dos últimas decadas
giones - primero España y luego Francia y de cambios profundos en los modelos de
Estados Unidos - sin duda prefigurarán el desarrollo y financiamiento rural en el
México rural contemporáneo. Su estatus campo mexicano, en las cuales el perfil del
colonial bajo la corona española durante sector agropecuario y el medio rural se
tres siglos (1521-1810) y la influencia es- han visto transformados. Para acercarme
tadounidense con un capitalismo de corte a esta problemática, son varias los cuestio-
liberal han determinado, en parte, la ac- namientos básicos:
tual situación de desequilibrio económico
entre los distintos Estados mexicanos y - ¿Cuál es el contexto económico que ha
dentro de los mismos Estados (Sepúlveda caracterizado la política de Desarrollo
Garza, 1991). El México de hoy se verá Rural en las distintos periodos de po-
forjado por relaciones de poder asimétri- der del Partido de la Revolución Insti-
cas que caracterizarán el actual dualismo tucionalizada (PRI)?
social, económico, tecnológico y financie- - ¿Qué caracteriza a la política financie-
ro. La desigualdad es, sin duda, el fenóme- ra gubernamental en el desarrollo ru-
no más palpable asociado a la pobreza, so- ral orientada al campesinado o pro-
bretodo en el medio rural. En la actuali- ductores rurales de bajos ingresos?
dad, la pobreza persiste en la mayoría de - ¿Cómo nace y cómo se expresa en su
los municipios y sus nucleos poblaciona- prolongada fase neoliberal (1982-
les, considerados rurales, mismos en los 2000), en la cual la brecha socieoconó-
14 / Ángeles Piñar Álvarez

mica entre productores rurales se ha rial concreto, la Cuenca Lacustre Purhépe-


visto incrementada? cha (Michoacán, México), con una histo-
- ¿Cómo reaccionan y cuáles son las al- ria específica y con unas características
ternativas de la sociedad civil y pro- ecológicas, socioculturales, políticas y eco-
ductores rurales en el ámbito financie- nómicas particulares. Con ello parto, asi-
ro ante el fracaso de los modelos tra- mismo, del supuesto que no hay solucio-
dicionales de crédito agrícola de la nes financieras replicables o soluciones
banca de desarrollo gubernamental? mágicas. Hay prácticas y principios que
- ¿Qué ejemplos de experiencias en la pueden ser un éxito o fracaso y que pue-
intermediación financiera campesina den ayudar a dar soluciones a otros con-
y no gubernamental existen orienta- textos. Eso sí, no enfoco el financiamiento
das al desarrollo de mercados finan- rural como sinónimo de crédito agrícola,
cieros rurales? sino como servicio financiero orientado al
- ¿Qué elementos son dignos de men- medio rural, al ahorro, al crédito, a los se-
ción en la política gubernamental y no guros, apoyos a la comercialización, a los
gubernamental financiera de cara a la medios de pago provisto desde las Institu-
situación de empobrecimiento que vi- ciones Financieras Rurales (IFR) públicas
ve la población rural mexicana? y privadas.
- ¿Puede el sistema financiero ser un Para ello, me centraré en conocer, por
factor de ropaje importante para la una parte, el contexto de la política de de-
erradicación de la pobreza y la eleva- sarrollo rural en México, para así acercar-
ción del ingreso per-cápita y un ins- me a la política de intermediación finan-
trumento orientado a crear un mode- ciera gubernamental, en sus distintas fases
lo alternativo de desarrollo sustenta- y haciendo un especial énfasis en la re-
ble, donde las comunidades en las ciente política neoliberal instrumentaliza-
áreas rurales y su entorno natural, da por las instituciones financieras de de-
sean el origen y fin último de la crea-
sarrollo (BANRURAL y FIRA) y por los
ción de infraestructura local y crea-
programas de desarrollo de fomento rural
ción y mejora de empleo a nivel local
(PROCAMPO y PRONASOL/PROGRE-
(comunidad, municipio)?
SA). Asimismo, quiero ver cuáles son las
En definitiva, la pregúnta básica es formas de financiamiento informal al que
¿cuál es la relación entre pobreza econó- accede el productor rural de bajos ingre-
mica, deterioro de recursos naturales y re- sos para hacer frente a sus necesidades de
curso financiero ante el repetido discurso liquidez. Igualmente, aspiro conocer las
sobre la sustentabilidad?. alternativas que ofrecen las instituciones
Para analizar el potencial del recurso privadas no gubernamentales y de pro-
monetario en el desarrollo rural sustenta- ductores rurales frente al neoliberalismo
ble me centraré en en un contexto territo- en el ámbito financiero.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 15

Trataré de ver las repercusiones que la de producción rural se definirá en función


política económica neoliberal, con sus re- del número de hectáreas, los tipos de ex-
presentantes en el gobierno mexicano, en plotacion y los recursos a disposición y sus
el Fondo Monetario Internacional (FMI) formas de propiedad en un contexto re-
y en el Banco Mundial (BM), tiene para gional.
países como México y, más concretamen- Ahora bien, si los ejes de financiamien-
te, para los productores rurales minifun- to de la actividad rural, entre otros el sec-
distas que pretenden obtener financia- tor agropecuario y forestal en México son,
miento a sus necesidades concretas en el por una parte, la inversión pública en ba-
medio local en una región concreta. se a programas o planes de desarrollo en
periodos sexenales y fases que marcan la
1.2. Delimitación temática, metódológi- política crediticia y, por otra parte, el re-
ca y geográfica curso financiero, entendido como crédito
con toda su infrestructura bancaria basa-
Delimitación temática da en instituciones, podemos afirmar que
En términos de definición del mini- estos dos elementos han tenido un signifi-
fundio, en función de las entrevistas reali- cante impacto socioeconómico, caracteriza-
zadas, el minifundio es una unidad de ex- do por la inequidad en la distribución de
plotación productiva1 en manos bien de la renta per-cápita y por el aumento de las
ejidatarios, bien de comuneros y/o de pro- fuertes diferencias económicas regionales.
ductores privados con un número de hec- Sin duda alguna, el sistema financiero
táreas que no superan las 25 hectáreas en- mexicano, en el marco del desarrollo ru-
tre actividades de explotación agrícola, ral, ha sido excluyente e inequitativo para
pecuaria y/o forestal. El recurso tierra se la mayoría de las Unidades de Producción
define en función de sus usos en el tiem- Rural.
po, es decir, el minifundio no es conside- En definitiva, la financiación interna
rado minifundio agrícola, más bien una (capacidad de ahorro) se ha visto deterio-
unidad de explotación rural, que surge de rada y la que debería ser transitoria finan-
sus multiples actividades en el entorno lo- ciación externa ha empeorado de forma
cal y/o internacional (migración). En el galopante las rentas familiares. Muestra de
caso mexicano, es fundamental definir los ello es el progresivo incremento de carte-
tipos de tenencia o propiedad rural (pri- ras vencidas o endeudamiento para la ma-
vada, comunal y ejidal o estatal), que varía yoría de los productores y productoras ru-
según las comunidades o poblados y los rales a nivel local, regional, Estatal y Na-
municipios. Así, la unidad de producción cional.
rural misma, las distintas formas de ex- En cuanto a la definición de productor
plotación económica (ver cuadro1) nos rural minifundista que más se acerca a la
muestra una diversidad en la definición de realidad local de los productores rurales
minifundista y productor rural. La unidad minifundistas entrevistados, es la que to-
16 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 1
Tipos de tenencia o propiedad rural y formas de explotacion económica en México

Unidad de explotación: Propiedad privada Propiedad comunal Propiedad estatal2


(individuo) (comunidad indígena) (nación mexicana)

Productor individual Pequeña propiedad Parcela individual del Parcela individual


o unidad familiar privada comunero del ejidatario=
ejido individual

Cooperativa de Sociedades mercan- Tierra comunal Parcela colectiva


producción tiles (desde 1992) de usufructo público de los ejidatarios=
(bosques, aguas, etc) ejidos colectivos

Fuente: Elaboración propia según Eckstein (1966: 53s), Coll Hurtado (1982:49) y Toledo (1995: 2).

mo de la Asociación Mexicana de Uniones gional, nacional exige respuestas diversas


de Crédito del Sector Social (AMUCSS), por parte de los programas de fomento
que prefiere definir al productor minifun- rural y financiero, público y privado. En
dista o Unidad de Producción Rural (en otras palabras, esta diversidad requiere
adelante UPR) en función de sus múlti- una orferta diversa de instituciones finan-
ples e innumerables formas de activar la cieras rurales adaptadas a la demanda del
economía familiar y el mercado local. servicio financiero rural.
En términos cuantitativos y número de Estos dos últimos estratos mayorita-
héctareas, el cuadro 2 nos muestra UPR. rios (95%), ejemplificado en los produc-
Estas suman en un 4% el pequeño sector tores rurales entrevistados, constituyen el
comercial con más de 50 hectáreas, en un sector de la agricultura familiar y no son
35 % son productores medios con propie- simples agricultores de autoconsumo: son
dades que van entre las 5 y las 50 hectáreas productores con gran diversidad en sus
y en un 60% son productores con menos sistemas de producción, en sus paisajes
de 5 hectáreas. Sin necesidad de especifi- agropecuarios, en sus tipos de cultivos, en
car las formas de explotación y las combi- su preparación de suelos, en su utilización
nanciones de propiedad existente dentros de insumos y en sus tipos de propiedad.
de las distintas UPR, la diversidad de si- Asímismo, las unidades de producción ru-
tuaciones y tipos de economía familiar y ral familiar son unidades con multiples
comercial de los usuarios del servicio fi- formas o fuentes de ingreso (en ningún
nanciero, señalan un elemento fundamen- caso es la agricultura la principal fuente) y
tal: los grados de articulación de dicha di- ocupaciones y en estrecha relación con el
versidad sectorial en el mercado local, re- mercado local de productos agropecua-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 17

Cuadro 2
Clasificación de las Unidades de Producción Rural (UPR) en México (2000)

Sector rural Porcentaje de participación Número de UPR

Pequeño sector comercial (Más de 50 has). 4% 152.923


Productores medios (Entre 5 y 50 has) 35% 1.338.072
Pequeña agricultura campesina e indígena
Menos de 5 has. 60% 2.293.838

Total 100% 3.823.063

Fuente: Toledo 1995: 2.

rios y el mercado laboral local, regional e reas, una vez finalizada la Reforma Agraria
internacional (emigración, remesas). Este (1991).
panorama de las unidades de producción Así, partiendo de la situación de la pro-
exige una gran variedad de tipos de inver- piedad rural en México tras la suma de su-
sión según tipo de cultivo, tipo de ganado, cesivos repartos agrarios entre 1917 y
formas de explotar el bosque y según las 1991, el panorama del cuadro 3 nos mues-
caracteristicas ecogeográficas de la zona tra una marcada presencia campesina (eji-
estudiada. datarios y comuneros) en número de uni-
Asímismo, Toledo (1995: 2) definirá las dades de producción (66%) y en superfi-
UPR en función de los tipos de propieta- cie repartida (59%). Como veremos, la
rios y la superficie en millones de hectá- Cuenca Lacustre en su conjunto y los cua-

Cuadro 3
Situación de la propiedad rural en México, 1991

Tipos de propietarios UPR Superficie

en número en % Mill. de has en %

Ejidatarios / comuneros 3.040.495 66,3 103,29 59,0


Privados 1.410.742 30,8 71,69 40,9
Mixtos 133.912 2,9 0,13 0,1

Total 4.585.149 100,0 175,11 100,0

Fuente: AMUCSS 2000: 20.


18 / Ángeles Piñar Álvarez

tro municipios que la componen ejempli- cia técnica, sanidad animal/vegetal, seguro
fican la diversidad en propiedades y en sus agrícola), ni en la política de comercializa-
formas de explotación. ción. Haré, eso sí, referencia a dichas polí-
En el presente estudio y finalizadas di- ticas en su relación con la política de fo-
chas matizaciones, en el contexto de la po- mento financiero agropecuario y forestal a
lítica de desarrollo rural afincada en Mé- Unidades de Producción Agropecuaria
xico, se analizará la problemática de la po- minifundistas.
lítica financiera orientada a las Unidades
de Producción Rural. Me dedicaré para Delimitación metodológica
ello a explorar las lógicas de producción y
Desde el punto de vista metodológico
los respectivos programas financieros gu-
bernamentales, entendidos como progra- recurriré, por una parte, a literatura se-
mas de fomento crediticio agropecuario y cundaria y análisis cuantitativos, haciendo
forestal para el desarrollo rural mexicano. uso de estadísticas especialmente de ca-
Me centraré, eso sí, en la lógica de produc- rácter secundario. Por otra parte, utilizaré
ción neoliberal que desde los años ochen- el análisis cualitativo de datos de opinión.
ta (1982) hasta hoy (2000) ha sido im- Los métodos de carácter cualitativo fue-
puesta por la élite política en el país. ron las pláticas informales, la observación
Puntualizo, eso sí, que si bien las accio- participante y la entrevista semiestructu-
nes del Estado3, en relación con la agricul- rada adaptando las preguntas a las cir-
tura, se definen y se desarrollan en dos cunstancias del entrevistado (fueran pro-
ámbitos de política, la política agraria y la ductores rurales, o fueran representantes
política agrícola, no trataré exhaustiva- de instituciones gubernamentales y no-
mente todas las políticas de fomento o in- gubernamentales). Las entrevistas fueron
termediación oficial y sus actividades para realizadas durante dos estancias (1993 y
apoyo, subsidio y promoción de la pro- 1994) de 6 y 3 meses respectivamente en la
ducción agrícola y/o forestal. No me cen- región purhépecha.
traré ni en la política de comercio exterior Según el anexo 1, la guía de entrevistas
(importación y exportación de granos bá- analiza tres ámbitos de las unidades de
sicos y otros productos), ni en la política producción minifundista. Estos son el
de gasto público según sectores de la eco- ámbito ecológico, el ámbito tecnológico y
nomía, ni en la política de precios de ga- el ámbito socio-económico de los miem-
rantía de productos básicos y de insumos bros de las UPR minifundistas (preguntas
controlados, ni en la política de amplia- 1-16). En el ámbito económico puntuali-
ción y mejora de la infraestructura física zaré las formas de financiación interna y
para la producción (irrigación, vías de ac- externa de productores rurales en la pre-
ceso, comunicación y electrificación), ni guntas 17 a 30. En la presenta investiga-
en la política de servicios de apoyo subsi- ción, será el aspecto financiero el foco de
diados o gratuitos (investigación, asisten- atención, junto a las respuestas de los re-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 19

presentantes de las intituciones u organi- Delimitación geográfica


zaciones entrevistadas4 con doce pregun-
tas recogidas en el anexo 2. La región purhépecha5 recogida se si-
Si bien el número de entrevistas es re- túa en 110 comunidades repartidas en 21
ducido, 5 productores rurales minifundis- municipios del Estado de Michoacán, ubi-
tas, 5 organizaciones y el protocolo de tres cado en el centro-oeste de la República
pláticas informales, los datos de opinión Mexicana. Geográficamente, la región se
de sólo 15 horas de entrevistas son rele- subdivide en 4 subregiones: “El valle del
vantes. Para la obtención de datos, en ba- río Duero o la Cañada de los Once Pue-
se a las entrevistas, fueron fundamentales blos”, “La Cienaga de Zacapu”, “la Meseta o
los factores tiempo y confianza y la cola- Sierra Purhépecha” y “la Cuenca Lacustre”.
boración de AIPIN (Agencia Internacional Todas las subregiones se integran en el sis-
de Prensa India) y de APIBAC (Alianza de tema central montañoso neovolcánico
Profesionales Indígenas Bilingües, A.C.) que se extiende entre el Pacífico y el Golfo
con sede en Paracho y de la cooperación de México (Dietz 1999: 103).
con el CESE (Centro de Estudios Sociales y Elementos comunes de los cuatro mu-
Ecológicos, A.C.) y de ORCA (Organiza-
nicipios con sus comunidades situadas en
ción Ribereña contra la Contaminación del
la región purhépecha es su carácter mon-
lago de Pátzcuaro) ambas situadas en el
tañoso y sus condiciones climátológicas
municipio de Pátzcuaro. Estas me facilita-
ron el apoyo personal, el acceso a su bi- marcadas por la sequía, las granizadas y
blioteca y, principalmente, me permitie- las heladas (Nuñez 1989).
ron el acceso a los productores rurales mi- El presente estudio se centrará en la
nifundistas con los que están trabajando “Cuenca Lacustre, subregión lacustre o ja-
en el programa de Agricultura Ecológica, coponda (el lago)”, repartida entre los mu-
los cuales me regalaron horas de entrevis- nicipios de Pátzcuaro, Quiroga, Tzint-
tas en familia. Asimismo, todos ellos y zuntzan y Erongarícuaro. Los cuatro mu-
ellas me estimularon con sus valiosas nicipios montañosos suman una superfi-
aportaciones y críticas, sin las cuales el cie aproximada de 918,26 Km2. Estos se
presente trabajo hubiera sido imposible elevan entre 2000 y 2500 m.s.n.m., con un
en una región concreta: la Cuenca Lacus- clima frío húmedo.
tre Purhépecha en el Estado de Michoa-
cán, México.
20 / Ángeles Piñar Álvarez
Fuente: Engelbrecht 1986: s.p.
Cuadro 4
Mapa de la Cuenca Lacustre en la región Purhépecha (Michoacán, México)
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 21

El potencial económico de la Cuenca unidad socioespacial delimitable. Desde la


Lacustre, sus cuatro municipios y el con- etnografía y la economía social, sin em-
junto de sus comunidades, parte en este bargo, los comuneros o productores rura-
estudio de un balance del paisaje natural y les entrevistados por Dietz (1999: 107-
humano. Si bien el análisis geográfico y fí- 111; 136-147) y Piñar Alvarez (1999:67-
sico de las formas de relieve (laderas, ver- 114) definen la región en función de otros
tiente, llanos), y de los elementos climáti- espacios sociales (unidad doméstica, el
cos (lluvias, distribución y precipitaciones barrio, la comunidad, la subregión en la
medias) determina el potencial económi- que se ubica la comunidad con toponimia
co de una región, también es fundamental propia y la región purhépecha diferencia-
el análisis de los grados de intervención da frente a otras regiones en la nación me-
humana, en función de los tipos de culti- xicana frente a Estados Unidos). Final-
vo y las prácticas agropecuarias y foresta- mente, la Cuenca Lacustre es definida por
les, así como la presencia o ausencia de los entrevistados en función de los inter-
procesos erosivos. Si bien el grado de in- cambios comerciales y simbólicos (fiestas
tervención humana mediante las activida- del Santo Patrón, ferias artesanales) a lo
des económicas (agropecuarias y foresta- largo de su historia en torno a las princi-
les, industriales, turísticas) determina la pales ciudades, entre otras el municipio de
situación económica de la región misma, Pátzcuaro, como mercado local intregra-
do en un sistema regional y extraregional.
también es verdad que el recurso financie-
Para la autora, la política de desarrollo
ro, principalmente el crédito, ha jugado
rural y la política financiera en la Cuenca
un papel fundamental en la transforma-
Lacustre es el ejemplo brillante de cómo
ción de los usos y prácticas agropecuarias los objetivos económicos perseguidos de
durante los últimos 60 años y, por ende, mejora de ingresos per-cápita y de bienes-
en la transformación rural de la región, de tar social proclamados a la población co-
sus municipios y las comunidades que los mo “la vaca sagrada” del desarrollo son
integran. una máscara del proceso dual llamado de-
Si bien la unidad territorial elegida es sarrollo. Este proceso excluye a la mayoría
el municipio, y sin profundizar en la bata- de la población rural y considera al cam-
lla terminológica en relación al concepto po, la tierra, no un recurso natural reno-
región, sí es importante distinguir qué es vable, donde las prácticas socioeconómi-
región y quién la define. Así, los agentes de cas rurales conservan los recursos para ge-
desarrollo público la definen mediante su- neraciones futuras, sino que el campo es
misión de las comunidades al control eco- una mina donde los excedentes producti-
nómico y político de las cabeceras munici- vos se extraen para financiar la industria-
pales mestizas. Por otra parte, la academia lización y la urbanización. El medio rural,
se ha concentrado en estudios a nivel local como fuente de empleo y riqueza y su de-
y en estudios donde la región no es una sarrollo desde los distintos sectores que lo
22 / Ángeles Piñar Álvarez

caracterizan (agricola, forestal pecuario, ticas de desarrollo rural y las instituciones


turístico, microindustrial) no es un fin en financieras rurales han sido instrumentos
sí: el campo es un intrumento para alcan- eficaces y todo un éxito en el proceso de
zar el protagonismo ganado a pulso de las transformación económica y social de la
ciudades y la industria. Para ello, las polí- Cuenca Lacustre.

Notas
1 El Estado se considera propietario originario límites señalados”, garantiza los nuevos latifun-
de los recursos naturales y desde 1917 hasta dios. En cuanto a la propiedad social, sus di-
1992 (finalización de la Reforma Agraria) en el mensiones dependerán de las tierras repartidas
art. 27 constitucional se establecen dos formas a las poblaciones ejidales o comunales. A partir
de dominio de la tierra: (a) pequeña propiedad de 1992 la nueva ley establece la repartición de
privada y (b) propiedad social. En cuanto a la tierras como finalizada (Toledo 1991).
propiedad social, existen tierras de titularidad 2 Cabe distinguir las características generales del
ejidal (el Estado crea centros de población agrí- ejido individual y ejido colectivo: Mientras el
cola, amplía tierras que se consideran insufi- ejido individual fue creado en 1920, la propie-
cientes y/o dota de tierras y agua a núcleos de dad es individual con una explotación familiar
productores. El Estado permanece como pro- de pequeñas dimensiones con cultivos en su
pietario de la tierra) y tierras de titularidad co- mayoría de subsistencia, el ejido colectivo se
munal (el Estado restituye tierras, aguas y mon- creará posteriormente (1934) y será de explo-
tes a las comunidades indígenas, mediante re- tación colectiva con cultivos en su mayoría co-
solución presidencial. Las comunidades indí- merciales y en parcelas de grandes dimensio-
genas, y no el Estado, son propietarias de las nes (latifundios expropiados).
tierras). En cuanto a la propiedad privada: es- 3 Las acciones del Estado en relación con la agri-
te mismo artículo antes y después de 1992 es- cultura se definen y se desarrollan en dos cam-
tablece la prohibición de grandes propiedades pos de política. El campo de la política agraria
agrícolas o ganaderas, estos es, los latifundios. definida por el reparto de tierras y la regulari-
Eso sí, se permite la propiedad privada peque- zación de la tenencia, y el campo de la política
ña, esto es, se establece que la pequeña propie- agrícola definida por las medidas de política
dad agrícola (“inferior a 100 has. de riego o sus económica para el agro y el conjunto de activi-
equivalentes en otro tipo de tierras”; 1 ha. de dades de apoyo y promoción para la produc-
riego= 2 has de temporal, 1 ha. de riego=4 has. ción (intermediación financiera, subsidios a la
de agostadero, 1 ha. de riego=8 has de bosque, producción y suministro de insumos, precios
monte o agostadero en terrenos áridos) y la pe- de garantía, mejora de la infraestructura para
queña propiedad ganadera (que “no ha de exce- las unidades de producción, servicios de apo-
der por individuo la superficie necesaria para yo). A estas acciones se unen otras actividades
mantener quinientas cabezas de ganado mayor de las administraciones públicas estatales y
o equivalente en ganado menor”) se convier- municipales (Martín del Campo 1988: 151).
tan de facto en viejos latifundios. La creación 4 Los criterios que tuve en cuenta a la hora de
de una nueva forma de propiedad - antes de evaluar las entrevistas se recogen en el anexo 3.
1992 prohibida-, las sociedades mercantiles, las Asímismo, las formas de análisis para la pre-
cuales “podrán ser propietarias de terrenos sentación del material obtenido de las entrevis-
rústicos… en la extensión que sea necesaria… tas y las organizaciones se recogen en el anexo
en ningún caso superior a veinticinco veces los 4. Gracias a este esquema pude realizar un aná-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 23

lisis horizontal, o clasificación de datos, según 5 Los purhépecha constituyen uno de los 52 gru-
todas las respuestas a una pregunta y análisis pos étnicos de entre los 10 a 12 millones de ha-
vertical, o reducción de datos, reflejando las bitantes del total de población indígena con el
respuestas a un ámbito de la guia de entrevis- que cuenta México; éstos ocupan una superfi-
tas. El análisis vertical y horizontal me permite cie de 15.950 Km2 a una altura media de 2000
tomar una unidad de respuesta, o cita, como m.s.n.m. dentro del Estado de Michoacán (Al-
resumen del problema y/o la solución del en- var 1994: 29).
trevistado a dicho problema.
2
Desafíos socioeconómicos y financieros en el
medio rural: El caso Purhépecha (Michoacán)

2.1. La región y sus Unidades de Produc- les2. La fuente variada de gastos públicos
ción Rural minifundistas en la Cuenca Lacustre y los cuatro muni-
cipios no son desdeñables, casi 684 millo-
La historia de la Cuenca Lacustre (CE- nes de pesos tan sólo entre 1981 y 1996
SE 1996) vista desde la sociedad civil y (Cendejas 1999). Los resultados son , em-
productores rurales organizados en las co- pero, muy cuestionables, desde la perspec-
munidades1 y municipios estudiados re- tiva de los productores rurales y miem-
velan datos imprescindibles a la hora de bros de la socieda civil.
entender los desafios socioeconómicos y
medioambientales que la rodean. A fin de Ambito socioeconómico: Tendencias pobla-
analizar la situación en que vive el pro- cionales
ductor y productora rural minifundista en
la región elegida, son tres los ámbitos a El conjunto de la región purhépecha
analizar fundamentados cuatro criterios: suma el 3,26% de la población en Michoa-
El ámbito socioeconómico, basado en el cán y 0,14% de la población nacional. En
contexto poblacional y ocupacional y en principio este dato no es problemático, sin
los sistemas de produccción; el ámbito embargo, bajo el mismo se detecta un
ecológico en base al uso de suelos y, por fuerte desequilibrio poblacional a nivel
otra parte, el ámbito jurídico fundamen- intraregional provocado por los movi-
tado en el catastro agrario. mientos migratorios de la comunidades o
Estos criterios nos permiten desembo- poblados a las cuatro cabeceras de muni-
car en el actual manejo de los recursos ru- cipio. Así, entre 1940 y 1990, la población
rales y naturales que las unidades de pro- rural3 pasó de ser el 71.1% de la población
ducción llevan a cabo a fin de conocer las a ser el 8.7 %. O dicho de otra manera, en
bases socieconómicas actuales de las que el conjunto de la región lacustre (Pátzcua-
parten los sujetos de crédito. ro4, Quiroga5, Tzintzuntzan6 y Erongari-
En términos generales, la Cuenca La- cuaro7) la población ubana constituye el
custre posee, hoy en día, uno de los lagos 91.3% de la población. El total de los cua-
más estudiados en México y es, a su vez, tro municipios suman 121 poblados, de
una de las regiones montañosas más dete- los cuales sólo 10 alcanzan los 2500 habi-
rioradas por la falta de continuidad en los tantes. El resto de los poblados oscila entre
programas y en los presupuestos oficia- los 2000 y los 25 habitantes. A modo de
26 / Ángeles Piñar Álvarez

ejemplo, el municipio de Pátzcuaro temente el territorio. En un sólo munici-


(1990) concentra el 64% de la población pio, en el cuadro 5, se aprecian las trans-
de la Cuenca Lacustre (INEGI 1990; Alva- formaciones en crecimiento y distribu-
rez Icaza et al. 1993). La dispersión de po- ción poblacional entre los años 1930 y
blados y la concentración de población en 1990.
las cabeceras de municipio imprime fuer-

Cuadro 5
Crecimiento y distribución de la población. Cuenca Lacustre (1930-1990)

Municipio 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

Pátzcuaro 20 890 22 929 25 879 32 340 37 615 53 287 66 736


P. Urbana 39.0 41.7 40.0 44.2 46.0 46.8 63.6
P. rural 41.0 58.3 60.0 55.8 54.0 53.2 36.4

Región(**) 37 495 42 274 49 238 61 945 72 228 94 745 112 280


P. urbana — 28.9 — 40.6 — 53.3 91.3
P. rural — 71.1 — 59.4 — 46.7 8.7

(**) Región: Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Erongarícuaro.


Fuente: Elaboración propia, según datos de INEGI (1990), Alvarez-Icaza et al. (1993: 59f.); Castilleja (1992:
239, 245, 259).

Ambito socioeconómico: Tendencias ocupa- cipal donde el peso de los distintos secto-
cionales res económicos son significativos.
Si bien es el sistema agropecuario y fo-
En cuanto a la estructura ocupacional restal el punto de atención del presente
en la regíon señalada en el cuadro 6, desta- trabajo, no es desdeñable la necesidad de
can especialmente la gran concentración estudios sobre otra actividad rural: el tu-
de la Población Económicamente Activa rismo y sus repercusiones positivas y ne-
(PEA) en la ciudad y un extremadamente gativas a nivel local y en el conjunto del es-
aumento de la población ocupada en el pacio natural9 y rural. Si bien este sector y
sector terciario, especialmente turístico, su relación con el sector agrícola y artesa-
seguido del secundario, en el ámbito de las nal se proyecta como “actividad económi-
artesanías8 y sector primario. Considero ca vital” (CESE 1993: 33), las repercusio-
necesario matizar los datos a nivel muni- nes económicas y sociales han sido hasta la
presente excasamente analizadas.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 27

Cuadro 6
Población Económicamente Activa por sector económico. Cuenca Lacustre (1990)

Concepto Tzintzuntzan Quiroga Erongaricuaro Patzcuaro Regional Mich Nacional

Población 3149 6503 3121 11878 24651 920154 24063283


económ. activa
(PEA)

PEA 906 1156 1193 624 3879 303224 5300144


sector primario

% que representa 28.7 17.7 38.2 5.2 15.7 38 22.6

PEA 1118 2896 1265 3174 8453 206491 6503224


sector secundario

% que representa 35.5 44.53 40.53 20.72 34.29 23.2 27.9

PEA 734 1661 471 7096 9962 333788 10796203


sector terciario

% que representa 23.3 25.5 15.09 59.7 40.4 37.4 46.1

Población 3098 6270 3045 11537 22294 891873 23403413


ocupada

Tasa de 98.4 96.41 97.56 97.12 90.4 96.92 97.25


participación

Población 4080 8046 4785 15888 32799


económicamente
inactiva

Fuente: INEGI, 1990. Archivo Informe “Pátzcuaro 2000”

En la Cuenca Lacustre son las artesa- para los pobladores de asentamientos pe-
nías, la explotación forestal, la pesca, la queños, bien productores agropecuarios,
migración - temporal o definitiva - y el co- bien artesanos o pescadores. Las remesas
mercio, las alternativas más frecuentes pa- se convierten así en envíos de dinero en
ra el agricultor. Dichas alternativas no se efectivo a las familias desde Estados Uni-
excluyen mutuamente. En toda la región, dos, poniendo en movimiento distintas y
no sólo en la Cuenca Lacustre, la emigra- no desdeñables formas de ahorro e inver-
ción se convierte en la única alternativa sión familiar.
28 / Ángeles Piñar Álvarez

Ambito socioeconómico y ecológico: Ten- dor de la ciudad de Pátzcuaro, donde se


dencias en los sistemas productivos y en el concentra el poder económico-político de
uso de suelos la zona y la industria forestal. La degrada-
ción de suelos agrícolas es preocupante. A
En su magnífico estudio sobre los siste- ello se une la concentración de desechos
mas de produccíón territorializados en la urbanos (humanos e industriales, como el
Cuenca Lacustre, Alvarez Icaza & Garibay matadero municipal) que van directa-
(1992: 91-133) distinguen cuatro medios mente al lago de Pátzcuaro.
ecodinámicos o susbsistemas rurales de - Subsistema agroproductivo de la Cié-
alta montaña en una superficie que suma naga. Este subsistema cubre el 5% de la
823 Km2 situada a una altura que supera cuenca. Los suelos son altamente produc-
los 2000 m.s.n.m: tivos debido a la extensión de la superficie
- Subsistema agroforestal serrano: Su- irrigada (50% del total en la región). El
ma el 50% de la superficie de la Cuenca ecosistema está totalmente alterado, ya no
Lacustre. El clima es adverso y la calidad sólo porque esta superficie formaba parte
de los suelos es baja. La utilización de sue- del Lago de Pátzcuaro y la administración
los se basa en agricultura de humedad de
de Obras Hidráulicas lo desecó, también
subsistencia con cultivos variados de tipos
por el proceso de ensalitramiento de sue-
de maíz. La actividad forestal imprime
los y el uso excesivo de agroquímicos.
una gran dinámica en la zona.
Por ende, la intervención humana en el
- Subsistema agropastoril intensivo:
sector agropecuario y forestal imprime
Este abarca el 25% de la Cuenca Lacustre.
una gran complejidad en los tipos de usos
Sus suelos son los más severamente dete-
riorados y con pocos focos de vegetación y en los paisajes agrícolas de la Cuenca La-
natural. La utilización de suelos es intensi- custre. Es de destacar que del 22% de su-
va, con un fuerte paquete tecnológico en perficie laborable en la cuenca, tan sólo
base a insumos, en estrecha relación con la 1995 hectáreas (9.41%) es superficie de
concesión de créditos, y se basa en agricul- regadío y el resto, 21.719 hectáreas
tura de pastizales y en la ganadería. Sólo (91.59%), es superficie de temporal. Des-
en pequeñas áreas se cultivan hortalizas taca la producción de maíz, jaramargo,
para el abastecimiento local. durazno, avena, frijol, lenteja y trigo, prin-
- Subsistema agroproductivo atomiza- cipalmente.
do. La superficie representa aproximada- En términos de toda la cuenca, el 32 %
mente el 20% del territorio. Sus suelos se de la superficie forestal imprime una di-
dedican, en similares proporciones, a los námica económica propia con la presencia
pastizales y a la agricultura (de temporal y de aserraderos, carpinterías y resineras
de humedad, en su mayoría, y de riego en (Toledo 1996: 28); todo ello en estrecha
una pequeña superficie). El conjunto de relación con la riqueza artesanal ceramis-
las actividades productivas giran alrede- ta (Dietz 1995).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 29

Cuadro 7
Clasificación del Uso de suelos (en Has y en % parcial y total). Cuenca Lacustre (1990)

Municipio Arbolado % Laborable % Pecuario % Otros(*) % Total

Pátzcuaro 16 035 46.7 8 159 34.4 14 978 45.1 4 424 30.5 43 596

Erongarícuaro 5 335 15.5 6 073 25.6 9 872 29.7 3 254 22.4 24 534

Quiroga 8 435 24.6 6 372 26.9 2 553 7.7 3 792 26.1 21 152

Tzintzuntzan 4 535 13.2 3 110 13.1 5 837 17.6 3 033 20.9 16 515

TOTAL 34 340 100 23 714 100 33 240 100 14 503 100 105 797

Porcentaje Total 32% 22% 31% 14% 100%

(*) Otros: Zonas urbanas y malpaises.


Fuente: Elaboración propia según INEGI (1990), Alvarez-Icaza & Garibay (1992: 95) y Toledo (1996: 28).

En términos cualitativos y tras los da- ra comer. Eso me preocupa, pues ¿qué va a
tos de opinión analizados, el de por sí re- pasar con la tierra cuando yo no esté, si a
ducido porcentaje de “superficie labora- mis hijos no le interesa lo que yo aprendí
ble” (22%) es muy superior a la superficie de pequeño?“ (CA 4, 13. Napízaro 1994)
cultivada real. La mayor parte de esa su- En cuanto al paisaje rural para uso
perfice permanece en descanso (barbe-
agrícola en la cuenca del lago predomina
cho) o simplemente se ha dejado de culti-
el cultivo de temporal y los cultivos tradi-
var. Este adandono de tierras es conse-
cuencia directa del galopante y preocu- cionales (maíz, frijol, calabaza). Las tie-
pante aumento de la migración y la falta rras, sin embargo, pueden ofrecer ventajas
de cambio generacional de los producto- comerciales con otros cultivos alternativos
res rurales. Este dato no es recogido en (amaranto, avena, hortalizas) dado el alto
ninguna estadística: Los hijos “pues no potencial productivo de la zona laborable.
quieren hacer trabajar la tierra” y, aunque No es el caso.
ayuden esporádicamente, los padres son El maíz destaca entre todos los culti-
de avanzada edad y con su muerte tam- vos, no sólo por ser fundamental en la die-
bién desaparece el conocimiento de los ta del productor rural minifundista de la
ecosistemas locales: Cuenca Lacustre, también por ser un ce-
real de gran adaptibilidad y resistencia a
“Sí, me dedico únicamente a la agricultu-
ra. Me ayudo un poco con los animales y
las condiciones ambientales adversas que
los hijos que tengo fuera, que nos mandan frecuentemente afectan a la región de alta
un poquito de dinero. Todos se dedican a montaña. Su producción ofrece ventajas y
otra cosa, mas no la tierra, pues no da pa- desventajas.
30 / Ángeles Piñar Álvarez

Desde el punto de vista tecnológico, es Desde el punto de vista social y cultu-


ventajosa la selección y riqueza de varie- ral, el predominio de un reducido núme-
dades genéticas y la preparación de suelos ro de cultivos no nos permite hablar de
(rotación de cultivos y barbecho) por par- “monocultivo”. En esta región es preferi-
te de los campesinos. Esto ha hecho posi- ble hablar de “monocultivo no especiali-
ble que la variedad maicera en condicio- zado”, dado que no se suele sembrar un
nes tanto favorables como desfavorables sólo tipo de maíz, sino numersosas varie-
(suelo, agua, relieve) haya sido tan rica. dades genéticas. Así, se han detectado 16
También es ventajosa la tracción animal tipos de maíz en la región estudiada. Sus
(la yunta de bueyes o el tronco de caba- usos, además, son muy amplios y contras-
llos) dadas las condiciones geográficas. Sin tan con el “monocultivo especializado” del
embargo, la tracción mecánica acelera el maíz (maíz para forraje) en Estados Uni-
proceso de produccción y supone para los dos o en Europa. En la región, todos los
productores y productoras que lo poseen componentes del maíz son directa e indi-
una ventaja económica comparativa para rectamente recursos útiles o potencial-
su parcela y para las parcelas de otros pro- mente útiles, en todas sus deliciosas va-
ductores, que han de pagar ingentes su- riantes (Toledo & Argueta 1992: 219ss).
mas por su alquiler. En cuanto al fertili- Desde el punto de vista económico-
zante y otros productos químicos contra mercantil, destacan las desventajas en vis-
plagas de animales (insecticidas), hongos ta de los bajos rendimientos promedio en
(fungicidas) o zacate (herbicidas), tradi- la zona montañosa lacustre que rondan
cionalmente el sistema de producción 1.3 hasta 1.5 toneladas por hectárea (ton-
purhépecha no requería de la aplicación ./ha.). La producción aumenta hasta 10
de fertilizantes y/o de otros productos ton./ha en las escasas áreas de riego en la
químicos. Empero, en los últimos cin- región. También frente al mismo produc-
cuenta años fueron masivamente utiliza- to son nulas las posibilidades del maíz lo-
dos como parte sustancial de la política cal y otros productos comerciales frente al
agrícola y crediticia estatal llevada a cabo maíz y al ganado subvencionado fuerte-
en la región. La reducción paulatina de la mente en Estados Unidos e importado por
productividad de la tierra por exceso de México a un precio 40-50% más bajo que
agroquímicos, el aumento de enfermeda- el producto local, regional o nacional. Es-
des y plagas de la planta y la subida de pre- to desmotiva todavia más a las predomi-
cios de los químicos han hecho que los nantes UPR minifundistas de la Cuenca
productores y productoras rurales reduz- Lacustre.
can considerablemete la cantidad a aplicar En resumidas cuentas: a pesar de los
y han vuelto a métodos “tradicionales- nulos porcentajes de ganancia, el impacto
ecológicos”, mejorando los suelos con de las migraciones y la falta del relevo ge-
abono de corral y/o de composta (CESE neracional en las comunidades rurales, el
1992) maíz se sigue cultivando en la región y en
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 31

los cuatro municipios. Son varios los mo- sico, una sobreproducción para la familia
tivos: y pocos ingresos por la venta en el merca-
(a) Es fuente de financiación interna. do o a intermediarios, no cubriendo así la
El maíz es alimento básico para la familia inversión en tecnología (alquiler de ma-
y es utilizado para el engorde del ganado quinaria) e insumos (fertilizantes, plagici-
familiar. Así, la superficie sembrada con das, herbicidas, funguicidas).
maíz en Erongarícuaro es de 79%, en Además del maíz, encontramos una ri-
Pátzcuaro es el 83%, en Quiroga es el 84% ca actividad frutícola en la Cuenca Lacus-
y en Tzintzuntzan es el 76%, con lo cual se tre, ésta tiene carácter familiar y no de
cubren las necesidades familiares. Así, las plantación. Esta se limita al huerto (ekua-
UPR minifundistas destinan su produc- ro), como una actividad más de las múlti-
ción de grano básico para el autoconsumo ples actividades laborales, donde las mejo-
en un 65%, un aproximadamente 60%, un ras tecnológicas (injertos, irrigación, com-
50% y 66% respectivamente (CODES- bate de plagas) son bien limitadas por la
PATZ 2000a, 2000b, 2000c y 2000d). Sólo falta de medios económicos, por la nula
una pequeña parte se vende en el mercado infraestructura con obras de irrigación y
local o regional directamente. Los ingre- por la adversidad climatológica. Asímis-
sos disminuyen drásticamente si la comer- mo, los pastizales - aprovechados para el
cialización no es directa en el mercado lo- ganado bovino y equino- se han desarro-
cal, o si se hacía bajo el control de inter- llado por la tala inmoderada del bosque.
mediarios extralocales privados (coyotes) Son pocos los pastizales cultivados o indu-
o intermediarios gubernamentales como cidos.
en el caso de la ya desaparecida Compañía Con respecto a la superficie dedicada a
Nacional de Subsistencias Populares (CO- la actividad pecuaria supone el 31% del
NASUPO)10. total. La ganadería (bovino, porcino, ca-
(b) El trabajo de la familia absorbe prino, ovino, equino - caballar, mular, as-
gran parte de los costos de producción y nal -, aves, colmenas) se caracteriza, en
otra parte de los acuerdos de trabajo con términos generales, por su gran variedad y
parientes a cambio de parte del producto. su reducida especialización, y por la falta
(c) El cultivo del maíz no exige un es- de recursos económicos para una mejora
fuerzo concentrado y no precisa estar con- de las condiciones de alimentación del ga-
tinuamente al cuidado, lo que permite nado. Éste padece de una dieta raquítica,
otras ocupaciones, como la ordeña del ga- basada en la alimentación con esquilmos
nado, el comercio, la venta de madera, la de maíz ante la falta de forrajes cultivados.
migración o el trabajar como mediero11. Asimismo, sufre a menudo de enfermeda-
en otras parcelas des como mastitis, parasitosis, entre otras,
(d) La extensión sembrada por familia cuya cura también se ve asociada a gastos
no suele superar las 5 Has. por lo que re- extraordinarios para la UPR minifundista.
basar esa superficie supone un desgaste fí- Un tercer factor característico es la caren-
32 / Ángeles Piñar Álvarez

cia en infraestructura - ollas de agua, cer- “Un elemento importante a considerar, es


cas, establos, veterinaria - para una mejo- que el 97% de la industria se encuentra en
ra del mantenimiento del animal. Estas manos de particulares que no son dueños
carencias, y más en períodos de sequía, o poseedores de superficies forestales; el
obligan a las UPR minifundistas a malba- 3% restante se distribuye entre los peque-
ratar el ganado. A ello se une, como en el ños propietarios, comunidades y ejidos”
caso de todos los productos agrícolas bási- (Alvarez Icaza et al, 1993: 170)
cos, la ya mencionada imposibilidad de
Desde el punto de vista cuantitativo,
competir en condiciones de igualdad con
el ganado importado de Estados Unidos, las cifras son alarmantes. Entre 1963 y
que desde 1990 está invadiendo los merca- 1991, la superficie deforestada fue del 45%
dos nacional y regional. En la Cuenca La- en toda la región, pero con diferencias se-
custre existe una fuerte presión del gana- gún el municipio: En Tzintzuntzan la de-
do sobre los pastizales, sobre todo en forestación ha sido completa (100%), en
Erongaricuaro y Quiroga, donde sólo Quiroga ha sido prácticamente total
existen técnicas de producción pecuaria, (77.4%) y en Pátzcuaro (51.2%) y en
con el cultivo de forrajes y un proceso de Erongaricuaro (16.8%) es más que preo-
estabulación para la producción lechera. cupante.
En la Cuenca Lacustre destaca, sin em- En este contexto, cabe puntualizar las
bargo, la superficie arbolada con un 32.5%
consecuencias económicas para otros sec-
del total de la superficie. Empero, no toda
es maderable, ya que la mayoría corres- tores de la economía en la Cuenca Lacus-
ponde a encinos, de poca cotización para tre: la producción pesquera en el lago y la
la industria maderera. En cuanto al uso producción artesanal. El fuerte desgaste
del bosque, éste es variado. Su aprovecha- en ambos sectores (agrario y forestal) ha
miento refleja, salvo excepciones, inefi- provocado el “cambio de suelos”: la tala
ciencia, desorganización y depredación inmoderada ha originado una fuerte ero-
del recurso (Alvarez Icaza et al., 1993). sión y el consecuente azolvamiento de tie-
En estrecha relación con la superficie rras en el lago, lo que ha provocado que en
arbolada existe una rica oferta de aserra- los últimos 40 años, el 50% de las aguas
deros, fábricas de caja de empaque, talle- del lago haya desaparecido. A ello se une la
res de elaboración de muebles y de artesa-
descarga directa de las aguas residuales de
nías. La demanda para la construcción, las
las cabezeras municipales y el uso de agro-
artesanías, el empaque de frutas y astillas
rebasa la oferta real de madera. Es, sin em- químicos en la agricultura. Estos elemen-
bargo, importante destacar dónde perma- tos han provocado el aumento de nutrien-
nece el valor añadido bruto y neto de la tes a base de nitratos y con ello el aumen-
producción forestal, en manos de los ren- to de malezas acuáticas, que cubren el
tistas, no propietarios del recurso: 10% de la superficie del lago (CESE 1992).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 33

Ambito jurídico: Tendencias en el sistema piedad de la tierra, con matizaciones se-


catastral y en el control de recursos gún los municipios y las comunidades que
los integran.
La heterogeneidad caracteriza no sólo Así, en el cuadro 8 podemos observar
del manejo de suelos, sino también la pro- dos aspectos: Desde el punto de vista

Cuadro 8
Distribución del Uso de Suelo (por tipo de Propiedad). Cuenca Lacustre (1990)

Uso de suelo/ Bosque Agricultura Agricultura Agricultura Pastizal Ciénega Vegetación Total
Tipo de de temporal de riego de humedad secundaria
propiedad

Comunidad 40.2 8.8 1.5 22.9 20.1 — 6.7 100


Indígena

Propiedad 34.2 19.8 8.4 13.3 14.8 1.6 7.9 100


Ejidal

Propiedad
Privada
a) -25 Has 17.3 22.4 7.7 17.0 25.7 — 9.9 100
b) 25-50 Has 20.6 26.9 1.3 22.7 18.4 — 10.1 100
c) 51-150 Has 7.8 38.1 13.8 15.2 18.8 — 6.4 100

Fuente: Elaboración propia, según datos de INEGI (1990) y Alvarez Icaza & Garibay (1992: 118-122).

cuantitativo, predomina la propiedad so- amplio abanico de sistemas de propiedad


cial frente a la propiedad privada, lo que que perdura hasta nuestros días (Dietz
indica claramente los efectos de la Refor- 1999: 155-157) y tendrá consecuencias pa-
ma Agraria, implementada en la región ra el desarrollo sectorial de la zona. Así, la
mediante la restitución de bienes comuna- élite criolla expropiada en la Cuenca La-
les y la dotación de tierras a los ejidatarios custre se retirará principalmente a Pátz-
especialmente en la etapa del presidente cuaro dedicándose al sector maderero y
michoacano Lázaro Cárdenas (1934- posteriormente al sector turístico (Müller
1940). et al 1992: 101).
A diferencia de otras tres subregiones La hetereogeneidad en la forma de te-
en la región purhépecha, la reforma agra- nencia se ejemplifica en el caso de los pro-
ria en la Cuenca Lacustre ya se implanta ductores minifundistas entrevistados en la
en 1918. A partir de esta fecha la lucha lo- cuenca (Pátzcuaro, Tzurumútaro y Napí-
cal por la restitución de tierras y por la zaro). Éstos no superan las 25 Has en ex-
concesión de tierras ejidales permitirá un tensión entre tierras laborables, forestal
34 / Ángeles Piñar Álvarez

(serril) y agostadero para ganado. En tér- misma en el medio rural de la Cuenca La-
minos regionales y en cuanto a las dimen- custre.
siones, el minifundismo (0-25 Has) afecta Asimismo, el medio natural-rural pre-
así al 78.2% de la Cuenca. Eso sí, los auto- senta, a raíz de dichas actuaciones, una
res (Alvarez Icaza & Garibay 1992: 91ss; problemática medioambiental preocu-
Toledo 1996), puntualizan diferencias en pante: Una alta contaminación del agua
el manejo de suelos, en función del tipo de del lago (sólidos 593.6 mg/l); una fuerte
propiedad (comunidades indígenas, pro- erosión del terreno (85% de la cuenca con
piedades ejidales y propiedades privadas): algún grado de erosión en sus diferentes
usos productivos); una gran pérdida de
- En el caso de las comunidades indíge- agua del lago y falta de agua para el consu-
nas, el 39.5% de las propiedades de la mo humano; la deforestación del 48.22%
Cuenca detentan la mayor parte del del territorio boscoso; la perdida de la bio-
territorio de uso boscoso. Predomina
diversidad (4 especies acuáticas y 63 vege-
un heterogéneo reparto de los usos de
tales en peligro de extinción); una conta-
suelos, donde destaca la relación es-
minación preocupante por basura (el 30%
trecha entre agricultura tradicional
no se recolecta) y por tóxicos (pesticidas y
(de temporal y de humedad) y el ma-
fertilizantes, 2.856 toneladas al año)12. Es-
nejo de pastizales para el ganado. En
ta situación está en estrecha relación con
todo este tipo de propiedad, la agri-
los usos productivos y con las característi-
cultura de riego sólo abarca el 1.5%.
cas del crédito para las UPR minifundistas
- En el caso de los ejidos, el 27.6% del
en la Cuenca Lacustre en los últimos 50
territorio en la cuenca, también pre-
años.
dominan el territorio boscoso y la
agricultura de temporal. Los apoyos a 2.2 Las Unidades de Producción Rural
la mejora de infraestructura con zo- minifundistas como sujetos del
nas de riego aumentan. desarrollo y crédito
- A la propiedad privada pertenece el
31.5 % del territorio y la menor pro- En términos generales, los actores del
porción de bosque, pero son los que desarrollo rural y de fomento financiero
poseen la mayor superficie laborable se integran en una compleja red protago-
de riego, - especialmente los propieta- nista: la población rural, las instituciones
rios con mas de 51 hectáreas. Estos financieras rurales (IFR) gubernamentales
propietarios son los que mayor pre- y no gubernamentales y una mezcla de ac-
sión crean sobre los recursos bosco- tores rurales activos pero invisibles en el
sos. medio rural formal.
Este es el panorama que presenta la - La población rural o sujetos crédito:
propiedad o sistema catastral y el uso de la Dicha población la constituyen los
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 35

campesinos o productores rurales con PO) en distintas organizaciones gu-


tierra o productores de bajos ingresos bernamentales dirigidos a la pobla-
(Low-Income-Producers). Estos pue- ción rural campesina. Estas institu-
den ser ejidatarios, comuneros o pe- ciones se ven insertadas en la maraña
queños propietarios privados (Small institucional agrícola. También, las
private Landholder). Según el derecho IFR, pueden ser Organizaciones-No-
mexicano de crédito rural, los grupos Gubernamentales (ONG) con consul-
campesinos han de estar organizados tores locales. Estas acompañan el pro-
para recibir crédito. Sin embargo, la ceso de organización a nivel local
mayoría de éstos (mujeres y produc- ofreciendo asistencia y consulta de
tores rurales sin tierra), no poseen distinta índole (técnica, financiero-
status legal y por ello no son sujetos crediticia, legal, organizativa y educa-
de crédito por definición (Medellín cional). Las ONGs han surgido cu-
1993: 65-68); briendo el vacío que va dejando la re-
- Mezcla de actores rurales con disponi- tirada del Estado neoliberal y, ante la
bilidad crediticia, que permancen “in- mala gestión institucional, suelen ju-
visibles” al mercado monetario, (mer- gar un papel clave a la hora de contac-
caderes, campesinos líderes, autorida- tar las organizaciones rurales con
des políticas y agrarias, usureros). Es- agencias externas, tales como funda-
tos son los principales interlocutores ciones, agencias de cooperación y or-
de los productores rurales de bajos in- ganizaciones internacionales13.
gresos o campesinos, en su mayoría
sin acceso al crédito oficial y/o alter- Las ONGs implantan desde la década
nativo de las Instituciones Financieras de los noventa una nueva metodología de
Rurales formales. servicios financieros a los sujetos de crédi-
- Las Instituciones Financieras Rurales to más desfavorecidos social y económica-
(IFR): Estas pueden ser gubernamen- mente, las UPR minifundistas. Si bién los
tales (BANRURAL y FIRA), las cuales mecanismos que se activan ante la conce-
ofrecen créditos a los productores de sión de un crédito a las UPR minifundis-
bajos ingresos con tasas de interés tas no son simples, una nueva filosofía del
subsidiadas o inferiores a las tasas de servicio financiero pone en entredicho la
interés comerciales o de mercado antigua filosofía pública de la concesión
ofrecida por la banca comercial priva- del crédito recogida en el cuadro 9 de for-
da. A ellas se unen los programas de ma constrastada.
desarrollo (PRONASOL y PROCAM-
36 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 9
Comparación de las metodologías de servicios financieros para las UPR minifundistas

Metodología antigua Nueva metodología

1. Lo único que las UPR minifundistas Las UPR minifundistas no buscan endeudarse.
necesitan es crédito.

2. Las UPR no necesitan otros servicios Las UPR tienen una gran necesidad insatisfecha de
financieros(pagos y ahorros). servicios de ahorro y pagos.

3. Las altas tasas de interés cobradas, además Las altas tasas de interés se explican por los costos de
de carecer de proporción con cualquier costo, transacción, su propio costo de fondeo, una escala
son completamente explotadoras. ineficiente y el riesgo.

4. A las UPR no se les puede ni debe cobrar Las UPR han demostrado repetidamente que
las tasas de interés del mercado. pueden pagar las tasas de interés del mercado.

5. Es necesario enseñar a las UPR una Las UPR minifundistas cuentan con un alto grado
“cultura financiera”. de conocimientos sobre la “cultura financiera” (uso
de crédito amarrado, compras en abonos, casas
de empeño, cajas de ahorro y sistema de tandas).

6. Los coordinadores del programa Un coordinador de programa no siempre sabe


(generalmente gente joven, de clase media más que el cliente; las evaluaciones detalladas
y recién egresada de la universidad) de un proyecto no tienen mucho sentido si los
siempre tendrán mejor idea que el negocios informales no llevan registros precisos.
microempresario de qué es y qué no es una Los fondos son fungibles y los costos por evaluar
microempresa viable. el proyecto a veces sobrepasan el valor del propio
préstamo para la iniciativa empresarial.

7. La mejor forma de manejar un programa Los costos de transacción con prácticas bancarias
“profesional” es con prácticas bancarias comerciales tradicionales son prohibitivos si
comerciales en el procesamiento de solicitudes se aplican a operaciones pequeñas para clientes
de crédito, la evaluación de proyectos y la de bajos ingresos.
solicitud y registro de un aval.

8. La morosidad y el incumplimiento en los Incluso las personas en grado de pobreza extrema


pagos tal vez sean desalentadores, pero son son capaces de pagar un préstamo, siempre y cuando
inevitables al hacer negocios con las UPR. se les proporcionen incentivos claros para hacerlo
y cuando el préstamo sea apropiado para su
capacidad de pago.

Fuente: Elaboración propia según Mansell Carstens 1995: 171-176.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 37

El sistema financiero mexicano ha ol- cieros. Por ende, mejorar los mecanismos
vidado su función de capitalización y las institucionales para incrementar el ahorro
características de la diversidad de los pro- interno canalizando los reducidos recur-
ductores rurales minifundistas. Tachán- sos a la inversión productiva no es toma-
dolos de pobres por poseer propiedades do en cuenta a fin de contribuir a la mejo-
de reducidas dimensiones y negándole su ra del ingreso y de las condiciones de vida
potencial ahorrador se ha solventado la de las familias en el medio rural.
necesidad no cubierta de servicios finan-
Cuadro 10
Diferencias operativas de las metodologías de servicios financieros para UPR minifundistas

Metodología antigua Nueva metodología

1. Las instituciones promotoras son Las organizaciones que sustentan estos programas
gubernamentales o religiosas. en la mayoría de los casos son no gubernamentales.

2. El objetivo de estos programas es El objetivo es superar la pobreza y cambiar las


paternalista y/o caritativo. condiciones de vida de sus miembros.

3. El grupo objetivo es seleccionado por El grupo objetivo está conformado por pobres o
criterios clientelares. individuos en extrema pobreza.

4. Las instituciones funcionan con Las instituciones pretender ser autosustentables y


donativos de organismos internacionales operan con fondos captados en las propias
o fondos gubernamentales. comunidades.

5. Estos programas operan “a fondo perdido”. La recuperación de préstamos es cercana a 100 por ciento.

6. Los beneficiarios no tienen interés en pagar Los programas presentan incentivos para pagar los créditos,
los créditos. pero los más importantes son la presión social del grupo y
que el dinero proviene de la comunidad.

7. La cobertura se limita a los beneficiarios La cobertura puede extenderse indefinidamente ya que los
iniciales, pues los recursos se agotan. créditos pagados permiten otorgar nuevos créditos.

8. Se exige una garantía física del crédito. Se utiliza un “aval social”.

9. Los préstamos son individuales. Se funciona con base en grupos solidarios.

10. Los servicios se restringen al otorgamiento Se da prioridad a los servicios de ahorro. Se proporcionan
de créditos. servicios de asesoría y capacitación para el establecimiento de
microempresas. Incluye una concepción del desarrollo
humano de los miembros y del desarrollo económico
de la localidad.

Fuente: Conde Bonfil 2000 a: 41.


38 / Ángeles Piñar Álvarez

Comparando las diferencias operativas en la prestación de servicios financieros


de los servicios financieros para las UPR (no sólo crédito) dentro de las institucio-
por parte de las instituciones financieras nes gubernamentales y no gubernamenta-
públicas (Banrural, Fira) y privadas, se ve- les. El objetivo es evitar el clientelismo po-
rán en el estudio dos tipos de metodología lítico que ha caracterizado a los servicios
(antigua y nueva), recogidos en el cuadro financieros en el medio rural durante las
10. distintas etapas de la política de desarrollo
Desde una perspectiva global, Marsell rural y la política financiera asociada a los
Carstens (1995: 171-176) diferencia las ac- productores rurales minifundistas. Eso sí,
titudes de las instituciones gubernamen- un elemento crucial de esta dinámica red
tales y no gubernamentales, las cuales ha de protagonistas a nivel de núcleo pobla-
marcado las finanzas populares de Las cional en los municipios, el comisario eji-
UPR en México y la oferta de servicios fi- dal. Los mecanismos que se activan ante la
nancieros en el medio rural, donde se con- concesión de un crédito por parte de la
centra la mayoría de población pobre. La banca de desarrollo pública (BANRU-
diferencia principal dentro de las distintas RAL) el ejidatario se refleja en el cuadro
IFR se basa en la concepción del sujeto de 11.
crédito y su contribución a la moviliza- Como podemos observar, la red de ins-
ción de los recursos para el desarrollo eco- tituciones públicas alrededor del recurso
nómico. La clave no consiste en asociar crea una relación clientelar entre la pobla-
automáticamente una metodólogía anti- ción rural (demanda o usuarios de finan-
gua a las instituciones gubernamentales y ciamiento) y la oferta del servicio finan-
una nueva metodología a las instituciones ciero.
no gubernamentales o asociaciones de Como podemos ver, el ejido y las aso-
productores relacionadas con el crédito. ciaciones de productores oficialistas en el
Más bien consiste en ver los elementos y la medio rural (CNC), a su vez en el Partido
ideología que cada institución financiera de la Revolución Institucionalizada (PRI),
rural posee con respecto al crédito y el res- se convirtieron hasta el año 2000 en “órga-
to de los servicios financieros frente a su nos intermediarios semipúblicos” (Lánza-
demanda de usurarios de bajos recursos y ro 1992: 120) entre los productores locales
en acercarse a los elementos de transfor- y el Gobierno gracias a las instituciones de
mación que han sufrido a lo largo del Gobierno, ya sea la Secretaría de Agricul-
tiempo dicha oferta de las IFR y su de- tura y Recursos Hidraúlicos (SAHR), más
manda. tarde (1994-2000) reconvertida en la Se-
Elemental es, a juicio de Conde Bonfil cretaría de Agricultura, Ganadería y Desa-
(2000a), el combatir las actitudes paterna- rrollo Rural (SAGAR), ya sea la Secretaria
listas y asistencialistas hacia el sector rural de la Reforma Agraria, ya fuera BANRU-
y trabajar con una “nueva metodología” RAL. El corporativismo mexicano nace y
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 39

Cuadro 11
Estructura interna del Ejido

PRESIDENTECONSTITUCIONALDEMEXICO

controla nombra y controla nombra

PRI SARH/SAGAR SRA


(PROCAMPO)

forma parte de
BANRURAL/
Crédito a la
palabra
CNC
(PRONASOL)

forma parte de solicita apoyos solicita solicita


créditos resoluciones
agrarias

representa el ejido hacia afuera COMISARIO supervisa


distribuye/vigila las parcelas EJIDAL
COMISARIO
organiza trabajos colectivos CONSEJO DE
VIGILANCIA

elije elije

ASAMBLEAGENERALDEEJIDATARIOS

conforma (en parte)

POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia según Dietz 1999: 177

se moldea desde una aparato de poder por los ejidatarios, no sólo representa al
económico y político (PRI, instituciones ejido hacia afuera, también distribuye y
de gobierno nacional y local) pero sobre la vigila las parcelas de propiedad estatal, or-
base social de las Unidades de Producción ganiza trabajos colectivos y solicita apoyos
Rural, en su mayoría con propiedades eji- y créditos a las instituciones oficiales.
dales, que lo convierten en un corporati- Como vemos, a la concesión del crédi-
vismo autoritario, no totalitario, ya que to se unen distintas formas de control a
tolerará la oposición mientras le sea fun- traves del antiguo partido de Estado (PRI)
cional y permita absorver los conflictos. El y su organización campesina oficialista
comisario ejidal, electo en asamblea ejidal (CNC), y a través de la antigua SARH o
40 / Ángeles Piñar Álvarez

actual SAGAR y la SRA cualquier toma de desde ella donde la participación en la pla-
decisión. Dicha relación ha sido posible nificación agropecuaria rural y el fortale-
gracias al desequilibrio entre instancias cimiento político de la Sociedad Civil tie-
Federal, Estatal y Municipal. La desigual- ne que partir (Link 1987: 329), lo cierto es
dad de recursos por parte del municipio que las reformas salinistas introducidas
para la región misma y para el productor no transforman las relaciones sociopolíti-
ejidatario ha podido ser superado gracias cas y económicas de la municipalidad aún
a la intermediación entre el grupo local y cuando el debate nacional y las propuestas
el resto de las instancias federales y estata- han sido numerosas (Conde Bonfil
les: el ejido y el comisario ejidal se con- 2000c).
vierten en la principal instancia de inter- Como en el caso de los 4 municipios
mediación política para la población de estudiados en la región Purhépecha se de-
las comunidades “frente al resto del siste- muestra, la trayectoria de 15 años de tra-
ma político mexicano” (Zendejas 1995: bajo desde la Sociedad Civil, confirma la
42-50). existencia de cuantiosos recursos financie-
La SRA desaparecerá con la Reforma ros públicos dirigidos desde las distintas
del art. 27, que establece el reparto agrario instancias federales y estatales a las muni-
como finalizado y con ello, los alrededor
cipales (Cendejas 1999). Eso sí, a la muni-
de 100.000 amparos aún sin resolver por la
cipalidad, como a los productores rurales
SRA quedan paralizados (Rubio 1992: 22).
en las unidades familiares locales no se les
Como veremos más adelante, si antes de
1990 el nexo financiero y político de las permite la mayoría de edad para usar el
UPR minifundistas era BANRURAL, tras recurso financiero y responsabilizarse de
las reformas salinistas (1989-1994) el cré- las transformaciones.
dito a la palabra se convierte en el nexo Los ámbitos analizados en su variedad
entre instancia federal (PRONASOL) y la de criterios (tendencias poblacionales y
instancia local, gracias al Comité Local de ocupacionales, sistemas productivos y
Solidaridad, donde el comisario ejidal ju- usos de recursos y tendencias en el sistema
gará un papel fundamental a nivel de co- catastral y el control de los recursos aso-
munidad y de municipio. ciados a ese tipo de propiedad) nos permi-
Si bién el municipio es la instancia po- te identificar a los sujetos de crédito en el
lítica más cercana a la Sociedad Civil y es cuadro 12.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 41

Cuadro 12
Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje ecodinámico y tecnológico
Aspectos CA 1 CA 2 CA 3 CA 4 CA 5

Eje ecodinámico (*)

(1)Sistema de Minifundista Minifundista Minifundista con Minifundista Minifundista


Producción (**) agrícola agrícola acceso a riego agrícola Agrícola agrícola
estrictamente de con acceso al riego (papa) especializado con acceso Estrictamente
temporal combinado con al riego de temporal
(7) (8) ganadería lechera
(4/6) (8) (7)

2.Paisaje Tierras de Tierras de temporal Tierras de temporal Tierras de temporal Tierras de temporal
Agrícola temporal (lluvia/ (lluvia/humedad) (lluvia/humedad) (lluvia/humedad) (lluvia/humedad)
humedad) +Tierras de riego + + +Arboricultura
+Encino/Pino Ekuaro Tierras de regadío Ekuaro Ekuaro

3.Cultivos/ Tipo Lluvias: Lluvias:(verano) Lluvias: Lluvias:(verano) Lluvias:


de producción Avena (pastura), Maíz Papa Maíz, frijol, haba Maíz, frijol,
frijol, haba, papa, Secas: (invierno) Maíz Secas: trigo, avena
trigo lenteja, trigo, Secas: Trigo, lenteja,
janamargo, Papas (regadío) janamargo
chícharo, haba

Eje tecnológico

4. Preparación *barbecho * No barbecho *No barbecho *Barbecho *Barbecho


de suelos *rotación * Rotación: *Rotación: *Rotación: *Rotación
(rotación de (maíz/avena) (a) t. temporal: Leguminosas / Maíz/ janamargo
cultivos/barbecho) lenteja/maíz, gramíneas Lenteja/haba
haba/maíz (labranza de
(b)t. regadío conservación)
trigo/janamargo
maíz/janamargo

5. Mecanización Limitada, nula Limitada Total Limitada Limitada


(***)

6. Fertilizantes *químico+ *químico + * químico+ *químico+ *químico+


* Abono de corral *composta * Abono de corral * Abono de corral *composta

7. Insecticidas/ “Nada es muy caro” “sólo natural”. Para “De todo y químico” “químico pero no “químico pero a
fungicidas/ el frijol, “un siempre porque veces pues no hay
herbicidas machete afilado” es caro” quien lo pague”

NOTAS

(*) Eje ecodinámico se define como conjunto de paisajes agrícolas (según las formas de relieve - ladera, vertiente, llano,- y según elementos climáticos - llu-
vias y su distribución en el tiempo -), y grados de intervención humana a través de sistemas de producción sobre los recursos naturales (según cultivos y
prácticas agropecuarias y forestales) en una región climática y territorializada.
(**) Distingo entre sistema de producción (1) especializado, (2) ganadero integrado, (3) agrícola extensivo, (4) agrícola tradicional o especializado con acu-
mulación progresiva de capital, (5) agropecuario integrado, (6) pequeña ganadería lechera, (7) minifundista estrictamente de temporal (8) minifundista
con acceso al riego.
(***) Distingo entre mecanización total (tracción mecánica con tractor), parcial o limitada (mediante alquiler de tractor) y nula (sólo tracción animal).

Fuente: Elaboración propia según entrevistas y metodología de trabajo del CESE (1993, 1994).
42 / Ángeles Piñar Álvarez

En este cuadro se hace distinción en el del tamaño de la propiedad no impide el


caso de todos los productores rurales en- cambio de usos (agrícola, serril o ganade-
trevistados los ámbitos mencionados re- ro) en función de las necesidades de la ca-
partidos en dos ejes: el eje ecodinámico sa y del mercado local.
(sistema de producción, paisaje agrícola, La ocupacion o formas de ingreso del
tipo de cultivo) y el eje tecnológico (prepa- productor rural varían. El productor rural
ración de suelos y tecnología aplicada). Si minifundista se caracteriza por la pluriac-
bién predominan los productores con sis- tividad laboral dados los reducidos ingre-
temas de producción de temporal y es li- sos derivados exclusivamente de la agri-
mitado el número de productores rurales cultura. La ocupación más rentable, y por
con acceso al riego, como de los datos de ello fuente de financiamiento interno,
la región y de los datos de los entrevista- suele estar asociada a actividades comer-
dos se deduce, todos ellos combinan pai- ciales, bien gracias a la venta del producto
sajes agrícolas con tipos de producción agricola, bien mediante la transformación
muy variados. La especialización agrícola del producto y su venta directa en una
o tabulación de ganado es inusual. Sólo en tienda o en el mercado de comidas local.
un caso (CA 3) entrevisté a un productor La venta del producto a mercados regio-
rural con cierta especialización (papa) con nales se ve frenada por los costos del
acumulación progresiva de capital. La tec- transporte mismo. A ello se une el aumen-
nología es similar en cuanto a la prepara- to de la presencia de coyotes o comercian-
ción de suelos, la mecanización (limitada tes que compran el producto a precios re-
mediante el alquiler de un tractor) y los ducidos y lo revenden en los mercados re-
insumos, que por limitaciones económi- gionales multiplicando los precios. La de-
cas, ha supuesto la vuelta a prácticas más saparición de la Compañía Nacional de
ecológicas con fertilizantes naturales Subsistencias Populares (CONASUPO) ha
(composta y abono de corral). supuesto un revés para el productor que
Asimismo, en el cuadro 13 se recoge el se ve sometido a la ley del mercado, o me-
eje socioeconómico de las unidades pro- jor del coyote. Cabe destacar la eficiencia
ductivas minifundistas rurales (estructura de la unidad familiar a la hora de realizar
agraria - tipo de propiedad y tamaño-, or- tareas agroforestales. La división laboral es
ganización del trabajo, ocupaciones y/o automática entre padres e hijos y otros fa-
formas de ingreso, división laboral y rela- miliares, lo que crea fuertes lazos sociales
ción entre el sistema de producción y el y permite la supervivencia de la unidad fa-
contacto con la ciudad para la comerciali- miliar misma. Sin duda, el relevo genera-
zación directa de productos) de cara a sus cional de productores no está garantizado.
necesidades de crédito. Los hijos ayudan pero no quieren la tierra
El tipo de propiedad suele ser diverso y porque “no salen las cuentas”.
no se excluyen. Las reducidas dimensiones
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 43

Cuadro 13
Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje socioeconómico

Aspectos CA 1 CA 2 CA 3 CA 4 CA 5

1. Tipo de Privada (12 Has.) Ejidal Privada y ejidal privada y ejidal ejidal (9 Has.)
propiedad y comunal (12 Has.)

2. Tamaño de la a) 6 Has a) 6 Has. a) 14-20 Has. a) 4 Has. a) Las 21 Has. son


propiedad b) 6 Has (individual) b) Nada b) Nada para la agricultura
(en Has.) c) En casa para uso b) 980 Has. c) unas 28 Has. de mi c) unas Has. Para
(a) agrícola familiar y a veces (colectivas) para señora para agostadero el ganado
(b) serril/bosque para la venta en el serril y agostadero de las vacas, de utilidad
(c) ganado mercado local de animales familiar y a veces
c) Animales para venta de leche
el cultivo

3.Ocupaciones Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura


/formas de ingreso (productor, (productor, (Productor, (productor, (productor,
jornalero, mediero, jornalero, asesor técnico de jornalero jornalero,
venta de madera, mediero, pequeños productores, mediero) mediero)
migrante temporal trabajo en el CESE) mantenimiento de
a Estados Unidos) ganado familiar)

Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio


(Venta de ganado) Venta de Ganado (negocio de agroquímicos, (venta de ganado) (venta de ganado)
semillas, vehículos)

Otras: Otras: Otras: Otras: Otras:


venta de comidas Remesas de hijos asesor de la SARH/ remesas de hijos Tienda de abarrotes
preparadas en el en EE.UU DDR 091 en el Programa en EE.UU en Napízaro
mercado de comidas de Mejoramiento del Maíz
local dos veces de Alta Productividad,
en semana. (PROMAP)

4. Mayores ingresos Mercado de comidas CETA/ Comerciante Hijos en EEUU Hijos en EE.UU/
y ayuda de hijos Hijos en EE.UU Asesor Tienda de abarrotes
maestros

5. División Laboral tarea agrícola * en familia con dos *solo yo solo y mis hijos, solo un hijo me
a solas o hijos+ *con ayuda de peones y pero la mayoría está ayuda. “De los seis
con ayuda * ayuda de otros grupo de 6 productores en EE.UU que tengo, 4 están
de los hijos ejidatarios “con los que nos ayudamos en EE.UU y otro está
(temporalmente) mutuamente” en Gudadalajara”

6. Relación entre (c) (b) (b) (c) (c)


sistema de casi inexistentes: casi inexistentes: ocasionales, no casi inexistentes: ocasionales, no
producción y mayoría autoconsumo mitad para la dominantes: mayoría consumo dominantes: mayoría
ciudad y resto venta en familia y engorde algo para el consumo familiar y el resto a para consumo
(comercialización) mercado de animales y mitad familiar y la mayoría para los coyotes familiar y el resto
(a) de comidas de para el mercado la venta en los distintos para la venta a los
(b) Pátzcuaro local mercados locales comerciantes de
(c) (*) Janitzio y antes a
CONASUPO

(*) Aquí distingo entre (a) relaciones fuertes con la ciudad, (b) relaciones ocasionales y no dominantes con la ciudad y (c) casi inexistentes con la ciudad.
Fuente: Elaboración propia según entrevistas (1993, 1994).
44 / Ángeles Piñar Álvarez

Estos tres ejes, los llamados ecodiná- miliar ante su actividad productiva rural
mico, tecnológico y socioeconómico, de- (agropecuaria y forestal, remesas, activi-
terminan la situación financiera o el eje fi- dades en otros sectores de la economía lo-
nanciero de la UPR reflejado en el cuadro cal o extralocal) y consecuentemente su
14. Este lo defino como la relación de in- relación con la institución financiera
gresos/gasto y beneficios de la unidad fa- rural.

Cuadro 14
Identificación de los sujetos de crédito entrevistados: Eje financiero

Aspectos CA 1 CA 2 CA 3r CA 4 CA 5

1. Financiación interna: Relación ingresos/gasto y utilidades (beneficios)

1.1 Evolución de Disminución en el caso de todos los productores. Razones:


los ingresos (a) el aumento de precio de los insumos en el mercado, del transporte y de los créditos
(b) la disminución del precio de venta de la producción o cultivos

1.2 Evolución de Aumento en el caso de todos los productores entrevistados. Razones:


los gastos el incremento del precio de los fertilizantes, de los insecticidas, de los insumos, del alquiler del tractor y el precio
de las jornadas de trabajo para los peones

1.3 Evolución del Ahorro mediante el Poco o nada de ahorro Nada de ahorro con la Poco o nada Poco o nada
ahorro autoconsumo y si la siembra del maíz. Ahorro
poca venta trae por el producto
ingresos comercial de la papa y
la venta de leche.

1.4 Evolución de Para fertilizantes, Para fertilizantes, Para insumos y para Para las necesidades Para las necesidades
utilidades o alquiler de alquiler de maquinaria crear una empresa propia de la casa de la casa
ganancias maquinaria y y necesidades de la casa que se fue a la quiebra
necesidades de la casa por el precio del crédito

2. Financiación externa: Relación sujeto de crédito/institución financiera

Formas de Antes: Antes: Antes: Antes: Antes:


financiación crédito a la palabra, BANRURAL y *La banca comercial, INI INI, crédito a la
externa Migración y ANAGSA, con para el comercio palabra de
BANRURAL con créditos de avío (BANAMEX, PRONASOL y
créditos de avío; BANCOMER, BANRURAL, así
SERFIN) y la como prestamistas
*banca de desarrollo pero “no
(BANRURAL) acostumbro, son
caros”

Hoy (1994): Hoy: (1994) Hoy (1994): Hoy (1994): Hoy (1994):
sólo ayudas de Nada; ni PROCAMPO y PROCAMPO PROCAMPO
PROCAMPO PROCAMPO Caja Popular de
Lagunilas

Fuente: Elaboración propia según entrevistas (1993, 1994).


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 45

En el cuadro se identifica a los produc- crédito a la palabra de PRONASOL se


tores rurales como sujetos de crédito en convierten en la principal fuente financie-
función de los aspectos antes menciona- ra pública para las UPR minifundistas. En
dos a fin de acercarse a las relaciones de el caso de un productor la caja popular de
ingreso/gasto/beneficio del sujeto de cré- Lagunillas, el crédito comercial será la for-
dito (financiación interna) y la relación ma de salir a la necesidad de circulante.
del sujeto de crédito con la institución fi- Como crédito rural entiendo una tran-
nanciera (financiación externa). sacción monetaria entre el prestamista o
Como podemos apreciar, en el caso de institución financiera rural informal o
todos los entrevistados hay un crecimien- formal, pública o privada y el prestatario
to en la evolución del gasto y un detri- (Productor rural de Bajos Ingresos o cam-
mento del ingreso en la década de los 90 pesino) en la que existe una garantía cola-
debida sobretodo al aumento de los costos teral. En el caso del crédito a la palabra, la
fijos en forma del precio de los insumos, garantía del prestamo se hace en base a la
del transporte y del crédito. A falta de ca- palabra del prestatario.
pitalización propia se unen las dificultadas En dicha financiación externa, el ele-
de obtención de crédito gracias a institu- mento común del crédito formal (institu-
ciones públicas financieras. Eso sí, es fácil cional) e informal (prestamista: comer-
obtener dichos créditos por parte de otra ciante, comisario ejidal, maestros, produc-
institución privada, el usurero. tores de altos ingresos) es su presencia en
Todos los entrevistados han tenido una el mercado monetario como transacción
evolución negativa de su ahorro, aún monetaria. Son varias las formas de enten-
cuando los esfuerzos han sido ingentes a der el crédito. Según las formas de garan-
fin de cubrir con los pocos ingresos, las tía colateral, esto es, la garantía a uno y
necesidades de insumos y/o de maquina- otro lado de la transacción, se distingue la
ria y las necesidades de la casa. La falta de hipoteca, el pagaré y el aval.
capitalización siempre ha movido a los El cuadro 15 nos especifica las formas
productores entrevistados a solicitar dis- de transacción monetaria rural. En el caso
tintas formas de financiación externa de PRONASOL, los créditos a la palabra se
(crédito a la palabra, BANRURAL, INI, basan en una relación entre prestamista y
Banca Comercial, prestamistas). Los cam- prestatario, en la cual no existe garantía
bios institucionales de BANRURAL a par- colateral, sólo la palabra del prestatario.
tir de 1989 y el endurecimiento de las con- Esto es posible también en el caso de
diciones de crédito han supuesto, bien el usureros. Predomina el crédito con garan-
abandono de la institución financiera (CA tía colateral en forma de hipoteca, pagaré
1, CA 2, CA 5), bien la ruina del produc- y/o aval. El aval se convierte en una forma
tor más capitalizado (CA 3). A partir de la de crédito muy usual, como el crédito a la
legislatura de Salinas, PROCAMPO y el palabra, pero con un documento firmado
46 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 15
Formas de transacción crediticia rural según garantía colateral

Crédito Informal/formal =Transacción monetaria/no monetaria rural entre


prestamista y prestatario

1) Crédito sin garantía colateral o crédito a la pala-


bra: préstamo en base a la palabra del prestatario.

2) Crédito con garantía colateral. Formas:

2.1) Hipoteca. Puede ser hipoteca en prenda (en fian-


za, en garantía), cuya garantía consiste en bienes
muebles (casa y sus objetos), o hipoteca en usufructo
(de utilidades, de fruto o provecho), cuya garantía
consiste en bienes inmuebles (tierras, terreno o solar,
finca y sus frutos), para tierras agrícolas, para cons-
trucciones y para cosecha de cultivos.

Formas de transacción
monetario o crédito 2.2) Pagaré o Carta de cambio: papel de obligación
por una cantidad de dinero que ha de pagarse en un
tiempo determinado. Esta cantidad suma el capital
tomado en préstamo más la tasa de interés acordada
en el momento de la transacción.

2.3) Aval o sustituto de activos: garantía de un docu-


mento mediante la firma al pie del mismo por una
persona que responde del pago en caso de no verifi-
carlo la persona obligada a tal pago.
Fuente: Elaboración propia según Swaminathan (1992: 35).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 47

en el que responde la persona con lazos de palabra, bien a los fondos revolventes
compadrazgo o lazos familiares. Asimis- ofrecidos por instituciones privadas no
mo, hay otras forma de definir y entender oficiales u ONG´s, que buscan un camino
el crédito según sus protagonistas, según diferente a las formas tradicionales para
sus funciones y sus características como financiar programas y proyectos sociales y
reacción a una política económica crediti- apoyar grupos y organizaciones de campe-
cia concreta y se reflejan en el cuadro 16. sinos fortaleciendo la unidad y el desarro-
Medellín (1990: 65) hace la distinción en- llo autogestivo. No se trata ni de crear un
tre formas formas de crédito tradicional y banco de/para las comunidades u organi-
formas de credito alternativo. Entre las zaciones, ni de un programa de donativos.
primeras se especifica el crédito usuario (o Las limitaciones de fondos financieros
invisible), concedido mayormente por (oferta) contrasta con un incremento
usureros y el crédito institucional conce- paulatino de la demanda por parte de las
didos por la institución de BANRURAL. UPR.
Suelen ser las formas más usuales de fi- Al finalizar la legislatura de Zedillo
nanciación externa de las UPR minifun- (2000), el sistema financiero mexicano se
distas hasta la década de los noventa. caracterizará por la retirada masiva de la
Si bien los protagonistas prestatarios presencia de instituciones financieras del
han sido los mismos y las funciones han Estado (BANRURAL, FIRA) en el merca-
sido semejantes, el crédito institucional do del dinero. Esto no ha significado una
era más barato que el crédito comercial, mejora de actuación en beneficio del pro-
pero inflexible ante la demanda local al ductor rural. México, aunque posee una
imponer lo que se siembra, dónde se experiencia ejemplar en privatización,
siembra y cómo se siembra al fin de poder mantiene, con la reducida Banca de Desa-
obtener el recurso financiero. Asimismo, rrollo, su tradición estatista garantizando
el crédito solidario (ya sea interno, bilate- la insustentabilidad de las instituciones fi-
ral o comunitario) que opera en el sector nancieras como instrumentos de capitali-
informal con recursos que una unidad so- zación rural a nivel local. Empero, las ex-
cial (individuo, familia, grupo) propor- periencias de la Banca Social o iniciativas
ciona a otra unidad social, de acuerdo a financieras de la sociedad civil ofrecen un
normas consuetudinarias. En el caso del modelo propio para el financiamiento ru-
crédito interno y bilateral exige una cierta ral que prefiere quedar en el anonimato
organización formal gracias a los socios, por parte del ejecutivo:
mientras que en el crédito comunitario la
“México aún conserva los rasgos de una
organización se basa en las relaciones de
fuerte intervención estatista centralizado-
parentesco. ra y del dominio de los enfoques basados
En cuanto a las formas de crédito alter- en el crédito agrícola tradicional, concen-
nativo hago mención bien al crédito a la tración en una pequeña franja de produc-
48 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 16
Formas de transacción crediticia rural en el medio rural
FORMAS DE CRÉDITO

Crédito tradicional Crédito Alternativo

Crédito Crédito Crédito Solidario Crédito a la palabra


Institucional Usuario Crédito Crédito Crédito Fondos Revolventes
Interno Bilateral comunitario o Microcréditos

Definición Crédito personal Crédito personal Fondos de una Préstamo de una Prestamo de “hoy Fuente alternativa de
concedido por concedido por usurero organización popular organización popular por tí y mañana recursos crediticios para
institucion (Oficial a productor rural y de ahorro manejados de ahorro a un grupo por mí” individuos, grupos y
o privada) si se destinado a la por la organización u organización de organizaciones - sin
ofrece garantía subsistenca en beneficio de sus productores sin acceso al crédito
de pago, si se de la familia, misma miembros (socios) intermediación de institucional.
dispone de tierra que responde por instituciones Esta fuente va unida a un
fértil y si se pueden el pago. financieras conjunto heterogéneo de
cubrir los intereses Se concede en dinero oficiales (socios programas de crédito
bancarios o en especie y convierte y no socios) general implantados
(subvencionados al campesino en eterno por Organizaciones
o no por deudor. No-Gubernamentales
BANRURAL. (ONG).

Protagonistas Prestamista: Prestamista: Prestamista: Prestamista: Prestamista: Prestamista: ONG de


BANRURAL/ comerciantes, Socio Socios Persona, y/o Crédito (P.ej. COPIDER)
FIRA rentistas, agri-cultores familia directamente u otra ONG
acomo-dados, con acceso a crédito
asalariados
urbanos, Prestatario:
funcionarios; *Basicamente quienes no
tienen acceso al crédito
Prestatario: Prestatario: Prestatario: Prestatario: Prestatario: institucional por razones
Productores campesino socios Socios, Persona y/o familia de tipo cultural, de tipo
con potencial Otra organización legal, de ubicación
productivo geográfica o de control
político;
*grupos u organizaciones
con caracteristicas
propias, distintos según
localidad y región. El
programa de crédito se
adapta.al usuario

Funciones Dar créditos según *Financiamiento Beneficiar a los Beneficiar a los Beneficiar a *Son crédito y no
las normas de la de la producción; y miembros de la miembros de la los miembros de pagos o ayudas;
institución y no las *consumo organización organización la familia *Se conceden dentro de
necesidades de los con altos intereses un conjunto de acciones
campesisnos orientadas a la retención
del excedente, creando las
posibilidades de
reinversión y de
acumulación social
(mejora de la
comunidad);

Características *para fomento de ciertas *invisible a la ley, a Dotación de fuente Dotación de fuente Es una forma de *Limitado en recursos
lineas de producción la justicia y a las externa o ahorro de los externa o ahorro de los dar y recibir financieros externos
(no comerciales) políticas bancarias, propios miembros propios miembros como forma de vida Oferta) y fuerte demanda
pero necesario para los solidaria en un por (parte de los
*según los lineamientos que hacen uso de él: el contexto campesinos y sus
de la política nacional prestamista y prestatario; de dificultades organizaciones:
en programas de económicas -Oportuno en el tiempo;
desarrollo y según los *fenómeno importante -De monto adecuado;
lineamientos de mercado en el funcionamiento de la -Multifuncional y/o flexible;
nacional sociedad rural y de la *Metodología:
economía familiar (1) Enfoque básico:cdto se
minifundista adapta a las necesidades del
productor o usuario;
(2) En el lugar de promoción
del proyecto productivo y social
(enfoque local);
(3) Tiempo de reacción es
rápido a la solicitud campesina
sin mucho papeleo y burocracia
para su concesión;
(4) Acompañamiento en el
lugar de producción mediante
la supervisión (no vigilar sino
colaborar);
(5) Ante la falta de pago en el
plazo pactado, llegar a un
acuerdo que permita al grupo
seguir adelante.

Fuente: Elaboración propia según Medellín (1990: 51-65), Terán Fuentes/Hurtado Hernández (1990: 107s), Chamoux (1993: 191-208).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 49

tores y regiones, énfasis en el crédito y fal- rrollo (rural) se define como un proceso
ta de sostenibilidad de las instituciones fi- dual de enriquecimiento (rural) y de cam-
nancieras rurales. En pocas palabras, un bio estructural (rural): De enriquecimien-
sistema de financiamiento que no está al to, porque se pretende aumentar el ingre-
servicio del desarrollo rural y que ha mos- so al usar recursos más productivos y acu-
trado un limitado impacto e inviabilidad.
mularlos para el incremento de la produc-
En contraposición, México también posee
ción. De cambio estructural, porque im-
una reciente y aleccionadora experiencia
en materia de privatización bancaria. El plica una transformación de la economía
mercado por si mismo no genera las mejo- de origen (principalmente agrícola y/o de
res, las más equitativas, ni las más eficien- subsistencia) a una estructura económica
tes soluciones. (…). No obstante el reco- más diversificada que genera superavit y
nocimiento de la Banca social –iniciativas permite progresivas inversiones14. Ele-
financieras de la sociedad civil- en México mentos básicos del desarrollo son “la bus-
con casi 950 organismos atendiendo 2.5 queda de mayores niveles de ingreso” y la
millones de usuarios, socios y clientes, adecuada “tasa de crecimiento económi-
contrastada con las soluciones internacio- co” (Barkin 1972: 151). Estos elementos
nales, abren camino para una definición presuponen el que pueda surgir el deterio-
específica, un modelo propio de solución ro en la distribución de ingresos per-cápi-
para el financiamiento rural” (AMUCSS ta. Esto es, el paradigma del desarrollo ru-
2000: 7).
ral parte de dos presupuestos o axiomas: si
Como veremos, la evolución económi- la tasa de crecimiento económico rural es
ca del sector rural determina la viabilidad la correcta y si se soluciona el problema
del sistema financiero rural, que depende del ingreso bajo de la población rural se
de un crecimiento paulatino de las econo- podrán atacar los problemas de distribu-
mías familiares a nivel local, de un marco ción que puedan surgir mediante progra-
regulatorio favorable y de políticas de de- mas de desarrollo a nivel nacional y/o re-
sarrollo y credititicias adaptadas a la de- gional, en los cuales el crédito y las finan-
manda de las Unidades de Producción zas rurales son instrumentos esenciales.
Rural minifundista. Dicho de otra forma. La viabilidad de los
sistemas financieros rurales dependen, en
2.3 ¿Sistema financiero rural al servicio primer lugar, del crecimiento sostenido
del desarrollo rural? del sector rural y con ello del crecimiento
de ingresos familiares rurales y , en segun-
Como veremos, sea cual fuere la ideo- do lugar, de políticas favorables con claros
logía que sustenta el modelo estatista de marcos reguladores. Así, los programas de
fomento financiero en México, éste se ha desarrollo rural son la respuesta a la nece-
llevado a cabo en base a una lógica de pro- sidad de ocuparse de los desequilibrios en
ducción económica de desarrollo (capita- áreas o regiones que quedaron al margen
lista) a nivel nacional o regional. El desa- del crecimiento económico nacional. Con
50 / Ángeles Piñar Álvarez

estos programas se persigue mejorar el reducidos centros de crecimiento ur-


uso de los recursos naturales y humanos e bano rápido (polos de desarrollo) se
integrar a grupos económicos ajenos y ex- fomenta igualmente lo que se pretende
cluidos a los beneficios del llamado desa- evitar: la concentración de ingresos15.
rrollo.
En teoría, los programas de desarrollo Estas premisas o características para al-
regional, son programas que, bien estu- canzar una redistribución del ingreso per-
diados y con medidas impositivas y de cápita y regional gracias a los programas
gasto, se orientan a redistribuir el ingreso de desarrollo no se han llevado a cabo ni
per cápita entre la población, reduciendo en México, ni en la Cuenca Lacustre. Las
las diferencias de ingreso entre personas y políticas de desarrollo han tenido una vi-
entre regiones. Características de los mis- sión reduccionista: ni el medio rural es el
mos son: sector agropecuario y forestal, ni el sector
rural es un sector residual.
- Los programas de desarrollo rural de- Como veremos, los intentos de descen-
ben estar orientados a un proceso de tralización de la actividad económica no
reinversión a fin de sostener el creci- han alcanzado a transformar de forma
miento económico. Este proceso ha de sustancial la tendencia de concentración
verse reforzado por la política guber- del ingreso per-cápita en un grupo limita-
namental con apoyos financieros a los do de la población y de concentración de
municipios y regiones donde se sitúan ingreso en la región elegida. Tampoco se
la pequeña y mediana empresa nacio- ha alterado la tendencia del empeora-
nal -creadora de la mayoría de fuentes miento al acceso a recursos económicos,
de empleo-, mejorando asimismo los tales como el recurso crediticio oficial.
niveles de acceso a infraestructura. De Una visión más allá del éxito de políticas
lo contrario, si se apoya a las regiones de desarrollo para el beneficio de una mi-
y sus empresas que cuentan con capi- noría de la población exige articular el
tal y obtienen fuertes excedentes se fo- sector agropecuario con el sector artesa-
mentará lo que se pretende evitar: la nal, la pequeña empresa, el comercio, el
concentración de ingresos; turismo y los mercados de consumo loca-
- Los programas de desarrollo deben es- les, regionales y urbanos.
tar asimismo orientados a las econo- Una visión más allá del crédito orien-
mías de escala y/o exportación fuera de tado no a la prestación de recursos basán-
donde se encuentran y elaboran los re- dose en paquetes de insumos y tecnológi-
cursos productivos. Si la política gu- cos con condicionamientos de líneas de
bernamental no apoya la exportación cultivo, exige articular el crédito como
de la pequeña y mediana empresa, fa- servicio financiero dirigido a la diversidad
voreciendo a la gran empresa y con- de economías rurales familiares teniendo
centrando los apoyos en una elite y en en cuenta la encrucijada de los ejes ecodi-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 51

námicos, tecnológicos, socioeconómicos y ción con las políticas rurales y financieras


financieros. que prefieren seguir considerando a la
En términos generales, el desafío cen- mayoría de las UPR minifundistas como
tral del financiamiento rural es el buscar unidades faltas de garantía colateral indi-
soluciones desde el sector rural y no hacia vidual en lugar de unidades familiares,
él. El sector financiero actual discrimina a potenciales ususarios para los servicios de
las unidades de producción rural con me- crédito y ahorro y creadores de riqueza en
nos de 2 hectáreas, pues sólo 9,6% accede la Cuenca. La relación entre pobreza rural
al crédito (1991), a las mujeres y a los 56 y conservación de recursos rurales y natu-
grupos indígenas, que sólo les queda el rales nos permite replantear el nexo exis-
crédito usuario con tasas 35% más altas tente de las IFR y su principal protagonis-
que el resto de los protagonistas del crédi- ta, el crédito, de cara a las generaciones fu-
to rural (AMUCSS 2000: 15). turas del medio rural.
Veamos de cerca cual ha sido la trayec- Es precisamente la lucha por frenar el
toria de la política de desarrollo rural y el deterioro de la Cuenca Lacustre, lo que ha
papel que ha jugado la política crediticia dinamizado las últimas dos décadas a in-
en la política de desarrollo socioeconómi- telectuales urbanos y miembros de comu-
co, en la mejora de ingresos per-cápita y nidades y de los municipios para gestar un
en la conservación de recursos para gene- desarrollo rural alternativo o ecodesarro-
raciones presentes y futuras de la Cuenca llo entendido como proceso estratégico
Lacustre. Sin duda, las “huellas más visi- fundamentado en las teorías de participa-
bles” de las actuaciones financieras públi- ción social y de ecología política. Estos le
cas en aras del desarrollo en la Cuenca La- dan un peso fundamental a la participa-
custre son de tipo ecológico. Responsable ción organizada de los sectores populares,
de estas secuelas son las políticas sectoria- que parten de la denuncia documentada
les y la concesión el crédito, que se ha vis- de la depredación ecológica a nivel local y
to estrechamente relacionada con actores regional para el análisis de las causas so-
empresariales externos, con la creación de cioeconómicas y financieras y las posibles
infraestructuras enfocadas a la extracción soluciones a nivel local (Esteva/Reyes
de recursos forestales en la Cuenca, con la 1999: 1-9). Al incorporar la dimensión
implantación de ganadería intensiva o al ecológica a las dinámica de las organiza-
abandono de prácticas agrícolas tradicio- ciones populares, las ONGs y la interrela-
nales (de rotación, de año y vez) y con el ción o espacio común entre los profesio-
uso de un fuerte paquete tecnológico (se- nales purhépechas y mestizos y su partici-
millas híbridas y sus correspondientes fer- pación recíproca en movilizaciones y par-
tilizantes, plaguicidas y funguicidas). ticipación en otras regiones u otros con-
Presupongo, en el presente estudio, textos creando “alianzas de descontentos”
que la fuerte erosión que sufre la tierra en (Esteva 1990) da una dimensión descono-
la Cuenca Lacustre está en estrecha rela- cida a los movimientos sociales, que lu-
52 / Ángeles Piñar Álvarez

chan por soluciones dignas en el campo 2000a) dan enseñanzas positivas desde la
de la política rural. Las microfinanzas pa- sociedad civil en acción de cara al siglo
ra los pobres, en su mayoría productores XXI.
rurales minifundistas (Conde Bonfil

Notas
1 ORCA (2000); CODESPATZ (2000a, 2000b, 2500 habitantes y el resto oscila entre los 2000 y
2000c, 2000d) y CESE (1993a, 1993b, 1996). lod 36 habitantes (CODEPATZ 2000d).
2 Confr. Vargas Uribe (1991), Toledo (1996) , Este- 8 Para un acercamiento al sector secundario y al
va & Reyes (1999). papel que ha jugado la política de fomento a la
3 “Rural’ se define a partir del número de habi- Alfarería en la zona lacustre, confr. Dietz
tantes (menos de 2500 habitantes) y por el pre- (1995).
dominio de la actividad agropecuaria y forestal 9 El impulso al decreto de áreas naturales prote-
y ‘urbano’ a partir de un número de habitantes gidas estratégicas para la microcuenca es un ele-
superior a 2500. Esta diferenciación conlleva mento fundamental a tener en cuenta dada la
una mejora en los servicios urbanos y el predo- necesidad de equilibrio entre actividades eco-
minio de las actividades en el sector secundario nómicas y protección de la fauna y flora exis-
y terciario. En el censo de población del 2000 tentes en los municipios y sus poblados. Conf.
existen 201.138 núcleos poblacionales o pobla- Varios autores (1997: 42-44) y SEDUE /
dos de los cuales el 98% tiene menos de 2500 UMSNH (1999).
habitantes. En localidades con menos de 2500 10 La CONASUPO fue la institución encargada de
habitantes viven 23 millones de habitantes la comercialización de productos básicos con
(INEGI 2000). precios de garantía. Dado que los precios de ga-
4 En el municipio de Pátzcuaro se registran 58 rantía son considerados como forma de inter-
poblados, de los cuales destacan Pátzcuaro y vención en el mercado agrícola y estos han de-
Cuanajo (más de 2500 habitantes), Tzurumúta- saparecido, la institución se ha desvanecido.
ro, Huiramangaro, Ajuno, Janitzio y Santa Jua- Ayudas a la comercialización, por otra parte, no
na (entre 2000 y 1000 habitantes). El resto de las se han establecido. El productor está “obligado”
comunidades (51) no superan los 400 habitan- por la ley del libre mercado a comercializar los
tes (CODEPATZ 2000a). productos por su cuenta o gracias a los coyotes.
5 En el municipio de Quiroga se registran 15 po- 11 Mediero es la unidad de producción rural con-
blados, de los cuales Quiroga, Santa Fe de la La- /sin tierras que trabaja la tierra para otro que es
guna, San Andrés Ziróndaro y San Jerónimo el propietario. El propietario ofrece la semilla
Puerenchécuaro superan los 2500 habitantes. El y/o el fertilizante y el productor ofrece su fuer-
resto de los poblados oscila entre los 25 y 700 za de trabajo. Después de la cosecha se reparte.
habitantes (CODEPATZ 2000b). 12 Pátzcuaro, el lago que queremos. Avances, vi-
6 En el municipio de Tzintzunzan encontramos sión ciudadana y retos. (http//: rds2000 .crefa.e-
31 poblados, de los cuales sólo Ihuatzio y el du.mx/sigapatz/index. html (acciones y acto-
mismo Tzintzuntzan alcanzan los 2500 habi- res).
tantes. Es resto de las comunidades oscila entre 13 Conde Bonfil (2000a) visualiza el panorama fi-
los 780 y los 25 habitantes (CODEPATZ 2000c). nanciero en México y describe 22 proyectos de
7 En el municipio de Erongarícuaro se registran la sociedad Civil y 7 proyectos gubernamenta-
17 poblados. Sólo Erongarícuaro tiene más de les, desde los cuales el eje principal es el ahorro
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 53

y el crédito como forma de dignificar a las per- gracias a los sujetos económicos (consumo pri-
sonas y dinamizar prácticas sociales en base a vado, oferta y demanda por parte del estado, in-
grupos solidarios, aval social de los créditos. versión privada y desarrollo de las exportacio-
14 Para la definición de “desarrollo”, “programas nes) y las teorías más representativas en el ám-
de desarrollo regional” y su caracterización me bito de la política regional. Para detalles, con-
centro en los autores Barkin (1972), Medellin súltese a Schilling (1984), Cassel/Kruber
(1990), Kraemer Bayer (1993), Carabias/Pro- (1974), Schilling-Kaletsch (1976), Koll &
vencio/Toledo (1994), Esteva & Reyes (1999) y Namm (1993), Holzmann (1996), Higgins &
AMUCSS (2000). Savoie (1997), Gambarotto & Maggioni (1998),
15 No es objeto del presente estudio el analizar el Benneworth, Roberts & Convoy (2001).
origen, las formas de crecimiento económico,
3
El contexto de la política de desarrollo rural

Para entender la problemática del - Obras de infraestructura (sistema


campo mexicano y contextualizar los pro- de carreteras nacional, sistema
gramas de fomento rural haré un breve re- eléctrico, sistemas de irrigación y
paso a las pautas del desarrollo nacional multiplicación de las comunicacio-
que marcaron la década de los cuarenta nes).
hasta comienzos de la década de los
ochenta y que constituye el llamado mode- Esta estrategia ubica el desarrollo de la
lo cepalino que engloba una fase estabiliza- comunidad en una dimensión meramente
dora y una fase compartida con una mar- técnica, donde la naturaleza es ilimitada y
cada presencia del Estado. el incremento al consumo es un indicador
básico de desarrollo. Estos elementos se-
3.1 El “desarrollo estabilizador” (1940- rán necesarios para llevar a cabo la llama-
1970) da Revolución Verde o desarrollismo agra-
rio, que implica una fuerte transforma-
Este es un modelo de desarrollo de cor- ción de las relaciones agrarias y agrícolas
te liberal que se basa en la estabilidad eco- en el ámbito cuantitativo y cualitativo.
nómica y en la concentración de recursos, Desde el punto de vista cuantitativo, los
con el fin de estimular el ahorro y la inver- logros de la Revolución Verde son especta-
sión interna y externa. Ello es posible, se- culares:
gún dicha lógica, gracias a la industrializa- (1) Por una parte, se consigue un fuer-
ción orientada al crecimiento económico. te incremento de la productividad (“ren-
Son tres las piedras angulares de dicho dimiento por hectárea”) en productos bá-
modelo (Barkin 1972: 156-177; Garza sicos muy concretos (maíz, trigo, frijol,
1986: 209-211): sorgo y soya) gracias a las llamada semillas
“milagrosas” o semillas transformadas ge-
- Orientación de la producción in- néticamente1. Estas semillas serán usadas
terna a la exportación con el fo- especialmente en propiedades agrícolas de
mento de la agricultura comercial o carácter privado con el argumento de que
de escala; éstas son más productivas que las propie-
- Sustitución de importaciones de dades de carácter social (ejidal o de comu-
bienes de consumo y bienes inter- nidades indígenas). Dicho argumento es
medios mediante la protección de criticado por los conocedores no oficialis-
empresas nacionales recurriendo a tas del agro mexicano. La falacia de que la
medidas arancelarias; propiedad social es menos productiva que
56 / Ángeles Piñar Álvarez

la privada no parte de las mismas condi- privado y ayudaron a los grandes terrate-
ciones: nientes (…) al mismo tiempo que se igno-
ró a los pequeños propietarios y ejidata-
“Los rendimientos por hectárea en gran- rios (…): el crédito al sector ejidal creció
des y pequeñas explotaciones son similares en 5.4% anual, el sector de productores
bajo condiciones agroclimáticas y tecnoló- comerciales creció a gran escala en 25%
gicas similares. Al contrario, la pequeña anual durante el periodo de 1940-1970”
agricultura es más eficiente en el uso de la (Swaminathan 1992: 14).
tierra y el capital que la gran propiedad; la
gran propiedad es más eficiente en el uso Como muestra el cuadro 17, el gasto
de la fuerza laboral” (Calva 1993b: 36). público y el Producto Interior Bruto entre
1940 y 1970 aumentaron de un 8,2% a un
(2) Asimismo, tienen lugar, por una 26,1%, llegando hasta un aumento del
parte, fuertes inversiones de capital priva- 48,7% en 1982.
do (extranjero y mexicano) hacia empre- Desde el punto de vista cualitativo, la
sas agropecuarias de grandes dimensiones Revolución Verde muestra otra cara más
y, por otra parte, son considerables los desagradable. En el ámbito social, la pues-
apoyos por parte de instituciones guber- ta en práctica de la revolución verde exige
namentales a dichas empresas en el ámbi- tecnología moderna, crédito y capital que
to de la infraestructura (vías de comunica- se concentrará en ciertas zonas y en pro-
ción y de riego, servicios de investigación piedades privadas consiguiendo con ello
de híbridos) y en la concesión de créditos una mayor concentración de la riqueza y
subvencionados. desigualdad en la distribución de la renta
“Los programas de crédito estatales se per cápita. El extensionismo y difusión de
concentraron principalmente en el sector la revolución verde es, sin embargo, un

Cuadro 17
Evolución del Gasto Público y del Producto Interior Bruto (1940-1982)

AÑOS Gasto Público PIB %


(Mio. de pesos) (Mio. de pesos)

1940 630 7700 8.2


1950 3 460 39740 8.7
1960 20 150 150510 13.4
1970 109 260 418700 26.1
1979 1 124 270 2767000 40.6
1982 4 504 800 9256000 48.7

Fuente: Link 1988: 128.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 57

fracaso para la mayoría de la población agrícolas practicadas en propiedades pri-


rural y para las distintas culturas agrícolas vadas o sociales de pequeñas dimensiones
del país: y por productores de escasos recursos, eji-
datarios o comuneros. En vez de aprove-
“La Revolución Verde no cumplió su pro-
char el rico potencial agroecológico, se
mesa de mejorar la calidad de vida de la
realizan inversiones (por parte de la banca
población rural de México. Sólo una pe-
queña fracción de ese sector se benefició
privada estatal nacional y extranjera) en
con ella. Aún más, el grupo mayoritario y semillas híbridas y sus correspondientes
empobrecido del sector agrícola mexicano fertilizantes, lo que desencadenará una
resultó perjudicado, así como los sectores fuerte sustitución de especies y la reduc-
pobres de las ciudades. (…) Aunque los cion de la biodiversidad genética (Suarez
ingresos generales promedio del país au- San Román 1991: 2; Chauvet 1992: 61).
mentaron un 50% en el periodo 1940- Esta política desarrollista de carácter
1960, durante ese lapso empeoraron las sectorial se beneficiará de los estímulos le-
condiciones de vida de la mayor parte de la gales y fiscales que a lo largo de las cuatro
sociedad. (…) Un costo más incalculable
décadas se irán multiplicando. Así, serán
fue la pérdida considerable de la cultura
agrícola autóctona” (Trujillo Arriaga 1990:
de vital importancia las leyes de exención
955). fiscal estatal para las industria (1940), y las
leyes para la creación de industrias nuevas
En los cuatro municipios de la Cuenca y necesarias (1941, 1955). Asimismo se
Lacustre y en todo este proceso de tecnifi- crearán las Comisiones de Cuencas Hi-
cación de la tierra se ignorarán las capaci- drológicas (1946) y el Programa Nacional
dades de los productores rurales a nivel Fronterizo en 1961 y 1972. El bajo impac-
local, se desvalorizará el conocimiento en to territorial de los estímulos crediticios se
las comunidades y el potencial de apropia- demuestra con la creación de Fondos de
ción de la naturaleza inculcando la idea de
Garantía para la pequeña y mediana em-
la “primacía del conocimiento generado
presa (1953) en las empresas fuera de la
desde los centros académicos”. Con ello, la
ciudad de México. La realidad es que para
participación social se reducirá al cumpli-
miento de las normas reflejadas en los ma- 1970 el 52% de los créditos se concedían a
nuales de operación de las distintas insti- empresas situados en la capital o en el Es-
tuciones públicas activas en la cuenca (Es- tado de México (Garza, 1986: 210-211).
teva & Reyes 1999: 4). Por otra parte, las políticas de impacto
Asimismo, en el ámbito ecológico, es territorial son aisladas. Aún cuando la
incalculable la pérdida de actividades y programática institucional persigue metas
formas agrícolas autóctonas regionales, de carácter urbano-regional, el interés real
ajenas a todo tipo de apoyos de infraes- de los gobernantes, sin embargo, mantie-
tructura y apoyos crediticios. Estas se ven ne a lo largo de las décadas un carácter
tachadas de improductivas por ser formas sectorial:
58 / Ángeles Piñar Álvarez

“El periodo de 1940 a 1970 se caracteriza, nómica orientada al crédito agrícola no se


entonces, por políticas de carácter urbano- centró en proveer de recursos a los pro-
regional que siendo o no planteadas con ductores rurales de bajos ingresos que
objeto de estimular el crecimiento de las quieren vender en la región misma bajo
regiones menos desarrolladas del país y
condiciones comerciales más favorables.
contribuir a la descentralización económi-
Al contrario, son las regiones más ricas y
co-demográfica de la Ciudad de México,
resultaron inefectivas y, lo que es peor, los productores con mayores recursos los
contraproducentes. Descartando la hipó- beneficiarios de los recursos financieros
tesis de que ésto sea resultado de la “poca subsidiados, de los proyectos de infraes-
experiencia” o “ignorancia” de sus ejecuto- tructura y de los subsidios a los insumos
res, se concluye que el interés real del Esta- agrícolas con esta política de alimentos
do mexicano ha sido básicamente sectorial baratos que a su vez presionan a los pro-
y que sólo políticamente introduce metas ductores rurales sin dichos privilegios
de tipo territorial. En otras palabras, la (Barkin 1972: 156ss; Appendini 1993: 66;
prioridad principal fue el desarrollo in- Barkin 1998: 29).
dustrial, sin importar la concentración es-
En el proceso de desarrollo nacional, y
pacial o el aumento de las desigualdades
en el ámbito agrícola, durante cuatro dé-
regionales, ni reparar en las implicaciones
futuras de estos fenómenos” (Garza, 1986: cadas se logró concentrar el ingreso en
211). manos de un pequeño grupo de poder
económico, político y social, aún cuando
Esta estrategia desarrollista requerirá la programática oficial expresara el deseo
de una política implícita de alimentos ba- de limar las diferencias existentes de los
ratos, como base del proceso de industria- ingresos per-cápita. En 1940 se inicia un
lización, que se centrará en la introduc- nuevo programa político y económico
ción en 1953 de los precios de garantía pa- que consistirá en suspender, o por lo me-
ra el maíz, frijol y trigo. Gracias a ellos se nos frenar, el reparto de tierras, abando-
busca la autosuficienca alimentaria. Eso sí, nar las experiencias de colectivización del
a finales de los años 60 la polarización del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) y
sector agrícola muestra las contradiccio- sustituirlas por el fomento decidido a em-
nes del sistema de apoyo: un fuerte estan- presas agrícolas de titularidad privada, de-
camiento de la producción del máiz por dicadas a cultivos comerciales, dejando de
parte de los medios y grandes empresarios lado en su fomento a las unidades de pro-
y una fuerte marginación de los producto- ducción social:
res rurales ejidatarios y miembros de las
“(…) mientras los ejidos y comunidades
comunidades indígenas con tierras resti- entraron en una fase de creciente deterio-
tuidas debido a los fuertes cambios tecno- ro - con pocas excepciones en el tiempo y
lógicos (Appendini 1993: 63-68). en el espacio -, latifundios o agroempresas
Bajo la presencia de la política de pre- se ocuparon de realizar el `milagro agríco-
ciós de garantía2, la medida política eco- la mexicano’” (Esteva 1990:45).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 59

En el caso de la Cuenca Lacustre, Este- gión (1965) y las alternativas metodológi-


va & Reyes (1999: 10-11) destacan dos eta- cas para superar, la planteando la necesi-
pas dentro del desarrollo estabilizador. dad de crear cooperativas de productos y
Una primera década (1936-1946), antece- servicios (por ejemplo el programa regio-
dente a la década de desarrollo iniciada en nal avícola con crédito supervisado). La
los años cincuenta y una segunda etapa variación de los precios de los produtos
(1950-1966) donde la región sufrirá las agropecuarios y la mala gestión harán fra-
primeras pinceladas de modernización. casar los intentos cooperativistas en la re-
La decada de los 30 y 40 se caracteriza- gión. Por otra parte, aunque los esfuerzos
rá por el intento de conocer las condicio- en el ámbito educativo fueron importan-
nes sociales, económicas y biológicas de la tes, los impactos medioambientales en el
Cuenca Lacustre y sus comunidades isle- ámbito de piscicultura (siembra de carpas
ñas-rivereñas, por la realización de pro- de Israel), e infraestructura (desecación de
yectos bajo la responsabilidad única de las zonas pantanosas y dragados) tendrán
instituciones del Estado y por un enfoque consecuencias hasta nuestros días en la
conservacionista de los recursos naturales. Cuenca Lacustre.
Los numerosos estudios en las poblacio- Veamos desde cerca las tranformacio-
nes de la región (etnográficos, agrarios, nes globales y locales que tiene las nuevas
sanitarios, biológicos) orientados a cono- legislaturas marcadas por una fuerte pre-
cer las comunidades pondrán las bases pa- sencia del Estado.
ra justificar “estrategias de cambio social,
dirigidas a eliminar las barreras que las 3.2 El “desarrollo compartido” (1970-
comunidades tradicionales ponían al de- 1982)
sarrollo” (Esteva & Reyes 1999: 10).
En la segunda etapa (1950-1966) el El modelo de desarrollo de los gobier-
dragado se convierte en el gran protago- nos de Echeverría (1970-1976) y López
nista del desarrollo en la Cuenca Lacustre. Portillo (1976-1982) con una economía
El interés por la zona se ejemplifica en nu- política de corte keynesiano, pretende dis-
merosas publicaciones (Argüeta et al minuir los problemas estructurales de la
1984) clasificadas en dos categorías: traba- economía aumentando los gastos del Es-
jos de carácter teórico y académico y tra- tado para activar la producción y la de-
bajos de orientación práctica desde el en- manda.
foque del Centro Regional de Educación Desde una dimensión sectorial, la polí-
Fundamental para América Latina (CRE- tica económica se centra en activar los po-
FAL), centro regional creado en 1951 para los o centros de desarrollo industriales
la formación de recursos humanos para el donde los bancos públicos muestran una
desarrollo por parte de la UNESCO, ubi- alta participación financiera. Asimismo, la
cado en Pátzcuaro. Esta institución dará a política agrícola, al igual que la fase ante-
conocer la situación de pobreza de la re- rior, se ve orientada por la ideología de la
60 / Ángeles Piñar Álvarez

Revolución Verde. A principios de los 70, (c) La agrupación de organizaciones pú-


eso sí, se apoya más al pequeño productor blicas de crédito para la agricultura en el
rural minifundista o campesino, pero se BANRURAL;
fomenta en mayor medida a los producto- (d) Multiplicación de medidas urbano-re-
res rurales comerciales. Además se crea gionales (comisiones, programas, centros)
una red de almacenes rurales o Compañía y establecimiento de las bases jurídicas pa-
Nacional de Subsistencias Populares (CO- ra la intervención del Estado en el ámbito
NASUPO) y se expande el Banco de Desa- de planificación territorial.
rrollo Rural (BANRURAL) en distintas re-
giones. En la década de los 70 se advertirá que
La dimensión territorial de la política las acciones sectoriales no solucionan la
económica se ve marcada, en el discurso compleja problemática del medio rural y
de Echeverría y Lopez Portillo, por la ne- surge el concepto de integralidad. El enfo-
cesidad de planificación urbano-regional que integral se caracterizará por varios
y por los intentos de descentralización ad- elementos: Por una parte, se intentan
ministrativa, dado el existente aumento de coordinar las acciones de las agencias ins-
la polarización urbano-rural y la polariza- titucionales, dando mayores servicios e in-
ción económica entre las distintas regio- fraestructura rural; por otra parte, se apli-
nes y Estados de la República mexicana carán tecnologías y crédito a gran escala y,
(Nohlen & Lauch, 1993: 176ss). finalmente, habrá un acercamiento a los
líderes e instituciones locales a fin de dar-
3.2.1 Luís Echeverría Alvarez (1970-1976) le un mayor énfasis al desarrollo comuni-
tario (Esteva & Reyes 1999: 4). En térmi-
Bajo el gobierno de Echeverría Alvarez nos generales, las políticas de planifica-
se distinguen varios aspectos desde el ción y los intentos de descentralización
punto de vista sectorial y regional (Garza fueron contraproducentes ya que la con-
1986: 212 ss): centración económico-demográfica de las
(a) La aplicación del Programa Integral de
principales metrópolis fue acentuada al
Desarrollo Rural (PIDER). Su objetivo estimular el crecimiento de la engordada
principal fue el apoyo financiero para esti- periferia de las grandes y medianas ciuda-
mular el desarrollo agropecuario y arrai- des. El desarrollo rural integrado será un
gar a la población campesina en sus luga- modelo desarrollista intervencionista
res de origen. Su aplicación se centró en orientado a productores rurales que pue-
100 regiones de posible desarrollo agrí- dan convertirse en empresarios capitalis-
cola; tas y aislando a los productores de bajos
recursos de la asistencia técnica y el cré-
(b) En el ámbito de infraestructura, la
creación de distritos agrícolas, de riego y dito.
de temporal, así como la fusión de secreta- Finalmente, el modelo de capacita-
rías; ción-transformación que se ofrece desde
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 61

el desarrollo rural integrado es copia de nas, que no ven el origen de sus problemas
los modelos europeos y norteamericanos, en el cambio del régimen agrario sino en
alejados de la relidad del agro mexicano la falta de recursos económicos para po-
(Esteva 1997: 41). La capacitación del pro- der capitalizar sus parcelas de reducidas
ductor rural se convierte en desarrollar dimensiones. Base de la modificación del
sus habilidades para moverse en el apara- sistema ejidal (Dietz 1995) es la Ley de Fo-
to estatal a fin de adquirir y utilizar insu- mento Agropecuario (1981) que provoca
mos y equipo técnico, sobre todo de las el surgimiento de organizaciones inde-
transnacionales. pendientes de productores en contra de la
Ley creándose la llamada Coordinadora
3.2.2 José López Portillo (1976-1982) Nacional Plan de Ayala (CNPA).
Asimismo, se elaborará el Plan Global
Con la nueva administración de López
de desarrollo (PGD 1980-1981), que abar-
Portillo se mantienen los intentos progra-
ca a el PIDER de la anterior legislatura y a
máticos de descentralización urbano-re- COPLAMAR. Con éste se inaugura la ten-
gional y de despolarización sectorial. Se dencia - que perdura hasta la actualidad -
establecerán nuevos convenios, nuevas se- de diseñar Planes o Programas de Desa-
cretarías, nuevas comisiones, nuevos pla- rrollo, en colaboración directa con el Ban-
nes y nuevos programas. Entre otros des- co Mundial (BM), el Banco Interamerica-
tacan la Coordinadora del Plan Nacional no de Desarrollo (BID) y el Fondo Mone-
de Zonas Deprimidas y Grupos Margina- tario Internacional (FMI).
dos (COPLAMAR) , el Plan Global Desa- Este PGD (1980-1981) pretende erra-
rrollo (PGD) y Sistema Alimentario Mexi- dicar la “patología de la concentración-
cano (SAM). dispersión regional”, esto es, erradicar la
La COPLAMAR se centra en acciones excesiva “concentración” de la población
inmediatas de mejora de comunidades rural en las ciudades - sobre todo en la
marginadas. Este Plan se intrumenta me- ciudad de México - y erradicar la excesiva
diante la reducción de carencias en in- “dispersión” de la población en el medio
fraestructura - salud, agua, electricidad - y rural. Nuevamente se identifica el proble-
la incentivación de la productividad en ma pero la estrategia consiste en “descon-
parcelas “no modernizadas”. Con COPLA- centrar concentrando”. Este PGD pretende
MAR se llevan a cabo medidas agrarias al reducir las enormes desigualdades regio-
modificar el sistema ejidal, favoreciendo la nales mediante acciones basadas en planes
posiblilidad de privatización de tales eji- de desarrollo urbano-industrial (secto-
dos de propiedad estatal por parte de las rial) y mediante estímulos fiscales al rede-
grandes empresas agroindustriales. Esta dor de polos industriales, pero sin distri-
modificación jurídica irá en contra de las buir más equitativamente el gasto y la in-
exigencias de grupos de productores cam- versión en los Estados federados y en los
pesinos, ejidatarios y comunidades indíge- municipios (Garza 1986).
62 / Ángeles Piñar Álvarez

El punto culminante del enfoque sec- cios de garantía, pero los costos de pro-
torial lo compone la inauguración del Sis- ducción aumentan para el productor dada
tema Alimentario Mexicano (SAM, 1981- la disminución de los subsidios para la
1982). Este constituye una acción de in- compra de insumos (fertilizante, maqui-
dustrialización global exclusiva del ramo naria).
alimentario. Con el SAM, cada sector de la El crédito, por su parte, aumenta de
producción ha de organizarse en los con- precio al aumentar su tasa de interés pre-
textos regionales y locales de forma uni- ferencial y al diminuir en monto las dis-
forme, coherente y estandarizada. Esto sin ponibilidades de crédito en términos
tener en cuenta la variedad regional. Este cuantitativos (Hewitt de Alcántara 1993:
sistema de intervención estatal constituye 28-35).
una canasta básica de productos alimenta- El SAM tiene logros y fracasos al fina-
rios y precios controlados, en función del lizar estos dos años. Entre los logros desta-
salario mínimo, accesible para todos los can el ser una política alimentaria inte-
habitantes con bajos ingresos. Las médi- gral, el llevar a cabo la promoción de zo-
das del SAM son (Linck 1988: 127-133): nas campesinas y el conseguir una mejor
nutrición y amplia distribución de pro-
(a) el aumento de subsidos al consumi- ductos para consumidores de bajos ingre-
dor en determinadas tiendas, sos en zonas rurales. Entre los fracasos del
(b) el aumento del precio de garantía del SAM destaca, por una parte, su nula capa-
maíz y cidad para modificar la raíz de los proble-
(c) la expansión del crédito agrícola a mas estructurales del campo y, por otra, la
zonas campesinas con un programa inadaptabilidad de los cambios tecnológi-
de seguro agrícola de riesgo compar- cos a las pautas regionales. Este sólo fue
tido (ANAGSA), unido a la concesión posible gracias a la abundancia de recur-
de un crédito de BANRURAL. sos con el auge petrolero y cuando la cai-
da del petróleo se desencadena, el SAM
Esta fuerte inyección de recursos eco- desaparece (Appendini 1993: 69-72).
nómicos en el sector agroalimentario se Este sistema es muy contradictorio ya
verá frenada por la caída de los precios del que supone, para el consumidor o deman-
petróleo y la crisis que sacude al país en da (también el campesino), la disminución
1982. La disminución de los gastos estata- de los precios de los productos de la ca-
les se hacen notar especialmente en el sec- nasta básica. Estos sólo se pueden vender
tor alimentario ya que se reducen paulati- baratos. El productor agrícola u oferta, sin
namente los subsidios al consumidor y se embargo, se ve enfrentado al aumento del
aumenta - salvo en el DF y por razones de precio de la producción, impulsada por el
carácter electoral - el precio de la tortilla. cambio tecnológico y la fuerte subida del
Hasta 1987, eso sí, se mantienen los pre- precio de los y otros insumos. Las cuentas
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 63

Cuadro 18
Indicadores Macroeconómicos por sexenios presidenciales (1934-1993)
Indicadores Lázaro M. Avila Miguel A. Ruiz A. López G. Díaz Luís J. López M. de la Salinas
Cárdenas Camacho Alemán Cortínez Mateos Ordaz Echeverría Portillo Madrid de Gortari
(1934-1940) (1940-1946) (1946-1952) (1952-1958) (1958-1964) (1964-1970) (1970-1976) (1976-1982) (1982-1988) (1988-1994)

Modelo de la Revolución Méxicana Modelo Neoliberal

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO POR SEXENIO

PIB totala 30,1 42,9 39,9 44,9 47,5 48,8 43,1 42,2 1,1 15,3

PIB por 17,4 21,4 18,1 20,8 21,1 23,1 18,2 20,5 -10,8 3,9
habitantea

Salario mínimo 22,6 -39,3 13,1 28,7 60,5 30,7 30,6 -26,0 -40,1 -19,5
realb

Inflacionc 35,8 123,0 74,9 38,9 14,4 17,6 126,3 517,4 5.164,3 116,9

VALORES EN EL ULTIMO AÑO DEL SEXENIO

Inversión fija 34,5 88,2 128,6 173,1 287,6 487,0 696,4 1.070,4 821,1 1.124,5
brutad

Salario 48,8 29,5 33,4 42,8 68,9 90,1 117,7 87,1 46,5 38,4
Minimo Reale

Paridad 4,9 4,9 8,7 12,5 12,5 12,5 20,0 70,0 2.284,7 3.191,6
Peso/US$

Pasivos 270,4 400,4 797,2 1.814,5 3.809,1 7.017,7 31.416,0 88.767,6 117.444 211.389
Externos
de Méxicof

Deuda 238,8 240,6 382,2 798,0 2.056,0 4.262,8 26.100,2 77.981,2 96.513,8 117.382
Externa:

- Pública 238,8 240,6 382,2 798,0 2.056,0 4.262,8 19.600,2 58.874,2 81.406,8 79.382,0

- Privada s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 6.500,0 19.107,0 15.107,0 38.000,0

Inversión 31,8 159,8 414,9 1.016,5 1.753,1 2.754,9 5.315,8 10.786,4 20.930,3 40.734,0
Extranjera
Directa

Inversión 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 53.273,2
Extranjera
de Cartera

Pasivos 1.512,1 2.238,8 4.399,2 9.192,2 17.988,0 26.492,6 80.871,7 134.736 145.413 211.389
Externos
de Méxicog

Porcentaje 5,0 5,3 7,4 10,7 14,2 17,9 38,2 44,4 47,4 59,8
del PIBh

a: A precios constantes de 1960 para 1954-1976; a precios constantes de 1970 para 1976-1987 y a precios constantes de 1980 para los años 1988-1993.
b: Para 1964-1993 salario mínimo general al mes de noviembre, promedio nacional ponderado con la PEA asalariada de cada zona salarial; para 1934-1963 extrapolación del promedio
nacional suponiendo constante la relación entre salario mínimo del D.F. y el promedio nacional ponderado de 1964.
c: Indice Nacional del Precio al Consumo al mes de noviembre para 1970-1933, para 1934-1970 indice del precio al mayoreo de la ciudad de Mexico (1954 = 100).
d: Para la inversión fija bruta real en miles de millones de pesos a precios constantes de 1980 en el último año del sexenio; la última cifra corresponde a 1993.
e: Pesos de 1978. Valores a noviembre del último año del sexenio.
f: Mill. de US$ corrientes. Deuda externa pública de septiembre de 1993. Deuda externa privada e inversión fija bruta real al cierre de 1993; Inversión extranjera directa e Inversión Ex-
tranjera en renta variable al mes de agosto de 1993; inversión extranjera en títulos de deuda pública al tercer trimestre de 1993.
g: Deflactados con el índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos.
h: Porcentajes del PIB en $US de cuenta corrientes, que eliminan el efecto de sobreevaluación o subvaluación cambiaria en la conversión del PIB nacional en US $. Los deflactores utili-
zados para el cálculo de los tipos de cambio de cuenta son el Indice de Precios Implicitos del PIB mexicano y el Indice de Precios al Consumidor de Estados Unidos.

Fuente: Calva (1993a: 25-26).


64 / Ángeles Piñar Álvarez

no salen: el equilibrio entre oferta y de- Para Calva (1993a: 152), viendo el cua-
manda es imposible ya que no se puede dro 18 observamos que este modelo se im-
producir con factores a precios caros y puso en México como modelo de la revolu-
vender a precios baratos. ción mexicana por los distintos presiden-
En resumidas cuentas, los principales tes mexicanos. En el ámbito latinoameri-
beneficiarios del desarrollo estabilizador y cano supuso un crecimiento de las econo-
compartido con sus respectivos progra- mías en un 6% durante 30 años, un naci-
mas y planes son las empresas de fertili- miento e incremento de la producción in-
zantes, de abonos y de semillas mejoradas dustrial y el comercio exterior con sustitu-
(industria). Asimismo, las unidades de ción de importaciones, un aumento de los
producción agrícola de grandes dimensio- niveles educativos y salud pública y un au-
nes y de propiedad privada , que no social mento de la creación de empleo y la renta
(ejidos y comunidades indígenas), que en per-cápita.
grandes cantidades pueden producir o Hay elementos a destacar en este mo-
importar de otros países. delo que hacen posible una balanza nega-
Desde el punto de vista regional, los es- tiva para el país. Como aspectos positivos
tados más beneficiados, junto a la capital cabe destacar el que, hasta finales de los
del país, serán los de la zona norte del país 70, la economía creciera (PIB total y por
junto al Bajío. Este hecho se constata co- habitantes) y el salario mínimo real se in-
mo una brecha insalvable entre los ámbi- crementara paulatinamente (Calva 1993a:
tos económico y ecológico. Mientras en la 152-156, 25s.).
zona norte del país las potencialidades Todos estos datos, sin embargo, se in-
económico-ecológicas y/o condiciones vierten y dejan de tener peso si, como he-
naturales de la tierra son inferiores, se in- mos visto, se compara con los efectos ne-
yectan recursos ingentes para convertirlos gativos, tales como el incremento de la po-
en zonas laborables. Sin embargo, las zo- larización económica y social y el proble-
nas con mayores potencialidades agroeco- ma de la distribución de ingresos, medi-
lógicas serán las menos beneficiadas por dos en la disminución del salario mínimo
las subvenciones agrícolas (Coll-Hurtado y el aumento de pasivos externos.
1982: 49-64). Las decisiones económicas Asimismo, los problemas medioam-
se mueven más por criterios políticos, de bientales se acumularán, aún cuando las
las élites en el poder, que por criterios de acciones gubernamentales en materia eco-
eficiencia y rentabilidad financiera, social lógica hacen presencia en el escenario ju-
y económica. rídico y político. Como recoge el cuadro
Las fases del desarrrollo estabilizador y 19, la dimensión ambiental se incorpora al
compartida, que colapsaron en 1982 con paradigma de desarrollo compartido y a la
la crisis del petróleo, constituyen recetas planificación nacional (Alfie Cohen 1993:
del modelo cepalino 3 impuesto en Méxi- 51-56) con la creación de la SEDUE (Se-
co y en América Latina.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 65

cretaría de Desarrollo Urbano y Ecología) México: del Cepalismo al neoliberalismo.


en 1989. En la Cuenca Lacustre la receta econó-
El fenómeno ecológico se incluye a la mica cepalista no pasará desapercibida.
forma de desarrollo aplicada hasta ahora, Según Esteva & Reyes (1999: 11-13), en
sin tener en cuenta ni a los actores socia- una tercera etapa del desarrollo (1967 y
les, ni a las prácticas agrícolas en los dis- 1980), hay una explosión de programas
tintos contextos regionales, ni las condi- institucionales y se perciben intentos de
ciones de producción local, ni la voluntad coordinación institucional. Esto conlleva
de los individuos y grupos étnicos que es- la intensidad de la tecnificación en los sec-
tán ofreciendo alternativas (Laurelli/Pí- tores agropecuario, forestal, piscícola y ar-
rez/Castañares 1990: 723-756). tesanal y , por ende, el incremento del de-
La fecha de 1982 supondrá un cambio sempleo y de la migración desde la Cuen-
de modelo o de receta económica para ca a las grandes ciudades de México y a

Cuadro 19
Principales acciones gubernamentales en materia ecológica (1971-1992)

Año Acciones gubernamentales

1971 Ley Federal de Protección al Ambiente

1972 Subsecretaria de Mejoramiento del Ambiente

1982 Plan Nacional de Desarrollo +


Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), art. 27 +
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecológico (SEDUE), subsecretaría
de Ecología

1984-1988 Plan Nacional de Ecología (PNE)

1988 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)


Programa Nacional de Conservación Ecológica y Protección al Medio
Ambiente (CONADE),
1989 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
(1988-1994)

1992 Instituto Nacional de Ecología (INE)+


Procuradoría Federal de Protección al Medio Ambiente (PFPMA)

Fuente: Alfie Cohen 1993: 52.


66 / Ángeles Piñar Álvarez

Estados Unidos. Esto se deduce del Plan la problemática del desarrollo regional”
Lerma de Asistencia Técnica (PLAT), ini- (Esteva & Reyes 1999: 14).
ciado en 1967 con un diagnóstico y plan
Con el inicio de la legislatura de Mi-
para la región Purhépecha considerando
guel de la Madrid, la retirada del Estado
prioritarias 8 áreas (conservación y mejo-
abrirá espacio al inicio de acciones en el
ramiento de los recursos naturales, tecni- marco del ecodesarrollo por Organizacio-
ficación de la agricultura y la ganadería, nes-No-Gubernamentales con miembros
explotación técnica de los bosques, pro- de las comunidades rurales. Los diagnósti-
gramas de mejoramiento artesanal, pro- cos realizados por los mismos reforzarán
gramación del sector turístico y tecnifica- la necesidad de solventar la problemática
ción de las prácticas pesqueras). Los resul- ecológica que vive la cuenca. En 1980, el
tados son poco alentadores: contadas de- intento de instalar un reactor nuclear en la
mostraciones de técnicas agrícolas moder- Cuenca Lacustre movilizará a numerosos
nas, algunas reforestaciones pero sin con- grupos regionales y nacionales en contra,
trol real de las tala de bosques, a pesar de al ser el lago una Cuenca sísmica, estar ce-
la veda forestal, e introducción de especies rrado y densamente poblado. Con la can-
piscícolas foráneas en el lago. Aunque los celación del proyecto, se mantendrá una
programas y planes se multiplican en la inquietud sin precedentes por el futuro de
zona desde distintas instituciones (CRE- los recursos naturales en la Cuenca y cul-
FAL, SAHR) y hay muestras escasas de po- minará con una organización autónoma,
líticas orientadas a la recuperación econó- independiente y autogestiva desde los
mica y medioambiental de la zona, poco miembros de las comunidades rurales
se hizo por “encarar la problemática me- (ORCA, Organización Rivereña Contra la
dioambiental” ante la falta de coordina- Contaminación del Lago de Pátzcuaro) en
ción institucional y la discontinuidad de 1982. Esta organización ha demostrado en
programas e instituciones y ante la falta de casi 20 años de trabajo que el tema ecoló-
recursos: gico en la región no consiste sólo en con-
servar y restaurar (reforestación, control
“(…). Dos factores pueden explicar dicha de basura) los recursos a nivel de Cuenca
situación. Por una parte, la dificultad de
Lacustre, también consiste en concentrar
traducir en acciones amplias la coordina-
esfuerzos para el estudio productivo, polí-
ción, la cual se intentó por primera vez de
manera formal, pero que a fin de cuentas tico y cultural desde y para las comunida-
quedó reducida a aspectos muy puntuales. des (ORCA 2000). Las comunidades y los
Por otro lado, los recursos disponibles de municipios desde la Sociedad Civil exigi-
cada institución no estuvieron a la medida rán paulatinamente desde la declaración
de la problemática que se deseaba resolver. de la Agenda 21 (1992) mayor participa-
Los gobiernos federal y estatal seguían sos- ción y otra forma de entender el desa-
layando el hecho de encarar con decisión rrollo.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 67

3.3 El “desarrollo neoliberal” (1982- o bipartidista, (b) la participación ciuda-


2000) dana en la elaboración de planes y progra-
mas de desarrollo gracias a los “Foros de la
Desde el punto de vista ideológico y Modernización”, (c) elecciones limpias y
focalizando en su conjunto el discurso ofi- (d) descentralización del poder fortale-
cial mexicano, los últimos tres presiden- ciendo los Estados y los municipios. Con
tes, Miguel de la Madrid Hurtado (1982- Miguel de la Madrid se introducirán im-
1988), Salinas de Gortari (1988-1994) y portantes poderes para el municipio, co-
Zedillo Ponce de León (1994-2000) se han mo “gestores del desarrollo local” gracias a
impregnado de la llamada “utopía del pro- las reformas del art. 115 constitucional
(Secretaría de Gobernación 1988);
greso” con base en la teoría de la moderni-
zación, y se ha reflejado en las políticas - Modernización social, erradicando la co-
neoliberales. rrupción y educando a la población en la
ciencia y en la tecnología para crear un es-
3.3.1 Conceptualización piritu innovador, de tipo empresarial.
La teoría de la modernización se basa Esta teoría pone los fundamentos del
en la necesidad de colaboración de todos modelo de desarrollo neoliberal o de ajus-
los sectores y culturas en un proyecto úni- te económico5, que ha obtenido fuertes
co - ocultando los límites del progreso refuerzos a nivel mundial a través de los
científico y tecnológico - para colmar los cambios recientes en los países de Europa
anhelos y necesidades de la mayoría de la del Este con economías planificadas. La
población mediante el ajuste de oferta y clave del modelo consiste en la libre circu-
demanda. El eje ideológico de la moderni- lación en el mercado de todos los factores
zación legitima un conjunto de transfor- de producción, para que la oferta y la de-
maciones en el terreno económico, políti- manda encuentren utilización y combina-
co y social4: ción eficientes. Para ello, la estabilidad
- Modernización económica que se llevará a económica y monetaria son fundamenta-
cabo mediante (a) la producción para les.
competir en el mercado internacional, (b) En el caso de México, los cambios a ni-
el aumento de la productividad gracias al vel mundial han acreditado aún mas la
incremento y mejora de la tecnología y (c) política de ajuste económico de los tres úl-
la privatización de empresas públicas, timos y reciente presidentes. La lógica de
rompiendo de manera drástica con el mo- producción de desarrollo estabilizador y
delo mixto empresa privada-pública que compartido y que culminó con la creación
prevalece hasta entonces. Dicho de otra del SAM, desaparece (Banzo 1993: 37). Al
manera, producir y privatizar para compe-
finalizar el mandato de Salinas de Gortari
tir a nivel internacional.
se mantiene la política neoliberal orienta-
- Modernización política gracias a la ins- dos por la estabilidad6. Cabe distinguir
tauración de (a) un sistema pluripartidista tres fases:
68 / Ángeles Piñar Álvarez

- Política ortodoxa de estabilización (1982- precios de los medios de producción. La


1987): caracterizada por la reducción del recesión económica o falta de demanda
gasto público y la devaluación paulatina con inflación o aumento de precios (estan-
del peso, lo que favorece las exportaciones flación) ha incrementado las diferencias
y encarece las importaciones. La liberaliza- económicas y sociales a nivel nacional y
ción de precios de los productos básicos regional.
todavía no se produce. Sin embargo, au-
menta el precio de los insumos al dismi- Dicha desestabilización sufrirá fuertes
nuir sus subsidios. Esto supone un aumen- reveses al finalizar 1994 y el 2000 ante la
to de los costos de producción y, por ende, política aperturista y el precedente de los
aumenta el precio de los productos de la dos anteriores presidentes. Para Zedillo
canasta básica, sobre todo el de la tortilla; (1994-2000), la globalizacion y las alianzas
económicas con los mercados internacio-
- Política heterodoxa de estabilización
(1987-1994): caracterizada por (a) la re- nales posibilitan el crecimiento económi-
ducción de la inflación en base al control co sustentable:
de precios (con tipo de cambio fijo) y por “Con el desarrollo de la política de apertu-
la concertación social, gracias al la imple- ra y de aprovechamiento de las oportuni-
mentación de Pactos Económicos 7 y por dades que se presentan en el mundo glo-
(b) el levantamiento de las barreras co- balizado, las nuevas alianzas económicas
merciales y la apertura comercial. En este
con los mercados internacionales garanti-
periodo, la política de precios es aún más
zan un entorno más propicio para conti-
negativa ya no sólo para las unidades de
nuar promoviendo un crecimiento econó-
producción rural, sino también para los
mico vigoroso y sustentable para México.
productores con ingresos medios a altos.
Por ello, se han promovido acuerdos de li-
Además, con el mantenimiento de los pre-
bre comercio, que entraron en vigor al ini-
cios de garantía para el maíz y frijol y la
cio de la presente Administración, con Co-
importación de alimentos subsidiados de
lombia y Venezuela (1995), Bolivia (1995)
otros países, las cosechas aumentarán en
y Costa Rica (1995), y se suscribieron
1990, 1991 y 1992 pero la rentabilidad
acuerdos de este tipo con Nicaragua
agrícola disminuirá para la gran mayoría
(1998), Israel (2000), la Unión Europea
de los productores, los cuales no pueden
(2000) y el Triángulo del Norte (2000), in-
competir con los precios (subvenciona-
tegrado por Guatemala, Honduras y el Sal-
dos) de los productos internacionales im-
vador (…)”. (Poder Ejecutivo Federal
portados.
2000: 1).
- Política de desestabilización (1994-2000):
caracterizada por (a) la reducción del gas- Los tres períodos y sus políticas econó-
to público (en la inversión por sectores, en micas en las que se inserta la realidad de la
los gastos sociales, reduccíon de subsi- Cuenca Lacustre, se caracterizan por la
dios), (b) contracción salarial y contrac- política de la globalización8 ejecutadas
ción de la demanda con el (c) aumento de por los organismos internacionales y plas-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 69

madas por la apertura de mercados nacio- das que implican una ruptura con el ante-
nales, desregulación, privatización y eli- rior “modelo mixto” - público y privado -
minación de obstáculos a la venta de acti- de la economía mexicana.
vos nacionales: los Planes Nacionales de Son varios los elementos básicos del
Desarrollo o Programas de Ajuste Estruc- ajuste estructural, que persiguen funda-
tural serán las respuestas sexenales9 de los mentalmente la estabilidad económica y
gobiernos neoliberales a las exigencias del monetaria, son10:
BM y del FMI. Estos planes son la base pa- 1. Permitir el crecimiento económico o
ra la recepción de créditos que cubran las PIB mediante la privatización de empresas
obligaciones crediticias contraídas espe- públicas, disminución de intereses de la
cialmente por los gobiernos desde la caída banca y el desmantelamiento de la indus-
del precio del petróleo en 1982, ante la tria tradicional. Datos que verifican dicha
banca privada y banca pública internacio- estrategia son:
nal, especialmente estadounidense.
(a) De un crecimiento de -0.6 (1982) se
El neoliberalismo económico caracte-
llega a 3.6 (1991) y a 7.8 (2000, primer tri-
rizará la década de los años ochenta y no-
mestre), siendo el principal motor el sec-
venta, durante los últimos tres gobiernos. tor industrial;
Tras la caída del precio internacional del
petróleo (1982), de un día a otro el país no (b) Las empresas estatales se venden y de
puede cumplir con sus grandes obligacio- 1.155 empresas (1982) solo quedarán 221
nes crediticias, contraídas con la banca a finales de 1992.
pública y privada extranjera. En esta situa- (c) Las tasas de interés o costo porcentual
ción de bancarrota completa del estado, el promedio de los créditos pasan de 67.64
FMI ofrece créditos públicos a los distin- (1988) a 18.56 (1993). Tras el aumento ex-
tos gobiernos de México para pagar las cesivo de las tasas de interés a finales del
deudas con la banca privada a cambio de 94, las tasas de interés nominal pasarán del
que México implemente programas de 74.5% (1995) al 13.78% (2000, primer tri-
ajuste estructural. Los ejecutores de esta mestre).
nueva política conforman un nuevo nú-
cleo de poder que protagoniza un cambio 2. Mantener la espiral inflacionaria: Pa-
generacional del cepalismo al neoliberalis- ra ello, se considera necesaria la reducción
mo dentro de la “familia revolucionaria” drástica de la masa monetaria en circula-
del PRI. ción11 y de los salarios. La capacidad ad-
El principal objetivo económico consis- quisitiva del trabajador y productor se ve-
te en combatir los problemas estructurales ran fuertemente deterioradas. Si bien la
de la economía mexicana, para fortalecer inflación se controlarará temporalmente,
su competitividad a nivel internacional. la depreciación bancaria y la inestabilidad
La estrategia oficial para hacer desapare- financiera llevará a numeros productores
cer dichos problemas se traduce en medi- y empresarios a la ruina:
70 / Ángeles Piñar Álvarez

(a) La inflación se controla y se reduce de to como elementos del ajuste. La OECD, el


98 % (1982) a 7,10% (3/1994,) y a 10.3% BM y el FMI no han tenido inconveniente
en julio del 2000. Eso sí, en 1995 la infla- en conceder grandes créditos a México,
ción medida por el Indice Nacional de hijo predilecto del Neoliberalismo, tras la
Precios al consumidor aumentó hasta un caída vertiginosa del peso en diciembre
35% debido a la depreciación bancaria e
del 1994 y diciembre del 2000. No conce-
inestabilidad financiera.
der créditos supondría poner en entredi-
(b) La capacidad adquisitiva del trabaja- cho la misma política económica impues-
dor se reduce en 50% tan sólo entre 1982 y ta a México por los países industrializados
1990. y sus bancas a través de estas tres institu-
ciones. Así, los programas de ajuste es-
3. Reducir el deficit público en el PIB y el
tructural garantizan la solicitud de nuevos
presupuesto público. El Estado dejará de ser
créditos y la relación de dependencia.
benefactor retirándose del mercado de
Las consecuencias del ajuste estructu-
forma alarmante:
ral al finalizar los dos úlitmos sexenios
(a) La deuda neta del sector público (por- (1994 y 2000) son la estanflación y la soli-
centaje del PIB) pasará de 16.9 % (1982) al citud de nuevos créditos para pagar la
4.7% (1990), llegando a un 0.4% en 1995. deuda externa incrementada. México, sin
Con Zedillo esta reducción tan drástica se embargo, no ha dejado de ser el alumno
hará insostenible, aumentándose al 11.3% disciplinado de los países industrializa-
del PIB para julio del 2000; dos13. En este contexto de política econó-
(b) La deuda externa se disminuye de 81,4 mica, la política agraria no permanece al
(1987) a 76 (1989) billones de US$: Al fi- margen. Esta se ve marcada en estas dos
nalizar los dos últimos sexenios,12 el Ban- décadas por dos circunstancias importan-
co de México refleja datos alentadores so- tes:
bre la deuda neta externa del sector públi-
co (porcentaje del PIB en precios del año (a) el ingreso de México al GATT (General
1993) pasará del 27.0 % (1994) al 8.5% pa- Agreement on Tariffs and Trade, 1986) y
ra junio del 2000. más tarde en el Tratado de Libre Comercio
(TLC) y en la Organization for Economic
Las macrocifras son positivas y alenta- Cooperation and Development (OECD),
doras, pero darán al traste durante fechas ambos en 1994;
de diciembre de 1994 y diciembre del año (b) las presiones del Banco Mundial (BM)
2000, movidos por un esquema global de y el Fondo Monetario Internacional
ajuste estructural, reflejados en el cuadro (FMI), del gobierno Estadounidense y del
20. empresario conservador agrícola mexica-
La reducción del gasto público, el sa- no para implantar modificaciones consti-
neamiento de las finanzas del gobierno, la tucionales poniendo en práctica la modifi-
libertad y apertura económica son un éxi- cación del art. 27 constitucional y de las le-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 71

Cuadro 20
Esquema global fondomonetarista en México. Efectos para la economía mexicana

7 Paises ricos o más industrializados: USA, Japón, Francia, Alemania, Italia, Canadá

Banca internacional
Banca privada: Hasta 1988, Plan Baker
Banca pública: FMI/BM: A partir de 1988, Plan Brady
Deuda Externa de México (o pasivos de México en el exterior)

PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN FORMA DE PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

ELEMENTOS DEL AJUSTE CONSECUENCIAS DEL AJUSTE


(I) Reducción del gasto público: (1) Recesión
* se reduce la inversión por sectores * Desempleo (abierto o disfrazado),
* se reduce el gasto corriente * Contracción salarial,
* se reducen los gastos sociales * Contracción de la demanda
* se reducen recursos a FIRA/BANRURAL a traves de la SHCP

(II) Saneamiento de las finanzas del gobierno: (2) Reducción de apoyos financieros;
* aumento de las tarifas (3) Altas tasas de interés comercial para atraer inversión
* Reducción de subsidios, y disminución y desaparición de tasas de interés subven-
* aumento de impuestos cionada a BANRURAL/FIRA

(III) Mayor libertad económica (4) Libertad de imposición de precios de empresas monopolis-
* Maquiladoras en la frontera con Estados Unidos y Guatemala tas y oligopolistas
* Dolarización * Disminución de subsidios de los productos de la canasta bá-
* Especulación sica
* aumento de los precios de los medios de producción

(IV) Apertura al exterior: (5) Salida de divisas para inversión al disminuir los ingresos por
* Liberalización comercial aumento de importaciones, superiores a las exportaciones de
* Libertad del capital extranjero un reducido número de empresas multinacionales
* libertad cambiaria * quiebra de PyMes,
* desempleo
(6) Entrada de capital en bolsa (capital golondrina) ante el au-
mento del precio del dinero por la retirada de circulante y au-
mento de las tasas de interés

Estanflacción
(Recesión económica o falta de demanda con inflación)
Fuga de capitales y falta de recursos para el pago de la deuda

SOLICITUD DE NUEVOS CRÉDITOS A FMI Y BM

Fuente: Elaboración propia según Ortiz Wadgymar (1988)


72 / Ángeles Piñar Álvarez

yes agrarias (1991,1992), a fin de poder gran medida no sólo a los productores ru-
privatizar el sector social (ejidal/comu- rales minifundistas, también a los produc-
nal). La clausura del reparto de tierras tores privados de ingresos bajos y medios
(1992) se verá consumada. y a la pequeña y mediana empresa14.
Este contexto es importante para en- Ante los elementos macroeconómicos
tender lo conflictos y mobilizaciones des- que caracterizan las políticas de los últi-
de la década de los 90 en México. Ya en mos presidentes, veamos las particularida-
des en el medio rural por separado a fin de
1990 el BM publica un documento sugi-
entender los procesos y los cambios que
riendo la necesidad de reformar el sector
marcan el México rural de nuestros días.
social modificando el art. 27 con el fin de
privatizar el sector ejidal y comunal. En 3.3.2 Miguel de la Madrid (1982-1988)
1991 el BM, frente a la SARH y a la SHCP
condiciona un crédito de 400 millones de En el caso de Miguel de la Madrid, las
US$ para el sector agropecuario exigiendo principales medidas en el sector agrope-
la reforma del art. 27 para acceder a la cuario consistirán, por una parte, en la re-
concesión de dicho crédito (Calva 1993b: duccción general de los recursos, en el
73-88). fuerte desplome de los precios de garantía
En resumidas cuentas, para los tres y, especialmente, en la disminución del
más recientes presidentes el crecimiento apoyo a la producción a ejidos y a tierras
económico es el motor y objetivo básico comunales, sobretodo en el ámbito credi-
de la economía, el problema del campo es ticio.
su baja productividad y su falta de creci- Como nos muestra el cuadro 21, el gas-
miento. Para solucionarlo se proponen to público se orienta especialmente al fo-
como meta principal el apoyo a la produc- mento industrial y a las inversiones en co-
tividad, entendiéndose como el apoyo a la municaciones y transporte.
productividad de las unidades de las pro- Los sectores deficitarios serán el resto
ducción de propiedad privada y de gran- (desarrollo rural, regional y de abasto y
des dimensiones. Este apoyo sólo es posi- desarrollo social, turismo, energía y admi-
ble gracias a las reformas estructurales, nistración). El incremento de inversión en
que a la México significa disminuir los pesca se da dentro de un reducido incre-
gastos sociales y por ende el aumento de la mento anual.
pobreza. “El Neoliberalismo acaba devo- Desde el punto de vista territorial se
rando a su propios hijos” (Pinzler 1995). consolida el marco legal en el ámbito de la
Como veremos, el sistema crediticio del planeación y de la descentralización, tal y
sector rural se verá asimismo fuertemente como la modernización política requiere.
afectado por las reformas estructurales Por ello, se llevan a cabo reformas consti-
fondomonetaristas y a partir de 1988, has- tucionales para evitar el criticado centra-
ta el 2000, su reestructuración afecta en lismo15:
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 73

Cuadro 21
Inversión pública por sectores económicos, porcentaje del gasto público federal (1980-1986)

Concepto 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986(*) Variación


80-86

Desarrollo rural 12,2 10,6 9,5 9,6 8,5 8,1 8,2 - 41,3
Desarrollo Regional 5,5 6,5 6,3 3,9 4,4 5,8 4,6 - 27,3
Pesca 1,1 1,3 1,7 1,9 1,6 1,5 1,8 32,1
Desarrollo social 25,6 24,7 27,6 24,1 23,3 25,3 26,4 -11,5
Comunic. y Transp. Te 6,9 6,5 6,9 8,2 8,3 8,7 8,5 +6,3
Abasto 5,9 7,5 7,0 10,0 9,3 6,7 6,1 -10,9
Turismo 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 -63,3
Energéticos 27,5 28,6 26,8 26,0 24,6 23,9 25,0 -21,8
Industrial 7,8 7,8 8,0 10,0 13,2 12,6 12,1 +34,1
Administración 7,3 6,1 6,0 6,1 6,7 7,2 7,1 -17,0

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 -14,1

(*)Para el año 1986 es un número preliminar, (Año Base 1970=100)


Fuente: Elaborado en base a Poder Ejecutivo Federal 1988. Anexo Estadístico.

- mediante la incorporación del art. 26 y rio y rígido (…) que establece las reglas y
art. 27 constitucional se incluyen, por una el estilo de negociación, define unilateral-
parte, las atribuciones del Estado para pla- mente los objetivos, la jerarquía y los crite-
near, conducir y coordinar la actividad rios de todas las opciones económicas.”
económica (art. 26) y, por otra, se caracte- (Linck, 1988: 130)
riza el ejercicio de planificar, de forma de-
mocrática y participativa (consulta popu- Esta consolidación legal, sin embargo,
lar) en base a planes y programas de desa- se plasma en 18 programas que pretenden
rrollo (art. 27). ser integrales17 al incorporar la dimensión
sectorial y territorial. De ellos, los más im-
- mediante la reforma del art. 115 consti- portantes y sus críticas al respecto son:
tucional se vislumbran intentos de descen- (a) Plan Nacional de Desarrollo (PND
tralización con la ambición de ampliar las 1983-1988) refleja los intentos de planifi-
facultades y recursos para los municipios. cación económica en el ámbito territorial
Estas reforma orientada a la descentraliza- (Garza 1986: 220 ss):
ción, sin embargo, rara vez se concretan
dado que sólo son decretos sobre el papel (1) Este programa pretende, como objeti-
y las iniciativas estatales y/o municipales vo fundamental, descentralizar la ciudad
apenas se tienen en cuenta16: de México. Por el contrario no existen es-
tudios rigurosos en este sentido y falta
“Las autoridades municipales son socios fundamentación teórico-científica/inves-
de segunda fila en una negociación desi- tigadora para evitar la superconcentración
gual con un aparato centralizado, autorita- económico-espacial en la capital del país;
74 / Ángeles Piñar Álvarez

(2) Se pretende frenar las migraciones ha- dientes que van ofreciendo alternativas a
cia la metrópoli. Al contrario, son las gran- la hora de valorar sus prácticas y conoci-
des ciudades y las grandes industrias en la mientos, ni se les consulta a los funciona-
periferia de las grandes ciudades las bene- rios de municipio, más relacionados con
factoras de infraestructura, subvenciones y los problemas locales. Sólo son pregunta-
créditos; dos los dirigentes funcionarios del sindica-
to oficialista de campesinos, la CNC (Cen-
(3) Se tiende a consolidar sistemas urba- tral Nacional Campesina), sin verdaderos
nos a escala regional. Al contrario, se in- nexos con la problemática rural pero con
cluyen regiones y ciudades de forma indis- alianzas con el partido en el poder.
criminada y descoordinada, sin considerar
la estrecha conexión entre ciudades y re- En ambos programas predomina lo
giones circundantes. Esto es, la dimensión burocrático-administrativo. Ambos tie-
territorial y la estructura económico-so- nen, a su vez, pocas perspectivas dada la
cial se consideran de forma aislada y no profunda crisis económica desde 1982 y la
conjunta.
tendencia general de retirada por parte del
(b) Programa Nacional de Desarrollo Estado en el ámbito económico. A partir
Rural Integral (PRONADRI 1985-1987) de 1987 se reducirán los precios de garan-
refleja los intentos de integración en el ám- tía de los tres últimos productos básicos, y
bito sectorial de las actividades primarias se abrirán las fronteras a la importación
productivas entre sí y aumentar, asimismo, de productos. Entre 1987 y 1989 se des-
la participación de los productores rurales ploma el precio de garantía del maíz y con
campesinos. Castaños (1987:147-150) y ello el aumento de las importaciones mai-
Linck (1988: 131) consideran el documen- ceras de Estados Unidos es vertiginoso
to algo ambicioso y teórico, copiado de (Hewit de Alcántara 1993: 36-39).
otros conceptos y programas con anhelos Mientras los primeros coletazos neoli-
de integración. El PRONADRI es, en defi- berales azotan al país, en la cuenca Purhé-
nitiva un SAM pero sin recursos o presu- pecha se consigue cancelar el macropro-
puestos: yecto nuclear en el lago de Pátzcuaro. Pa-
ra Esteva & Reyes (1999: 14-17), la con-
(1) El PRONADRI pretende integrar el ciencia de la crítica situación de la región
sector agropecuario y forestal con el fin de impulsa a la organización surgida desde
incrementar el empleo y los ingresos de la las comunidades (ORCA) y otras organi-
población rural pero, sin embargo, no se zaciones no gubernamentales (PAIR, CE-
cuestionan las opciones tecnológicas occi-
SE, GIRA, SAED) a convertirse paulatina-
dentales;
mente en negociadores con instituciones
(2) Asímismo se menciona la participa- públicas: no se pretenderá sustituir a los
ción y consulta en la elaboración del PRO- organismos externos públicos como por-
NADRI, empero no se les consulta ni a las tadores de recursos y asesoría, más bien
organizaciones de campesinos indepen- impulsar los proyectos en la zona en base
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 75

a las necesidades reales de la población y bodegas en 5 comunidades, dotación de


en función de los objetivos, de forma efi- maquinaria y equipo agrícola, entre lo más
ciente y democrática. El nuevo gobierno importante”. (Esteva & Reyes 1999: 15)
estatal michoacano (1980-1986) dedicará
Si hay un elemento común en estos 6
esfuerzos a elaborar y ejecutar el Plan de
años será la autarquía institucional. Con el
Restauración Vegetal del Lago de Pátzcua-
nacimiento de la Secretaría de Desarrollo
ro (REVELAPA), que se centrará de mane-
Urbano y Ecología (1982) se duplica la la-
ra intensiva en pocas comunidades y dos
bor que ya venía realizando la Secretaría
grandes problemas18: la erosión del suelo
de Fomento Rural y la Secretaría de Agri-
a causa de la tala masiva del bosque y el
cultura y Recursos Hidraúlicos, confun-
sobrepastoreo y la contaminación del lago
diendo a los habitantes de las comunida-
por descargas residuales directas. Para los
des. Distintas instituciones federales (SE-
autores, los resultados de estos seis años
DUE, SARH, INI, SEP), estatales (Gobier-
son precarios, aún cuando los esfuerzos
no del Estado) y municipales (presidencia
entre ORCA, la Comisión Forestal del Es-
municipal de Pátzcuaro) promoverán en
tado y la SARH, no fueron desdeñables.
este período proyectos de desarrollo y eco-
Los grandes ausentes serán la capacita-
lógicos sin considerar los esfuerzos reali-
ción, la falta de conocimiento de los con-
zados anteriormente por otras institucio-
flictos comunales y un apego a la realidad
nes. En definitiva, en esta etapa persiste
de los municipios:
una fase de intentos de Desarrollo Rural
“ La coordinación (…), a fin de cuentas, Integral con una pincelada medioambien-
no prosperó por el egoísmo y los intereses tal ante la evidente erosión en la cuenca y
políticos y económicos de los funcionarios los problemas medioambientales en las
de Fomento Rural. (…). Los resultados del comunidades y en los 4 municipios de la
REVELAPA muestran precariedad ante el Cuenca Lacustre. La región entrará sin
tamaño del problema de la cuenca, parti- rumbo claro, ante la falta de un plan estra-
cularmente en relación con los avances de tégico a la segunda etapa neoliberal del
plantación de árboles frutales y madera-
gobierno de Salinas de Gortari.
bles. Es así que el proyecto señaló que la
meta en cuanto a frutales era de 19,078 3.3.3 Carlos Salinas de Gortari (1988-
has., y en los tres años de operación sólo
1994)
consiguió la plantación de 958 has. Res-
pecto a plantaciones maderables la meta Con Salinas de Gortari se sigue viendo
fue de 23, 645 has. y sólo alcanzó 2,191
el problema del campo en la productivi-
has. Otros logros atribuidos al REVELAPA
son: instalación de dos viveros forestales
dad y la solución es el “liberalismo social”
(Nocutzepo, San Bartolo Pareo), la cons- o “neoliberalismo salinista”. No sólo el sec-
trucción de alrededor de 2000 presas fil- tor primario, también la industria, los ser-
trantes para control de erosión, la cons- vicios, las carreteras, las instituciones de
trucción de infraestructura para oficinas y salúd pública, la educación y la cultura
76 / Ángeles Piñar Álvarez

han de someterse a las leyes del mercado y proteger el ingreso y las oportunidades de
el capital (Montes 1992). empleo de los productores, México conti-
Su proyecto neoliberal es, como en el nuará aplicando un programa de sustitu-
caso de ningún otro anterior presidente, ción gradual de los permisos previos de
un proyecto globalizador basado en la in- importación por una protección arancela-
ria en la medida que sea compatible con
ternacionalización, el liberalismo más ra-
sus objetivos en este sector” (Calva 1993a:
dical y la rápida privatización de institu- 80).
ciones públicas. El renovado dogma libe-
ral pone de nuevo énfasis en: En el proyecto salinista, bajo el lema
del “libralismo social”, confluyen los inte-
(a) la reordenación del nivel macroeconó-
reses de tres protagonistas: los condiciona-
mico (control inflacionario, saneamiento
de las finanzas públicas, estabilidad cam- mientos externos por parte de las institu-
biaria y excelente campaña de relaciones ciones crediticias Banco Mundial (BM) y
públicas en el extranjero); Fondo Monetario Internacional (FMI), las
presiones estadounidenses ejercidas en el
(b) la desregulación (privatización de em- marco de la negociación del TLC y el neo-
presas, recorte de subsidios y programas conservador sector agroempresarial mexi-
de beneficio social y modificación de la le- cano y extranjero (Calva 1993a: 73-88).
gislación agraria para facilitar la privatiza-
Las unidades productivas de pequeñas
ción de la tierra) y
dimensiones serán las más perjudicadas,
(c) la apertura comercial unilateral de Mé- no sólo en México, también en Estados
xico frente a Estados Unidos y Canadá con Unidos y en Canadá. El discurso hacia los
el Tratado de Libre Comercio (TLC) en productores agrícolas es “modernizador”,
1994. en donde las grandes empresas agrícolas
serán las beneficiadas. Los perdedores del
Situando a México en el contexto agra- proceso serán no sólo los productores de
rio internacional, es necesario hacer una bajos recursos minifundistas, sino tam-
diferencia cualitativa en cuanto a la libera- bien los pequeños y medianos empresa-
lización en 1986 (México ingresa al rios.
GATT) y la realizada en 1994 (México in- La tarjeta de visita para superar los de-
gresa en el TLC). En 1986 aún se permite sequilibrios que puedan surguir con el de-
conservar medidas de protección de la sarrollo a la Salinas se basan en un nuevo
agricultura mexicana. Programa de Desarrollo: el Plan Nacional
“Las partes contratantes reconocen el ca- de Desarrollo (PND 1989-1994), que refle-
rácter prioritario que México otorga al ja las aspiraciones privatizadoras y la erra-
sector agrícola en sus políticas económicas dicación de los vestigios del agrarismo re-
y sociales. Sobre el particular y con objeto volucionario. Las bases de PND son la re-
de mejorar su producción agrícola, mante- forma de la Carta Magna y el Plan Nacio-
ner su régimen de tenencia de la tierra, y nal de Modernizacion del campo
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 77

(PNMC) y las medidas adoptadas son las cial la que más aumenta, empujada por la
siguientes: partida de Solidaridad y desarrollo regio-
nal, que entre 1989 y 1992 aumenta en un
(a) la reforma constitucional del art. 27 y
264.8%. La partida de desarrollo rural,
la nueva Ley Agraria (1992)19, lo que des-
carta la opción campesina de desarrollo: donde se incluye el sector agropecuario y
su comercialización percibe un ligero au-
“En resumen, la reforma de la constitu- mento de presupuesto (+12.3%). Si bien
ción y la ley agraria le endosa al sector la inversión pública es generosa con la
campesino la responsabilidad principal partida de Solidaridad y Desarrollo Regio-
del colapso del campo, congela la situación nal, lo cierto es que a la subida de Zedillo
de injusticia, y tiende a cancelar la opción
al poder el sector agropecuario y forestal
campesina” (Medellín1993: 78);
vive una fase de agonía y con el nuevo pre-
(b) la retirada de subsidios y precios de ga- sidente el detrimento será aún más obvio.
rantía en 1990 (excepto maíz y frijol) y la Aún cuando las exportaciones hacia el ex-
promesa de ayudas directas por hectárea al terior aumenta, las importaciones agríco-
productor, gracias al PROCAMPO, las se ven triplicadas y la desprotección de
(c) la incentivación de empresas privadas y la pequeña y mediana empresa y del sector
multinacionales orientadas a la exporta- agropecuario y forestal marcará el período
ción - en el marco del TLC y al amparo del legislativo salinista:
BM y FMI - y
“De 1982 a 1994 el producto agropecuario
(d) la erradicación de la pobreza con cam- apenas creció a razón de 1% en promedio
pañas caritativas y sociales, tales como anual, por debajo de la expansión demo-
PRONASOL (Programa Nacional de Soli- gráfica (2.2%) y del conjunto de la econo-
daridad). mía (1.5%). En consecuencia, su pondera-
ción decae hasta representar algo más de
Como nos muestra el cuadro 22, la in- 7% del valor agregado de la economía, a
versión pública total diminuye en un 4.3 pesar de que las zonas rurales cobijan a un
% entre 1989 y 1992, en las cuales las par- 20% de la población (1992) y a un cuarto
tidas de comunicaciones y transportes, co- de la fuerza de trabajo. Los diversos com-
mercio, turismo y sector energético sufren ponentes de la producción del campo re-
fuertes disminuciones de inversión. Si gistran comportamientos desfavorables
bien las partidas de desarrollo rural y pes- (…). La agricultura apenas se expandió
1.2% en promedio anual en el mismo pe-
ca son crecientes en ese periodo, lo son
riodo [1982-1994]; la actividad pecuaria
dentro de unos pequeños márgenes de se estancó, y la silvícola decayó (…). Co-
presupuesto público. mo consecuencia del descenso per cápita
En contra de lo que se podría de la producción agropecuaria, las impor-
pensar, a pesar de la retirada de gasto pú- taciones se triplicaron de 1982 a 1994. Las
blico federal, la partida de Desarrollo So- ventas al exterior también crecieron con
78 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 22
Inversión pública por sectores económicos, porcentaje del gasto público federal (1986-1992)

Concepto 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 Variación


89-92

Desarrollo rural 2.6 2.3 1.5 2.0 1.9 2.0 1.7 +12.3
Desarrollo social (*) 8.4 7.6 7.0 7.0 9.5 9.2 10.0 +44.0
Salud y Laboral 1.6 1.5 1.5 1.4 1.9 1.6 1.3 -14.1
Educación 0.8 0.9 0.9 0.9 1.2 1.2 1.3 +44.4
Solidaridad y 1.8 1.9 0.8 1.2 2.3 2.7 3.1 +264.8
Desarrollo Regional
Desarrollo Urbano 4.2 3.4 3.7 3.5 4.1 3.7 4.4 +16.6
Pesca 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 +103.4
Comunicaciones 5.3 5.0 4.7 4.7 5.3 2.9 2.3 -50.3
y Transporte
Comercio y Abasto 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 -55.4
Turismo 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 -34.5
Sector Energético 9.1 9.2 9.4 8.8 9.6 10.0 8.5 -9.3

TOTAL 28.3 27.5 25.7 25.1 29.0 26.5 24.6 -4.3

(*)Para este ejecutivo, la partida de Desarrollo Social incluye: Salud y Laboral, Educación, Solidaridad y Desarrollo Regional y Desarrollo
Urbano. Estas se especifican tras la partida de Desarrollo Social total.
Fuente: Elaborado en base a Poder Ejecutivo Federal 1993. Anexo Estadistico.

celeridad (se duplicaron), pero a ritmos Comité para el Desarrollo Integral del La-
que no impidieron el ensanchamiento go de Pátzcuaro (CODILAPA). Este comi-
paulatino de los saldos negativos de la ba- té retoma acciones de REVELAPA (apoyo
lanza de pagos agropecuaria (de 134 a 693 a los dos viveros existentes, reforestación,
millones de dólares en ese lapso)” (Ibarra dragado del lago, programa hortícola,
1995: 639).
construcción de presas filtrantes) y se cen-
Las perspectivas reales que presenta el tra en construir la planta de tratamiento
Estado ante la agonia en” fase terminal” de aguas negras de Pátzcuaro y acciones
del campo conduce al aumento de la mi- de política social (mejora de centros esco-
seria, a la desmedida concentración de ri- lares públicos, arreglos de calles, introduc-
queza y, por ende, a la violencia que esta- ción de agua potable), apoyandose en los
lla en 1994 el Estado de Chiapas (Pérez distintos organismos federales y estatales
Castañeda, 1995b). en un intento de superar el centralismo
Para Esteva & Reyes (1999: 17-18) y en institucional que caracteriza a REVELA-
la Cuenca Lacustre el inicio de la política PA. Los cambios políticos y de partidos en
salinista tiene matices propios. Con el el aparato del Estado de Michoacán20 y el
nuevo ejecutivo el proyecto REVELAPA modelo federal de desarrollo salinista
(1980-1986) cae en el olvido y se crea el marcada por el Programa Nacional de So-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 79

lidaridad (PRONASOL) cancelaron al tes carteras vencidas o altos niveles de en-


CODILAPA en sus funciones (1989) y , deudamiento de las UPR. Este mismo año
por ende, acaba con los intentos de plani- termina con una supradevaluación del pe-
ficación regional. Los lineamientos de so frente al dólar y el aumento vertiginoso
PRONASOL marcarán la política regional de la inflación. Ambas circunstancias es-
en la Cuenca Lacustre Purhépecha: Por tán directamente relacionadas y tienen co-
una parte, se crean comités comunitarios mo eslabón el neoliberalismo fondomo-
(Comités de Solidaridad)21, por otra, se netarista y la injusticia social.
abandonan los avances en la planificación El mandato de Zedillo se inicia con la
regional y comunitaria desde la negocia- devaluación del peso en más de 50% fren-
ción interinstitucional y, finalmente, se te al dólar y el encarecimiento drástico de
multiplican los ejemplos de manipulación las importaciones de grano, oleaginosas y
política de los fondos y programas a favor alimentos procesados en un rango del
de los municipios del partido en el poder 15% al 25%. El “santo patrón del funda-
(PRI), ignorándose a las comunidades y a mentalismo neoliberal” se desvanece en el
los municipios del partido de la oposición aire por el efecto combinado de la deva-
(PRD). Paralelamente, el crecimiento or- luación y una inesperada tendencia alcista
ganizativo de los habitantes de las comu- en los precios agrícolas internacionales: la
nidades y los cuatro municipios de estu- estabilidad monetaria se viene abajo y la
dio y los planeamientos de la sociedad ci- estanflación afecta a la economía munici-
vil impulsarán un plan regional de la pal, estatal y nacional.
Cuenca Lacustre desde el Estado michoa- Este drástico incremento de los precios
cano, Plan Pátzcuaro 2000, a pesar de la agrícolas se debe al exagerado incremento
inestabilidad política y el divisionismo de las tasas de interés bancarias, a la reti-
político dentro de las comunidades de la rada de las tasas subvencionadas y al alza
región estudiada. especulativa en los precios de los fertili-
zantes y agroquímicos y, por ende, al au-
3.3.4 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- mento de los costos de producción para el
2000) pequeño, mediano y gran productor (Ita
& Suarez Carrera 1995).
La presidencia de Ernesto Zedillo en Para Peña (1995: 13-15) la crisis y las
1994 comienza con un levantamiento ar- medidas de estabilidad monetaria que im-
mado en el Estado de Chiapas, constituido pone el gobierno de Ernesto Zedillo ante
por productores rurales indígenas de los la “macrodevaluación” en un 50% del pe-
distintos grupos étnicos (tzotziles, tzelta- so (1994: 1 US$=3,40 N$; 1995: 1 US$=6
les, choles etc.), unido a numerosas movi- N$) y la fuerte presión inflacionaria
lizaciones de productores en demanda de (1994: 7%; 1995: 45%) conlleva un fuerte
nuevos y mejores precios para los granos costo social. Las medidas del legislativo,
básicos frente a las voluminosas y crecien- análogas a las establecidas por Salinas de
80 / Ángeles Piñar Álvarez

Gortari, ponen al borde del abismo la ción “procuran abatir los costos y reducir
planta productiva mexicana: su operación a niveles de subsistencia”. Pa-
ra acercarse al nivel de endeudamiento de
(1) la contracción radical del circulante,
los productores, sólo señalar que las carte-
esto es, la congelación de la demanda in-
terna desde salarios hasta gasto público;
ras vencidas aumentaron en un 80% en
los tres primeros meses de 1995 (Peña
(2) la elevación radical de las tasas de inte- 1995: 15).
rés bancarias para arraigar los capitales ex- En el Plan Nacional de Desarrollo
ternos y para bloquear la dinámica infla- (PND 1994-2000), se insiste en la necesi-
cionaria: las tasas de interés aumentaron dad de lograr un “crecimiento económico
de un 17% a un 35-45% (Handelsblatt
vigoroso y sustentable” para superar la
27/12/1994).
crisis financiera y económica22. La res-
Los beneficiados por la macrodevalua- puesta social al nuevo plan son las movili-
ción han sido las multinacionales estable- zaciones de productores en todo el país y
cidas en México, que con el abaratamien- las demandas de reorientación de la polí-
to del peso contraerán las importaciones y tica agropecuaria y forestal, ante la falta de
permitirá que crezcan las exportaciones al financiamiento y los altos costos de insu-
ser más baratas por el consumidor exter- mos, no modificará las intenciones guber-
no, hasta conseguir un superávit comer- namentales de elevar el precio del dinero
cial. Sin embargo, esta conocida nueva co- para retener capitales. (Grammont 2001).
yuntura tiene su origen en el deslizamien- El “liberalismo social” salinista se per-
to del tipo de cambio y no en el mejora- petúa con Zedillo y se sigue caracterizan-
miento estructural de las condiciones de do por la indefensión de la planta produc-
producción de la mayoría de los produc- tiva nacional, pequeña y mediana empre-
tores rurales y microempresas del país. Es- sa, frente a la apertura global de la econo-
te superavit comercial se repite entre los mía, con el incremento del desempleo y el
años 1995 y 1997, despúes el déficit se in- desplome del ahorro interno, por el des-
crementa nuevamente (Poder Ejecutivo mantelamiento del sistema de gestión y
Federal, Anexo Estadístico 2000: 123) de- control estatal mediante la venta y no me-
mostrando que la reproducción económi- jora en la gestión de industrias paraestata-
ca no se puede basar en la venta al exterior les, por el desmembramiento del sistema
de lo que no se puede comprar en el país. institucional (CONASUPO y FERTIMEX)
En el sector rural se van a pique las pe- y por la forma de atraer capitales extranje-
queñas, medianas y grandes unidades de ros (reformando el sistema financiero y
producción rural ante la reducción radical convirtiéndolo en un paraíso bursatil).
del crédito a disposición y ante el aumen- Así, la inversión extranjera pasa de ser de
to vertiginoso de los precios de los fertili- inversión directa a inversión de cartera
zantes. Las pequeñas unidades de produc- durante el periodo salinista de forma ver-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 81

tiginosa: mientras en 1989 la inversión ex- de aspiraciones de sustentabilidad econó-


tranjera de cartera es del 13% y la directa mica.
es de 87%, en 1993 pasa a ser un 75% y un
25% respectivamente (Colegio Nacional 3.4 El “desarrollo sustentable” o el neoli-
de Economistas 1994). beralismo verde
La congelación de la demanda y dismi-
3.4.1 Conceptualización
nución del poder adquisitivo de la pobla-
ción y el incremento de los precios (defla- La definición de desarrollo sustenta-
ción) es nuevamente la consecuencia in- ble23 aceptada por la autora es la que sur-
mediata: ge del mismo informe Brundlant (1987) y
“La ineficiente economía nacional llegó a que en la llamada Cumbre de la Tierra en
importar cerca de 30 mil millones de dóla- Rio de Janeiro (1992), en el documento de
res más de lo que exportaba (cerca del Agenda 21 con sus 37 capítulos, fue firma-
10% del PIB), y por ello las reservas nacio- da por México, para impulsar la transi-
nales se esfumaron aceleradamente. La de- ción hacia sociedades sustentables:
sesperación por captar recursos frescos pa-
ra cumplir con las obligaciones generó “El desarrollo sostenido es el desarrollo
una hipertrofia en el monto de tesobonos que satisface las necesidades del presente
(documentos de ganancia rápida cotiza- sin comprometer la capacidad para que las
dos en dólares) en la estructura de la bol- futuras generaciones puedan satisfacer sus
sa. El país se encontraba en un profundo propias necesidades“ (WCED 1987).
abismo financiero. (…) el gobierno reac-
cionó con la devaluación (150% desde di-
Sustententabilidad o desarrollo susten-
ciembre de 1994). La manipulación de es- table ha de ser entendido como un proce-
ta variable económica impone todo el pe- so, esto es, como un conjunto de metas
so de la crisis a los sectores populares.” preestablecidas intrínsecas al desarrollo
(Peniche 1996) que exige transformaciones, sobre todo,
de carácter polítitico a nivel local, regio-
El gobierno de Zedillo cerró nueva- nal, nacional e internacional:
mente los ojos a propuestas alternativas de
desarrollo y de crédito y se centró en es- “La sustentabilidadad es un principio de
trategias de emergencia que ocasionaron desarrollo que exige (…) ocuparse de la
los mismos desequilibrios estructurales transformación de las estructuras políti-
cas, económicas, del estilo de vida y de
que promueven los programas de ajuste
consumo, de la producción y uso del co-
estructural: la pescadilla se come su propia nocimiento científico y tecnológico, de la
cola. Al igual que su predecesor, la política percepción de los valores y modos de
de desarrollo se enfoca desde la lógica de aprovechamiento de los recursos natura-
la eficiencia, de la modernidad y de pro- les, de las modalidades y mecanismos del
ductividad - valores inherentes a la políti- poder, de las categorías económicas, de las
ca neoliberal - y se reviste repetidamente formas y contenidos de las luchas campe-
82 / Ángeles Piñar Álvarez

sinas y obreras. No se trata simplemente “Las áreas de acción consistirán en apoyos


de un ajuste al sistema económico (…) o internos o sistema de pagos directos que
una restricción ambiental (…) en el pro- sustituyan la protección comercial por la
ceso de acumulación capitalista, sin afron- modernización del campo (PROCAM-
tar los procesos institucionales y políticos PO); abaratamiento de insumos, esto es li-
que regulan la propiedad, el control, acce- beralización comercial de bienes de capital
so y uso de los recursos naturales“ (Esteva para la modernización del campo; acceso a
& Reyes 1999: 9) mercados, esto es, eliminar barreras aran-
celarias para exportar y equilibrar la agri-
En este sentido, la idea de sustentabili- cultura, la ganadería y la agroindustria,
dad lleva implícita la subordinación del con el fin de atraer inversiones para el de-
Estado y el mercado a los intereses de la sarrollo forestal y asegurar el equilibrio
sociedad civil a nivel de comunidad, de ecológico y sustentable” (NAFINSA 1992:
municipio y de región. X-XI).
Para Esteva & Reyes (1999), los últimos Sustentabilidad significará para los dos
50 años de políticas económicas desarro- últimos presidentes: la liberalización co-
llistas demuestran para el caso de México mercial en base a la eliminación de las ba-
y la la Cuenca Lacustre en Michoacán, la rreras arancelarias o liberalismo verde.
insustentabilidad del proceso productivo.
La versión de desarollo actual en México, 3.4.2 Miguel de la Madrid (1982-1988)
desde la perspectiva de la región estudia-
La dimensión ambiental se incluye por
da, no satisface las necesidades de la po-
primera vez en el PND (1983-1988), en el
blación rural y urbana a nivel municipal y
capítulo de política social. Los autores
de sus comunidades y compromete las ne- Laurelli/Pirez/Castañares (1990: 747-752)
cesidades de futuras generaciones. critican abiertamente a al neoliberalismo
Si bien la dimensión ambiental estará verde en este periodo:
presente en los distintos Planes de Desa-
rrollo de los últimos tres sexenios y con - La dimensión ambiental tiene para el eje-
Salinas de Gortari la sustentabilidad se re- cutivo un carácter global y no incluye una
coordinación en el ámbito sectorial y terri-
conoce hasta como necesidad económica,
torial;
ecológica, regional y social, la retórica im-
pregna al concepto con tintes neoliberales. - No se pone en entredicho el modelo de
Así, entre los objetivos básicos y las áreas desarrollo y la política tecnológica aplica-
de acción del nuevo Programa económico da a las actividades productivas. Para la
administración, el origen de los problemas
para activar el campo (PROCAMPO) des-
ambientales, sectoriales y territoriales en el
taca - de cara a los acuerdos de adhesión al país son la inadecuación de la tecnología a
TLC - la necesidad de eliminar las barreras los procesos productivos y la falta de coor-
arancelarias para alcanzar un desarrollo dinación de la oferta y la demanda en el
sustentable: mercado;
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 83

- Aún cuando la constitución24 permite acento ambiental ante la visible pérdida de


fundamentar la política ambiental desde la los recursos naturables, especialmente fo-
preservación y aprovechamiento integral restales pero no deja de ser más de lo mis-
de los recursos naturales y desde el control mo: el discurso de la sustentabilidad, la
de las actividades privadas depredadoras, ecología son un mero trampolín político
esta posiblidad no se tiene en cuenta en las con propuestas banales, que crean la ima-
leyes reglamentarias. 25 gen de modernidad económica, acentuada
- A ello se une la falta de uniformidad de en el próximo sexenio.
criterios en los niveles normativos y los
grandes vacios jurídicos entre la política 3.4.3 Carlos Salinas de Gortari (1988-
ambiental y la política económica y tecno- 1994)
lógica a nivel nacional, de estados y regio-
nal; Asimismo, el ámbito ambiental se re-
fleja en el PND (1988-1994), en el cual no
- Falta de concertación y coordinación en- faltan ni los programas, ni los planes, ni
tre las distintas administraciones públicas las secretarías ni las leyes.
y falta de planificación a largo plazo, más Por una parte, se creará el Programa
alla del sexenio y los planes de desarrollo Nacional de Conservación Ecológica y Pro-
parciales.
tección al Ambiente (CONADE, 1990-
Los resultados de la política de la SE- 1994). Asimismo, en el PND se introduce
DUE (1982-1988) y su elaborado Plan en el capítulo 6.3 la protección al medio
Nacional de Ecología (PNE, 1984-1988) ambiente como “requisito para la viabili-
son evaluados por la autora Alfie Cohen dad del proceso de modernización” y co-
(1993: 54), que llega a la conclusión de mo “alta prioridad del crecimiento econó-
que ni existen análisis autocríticos, ni han mico y del proceso de planeación y mo-
sido realizados balances de la gestión rea- dernización”26. Por otra parte, se consti-
lizada una vez finalizada la legislatura de tuye la (Super-) Secretaría de Desarrollo
Miguel de la Madrid; tampoco se avanzó Social (SEDESOL) en 1992. Esta, por una
en los aspectos de la conservación, pre- parte, desintegra a la anterior SEDUE y,
vención de la contaminación, la restaura- por parte, trata de armonizar la urbaniza-
ción y aprovechamiento de los recursos ción y la industrialización con el proble-
naturales en el ámbito ejecutivo. Tan sólo ma ecológico y la política entre los gobier-
se avanzó en el ámbito normativo, el mis- nos federal, estatal y municipal. Asimis-
mo que tuvo poca efectividad ante la falta mo, crea dos órganos desconcertados de
de recursos y la falta de cuadros especiali- SEDESOL:
zados ajenos a decisiones del Partido Re- (1) El Instituto Nacional de Ecología (en
volucionario Institucionalizado (PRI). adelante INE), organismo con una labor
En la Cuenca Lacustre, como vimos, se técnico-científica en las áreas naturales
inicia el programa REVELEPA con fuerte protegidas o reservas ecológicas, centrado
84 / Ángeles Piñar Álvarez

en las áreas de asentamientos urbanos y junto a el INE y la PFPA. Esto está en con-
por áreas geográficas. Sus funciones son a tradicción con la Ley General de Equili-
largo plazo; brio Ecológico y Protección del Medio
(2) La Procuradoría Federal de Protección Ambiente (LGEEPA, 1988) que observa la
al Medio Ambiente (en adelante PFPA), participación de los estados y los munici-
institución con una labor de control y pios a través de la PFPA.
atención a las demandas de los ciudada- (b) Las acciones de la PFPA son de ata-
nos. Sus funciones son a corto plazo. El que y no de control y prevención. Además
cuadro 23 ejemplifica las distintas seccio- las actuaciones se centrarán en la frontera
nes y subsecciones. norte del país, a fin de amansar críticas al
TLC en la no regulada materia medioam-
Las críticas a la política medioambien- biental;
tal salinista y la supersecretaría SEDESOL (c) La sociedad civil (con la denuncia a
no se hacen esperar: través de la PFPA) y la comunidad cientí-
(a) Con la transformación de la SE- fica (con la toma de decisiones a través del
DUE en la secretaría SEDESOL se crea INE) parecen participar en las decisiones
más confusión en la problemática am- de política medioambiental. Esta partici-
biental y se fortalece a su vez la figura del pación, sin embargo, es sólo a nivel de cul-
presidente constitucional que a través de pabilidad en el deterioro y no a nivel de
SEDESOL controla el resto de las secreta- participación de decisiones (Alfie Cohen
rías que dependen del ejecutivo federal, 1993: 52-54).

Cuadro 23
Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PFPA, 1992. Estructura interna)

PROCURADORIÁ FEDERAL
DE PROTECCIÓN AL
AMBIENTE(PFPA)

Participación
social y quejas Auditoría Verificación Unidad
Ambiental normativa jurídica

Participación Programación y
social Quejas Operación Planeación Verificación Apoyo técnico

Promoción Auditorías y Peritajes Clasificación Verificación Apoyo


Orientación Dictámenes información técnica técnico
Concertación Emergencias y riesgos Planeación sanciones Programa.ón
ambientales Registro Medidas de
Coordinación seguridad
Capacitación
Fuente: Alfie Cohen 1993: 52.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 85

Sin embargo, como podemos ver en el cios del gobierno en la figura directa del
cuadro 24, el control de la política me- presidente constitucional a través de SE-
dioambiental permanece bajo los auspi- DESOL.

Cuadro 24
Base jurídica de la (Super-)secretaría de Desarrollo social (SEDESOL)

CONSTITUCIÓN
(Art. 27)

Leyes Reglamentarias
(instituciones responsables)

Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley Ley de


Agraria Forestal de de de de de Fomento
Aguas Pesca Tierras Protección Fauna Agro-pecuario
Ociosas Ambiental +Leyes
(LGEEPA, Complementarias
1988)

SRA SARH CONAGUA SEDEPESCA SRA S SAHR SARH


PA SEC. de CORET E PA
CORET MARINA D CORET
SEDEPESCA E
(parcialmente) S
O
L

SEDESOL

Fuente: Entrevista ORGA 4 (1993)

Con Zedillo Ponce de León el control dios realizados para la elaboración del
que ejerce SEDESOL persiste y el progra- Plan Páztcuaro 2000, de los cuales se de-
ma Nacional de Solidaridad (PRONA- duce que la tala descontrolada y la política
SOL) será el instrumento para ejercer su agrícola llevada acabo en tan sólo 28 años
soberanía. ha destruido el 50% de los recursos fores-
En la Cuenca Lacustre, la respuesta ins- tales, no es alentadora (Toledo, Alvarez
titucional a los datos arrojados por estu- Icaza & Avila 1992).
86 / Ángeles Piñar Álvarez

Los resultados cuantitativos de PRO- problemas mediambientales son una rea-


NASOL en la Cuenca Lacustre (Esteva & lidad pero la continuidad de la política
Reyes 1999: 18) se centran en las repetidas neoliberal acelera el proceso de deterioro
líneas de trabajo de restauración ecológi- a pasos agigantados:
ca: contados proyectos de piscicultura y
“El país tenía problemas ambientales se-
control de azolves. Los aportes de la Socie-
rios desde mucho antes de que el ajuste co-
dad Civil se ven limitados, asimismo, por menzara. Las décadas de industrialización
sus reducidos aportes económicos, por el sin protección ambiental, las políticas
mismo impacto de los programas guber- agropecuarias que fomentan la exporta-
namentales y por los planteamientos a ción a gran escala de recursos naturales, y
contracorriente que presentan frente a las los subsidios para la ganadería (que cau-
políticas macroeconómicas del ejecutivo. san deforestación y erosión del suelo) han
De cualquier forma, miembros de la So- costado caro al medioambiente mexicano.
ciedad Civil (ORCA, CESE, GIRA, PAIR, Entre los problemas ambientales más gra-
SAED) y organismos académicos univer- ves en México están: la contaminación del
sitarios integrarán un diagnóstico y plani- agua, el manejo de desechos sólidos y tóxi-
ficación de carácter multidisciplinario pa- cos; la deforestación y erosión del suelo y
la pérdida de la biodiversidad biológica.”
ra el desarrollo sustentable de la región27.
(Heredia & Purcell 1995: 15)
Con la subida de Zedillo al poder y la es-
tabilidad política en el Estado de Michoa- Para Heredia & Purcell (1995: 16), la
cán y en la región será posible la actualiza- capacidad del presidente Zedillo de poner
ción e instrumentación del Plan Pátzcua- en práctica la normativa medioambiental
ro 2000 como plan del gobierno del Esta- a través del INE y la PFPA sigue ponién-
do de Michoacán. A partir de 1996 será el dose en entredicho, ya que los mecanis-
marco de referencia para la elaboración de
mos de vigilancia autónomos (movimien-
programas ambientales y el fortalecimien-
tos ciudadanos, ONGs, comunidades) y el
to Municipal y de las comunidades hacia
principio de que “el que contamina paga y
un desarrollo sustentable en la Cuenca del
restaura”, ya sean individuos, ya sean com-
lago de Pátzcuaro.
pañías nacionales o extranjeras están lejos
3.4.4 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- de la realidad mexicana
2000) Otros autores van más lejos. Para Tole-
do (1995), la normativa jurídica es ele-
El impacto del ajuste estructural en el mento fundamental para alcanzar la paz
medio ambiente durante la presente legis- social y el desarrollo sustentable. La recu-
latura son ya desastrosos, dado el incre- peración medioambiental y la paz social
mento de la desertización por abandono sólo es posible gracias a la reconversión
de tierras en zonas rurales, entre otras la ecológica de los sistemas de producción ru-
estudiada. Antes del ajuste estructural los ral. Para ello es fundamental la transfor-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 87

mación de las ya mencionadas Ley Agraria til) antes y después de la reforma a la Ley
(1992) y Ley de Equilibrio Ecológico Agraria de 1992. Sin duda, las cifras son
(LGEEPA, 1988). Estas deben adecuarse y alarmantes dado que las fracciones IV, VII
transformarse a fin de reglamentar el uso y XV del art. 27 modificado y la nueva Ley
de recursos naturales del país. Las refor- Agraria permiten nuevas formas de con-
mas del art. 27 constitucional y la nueva centración de tierras en la pequeña pro-
Ley Agraria (1992) perjudican a la mayo- piedad. En teoría y gracias a las reformas,
ría de las Unidades de Producción Rural, es posible la creación de sociedades mer-
en su mayoría ejidatarios o comuneros: cantiles con 25 socios. Estas sociedades
son un nuevo tipo de propiedad con una
“Las reformas a la Ley Agraria de 1992 fue-
extensión 25 veces superior a la legalmen-
ron implementadas con tres fines específi-
cos: redefinir a justificar legalmente la
te permitida hasta antes de las reformas.
existencia o la creación de medianas y Estas tierras se podrán dedicar al culti-
grandes propiedades (neo-latifundismo), vo (de riego o de temporal), a la silvicultu-
modificar el estatus legal de la propiedad ra y/o a la ganadería. A título de ejemplo,
social (ejidos y comunidades), abriendo la las superficies legalmente reconocidas po-
posibilidad de transformarla en propiedad drán llegar a sumar: hasta 2.500 hectáreas
privada (…), y cancelar el reparto agrario en tierras de riego (antes: 100 has.); hasta
(argumentando la inexistencia de tierras 5.000 hectáreas en tierras de temporal
por repartir). En el primer caso, las modi- (antes: 200 has.); hasta 20.000 hectáreas
ficaciones al art. 27 y la nueva Ley Agraria, en tierras de bosque y selvas (antes: 800
disolvieron en la práctica la figura de `pe- has.). Por otra parte, el arriendo y venta de
queña propiedad´ y dieron lugar a la posi- las parcelas ejidales y de las tierras comu-
ble existencia de mayores propiedades me-
nales, individuales y/o de uso común, está
diante dos mecanismos: la expansión me-
permitido a fin de que el empresario que
diante ciertos `trucos legales´ de los terre-
nos del llamado pequeño propietario y la las arriende o las compre pueda crear em-
creación de una nueva figura jurídica, la presas productivas. Con ello, desde 1992 la
de sociedad mercantil” (Toledo 1995:1). propiedad en el sector social es enajenable,
embargable y prescriptible (Toledo 1995).
Las transformaciones jurídicas se mi- Finalmente, como el reparto agrario se
den en números, reflejados en el cuadro declara concluido en 1992 con la nueva
25. Ley Agraria, los alrededor de 100.000 am-
Para entender la importancia que estas paros quedarán archivados en Secretaría
transformaciones jurídicas tienen para la de Reforma Agraria (SRA). La SRA se ha
mayoría de la población rural, ejidatarios concentrado en acumular estos amparos y
y comuneros, afectada directamente por solicitudes de tierra en su afán burocráti-
los beneficios a la propiedad privada, re- co y al ser disuelta en 1992 y sustituida por
trato los tamaños de propiedad privada la Procuradoría Agraria, se heredan dichos
(pequeña propiedad y sociedad mercan- amparos. De destacar es su competencia
88 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 25
Tamaños permitidos de la propiedad antes/después de la Reforma a la Ley Agraria (1992)

Antes Después
(1917-1991) (a partir de 1992)

P Agriícola(*) Riego: 100 a 300 has x 32 entidades federativas ya que las propiedades
e Temporal: 200 a 600 has que un individuo tenga no son acumulables;
q Agostadero: 400 a 1200 has x factor de compensación, ya que propietarios que
u Arido: 800 a 2400 has posean tierras de distinta clase o con diferentes
e Pecuario cultivos podrán sobrepasar los límites
ñ
a –––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––
Superficie necesaria para mantener 500 cabezas
P de ganado mayor (o su equivalente en ganado
r menor), conforme a equivalencias oficiales (**)
o Trópico húmedo:1 ha=500 has
p Trópico subhúmedo:4-8has=2000-4000 has
i Templada: 3-20 has=1500-10000 has
e Semiárida:12-16 has= 6000-9000 has
d Arida: 20-30 has=10000-15000 has
a
d –––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––
Inexistente 800 has

Forestal

Agrícola(*) Inexistente Riego: 2500 a 7500 has


S
Temporal: 5000 a 15000 has
o
Agostadero: 10000 a 30000 has
c.
Arido: 20000 a 60000 has
Pecuario
M
–––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––
e
Inexistente Superficie necesaria para mantener 12500 cabezas
r
de ganado:
c
Trópico húmedo:12500 has
a
Trópico subhúmedo:50000-100000 has
n
Templada: 37500-250000 has
t
Semiárida:150000-225000 has
i
Arida: 250000-375000 has
l
–––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––
Forestal Inexistente 20000 has

(*) 1 ha. de riego= 2 has. de temporal; 1 ha. de riego= 4 has. de agostadero; 1 ha. de riego= 8 has. de bosque.
(**) Las equivalencias las establece la “Comisión Técnico Consultiva sobre los coeficientes de Agostaderao”(Cotecoca) un organismo
de la SARH, donde no existen mecanismos de control o vigilancia por parte de organizaciones civiles y/o campesinas

Fuente: Elaboración propia según Toledo 1995: 2.

como mediadora en los conflictos agrarios do (1995), desde una perspectiva general,
locales y su derecho de expropiación, pero con la reforma agraria reciente las ramas
ahora de ejidos, no de latifundios (Calva de producción se verán avocadas a un
1993b: 31-33; Rubio 1992: 22). Para Tole- neo-latifundismo que no tiene nada de
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 89

moderno; se trata del más rancio latifun- de que entre el 70% y 80% de las áreas ar-
dismo: boladas en México se encuentran en pose-
sión de ejidos y comunidades indígenas,
- en la rama agrícola: por una parte, se
mantienen los criterios ambiguos de los
esto es, 15 millones de hectáreas de bos-
sistemas agrícolas tales como la de tempo- que y selvas están (en términos de titulari-
ral, de riego , de agostadero y árida, sin te- dad de tierras) en manos de los producto-
ner en cuenta las ya existentes clasificacio- res rurales ejidatarios y comunales, aun-
nes ecogeográficas28. Asimismo, con la que el control económico de dichos recur-
nueva Ley el pequeño propietarios priva- sos no lo esté (Toledo 1996). El caso de la
do puede poseer una propiedad agrícola Cuenca Lacustre es un ejemplo más.
en cada uno de los 32 estados - pues las has En este proceso de cambios jurídicos,
no son acumulables - , y sobrepasar los lí-
mites si el propietario posee tierras de di-
el Programa de Certificación de Derechos
ferentes clases con diferentes cultivos (fac- Ejidales (PROCEDE), juega un papel fun-
tor de compensación). Con respecto a las damental. Con él, el ejidatario prodrá ad-
recien creadas sociedades mercantiles pue- quirir el título de propiedad y con ello
den poseer esa misma cantidad de tierra, puede legalmente vender, rentar o hipote-
multiplicando por 25 las hectáreas del pe- car su tierra como garantía colateral de
queño propietario; préstamo. Eso sí, la venta de la propiedad
- en la rama ganadera: se mantienen igual- ejidal a productores no pertenecientes a la
mente los criterios ambiguos, aún cuando comunidad ejidal será posible sólo con la
la ganadería extensiva es la rama más ine- aprobación de dos terceras partes de los
ficiente y destructiva de recursos. Así, los miembros de la asamblea ejidal. Desde
pequeños propietarios pueden tener entre una perspectiva social, con la titularidad
500 has (en el trópico húmedo) y 15000
de la tierra, el ejidatario no está obligado a
has (en las zonas áridas) y las sociedades
mercantiles de entre 12500 has (trópico trabajar la tierra y permanecer en la co-
húmedo) hasta 375000 (zona árida). Estas munidad. Con ello, no se arriesga a perder
grandes propiedades no son nuevas y per- la tierra y los períodos como emigrantes
manecen una realidad en algunos estados en Estados Unidos no peligrarán su titula-
de México. Con ello el peso político de los ridad. Asimismo, se podrán crear inmobi-
propietarios está garantizado: liarias ejidales, con la participación de eji-
- en la rama forestal: se crea “la pequeña datarios, propietarios privados y gobier-
propiedad forestal” sin definición geográ- nos municipales (Joint Ventures). El ejido
fica o productiva alguna. Esta nuevo tipo se abrirá a la inversión extranjera, al elimi-
de propiedad podrá tener de 800 has (pe- narse la prohibición legal de formación de
queño propietario) hasta 20000 has (para asociaciones de productores privados y
las sociedades mercantiles). ejidatarios:
Los cambios jurídicos están intrínseca- “Ejidatarios will no longer be required to
mente ligados en la rama forestal al hecho work their ejido parcels personally, whate-
90 / Ángeles Piñar Álvarez

ver they decide to do with them. Among dido sus tierras ya que éstas siguen siendo
other things, this mean that ejidatarios la única garantía financiera para el pro-
who spend most of their time working in ductor rural.
the United States, leaving their parcels to Según el magnífico compendio de es-
be sharecropped or cultivated by landless tudios recopilados por Cornelius & Myh-
workers hired form the ejido community
re (1998), los problemas de las unidades
or outlying villages, will no longer run the
productivas ejidatarias no se han solucio-
risk of losing their land Rights. (…) Ejida-
tarios, who opt not to sell or rent their nado gracias a su participación en PRO-
land can enter into Join Ventures with out- CEDE (hasta 1996, el 59% de los ejidos) y
side investors (both individuals and priva- la apertura del ejido al capital inversor.
te companies) or they can form associa- Son varios los elementos que destacan en
tions among themselves to increase the si- esos 5 años de la reforma constitucional
ze of the productive unit and maximize del art. 27: por una parte, la reforma no ha
conomies of scale (…) The amended Arti- incrementado el nivel de inversión externa
cle 27 opens up the ejido sector to foreing en las propiedades ejidales. El sector agro-
direct investiment (FDI). It also eliminates pecuario, incluida la propiedad ejidal, si-
the legal prorhibition against formation of gue atrayendo menos de 1 por ciento de
production associations between foreign inversión directa extranjera (1994, 0.08%
private investors and ejidatarios. However,
de inversión extranjera directa en el sec-
foreign investors´participation in such as-
tor; 1995, 0.12%; 1996, 0.38%). Dentro de
sociations will be limited to 49 percent of
equity capital“ (Cornelius & Mhyre 1998:
esta escasa participación del capital ex-
3-4) tranjero en el sector agropecuario, ésta se
ha centrado en los ejidos irrigados, en los
Cornelius & Myhre (1998) muestran cuales no ha interesado la propiedad de la
resultados menos alarmantes ante las tierra ejidal, sino su explotación económi-
transformaciones económicas, sociales, ca. El ligero movimiento inversor en eji-
medioambientales y políticas del ejido en dos altamente productivos ha sido frena-
cinco años (1992-1996) de aplicación de do por los altos costos crediticios.
las reformas del art. 27. Si bien las trans- Lo que sí ha provocado la reforma
formaciones legales han activado y activan constitucional ha sido la emigración a Es-
a nivel de Estados, municipios y comuni- tados Unidos o la prolongación de la es-
dades mecanismos de negociación entre tancia migratoria. La reforma constitucio-
los distintos actores lococales agrarios y/o nal se ha convertido más que en una alter-
civiles29, en términos generales, la venta nativa a la emigración, en un estímulo a la
de tierra no ha sido masiva. Si bien las re- misma.
formas constitucionales han transforma- Otro dato a destacar, el escaso impacto
do fundamentalmente la relación entre los de la reforma para las mujeres y jóvenes,
productores rurales y el ejido y entre el eji- elementos clave en la sucesión generacio-
do y el estado, los ejidadarios no han ven- nal dentro de los ejidos: las inversiones y
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 91

apoyos estatales han sido escasos, los jóve- tructura y minimizar la degradación am-
nes no se interesan por el campo y la me- biental y el agotamiento de la tierra
dia de edad de 55 años en los ejidos pone (Mummert 2000).
en entredicho el relevo generacional a me- Tras estas reflexiones es imposible pen-
dio y largo plazo. sar en el desarrollo sustentable oficialista
Asimismo, Zendejas & Mummert como alternativa si la ley agraria mexica-
(1998: 173-201) confirman en su estudio na, con el beneplácito del gobierno de Sa-
la continuidad de la participación econó- linas y de Zedillo, ya no sólo tolera y aus-
mica del ejidatario en otras actividades del picia el neolatifundismo, hasta ahora gra-
mercado para la supervivencia del núcleo cias al rentismo de la tierra, sino que insis-
familiar. Estas, sin embargo, se consideran te en hacer caso omiso a las demandas de
formas de ingreso inseguras frente a la se- los productores rurales: el acceso a fuentes
guridad que ofrece la propiedad de la tie- productivas, especialmente crédito y la co-
rra. Como Mummert (2000: 28-29) de- mercialización directa de de productos
muestra en una comunidad ejidal alta- agropecuarios.
mente productiva en Michoacán (Ario de El rechazo al proyecto neoliberal du-
Rayón), lo que sí se confirma con las re- rante la decada de los noventa marcará la
formas de la Carta Magna es la continui- trayectoria de las organizaciones de pe-
dad del control del proceso de producción queños y medianos. Ninguna de las pro-
a mano de inversores, que no de los pro- puestas, recogidas en el Primer Encuentro
pietarios de la tierra. Los ejidatarios, faltos
Nacional de Organizaciones Económicas
de capital, y los inversores negocian las
Campesinas (4-6/1/1992), en el primer y
condiciones de producción partiendo de
la renta de la tierra. El ejidatario se con- el segundo Foro sobre la Ley Reglamenta-
vierte en trabajador de su propia tierra. Es ria del Artículo 27 Constitucional (febrero
la forma más usual de supervivencia y la de 1992 y 1993, respectivamente), fueron
forma de conservar la tierra, usándola o tenidas en cuenta. También fue literal-
haciéndola trabajar. El ejidatario opta por mente “ignorada” la propuesta a la Ley
la forma más segura de ingreso que su tie- Agraria oficial, la Ley Agraria de los Cam-
rra puede ofrecer, su renta gracias a una pesinos30: El proyecto de la modernización
cuota, bien por año, bien por ciclo pro- del campo ha perdido la batalla frente a la
ductivo, bien por producto. La exclusión mayoría de los productores rurales (Ap-
de dichos productores rurales al sistema pendini 1998: 37).
crediticio estatal no será un instrumento Si bien la puesta en práctica de la Ley
que cambie dicha situación. La autora agraria oficial no ha frenado la descapita-
propone prestar más atención a las condi- lización del campo mexicano, también es
ciones que se establecen en los contratos verdad que tampoco ha transformado la
de renta de la tierra a fin de maximizar la estructura agraria a gran escala, aunque sí
creación de empleo y mejora de infraes- haya podido hacerlo en casos específicos.
92 / Ángeles Piñar Álvarez

La importancia del gran movimiento peos con la Política Agraria Común. En es-
social, promovido por medianos y peque- tos es una realidad el fuerte deterioro am-
ños productores organizados y “claseme- biental (deforestación, agotamiento de
dieros” en lucha contra la banca privada y mantos acuiferos, contaminación de aguas
por pesticidas) y son consecuencia inme-
pública y su política financiera (Barzón),
diata de la explotación a gran escala.
ha de insertarse en la transición hacia la
democratización política del México rural México ha seguido el ejemplo de los
en contra del corporativismo priista países industrializados, lo que se ha tradu-
(Grammont 2001) y en contra de una po- cido en un fuerte deterioro ambiental,
lítica rural y financiera globalizadora de consecuencia de 50 años de desarrollo,
cara al siglo XXI. ejemplificado en la pérdida del 90% de
Para Toledo (1995), la alternativa de selvas tropicales (Toledo 1995: 2).
desarrollo que ofrecen los productores ru- El fundamentalismo neoliberal, quiera
rales, en su mayoría minifundistas, es via- llamarse verde o sustentable, pretende so-
ble siempre y cuando se reforme la consti- lucionar los problemas medioambientales
tución y la ley Agraria reconozca, a través y regionales que vive el país con más polí-
de recursos financieros entre ellos el crédi- ticas globalizadoras y dependencia agro-
to, que el manejo apropiado o sustentable pecuaria frente a los mercados internacio-
de los recursos naturales es “intrínseca- nales, convirtiendo a los productores ru-
mente incompatible con un uso extensivo rales en meros productores globalizados o
o uso sobre grandes escalas” de las distin- productores empobrecidos:
tas ramas del sector primario. Esta es la
“Agricultural Entrepeneurs support both
conclusión de más de 20 años de investi- the market opening provided by NAFTA
gación agroecológica: and the privatization of Ejido Land made
possible under the reformed Article 27.
(a) La nueva Ley Agraria está en contra de
But they also want the government to play
la aplicación de los principios esenciales
a lead role in establishing the conditions
de la teoría ecológica (diversidad, integra-
for developing competitiveness: by sup-
ción, reciclaje de materiales y energía, au-
porting rural development through pro-
tosuficiencia), los mismos que no son po-
gramms such as PROCAMPO, encoura-
sibles en grandes extensiones de terreno;
ging increased agricultural production for
(b) La nueva Ley Agraria va en contra de la the domestic market, developing adequate
diversidad como principio ecológico bási- channels for marketing of crops, and de-
co. La diversidad se reduce al incrementar signing new mechanisms for directing cre-
el tamaño del predio; dit to the countryside. Thus entrepeneurs
view themselves as participants in the glo-
(c) La nueva Ley Agraria se adapta a los balization process, but also as sectoral and
ejemplos de deterioro ambiental de países national actors rather than ´globalizers´“
como EE.UU y los distintos países euro- (Appendini 1998: 36).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 93

La crisis financiera que estalla los pri- sionismo partidista a nivel de comunida-
meros y últimos días de la administración des es superado a partir de las elecciones
de Zedillo se incuba ya desde 1982. La estatales de 1994. Será el gobierno federal,
profundidad de la crisis de diciembre de y concretamente la Secretaría de Medio
1994 y de finales del 2000 es la consecuen- Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
cia de haber ignorado deliberadamente el (SEMARNAP) la que revive en 1996 el es-
problema estructural de la economía me- tudio multidisciplinario Pátzcuaro 2000,
xicana. El caos financiero es pues la forma intensificando esfuerzos en la negociación
de expresión de los límites del modelo de soluciones para un desarrollo rural sus-
neoliberal, que ha llevado al país a la peor tentable de la Cuenca Lacustre:
crisis económica socioambiental de la his-
“El Plan Pátzcuaro 2000 plantea entonces
toria moderna de México.
una ruptura completa con las tendencias
En resumidas cuentas, vemos cómo el dominantes de desarrollo, tarea que impli-
neoliberalismo tendrá una línea aún más ca procesos de transición y reconversión
dura ante las ayudas recibidas por el FMI, de valores y prácticas socioambientales. A
Estados Unidos y Canadá, pero las cir- partir de este momento, se intensifican los
cunstancias y activos del ejecutivo de los esfuerzos por lograr programas y proyec-
años 2001 y del año 1995 no son los de tos consensados y coordinados por parte
1982. Los problemas de la economía me- de organismos civiles y gubernamentales.
xicana no se solucionan con programas de De la planificación se pasa a la instrumen-
emergencia macroeconómicos y de índole tación de acciones, y también a la discu-
monetario para alcanzar la predicada esta- sión de nuevas formas de trabajo, basadas
bilidad del sistema. Las medidas estabili- en la idea de la evolución de la conciencia
de la población, y no en el estímulo econó-
zadoras van orientadas a apretarse aún
mico, que genera dependencia, paternalis-
más el cinturón y han consistido en el au-
mo y resta eficacia y durabilidad a las ac-
mento de la deuda externa, en la correc- ciones” (Esteva & Reyes 1999: 19).
ción del índice de crecimiento económico,
en la congelación de incrementos salaria- En la evolución de este Plan Pátzcuaro
les con los sindicatos oficialistas y patro- 2000 se hará especial énfasis en evaluar las
nal mediante pactos y, finalmente, el in- acciones de las distintas instituciones pú-
tento de ganar la confianza de los inver- blicas federales (SEMARNAP Delegación
sionistas en bolsa, para los cuales 1994-95, federal, Comisión Nacional de Agua, PF-
1998 y 2000 han sido un completo desas- PA, Instituto Nacional de la Pesca, Centro
tre31. Regional de Investigaciones Pesqueras,
Esta política macroeconómica, sin du- Instituto Nacional Indigenista, SAGAR,
da, marca las pautas de desarrollo en con- INE), del Estado de Michoacán (Secretaría
textos regionales. En la Cuenca Lacustre, de Desarrollo Urbano y Ecología, Secreta-
la inestabilidad política del gobierno Esta- ría de Desarrollo Agropecuario y Forestal,
tal, municipal y local toca fondo y el divi- entre otras) y de los gobiernos municipa-
94 / Ángeles Piñar Álvarez

les (Erongaricuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Plan Pátzcuaro 2000. Sin fondos suficien-
Tzintzuntzan). tes, sin la debida continuidad de los fun-
Asimismo, se contará en dicho plan cionarios con una herencia de paternalis-
con la participación activa de las organiza- mo (que la gente sigue demandando, por
ciones no gubernamentales (ORCA, CE- desgracia), con partidos políticos arcaicos,
SE, GIRA, PAIR, SAED) y de la Universi- con una educación escolar de ínfima cali-
dad, con normatividades que no procuran
dad (UMSNH), en su relación intra e in-
procesos de regionalización (..), el Pátz-
terinstitucional. En 1998 se cerrará el ciclo
cuaro 2000 ha caminado a contracorrien-
de diagnóstico, planeación y evaluación te. Se reconoce, sin embargo, que existe un
de una Agenda 21 de la Cuenca Lacustre clima más democrático para poder parti-
con ciertos altibajos pero en un clima de cipar en la toma de decisiones. Esto se ha
diálogo y apertura, hecho insólito en esta venido traduciendo en una planeación de
región. A un año del primer taller institu- mayor consenso y en el inicio de una cul-
cional (1998) y tras el informe de activida- tura de evaluación interistitucional que
des (1996-1999) de la Comisión Munici- permite la crítica y la autocrítica respecto
pal de Ecología de Pátzcuaro creada en al impacto y dirección de los procesos de
abril de 199632. cambio socioambiental“ (Esteva & Reyes
Las críticas no se han echo esperar. En 1999: 24).
opinión de las Organizaciónes-No-Guber-
namentales, la falta de fondos y la falta de Ante este repaso diacrónico de la polí-
continuidad y de formación de los funcio- tica de desarrollo rural, y su referencia a
narios siguen siendo problemas sin resol- una región de estudio, la Cuenca Lacustre
ver, aún cuando la evalución de la cultura Purhépecha y sus cuatro municipios, pa-
de diálogo y negociación hayan crecido: semos a ver la política financiera inserta
en esta política de desarrollo rural, talón
“En resumen, se ha tenido una visión des-
mesurada de las posibilidades del llamado de Aquiles de las reformas neoliberales.

Notas
1 La productividad se puede entender de distin- distinto dependiendo del factor de producción
tas formas. Desde el punto de vista económico aplicado para producir un determinado pro-
es un concepto definido por los factores de ducto. El concepto de PRODUCTIVIDAD, di-
producción, tales como tierra, trabajo utiliza- ce realmente poco sobre el verdadero valor de
do, capital invertido, organización, consumo, la aplicación de los factores de producción. Es-
política económica. Desde el punto de vista to es, por una parte, hay valores - como el cul-
empresarial la productividad (P) se define co- tural, el social, el ecológico - que no se tienen
mo la relación de Output e Input (P= OUT- en cuenta y, por otra parte, no tiene sentido ha-
PUT/INPUT, esto es, P=cantidad del producto blar de unidades de producción más o menos
producida/Aplicación de los factores de pro- productivas si los criterios que las definen y los
ducción. El Input tiene un peso y significado factores de producción aplicados no son idén-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 95

ticos. Tiene más sentido hablar de la producti- Caribe), fundadada en 1948 como organiza-
vidad del capital y de la productividad del tra- ción del ECOSOC (Economic and Social
bajo medidas gracias al precio. En resumidas Council) de Naciones Unidas y con sede en
cuentas, si la combinación de los factores de Santiago de Chile. Esta institución fue el centro
producción, el contexto empresarial, las medi- de la discusión económica y social en los años
das en este caso de orden agrario y agrícola en 50 y 60 bajo la dirección de Raúl Prebisch. El
la política económica, no favorecen el rendi- Cepalismo se convierte en una escuela econó-
miento de todas las unidades de producción mica teórica desarrollando la crítica a la teoría
agropecuarias por igual, esto no significa nece- clásica de la exportación y el concepto básico
sariamente que una unidad de producción de los costes comparativos. Elementos básicos
(agrícola) de forma intrínseca sea improducti- del influyente cepalismo en México fueron el
va por ser de reducidas dimensiones. modelo de la Periferia-centro, los Terms of Tra-
2 Los precios de garantía, también llamados pre- de en detrimento de los países en desarrollo y
cios de concertación o precios internos, se in- la convicción de la necesidad de una Integra-
troducirán para estos tres productos y hasta ción económica de los países de Latinoamérica
1987 llegarán a ser 12 productos. Hasta 1987 la con reformas estructurales orientadas a la Re-
fijación de precios se hace bajo tres criterios: forma Agraria, la diversificación de la estructu-
costos de producción, tasas inflacionaristas y ra productiva, las ayudas a la exportación y el
precios internacionales de los productos. La incremento de la ocupación, sobre todo mejo-
base es la tasa de rentabilidad o margen de uti- rando las condiciones de mercado entre los
lidad. Aquí surge el problema de que la situa- países latinoamericanos y caribeños (Nohlen 2
ción es caótica debido a las fuertes diferencias 1989: 125).
de los costes variables y de los precios regiona- 4 Conf. Kraemer Mayer (993: 1-23), Piñar Alva-
les. A partir de 1987 y hasta 1994 vuelven a ser rez (1994a: 24-29), Mires (1992:16-19), Mede-
el maíz, trigo y frijol los únicos productos bá- llin E. (2 1993: 12-83), Barkin (199813-52), Es-
sicos con precios de garantía. Los criterios de teva & Reyes (1999).
elaboración del precio de Garantía (PG) son: 5 Es un modelo económico de origen estadouni-
Costo Variable Medio (CVM), Costo Fijo Pro- dense que surge en los años 60-70, implantado
medio (CFP) y Margen Neto de Ganancia por la escuela económica de Chicago y repre-
(MNG). [Esto es PG =CVM+(CFP+MNG)]. sentado por Milton ‘Friedman, K. Brunner y A.
Problema básico es que el precio de los pro- Menzer como ortodoxia contrapuesta a Keynes
ductos importados es inferior al precio de ga- y como forma de revivir las ideas clásicas del li-
rantía. La vinculación de los precios de garan- beralismo económico del siglo XVIII. Sus bases
tía PG a los precios internacionales PI , esto es, actuales se centran en (a) estabilidad del sector
paridad PG=PI “según las propuestas del Ban- privado de la economía, sin participación acti-
co Mundial” se reconoce como problema para va del Estado y en (b) la estabilidad monetaria
la producción nacional. El principal problema (monetarismo) para conseguir una estabilidad
- según versión oficial - consiste en el hecho de en los ingresos de la población. Para más deta-
que en otros países existen “distorsiones” en lles sobre la teoría general en sus versiones del
forma de subsidios a insumos y servicios y fija- monetarismo y nuevo monetarismo, véase Zie-
ción de precios con intervención de los distin- gler (1991: 13-72), Baßler (1988: 356-365), Ta-
tos gobiernos, tales como la Unión Europea, lavera Deniz (1985: 137-151) , Heuser (1992),
Japón y USA (Martinez Fernandez 1990: 938- Dávalos López (1997) y Martinez Peinado
942). (1997).
3 El modelo cepalino proviene del CEPAL (Co- 6 Véase Appendini (1993: 72-78), Hewitt de Al-
misión Económica para America Latina y el cántara (1993: 34-44) y Banzo (1993: 37).
96 / Ángeles Piñar Álvarez

7 Se trata del PECE o Pacto para Estabilidad y Brady (nuevo Ministro de Finanzas de USA).
Crecimiento Económico reelaborados cada Estos planes pretenden solucionar la deuda ex-
año. Este es un pacto de cooperación entre los terna de los países en vía de desarrollo ofre-
sindicatos oficiales, las empresas y el Estado ciéndoles nuevos créditos del BM y FMI para
con fines meramente monetaristas o antiinfla- facilitar el crecimiento económico. Para ello,
cionistas. Los fines sociales permanecen al los paises como México están obligados a lle-
margen, ya que se flexibilizan aún más las rela- var a cabo reformas de corte estructural en sus
ciones laborales. Con ello se permite de forma economías, tales como disminución de la infla-
vertiginosa una pérdida del valor adquisitivo ción, disminución del déficit público y, por en-
real de los salarios (Nohlen & Lauch 31993: de, los costes sociales. El plan Brady, a diferen-
179). cia del plan Backer, parte de la necesidad de
8 Martinez Peinado (1997) distingue de forma que los créditos sean concedidos por institu-
magistral tres dimensiones del discurso globali- ciones financieras públicas, BM y FMI, y no
zador. La realidad de la globalización, la ideo- privadas. La deuda externa pasa de institucio-
logía de la globalización y la política de la glo- nes financieras privadas a estar en manos de las
balización. instituciones públicas. México es, desde siem-
9 La Constitución mexicana prohibe la reelec- pre el alumno disciplinado del BM y FMI, aún
ción presidencial y permite la elección por 6 cuando el UNCTAD (UN-Conference on Tra-
años (sexenio). El sucesor suele sustituir la cú- de and Development, 1988) declarara como
pula entera de funcionarios nombrados por su fracasados los planes Backer y Brady (Nohlen
antecesor, lo cual automáticamente paraliza 21989). Ya desde 1950, el BM otorga créditos a
todo tipo de programa que exceda el plazo de México para potenciar el “crecimiento econó-
seis años y pone en tela de juicio la moderniza- mico, los cuales son entregados al banco públi-
ción política basada en la descentralización de co NAFINSA (Nacional Financiera Sociedad
poder. Anónima), que apoya a las grandes empresas y
10 Todos estos datos se encuentran en Nohlen & realiza grandes proyectos de infrestructura
Lauth (31993: 177ss), Colegio Nacional de (Mallon 1992: 228-230).
Economistas (1994) y Bundestelle für Außen- 14 Según Woodruff & Zenteno (2001), el número
handelsinformation (1993), Poder ejecutivo de firmas de pequeñas y medianas empresas
federal, Anexo estadístico (2000). Concreta- suman (1998) un 82.58% para firmas con en-
mente, la masa monetaria en circulación (bi- tre 0 y 5 trabajadores, un 11.60%, entre 6 y 10
lletes y monedas expedidas por el Banco de trabajadores, un 4.10% entre 21 y 100 trabaja-
México), disminuyó en un 4.5%. El precio del dores y más de 100 trabajadores 1.77%. La pro-
dinero aumentó como consecuencia y el índice porción de pequeña empresa con menos de 20
real en la bolsa de valores en un 29%. Esto jus- trabajadores es de 94.18% y la característica
tifica el que la bolsa de México fuera una de las común es su baja capacidad de inversión y al-
bolsas más solicitadas del mundo durante la le- tos problemas de capitalización ante los altos
gislatura de Carlos Salinas (Bundestelle für interes del crédito. Se acude a la financiacia-
Aussenhandelinformation 1993: 12-13). ción informal en la mayoría de los casos.
12 Poder Ejecutivo Federal 2000. Anexo Grafico y 15 Conf. Sepulveda Garza (1991: 51-64), Linck
Estadístico, Disco 7: 87. (1988: 127-130), Castaños (1987: 147-150) y
13 Mexico es el único país del mundo que se aco- Garza (1986: 209-223).
ge hasta 1985 al Plan Backer (o Plan del Minis- 16 Según Garza (1986) y Linck (1988), lo proble-
tro de Finanzas de USA). A partir de 1988, de- mático en el art. 115 son tres aspectos que con-
bido a las fuertes protestas de 15 países en vías llevan el escaso interés de las autoridades esta-
de desarrollo, éste se sustituye por el Plan tales y municipales: (a) Si bien se le da más au-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 97

tonomía a los Estados y a los municipios, por ción X), el aparato administrativo que realiza
otro no se aumentan los recursos; al contrario, el reparto (fracción XI), el proceso de reparto
se le reducen a los Estados ya que los munici- (fracción XII), la autoridad suprema del presi-
pios recibiben recursos de los presupuestos es- dente en el reparto (fracción XIII), el derecho
tatales, no federales; (b) por otra parte, se au- de amparo (fracción XIV), los límites de la pe-
mentan las facultades de los municipios, pero queña propiedad (fracción XV) y la adjudica-
se limitan a la administración de centros urba- ción individual de tierras (fracción XV). Confr.
nos, no teniendo capacidad para la planeación Medellín (21993: 69-78) para un extraordina-
económica y agrícola; asimismo (c) los recién rio análisis de los supuestos, estrategias y tácti-
creados comités municipales de programación cas de la reforma constitucional y la Ley agra-
y evaluación, sólo juegan un papel consultivo. ria.
Así, mientras el gobierno federal concentra fa- 20 Confr. nuevamente el anexo 7. Tan sólo en seis
cultades institucionales presididas por el presi- años (1982-1992) serán cuatro los gobernado-
dente de la república a través de sus institucio- res del Estado de Michoacán. La inestabilidad
nes (SHCP, SEDESOL, SAHR y otras como política impactará en el escenario regional.
CONASUPO, BANRURAL), el gobierno estatal 21 En algunos casos, los comités de solidaridad a
tiene la facultad de crear nuevas instituciones nivel de comunidades dentro de los munici-
sin contravenir a las instituciones de la Federa- pios restaron autoridad a los organismos agra-
ción. Por su parte, el municipio tiene facultades rios (comisario ejidal) y civiles en las comuni-
de orden público, sevicios urbanos, ordena- dades, en otros transformaron la forma de or-
miento urbano y territorial así como de cobro ganización y prácticas locales de participación
de impuestos prediales pero no tiene facultad (Zendejas 1995: 31-56).
de ordenamiento del desarrollo. Su presupues- 22 Para más detalles sobre los objetivos del PND y
to será poco significativo (Alvarez Icaza 1993: las críticas que ha suscitado, conf. Banamex
191). (1995: 213-233), en su versión oficialista; Pérez
17 “Desarrollo Integral de Recursos” es lo contra- Castañeda (1995a: 1-3), en relación a la refor-
rio a “desarrollo global”. Este es el leitmotiv de ma agraria y Pérez Castañeda (1995b: 6-7), en
M. de la Madrid y significa la articulación de relación a los foros de consulta.
políticas agrarias, de producción agrícola y de 23 La “declaración Cocoyok” en México (1974) es
bienestar social, respaldadas por la asignación la primera declaración en un symposium sobre
de recursos públicos. Este desarrollo integral utilización de recursos, medio ambiente y de-
presupone la ruptura con el enfoque sectorial sarrollo coordinado por la UNEP/UNCTAD.
de políticas de desarrollo. Este enfoque secto- Aquí se declara la necesidad de cambiar las
rial, sin embargo, predomina en los programas premisas del Desarrollo (crecimiento econó-
hasta 1985 y se basa en la amplia difusión del mico y cambio estructural) si los objetivos (au-
modelo tecnológico occidental con fuerte ne- mento del Ingreso per-cápita y distribución del
cesidad de insumos y equipos industriales. ingreso) no se cumplen. El ideal del crecimien-
(Linck 1988: 131) to se considera una utopía para la mayoría de
18 Confr. Anexo 8 con los presidentes de la Repú- los países y una expresión de explotación por
blica y los gobernadores del Estado. parte de los países desarrollados (Nohlen,
19 Según las Leyes y Códigos de México (1993:30- 21989: 147). Se han requerido 20 años hasta
31) con la modificación del artículo 27 constitu- Rio 1992 con la Agenda 21 en la Comisión
cional y con la entrada en vigor en 1992 de la Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
correspondiente ley reglamentaria, los instru- de la UNO, UNCED, para que este paradigma
mentos esenciales de la Reforma Agraria son se sitúe en el plano de la discusión política. A
abolidos: las formas del reparto agrario (frac- nivel científico son innumerables las definicio-
98 / Ángeles Piñar Álvarez

nes, premisas, características y alternativas que 28 Para acercarse a una forma alternativa de clasi-
se presentan. De gran valor me resultan las ficar los sistemas agrícola, confr. Alvarez Icaza
aportaciones de WCED (1987), Kopfmüller et al (1993: 31-38). Tales criterios o niveles son
(1993), Harborth (1992), Endrukaitis-Tschuidi (1) el nivel ecogeográfico (la presencia o no de
(1993), Smith (1997), Toledo (1995, 1997), Re- vegetación permanente, el % de pendiente o
yes/Esteva & Tellez Martinez (1990), Barkin declive, el tipo y permeabilidad de los suelos, la
(1998) y Esteva & Reyes (1999) sobre el princi- formación de los suelos, el clima -sobre todo
pio de la sustentabilidad, sus determinantes, intensidad y promedio de precipitaciones -, los
sus dilemas y el desafío político a nivel nivel lo- procesos erosivos y los tipos de cultivo y prác-
cal, nacional e internacional. ticas agrícolas), (2) el nivel productivo (grado
24 La Constitución recoge dichos aspectos en su de transformación de la vegetación, mosaico
articulo 25 (Uso de los recursos productivos), de prácticas productivas) y (3) el nivel social
art. 27 (Conservación de los recursos natura- (tipos y tamaño de la tenencia de la tierra, es-
les) y art. 73 (Control de la contaminación am- tructura demográfica y estructura institucio-
biental y valor gestor de política ambiental pa- nal, así como el origen y la transformación de
ra el municipio y los estados, pero sometidos a los movimientos sociales y de la diferenciación
la Federación). Confr. Leyes y Códigos de Mé- social). Estos mismos criterios se aplican en el
xico (1993). trabajo de Caravias/Provencio/Toledo (1994:
25 Aquí se refieren a la LFPA (Ley Federal de Pro- 37-115) para tres regiones de México, la región
tección Ambiental, 1971) y la LOAPF (Ley Or-
de la montaña en Guerrero, la región de Tuxte-
ganica de la Administración Pública Federal,
pec en Oaxaca y la Meseta Purhépecha en Mi-
1982), que desde 1988, se recogen en la LGEE-
choacán. Estos aspectos fueron el punto de
PA (Ley General de Equilibrio Ecológico y Pro-
partida del presente trabajo.
tección al Ambiente). La LOAPF, por su parte,
29 Confr. los estudios de caso en los ejidos de El
crea la SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urba-
Maguey y Ericuaro (Zendejas & Mummert
no y Ecología, Sub. de ecología) para planear y
discutir la política ambiental y para determi- 1998) y el ejido de Ario de Rayón en Michoa-
nar las normas y programas de acción. Estas lí- cán (Mummert (2000).
neas de acción se recogen en el Plan Nacional 30 Sus preceptos para una política agraria difieren
de Ecología (PNE, 1984-1988). La LGEEPA de los planteamientos de Salinas en los siguien-
constituye hoy en día el marco jurídico de las tes puntos: (1) Preservar el carácter inaliena-
políticas ambientales por parte del Estado. Los ble, inembargable, imprescriptible e indivisible
ámbitos que establece son (a) el ordenamiento de las tierras de uso común de los ejidos; (2)
ecológico/evaluación del impacto ambiental y Decretar el carácter patrimonial (familiar) de
creación de normas técnicas, (b) planeación y la propiedad de la parcela ejidal; (3) Culminar
regulación de recursos a través de estímulos el reparto agrario en términos del contrato so-
fiscales y financieros y (c) posibilidad de parti- cial agrario de 1917; (4) Destruir los latifun-
cipación de la sociead civil. (Alfie Cohen, dios individuales subsistentes, según el manda-
1993). to constitucional; (5) Respetar la integridad te-
26 Confr. Alfie Cohen (1993: 54-56) y Poder Eje- rritorial de las comunidades agrarias campesi-
cutivo Federal (1989: 120-126). nas; (6) Prohibir que sociedades mercantiles
27 Veasé en dicho proceso: Toledo, Alvarez Icaza extranjeras puedan adquirir terrenos rústicos;
& Avila (1992), Toledo (1996) (7) Preservar los derechos económicos especí-
y http: //rds2000.crefal.edu.mx/sigapatz/in- ficos en favor de las comunidades agrarias y los
dex.html (Acciones y Actores). ejidos (Calva 1993a: 109-125; 181-244).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 99

31 Confr. Financial Times: 15/16.1.1995: 3; Han- en el desarrollo municipal más democrático,


delsblatt: 27/12/1994; FAZ: 29.12.1994; Poder eficiente y en armonía con la naturaleza” se
Ejecutivo Federal (2000), Anexo, p. 122. crea la Comisión Municipal de Ecología. Para
32 Según los artículos 46 y 47 de la Ley de Protec- más información consúltese Varios autores
ción del Medio Ambiente del Estado de Mi- (1997) y http://rds2000.crefal.edu.mx/sigapat-
choacán, con la finalidad de “organizar la par- z/index.html (Acciones y Actores), con el direc-
ticipación ciudadana para colaborar estrecha- torio de los miembros la comisión municipal
mente con el gobierno municipal para avanzar de Ecología de Pátzcuaro.
4
La política financiera pública

Hagamos un breve repaso diacrónico (1987: 28), dos décadas después la Ley y su
de la política financiera pública para cen- instrumentación paternalista se conside-
trarnos en las distintas fases y sus peculia- ran un “fracaso”. Stratz (1975: 14) va más
ridades y finalizar con un enfoque de la lejos al afirmar que la Ley fue un auténti-
más reciente política financiera de la déca- co “desastre” ya que, por una parte, los
da de los noventa a través de las institucio- créditos continúan siendo dados a propie-
nes públicas y a través de programas pú- tarios individuales con propiedades de
blicos de desarrollo. grandes dimensiones y, por otra, de las 86
Sociedades de Crédito Locales creadas en
4.1 Antecedentes ese período, un gran número desaparecen
en el primer año. Asimismo, tan sólo fue
Al finalizar la revolución mexicana creada una unión de Sociedades de Crédi-
(1917), el apoyo financiero externo se to Locales en el transcurso de 25 años.
considera un elemento básico para la capi-
talización de las unidades productivas ru- 4.2 Fases y características de la política
rales. Es a partir de 10.2.1926 cuando se financiera
decreta la primera Ley de Crédito Agríco-
la y se crea el Banco Nacional del Crédito La política crediticia oficial ofrece
Agricola (BNCA), instrumentalizando así cambios de distinta índole según los dis-
el apoyo crediticio al productor agrícola. tintos perfiles que vive la concepción del
Este banco será representado por Uniones desarrollo económico rural.
de “Sociedades de Crédito Agrícola” en el 4.2.1 Fase de consolidación (1935-1940)
ámbito regional y por Sociedades Locales
de Crédito”, en el ámbito local. Este siste- Esta fase hay que contextualizarla en el
ma toma como modelo el de las coopera- impulso del cooperativismo, instituciona-
tivas alemanas Raiffeisen (Stratz 1975: 13). lizado mediante las leyes de 1939, fase del
Desde entonces, la concesión de crédi- desarrollo económico que pretende susti-
tos se dará sólo a productores rurales eji- tuir la ganancia individual por el concep-
datarios organizados (confr. cuadro 11) y to del servicio colectivo, eliminando el in-
por otra parte, tales créditos se concede- termediarismo y el incentivo de lucro. Su
rán bajo supervisión del estado, que tiene impulso se dará en el marco de reformas
derecho a controlar el proceso productivo agrarias y el intento de buscar nuevas for-
y, por ende, el proceso organizativo a tra- mas organizativas para resolver los pro-
vés del inspectores del BNCA. Para ello blemas de hambre en el medio rural y de
102 / Ángeles Piñar Álvarez

falta de productividad en el campo. Las vos con representantes del banco y del eji-
cooperativas serán, eso sí, formas econó- do colectivo, la sujeción y control de los
micas principalmente útiles para los ejidatarios mediante el banco están garan-
miembros organizados que, de por sí, ya tizadas.
tienen mayor capacidad adquisitiva (Este- Las inversiones en infraestructura rea-
va & Reyes 1999: 5). lizadas durante esta fase y la concesión de
Esta es una época en la que el país, con créditos reflejan el mayor peso que han
la figura del presidente Lázaro Cárdenas ido adquiriendo las organizaciones y con-
del Río, primero gobernador del Estado de federaciones de campesinos y trabajadores
Michoacán (1928-1932) y luego presiden- agrícolas que exigen no sólo la repartición
te de la República (1934-1940), juega un de tierras sino también la expropiación de
papel fundamental. Con él, el ejido colecti- haciendas productivas:
vo se convierte en la dínamo del cambio
“Bajo Cárdenas se puso en práctica - con
agrícola. Para los ejidatarios se creará es-
motivo de la fuerte presión sindical y de
pecialmente el Banco Nacional de Crédito los ahora organizados campesinos - la ges-
Ejidal (BNCE) que fomentará a dichos eji- tión de expropiación de haciendas alta-
dos. Además, se potencian las Asociaciones mente productivas orientadas a la produc-
Locales de Crédito y las cooperativas. Más ción de algodón, cereales, arroz e ixtle, en
que los ejidos individuales, serán los ejidos las cuales se renuncia por motivos prime-
colectivos, en forma de unidades produc- ramente económicos a la parcelación y se
tivas tipo cooperativa de producción y en lleva a cabo la producción en el marco de
predios de grandes dimensiones orienta- una explotación colectiva” (Tobler 1988:
588).
das a productos comerciales, los beneficia-
rios de los créditos1. Estas cooperativas de Las haciendas expropiadas, hasta en-
producción o ejidos colectivos son admi- tonces en manos de terratenientes extran-
nistrados por los mismos ejidatarios y se- jeros, hacendados mexicanos y generales
rán supervisadas por el BNCE que, aparte revolucionarios, ahora son trabajadas en
de aportar créditos, realiza la comerciali- forma de cooperativas de producción por
zación de los productos, la construcción los campesinos, jornaleros y campesinos
de infraestructura y ofrece asesoramiento emigrados hasta la región. Sin embargo,
técnico. Este banco también financia cam- aún cuando los apoyos crediticios aumen-
pañas de alfabetización, escuelas rurales y tan considerablemente durante esta fase,
“misiones culturales” de educación de no son todos los ejidatarios los que se be-
adultos en el medio rural. neficien realmente de tales ayudas: entre
En el proyecto cardenista son varias las 1936 y 1940 son apenas 300.000 los pro-
contradicciones: por una parte, se poten- ductores rurales ejidatarios que obtienen
cia la organización independiente de pro- créditos, mientras que su número total su-
ductores ejidatarios pero, por otra parte, ma más de millón y medio (Bennholdt-
através del BNCE y sus comités consulti- Thomsen 1976: 130).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 103

4.2.2 Fase desarrollista (1940-1970) It was thought that only capitalist owners-
hip of the farmer type could develop agri-
En esta fase se da una mayor impor- culture. The policy of promoting the eji-
tancia al crédito dentro de la política agrí- dos was abandoned and the ejido as a
cola. Por una parte, se conceden créditos form of economic organization, was rele-
al sector ejidal para el consumo y para el gated to a secondary position. Differential
pago de jornadas laborales. Estos, sin em- credit policies were established: one for
bargo, se dan en pocas ocasiones para me- the ejido and another for the small pro-
jorar la producción y favorecer la acumu- perty. The first was characterized by the
paramount importance of consumer cre-
lación de capital. Asimismo, las pautas de
dit- namely credit for work or, more preci-
apoyo al ejido colectivo desaparecen con el sely for survival, as opposed to credit for
cambio presidencial en 1940 y la falta de accumulation. (…) On the other hand, the
atención a la producción ejidal se agudiza- policy for private owners was oriented to-
rá desde entonces hasta nuestros días. wards credit for accumulation. Special
En esta fase y en 1953 se crea el Fidei- trusts such as FIRA were established to
comiso Instituido en Relación a la Agri- promote the development of entrepreneu-
cultura (FIRA) para estimular la agricul- rial agriculture.”(Rello 1987: 32)
tura empresarial, entendida como agricul-
tura empresarial en áreas de fuerte irriga- Desde el punto de vista cuantitativo, el
ción, donde las UPR son propietarias de volumen crediticio y la aplicación global
de tales créditos de las instituciones ban-
grandes extensiones de tierra y son pro-
carias oficiales y privadas favorece la pola-
ductoras de un número reducido de ali-
rización socieconómica y territorial:
mentos básicos orientados a la exporta-
ción (algodón, trigo, maíz, frijol) y a la co- “La política gubernamental sobre la pro-
bertura de las necesidades nacionales. Con piedad social y los apoyos a la producción
esta doble estrategia, la polarización del de la misma han sido inconstantes y con-
sector agrícola durante esta fase se acen- tradictorios a lo largo del periodo, lo cual
ha generado una agricultura polarizada.
tuará (Swaminathan 1992: 14 s; Rello
La CEPAL calculaba (1979) que del total
1987: 31-33). de los productores agrícolas del país (en
Consecuentemente, los créditos para la propieda privada o social) (…) el 71.9%
capitalización de las unidades productivas representaba un sector de campesinos se-
rurales se concederán en su mayoría a los miproletarios pobres; un 26.3% de pro-
propietarios privados con grandes propie- ductores medios y 1.8% de grandes em-
dades de terreno y en la zona norte del presarios agrícolas. (…)” (Sepúlveda Gar-
país, los créditos para el consumo o pago za 1991: 52).
de costes laborales a las UPR ejidatarias: Según el cuadro 26, las circunstancias
“The agricultural policy implemented du- que rodean la concesión de créditos no
ring the era of desarrollismo influenced son beneficiosas para todas las unidades
the destination and beneficiaries of credit. de producción rural. Así, los créditos de
104 / Ángeles Piñar Álvarez

los bancos privados no benefician con sus BNCE), se inclinarán en su gran mayoría a
recursos precisamente al sector agrope- ser créditos de avío o para cosechas, que a
cuario (8.5% en 1949; 10% en 1969). corto plazo y con altas tasas de interés
Dentro de este reducido nivel de recursos, subvencionadas; no se orientan a la capi-
la mayoría de la población rural no tendrá talización de la unidad productiva. Si bien
acceso y las pocas unidades de producción aumentan en un alto porcentaje los crédi-
beneficiadas son las ya capitalizadas que tos refaccionarios para la capitalización,
constituyen empresas de grandes dimen- éstos son una minoría en comparación
siones. Por otra parte, los créditos de los con los créditos de avío. Se busca, en resu-
bancos públicos orientados a la agricultura midas cuentas, una alta tasa de rentabili-
(Banco Nacional de Crédito Agrícola, BN- dad a corto plazo.
CA; Banco Nacional de Crédito Ejidal,

Cuadro 26
Concesión de créditos del sector bancario (privado y público)
Fase desarrollista (1949, 1969)
Institución crediticia(*) 1949 1969

Créditos de bancos privados:


-Crédito Total: 6.947 (100%) 48202 (100%)
-Crédito al sector aropecuario: 589 (8.5%) 4867 (10.1%)
-Crédito a otros sectores: 6.358 (91.5%) 43335 (89. 9%)

Créditos de Bancos públicos:


Créditos del BNCE:
*Volumen total 481628 (100%) 1068671 (100%)
*Crédito de avío 388.235 (80.61%) 863682 (80.82%)
*Crédito refacción. 31.091 (6.46%) 204558 (19.14%)
*Crédito otros sectores (**) 9.345 (1.94%) 431 (0.04%)

Créditos del BNCA:


*Volumen total 315200 (100%) 487592 (100%)
*Crédito de avío 127355 (40.40%) 426218 (88%)
*Crédito refacción. 97566 (30.95%) 24024 (5%)
*Crédito a otros sectores 90279 (28.65%) 37350 (7%)

(*) Se trata de millones de pesos, año base=1960. (**) Los datos y suma para 1949 del BNCE no corres-
ponden a la suma de los distintos créditos; el portentaje es, pues, erróneo. De cualquier forma, se ve clara-
mente la prioridad para los créditos para avío y los reducidos recursos para la capitalización de las unida-
des productivas a través del crédito refaccionario.
Fuente: Elaboración propia según los datos de Strazt (1975: 5-6).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 105

4.2.3 Fase de la crisis agrícola y el SAM (1976), con la que se crearán bancos re-
(1970-1982) gionales, que conllevan una descentraliza-
ción y diversificación de las actividades
En esta etapa de corte Keynesiano, o de del recién creado BANRURAL.
fuerte presencia del Estado en la política Asimismo, se reestructurá el seguro
económica y financiera, se incrementa el agrícola gracias a la Aseguradora Nacional
protagonismo del sistema ejidal para la
Agrícola Ganadera, S. A. (ANAGSA) como
producción de cereales básicos, ya que la
instrumento de aseguramiento agrícola de
agricultura empresarial no puede cubrir
las necesidades de una población en con- créditos de BANRURAL y se expandirá
tinuo aumento. Con la creación de BAN- CONASUPO, como compañía estatal de
RURAL (1975) se lleva a cabo la fusión del recogida y comercialización de las UPR
BNCA y BNCE y Banco Nacional Agrope- ejidales (Swaminathan 1992: 15; Rello
cuario en un sólo banco y, con ello, la con- 1987: 33-35).
solidación y expansión de las instituciones Con el presidente Luís Echeverría Al-
crediticias oficiales en el sector rural. Di- varez (1970-1976) se aumenta el volumen
cha consolidación y expansión de la insti- crediticio para la agrícultura de los bancos
tución financiera BANRURAL será posi- oficiales (en número, por hectárea y por
ble gracias a Ley General de Crédito Rural persona). El volumen de crédito para los

Cuadro 27
Composición de las regiones de BANRURAL

REGIÓN ESTADOS

Noreste Sonora, Baja California Norte


Norte Chihuahua, Durango (*)
Nor-central Coahuila (*), Zacatecas, Comarca Lagunera
Noreste Nuevo León, S. Luís de Potosí, Tamaulipas
Pacífico Norte Sinaloa, Nayarit, Baja California Sur
Este Aguascalientes, Colima, Jalisco
Centro Guanajuato, México, Querétaro
Pacifico Sur Michoacán, Guerrero
Sur-Central Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, D.F.
Golfo Veracruz, Tabasco
Península Yucatán, Quintana Roo, Campeche
Istmo Chiapas, Oaxaca

(*) No se incluye la Comarca Lagunera


Fuente: Swaminathan 1992: 54
106 / Ángeles Piñar Álvarez

productores privados también aumenta. dio una inversión en el patrón histórico de


Para Stratz (1975: 8), tanto las institucio- distribuciones regionales desiguales”
nes privadas como las públicas se centran (Swaminathan 1992: 15 s).
pues en la industrialización del país y en la
En términos generales, para Health
capitalización de una parte de la agricul-
(1988: 140), el análisis de la expansión del
tura comercial, en detrimento de la mayor
gasto público entre 1970 y 1982 tiene con-
parte de los productores rurales con pre-
secuencias inmediatas. Por una parte, el
dios de reducidas dimensiones. La res-
aumento del consumo del recurso creidi-
puesta es inmediata: emigración a las
ticio de un número reducido de producto-
grandes ciudades de México o de Estasos
res, ya que la mayor parte de los recursos
Unidos.
crediticios son captados por productores
Con José López Portillo (1976-1982) la
de por sí acomodados. Por otra parte, el
consolidación pública a nivel financiero,
detrimento paulatino de la base producti-
especialmente el servicio crediticio, sin
va de la economía campesina, ya que se
embargo, no cambia los desequilibrios en
hace dependiente de recursos externos de
la renta per-cápita y en las regiones. Con
las instituciones públicas, que en su mayo-
la instauración del SAM (1981-1982), pa-
ría ofrecen cantidades superiores a las so-
ra eliminar distorsiones, en dos años se
licitadas por el usuario rural. Así, con el
quiere alcanzar la autosuficiencia alimen-
aumento paulatino de las tasas de interés y
taria gracias al recurso crediticio y a los
el precio de otros factores de producción
precios de garantía. BANRURAL se adap-
(maquinaria, fertilizante), los productores
tará a dichos objetivos:
rurales minifundistas no podrán devolver
“El objetivo del programa SAM era alcan- los préstamos (cartera vencida). El endeu-
zar la autosuficiencia alimentaria, y con damiento de las UPR, no sólo minifundis-
este fin, se promovió la producción de los tas, aumentará paulatinamente, alcanzan-
Campesinos tradicionales por medio de do cantidades desorbitadas en la década
créditos, semillas y fertilizantes mejorados de los noventa.
y precios de apoyo a los cultivos (…). De En la Cuenca Lacustre y ante los difícil-
manera congruente con los objetivos del mente documentados2 siete programas de
SAM, de 1980 a 1982 se incrementaron los
las distintas instituciones “que incidían en
flujos de créditos a las zonas de temporal
aspectos similares de desarrollo agrícola,
para cultivos como el maíz y el frijol (a las
cuales se dio prioridad en el otorgamiento con la intención de mejorar los cultivos
de créditos), y de créditos para avío. Aun- mediante la organización para obtener
que aumentó la cobertura de los créditos créditos de avío y refaccionarios”, en 1976
para el cultivo, disminuyó el volumen de se abrirá una oficina de Reforma Agraria y
crédito por acre y por acreedor. Además, BANRURAL (Esteva & Reyes 1999: 12).
aunque se redujeron las diferencias regio- De cara a la nueva legislatura, el crédi-
nales en el otorgamiento de créditos, no se to ha servido no para mejorar las condi-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 107

ciones de ingreso y ahorro a fin de capita- propiedades. Las razones son especial-
lizar sus unidades productivas rurales. Al mente dos:
contrario, la mayoría de los productores 1) El crédito no se considera como un
rurales minifundistas se endeudarán y se estímulo a la producción. Al contrario, se
harán más dependientes de la institución trata de un crédito subsidiado que funge
pública financiera. El crédito de BANRU- como seguro social e instrumento políti-
RAL se convierte desde mediados de los co. Esto explica que la tasa de recupera-
70 en una camisa de fuerza para el pro- ción sea tan baja. Además, el crédito tiene
ductor rural. una orientación a corto plazo (crédito de
avío) y no a largo plazo (crédito refaccio-
4.2.4 Fase de la crisis de la deuda externa y nario) para las UPR.
del neoliberalismo (1982-2000) 2) El Estado no aumenta el crédito en
términos reales. Al contrario, por una par-
Esta fase se ve marcada por el aumento te, aumenta la cobertura crediticia redu-
vertiginoso de la deuda externa con la caí- ciendo el monto promedio de cada présta-
da de los precios del petróleo en 1982, que mo, esto es, aumenta en 8% el volumen de
supone la disminución de ingresos en las crédito en términos reales aumentando en
arcas del Estado y, por ende, la reducción un 68% la superficie financiada con el cré-
del gasto público. Los datos son alar- dito de avío. Por otra parte, el Estado dis-
mantes. minuye los créditos refaccionarios a través
Para Calva (1993a: 34) el aumento de de BANRURAL y los bancos comerciales
la deuda externa o pasivos de México con (a través del FIRA), canalizando la mayor
sector exterior en un 59.26 por ciento en parte de recursos al crédito de avío (Heath
sólo diez años (1982-1993) y el incremen- 1988: 135 -137).
to de la inversión extranjera en cartera, su- Con la subida al poder de Salinas de
perior a la inversión extranjera directa, Gortari (1988), abiertamente se reconoce
tiene implicaciones macroeconómicas la reducción de recursos para créditos ru-
graves para el sistema productivo y las fi- rales. Por una parte se reducen los présta-
nanzas públicas y privadas rurales. mos refaccionarios y para avío en térmi-
El colapso financiero de 1994 ante el nos cuantitativos. Por otra parte, y desde
aumento del capital golondrina o inver- el punto de vista cualitativo, los criterios
sión extranjera de cartera (confr. cuadro para la obtención de créditos son más es-
18) se ve venir. Eso sí, entre 1982-1986, el trictos. Esto excluirá aún más a los pro-
Ejecutivo buscará una salida a la crisis me- ductores rurales ejidadatarios y comune-
diante la canalización de fondos al agro, ros minifundistas.
pero los de por sí reducidos recursos acen- Asimismo, los productores agrícolas
túan aún más las desigualdades entre los serán objeto de una reclasificacion más es-
productores de bajos ingresos y el reduci- tricta a la hora de recibir préstamos por
do número de productores con grandes parte de las instituciones crediticias públi-
108 / Ángeles Piñar Álvarez

cas. Se hará la direrencia entre tres tipos MEX). Si es preciso destacar el impacto
de productores: del retiro abrupto de la comercialización
agrícola realizada por CONASUPO, ya
(1) Productores en áreas marginadas (pro-
que ha creado fuertes problemas para el
ductores de riesgo), los cuales recibirán re-
sector.
cursos de PRONASOL, programa contra
la pobreza. Estos no tienen acceso a crédi- El caso de la CONASUPO (como em-
tos públicos, sólo tienen acceso a créditos presa matriz con 7 filiales, entre otras
blandos (créditos quirografarios o prenda- ICONSA), su privatización (1989) con-
rios) o créditos a la palabra. A la mayoría densa en una entidad el rostro de la expe-
se les niega la posibilidad de capitalización riencia neoliberal en cuanto al desmante-
negándoseles el acceso al crédito de avío y lamiento y reestructuración de lo público
al crédito refaccionario. y su desarticulación. La élite moderniza-
dora salinista diseñó mecanismos de pri-
(2) Productores con bajos ingresos pero con
potencial productivo, los cuales recibirán
vatización con una envoltura ideológica
créditos de BANRURAL y de los fondos que hará explicable a los ojos de la socie-
del FIRA, siempre y cuando no tengan car- dad dicha privatización. La institución se
tera vencida; tacha de ineficiente, corrupta y costosa en
su misión de atender los mínimos alimen-
(3) Productores del sector comercial, los tarios de la población en condiciones de
cuales recibirán créditos de la banca priva- extrema miseria. Por ello, resulta más efi-
da (NAFIN, BANCOMEX) y se excluyen
ciente la implantación de programas de
de los créditos subsidiados de BANRU-
subsidio (PRONASOL) y atención directa
RAL.
a la población rural (PROCAMPO).
“En otras palabras, se percibe una estrati- El argumento de que CONASUPO es-
ficación triple de los hogares rurales, en los taba orientada o tenía como misión origi-
cuales los productores más pobres recibi- naria el atender las capas sociales en con-
rán ayuda mediante el nuevo programa diciones de extrema miseria nunca fue, sin
contra la pobreza y perderán el acceso di- embargo, el origen de esta institución
recto a los bancos. Los dos grupos restan- creada durante el período cardenista
tes continuarán teniendo acceso a las insti-
(1936). Al contrario, desde el punto de
tuciones financieras oficiales [públicas] y
comerciales”(Swaminathan 1992: 17).
vista ideológico, esta institución encarna-
ba como ninguna otra institución paraes-
Junto a esta reclasificación, se hacen tatal la idea y el espíritu de “una política
desaparecer o se privatizan organizaciones social como política de Estado, como re-
paraestatales tales como la del seguro agrí- gulación de la economía para garantizar
cola (ANAGSA), la de comercialización de de manera universal, y no selectivamente,
productos, en general, (CONASUPO) y, el acceso a los supuestos más elementales
en particular, la comercialización de café del bienestar social”. Desde el punto de
(INMECAFE) y la de fertilizantes (FERTI- vista económico, la venta de CONASUPO
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 109

ha sido una gran pérdida pública dada su biera formado parte de la solución a la co-
gran cobertura y su fuerte competitividad rruptela política.
y rentabilidad en el mercado en beneficio De la antigua CONASUPO se creará la
de las Unidades de Producción Rural de nueva institución de Apoyos y Servicios a
Bajos Recursos. Bajo Salinas y bajo la acu- la Comercialización Agropecuaria (ASER-
sación de corrupción generalizada, será la CA), cuya función es (a) el fomento de las
primera paraestatal en ser privatizada: organizaciones de productores con fines
de comercializar y exportar los productos
“CONASUPO (Iconsa) respondía a través
agropecuarios (arroz, soya y sorgo) y de
de sus 22 plantas a una función general,
regular el abasto de básicos industrializa-
atender las necesidades nacionales y (b) la
dos, asegurar la disponibilidad de dichos administración de subsidios fiscales, que
productos para la población de escasos re- se entregan al productor para compensar
cursos, estabilizar los precios mediante los precios superiores a los de las cotiza-
una oferta económica para toda la pobla- ciones internacionales (Ibarra 1995: 646).
ción, garantizar el suministro socialmente El año 1990 marcará un antes y un des-
necesario y fomentar la producción de pués en el panorama crediticio rural, ante
granos básicos y semilla oleaginosas apo- la fuerte reestructuración y reorganiza-
yando a comuneros y ejidatarios (…). La ción del sistema financiero, marcado por
empresa era altamente competitiva, su vo- los siguientes elementos:
lumen de ventas no respondía a su inser- (1) Reducción de fondos para BANRU-
ción en algún nicho económico: el 60% de
RAL y FIRA, creando e incrementando el
este volumen era realizado en el mercado
libre. De la eficiencia y competitividad de
“Fondo de Apoyo a la Producción de Soli-
la filial puede hablar por sí misma su par- daridad” (1989), con recuros financieros
ticipación en el mercado nacional: 20% de para créditos quirografarios y prendarios,
aceite vegetal, 16.7% en manteca vegetal, manejados a través de PRONASOL orien-
12% en harina de trigo, 15% en pasta para tados a productores de bajos ingresos con
sopa, etc. (…). Iconsa era un extraño dificultades para recibir créditos de avío y
ejemplo vivo de que la intevención directa refaccionarios por parte de BANRURAL.
del Estado y las políticas sociales basada en El programa PRONASOL creará numero-
la regulación de las variables macroeconó- sos servicios microfinancieros como sub-
micas podían ser todo un éxito social y fi- programas (Fondo Nacional para Empre-
nanciero; pese a todos estos atributos o sas de Solidaridad, FONAES; Fondos de
precisamente gracias a ellos fue la primera
Solidaridad para la producción, FSP; Mu-
filial de todo el sistema CONASUPO en ser
privatizada “(Gurza Lavalle 1995: 9-10).
jeres en Solidaridad; Comunidades Indí-
genas). Desde este subconjunto microfi-
Aunque también se han dado casos de nanciero en PRONASOL, los FSP absor-
corrupción3.en alguna de las filiales de ven la mayor parte de la inversión y la po-
CONASUPO, la erradicación de su co- blación beneficiada (Conde Bonfil 2000a:
rrupción en lugar de su privatización, hu- 169).
110 / Ángeles Piñar Álvarez

(2) Puesta en marcha de programas: (a) los noventa (Programa de Rehabilitación


“Programa de Modernización y Fortaleci- de Carteras Vencidas, 1991; el Sistema de
miento del Sistema BANRURAL” (1989), Reestructuración de la Cartera Vencida o
con el cual el nuevo y actual esquema ins- SIRECA, 1994; el Programa de Unidad de
titucional de otorgamiento de los créditos Inversión o UDI, 1995; el Acuerdo de
públicos se caracterizará por los siguientes Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca,
elementos: 1995-1996) muestra el limitado efecto de
- El FIRA, como fondo fiducidiario las finanzas públicas a la hora de mejorar
agrícola o banca de segundo nivel, depen- las condiciones de ingreso de los produc-
diente del Banco de México y la Secretaría tores rurales de bajos y medios ingresos:
de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
“Since 1990, the Mexican government has
que ofrecerá créditos con tasas reducidas a
restructured the overdue gricultural debt
bancos comerciales y a BANRURAL; four times (1991, 1994, 1995, and 1996),
- El BANRURAL o banca pública de but to little effect. One obvious source of
desarrollo de primer nivel, con recursos failure is that the rural financial system has
del FIRA, como fuente principal de recur- been unable to provide the sector with ca-
sos para productores ejidatarios y priva- pital for long-term investments in compe-
dos, con potencial productivo y que pre- titiveness-enhancing technologies.“ (Myh-
senten proyectos viables. Estos no deberán re 1998: 45)
presentar adeudos o estado de cartera
vencida con la Banca de Desarrollo; Todas estas reestructuraciones de carte-
- El PRONASOL, como recursos no ras vencidas en la década de los noventa, se
orientados a la mejora de la producción verán paralelamente acompañadas por un
sino para servicios sociales (servicio de sa- marco jurídico orientado a la captación del
lud y educativos) e infraestructura (carre- ahorro para la inversión por instituciones
teras, camino) en acuerdo con la SARH, el del sector social. Son sólo algunas institu-
INI y/o gobierno de los respectivos Esta- ciones de la banca social las beneficiadas
dos federados. Como instrumento finan- (Cajas de Ahorro, Cooperativas), pero el
ciero tenemos el crédito a la palabra. resto seguirá sin poder captar el ahorro
Diez años despúes de la implementa- que no sea el de sus socios hasta 1994:
ción de dicha reestructuración (1989- “El marco jurídico de la captación de aho-
1999), BANRURAL ha conseguido sanear rro en México impedía hasta principios de
sus propias finanzas con la reducción del los noventa que esta se realizara por insti-
personal ocupado en casi la mitad. Asi- tuciones no bancarias. La Ley de Organi-
mismo ha cuatriplicando el total de ingre- zaciones y Actividades Auxiliares de Crédi-
sos derivados de la actividad financiera to (LGOAC) reformada en diciembre de
(INEGI 2000: 27). 1991 reconoce nuevos intermediarios fi-
Eso sí, las numerosas reestructuracio- nancieros entre los cuales destacan las Ca-
nes de carteras vencidas en la década de jas de Ahorro. A partir de entonces se pu-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 111

blicaron las reglas para la calificación de la 4.3 La aplicación de la política financiera


cartera crediticia de las instituciones de neoliberal en el medio rural minifundista
crédito así como las nuevas normas regu-
ladoras para las operaciones de las uniones En este apartado descríbiré las institu-
de crédito, las empresas de factoraje finan- ciones de financiación pública que pro-
ciero y los almacenes generales de depósi- veen de créditos a los campesinos o unida-
to, las cajas de ahorro, las sociedades de in- des de producción rural minifundistas.
versión, las instituciones y sociedades mu-
Estas son dos: el Banco Nacional de Desa-
tualistas de seguros; y se han cambiado en
varias ocasiones los requerimientos de ca-
rrollo (BANRURAL) y los Fidecomisos
pitalización de los diversos intermediarios instituidos con Relación a la agricultura
financieros. Un nuevo paquete (de julio de (FIRA). A la concesión de créditos oficia-
1993) se integró por la Ley de Sociedades les se une la Aseguradora Nacional Agrí-
de Inversión (LSI) así como por modifica- cola y Ganadera, S.A. (ANAGSA), seguro
ciones a diversas leyes como la LGOAC y la agrícola público que protegerá hasta 1990
Ley General de Instituciones y Sociedades contra el riesgo en la producción, sinies-
Mutualistas de Seguros. Finalmente, el 3 tros y enfermedades a las UPR.
de agosto de 1994 se aprueba la Ley Gene-
ral de Sociedades Cooperativas que regula 4.3.1 La concesión de créditos o el juego de
a las cajas populares y a las sociedades de la oferta y demanda financiera
ahorro y préstamo. La gran mayoría de las
demás figuras asociativas no pueden cap- Es usual establecer una relación directa
tar ahorro del público, pero si de sus socios entre crédito con desarrollo económico y
(…)” (Conde Bonfil 2000b: 16).
crédito agrícola como solución a la econo-
Como hemos visto, el sistema financie- mía rural. Ahora bien, ni el crédito es el
ro público sí ha estado presente en el me- único servicio financiero, ni la economía
dio rural y ha aportado ingentes recursos rural significa exclusivamente sector agro-
al productor rural, pero no precisamente a pecuario.
la mayoría de los productores, sólo a una Como vimos en el cuadro 2, las Unida-
minoría de por sí más capitalizada. Asi- des de Producción Rural (UPR) varían es-
mismo la dispersión jurídica no ha ayuda- pecialmente en función del número de
do a la creación de iniciativas privadas hectáreas y en el porcentaje de participa-
orientadas a la creación de intituciones fi- ción en el sector rural en términos genera-
nancieras de la Banca Social Rural. les (AMUCSS 2000: 20-28):
En los siguientes apartados me centra-
1. Pequeño sector comercial: un 4% de las
ré en analizar más de cerca la práctica de UPR, con más de 50 hectáreas con clara
las instituciones y programas de la políti- orientación a los mercados internaciona-
ca neoliberal en el ámbito financiero, les. Este sector es exportador y exige gran-
orientados a las unidades de producción des cantidades de capital para inversiones
rural minifundista.
112 / Ángeles Piñar Álvarez

tecnológicas, trabajo y comercialización. Viendo los distintos usos de suelo en


Son los clientes preferidos de la banca pri- función de los tipos de propiedad en la re-
vada comercial; gión elegida (cuadro 8) y teniendo en
2. Sector de productores medios: un 35%
cuenta la población económicamente ac-
de las UPR con un número de entre 5 y 50 tiva en la región tan diversa (a nivel regio-
hectáreas, orientada a la producción de nal y a nivel municipal) surge un elemen-
granos básicos. Este sector necesita capital to común en las distintas UPR: la necesi-
para el trabajo por ciclo, para organizar la dad transversal del servicio financiero, es-
comercialización, para mejorar tecnolo- to es, la diversidad potencial de inversión
gías y busca lugares seguros donde deposi- por tipo de cultivo, por tipo de sector (fo-
tar dinero. Este ha sido el sector usuario de restal, agricultura de temporal, agricultura
la Banca de Desarrollo (BANRURAL, FI- de riego, pastizal, ganadería, pesca, artesa-
RA), que desde 1990, con la reestructura- nías, turismo) o por tipo de micrompresa
ción del la Banca de Desarrollo, buscan re- rural que surga de la diversidad de activi-
cuperar el acceso perdido al servicio del dades económicas. Las características so-
crédito, ante los problemas de cartera ven- cioeconómicas, ecogeográficas a nivel mu-
cida.
nicipal o de comunides de la demanda de
3. Sector de productores minifundistas o servicios financieros y los montos necesa-
pequeña agricultura familiar: un 60% de rios para las UPR exigen la adaptabilidad
las UPR con un número de hectáreas infe- de la oferta financiera. Sin duda, y de cara
rior a 5 hectáreas agrícolas. Este sector se al presente y futuro, la colaboración de las
caracteriza, en términos generales y en distintas instituciones financieras (Banca
función de la descripción regional, por la Social, Banca Comercial, Banca de Desa-
diversidad de sistemas de producción agrí- rrollo) será necesaria para cubrir las dis-
cola, por la diversidad de medios de ingre- tintas necesidades de la clientela en las dis-
so, incluida la emigración temporal, y el tintas comunidades, municipios y regio-
jornaleo en tierras propias (mediante ren- nes. La creación de profesionales interme-
tismo) o ajenas y por la participación en la
diarios financieros rurales no se basa en el
economía local. Su demanda de servicios
crédito únicamente, exige de una planifi-
financieros es sorprendentemente diversi-
ficada: créditos a la producción y al mejo-
cación regional en función de las necesi-
ramiento tecnológico, transferencia de re- dades locales y municipales:
mesas y cambio de dinero. La oferta de “Ni los montos, diversidad de formas o ca-
servicios financieros públicos, especial- racterísticas de la demanda rural, ni tam-
mente desde 1990, se ha limitado a crédi- poco las condiciones demográficas, de co-
tos sin garantía colateral o créditos a la pa- municación y de culturas existentes per-
labra. La oferta privada se ha visto marca- miten ser concebidas en soluciones únicas.
da para esta mayoría de productores por Requieren el desarrollo de instituciones fi-
los créditos de usureros o formas no for- nancieras rurales específicas, capaces de
males (autónomas)4 de financiación.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 113

desarrollar servicios financieros adaptados cario, y la Banca Social Rural, especial-


a esta demanda rural, al nivel individual, mente las Uniones de créditos, las Cajas
familiar, empresarial y sectorial. No hay solidarias y las iniciativas locales de crédi-
posibilidad de un modelo único como res- to con la participación de las ONG´s. El
puesta, se requieren fórmulas diversas, sis- crédito usuario (utónomo) y solidario
temas financieros descentralizados de ám-
también será punto de referencia ante la
bito regional, o estatales, nacionales en
otros aspectos como productos financie-
importancia en el medio rural, ante las ne-
ros para la comercialización, o el desarro- cesidades de liquidez de las UPR y ante la
llo de mercados nacionales. Es casi impo- falta de oferta bancaria.
sible que un tipo de institución pueda En términos generales, la oferta de ser-
ofrecer las múltiples servicios financieros vicios financieros en el medio rural mexi-
que requiere el medio rural (…). Justa- cano es amplia y heterogénea y no se
mente por esta diversidad de demanda, la adapta a las necesidades de la demanda
combinación de sistemas descentralizados también amplia y heterogénea. Dentro de
de Banca Social –del tipo cajas solidarias,
esta oferta distinguiré entre el sector ban-
cooperativas de ahorro y crédito, Bancos
campesinos o uniones de crédito- articula- cario (público y privado) y la banca social
dos a Bancos rurales regionales y en dife- (privada) se diferencian en los tipos de
rentes formas de refinanciamiento con la servicios, en los canales de intervención y
Banca de Desarrollo (Bancomex, Banru- en la cobertura existente y se recogen en el
ral, Fira, Nafin, etc.) y de relacionamiento cuadro 28.
con la Banca Comercial, pueden crear si- En cuanto a la oferta del sector banca-
nergias financieras, complementariedad rio, me refiero a instituciones de tipo ban-
de servicios financieros y sistemas finan- cario existentes cuyas reglas, procedimien-
cieros rurales adaptados a las regiones,
tos y prácticas adolecen de estadísticas
clientela y tecnologías necesarias para dar
confiables acerca del número de produc-
acceso a la mayoría de la población. (…)”
(AMUCSS 2000: 22). tores rurales con acceso al crédito, de em-
presas sociales y de número de ahorrado-
La diversidad y heterogeneidad de las res. A ello se une el mutismo y falta de ac-
UPR a la hora de demandar servicios fi- ceso a las memorias anuales donde se es-
nancieros exige acercarnos a los actuales pecifiquen los típos de crédito otorgado,
sistemas financieros al servicio del desa- usos del crédito, las cuotas de devolución
rrollo rural u oferta de servicios financie- y las razones de la no devolución (políti-
ros en el juego de la oferta y la demanda, cas, económicas, sociales) y valores agre-
para centrarnos más adelante en las insti- gados sobre la mejora de la renta per-cápi-
tuciones financieras que atienden a la ma- ta de las Unidades de Producción Rural.
yoría de las Unidades de Producción Ru- Me centraré en las políticas de BANRU-
ral, la banca de desarrollo (BANRURAL, RAL y FIRA de la última década marcadas
FIRA), dentro de la oferta del sector ban- por la existencia de 4 reestructuraciones
114 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 28
Oferta del Sector Bancario Mexicano

Institución Tipo de servicios Canales de intervención Cobertura Actual

SECTOR BANCARIO: CRÉDITO, AHORRO, TRANSFERENCIAS, CHEQUES

Banca Comercial Básicamente crédito y ahorro Canaliza el financiamiento de FIRA Clientes: Medianos y grandes agricultores
Crédito con capital propio sólo a de zonas con agricultura comercial.
grandes clientes comerciales Cobertura (aprox.): 250-300,000 UPR

FIRA Descuentos y redescuentos Opera en un 75% a través de Banca Clientes: 1.5 millones de productores
de crédito, Comercial y 25% a través de Cobertura: 9.9 millones de pesos
Garantías BANRURAL Financia el 70% del financiamiento rural
Subsidios orientados Se apoya en Uniones de Crédito,
Agentes PROCREA y Parafinancieras
Cuenta con 145 oficinas en el territorio
nacional

BANRURAL Crédito agrícola Medianos y algunos pequeños Clientes: unos 200, 000 clientes,
Ahorro (todavía básicamente agricultores con garantías y/o organizados. Cobertura: 12 mil millones (1999) para
institucional) Opera directamente • 2.1 millones de has.
Cheques, fiduciario Cuenta con 215 sucursales • 173,000 cabezas de ganado.
Canaliza el 45% del crédito agrícola
al sector

Bancomex Créditos a la comercialización Operación directa y a través de Clientes (1999):1,002 empresas apoyadas
Promoción intermediarios financieros para con $345 millones de US
Empresas orientadas a la • 73% para agropecuarias
agroexportación • 26.7% para procesadoras

Nafin Crédito a mediana y gran empresa Siempre a través de Bancos, S/d


UC o Fondos de Fomento

Focir Capital de riesgo en proyectos Directamente a las empresas, puede Clientes:25 empresas con 11,658
de Co-inversión combinar con Bancos o Fondos de productores;
Desarrollo Inversión: 209 mil en capital de riesgo

Finaza Créditos de avío para la industria En esquemas de parafinanciera en 809 millones de pesos, 659 para la
azucarera y capital de trabajo base a contratos entre Ingenios y industria y 150 para los productores.
para ingenios productores

Agroasemex Seguro agrícola A través de 180 Fondos de autoaseguro , 1.7 millones de has. y 5.2 millones de
Seguro ganadero de empresas privadas, también opera cabezas de ganado y 27,000 personas con
Seguro de vida (incipiente) servicios directamente seguro de vida

Patronato del Ahorro A través de aproximadamente 300 300 agencias en 29 estados de la


Ahorro Nacional Transferencia de remesas agencias rurales República.
150,000 usuarios

FONDOS SEMI-BANCARIOS

FONAES Capital de riesgo a empresas Opera directamente a través de (1995-2004): 402 empresas apoyadas
sociales (mediana y grande) oficinas gubernamentales
propias en cada estado y región

Fideicomisos Crédito a la pequeña y mediana Operación mediante oficinas en S/d


Estatales empresa los Estados

Fuente: AMUCSS (2000: 26).


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 115

de carteras vencidas (1991, 1994, 1995 y das a actividades financieras o con


1996), que ha constituido una “verdadera componente importante de crédito
guerra social” entre los deudores, en su en sus programas educativos.
mayoría pequeños y medianos producto- • Formas de organización parafinan-
res rurales, la Asociación de Banqueros ciera o formas institucionales para
Mexicanos (ABM) y la Secretaría de Ha- distribuir el crédito de la Banca de
cienda y Crédito Público (SHCP) federal Desarrollo (FIRA y BANRURAL), an-
por otro (Grammont 20001: 156). te la ausencia de intermediarios fi-
Esta última década se ha visto marcada nancieros. Podían evolucionar hacia
por una fuerte reestructuración bancaria, intermediarios financieros. Su cober-
donde la política de desarrollo y financie- tura se integra en datos de la Banca
ra pública a través de la Banca de Desarro- Comercial y de Desarrollo.
llo de segundo nivel (FIRA) ha promovido • Programas de desarrollo en tránsito a
una mayor participación de la banca co- financieras o formas de organización
mercial, retirando fondos a BANRURAL. con fuerte presencia en regiones indí-
Su presencia en el medio rural y en térmi- genas ante la ausencia del sector ban-
nos generales sigue siendo importante, a cario y sector intermedio. Se trata de
pesar de las reestructuraciones. los Fondos Regionales Indígenas del
Aparte del sector bancario, tenemos a Instituto Nacional Indigenista (INI),
la Banca social o sector intermedio, reco- con agentes necesitados de una estra-
gido en el cuadro 29, que atiende a medio tegia de profesionalización y con fon-
millón de clientes o socios en servicios de dos que funcionan como vía principal
ahorro y/o crédito y a unos 150.000 pro- de financiamiento de proyectos pro-
ductores en servicos de seguros. ductivos a nivel local y que necesitan
Son instituciones no bancarias muy de ordenamiento en los mercados fi-
heterogéneas, en el que se recogen tres ti- nancieros.
pos de instituciones intermedias:
Tanto en el sector bancario como en el
• Intermediarios financieros: son insti- sector de la banca social la fecha de 1990
tuciones locales de ahorro y crédito, ha marcado grandes transformaciones pa-
que se orientan a la intermediación ra la oferta y la demanda de servicios fi-
financiera profesional. Sus servicios, nancieros.
canales de operación y cobertura va- Me centraré más adelante en las Unio-
rían según se trate de Uniones de cré- nes de Crédito o Bancos campesinos y las
dito, Cajas Solidarias, Cooperativas ONGs en relación con las institutiones fi-
de Ahorro y Crédito, Sociedades de nancieras públicas, que con su política,
Ahorro y Préstamo (SAPs), Coopera- más que promover al sector intermedio y
tivas Comunitarias u ONG´s dedica- la iniciativa privada social de los produc-
116 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 29
Oferta del Sector Intermedio o de la Banca Social Rural

Sector/Institución Tipo de servicios Canales de operación Cobertura Actual

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
(Ahorro, crédito, pago de cheques, seguros)

Uniones de Crédito Crédito agrícola, crédito rural, Canalizan recursos de la banca de 40 Uniones en operación
Crédito refaccionarios, desarrollo (FIRA-BANRURAL) y 40,000 socios
ahorro, compras en común comercial
Programas de comercialización, Sus propias oficinas o agencias
PROCAMPO anticipado

Cajas Solidarias Canalización y Capitalización La estructura FONAES y una red de 208 Cajas Solidarias
de subsidios 208 oficinas locales y la Organización unos 190,000 socios
Ahorro y crédito rural, cambio de de 3,600 Cajas Locales (comunidades)
cheques; Crédito agrícola,
PROCAMPO anticipado

Cooperativas de Ahorro y crédito rural No fondean Unos 65 organismos/agencias


Ahorro y Crédito Cobro de cheques Oficinas propias y agencias 250,000 socios
Sociedades de en zonas rurales.
Ahorro y Préstamo 10% de las Org. Existentes
(SAPs)

Cajas o Cooperativas Ahorro y crédito rural, algunas Oficinas locales S/d


Comunitarias seguros y cambio de cheques

ONG’s e iniciativas Crédito agrícola Oficinas propias en diferentes Aproximadamente


locales de crédito Crédito rural estados y regiones 70,000 usuarios atendidos

Fondos de Seguro agrícola y ganadero 184 Fondos en la República 100,000 productores asegurados
Autoaseguramiento Asistencia técnica

PROGRAMAS DE CRÉDITO CON PARA-ORGANIZACIONES

Agentes Procrea Crédito agrícola 17 agentes operando con 6 bancos Atención a 14,653 personas canalizando
PROCAMPO anticipado ONGs y despachos de consultores 183 millones de pesos

Agentes Crédito agrícola Acuerdos entre Banca-Agroempresas 320 parafinancieras atendiendo 180,000
Parafinancieros y FIRA/Banrural acreditados y 1,957 millones de pesos

Fincas Garantías para contratación Fideicomisos establecidos en bancos, 1998


de créditos. no son organizaciones sino Aprox. 300 Fincas
Ahorro de contingencia herramientas de organización 400,552 beneficiarios
Compra de futuros financiera 2.1 millones de has.
Ahorro de $360 millones

ORGANIZACIONES DE DESARROLLO EN TRANSICION A FINANCIERAS

Fondos Regionales Crédito Agrícola 167 Fondos con oficinas en los Funcionan 167 fondos en 23 Estados
del Instituto Nacional Crédito y financiamiento a Centros Coordinadores Indigenistas de la República en zonas indígenas
Indigenista (INI) Empresas rurales del INI del país.

Fuente: AMUCSS (2000: 28).


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 117

tores y/o sus socios ha creado competen- ción oficial para el desarrollo rural que de
cia desleal y distorsión real del mercado forma directa concede créditos con tasas
monetario no bancario, pero financiero: de interés subvencionadas a los producto-
res rurales minifundistas. En esta última
“Existen muchas diferencias y hasta incon-
gruencias en el funcionamiento de los
década (1989-1999) el deterioro ha sido
agentes de la Banca social, determinadas cuantitativo, en cuanto al personal ocupa-
éstas por la forma en que el Gobierno fe- do y a la infraestructura institucional y
deral ha intervenido para promover unas cualitativo al dejar de apoyar al cliente que
u otras, creando competencia desleal, arbi- fue origen de su nacimiento: los producto-
trajes regulatorios y distorsión de los mer- res rurales con necesidad de capital, en su
cados” (AMUCSS 2000: 29). mayoría ejidatarios minifundistas. Desde
Estas distorsiones en el mercado mo- el punto de vista formal, el organismo se
netario sólo se evitan si las reglas de fun- caracteriza por los siguientes elementos:
cionamiento y promoción pública son se- (1) Distribución regional: el banco tiene
mejantes y congruentes para todas las ins- dependencias regionales para los distintos
tituciones financieras privadas, del sector Estados, con lo que se pretende acercar la
bancario y sector intermedio. Acerquémo- institución a sus beneficiarios (cuadro 27).
nos a las políticas públicas de financiación
(2) El servicio principal que ofrece es el
para entender dicha afirmación.
crédito agrícola con características distin-
4.3.2 Financiamiento rural a través de ins- tas en función del tipo de producción ru-
ral y el sector al que se aplique, ganadería
tituciones públicas
o agricultura.
Los mecanismos de financiación a la Antes de la reestructuración (1989), el
agricultura de la banca comercial no res- protagonismo es de los créditos de avío
ponde a las necesidades de las Unidades con un 82.1% frente al 16.5% de los crédi-
de Producción Rural minifundista. En la tos refaccionarios. Con la reestructura-
mayoría de los casos éstos recurren al
ción del BANRURAL se incrementa el
mercado no formal (pariente, vecino, co-
protagonismo otros créditos, esto es los
merciante) o al financiamiento a través de
créditos quirografarios y los créditos
la Banca Social. En algunos casos, a través
prendarios que pasan de 40.3 millones de
de un canal oficial como BANRURAL.
pesos, un 1.3% del total de créditos de
4.3.2.1 El Banco Nacional de Desarrollo BANRURAL (1990) a 4,393 millones de
Rural (BANRURAL) pesos (34.6%) en 1999 (Poder ejecutivo
Federal 2000: 150). Estos cuatro tipos de
Definición y principios créditos tienen en común el que todos se
hacen bajo contrato notarizado. Se dife-
Desde 1989, la banca de desarrollo me- rencian entre sí en que son créditos respal-
xicana, BANRURAL, es la única institu- dados por una firma y el colateral no es
118 / Ángeles Piñar Álvarez

necesario. Prácticamente son créditos a la 1989, este crédito se concedía a producto-


palabra, pero con obligaciones contrac- res de bajos ingresos, en su mayoría ejida-
tuales. En el caso de los créditos prendarios tarios, en forma de dinero o en especie
(o pignoraticios) son créditos con un co- (fertilizante) pero a partir de esta fecha la
lateral. La garantía no tiene que ser nece- reestructuración de la institución, sólo se
sariamente un inmueble, aunque pueda dará crédito a productores de ingresos
serlo, y puede ser generalmente la tierra medios con potencial productivo. Estos son
agrícola, una casa, un tractor. Los créditos reembolsables al final del año agrícola o al
de avio (o de habilitación) y refacciona- año y medio de su entrega.
rios generalmente llevan colateral. La dife- En cuanto a los créditos refaccionarios,
rencia con los anteriores es que el destino estos cubren la adquisición de maquinaria
de los créditos es específico. Los de avio y e insumos agrícolas con el fin de capitali-
refaccionarios son generalmente usados zar las unidades productivas. Su devolu-
en producción del agro y en ganadería y ción se realiza en un periodo superior y a
para financiar la compra de insumos, se- precio inferior al del avío. Hasta 1989 se
milla, fertilizantes, pesticidas, maquinaria concedían tales créditos a productores pri-
y dar liquidez para el pago de jornales. La vados de fuertes recursos económicos, los
garantía son los insumos que se compren. llamados Otro Tipo de Productores. A par-
El crédito refaccionario es para ‘refac- tir de esta fecha estos productores no tie-
cionar’ un proceso productivo, ya sea re- nen acceso a los créditos de BANRURAL,
coger la cosecha, procesarla. Son créditos sólo a la banca comercial. Sus tasas de inte-
para la capitalización. El acreditado se rés son inferiores a las tasas comerciales y
obliga a intervenir en el proceso de adqui- aún más reducidas en cuanto al crédito de
sición de los insumos. Las diferencias al avío. En particular, estas tasas varían según
detalle entre el crédito de avío y el refac- el tipo de productores. Estos son reembol-
cionario tiene que ver con el timing o sables a largo plazo (3-5 años).
tiempo de pago del proceso productivo y (3) Los tipos de productores que espe-
las tasas de interés. Concentrándonos en cifica la banca pública. BANRURAL dis-
los dos créditos más importantes antes de tingue entre los productores con propie-
las reformas, conviene matizar algunos as- dad privada (productores agrícolas y/o ga-
pectos recogidos en el cuadro 30. naderos), propietarios del predio que ob-
Así, los créditos de avío son créditos que tienen garantía para la obtención del cré-
se reciben al inicio y se devuelven al final dito de forma individual y Otro Tipo de
del ciclo agrícola. Cubre todo lo necesario Productores (OTP) con acceso a créditos
para la producción del ciclo agrícola. Ade- de la banca comercial. Asimismo para las
más se conceden para la produccción ga- intituciones crediticias públicas existen
nadera. Sus tasas de interés suelen ser dos los productores rurales con propiedad eji-
puntos superior a la tasa de interés subsi- dal y con ingresos medios que no son pro-
diada del crédito refaccionario. Hasta pietarios del predio, o están en fase de ser-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 119

Cuadro 30
Tipo de crédito de BANRURAL con garantía colateral (1975-2000)

Tipo de Crédito Crédito para avío Crédito refaccionario

Características (a) Para la agricultura: (a) Para la agricultura:


*Pago: Final del ciclo agrícola; *Pago: 3-5 años
*Cobertura: Cubre lo necesario para la producción *Cobertura:adquisición de
del ciclo agrícola, (insumos agroquímicos, maquinaria y de instrumentos
jornadas de trabajo, arriendo, cuota de riesgo, agrícolas.
prima de seguro agrícola, contribución
a la Seguridad Social);

b) Para la ganadería: b) Para la ganadería:


*Pago: a los 18 meses; * Pago: 3-5 años
*Cobertura: compra de novillos de *Cobertura: compra de animales reproductores,
engorde, forraje y gastos de veterinario construcción de corrales, servicios de
veterinaria y producción de pastos mejorados
(compra de bienes de capitalización)

==>Créditos de habilitación o créditos ==>créditos para la capitalización


para la cosecha

Tipo de Período 1975-1989, Periodo 1975-1989,


Productores Productores de Bajos Ingresos Otro Tipo de Productores (OTP)
(PBI) con acceso a créditos de BANRURAL; con acceso a créditos de BANRURAL;
Son productores con propiedad ejidal, que no Son productores privados. Estos son
son propietarios del predio y que a falta de productores con propiedad privada
garantía colateral individual se les (productores agrícolas y/o ganaderos),
responsabiliza de forma colectiva ante el propietarios del predio, de fuertes recursos
banco con créditos quirografarios económicos, que obtienen garantía para la
y/o prendarios. obtención del crédito de forma individual.

Periodo 1990-2000, Periodo 1990-2000,


Productores de Bajos Ingresos Otro Tipo de Productores (OTP),
(PBI) sin acceso a los créditos de sin acceso a créditos de BANRURAL.
BANRURAL. Sólo acceso al crédito a la Sólo acceso a los créditos del sector
palabra de PRONASOL y al crédito bancario comercial.
usuario o invisible.
A partir de 1990, sólo acceso al crédito
de avío para Productores de Ingresos
Medios (PIM). Son productores
ejidatarios o Productores con propiedad
ejidal, o propietarios mediante
certificación de propiedad tras la entrada
en vigor de la reforma de la Ley Agraria
(1992), y la aplicación de PROCEDE, con
potencial productivo en zonas que no son
de baja productividad o de siniestro.

Fuente: Elaboración propia según Pepin Lehalleur (1993: 147s) y Mora Gómez (1990: 950), Poder Ejecutivo Federal (2000: 150).
120 / Ángeles Piñar Álvarez

lo mediante el Programa de Certificación crédito y no cumplía (…) (CA 1: 21, Pátz-


de Derechos Ejidales y Titulación de Sola- cuaro 1994).
res (PROCEDE)5 y que, a falta de garan-
Asimismo, para los productores priva-
tía, se les responsabiliza de forma colecti-
dos y ejidatarios, la devolución del crédito
va ante el Banco. También son llamados
deberá ser rápida tras la cosecha. La inefi-
Productores de Ingresos Medios (PIM).
cacia del personal y su incapacidad de cu-
En definitiva, el criterio básico para la
brir un servicio al público y la pérdida de
concesión del crédito y su tasa de interés
subvencionada está en función de la titu- tiempo del productor desprestigia a la ins-
laridad del predio. titución y desmotiva al productor a seguir
(4) En cuanto al trato de los productores con una institución financiera que vivió
en la solicitud del crédito, la titularidad jue- mejores momentos:
ga también un papel fundamental. Pepin “Pues, eran buenos los créditos que daba el
Lehalleur (1993: 148s) y los campesinos BANRURAL, cuando se empezó. Ahorita
entrevistados puntualizan algunas dife- lo tratan a uno muy mal como ejidatario.
rencias entre el campesino ejidatario (des- Como hace 20 años comencé a trabajar
de 1990, PIM y propietarios privados (o con ellos. El banco tenía como tres perso-
OTP). Mientras el propietario privado so- nas y el trato era amable y sin tanto pape-
licita el crédito y la concesión es rápida, leo. Pero ahora no se le tiene confianza.
Hay un montón de secretarias que no ha-
cultivando sin incursión de la SARH o
cen nada. Está fea la casa del BANRURAL.
inspector de campo de BANRURAL y re- Mejor me sacrifico para comprar que pe-
cibiendo créditos de más de una adminis- dirle un crédito. Te explico, pues tras una
tración, el ejidatario percibe que las tierras temporada de 5 a 6 años sin sacar un cré-
que trabaja son del Estado. Así, la solicitud dito hace como 8 años que pedí un crédi-
y la concesión tarda dos veces más para el to para la yunta de bueyes. Al año la pagué,
ejidatario, cultiva según lo establece la ins- pero te hacen dar viajes y viajes, con los
titución pública, la SARH - en general costes que eso tiene y pues también te ha-
productos más baratos y menos rentables cen perder días de trabajo. Yo sé de lo que
-, y, a veces, no recibe dinero sino vales pa- hablo. Yo fuí Secretario del comité en el
ra la compra de insumos. ejido para dar créditos al grupo. Alguna
gente perdía los recibos después de haber
Mira, yo antes sí que tenía créditos de pagado y BANRURAL quería que pagara-
BANRURAL, pero me daban el crédito mos dos veces”(CA 5: 21, Napízaro 1994).
cuando no lo necesitaba para hacer traba-
jar la tierra, siempre lo daban afuera del Además, y con frecuencia, se dan ac-
tiempo que se necesitaba para la planta de ciones de clientelismo político como insti-
maíz o de la avena. Tardaba un chingo. tución supuestamente regionalizada y
Muchos campesinos perdimos así porque más cercana al productor rural, que pesan
el Banco es muy abusivo, nos prometía el sobre la gestión financiera y la encarecen6
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 121

impidiendo la participación en el control rias primas para el resto de los sectores “en
de recursos por parte de los ejidatarios un contexto de economía abierta” y, a lar-
desde el nacimiento de la institución go plazo, generar riqueza para atraer re-
(1975) hasta nuestros días (Pepin Leha- cursos financieros (privados) a “la explo-
lleur 1993: 149). tación de proyectos agropecuario y fores-
Con el “Programa de Modernización y tales viables” (Mora Gómez 1990: 948).
Fortalecimiento del Sistema BANRURAL” Con la reestructuración en 1989 se
(1989) se precisa que los sujetos de crédi- pretenden evitar las disfunciones del pasa-
to “universo de atención” - definidos así do: el paternalismo, la falta de la participa-
para el FIRA - son para BANRURAL prio- ción de la sociedad rural y de transparen-
ritariamente los productores de bajos ingre- cia en la concesión de créditos. Asimismo,
sos y con potencial productivo, esto es, los se pretende desechar el crédito en especie,
PIM o productores que no se encuentren en boca del antiguo director general de
en zona de siniestro, ni en zonas de baja BANRURAL:
productividad. Si tales condiciones se dan,
“Eliminar cualquier tipo de prácticas pa-
hablamos de un productor ejidatario o
ternalistas que inhiban la acción de la so-
privado de Bajos ingresos (PBI), el cual no
ciedad rural, establecer mecanismos reales
obtendrá recursos de BANRURAL, sólo de participación del campesino en la toma
podrá obtener recursos externos públicos de las decisiones que le competen, en fun-
a través de PRONASOL (Banzo 1993: 37). ción del grado de madurez de sus organi-
zaciones, proporcionar los créditos basán-
Objetivos y estrategia dose en procedimientos directos y trans-
parentes entre el banco y sus acreditados y
Desde su creación en 1975, los objeti-
otorgar el crédito en efectivo y no en espe-
vos primordiales del banco son el favore-
cie (…)” (Mora Gómez 1990: 948).
cer la capitalización de las unidades pro-
ductivas rurales, el orientarse a la diversi- La estrategia básica para alcanzar di-
ficación de actividades productivas, el fa- chos objetivos se centra en llevar a cabo
vorecer el acceso a nuevas tecnologías, y el Programas orientados a mejorar la situa-
generar eficiencia en las actividades del ción de endeudamiento del productor:
agro.
Para BANRURAL, con la transforma- (a) “Programa de Modernización y Forta-
ción de la entidad bancaria pública, la me- lecimiento del Sistema BANRURAL”
(1989), llevado a cabo por el mismo BAN-
ta a corto plazo es la “modernización del
RURAL, con el fin de canalizar el crédito a
sector agropecuario” incorporando el
“sujetos con potencial y con proyectos via-
Programa Nacional de Solidaridad (PRO- bles” y para asegurar los ingresos del pro-
NASOL); a medio plazo se persigue el bie- ductor y la recuperación de créditos con-
nestar de los productores de bajos ingre- cedidos por la institución (Banzo 1993:
sos y la promoción de alimentos y mate- 37);
122 / Ángeles Piñar Álvarez

(b) “Programa de rehabilitación de Carte- banco se compromete a pagar el 100% de


ras Vencidas”(1991), llevado a cabo por los honorarios notariales y de los gastos de
FIRCAVEN (Fideicomiso para la Restruc- registro. Este sistema se aplica para los po-
turación de la Cartera Vencida) y PRONA- seedores de tarjetas de crédito, los créditos
SOL (Programa nacional de Solidaridad), al consumo y personales, el crédito a la vi-
con el fin de reconstruir la capacidad de vienda y créditos a las empresas, entre ellas
endeudamiento de los productores de la las agropecuarias. Los beneficios son para
banca de desarrollo, a fin de que contraten el deudor agropecuario la aplicación de un
nuevos créditos para la producción. Con 25% anual hasta el 28.2.1997. Los deudo-
este programa, FIRCAVEN transfirió unos res de créditos agropecuarios que partici-
4.000 millones de documentos vencidos pen en SIRECA (1994), también recibirán
de BANRURAL y por medio de PRONA- los beneficios del ADE (ADE 1995).
SOL se absorbieron casi 950 millones, be-
neficiando a 880.000 productores (Ibarra No se resuelve con dichos programas el
1995: 642). problema de fondo: la rentabilidad de las
pequeñas y medianas empresas de todos
(c) Programa “Sistema de Restructuración los sectores de la economía y la disminu-
de Cartera Vencida Agropecuaria” (SIRE- ción del ingreso de las unidades familia-
CA, 1994), implementada en la campaña res, aunque gran cantidad de deudores lo-
electoral por la presidencia de la república,
graran renegociar la deuda con tiempos
que viene a sustituir al anterior programa
más largos y se disminuyera el nivel de
de Rehabilitación de Carteras Vencidas
(1991). Con SIRECA se convierte las deu- conflictividad. Según representantes, la
das a corto plazo en obligaciones hasta por Asociación Mexicana de Derechos Econó-
15 años, dando acceso a la banca comercial micos:
como a la de desarrollo a los productores7;
“(…) con el ADE se ignora que los mexi-
(d) Programa “Unidad de Inversión” canos han perdido el 60 por ciento de su
(UDI), que fue iniciado en 1995 dirigido poder adquisitivo, que la mitad de las pe-
más a pequeños empresarios de la ciudad queñas y medianas empresas están en
y no al medio rural y a los créditos hipote- quiebra y que hay 2 millones 300 mil de-
carios con descuentos de capital y alarga- sempleados (…). Es un acuerdo al margen
mientos de las deuda hasta 30 años de la ley que pretende que reconozcamos
(Grammont 20001: 156); un adeudo ilegalmente inflado, pues de di-
ciembre a la fecha, el débito, en términos
(d) “Acuerdo de Apoyo inmediato a los globales se ha incrementado en un 75 por
Deudores de la Banca” (ADE, 1995), para ciento” (Pérez 1995: 57).
créditos obtenidos hasta el 22.8.1995 que
supone para el deudor agrícola - entre Para representantes críticos con el sec-
otros - firmar una carta de intenciones en- tor bancario público y comercial, tanto de
tre el banco y el deudor para pagar o llegar la sociedad civil (Alianza Civica), como
a un Convenio de Reestructuración hasta organizaciones empresariales (Foro de
el 31.12.1996 para beneficiarse del ADE. El Cambio Empresarial, Asociación Nacional
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 123

de Industriales de la Transformación, Or- vencida), al inflar de forma artificial el


ganizaciones Campesinas (UNORCA, monto de la deuda:
CNOC) y redes plurales (BARZON, La
“Las principales acciones legales en contra
Red Mexicana de Acción frente al Libre
del gobierno fueron las siguientes: 1. Im-
Comercio), el ADE se engloba en una es- pedir que se modificaran una serie de leyes
tategia económica neoliberal fundamen- para quitar toda la protección legal a los
tada en los programas de ajuste estructu- deudores y permitir la realización de los
ral plasmados en los Planes de Desarrollo. embargos en contra de los mismos (inicia-
Estas proponen una estrategia Económica tiva legal conocida como ´Ley Zedillo en
Alternativa para el Desarrollo de México contra de los deudores´); 2. Demanda pre-
con medidas y objetivos a corto y largo sentada a la Procuradoría General de la
plazo desde una consulta nacional deno- República en contra del gobierno federal
minada Referendum para la Libertad por transgredir el decreto de privatizacion
(24.9-22.10.1995) 8, que tuvo pocos efec- de la banca; 3. Otra demanda presentada
tos para los cambios de política monetaria en la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción por considerar ilegal el anatocismo; la
de Zedillo. Para las distintas organizacio-
lucha en contra de la transferencia de los
nes sociales y empresariales, la política de pasivos del Fondo Bancario de Protección
Zedishok y la llamada Ley Zedillo en abril al Ahorro (FOBAPROA) a la deuda públi-
del 1996, serán las respuestas del ejecutivo, ca” (Grammont 2001: 158).
que cierra todos los caminos legales que
los deudores organizados en el movimien- Sin entrar en el detalle de cada acción
to social el BARZON puedan tener para especificada por el autor de forma ejem-
defenderse en contra de la Banca Comer- plar, es necesario especificar la intransi-
cial y la usura (Grammont 2001 158-168). gente actitud del ejecutivo, que sigue em-
La organización nacional de productores peñado en frenar la economía con el aper-
medios en bancarrota o deudores ante la turismo: la estanflación está más que ga-
banca, el BARZON, con antecedentes en rantizada y se repetirá no sólo a finales del
los dos estados norteños del país, Chihua- sexenio Salinista, también al finalizar la le-
hua y Sonora, trabajará desde su naci- gislatura zedillista (2000). Los numerosos
miento (1993) hasta nuestros días por programas de reestructuración de cartera
modificar la herencia de política econó- vencida no evitarán que siga incremen-
mica neoliberal de Salinas y Zedillo. Las tándose la deuda, y con ello se pone entre-
acciones legales en contra del gobierno se dicho ya no sólo la mejora de la situación
covierten en una verdadera batalla campal de los endeudados, sino el crecimiento y
jurídica, que se iniciará especialmente viabilidad de las instituciones financieras
contra la Ley Zedillo y el anatocismo o mismas.
contra el cobro de interés moratorio (inte- Centrándonos en la evolución de la
rés cobrado al usuario al caer en cartera cartera vencida (comercial y de desarro-
124 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 31
Cartera Vencida Total de la Banca Comercial y de la Banca de Desarrollo (1988-2000)
Año Total Carteras Vencidas Cartera Vencida
Cartera Vencida Banca Comercial Banco de Desarrollo

Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera


Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida
Agro. (1) Agro / Agro / Agro. (1) Agro / Agro / Agro. (1) Agro / Agro /
Cartera Crédito Cartera Crédito Cartera Crédito
Vencida Agrícola Vencida Agrícola Vencida Agrícola
Total Total Total
(%) (%) (%) (%) (%) (%)

Carlos Salinas de Gortari

1988 990.5 24.2 4.8 213.0 9.4 2.1 777.4 42.5 7.5
1989 2,781.2 22.4 10.4 412.5 11.8 1.6 2,368.7 26.6 21.2
1990 4,298.8 34.0 13.0 743.2 12.6 3.6 3,555.6 52.8 28.4
1991 2,960.3 24.5 9.5 1,269.0 13.2 5.5 1,691.2 68.2 20.9
1992 3,677.5 19.5 10.1 1,940.3 12.0 7.0 1,737.2 62.5 19.5
1993 5,288.0 18.5 13.3 3,125.2 12.8 10.6 2.162.8 50.8 20.7
1994 7,481.1 13.6 16.2 4,651.0 9.7 13.1 2,830.1 39.8 26.6

Ernesto Zedillo Ponce de León

1995 13,408.0 9,081.0 9.4 22.6 4,327.0 24.2 28.2


1996 14,747.0 9,513.0 9.4 20.0 5,234.0 40.4 28.9
1997 23,276.0 14,579.0 10.4 28.8 8,697.0 44.2 43.6
1998 16,616.0 14,485.0 10.2 29.0 2,131.0 23.9 18.8
1999 15,243.0 11,639.0 8.0 25.3 3,609.0 46.2 28.5
2000: 5 14,465.0 10,200.0 7.7 24.7 4,265.0 31.2 31.0

(1) Cartera Agropecuario, silvícola y pesquero. Las otras partidas son Industrial, servicios, vivienda, Consumo y otros. En este total y porcentajes me refiero al
primer sector. Periodo de 1988 a 2000 en millones de pesos a precios del año 1993 (1993=100).
Fuente: Elaboración propia según los datos estadisticos citados en los últimos Informes de Gobierno
Poder Ejecutivo Federal 1994, Anexo: 120, Periodo 1988-1993.
Poder Ejecutivo Federal 1997, Anexo:102, Periodo 1994.
Poder Ejecutivo Federal 2000, Anexo:102, 113-116. Periodo 1995-2000.

llo) reflejada en el cuadro 31, observamos en la última década no beneficiaron a la


grandes transformaciones. Si bien antes mayoría de las unidades de producción
de la reestructuración de la banca de desa- rural, que no han podido salir, en su ma-
rrollo, la cartera vencida del agro con res- yoría, de la situación de endeudamiento,
pecto al crédito agrícola era del 2.1% de la que aumenta proporcionalmente tanto en
banca comercial y de 7.5% de la banca de el caso de los productores de ingresos me-
desarrollo en 1988, al finalizar el mes de dios (PIM) con acceso a créditos de BAN-
mayo del año 2000, la cartera vencida re- RURAL, como para los llamados Otro Ti-
presenta el 24.7% y 31% respectivamente. po de Productores (OTP) con acceso al
Esto demuestra que las re-reestructu- sector bancario comercial.
raciones han sido un fracaso rotundo pa- Este ha sido el comportamiento de los
ra la mayoría de los productores rurales. fondos de las instituciones bancarias de
Los miles de millones de pesos invertidos primer nivel o primer piso o en contacto
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 125

directo con el productor rural o con po- a través del sistema bancario a otras insti-
tencial productivo. Veamos cómo ha sido tuciones. En la actualidad, y tras 10 años
el comportamiento de las instituciones de reestructuraciones, opera un 75% a
bancarias financieras de segundo nivel o través de la banca comercial y en un 25%
segundo piso, que dependen directamente a través de BANRURAL, ayudándose en
del Banco de México (BM) y de la Secreta- uniones de crédito y parafinancieras.
ría de Hacienda y Crédito Público Según el derecho mexicano, cada ban-
(SHCP). co ha de tener un 10% de sus presupues-
tos para créditos a ofrecer a los campesinos
4.3.2.2 El fideicomiso crediticio FIRA o Productores de Bajos Ingresos (PBI),
con una tasa de interés reducida y defini-
Definición y Principios
da por el departamento del tesoro del
Los Fidecomisos Instituidos con Rela- Banco de México o Banco Central de Mé-
ción a la Agricultura (FIRA) son una ins- xico (Medellín 1993b: 67).
titución financiera de segundo nivel, que La liberalización de los mercados fi-
incluye tres Fideicomisos o instituciones nancieros durante la legislatura de Salinas
dependientes de los fondos del Banco a partir de 1991 ha significado una acele-
Central de México y la gestión de la rada concentración de capitales en grupos
SHCP: oligopólicos caracterizados por el predo-
minio de la especulación. Además, gracias
- el FONDO (Fondo de Garantía y Fo- a la política monetaria restrictiva se ha
mento para la Agricultura y Ganade- elevado el precio del dinero con una eleva-
ría), ción de las tasas reales de interés. Esto ha
- el FEFA (Fondo Especial para Finan- provocado una fuerte presión sobre los los
ciamientos Agropecuarios) y costos financieros de las empresas - aun
- el FEGA (Fondo Especial de Asisten- cuando las tasas de interes disminuyen en
cia técnica y Garantía de Créditos más de la mitad desde 1990 a 1993 - y, por
Agropecuarios). ende, la presión sobre su competitividad a
nivel nacional e internacional. Así, las ta-
Los tres se consideran instituciones fi- sas de interés nominal en México oscila
nancieras llamadas de segundo nivel o se- para 1993 entre 11.46 % (1 mes), 11. 22%
gundo piso, ya que sus fondos se mueven (2 meses) y 10,55% (6 meses), mientras
de forma desigual a través de los bancos que para EE.UU es para 1993 del 3.17%,
de primer nivel o primer piso recogidos en 3,20% y 3,24% respectivamente (Calva
el cuadro 28. Estos ofrecen, por una parte, 1993a: 85-89).
créditos a bajos intereses, así como garan- Durante el periodo zedillista, el au-
tías de créditos para los productores rura- mento del grado de irrecuperabilidad en
les (financial support) a través de BANRU- la distribución de la cartera vencida en la
RAL y, por otra, ofrecen asistencia técnica Banca Comercial se multiplica casi por
126 / Ángeles Piñar Álvarez

siete (de 0.5% en 1993 a 7.8% en 1999) y (a) en el receptor de fondos públicos
la Banca de Desarrollo, que pasa de 0.7% nacionales (SHCP) y externos (BM y
(1993) a 2% en 1999.(Poder Ejecutivo Fe- FMI),
deral, Anexo Estadístico 2000: 115-116). (b) en el re-distribuidor a instituciones
públicas y privadas crediticias (Banca co-
Objetivos y Estrategias mercial privada y Banca de Desarrollo,
BANRURAL) y
Sin la necesidad de hacer una detallada (c) en el responsable de la programa-
relación histórica de la institución a través ción de la producción, de la repartición de
de las distintas etapas del desarrollo en montos según región y según producto y
México, cabe señalar que los FIRA como de la aplicación de los tipos de interés se-
“órgano financiero público” se crea en gún la forma de crédito (crédito de avio o
pleno auge del desarrollo estabilizador en crédito refaccionario) y el nivel de ingresos
1953-1954. Se convierte en el único recep- de los productores-tipo (PIB, PIM y OTP).
tor de fondos públicos mexicanos y exte- Para 1996 el FIRA seguirá siendo una
riores destinados a la agricultura, y en el institución bancaria de segundo piso que
redistribuidor a instituciones crediticias utilizará a la banca privada y a BANRU-
mexicanas tanto públicas como privadas. RAL para llegar a los pequeños producto-
Con los tres fideicomisos se creará además res rurales con potencial productivo.
ANAGSA (Aseguradora Nacional Agrícola Ante los fuertes incrementos de la car-
y Ganadera, S.A.), que cubre el riesgo pa- teras vencidas, la institución promete “el
ra el productor agrícola y ganadero (Me- fortalecimiento y mejor operatividad de
dellín 1993b: 66). los recursos”. A su vez la SHCP acordará
En la fase de 1940-1970, y con la crea- mantener los subsidios a las tasas de inte-
ción de los tres fideicomisos de FIRA se le rés y a las primas de seguro con las que
dará una mayor importancia al crédito en opera el FIRA y el BANRURAL y ayudar
la política agrícola, sobretodo para el sec- temporalmente al desarrollo de los bancos
tor privado con predios de grandes di- regionales rurales de BANRURAL (La Jor-
mensiones, con el fin de estimular la agri- nada, 1/11/95):
cultura de tipo empresarial (Pepin Leha- Con respecto a ANAGSA, es un seguro
lleur 1993: 145s). que se incluye en el sistema oficial del cré-
La subida al poder de Salinas de Corta- dito rural en base a tres criterios: por un
ri (1988) conllevará una fuerte remodela- lado su obligatoriedad a la hora de solici-
ción en el panorama del FIRA/ANAGSA- tar un crédito a BANRURAL, por otro, el
/BANRURAL y un reordenamiento pro- ir unido a un seguro de vida del productor
fundo de la financiación rural y de las re- y, finalmente, el garantizar el acceso del
laciones sociales en el agro. Según Pepin productor a los servicio del seguro social
Lehalleur (1993: 147ss) y Banzo (1993: médico del Instituto Mexicano de la Segu-
38), el FIRA se convierte: ridad Social (IMSS).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 127

Este seguro cubre, asimismo siniestros granos y oleaginosasos (Arroz palay, Fri-
totales y parciales en la producción. Desde jol, Maíz grano, Trigo, Ajonjoli, Cártamo,
su nacimiento y hasta su desaparición en Algodón semilla, Soya Cebada, Sorgo gra-
1990, el funcionamiento es lento y engo- no) gracias a AGROSEMEX pasará del re-
rroso. La engordada burocracia que lo ca- ducido 8.6% (1990) al 7.2% (1999). El
racteriza se contrasta con la escuálida fal- maíz grano y el frijol son los producto bá-
ta de atención al productor. Frecuente- sicos con mayor porcentaje de superficie
mente se niegan a pagar a los productores asegurada. Eso sí, en el caso del maíz gra-
traduciendo el declarado “siniestro” por no, el porcentaje de superficie asegurada
parte de los productores como una “pérdi- pasa de 375 mil hectáreas (30.6%) en 1990
da productiva”. Esto trae a la ruina al pro- a 198 mil hectáreas (17.6%) en 1999 (Po-
ductor que se queda sin la cosecha y sin der Ejecutivo Federal, Anexo Estadístico
dinero para devolver el crédito a BANRU- 2000: 139).
RAL. En resumidas cuentas, sin acceso al se-
Paralelamente a la reestructuración de guro agrícola, el productor rural difícil-
BANRURAL y los FIRA, el seguro agríco- mente se arriesgará a sembrar, a mejorar
la público sujeto a los créditos de la Banca cultivos y a innovar.
de Desarrollo, ANAGSA, desaparece en fe-
“Agricultural insurance is central to efforts
brero del año 1990. Esta desaparición lle-
to diversity and improve the rural eco-
va a la ruina o al fuerte endeudamiento de nomy. (…) Without access to insurance,
muchos productores rurales de bajos in- most producers will be very cautious befo-
gresos (PBI) e ingresos medios (PIM): Al re borrowing funds to test new cultivation
negarse ANAGSA a pagar los siniestros - strategies. (…) To the extent that agricul-
verbigracia, por mala cosecha de maíz - , tural insurance remains in scarce supply in
los productores, al no verse cubiertos por rural México, agricultural innovation will
el seguro agrícola, se niegan a devolver los be hindered.“ (Myhre 1998: 56)
créditos a BANRURAL, y con ello se les
niega la posibilidad de recibir un nuevo En la Cuenca Lacustre, la situación no
crédito, en su mayoría de avío , y se les cambia. Como Dietz (1995: 173-1975;
considera productores de cartera vencida. 260-269) demuestra, el productor rural,
No sólo no tienen acceso a futuros crédi- en su pluriactividad laboral, no encuentra
tos, tampoco al aseguramiento agrope- instituciones financieras formales públi-
cuario, aunque AGROSEMEX venga a cas que le permitan refinanciar las inver-
sustituir a ANAGSA y abra el negocio en siones ya sea en materia prima para la lo-
junio del mismo 1990. Tras esta fecha se- za, ya sea para la siembra. El alfarero-pro-
rán pocos los productores rurales que ase- ductor agropecuario usa la tierra como
guren sus cosechas. Así, la superficie ase- garantía colateral en el mercado informal
gurada de los 10 principales cultivos de monetario:
128 / Ángeles Piñar Álvarez

“ Ellos (los prestamistas locales) no sólo rales (asesoría, financiamiento, comercia-


cobran intereses, sino que, además, exigen lización). De cara a la aplicación de la
ciertas garantías, en general por medio de Agenda 21 a nivel de comunidad y de mu-
la parcela de la tierra del alfarero-agricul- nicipio, los mecanismos financieros adap-
tor que se hipoteca con el préstamo. De es- tados a la demanda rural de la Cuenca La-
ta forma, el acreedor obtiene el derecho de
custre no existen. Dicho de otra manera,
usufructo sobre la tierra hasta que el alfa-
las familias rurales viven sin acceso a ser-
rero devuelva el préstamo y los intereses”.
(Dietz 1995: 176) vicios de ahorro y crédito dado el insufi-
ciente desarrollo del mercado financiero
Varios autores (1997: 42) son también privado en las comunidades, en los cuatro
precisos en el informe sobre el estado del municipios lacustres y en la región Purhé-
avance hacia el desarrollo sostenible en la pecha, dada la insuficiente e ineficiente in-
región de la cuenca de Pátzcuaro. Tres de tervención del Estado, aún cuando los de-
las 10 líneas de acción que permitan el or- sembolsos en la región no han sido desde-
denamiento territorial armonizado y el ñables (Cendejas 1999) y dada la ausencia
uso de los recursos con la ocupación del de instituciones públicas orientadas al fi-
territorio están en estrecha relación con el nanciamiento rural de la mayoría de las
microcrédito: la necesidad de institucio- UPR presentes en la región.
nes financieras que apoyen la microem- No es sólo un problema de montos, el
presa familiar, el ordenamiento territorial índice de penetración bancaria, como
para la reubicación de zonas productivas proceso de construcción social, técnico,
respetando la vocación natural del suelo y económico y financiero y sostenido, que
la “promoción de actividades económicas ofrezca servicios de ahorro y crédito per-
e inversiones que aprovechen las habilida- manentes a la población rural es nulo.
des de la población y posición geoeconó- Ahora bien, organizaciones locales soste-
mica de la microcuenca”. En los cuatro nibles que den cobertura financiera a la
municipios de la Cuenca Lacustre, la clasi población rural de la Cuenca Lacustre es
exclusiva presencia de programas guber- una tarea de la banca comercial, de la ban-
namentales con apoyo financiero se centra
ca pública y de la sociedad civil. Para ello,
en PROCAMPO y los créditos a la palabra
el Estado no ha de ser intervencionista, si-
de PRONASOL, ya que BANRURAL se re-
no intervenir como promotor, apoyando
tira definitivamente de la región en 1990.
Para la Sociedad Civil (ORCA 2000; CO- el proceso desde la realidad mexicana, vis-
DEPATZ 200a, 2000b, 2000c, 2000d) acti- ta desde la diversidad económica, política,
va en los cuatro municipios, principal- cultural y ecológica de los municipios y
mente desde Pátzcuaro, las acciones ur- sus comunidades:
gentes para los cuatro municipios están en “Generar instituciones orientadas al fi-
estrecha relación con el apoyo financiero a nanciamiento rural es un reto de grandes
la empresa familiar y a los productores ru- proporciones que requiere políticas e in-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 129

versiones físicas, financieras, sociales y hu- para construir instituciones financieras


manas de largo plazo y una visión estraté- perennes. Instituciones de amplia cober-
gica de la problemática.(…). La construc- tura para hacer llegar servicios, no sólo
ción institucional de organizaciones loca- crédito, a la población rural de las comu-
les sostenibles, no es una tarea exclusiva de nidades y los municipios y poblaciones
los gobiernos, es sobre todo una tarea de la menores a 2500 habitantes, que son la ma-
sociedad civil rural, en este proceso el Es- yoría. Como demostraré más adelante, la
tado tienen una función muy importante construcción institucional financiera no
como promotor y apoyador del proceso, se puede basar sólo en créditos a la palabra
pero entre más protagonismo tenga en sus instrumentalizados desde el manejo polí-
manos, menos fuertes serán las construc- tico (PRONASOL) y subsidios compro-
ciones institucionales de largo plazo. Los
metidos por el gobierno federal para el
procesos sociales no se pueden importar,
sector rural (PROCAMPO). Dicha políti-
ni copiar de las experiencias internaciona-
ca financiera sólo perpetúa la pobreza en
les, cada país genera sus propio proceso, de
el medio rural. El problema central del in-
ahí la necesidad de entender la importan-
cia de la gradualidad y del apoyo sostenido
tervencionismo del Estado, en lugar de
a la creación de capital humano y social; la una intervención o promoción activa, no
importancia de las innovaciones financie- se soluciona con dichos programas. Vea-
ras, y, finalmente, la importancia de diver- mos de cerca las medidas de financia-
sificar las posibles respuestas incentivando miento en los programas de desarrollo fi-
la generación de diversas alternativas insti- nanciero, para luego llevar a cabo una eva-
tucionales de solución, a una diversidad de luación conjunta.
condiciones culturales, económicas y polí-
ticas existentes en México. No hay solucio- 4.3.3 Financiamiento rural a través de pro-
nes únicas ni inmediatas (AMUCSS 2000: gramas públicos de desarrollo
36-36).
En el presente capítulo me centraré en
Así, por ejemplo, es necesario pensar, los programas públicos de desarrollo de
qué tipo de instituciones financieras tie- corte neoliberal durante el período de Sa-
nen capacidad de llegar hasta las poblacio- linas (1988-1994) y de Zedillo (1994-
nes rurales de menos de 500 habitantes, 2000). Los programas públicos con com-
donde viven los más pobres del país. Por ponente de créditos o de subsidio son nu-
ejemplo, el municipio de Pátzcuaro regis- merosos y, en ocasiones, se convierten en
tra 58 poblados, de los cuales 51 no supe- las únicas fuentes de financiamiento rural
ran los 400 habitantes (CODEPATZ
para la mayoría de las UPR minifundistas.
2000a). Así, es fundamental preguntarse,
Los programas de crédito y fomento fi-
cuántos gerentes, contadores, promotores
de crédito, beneficiarios y directivos de or- nanciero actuales se recogen en el cuadro
ganizaciones locales de ahorro y crédito es 32, que nos muestra el amplio abanico de
necesario formar desde la región misma instituciones, servicios, canales utilizados
y cobertura.
130 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 32
Programas de Crédito y Fomento Financiero públicos
Sector/Institución Tipo de servicios Canales utilizados Cobertura Actual

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Crédito a la palabra Crédito agrícola sin tasa de interés • Gobiernos municipales Aprox 600,000 productores al año
(PRONASOL) • Cajas Solidarias desde 1990

Fondos Regionales del INI Crédito agrícola • Oficinas de los CCI 167 FRS en 23 estados. Ejercen
Crédito a empresas y proyectos • Delegaciones estatales del INI $695 Ms para 2000
comunitarios o intercomunitarios

FIFONAFE Crédito y financiamiento a proyectos • Oficina nacional y oficinas S/d


productivos rurales y programas gubernamentales (SRA)
especiales

PROCAMPO Subsidio productivo que funciona Delegaciones SAGAR en todo el país 9,372 millones de pesos (1999)
como sustituto de crédito 2.7 millones de productores 13.5
millones de hectáreas (1999).

Programa de Cafeticultura Créditos de avío Delegaciones SAGAR, Gobiernos S/d


Financiamientos refaccionarios de los Estados Varía según el año

Programas de la Diferentes componentes de la Estructura de SAGAR y Gobiernos 7.9 millones de pesos


Alianza para el Campo Alianza y programas en zonas de los estados. 3.6 millones de productores
marginadas Consejos de Desarrollo
Comisión Nacional de Agua

FOMMUR-SAGAR Microcrédito y asistencia técnica Oficina nacional y Vocalías De reciente creación,


para mujeres organizadas Estatales de la Mujer 7,191 personas
4.5 millones de pesos

PATMIR-SAGAR Asistencia técnica Proyecto piloto con oficina nacional De reciente creación
a microfinanciamiento rural

PROGRAMAS ESPECIALES CON INTERVENCION BANCARIA

PROCAMPO anticipado Crédito agrícola con garantía de Banca comercial, banca de desarrollo 945,000 contratos para
bajo el esquema de Sesión "sesión de derechos" agentes procrea y otros 3.3 millones de has
de derechos (24% de la cobertura total)

Parafinancieras- Crédito agrícola para respaldar Banca Comercial, FIRA, BANRURAL, S/d
Agroasociaciones tratos o contratos de Empresas Agroindustriales
MASECA, MINSA, BIMBO comercialización de empresas
agroindustriales

Programa especiales Para cultivo de algodón, para Banca de Desarrollo y en menor S/d
resiembra de oleaginosas, de medida banca comercial,
café, etc.

Fuente: AMUCSS 2000: 32 y Poder Ejecutivo Federal, Anexo Estadístico (2000: 146 y 148) para el año 1999.

Aquí también, como en el sector ban- mención. No trataré los programas espe-
cario público y comercial, la falta de datos ciales con intervención bancaria y de los
sobre el perfil del productor rural y las ne- programas públicos, me centraré en los
cesidades reales regionales es digna de programas llevados acabo por la Secreta-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 131

ría de Desarrollo Social (SEDESOL), con Según este informe y para 1990, los índi-
el Crédito a la palabra , y la Secretaría de ces de pobreza durante la década afectaba
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a 42 mill. de mexicanos. De ellos, a 18 mi-
(SAGAR), con el Programa de Apoyos Di- llones afectaba la pobreza extrema y tan
rectos al Campo (PROCAMPO) y Progra- sólo existía una clase media de recursos si-
mas de la Alianza para el campo dada su milares a los de EE.UU. que no llegaba a
cobertura en millones de pesos y número los 8 millones de los 86 millones de habi-
de productores. tantes en México (Heredia/Purcell 1995:
En términos generales, los tres progra- 13). Los autores añaden:
mas gubernamentales elegidos por su
“El gobierno de Clinton hizo su campaña
componente de crédito son instrumenta-
en favor del TLC sobre la base de que Mé-
lizados gracias a tres canales o institucio- xico representaba un mercado de 86 millo-
nes públicas del gobierno Federal, SEDE- nes de consumidores para las exportacio-
SOL y SAGAR-Comisión Nacional de nes americanas. Sin embargo, la verdad es
Aguas (CNA). Como veremos, en su fun- que menos de ocho millones de las 86 mi-
cionamiento práctico, coexisten con otros llones de personas tienen ingresos del nivel
agentes financieros (Banca comercial, de la clase media o superiores. `Nadie tie-
Banca de Desarrollo, Intermediarios fi- ne dinero´(socio de Arthur Andersen &
nancieros o Banca Social) en el mercado Co., México), `No contaría con que en Mé-
monetario con una tendencia generaliza- xico se desarrolle una clase media de ta-
da: descoordinación e incoherencia inter e maño importante en el futuro inmediato
intrainstitucional, distorsión del mercado (Analista de la First Borston). (Heredia-
/Purcell 1995: 12).
financiero y erosión de la cultura financie-
ra de los productores rurales del país. El Programa de Desarrollo salinista
tratará de ser un “programa de erradica-
4.3.3.1 El Programa Nacional de Solidari-
ción de la pobreza extrema”, que pretende
dad (PRONASOL) y el crédito a la palabra
recuperar los programas de anteriores
Defininición y principios presidentes (PIDER, COPLAMAR) inyec-
tando nuevamente recursos al campo e
PRONASOL es el principal programa instando a las instituciones tradicionales
de gobierno para aliviar la pobreza inicia- solidarias de los beneficiarios - tales como
do por Salinas al comienzo de su legislatu- “los pueblos indígenas, los campesinos de
ra. Para ello el gobierno pidió a consulto- escasos recursos” y “los grupos populares
res externos de la secretaría encargada de urbanos” - para que “colaboren” a luchar
su puesta en práctica, la Secretaría de De- contra la pobreza extrema.
sarrollo Social (SEDESOL), la realización Este programa se recoge en el Plan Na-
de estudios que observaran los índices de cional de Desarrollo (1989-1994) y sus
pobreza durante la década de los ochenta. áreas de atención son ambiciosas. Estas
132 / Ángeles Piñar Álvarez

van desde la regulación de la tierra (refor- bienestar social (25.3%) y básica de apoyo
ma agraria) hasta la preservación del me- (21.0%).
dio ambiente con el fin de conseguir la
sustentabilidad económica: Estructura, organización y ejecución

“Las áreas que recibirán particular aten- La organización y puesta en práctica de


ción son: alimentación; regularización en PRONASOL se lleva a cabo a través de la
la tenencia de la tierra y vivienda; procura- (super) Secretaría de Desarrollo Social
ción de justicia; apertura y mejoramiento (SEDESOL) y sus delegaciones a nivel re-
de espacios educativos; salud, electrifica- gional. Esta fue creada por una de las Le-
ción de comunidades; agua potable; in- yes reglamentarias del art. 27 constitucio-
fraestructura agropecuaria; y preservación nal, la Ley de Promoción ambiental, gra-
de recursos naturales, todo ello a través de cias a la cual las funciones de poder de la
proyectos de inversión recuperables tanto SEDESOL están por encima de las demás
en el campo como en la ciudad” (Poder
secretarias (confr. cuadro 24). Esta cir-
Ejecutivo Federal 1989:127).
cunstancia es fundamental a mi entender,
Los principios fundamentales progra- ya que SEDESOL no deja de crear ciertos
máticos y propagados desde el ejecutivo problemas a otras secretarías que no pue-
son el respeto, corresponsabilidad, la den reglamentar las leyes establecidas de
transparencia la honestidad y la eficacia. forma autónoma. Al contrario, un caos
Como nos indica el cuadro 33, los gastos administrativo que paraliza más que acti-
para combatir la pobreza son ingentes y va a las distintas instituciones:
parece indicar que el gobierno está preo- “Pues la SEDESOL es un desmadre y todo
cupado por solucionar la pobreza que ori- tiene que ver con el tan discutido artículo
gina su propia política económica. 27 y la Ley de Promoción Ambiental. Tie-
Estos ingentes esfuerzos presupuesta- ne el poder mediante reglamentos o dis-
rios no paracen erradicar el origen de la posicones reglamentarias de frenar cual-
pobreza, más bien corregir sus efectos. El quier iniciativa interesante de otra secreta-
deterioro productivo y ambiental al que se ría en base a las leyes. Resulta que el artí-
ve sometido el medio rural y su población culo 27 de la constitución y sus leyes regla-
no es atajado desde la estructura política y mentarias establecen el uso y destino de
económica que lo produce (Caravias/Pro- los recursos naturales, los cuales son de in-
vencio/Toledo 1994: 28). terés y utilidad pública, o sea, que todo es
de la nación y se expresa a través de un
Veamos qué mecanismos han posibili-
pinche Estado. Todo es de competencia
tado la implantación de este programa
Federal. Del art. 27 y para establecer la
con recursos públicos, que sobresalen por competencia federal sobre los recursos (y
su alto porcentaje en recursos durante el no de los estados) existen ocho leyes, entre
período 1990-2000 para proyectos pro- las cuales destaca la Ley de Protección Am-
ductivos (52.7%), para infraestructuras de biental (LGEEPA). Y aquí comienza el des-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 133

Cuadro 33
Desarrollo Social y Programas para Combate a la Pobreza
(En miles de pesos a precios corrientes y en por ciento)
Entidad Total Proyectos Infraestructura para Infraestructura Otros
federativa productivos el bienestar social básica de apoyo programas
y año
% % %

1990 286,009 124,804 43.6 76,455 26.7 77,277 27 7,373 3


1991 625,286 166,513 26.6 282,270 45.1 143,746 23 32,657 5
1992 800,863 160,719 20.1 350,960 43.8 263,942 33 25,142 3
1993 1,039,116 288,166 27.7 449,620 43.3 279,501 27 21,729 2
1994 1,068,976 363,956 34.0 417,573 39.1 274,157 26 13,190 1
1995 1,027,141 472,465 46.0 327,061 31.8 225,661 22 1,854 0
1996 894,390 544,672 60.9 145,003 16.2 203,347 23 1,268 0
1997 1,018,706 614,650 60.3 171,442 16.8 232,514 23 0
1998 983,328 726,325 73.9 86,021 8.7 170,882 17 0
1999 1,207,909 803,090 66.5 172,728 14.3 231,991 19 0
2000 1,413,720 1,200,588 84.9 140,071 9.9 53,201 4 19,860 1

1990-2000 10,365,444 5,465,948 52.7 2,619,204 25.3 2,156,219 21 123,073 1

Fuente: Elaboración propia según Poder Ejecutivo Federal, Anexo Estadístico 2000: 303.

madre dado el desmembramiento tan zación de acciones y recursos y fomentar


contradictorio de la ocho leyes. A cada Ley el “municipio libre”. Para la puesta en
le corresponde una o más secretarías. Pero práctica, por ello, se crean consejos con-
a través de los reglamentos y de disposicio- sultivos y comités de evaluación (a nivel
nes complementarias (circulares y oficios) nacional); asimismo convenios únicos de
de las secretarías se intenta frenar la pues- desarrollo y comités de planeación de de-
ta en marcha de la Ley. Con este desmadre sarrollo (a nivel de estado) y, finalmente,
reglamentario de las distintas secretarías se se crean “comités de solidaridad” a nivel
crean vacíos, lagunas y contradicciones
de comunidad. Estos comités de solidari-
que pretenden superarse con nuevas circu-
dad persiguen fomentar el PRONASOL en
lares y nuevos oficios. En realidad ni se fo-
menta nada, ni se ayuda a nadie, sólo per-
coordinación con las autoridades comu-
siste un auténtico caos administrativo” nales y de forma “directa”, sin burocracia,
(ORGA 4: 3, Pátzcuaro 1993). sin fines electorales y /o partidistas. Así lo
afirman miembros de la institución (Rojas
La ejecución de las actividades de Gutierrez 1992: 442s).
PRONASOL se realiza a través de los dis- PRONASOL se pone en práctica través
tintos comités, los cuales han de confluir de otros sub-programas9 reflejados en el
desde los tres niveles (federal, estatal y cuadro 34:
municipal) con el fin de evitar la centrali-
134 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 34
Programas de SEDESOL para Desarrollo Productivo a nivel nacional
y en el Estado de Michoacán (1990-2000)
Crédito a la Palabra Mujeres Fondos regionales indígenas

Entidad Empleo Empresas Productores Hectáreas Gasto Proyectos Fondos Proyectos


federativa temporal sociales beneficiados cultivadas Federal apoyados constituidos apoyados
y (Empleos (Empresas (Mill. pesos)
año generados) creadas)

Total nacional
1990 648,403 1,986,636 395.4 2,119 77
1991 673,278 1,656,440 378.6 972 99
1992 3,643 691,635 1,693,786 445.8 1,900 128
1993 7,024 893,408 2,188,989 582.1 993 140
1994 9,638 820,740 1,648,012 493.9 1,602 128 2,780
1995 495,255 4,195 759,939 1,424,191 464.9 3,950 147 621
1996 696,474 1,710 667,915 1,393,030 439.2 5,568 20 612
1997 435,578 2,748 497,142 1,181,150 383.6 1,604 19 240
1998 405,348 731 515,480 1,166,375 433.1 2,414 18 329
1999 624,517 625 609,922 1,259,033 506.5 2,949 24 1,030
2000 518,996 503 470,419 1,229,627 531.2 2,088 24

TOTAL 3,176,168 30,818 7,248,281 16,827,269 5,054 26,159 824 5,612

Michoacán
1990 54,953 137,418 128 3
1991 58,925 134,168 13 3
1992 154 94,383 209,774 4
1993 209 103,258 237,570 11 4
1994 147 66,461 160,031 70 3 100
1995 20,751 60 44,928 142,338 6
1996 54,904 9 47,466 114,263 102
1997 22,100 29 48,559 111,983
1998 3,698 10 40,573 97,955
1999 26,485 10 44,912 113,087 151
2000 17,878 10 35,037 113,178 92

TOTAL 145,816 638 639,455 567 23 100

1/ Las series inician a partir del año en que se reportan. Los programas no se presentan siempre en todos los estados y años, ya que no se canalizaron
recursos para ejecutar acciones o proyectos considerados en dichos programas. Hasta 1995 los programas se realizaron en el marco del Ramo 26.-
Solidaridad y Desarrollo Regional.
A partir de 1996 se refiere a acciones para la Superación de la Pobreza. En 1998 y 1999 las metas se determinan conforme a la Nueva Estructura
Programática (NEP).
A partir del 2000 los proyectos del Ramo 26, así como sus recursos y acciones pasan a formar parte del Ramo 20 como programas para superar la pobreza.
2/ Cifras programadas al mes de diciembre.

Fuente: Elaboración propia, según datos de Poder Ejecutivo Federal, Anexo Estadistico 2000: 305, 308, 287.

(1) Programa de apoyo productivo me- ductivo”, que contribuyan al bienestar fa-
diante créditos a la palabra. Este progra- miliar, comunitario y regional. Se dará
ma, en colaboración con BANRURAL, es- apoyo especialmente a los cafeticultores, a
tá orientado a apoyar los proyectos de or- los pescadores ribereños y a la pequeña
ganizaciones sociales “con potencial pro- minería.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 135

(2) Programas para comunidades indí- efectivo y sin intereses a los campesinos o
genas (Fondos Regionales Indígenas). Este productores rurales de bajos recursos que
programa, en colaboración con el Institu- desde la reestructuración de BANRURAL
to Nacional Indigenista (INI), apoya el de- ya no tienen acceso a la institución. Apar-
sarrollo económico y el bienestar social de te se crearán los subprogramas para el em-
las Comunidades, “procurando justicia” y pleo temporal y para mujeres.
“fomentando el patrimonio cultural”. Pa- Para formar parte de dichos programas
ra ello, se crean desde marzo de 1990 han de cumplirse los siguientes requisitos:
“Fondos Regionales para el Desarrollo de (a) no tener acceso a crédito bancario de
los Pueblos Indígenas”, con el fin de apo- BANRURAL, (b) ser productor en tierras
yar a “proyectos productivos rentables” de temporal de baja productividad y alta
que generen empleos remunerados y for- siniestralidad y (c) haber cumplido con
talezcan la organización de las comunida- las deudas contraídas con el banco en ci-
des. Estos programas representan para fi- clos anteriores. En vez de adaptarse al pro-
nales del año 2000 5.612 proyectos apoya- ductor, se establecen una serie de criterios
dos y 824 los fondos regionales indígenas que son de difícil cumplimiento. Eso sí,
constituidos. En Michoacán, los 100 pro- para la SEDESOL la ejecución es “simple y
yectos aprobados tendrán carácter electo- de bajo costo” y consiste en la organiza-
ralista con la aplicación al finalizar en el ción de un “Comité de Solidaridad” en la
período salinista (1994). Ello refleja el ca- comunidad beneficiaria y un “Comité de
pricho político, ajeno a cualquier política validación y seguimiento” a nivel munici-
de planeación a largo plazo. pal. El dinero prestado se deberá reembol-
SEDESOL confirma que la mayoría de sar en un fondo para cubrir otras obras
los proyectos fomentados por los subpro- y/o proyectos. El monto de los créditos a la
gramas “no son rentables pero si son pro- palabra recuperados - una vez realizada la
ductivos” ya que se potencia la economía comercialización de los productos agríco-
de subsistencia. En resumidas cuentas, la las y a modo de fondos revolventes - cons-
práctica muestra que se potencia con re- tituye lo que se da en llamar las Cajas So-
cursos del Estado la economía de subsis- lidarias. Esta cajas deberán movilizar el
tencia, precisamente lo que se quiere evi- ahorro de los productores de bajos recur-
tar a toda costa en el ámbito programá- sos o campesinos. En definitiva, quien tie-
tico. ne problemas de cartera vencida tampoco
(3) Programa de crédito a la palabra y tiene acceso a los créditos a la palabra o a
Programa de Empresas Sociales de Solidari- los créditos para crear una empresa social.
dad con la formación de Cajas Solidarias y Para los que no cubren los requisitos
Fondos de Garantía. Son los llamados Fon- antes mencionados existen los llamados
dos Nacionales de Empresas de Solidari- Fondos de Garantía con créditos a la pala-
dad (FONAES). Las Cajas y Fondos pro- bra. A ellos se unen los Fondos Municipa-
gramas se ven orientados a dar créditos en les y/o regionales de Solidaridad, los cuales
136 / Ángeles Piñar Álvarez

son transferencias de recursos adicionales “El programa de crédito a la palabra nace


de la Federación a los municipios más po- para resolver un problema real: la falta de
bres para obras sociales, de infraestructu- acceso al crédito para los pobres rurales.
ra y productivas. Estos abarcan a más de (…) En la práctica ha sido un programa
dos estados o municipios. que se desvió de sus objetivos originales,
En resumidas cuentas, según el cuadro no sólo no creó una cultura crediticia (el
34, el crédito a la palabra de PRONASOL crédito es crédito y se recupera), sirvió pa-
ha sido utilizado por un gran número de ra la manipulación política de gobernado-
productores rurales en 10 años de aplica- res y autoridades municipales; su fuerte
ción, alcanzando una media de 725.000 vinculación política, la ambigüedad finan-
productores y una superficie 1,68 millo- ciera en sus procedimientos y formas de
operación, provocaron la distorsción de
nes de hectáreas por año. El gasto federal
los mercados financieros, la competencia
ha supuesto el desembolso de 5,054 millo-
desleal a los otros agentes financieros y la
nes de pesos, lo que suma una media de
concentración en regiones y entre produc-
300.8 pesos anuales por hectárea. Esta
tores no pobres“ (AMUCSS 2000: 31).
cantidad es insuficiente para la produc-
ción agropecuaria a fin de cubrir las nece- Junto a los fondos del Programa Na-
sidades de capital para la producción y co- cional de Solidaridad ejecutado por la Se-
mercialización a nivel local o regional. El cretaría de Desarrollo Rural, con Zedillo
crédito a la palabra no cubre el vacío de surge un nuevo programa “la Alianza para
servicios financieros dejado por BANRU- el Bienestar” que pretende descentralizar
RAL. La persistencia del programa del cré- los recursos e ir dirigido no solo a los mar-
dito a la palabra a lo largo de los últimos
ginados, sino también a la clase media
10 años en regiones como la estudiada,
empobrecida (Proceso, 19/6/1995). Este
donde la Banca de Desarrollo deja de te-
programa se instrumentaliza a partir de
ner presencia, posee resultados algo cues-
tionables aún cuando los productores be- 1996 gracias a la Secretaría de Agricultura,
neficiados y las hectáreas cultivadas gra- Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y
cias al crédito a la palabra son cuantiosas. la colaboración de la Comisión Nacional
Si bien PRONASOL y sus subprogramas de Agua (CAN) a partir de 1997. Asimis-
de microcrédito nace para resolver el pro- mo, los recursos federales, han sido ingen-
blema de la falta de acceso al crédito para tes. Desde el ejecutivo se promete que “ca-
los habitantes rurales, la instrumentación da peso de gasto federal permite la inver-
ha carecido de una estrategia de capitali- sión de casi otros dos, con la aportación
zación de las unidades familiares rurales, del productor y del gobierno estatal“ (Po-
más bien ha sido una forma de manipula- der Ejecutivo Federal, Anexo estadístico
ción política a nivel municipal y comunal. 2000: 149).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 137

Cuadro 35
Recursos presupuestarios de la Alianza para el campo (1996-2000)

PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO

AÑO TOTALES SAGAR (1) CNA(2)

Recursos Beneficiados Total Productores Total Productores


(Mill. de pesos) (Mill. de recursos beneficiados recursos beneficiados
productores) (3) (1)

1996 3.76 2.78 3.76 2.78 -- --


1997 5.17 3.55 4.81 3.45 0.36 0.10
1998 6.68 3.58 6.02 3.47 0.66 0.11
1999 7.92 4.03 7.18 3.92 0.74 0.11
2000(4) 9.21 4.20 8.41 4.10 0.80 0.10

TOTAL 32.74 18.14 30.18 17.72 2.56 0.42

(1)Incluye todos los programas para agricultura, ganadería, agropecuarios, Desarrollo Rural y Sanidad
Agropecuaria,.
(2)Incluye rehabilitación y modernización de distritos de riego, uso eficiente de agua y energía electrica, programa
de Desarrollo Parcelario y uso de infraestructura hidroagrícola.
(3) Total de recursos con la suma de los totales federal, Estatal y de productores.
(4) Cifras programadas para el año 2000.

Fuente: Poder Ejecutivo Federal, Anexo Estadistico 147-149.

La media de 3.6 millones de producto- ra y recogido en el Programa Nacional de


res rurales medios beneficiados por la Modernización del Campo (PROCAM-
Alianza para el campo han disfrutado de PO).
una media de 6.5 millones de pesos. Los
efectos de tales aportaciones son para la 4.3.3.2 El Programa Nacional de Moderni-
autora cuestionables dado que los gastos zación del Campo (PROCAMPO)
de supervisión y evaluación para los cinco Orígenes, definición y principios.
años en todo el territorio suma cantidades
irrisorias, con lo cual se reincide en la ten- El Programa Nacional de Moderniza-
dencia generalizada de todos los sexenios ción del Campo se anuncia en la primave-
de no evaluar anualmente y por sexenios ra de 1990. Este es entendido como pro-
las políticas de desarrollo. grama compensatorio para la agricultura
Veamos de cerca la otra fuente finan- maicera ante el desmantelamiento de la
ciera más importante del sector rural tan- política de precios de garantía. Las refe-
to en monto como en su amplia cobertu- rencias de los precios se hará en función
138 / Ángeles Piñar Álvarez

de los precios de los productos en los mer- de reestructuración del sistema financie-
cados internacionales. El “posible” detri- ro, los programas de ASERCA (antes CO-
mento en los ingresos del productor será NASUPO) y el programa de PROCEDE
compensado con la introducción de una (Programa de Certificación de Derechos
política de apoyos directos, PROCAMPO , Ejidales).
objeto de análisis especial en el presente La ya mencionada CONASUPO, com-
apartado. El PNMC (1990-1994) incluye pañía estatal con 7 filiales, que encuentra
cuatro programas básicos, los cuales vie- sus antecedentes en el período cardenista
nen a resumirse de la siguiente forma (Ap- (1936) y que pone los pilares de las políti-
pendini 1993: 78-82): cas públicas en materia de abasto, regula-
(1) un “programa de estímulos a la ción y fomento agropecuario con la crea-
producción” para la agricultura comercial, ción de almacenes Generales de Depósito,
concediendo un “bono especial” para los poseía la categoría de organización auxi-
que aumenten el rendimiento con la con- liar de crédito, cumpliendo funciones de
cesión de insumos. Este programa no será intermediación financiera no bancaria. De
objeto de análisis; un plumazo, CONASUPO será tachada de
(2) la “reorganización de BANRURAL”, ineficiente por el gobierno salinista por
el cual se centrará en fomentar a los pro- “mantener los mínimos alimentarios de la
ductores no morosos (sin cartera vencida) población” y por ser “costosa para el esta-
con “potencial productivo”, la banca co- do” (Gurza Lavalle 1995: 8-10) y con ello
mercial se centrará en los productores co- sus funciones de intermediación financie-
merciales y PRONASOL en los producto- ra son desterradas. CONASUPO será sus-
res de bajos ingresos con la cartera venci- tituido en 1991 por ASERCA (Apoyos y
da. Estos programas han sido tratados an- Servicios a la Comerzialización Agrope-
teriormente; cuaria), institución que cubrirá las necesi-
(3) “la reorganización de la Compañía dades de apoyo a la comercialización de
Nacional de Subsistencias Populares (CO- los productores rurales, pero de más altos
NASUPO)”, que se retira de forma paula- recursos económicos. Los productores de
tina del almacenaje y comercialización de medios y bajos recursos dejan de ser uni-
la producción campesina. verso de atención para la institución pú-
(4) Finalmente el “Programa de Apo- blica encargada de la comercialización.
yos directos al Campo (PROCAMPO)”. Durante la legislatura de Zedillo, serán só-
Este es un “programa de apoyo directo a lo cuatro los productos básicos (arroz, tri-
los productores” que viene a complemen- go, sorgo y maíz) con apoyos a la comer-
tar las reformas de la legislación agraria y cialización (Poder Ejecutivo Federal, Ane-
a los nuevos programas tales como los xo Estadístico 2000: 146).
programas de apoyo a la Producción y Con la entrada en escena del subsidio
Empresas de solidaridad, los programas comprometido directamente por el go-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 139

bierno federal (PROCAMPO), encontra- “Pues gracias al Directorio del padrón de


mos la fuente financiera más importante productores aquí en nuestro distrito
para el sector rural, en monto y en cober- (DDR 13) y el PROCEDE queremos revi-
tura, en los últimos 10 años de política fi- sar a nuestros 197 ejidos y comunidades y
nanciera rural. facilitarles PROCAMPO que es un subsi-
La finalidad básica de tal programa ha dio a la agricultura. PROCAMPO , tras
una etapa transitoria, a partir de 1995 ven-
sido en esta década el “mejorar las condi-
drá a sustituir a los precios de garantía ya
ciones de vida de la población rural” y el
que nuestros precios se regirán por los
“responder a los desequilibrios del merca- precios del mercado internacional. Se dara
do internacional”. Bajo productor se en- subsidio para el maíz, el frijol, el trigo, el
tienden “los dueños o usufructuarios que sorgo, el arroz, la soya, el algodón y el cár-
trabajen tierras que en los últimos tres tamo. Queremos compensar los subsidios
años hayan sido cultivadas” (SARH 1993: que sus gobiernos en Alemania y España,
1-8). esto es, en Europa o en Estados Unidos
dan a sus agricultores. Pues queremos be-
“PROCAMPO es un régimen de subsidios neficiar a unos 3.5 millones de mexicanos
al ingreso de los agricultores de granos y y a sus respectivas familias y también al
oleaginosas. Sustituye al viejo sistema de medio ambiente. Lo que queremos es que
precios de garantía y de subvenciones de el campo sea más rentable y que genere
comercialización de la Compañía Nacio- más empleo y que el medio ambiente se
nal de Subsistencias Populares [CONASU- proteja. Para ello tenemos un programa de
PO]. Desliga los apoyos de metas de pro- Mejoramiento del Maíz de Alta Producti-
ducción y productividad, su monto se de- vidad (PROMAP), donde utilizamos se-
termina por la superficie trabajada en los millas de maíz mejoradas genéticamente”
últimos tres años y tiene una duración de (ORGA 5: 3, Pátzcuaro 1993).
15 años; busca proteger los ingresos de los
campesinos, acomodar los precios de los Con PROCAMPO se desecha la políti-
productos a las cotizaciones internaciona- ca de precios de garantía, la cual será sus-
les y permitir la libre selección de cultivos” tituida por una política de apoyos directos,
(Ibarra 1995: 641).
cuyos contenidos coinciden con los con-
El representante de la SARH en el tre- certados en las negociaciones de adhesión
ceavo Distrito de Desarrollo Rural de la al TLC o Tratado de Libre Comercio (NA-
Cuenca Lacustre, entrevistado en Pátzcua- FINSA 1992:x-xi):
ro, Michoacán, resume en pocas palabras - objetivos básicos: garantizar el acceso libre
la filosofía del PROCAMPO: Se pretende de las exportaciones mexicanas a EE.UU. y
proteger desprotegiendo al abrir los mer- Canadá; apoyar con insumos en condicio-
cados agrarios a las importaciones y con- nes de competitividad internacional; apo-
servar el medioambiente con semillas me- yar a cultivos, a empresarios y a activida-
joradas genéticamente: des que se caractericen por su competitivi-
140 / Ángeles Piñar Álvarez

dad y rentabilidad, ya que generan mayo- (3) Compensar los subsidios que otros
res ingresos. países desarrollados otorgan a los produc-
tores y que disminuye el costo real de la
- áreas de acción: apoyos internos o sistema producción, dado que la apertura comer-
de pagos directos que sustituyan la protec- cial es necesaria. Los subsidios en Europa y
ción comercial por la modernización del en Estados Unidos no se compaginan con
campo; abaratamiento de insumos, esto la apertura comercial a fin de proteger los
es, liberalización comercial de bienes de mercados internos;
capital para la modernización del campo;
acceso a mercados, esto es, eliminar barre- (4) Estimular la organización de produc-
ras arancelarias para exportar y equilibrar tores para modernizar la comercialización;
la agricultura, la ganadería y la agroindus-
tria, con el fin de atraer inversiones para el (5) Incrementar la competitividad de las
desarrollo forestal y asegurar el equilibrio cadenas productivas, como la actividad
ecológico y sustentable; se eliminarán los pecuaria, disminuyendo el precio para fo-
subsidios a la exportación. rrajes;

Los objetivos que persigue PROCAM- (6) Frenar la degradación del medio am-
biente, propiciando la recuperación de
PO son a largo plazo, a realizarse en un
bosques y selvas, la reducción de la erosión
período de 15 años “en una estrategia de de suelos y contaminación de aguas, “en
desarrollo basada en la apertura comercial beneficio del ambiente y del desarrollo
para recuperar el crecimiento económico sustentable”.
sostenido y elevar el bienestar de la socie-
dad”. Estos se manifiestan de la siguiente Estos objetivos se alejan de la realidad
forma (SARH 1993: 1-5): que enfrentan los campesinos endeudados
y con fuertes necesidades familiares antes,
(1) El apoyo directo a más de 3 mio. de durante y después de PROCAMPO.
productores, de los cuales 2.2 mio. están al
margen del fomento de los sistemas credi- Estructura y organización
ticos oficiales al ser “productores de auto-
consumo”. Estos se verán especialmente La estructura y organización de PRO-
afectados por la caída de los precios de ga- CAMPO no está bajo el control y supervi-
rantía; sión de SEDESOL sino de la Secretaría de
Agricultura y Recursos Hidraúlicos
(2) Reconvertir las superficies hacia una
(SARH), durante el período salinista, más
mayor rentabilidad y eficiencia producti-
tarde denominada Secretaría de Agricul-
va. Para ello, la utilización de semillas ge-
tura, Ganadería y Desarrollo (SAGAR)
néticamente transformadas se convierte
en una condición sine qua non. Se dese-
durante la legislatura de Zedillo. En cuan-
chan todos los principios de agricultura to a las instancias de control, el productor
ecológica, aunque se persigue la sustenta- podrá controlar la fiabilidad de los recur-
bilidad; sos que recibirá mediante cheque gracias
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 141

Cuadro 36
Programa de Apoyos directos al campo (PROCAMPO)
Concepto 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 1991-2000

FASE TRANSITORIA FASE PLENA

MILLONES DE PESOS T0TAL Media


anual
Recursos otorgados 5.01 5.59 6.4 4.85 5.86 6.79 7.53 8.49 9.37 10.63 70.52
PESOS/HECTAREA
Apoyo por hectárea para la siembra
Otoño-Invierno 330 330 330 330.0 400.0 440.0 484.0 556.0 626.0 708.0 4,534.0 453.4
Primavera-Verano 350 350 350 350.0 440.0 484.0 556.0 626.0 708.0 778.0 4,992.0 499.20
MILES DE HECTAREAS
Superficie apoyada 13,625.1 13,321.3 14,305.5 13,884.9 13,869.2 13,528.0 13,900.0 96,434.0 13,776.3
MILES DE PRODUCTORES
Beneficiados 3,295 2,934 2,987 2,850 2,780 2,724 2,900 20,470 2,924

Fuente: Elaboración propia según SAHR 1993 y Poder Ejecutivo Federal, Anexo Estadístico 2000: 146.

al Directorio de Productores de la SAHR En cuanto a su operatividad, estas can-


inscritos en PROCAMPO y en base a tidades anuales pretenden complementar
PROCEDE. Así, la SAHR y sus Distritos de y no sustituir los programas ya menciona-
Desarrollo Rural (DDR), y posteriormen- dos sobre (re)organización de BANRU-
te la SAGAR, son los ejecutores y contro- RAL, ASERCA (antes CONASUPO) y
ladores de que los predios coincidan con PRONASOL.
las solicitudes del recurso financiero. Asi- Con la puesta en práctica de PRO-
mismo los DDR y los Centros de Apoyo al CAMPO mediante la SAHR, la institución
Desarrollo Rural (CADER) ponen a dis- distingue dos fases, una transitoria y otra
posición de los agricultores una red de in- de carácter pleno con quince años de du-
formación de los precios de los productos ración (SARH 1993; Tellez, 1993: 1-4):
agropecuarios en el mercado nacional e La fase transitoria: hasta finales del
internacional (Tellez 1993: 3). 1994, ciclo agrícola Otoño-Invierno (O-I
Los recursos federales anuales presu- `93/`94) y Primavera-Verano (P-V `94),
puestales directos al campo recogidos en ajustando los precios de garantía durante
el cuadro 36, nuevamente expresan un in- 3 años para los productores de maíz, frijol,
gente esfuerzo presupuestario público con trigo, sorgo, soya, arroz y algodón y ce-
más de 70 millones de pesos durante toda diendo 330 N$ (O-I `93/`94) y 350 N$ (P-
la década. Durante la legislatura zedillista V `94) por hectárea al productor. Esta fase
ésto supondrá el apoyo anual a una media entra en vigor tras es ciclo P-V `93, en el
de 2.9 millones de productores rurales y cual existe la del precio de garantía. Así, en
casi 14 mil hectareas. Eso supone una me- la fase transitoria se paga parte como pre-
dia de ayuda para 4.7 hectáreas por pro- cio de garantía y parte como pago por
ductor rural. hectárea. CONASUPO apoyará la comer-
142 / Ángeles Piñar Álvarez

cialización del maíz y el frijol y ASERCA versión sustentable. La iniciativa se basaba


formentará la creación de mercados regio- en la necesidad de fomentar el valor aña-
nales de productos agrícolas, especialmen- dido a la materia prima (La Jornada:
te trigo, sorgo, arroz, algodón y cártamo. 8/9/94: 46). La petición sigue pendiente,
La fase plena: a partir del ciclo agrícola bajo la premisa de que el desarrollo rural
Otoño-Invierno `94/`95, PROCAMPO en- se entiende como desarrollo agropecuario
tra en vigor plenamente y se pagará el y el desarrollo forestal está en manos de la
apoyo por hectárea conforme a las carac- Secretaría de Medioambiente, Recursos
terísticas agronómicas comerciales, por lo Naturales y Pesca (SEMARNAP).
cual el pago será distinto en cada región, A cuatro años de aplicación de PRO-
con un pago mínimo y un pago máximo. CAMPO las agrupaciones campesinas del
El nivel mínimo asegurará el nivel de in- sector social rural siguen pidiendo a la Se-
greso a los productores de autoconsumo y cretaría de Medio Ambiente, Recursos Na-
el nivel máximo permitirá que “las super- turales y Pesca (SEMARNAP) aplicar un
ficies de alto rendimiento sean rentables “Proforestal” para una superficie de 141
en el contexto de una economía abierta” mio. de hectáreas y beneficio de 2 mio. de
(Tellez 1993: 4). Para el trigo y la soya los productores y con una vigencia de 25
apoyos aumentan a 600 y 850 N$ respecti- años. Los objetivos serían (a) la consolida-
vamente. Se conservarán, eso sí los precios ción de las empresas desarrolladas por las
de garantía del maíz y el frijol. Como ve- organizaciones sociales, (b) la capitaliza-
mos en el cuadro 36, durante la legislatu- ción de los productores forestales, (c) la
ra zedillista, los apoyos por hectárea y año compensación de subsidios que otros paí-
no llegarán a los 600 N$. ses otorgan a sus productores y (d) la ge-
En principio, PROCAMPO es un pro- neración de empleo y arraigo en las pobla-
grama de recursos para la agricultura, pe- ciones rurales. Los beneficiarios serían los
ro productores forestales - La Red Mexica- ejidos y comunidades (asignación colecti-
na de Organizaciones Campesinas Fores- va) y las agrupaciones y propietarios rura-
tales – ya exigen en 1993 a la SARH que el les (asignación individual). Las instancias
programa tambien vaya dirigido a las de control serían los Consejos Técnicos
“unidades de producción forestal”, y se lla- Forestales Regionales y los subcomités de
maría “Probosque”. Sus propuestas se cen- Proforestal o Probosque, con la participa-
traron en la necesidad de ser apoyados con ción de organización de productores, de
500-800 N$ por hectárea, según los costos académicos y de organizaciones no guber-
de producción regionales, a entregar a las namentales (La Jornada 05/06/1995: 38).
comunidades ejidatarias y no a los indivi- Fuentes gurbernamentales insisten en
duos. Estos recursos tendrían que tener en considerar que PROCAMPO tendrá fuer-
cuenta la superficie arbolada y estar suje- tes y positivas implicaciones para el sector
tos a programas comunitarios de recon- agropecuario y forestal del país y que es
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 143

necesario para mejorar las condiciones de Muchos productores por ello prefieren
vida de la población rural y para respon- comprar el maíz y buscarse otro trabajo”
der a los desequilibrios o distorsiones del (CA 3: 28, Pátzcuaro 1994).
mercado internacional (Guía:
Con la transferencia de recursos al me-
17/10/1993):
dio rural, PROCAMPO , se ha convertido
“Con PROCAMPO, el modelo de desarro- en la fuente financiera más importante del
llo del sector agropecuario y forestal toma sector agropecuario, más por su amplia
una nueva dimensión en lo lo referente al cobertura que por su monto, y ha provo-
mejor uso y asignación de los recursos, la cado la generación de mercados primarios
protección ambiental y el fomento de las y secundarios monetarios con respecto al
cadenas productivas. De esta manera,
servicio crediticio. Así, las aportaciones de
PROCAMPO ayuda a superar los retos del
sector rural dentro de un proceso produc-
la SAHR y más tarde de la SAGAR en for-
tivo sostenible en el largo plazo, basado en ma de subsidio se han convertido en cré-
los principios de justicia, equidad y liber- ditos con garantía PROCAMPO. Estos
tad” (SAHR 1993: 29). créditos han sido posibles gracias a las
aportaciones del FIRA al Sector Bancario
Sin embargo, los llamados “beneficia- comercial (en su mayoría) y de desarrollo
rios” del programa, los productores rura- público. Con respecto al subsidio a los
les, se quejan de que las cuentas no pare- bancos privados esto se ha convertido en
cen estar claras a favor de su mejora eco- un negocio cuantioso sin ningún tipo de
nómica. Al contrario, con PROCAMPO riesgo: por cada crédito al productor ru-
están perdiendo dinero y la producción ral, la Banca recibe un subsidio directo de
sólo se puede costear con otro trabajo, co-
FIRA para cubrir sus costos de transac-
mo siempre:
ción, además tiene la garantía FEGA y la
“Pues PROCAMPO, tal y como yo lo en- garantía PROCAMPO y el descuento has-
tiendo, es un subsidio a la agricultura para ta en un 100% con recursos FIRA. Un ne-
compensar el precio de garantía que está gocio redondo con recursos públicos que
bajando. (…) Esto dice la SARH [DDR 13] ha llevado millones de pesos en subsidios
que es un apoyo al agricultor para hacer a la banca privada para aparentar cobertu-
producir más su tierra, pero es transitorio
ra crediticia inexistente. Este esquema, sin
y no eterno. Pero lo que es un problema,
tal y como yo lo entiendo, es si cuadran las
embargo, no ha generado la apertura de
cuentas, pues para un productor que pro- nuevas sucursales bancarias para dar ser-
duce 3 toneladas por hectárea ya no le es ni vicios permanentes a la población rural en
rentable. Para los productores de autocon- las comunidades y municipios (AMUCSS
sumo, con una inversión de 1 500 nuevos 2000: 31).
pesos por hectárea, para su siembra, su co- Los dos ejemplos de programas de cré-
secha a la hora de venderla sólo cuesta 1 dito a la palabra gracias a SEDESOL y pro-
200, entonces pierde 300 nuevos pesos.
144 / Ángeles Piñar Álvarez

grama de subsidio PROCAMPO gracias a “Perhaps the Mexican state can achieve its
la SAHR con Salinas y la SAGAR con Ze- goals of slimming down the rural financial
dillo, muestran la necesidad de reordenar system permanently by working with cam-
la instrumentación de dichos fomentos fi- pesinos over the next decade or so to esta-
nancieros. No se trata de crear otra secre- blish local banks, credit unions, saving and
loan funds, and so on. By committing sta-
taría que se ocupe de las intervenciones fi-
te resources to institutional innovation
nancieras, sino de reordenar y fortalecer now, there may indeed be a future where
las existentes pero con cambios estructu- the campesinos, not state official, are the
rales en la política financiera. En definiti- bankers for the countryside“ (Myhre 1998:
va, los programas de crédito y de fomento 63-64).
financiero exigen una nueva orientación y
ordenamiento claro con suficientes ins- Veamos de cerca las alternativas que
trumentos de financiamiento rural equi- busca el productor rural ante el desmante-
tativos y sustentables a nivel de comunida- lamiento de las instituciones financieras y
des y de municipios, donde los producto- las incoherencias de los programas de cré-
res rurales sean los usuarios y los protago- dito y fomento financiero público.
nistas reales del desarrollo gracias al servi-
cio financiero:

Notas

1 Confr. Swaminathan (1992: 13s), Rello (1987: tora, dichas formas no están controladas o una
28-31) y el ya mencionado cuadro 1. reglamentación formal o por el sector público.
2 Comparto la opinión de Myhre (1998: 47) de la No son informales ya que se se sustentan e tra-
dificultad de acceder a los datos regionales, mal tos formales, con una garantía colateral bien
difundidos y organizados, sobre la distribución establecida.
de los créditos en función de los tipos de pro- 5 PROCEDE (Programa de Certificación de De-
ductores rurales. Menor o ninguna es la infor- rechos Ejidales), realizado con la logistica de
mación financiera de las instituciones públicas INEGI (Instituro Nacional de Estadistica, Geo-
sobre la inducción del crédito para la mejora grafía e Informática) y la SRA (Secretaría de
Reforma Agraria), que realizan el levantamien-
de ingresos y de la producción en el medio ru-
tos de datos sobre parcelación y distribución
ral.
de predios entre los ejidatarios.
3 Es el caso de los siete fuertes fraudes realizados 6 El Banco Regional del Pacífico Sur en Michoa-
por la institución que van desde anomalías en cán, ya desde su nacimiento y en su sucursal de
la importación de granos básicos y leche en Uruapan, es acusado de Explotación por parte
polvo, hasta la adquisición de frijol negro chi- de los productores rurales resineros porque los
no no apto para el consumo humano y de maíz funcionarios “retardan hasta un año las solici-
contaminado con toxinas que provocan cáncer tudes de crédito que los campesinos hacen pa-
de hígado (La Jornada: 24/1/1996). ra continuar viviendo de la explotación de los
4 AMUCSS (2000: 22) prefiere hablar de formas pinos” gracias a la extracción de resina; los fun-
autónomas en lugar de informales. Para la au- cionarios de BANRURAL “jamás informan de
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 145

los precios internacionales y nacionales de la cios tales como “ quita de intereses moratorios;
resina” (…), asimismo “tienen que esperar más plazo de amortización de 15 años con 7 de gra-
de 15 días para ser atendidos”. El gerente del cia para el pago del capital para productores
banco, Isaias Hernández, es fuertemente criti- con adeudos hasta 200,000 nuevos pesos y de 8
cado “jamás visita la región ni atiende las de- a 15 años y hasta 3 de gracia, para los adeudos
mandas que los campesinos plantean conti- que excedan a los 200.000 nuevos pesos; la ta-
nuamente”, en definitiva, que “el Banco Regio- sa de intereses está compuesta por una parte fi-
nal del Pacifico Sur (BANRURAL) sustrae mil ja de 4.0 a 4.5% y una variable que se calcula en
pesos por tonelada a los campesinos que viven función de la inflación. SIRECA culminará el
de esta actividad” (Excelsior, 10.10.1975). En 15.9.1994 (…)” (Ibarra 1995: 642; La jornada:
definitiva, ni los ejidadarios con una explota- 6/9/1994).
ción altamente productiva son considerados 8 Confr. Luján (1995) y Nadal Egea (1995).
clientes o simples sujetos de crédito. 9 Confr. Rojas Gutierrez (1992: 448), Ibarra
7 Se pretende que los adeudos - hasta 28.2.1994 - (1995: 643), Revista de SEDESOL, Gaceta de la
de los productores por los créditos otorgados Solidaridad 15/09/1995 y Poder Ejecutivo Fe-
por BANRURAL tengan una serie de benefi- deral (2000).
5
Alternativas financieras privadas

Dada la importancia que tiene tradi- financiamiento autónomo frente al Esta-


cionalmente el crédito usuario en el me- do, al mercado monetario o a la reglamen-
dio rural y más recientemente el crédito tación, integrado por numerosos arreglos
alternativo, voy a centrarme primeramen- sociales, culturales, organizativos y, sobre-
te en aclarar conceptos y más tarde en sus todo, económicos. De cualquier forma, la
principios y protagonistas. importancia económica para los produc-
tores de bajos recursos y sujetos de crédi-
5.1 El financiamiento informal o autó- to es fundamental, siendo el sector finan-
nomo ciero con mayor cobertura para los pro-
ductores rurales minifundistas, aunque
5.1.1 Definición y principios
esté estrechamente vinculado a relaciones
El crédito usuario o “invisible” es un de sometimiento, desigualdad y descapita-
fenómeno importante en el funciona- lización.
miento efectivo de la sociedad rural y de la Como hemos analizado, la reestructu-
economía campesina ante la necesidades racion económica neoliberal ha incre-
de recursos externos no facilitados por mentado los de por sí existentes proble-
instituciones formales ya sean públicas mas de financiación interna (ahorro) y ex-
terna (préstamo, hipotéca, aval) de la eco-
(BANRURAL, FIRA y/o subprogramas de
nomía campesina orientados por la nece-
desarrollo) o privadas.
sidad y por la persistente política agrícola
Para Chamoux (1993: 191s), el finan-
estatal de predicar un discurso producti-
ciamiento usuario se centra en el crédito y
vista y fomentar, en la práctica y para la
es un instrumento no reconocido ni por el mayoría de los productores, una agricul-
Estado, ni por los profesionales oficiales. tura de subsistencia.
Es invisible tanto a la ley como a la justicia En particular y en su mayoría, las es-
y a las políticas bancarias. Tan sólo es visi- trategias de subsistencia de los campesinos
ble para los que hacen uso de él, esto es, sin acceso al crédito oficial, antes y des-
para el prestamista y para el prestatario. pués de las reformas, son cada vez más
Su práctica es denominada “marginal” o complejas. Fundamentalmente éstos tra-
“secundaria” (visión tecnócrata) y “mala” tan de producir, por una parte, para el
o “nefasta” (visión moralista). La Asocia- consumo dentro de la unidad doméstica -
ción Mexicana de Uniones de Crédito del y a veces para la comercializacion a nivel
Sector Social (AMUCSS (2000: 29) prefie- local - y, por otra, se ven obligados a par-
re hablar de “sector autónomo”, por ser un ticipar en distinto grado en mercados re-
148 / Ángeles Piñar Álvarez

gionales (y/o nacionales y/o internaciona- - mediante la utilizacion de remesas fami-


les a través de la emigracion parcial de un liares o dinero que envían los trabajadores
miembro o más de un miembro de la fa- originarios de México y emigrados a Esta-
milia) de bienes, de dinero o de trabajo. La dos Unidos (especialmente de Michoacán,
medición monetaria se hace imposible: seguido por los Estados de Zacatecas, Gue-
rrero, Guajanuato, Aguascalientes).
- mediante el desvío de créditos, que les
son concedidos para otros cultivos más Es también el caso de la Cuenca Lacus-
rentables, hacia la producción del maíz, tre. Para la mayoría surge la necesidad de
financiar su producción agrícola para la
- mediante el pago de los créditos de avío subsistencia mediante ingresos adiciona-
conceditos por BANRURAL gracias a la
les a través de distintos mecanismos, reco-
entrega de parte de la cosecha a la institu-
gidos en el cuadro 37.
ción que la comercializa a través de CO-
NASUPO (antes de 1990), En el caso de los productores rurales
entrevistados, el financiamiento gracias a
- mediante la venta de otros productos no la emigración (remesas) había constituido
agrícolas, o constituye el ingreso más importante a
su economía familiar, por experiencia
- mediante la concesión de préstamos por
parte de comerciantes privados si no exis- propia o por el envío de dinero de hijos
ten fuentes alternativas que cubran dicha asentados en Estados Unidos.
necesidad, Para el Banco de México a principios
de la década se reconoce como problema
- mediante un sistema de microcréditos el contabilizar los montos recibidos por la
rotativos (sistema Tanda), muy usual en la emigración, si bien se reconoce un flujo de
Cuenca Lacustre y que solventan proble- divisas en la Balanza de Pagos, bajo el ru-
mas de liquidez ante gastos variados:
bro de “ingresos factoriales por trabajo”, o
“(…) Angeles, no sabes la de veces que nos pagos a los “tarjetas verdes” (trabajadores
ha sacado de apuro estas pequeñas aporta- legales). También se intenta contabilizar
ciones que hacemos gentes que nos cono- como “remesas familiares”, contabilidades
cemos. Pues ponemos un grupo de ocho por los montos recibidos vía giros telegrá-
gentes 100 nuevos pesos cada mes y cada ficos. Las dificultades metodológicas de
ocho meses pues cada uno de nosotros tie- medición son un problema (Carriles, J. et
ne 800 N$ ahorrados y es entonces cuando al. 1991). Sin embargo, para 1995, se con-
una puede hacer un gasto algo más gran-
tabilizan las remesas de 32 Estados, con
de, pues este mes nos toca ir al D.F. para
Michoacán a la cabeza. Estas sumaban en-
que miren los ojitos de mi mamá pues la
van a operar y ésto de los viajes al coso tonces unos 991,63 pesos por persona y
(DF) está bien caro” (Maestra 2, Pátzcuaro año enviados desde Estados Unidos a Mi-
1994). choacán (Woodruff & Zenteno 20001).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 149

Cuadro 37
Formas de financiamiento invisible, informal o autónomo
Sector/Institución Tipo de servicios Canales Cobertura

Vendedores de Insumos Crédito agrícola “en especie” Empresas prestadoras de servicios; S/d
y Fertilizantes mediante “endoso” de derechos Agentes de ventas
PROCAMPO

Proveedores de maquinaria Crédito en especie contra ingresos Bancos, promotores de programas S/d
y herramientas de subsidios gubernamentales, o gubernamentales;
combinado con crédito bancario Empresas distribuidoras;
Organizaciones de productores

Compradores de Cosechas Crédito de liquidez contra venta Compradores a través de S/d


y ganado “anticipados” anticipada de cosecha agentes locales

Crédito usurario Crédito en efectivo a tasas muy Directamente los agentes, con S/d
altas , a corto plazo y de montos aval de otros prestatarios
variables

Prestamistas locales en Directamente los prestamistas S/d


las comunidades

Múltiples formas de ayuda mutua, intercambios, y reciprocidad como la “mano vuelta”, fondos comunitarios, “guezas”, Sistemas Tan-
da o créditos rotativos

Múltiples formas de ahorro y crédito campesino a nivel de la unidad de producción, como granos, artesanías, herramientas, ganado,
terrenos.

REMESAS Pequeños envíos de dinero en efectivo a las familias en los lugares de origen canalizados a través de múltiples agentes fi-
nancieros y/o Instituciones financieras:

Wester Union Pago de remesas Sucursales bancarias y Tiendas S/d


de electrodomésticos y otros expendios

Elektra Pago de remesas En sus tiendas S/d

Servicios Postales Mexicanos Pago de remesas En sus oficinas S/d

Fideraza Pago de remesas Oficinas en Jalisco y otros estados S/d

Casas de cambio en Compra y venta de dólares Numerosas oficinas en todo el S/d


zonas rurales país, con o sin autorización

Fuentes: Elaboración según AMUCSS (2000: 30).

El destino de dichas remesas es en ma- das ocasiones las remesas se orientan a la


yor parte para el consumo familiar a fin de inversión productiva, entendida como la
cubrir las necesidades básicas. Asimismo, creación de un negocio propio, un taller,
se orienta a la inversión en terrenos, ma- un local comercial o inversión pecuaria.
quinaria agrícola y vehículos. En reduci- Para Durand (1993: 169-177), las remesas
150 / Ángeles Piñar Álvarez

con fines productivos son raras por limi- “Pues soy sólamente campesino. También
taciones personales y de ahorro, sólo posi- cuando no me ocupo acá con mi tierra
bles tras superar las condiciones propias pues me ocupo como jornalero, esto es, el
de la emigración (conseguir trabajo legal, dueño de la tierra pues te da la semilla y el
fertilizante y uno no más pone el puro tra-
pagar al coyote, pagar las deudas acumula-
bajo y luego partimos el maíz a la mitad. El
das de la familia, sobrevivir en el lugar de no me paga con dinero sino con parte de
trabajo). Lo que sí es cierto es que las difi- la cosecha. También estuve de 10 a 15 años
cultades en EE.UU a partir de 1964 y, es- trabajando en Estados Unidos para man-
pecialmente, a partir de los años 80 (de ser darle a la familia pues mi mujer y su her-
trabajadores contratados como braceros mana gracias a ello han criado a los hijos
en la agricultura pasan a ser indocumen- como han podido y pues lo hicieron muy
tados) no frena la emigración, cambia só- bien pues mi mujer vendió de todo, fuera
lo su estatus, de legal a ilegal, ante la per- y dentro del mercado de comidas y todos
mis hijos que son nueve menos uno hicie-
sistencia de los problemas estructurales
ron estudios y este uno porque prefirió
del agro mexicano y la necesidad de cubrir ayudarme con la tierra.” (CA 1: 13, Pátz-
las necesidades familiares en el lugar de cuaro 1994)
origen. Lo cierto es que el envío de dichas
remesas moviliza una oferta de institucio- En el caso de un productor rural mini-
nes financieras rurales informales, cuya fundista entrevistado, que trabaja en el
cobertura es desconocida, con canales programa de agricultura ecológica del CE-
muy variados y que activan el pago de cré- SE, ésto le reporta algunos ingresos y co-
ditos a numerosas instituciones privadas nocimiento sobre nuevas técnicas agroe-
(vendedores de insumos y fertilizantes, cológicas:
proveedores de maquinaria y herramien- “Pues yo solo trabajo la agricultura pero
tas, compradores de cosecha y ganado, uno no puede así mantener a la familia.
prestamistas locales), saldando las deudas Además la tierra de temporal no es tan
con las mismas. buena con apenas dos cosechas al año y
La dependencia del mercado de traba- eso cuando el tiempo lo permite. La mayo-
jo, de bienes no agrícolas y de dinero hace ría de los compañeros y yo en lo personal
que la subsistencia plena gracias a la pro- además hemos trabajado como jornaleros
duccion agrícola sea posible sólo para una en Pátzcuaro y en Morelia. Como ejidata-
rio, uno procura no utilizar las matemáti-
minoría de productores rurales. Esta cir-
cas porque las cuentas no salen, uno siem-
cunstancia de dependencia de los distintos pre pierde parte de la cantidad invertida,
mercados se ve confirmada por los distin- las cuentas no salen. Bueno (…) ahora es-
tos productores rurales entrevistados toy también en el CETA 1 como jornalero
(confr. cuadro 13), de los cuales ninguno en lugar de estar por ahí. Yo no tengo tien-
de ellos se dedica plenamente a la produc- dita o así como otros que pueden y pues el
ción agrícola: trabajo me gusta más porque además
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 151

aprendo con los compañeros del CESE. “Me dedico a la agricultura y además tene-
Estaría bien tener una tiendita pero no mos una tiendita de abarrotes y unos ani-
puede ser.” (CA 2: 13 y 13, Tzurumútaro malitos que se venden cuando hay más ne-
1994). cesidad” (CA 5: 13, Napízaro 1994).

El productor sabe hacer cuentas sim- Si la posibilidad existe, a través de las


ples que no cuadran. Es conocedor de los conexiones familiares en Estados Unidos,
ingresos y gastos y es consciente de que los la emigración será la alternativa segura a
gastos por insumos y la tecnología aplica- la continua descapitalización del produc-
da están por encima de los ingresos por tor rural y las dificultades que tienen para
venta: el ahorro. Lo cierto es que los envíos son
cuantiosos y la pregunta es si la oferta fi-
“Mira, pues trabajando 6 meses la tierra
nanciera en el medio rural local responde
ganaría más que trabajando como consul-
tor. Una Ha. de papa me podía dejar entre
a dicha circulación de capital. La respues-
10 mil y 15 mil N$, y como consultor gané ta es afirmativa, pero para el beneficio de
30 mil N$ al año (2,5 Mil mensuales); la institución financiera misma, no del
Además tengo otras actividades comercia- productor rural:
les de venta de insumos o de semillas y ase-
“En seis años, los migrantes enviaron a
sorías particulares. También compro vehí-
México, 28 mil millones de US, a través de
culos o insumos desafinados, los reparo y
aproximadamente 93 millones de remesas.
los vendo una vez finalizada la cosecha. Es
Es ampliamente conocido el abuso de los
una práctica muy común aquí. Soy real-
canales actuales de transferencia tanto por
mente productor, consultor, comerciante:
su costo excesivo, inseguridad y relaciones
hay que cubrir como sea las necesidades de
de abuso económico y financiero. Al me-
la familia. El ser burócrata nos ha obligado
nos 40% de estos envíos fueron remitidos
a dedicarnos a más de una actividad, esa es
a regiones rurales” (AMUCSS 2000: 15-
la realidad, porque con lo que ganaba co-
16).
mo funcionario de la SAHR no se podía
vivir” (CA 3: 14, Pátzcuaro 1994). Este dato constituye un desafío para la
Los productores agrícolas tienen que oferta de instituciones financieras en el
recurrir a numerosas actividades (pluriac- medio rural, caracterizadas más por las re-
tividad laboral) para cubrir las necesida- laciones de abuso mediante créditos a pre-
des de la familia y para cubrir las necesida- cios caros que por el fomento de la capa-
des de la tierra: cidad de ahorro del productor rural.

“Sí, me dedico únicamente a la agricultu- 5.1.2 Formas de Financiamiento


ra, pero me ayudo un poco con la venta de
los animales y de los hijos que tengo fuera, Según Chamoux (1993: 194-200), hay
que nos mandan un poquito de dinero” dos tipos de financiamiento, invisible o
(CA 4: 13, Napízaro 1994). informal monetarios, ya no en función de
152 / Ángeles Piñar Álvarez

los tipos de servicios y canales que se ofre- a tiempo de cosechas y con precio fijo esta-
cen, sino en función de la presencia de los blecido por ambas contrapartes;
tipo de interés existentes (cuadro 38), ya (2) Crédito monetario a devolver por el
que esto determina en gran medida la re- campesino con o sin intereses.
ducida capacidad de ahorro o inversión El caso de préstamos sin intereses (cré-
del productor rural. Las modalidades de dito solidario comunitario) se da en el gru-
crédito monetario no oficial o informal po residencial, en la familia política, en la
son de dos tipos: vecindad y mediante padrinazgo o com-
(1) Crédito monetario a devolver por padrazgo. También existe el crédito soli-
el campesino con la venta de su producción dario interno y bilateral en organizaciones

Cuadro 38
Formas de financiamiento invisible, informal o autónomo (según tipo de préstamo)

CRÉDITO INVISIBLE/INFORMAL: PRÉSTAMO MONETARIO

Sin intereses Con intereses


(crédito solidario comunitario) (crédito usurero)

Son pedidos a miembros de la familia, de la vecindad Son pedidos a “profesionales” con fortaleza económica
o amigos pero sin intereses. con intereses.

Se distingue: Se distingue:
(a) Préstamos en el grupo residencial o préstamos (a) el empeño (dejar en prenda) con la entrega de objeto que
de padres e hijos adultos trabajando y no casados; garantiza el pago de una deuda mediante depósito a prestamista;

(b) Préstamos en la familia extensa (familia política) (b) el fiado, no pago en efectivo sino pago diferido;
con intercambios o “préstamos” tales como ayuda mutua
en el trabajo, regalo de alimentos, invitación a fiestas,
empleo preferencial.

El pago en ambos casos se hace con un mismo servicio


de forma recíproca.

Las limitaciones son el que las sumas de dinero son bajas


y el que el abuso puede llevar a conflictos familiares;

(c) Préstamos gracias al compadrazgo o padrinazgo (c) el préstamo a tiempo de cosechas


mediante lo cual los compadres se deben ayuda y auxilio
no negándosele préstamo o favor a compadre o a
ahijado. Elegir un padrino para un hijo conlleva la
expectativa de recibir préstamos y otros servicios;

(d) Préstamos de vecinos o vecindario, con sumas pequeñas


sin intereses y por un periodo corto (1-2 dias),

(e) Préstamos por amistad y por relaciones amorosas


(noviazgo).

Fuente: Elaboración propia según Chamoux 1993: 196-200.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 153

populares de ahorro cuya función es be- Sus preocupaciones básicas son el re-
neficiar a los socios de la organización. En cuperar el dinero con intereses altos y evi-
el caso de préstamo con intereses (crédito tar préstamos a los malos pagadores. Las
usurero) son el empeño, el fiado y el prés- formas de presión que ejerce el prestamis-
tamo en el tiempo de cosechas. ta para recuperar el préstamo de nuevo
La relación creada entre los protago- son variadas: la vigilancia del espacio y
nistas del préstamos cambia en función de desplazamientos del prestatario, la dise-
las necesidades de consumo presente (bie- minación de los créditos a multitud de
nes duraderos o servicios) o consumo fu- prestatarios y el hacer y deshacer el buen
turo o ahorro familiar de tipo no moneta- nombre de la gente. Asimismo, el presta-
rio (medios de producción, bienes de con- mista fija o ata a los buenos clientes - para
sumo duradero, préstamo en especie) o evitar la competencia de otro usurero - es-
monetarios. La persistencia de formas de tableciendo amistadas formalizadas (pa-
financiamiento informal, demuestra no drinazgo, compadrazgo). Estas formas de
sólo la incapacidad de las instituciones fi- presión no dejan de ser penosas para los
nancieras rurales formales de cubrir las prestatarios:
necesidades de financiamiento, sino tam-
bién la capacidad de ahorro fuera del sis- “Pues mira, no hay cosa más fea que tener
tema financiero formal. Pasemos a identi- al usurero cada día repitiéndote que cuan-
ficar a los protagonistas de dicha relación do me vas a devolver el dinero, que si no
monetaria. me lo devuelves no te vuelvo a prestar, que
si no me lo devuelves a tiempo se lo cuen-
5.1.3 Protagonistas del financiamiento to a todo el mundo. Pues yo ya voy a de-
volverle ese préstamo pero no puedo por-
Sin duda alguna, los protagonistas del que no me han pagado aún la quincena y
crédito monetario invisible son múltiples: la última quincena no pude porque nece-
cubre un variado juego, son dos: sitaba comprar los libros para los niños y
eso es más importante, pero eso no lo en-
(1) El prestamista: No es una categoría
tiende ese señor que sólo piensa en el dine-
homogénea. Varía según monto y catego-
ro (…)” (Maestra 1, Pátzcuaro 1994).
ría socioeconómica (comerciantes, rentis-
tas, productores rurales acomodados, pro- (2) El prestatario: es un solicitante que
veedores de maquinaria, herramientas, más que individuo es un núcleo familiar
fertilizantes y/o alcohol, asalariados urba- que se compromete a devolver el crédito.
nos y funcionarios). Su condición no es Hay dos categorías.
sólo de orden económico, también son Por una parte, los productores rurales
importantes las relaciones sociales exis- minifundistas y/o los artesanos. Estos po-
tentes con el prestarario, tales como el pa- seen medios de producción y sus necesi-
rentesco, el compadrazgo y el clientelismo dades son pasajeras, bien para el consumo
político. presente (bienes no duraderos o servi-
154 / Ángeles Piñar Álvarez

cios), bien para el consumo futuro o la in- bes su mujer estaba embarazada y a la ho-
versión, en espera de ingresos por las acti- ra de nacer el niño pues había incompati-
vidades económicas realizadas. Por otra bilidad de sangre y urgentemente la lleva-
parte, tenemos a los asalariados agrícolas ron a Uruapan y en el hospital no la que-
o no, temporeros y/o desempleados que rían ingresar ni a ella ni al niño porque de-
bían pagar 500N$ en mano. El pequeño
ante situaciones extremas necesitan de
que se nos moría y la gente ésta que quería
préstamos para cubrir pasajeramente la ver dinero. Ahí que entre todos tuvimos
falta de recursos. que echarle una mano para ingresarlos a
En ambos casos, el crédito es algo apre- los dos. Por suerte, los dos están sanos y ya
miante por desgracia, enfermedad, muer- en su casita, pero el susto aún no se les va.
te, robo, perdida de cosechas, o falta de re- Si no llegamos a colaborar todos y rápido,
cursos para el financiamiento del ciclo de hoy estaría el hijito de nuestro compadre
producción. En las pláticas informales con muerto” (Maestra 2, Pátzcuaro1994).
mis vecinos y vecinas, amigos y amigas
Las preocupaciones básicas del presta-
(maestros y maestras y productores rura-
tario son el encontrar a un prestamista o
les) durante mis dos estancias en Pátzcua-
encontrar dinero – frecuentemente con
ro hubo numerosas ocasiones de pláticas
urgencia - gozar de confianza pagando el
informales sobre este tema tabú. Todo el
crédito y escapar a la presión de los acree-
mundo sabe dónde, cómo y con quién
dores huyendo a la ciudad. Esta circuns-
conseguir el préstamo monetario infor- tancia se da en muy pocas ocasiones y no
mal (con o sin intereses). Con dificultad se evita el pago del préstamo, dados los vin-
habla del tema. Lo cierto es, que el présta- culos familiares, de parentesco y sociales a
mo monetario fuera del sistema financie- nivel local:
ro reacciona con rapidez, circunstancia
ajena al sistema financiera formal y cubre “Mi hermana tuvo un problema gordo ha-
una necesidad sin establecer categorías de ce dos años con su marido, pues resulta
prestatario y condiciones. Se presta por- que su esposo pidió un préstamo a un se-
ñor para escaparse con otra mujer al D.F y
que se sabe que la familia o familiares res-
dejó a su mujer y sus hijos colgados aquí.
ponden. Eso sí, la garantía colateral no es Hay tuvo que ir mi hermana pagando po-
individual, sino del grupo. A título de quito a poco con su reducida paga de
ejemplo documentado, en el caso de pro- maestra a ese señor. Además de escaparse
blemas de enfermedad, el crédito usurero el muy pendejo, pues ahí la dejó a la pobre
jugó un papel fundamental si no para la con los hijos y con las deudas. Al tiempo
reproducción económica, sí para el consu- regresó tras dejar a la querida, pero las co-
mo y la reproducción social: sas ya no son como antes entre ellos (…).
Ha cambiado mucho entre ellos pero ahí
“Mi compadre tuvo hace una semana un que le siguen otra vez juntos y el préstamo
gran problema y ahí que tuvimos que ayu- pagado gracias a mi hermana” (Maestra 2,
darle todos con lo que pudimos. Como sa- Pátzcuaro 1994).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 155

Las medidas de acción que utiliza el les ganas entre todos para la construcción,
prestatario son el tratar de controlar el pero el dinero no llegaba de Italia. Claro,
tiempo pagando sin retrasos o antes de he tenido que pagar algunos intereses a la
tiempo y/o evitar encontrarse al usurero señora de la tienda, pero ésta no es tan ma-
la onda. A veces me pide pocos interes,
no frecuentando el lugar por donde éste
10% en lugar de 20% o 30%, y eso es por-
vive: que le suelo pagar antes de tiempo, pero
“Angeles, normalmente no suelo ir por tu esta vez no pudo ser, pero ahí que entre to-
calle , por donde vives pues desde hace dos dos levantamos esa estructura del institu-
meses que le debo veinte nuevos pesos a tu to que era lo más importante. Lo que pasa
vecino. Ahí que a mi hijo se le rompió la es que el dinero no llega cuando más lo
rueda de la bicicleta y en lugar de pregun- necesitamos y más tiempo tenemos, pero
tar pues él mismo la llevó a reparar y nos la próxima vez procuraremos comprar
vino con que había que pagar veinte pesos. más materiales cuando tengamos la plata
Hasta ahora no he podido pagarlos pero lo pues tú no sabes lo que es el deber dinero
voy a hacer, más siempre se presenta algo con intereses. ¡Tú no sabes lo agustito que
más urgente y ahí que lo voy dejando. Ora- me quedé pagando las deudas!. Ya puedo
le, vámonos a tu casa por este otro sitio” respirar tranquila y encontrarme a esa
(Maestra 1, Pátzcuaro 1994). mujer por la calle. Vamos a tomarnos un
rico atolito de leche en el mercado de co-
Las necesidades de préstamo no suelen midas para celebrarlo (…)” (Maestra 3,
ser muy elevadas pero frecuentemente ur- Paracho 1994).
gen ante el pago imprevisto y se recurre,
Las relaciones entre el prestamista y el
según la necesidad, a distintos prestamis-
prestatario convierten al crédito moneta-
tas. Una observación frecuente durante el
rio informal e invisible en un “arte delica-
trabajo de campo es que son las mujeres
do”. El crédito no sólo se define en térmi-
las que piden el préstamo para la familia y
son ellas las encargadas de devolverlo. Las nos monetarios sino teniendo en cuenta la
mujeres son las verdaderas artífices del relación inter-personal (a veces también
crédito informal, tanto como prestamistas relación impersonal), el control social y el
como prestatarios: entorno local y territorial. En este entor-
no, la discreción en las transacciones y las
“Menos mal que ya llegó el dinero de la posibilidades de publicidad ante la no de-
fundación italiana para la construcción del volución del préstamo son de esencial im-
Instituto Tecnológico Agropecuario en portancia. Es por ello, que sin números en
Nurio, pues como no llegaba porque la la mano y en función de las entrevistas
persona en Italia estaba de vacaciones y
abiertas y la observación participante, el
nosotros necesitábamos los ladrillos, el ce-
mento y la arena para levantar la estructu- porcentaje de reembolso es alto.
ra del Instituto, pues ahí que pedí a más de Esta circunstancia constrasta con el ba-
un prestamista para realizar la obra pues jo índice (35%) de recuperación de los
ahora son las vacaciones y podemos echar- créditos para obras productivas sin garan-
156 / Ángeles Piñar Álvarez

tía colateral o créditos a la palabra de sarrollo y de su variante neoliberal.


PRONASOL (AMUCSS 2000: 31). Vea- Tanto los campesinos o Unidades de
mos cómo entiende la Banca Social o sec- Producción Rural como las ONG´s buscan
tor intermedio el servicio financiero a las una forma alternativa de entender tanto la
UPR minifundistas. política financiera como los sujetos de
crédito y el concepto de desarrollo. Se tra-
5.2 El financiamiento del sector interme- ta pues de otra forma de entender al cam-
dio o Banca Social pesino y a sus organizaciones campesinas
como sujetos y no como objetos de finan-
5.2.1 Definición y principios
ciamiento. La organización prestataria en-
Como veíamos en el capítulo 4.3.1, la tiende desarrollo rural y el crédito como
oferta del sector Intermedio privado o alternativa, en base a criterios bien defini-
Banca Social es rica en tipo de servicio, en dos.
canales de operación y en cobertura. Se Estas instituticiones financieras rurales
trata de instituciones financieras cuyo (IFR) parten de un concepto de desarrollo
funcionamiento está cercano a la cultura rural que busque formas propias de avan-
bancaria pero no son entidades bancarias ce y de autonomía y persiga nuevos plan-
sino semibancarias al ofrecer servicios de teamientos de política para la acción. Es
ahorro, crédito, pago de cheques y servicio un concepto más antiguo que las ideolo-
de seguros a numerosos clientes. Es un re- gías occidentales contemporáneas - capi-
curso financiero que se engloba en un talismo, socialismo, comunismo - y que
conjunto heterogéneo de programas de sin pretenciones aislacionistas surge del
índole autogestivo. Para la elaboración del sector campesino “el más dinámico de la
proyecto económico y la concesión del re- sociedad mexicana y el que más trabaja
curso económico es tenida en cuenta, la por un cambio social” (Medellín 1990:
cultura del sujeto de crédito y su grupo así 56s). El recurso financiero crediticio se
como el ontexto local y socioeconómico pone al servicio del desarrollo rural par-
en el que se desenvuelve el solicitante, más tiendo de bases socieoeconómicas y cultu-
que el solicitante. rales distintas, de la integración horizontal
Para el Equipo Pueblo (1990: 122-129) de las actividades económicas y del refor-
y Pérez (1994c: 24), esta fuente de recur- zamiento de la producción local y regio-
sos se lleva a cabo desde una doble pers- nal, como se recoge en el cuadro 39.
pectiva, la de las organizaciones campesi- Un desarrollo como alternativa al de-
nas de base y la de las Organizaciones-No- sarrollo fondomonetarista que, como he-
Gubernamentales (ONG´s). Estas últimas mos visto desde el desarrollo rural liberal
trabajan intensamente con productores (estabilizador o compartido) al neoliberal
rurales campesinos y son conocedores de zedillista, no se basa en el beneficio de la
la otra cara del proceso dual llamado de- mayoría de los productores. El financia-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 157

Cuadro 39:
Crédito como vía campesina versus crédito como vía neoliberal

Crédito como “vía campesina” Crédito “vía neoliberal”

Producción orientada por Producción orientada


las necesidades humanas culturales y sociales por el crecimiento y la acumulación

Integración horizontal de la producción Integración vertical de la producción

Mantener sistema económico complejo con Sistema económico basado en la


gran gama de actividades rurales monoproducción y en la especialización
sectorial

Reforzamiento de la base económica Reforzamiento de la Internacionalización


fomentando la producción local/regional del capital en base a economías abiertas
para cubrir en primer lugar las necesidades
de mercado regionales

Globalización Globalización
=Integración de actividades económicas =focalización sectorial

Fuente: Elaboración propia según Medellín (1990) y Link (1988).

miento rural público ha sido y es más un capacidad de ahorro e inversión y capaci-


obstáculo que un estímulo para la paz y dad de ser pequeño empresario. Para las
para la sustentabilidad del medio rural pa- UPR el servicio financiero más importan-
ra futuras generaciones. te ha sido el crédito, que ha operado bajo
La filosofía común en la administra- la lógica vertical de la especialización. Al
ción del crédito de las distintas institucio- contrario, la oferta de crédito ha de adap-
nes de la Banca Social es no maximizar la tarse a la práctica diversificada de sus acti-
ganancia, sino maximizar el propio traba- vidades en base a circunstancias aleatorias
jo, esto es, la economía campesina no con- (tales como el clima, la disponibilidad de
sidera el trabajo como un costo más, sino semilla, la dedicación temporal a otras ac-
como un recurso que le permite el ingreso tividades). Se requiere pues una fuerte fle-
neto de subsistencia. xibilidad dado el quehacer tan diversifica-
Engelbrecht (1985: 367) demuestra en do del productor y una integración hori-
su trabajo que el productor rural no se zontal de la producción a fin de reforzar la
orienta necesariamente a maximizar la ga- base económica a nivel de comunidad, de
nancia económica del productor. Esto no municipio y de relaciones intraregionales
significa que el productor rural carezca de e interregionales.
158 / Ángeles Piñar Álvarez

Si se tiene ésto en cuenta y en función divisiones entre los miembros a nivel na-
de la experiencia en el ámbito creditico de cional, federal, municipal y comunal;
estas intituciones no gubernamentales, los -Organizaciones y Fundaciones sin fines
servicios microfinancieros, posibilitan la lucrativos, entre las que destacan las
autocapitalización del grupo beneficiario ONG´s, en las cuales me centraré más ade-
(no del individuo por separado) y favore- lante. Retrataré de forma ejemplar la expe-
cen la capitalización organizativa y de re- riencia de una ONG dedicada desde hace
cursos humanos2. tiempo a la concesion de créditos alterna-
Las formas y plazos de los créditos al- tivos a otras orgnizaciones no guberna-
ternativos, fondos revolventes o microcrédi- mentales y a organizaciones de base cam-
pesina. Este es el caso de COPIDER en
tos responden a las necesidades de cada
ANADEGES;
grupo u organización, siendo necesaria la
supervisión, el seguimiento y asesoría pa- -Organizaciones de base de carácter cam-
ra conseguir a medio plazo la autosufi- pesino y/o urbano, la cuales han sufrido
ciencia. Para ello es fundamental el diseño fuertes transformaciones, ante la política
de programas de capacitación técnica, ase- rural y crediticia anti-campesinista, orien-
tándose en sus reivindicaciones desde la
soría, seguimiento y evaluación de los Mi-
reivindicación por la tierra hasta el control
ni-proyectos por parte de las instituciones del proceso y excedente económico.
financieras rurales.
Esta supeditación se ha visto rota con
5.2.2 Las uniones de crédito privadas la subida al poder de otro partido y todo
un equipo de gobierno en el año 2000.
Aquí me centraré en puntualizar la im- En este cambio la fuerza política de los
portancia y dinamismo de las organiza- productores rurales, desde la demanda de
ciones campesinas y sectores populares en condiciones de crédito más justas, ha sido
el ámbito del crédito. fundamental desde la década de los seten-
ta hasta nuestros días. Kraemer Bayer
5.2.2.1 Protagonismo de las organizacio-
(1993) determina los elementos comunes
nes campesinas
- hacia dentro y hacia afuera - que mode-
El Partido de la Revolución Institucio- lan una organización de productores ru-
nalizada (PRI), ha supeditado con sus de- rales.
pendencias públicas a tres tipos de prota- Hacia afuera, la forma de organización
gonistas hasta la finalización de su hege- de productores rurales en México tiene
mucho que ver con el modelo de tenencia
monía en junio del año 2000 (Dietz 1995:
de la tierra, con la magnitud de la comu-
213-218):
nidad en la que surge, con la pertenencia a
- Partidos políticos de la oposición (PAN, un grupo étnico determinado, con los li-
PRD) y sus asociaciones gremiales, en los derazgos establecidos por la tradición o la
cuales existen fuertes enfrentamientos y legislación agraria.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 159

Hacia afuera, los hilos de poder exter- combativas y políticas (expropiación de


nos que inciden en el rumbo de las orga- latifundios, rescate de recursos naturales,
nizaciones son decisivos. Las formas de recuperación de tierras) e insiste en su in-
afectar a la organización son de diversa ín- dependencia con respecto a partidos polí-
dole. Estas van desde incursiones en la or- ticos. Es la única organización que no par-
ganización mediante Programas de desa- ticipa en el CAP.
rrollo oficial, tales como PRONASOL y (3) El movimiento campesino indígena
PROCAMPO, hasta las incursiones a tra- representado por la Unión Campesina
vés de las delegaciones estatales de las dis- Emiliano Zapata (UCEZ) y el Consejo Na-
tintas secretarías de la federación y gobier- cional de Pueblos Indígenas (CNPI).
nos del estado. Asimismo, las agencias in- (4) Las organizaciones autogestivas no
ternacionales de tipo crediticio que apor- gubernamentales que surgen como pro-
tan recurso a partidos, a organizaciones y puesta política propia y quieren fungir co-
a fundaciones, co-financiando proyectos mo interlocutor de instituciones, como or-
de acuerdo con sus ideas en el extranjero, ganizaciones productivas - mediante la
pueden alterar los fundamentos de la or- apropiación del proceso productivo y la
ganización3. participación en la planificación económi-
Se suele hablar de organizaciones cam- ca - y como organización para la actualiza-
pesinas y de organizaciones de producto- ción y recreación de valores alternativos.
res o instituciones privadas que se ven en- Desde el punto de vista histórico, en
frentadas a la problemática del crédito, las definitiva, el movimiento de las distintas
cuales en su definición hay que matizar. organizaciones de las Unidades Produc-
Así se distinguen entre: ción Rural, pasa de ser demandante a ser
(1) Organizaciones de productores, tales propositivo y gestor de nuevas acciones
como el Congreso Agrario Permanente conforme las medidas económicas em-
(CAP), que integra tanto a organizaciones peoran su poder adquisitivo. Así, en los
oficiales como la Confederación Nacional años 70 (desarrollo compartido) las orga-
Campesina (CNC), como a organizacio- nizaciones pasan de las tradicionales de-
nes independientes, bien la Central Inde- mandas por la tierra a la demanda por
pendiente de obreros agrícolas y Campesi- mejorar la producción y por retener el ex-
nos(CIOAC) y la Unión Nacional de Or- cedente económico. A partir de los años
ganizaciones Campesinas Autónomas 80 hasta nuestros días (desarrollo neolibe-
(UNORCA). Me centraré posteriormente ral), el crédito pasará a ser objeto de con-
en UNORCA, dada la importancia del ele- tinua lucha con el adelgazamiento del Es-
mento financiero en sus reivindicaciones; tado y el incremento de las dificultades
(2) Organizaciones campesinistas, tales para obtener recursos externos y el incre-
como la Coordinadora Nacional Plan de mento de las carteras vencidas. Las de-
Ayala (CNPA). Sus reivindicaciones son mandas se orientarán a la cooperación ru-
160 / Ángeles Piñar Álvarez

ral y a potenciar la independencia, auto- Como hemos visto, la política agraria


nomía y autogestión (con la nueva Ley agraria y su fomento del
Para Juarez González (1990: 11s) y des- neolatifundismo) y la política agrícola con
de 1982, las sucesivas crisis económicas respecto al crédito del estado mexicano no
demandan de los grupos una mayor capa- está a favor de dicho proceso. Al contrario,
cidad organizativa y, con ello, un gran nú- en base a los servicios prestados a los cam-
mero de productores se niegan a integrar- pesinos y las características del modelo de
se a los marcos de concertación salinista desarrollo rural, la política agrícola y cre-
donde no se tiene en cuenta la heteroge- ditica es sin duda alguna anticampesinista
neidad del campo y las regiones y sus su- especialmente desde 1982.
jetos de desarrollo. Muchas organizacio- Esta circunstancia es motivo de preo-
nes ante la actitud intransigente y autori- cupación para las ONG´s activas a nivel
taria del ejecutivo acudirán al recurso fi- local y regional en programas de agricul-
nanciero alternativo. tura sustentable, que pretenden explotar
Para Medellín (1990: 57), el mundo el recurso agrícola para conservar la acti-
campesino y sus organizaciones han estado vidad económica y la existencia de los re-
en tensión permanente: ha sido un mun- cursos que posee la región misma:
do dinámico y cambiante como estrategia
“Pues en la region Purhépecha no se espe-
de resistencia. Las organizaciones han ido
ra una gran influencia de capitales con la
superando los mecanismos de control po- posibilidad de la privatización de la tierra.
lítico ejercitado por el partido de Estado A mi entender hay dos posibilidades: (a)
(Partido Revolucionario Institucionaliza- tierras para ganadería/bosques que son
do, PRI). Este hecho importante se refleja- malas para la agricultura y adolecen de
rá en cuatro circunstancias: planeación y asistenca técnica y (b) tierras
de labor buenas que por carecer de in-
(a) Las formas de organización: cada vez fraestructura están siendo abandonadas.
menos verticales y cada vez más horizon- Lo peor de todo es que el gobierno de Sa-
tales; linas se retiró sin preparar a la gente. Pro-
(b) Las formas de liderazgo y participa- metió recursos para mejorar la productivi-
ción: cada vez menos líderes y cada vez dad, pero ¿dónde quedaron los recursos
más trabajo en comisiones; para los campesinos: para orientar, para
planificar, para investigar los suelos y me-
(c) La vinculación con el Estado: cada vez jorarlos y para hacerlos productivos a lar-
menos dependientes y más autónomas; go plazo?. El abandono de tierras es espe-
luznante. Las consecuencias las verán
(d) La vinculación con el sistema econó- nuestros hijos y nietos” (ORGA 3: 11,
mico: buscando no necesariamente la inte- Pátzcuaro 1994).
gración al sistema económico internacio-
nal sino dando prioridad a la autosuficien- Las reformas de los programas crediti-
cia a nivel local y regional. cio públicos reflejan las características ge-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 161

nerales del modelo neoliberal de desarro- campesinos propios con el fin de evitar el
llo rural: (a) su vinculación al sector pri- debilitamiento organizativo y fortalecer la
vado y su racionalidad económica, (b) la autonomía y la capacidad de autogestión.
disminución paulatina del crédito agríco- La trayectoria histórica de Altinay
la (en monto y en formas) y su (c) impo- Arias Hernández, entrevistada como
sición de formas de organización política miembro directivo de la Unión Campesi-
(CNC) y económico-jurídica y de prácti- na Democrática, del área de proyectos
cas contables y administrativas. Por otra productivos y comercialización del parti-
parte, el crédito agrícola, más que una for- do de la oposición (PRD) refleja muy cla-
ma de financiación externa optativa ofre- ramente en la entrevista realizada el desa-
cida por el estado, innecesaria en el caso rrollo reciente de las organizaciones cam-
de financiación interna o ahorro, se trata pesinas desde su nacimiento hasta la ac-
de un mecanismo que no posibilita el de- tualidad y su fuerte dinamismo:
sarrollo autogestivo de las unidades pro-
ductivas rurales, entendido como práctica “Bueno, a partir de 1983 y 1984 podemos
hablar de la integración del movimiento
social orientada a controlar el excedente
campesino con el nacimiento de la Coor-
económico generado por la unidad de
dinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA),
producción rural (Equipo Pueblo 1990). donde estaban integradas diversas organi-
La respuesta de las organizaciones cam- zaciones tanto regionales como nacionales
pesinas a la política anticampesinista del independientes. Este fue el resultado de un
Estado se ha bifurcado con el tiempo: por proceso de avance, de fortalecimiento de
una parte, responden las organizaciones fuerzas del movimiento campesino. Hasta
con la “cooperación rural”, entendida co- este tiempo, predomina la lucha por la tie-
mo forma de lucha común para obligar a rra y, en general, todas las organizaciones
las instituciones a respetar los bienes y las integrantes representaban a campesinos
decisiones de la comunidad y sus formas con propiedad privada y ejidal con proble-
colectivas de acción y de democracia basa- mas de solicitud y de linderos de tierras. En
da en el consenso de base 4. Por otra parte, 1986 tiene lugar una fuerte incisión de cen-
la política anticampesinista del gobierno trales y organizaciones. Hubo problemas
ideológicos y de posiciones sobre cómo ha-
es replicada con “independencia-autono-
cer acciones (…)” (ORGA 1: 1, D.F 1994).
mía-autogestion”, entendida no como des-
ligamiento total del Estado y sus institu- Ante las premisas neoliberales de Mi-
ciones, lo que a principios de los ochenta guel de la Madrid y la inminente subida al
llevó a la confrontación y no necesaria- poder en 1988 de su secretario de Progra-
mente a la autonomía y autogestión de las mación y Presupuesto, Salinas de Gortari,
organizaciones campesinas, sino indepen- las organizaciones campesinas aunan es-
dencia como forma de negociación con fuerzos para exigir la necesidad de apro-
instancias públicas. Se tratará de cuestio- piación del proceso productivo, en contra
nar la política oficial y realizar proyectos de la desaparición de los precios de garan-
162 / Ángeles Piñar Álvarez

tía y a favor de más recursos a nivel regio- rior Ley Agraria, fundamental para los
nal, para mejorar la rentabilidad de las procesos de aprobación de dotaciones, ex-
unidades productivas. El gobierno, por su propiaciones o ampliaciones de ejidos o
parte, intenta paralizar y disolver esta los nuevos censos de población ejidal. Yo
fuerza campesina organizada creando or- estaba ubicada en el Cuerpo Consultivo
Agrario, integrada por consejeros en junta
ganizaciones paralelas:
con el Subsecretario de Asuntos Agrarios y
“Es en el 1987 cuando se crean centrales que determinaban todos estos procesos en
tales como la Unión General Obrero Cam- términos jurídicos. En 1988 se crea el Con-
pesina Popular (UGOCP), presidida en- sejo Agrario Unitario (CAU) que intenta
tonces por Margarito Montes y Rosalía Pe- rescatar las organizaciones campesina re-
redo, también la Central de Organizacio- gionales y nacionales independientes. Aquí
nes Democráticas Campesinas (CODC), la se integran entre otras la UNORCA. Sin
Unión General de Trabajadores (UGT), y embargo, el estado o el PRI se percata del
empieza a tener más auge la Unión Cam- proceso organizativo superior y éste inter-
pesina de Trabajadores Agrícolas (UNC- viene muy sutilmente creando el Consejo
TA). También surgen otras con más trans- Agrario Permanente (CAP), integrado en
cendencia como la CIOAC. Antes de éstas un principio por 12 organizaciones, entre
ya existe, sin embargo, el proyecto en la re- otras la CIOAC y la UNORCA, supuesta-
gión del norte de organizarse y nace la mente para ilegitimar la central del estado,
Unión Nacional de Organizaciones Regio- la CNC. El estado intentará disminuir la
nales Autónomas (UNORCA), con una fuerza campesina que va surgiendo por el
demanda de la apropiación del proceso lado independiente. Surgen muchas dife-
productivo, esto es, ya no sólo la lucha por rencias entre grupos de dirigentes de la
la tierra sino que también se lucha por los CAU y finaliza así este proceso organizati-
precios regionales de los productos agro- vo independiente. Será en 1989 cuando yo
pecuarios [precios de garantía] y también me integre a la UNORCA a través del CAP.
se lucha por una perspectiva que garantice En el CAP intento rescatar el trabajo con la
rentabilidad para proyectos productivos UGOCP, la CIOAC, la UNCTA y aparte
de las organizaciones campesinas de se- con la UNORCA. Por mi parte, hay contac-
gundo grado como son las Uniones de Eji- to permanente con todas estas organiza-
do o las Asociaciones Rurales de Interés ciones independientes, sin romper el con-
Colectivo Social (ARICS). Esto les lleva a tacto con la CNC, la Central Cardenista de
estas organizaciones a UNORCA, esto es, a tendencia oficial. Yo llego a UNORCA en
una mejor regionalización para la comer- su tercer encuentro nacional y me integro a
cialización de los productos. Para entonces esta organización economicista. Es aquí
yo estaba alejada del movimiento campe- donde ya empiezo a tener otras experien-
sino. Yo me integro en la Secretaría de la cias no sólo en la problemática de la tenen-
Reforma Agraria (SRA), pero únicamente cia de la tierra, sino también en los proce-
en el ámbito administrativo y no en el ám- sos de apropiación de la producción, de
bito profesional. Aquí empiezo a conocer apropiación de los recursos y entre otros el
el proceso y cuerpo consultivo de la ante- crédito (…)” (ORGA 1: 1, D.F. 1994).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 163

Todo este proceso organizativo no está precio internacional del café y tener una
exento de tensiones y, ante la creciente capacidad real en terminos operativos. En
apertura de la economía mexicana a las el ámbito forestal, existen otros procesos
exportaciones de productos agrícolas esta- como es la Red Forestal a nivel nacional,
dounidenses -más baratos por estar fuer- donde están involucradas organizaciones
regionales y locales con diferentes posicio-
temente subvencionados-, ante la retirada
nes políticas y diferente ideología, pero con
de ayudas estatales a la producción agríco- homogeneización de criterios en términos
la y ante la desaparición de las empresas organizativos. Este proceso ha sido lento
públicas para la comercialización y el pero sí han podido avanzar más que la red
abasto (CONASUPO) y la comercializa- de Maíz y la Red de Granos y Oleaginosas.
ción del fertilizantes (FERTIMEX), se En el ámbito de los fertilizantes ante la re-
crean organizaciones no oficialistas de tirada brusca del estado se crea la Asocia-
productores en las distintas ramas econó- ción Nacional de Fertilizantes del Sector
micas agrícolas (maíz, Oleaginosas, café) y Social (ANFEAS). Ellos han buscado la co-
forestales. Las organizaciones campesinas mercialización directa de fertilizantes, a
reaccionan ante estas tendencias neolibe- raíz de la desaparición de la empresa esta-
rales y no están faltas de iniciativa: tal FERTIMEX, que proveía el fertilizante
más barato al sector. El sector social trató
“(…) Es en 1991 cuando nace la Red Na- de entrarle a este proceso de privatización
cional de Productores del Maíz integrada en el ámbito del fertilizante más barato. Es-
por más de 72 comités de comercialización taban importando fertilizante, por lo gene-
de maíz a nivel nacional. Aquí surge la ne- ral, de Hungría y de los países del bloque
cesidad de crear una red de canalización de del Este (…)” (ORGA 1: 1, DF, 1994).
problemas del sector de los productores de
maíz (precios, técnicas, capacitación…). Se En el ámbito crediticio, la capacidad
trata de englobar todo ésto en una sola ra- organizativa se incrementa ante el aumen-
ma productiva. Este intento aborta por in- to del endeudamiento (cartera vencida) de
tereses políticos. Este impulso de la red sur- los productores que no pueden acceder a
gió de UNORCA, así como la Red de Pro- la cartera de recursos de BANRURAL. A
ductores de Granos y Oleaginosas a nivel mi entender, se dan dos hechos importan-
nacional, pero tampoco tuvo mucho éxito.
tes en este ámbito ante las restricciones al
Aquí nuevamente estuvieron invitadas más
crédito del BANRURAL5: por una parte,
de 150 organizaciones y también abortó
sin ninguna transcendencia política. Sin el nacimiento de los bancos campesinos,
embargo, el proceso de organización por llamados más tarde uniones de crédito
ramas económicas ha tenido sus impactos campesinas, y, por otra parte, el impulso
y éxitos. Entre estas ramas están la Coordi- de las cajas populares o uniones de crédito
nadora Nacional de Organizaciones Cafe- privadas.
taleras (CNOC), con un impacto positivo y Conde Bonfil (2000b: 12-14) especifica
real concreto, ya que lograron en su mo- de forma ejemplar el universo de institu-
mento organizarse ante la desvastiada del
164 / Ángeles Piñar Álvarez

ciones que realizan o promueven alguna sus socios para financiar sus proyectos
actividad microfinanciera en México. El productivos. También existe una gran va-
abanico es amplio funcionando como riedad en las formas operativas que cons-
Asociaciones Civiles u ONG, Cajas Popu- tituyen: cajas de ahorro y préstamo, gru-
lares, Cajas Solidarias, Sociedades Coope- pos generadores de ingreso, grupos de
mujeres, grupos solidarios, núcleos solida-
rativas de consumo de servicios de ahorro
rios, organismos financieros comunita-
y préstamo, Fondos de aseguramiento, rios, órganos regionales, pequeños grupos
Fondos regionales, Fundaciones, Institu- de ahorro y unidades de producción y
ciones de Asistencia privada, Organizacio- ahorro” (Conde Bonfil 2000b: 15).
nes Auxiliares de Crédito, Sociedades
Anónimas, Sociedades de Ahorro y Prés- Las uniones de crédito privadas tienen
tamo, Sociedades Civiles, Sociedades de como elemento común el ser instituciones
Producción Rural, Sociedades de Respon- auxiliares de crédito orientadas a la capi-
sabilidad Limitada, Sociedades de Solida- talización y colocación de recursos entre
ridad Social, Sociedades financieras de ob- sus socios. Sus operaciones se concentran
jeto limitado (SOFOL), Unidades Agríco- en abrir líneas de crédito o financiamien-
las e Industriales de la Mujer (UAIM) y to a sus socios y en ofrecer aval o garantías
Uniones de crédito, así como diversos de los miembros de la unión a algunos de
programas gubernamentales. De las insti- los integrantes. Las actividades de las
tuciones microfinancieras distingen tres uniones de crédito son agropecuarias, in-
tipos, las semiformales y formales, las or- dustriales, comerciales o de servicios y
ganizaciones sociales y las empresas socia-
mixtas, en el caso de aplicación intersecto-
les:
rial (INEGI 2000: 71). Veamos las diferen-
“De ellas podemos distinguir tres tipos de cias entre las Uniones de crédito privadas
instituciones: (1) las semiformales y for- de carácter campesino y popular.
males, algunas de las cuales no son propia-
mente entidades financieras, aunque sus 5.2.2.2 Las Uniones de Crédito Campesi-
actividades se centran en la intermedia- nas (Bancos Campesinos)
ción financiera (captación de ahorro u
otorgamiento de créditos, (2) las organiza- Los bancos campesinos surgen en 1986
ciones sociales, que realizan o promueven y su posterior organización se convierte
actividades de intermediación financiera en una alternativa esperanzadora a las al-
sólo como un medio, ya que su finalidad es ternativas que ofrecen instituciones públi-
mejorar el nivel de vida de sus “clientes” cas (BANRURAL, FIRA) y privadas (Ban-
mediante proyectos de combate a la po-
ca Comercial) del sector bancario:
breza y desarrollo económico o, simple-
mente, con fines altruistas y (3) las empre- “En el proceso organizativo campesino en
sas sociales, que son organizaciones comu- relación con el crédito es importante des-
nitarias que promueven el ahorro entre tacar el nacimiento de los “bancos campe-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 165

sinos” a partir de 1986, convertidas más “Fueron múltiples los problemas enfrenta-
tarde (1989) en Uniones de Crédito cam- dos por las organizaciones para constituir
pesinas (…) En 1991, de estas uniones sur- sus uniones de crédito. El gran común de-
ge la Asociación Mexicana de Uniones de nominador fue el desconocimiento total
Crédito del Sector Social (AMUCSS), que de lo que son estos organismos auxiliares
han buscado formas más claras de conce- de crédito por parte de las instituciones
sion de crédito con sus Uniones de Crédi- del sector: SRA, BANRURAL, SAHR, FI-
to Campesinas. Estas uniones de crédito RA, Banca Nacionalizada. Junto al desco-
que fungen como bancos dentro de los Eji- nocimiento (…), una desconfianza hacia
dos, son una esperanza para los producto- la capacidad organizativa empresarial de
res rurales (…). Sin embargo, en términos las organizaciones por parte del sector fi-
cuantitativos, sus efectos son limitados por nanciero” (Cruz Hernández & Zuvire Lu-
la falta de fondos cedidos por parte de la cas 1991: 201-201).
banca oficial (FIRA) y banca comercial y
por el aumento de las carteras vencidas de Los problemas enfrentados desde la
sus miembros (…)” (ORGA 1: 1, DF promoción y la organización pasando por
1994). la constitución de las uniones gracias a la
concesión de la Comisión Nacional Ban-
Realmente, será en 1980 cuando surja caria serán continuos (Cruz Hernandez
la primera unión de crédito del sector eji- 1995). La UNORCA nacerá en 1985 como
dal. Aunque esta figura organizativa exis- una “Red de organizaciones Campesinas
tía como organismo auxiliar de crédito, es que han buscado sustentar su fuerza polí-
a partir de esta fecha cuando será usada tica en la capacidad económica de las uni-
por los productores rurales del sector so- dades productivas desarrolladas en cada
cial, no sólo por los productores rurales una de ellas bajo los principios de respeto
con propiedades privadas. La Unión de a su autonomía, pluralidad política e im-
crédito se convierte en organismo campe- pulso al desarrollo regional (Ita 1991:
sino especializado y surge del esfuerzo de 230). Las 13 organizaciones campesinas
autogestión para reforzar la autonomía de regionales integradas por organizaciones
la organización campesina (ejido, comu- diversas asociadas en la Union Nacional
nidad rural, pequeña propiedad y colonos de Organizaciones Campesinas (UNOR-
minifundistas) en materia de crédito ru- CA)6 emprenden el camino hacia la auto-
ral. Nacerá el banco campesino, esto es, un gestión crediticia creando 10 uniones de
organismo auxiliar de crédito que cubre el crédito regionales o Bancos Campesinos a
vacío de los usuarios de crédito en materia partir de 1986. UNORCA se convierte en
de infraestructura y en materia de opera- una red de organizaciones campesinas re-
ciones ante la disgregación de usuarios. gionales de carácter plural, con organiza-
Los problemas que enfrentarán desde su ciones de diversas pertenencias políticas, y
nacimiento son mulitiples: de carácter social, esto es, las organizacio-
166 / Ángeles Piñar Álvarez

nes pertenecen al sector social (Uniones - Desmitificación del organismo Union de


de Ejidos, Cooperativas Agropecuarias, Crédito: La Unión de Crédito no es un or-
ARICS, Uniones de Productores, Ejidata- ganismo exclusivo de empresarios agríco-
rios, Productores minifundistas, comune- las con alto grado de complejidad y propio
ros, colonos y sociedades de solidaridad). de zonas de alta rentabilidad y ajeno a la
lógica ejidal. Al contrario, la Union de
Para la constitución de las primeras 10
Crédito es un organismo adaptado a la ló-
Uniones de Crédito se obtuvo apoyo eco- gica ejidal campesina, a las condiciones es-
nómico de la SARH, de la Fundación Inte- pecíficas de la region y al tipo de cultivo;
ramericana y de la SPP y apoyo técnico de
los pasantes de la Universidad Nacional - Apropiación del organismo Unión de
Autónoma de México. Crédito: La formación de la Unión de cré-
Existieron fuertes presiones en contra dito no es posible mediante decreto o gra-
por parte de SHCP, de BANRURAL y de cias a organismos externos a la organiza-
ción campesina. El proceso de apropiación
las Uniones de Crédito del sector privado
requiere de tiempo de aprendizaje y de in-
o Cajas Populares (UNORCA 1990: 130- tegración de equipos compuesta por técni-
138). La estrategia no consistirá ni en el cos y por campesinos (profesionalización
aislamiento del mercado de crédito exis- mutua).
tente, ni en la autosuficiencia financiera.
Al contrario, la estrategia fue y es de carác- - Manejo y administración de recursos
ter social y autogestivo. económicos propios: Importante es la ca-
pitalización entendida no sólo como dis-
Esta se centra (a) en intervenir en el
ponibilidad de recursos económicos, sino
mercado de crédito y de financiamiento la capitalización como participación del
para mejorar las condiciones de sus aso- productor en el manejo y la administra-
ciados, (b) en combinar las fuentes pro- ción del capital social. Su manejo no se re-
pias de capitalización con recursos crediti- duce a la administración y recuperación
cios de la banca nacional comercial y de del crédito, sino que se integran mecanis-
BANRURAL, así como de fuentes alterna- mos de operación tales como la asistencia
tivas externas y (c) en establecer mecanis- técnica agronómica, la capacitación y la
mos de recuperación y rentabilidad eco- asesoría contable, la administración de in-
nómica y social. Se trata, en definitiva, de sumos, la comercialización y el manejo de
crear bancos campesinos u organismos fondos de seguro agrícola.
propios de crédito, manejados y controla- Los principales problemas que UNOR-
dos desde las distintas organizaciones CA (1990) ve en la constitución de sus
campesinas. Cuatro años después, la expe- Uniones de crédito del sector social son
riencia de los bancos campesinos o Unio- diversos:
nes de Crédito campesinas vinculadas a la
Red UNORCA llegan a las siguientes con- (1) Problema jurídico: si bien la Unión de
clusiones (UNORCA 1990): crédito está reconocida por la Ley Banca-
ria, esta es considerada un organismo au-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 167

xiliar (cooperativa de capitales). Esto sig- consumo y comerciales, para la recupera-


nifica que se le permite gestionar recursos ción de cultivos tradicionales, adaptacio-
financieros y otorgar créditos a sus socios nes tecnológicas para la mejora de suelos y
o miembros, pero se excluye de realizar para financiar actividades del campesino
operaciones con terceros. Esto limita las orientadas a la producción de artesanías y
posibilidades de expansión hasta nuestros la pequeña producción doméstica.
días;
Para Ita (1991: 227) el impulso y la re-
(2) Problemas de fondos y de tiempos: tahíla de problemas de los bancos campe-
existe una fuerte carencia de fondos insti- sinos están en estrecha relación con la co-
tucionales para el financiamiento de estu- mercialización de granos y la retirada de la
dios técnicos y organizativos ante la cons- participación del Estado en la regulación
titución de nuevas Uniones de Crédito. A
del mercado con programas destinados a
ello se une los largos lapsos de tiempo en-
la comercialización de productos. Sin du-
tre la solicitud, la operación y el otorga-
miento de recursos por parte de la institu- da, la reestructuración de BANRURAL y
ción oficial a la Unión de Crédito. la desaparición de ANAGSA, libera el
mercado del dinero y del seguro agrope-
(3) Limitación en la constitución de capi- cuario. Con ello se hace paulatinamente
tales sociales: ésta se ve dificultada ante la más rígido, selectivo y costoso el servicio
escasa capacidad de capitalización propia financiero al agro en la década de los 90.
del productor. Por ello se impulsa la crea- La reestructuración de la Banca ha su-
ción de un Fondo Común donde las Unio-
puesto un fuerte revés en términos cuan-
nes de Crédito pueden pedir préstamos re-
titativos y cualitativos para la Banca Cam-
volventes para complementar el capital so-
cial. La banca pública - BANRURAL y FI-
pesina, lo que no ha impedido que un año
RA - y la comercial, encubierta por innu- después de entrar en vigor la reestructura-
merables requisitos, no está dispuesta a ción de BANRURAL la capacidad organi-
colaborar con este Fondo. zativa de los productores rurales se incre-
mente y se cree en 1991 la Asociación de
(4) Problema de difusión: es preocupante Uniones de crédito del Sector Social
la falta de difusión y de socialización de (AMUCSS).
experiencias, dada la ignorancia sobre las Los Bancos campesinos se considera-
Uniones de Crédito a nivel banca, tanto de
rán una alternativa ante las fuertes restric-
desarrollo como comercial con la falta de
publicaciones y falta de intercambios a ni-
ciones en el financiamiento por parte del
vel de organizaciones regionales. ejecutivo, pero su cobertura es limitada y
el número de bancos campesinos sufre
(5) Por último, es problemática la falta de una fuerte reducción desde mediados de
líneas de crédito para estudios de proyec- la década de los 90: la fuerte restricción
tos productivos, para consumo familiar, crediticia de la banca, la caída de la renta-
para capital de riesgo, para la combinación bilidad en la mayoría de los cultivos agrí-
de recursos destinados a cultivos de auto-
168 / Ángeles Piñar Álvarez

colas y fuerte incremento de la cartera implica que un alto porcentaje de institu-


vencida de sus socios, hace posible que nu- ciones sean ilegales o fracasen al consti-
merosas instituciones financieras auxilia- tuirse legalmente al no analizarse las im-
res desaparezcan durante la legislatura sa- plicaciones de tipo jurídico en función de
linista. Al finalizar la legislatura de Zedillo la figura elegida y el objeto social de la ins-
(2000) uno de cada cinco productores tie- tituciín creada. En definitiva, esta comple-
ne acceso al crédito oficial de BANRU- ja y diversa red de figuras asociativas serán
RAL. En números se traduce en un 62% reguladas por diferentes leyes con respec-
de las sucursales de BANRURAL y la re- to a su forma de constitución legal y sus
ducción de las Uniones de Crédito Agríco- objetivos principales.
la, que pasan de 60 a 40 sucursales. Asi-
mismo, la banca comercial deja de finan- 5.2.2.3 Las Uniones de Crédito Privadas
ciar grandes regiones agrícolas y cierra su- (Cajas Populares)
cursales en todos los Estados de México
Junto a las Uniones de Crédito campe-
(AMUCCS 2000: 12).
Conde (2000b:13-14) destaca el pro- sinas de la Banca social hay que destacar
blema jurídico o “miscelanea fiscal” en su las Uniones de Crédito Privadas8 o Cajas de
análisis del microfinanciamiento en Méxi- Ahorro, más conocidas también como Ca-
co que afecta no sólo a los bancos campe- jas Populares9. Dos son los problemas
sinos, sino al total de las instituciones mi- principales que afrontan las Cajas Popula-
crofinancieras de crédito. El marco jurídi- res:
co es algo más que complicado. Así, las (1) Problema de carácter legislativo: Es-
uniones de crédito campesinas pueden ser tas no son consideradas como cooperati-
reguladas por la Ley Agraria (uniones eji- vas de ahorro y crédito por la Ley Mexica-
dales, sociedades de producción rural, na, lo que ha frenado desde 1951 su desa-
uniones de sociedades de producción ru- rrollo (Fritz-Krockow 1987: 494). Con las
ral y asociaciones rurales de interés colec- reformas de la Ley General de Organiza-
tivo), por la Ley de Sociedades Mercantiles ciones y Actividades Auxiliares de crédito
(anónimas, de responsabilidad limitada, (1991 y 1993) se les permite transformar
en nombre colectivo, de comandita sim- en Sociedades de Ahorro y Préstamo. Este
ple, en comandita por acciones y en parti- cambio de estatus ha tenido pocas reper-
cipación), por el Código Civil (asociacio- cusiones hasta mediados de los noventa ya
nes y sociedades), por la Ley General de que los requisitos de transformación son
Sociedades Cooperativas (cooperativas de muy estrictos10. Asimismo, la nueva Ley
ahorro y préstamo, de consumo y de pro- de Cooperativas (1994) prevee la posibili-
ducción) y/o por la Ley General de Socie- dad de crear Cooperativas de Ahorro y Cré-
dades de Solidaridad Social y la Ley Gene- dito, pero la SHCP aún no ha expedido las
ral para el Fomento de la Micro Industria disposiciones reglamentarias a la Ley
(microempresas)7. Esta dificultad jurídica (Ibarra 1995: 643). El caos jurídico no be-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 169

neficia precisamente al desarrollo ya sea ra los pequeños y medianos productores


de las cajas, de las sociedades y/o de las que tienen potencial productivo y capaci-
cooperativas. dad de pago. Sin embargo, también reco-
(2) Problema de carácter económico-fi- nocen que están desatendidas por el siste-
nanciero: desde el punto de vista cuantita- ma financiero público que no activa me-
tivo, las Uniones de Crédito de carácter canismos de capitalización, entendidos
privado y popular se multiplicarán en el como apoyo a instalaciones y equipos,
sexenio de Salinas y su cartera de créditos equipo agroindustrial, transporte, almace-
alcanza más de 5000 mill. de pesos hasta namiento, abasto de insumos (Pérez
mediados de 1994. Estos fondos provie- 1994a: 18).
nen ya sea de BANRURAL, ya sea de la Como vemos, el ejecutivo Salinista y
banca comercial, con redescuento de los posteriormente Zedillista ni colabora des-
FIRA. A finales de 1995, su situación se de el punto de vista jurídico, ni lo hace
asemeja a los Bancos Campesinos por las desde la perspectiva conómico-financiera.
restricciones de BANRURAL y por el au- Como siempre reconoce la importancia
mento de las carteras vencidas: de las uniones de crédito (privadas y cam-
pesinas) y sus problemas jurídicos, ante el
“La situación de muchas de estas institu-
ciones es precaria, con carteras vencidas en
abanico tan amplio de leyes que se le pue-
ascenso y dificultades crecientes de fon- den aplicar, y de falta de fondos y de difi-
deo. Muchas de estas fuentes de financia- cultades para captar fondos. La solución
miento se verán reducidas por efectos in- consiste en no promover la creación de
directos del programa de estabilización instituciones financieras independientes
(restricciones impuestas a la intermedia- en forma de Cajas Populares, Sociedades
ción de la banca de desarrollo), por las car- de Ahorro o Cooperativas impulsadas por
teras vencidas y por las nuevas reglas de los mismos productores rurales minifun-
acceso a los fondos. Por lo tanto, en el fu- distas, pero frenados por la maraña jurídi-
turo inmediato las uniones de crédito tal co-administrativa. La iniciativa privada se
vez tengan un papel decreciente en el fi-
ve desdeñada.
nanciamiento rural (…)” (Ibarra 1995:
643). En este contexto de precariedad en el
apoyo a las uniones de crédito privadas es
Asimismo, la banca comercial repite las de entender el aumento progresivo y ma-
pautas de BANRURAL, por una parte, re- sivo de protestas. Ya no sólo de los campe-
duce cuantitativamente los fondos a las sinos afectados por la reestructuración de
Uniones de Crédito y, por otra, las condi- BANRURAL y los organizados en Uniones
ciones impuestas para conseguir fondos de Crédito u otras instituciones de la Ban-
son estrictas e inapropiadas (Pérez 1994b: ca Social. También se unen a sus protestas
52). los propietarios privados afectados que se
Las autoridades de la SAHR y de PRO- aquejan igualmente por los cambios en el
NASOL las consideran una alternativa pa- sector crediticio. Tanto unos como otros
170 / Ángeles Piñar Álvarez

se ven imposibilitados para comercializar cios e intereses cobrados por las institu-
su producción ante la caída de las barreras ciones financieras (ahora sólo comercia-
arancelarias y ante la retirada abrupta del les) y los actos ilegales e inmorales ejecu-
estado de la comercialización agrícola. Las tados por los bancos (amenazas, presio-
dimensiones del problema de la cartera nes, intentos infructuosos de negociacio-
vencida para los pequeños propietarios y nes) hace imposible pagar las deudas con-
de organizaciones campesinas es grave traídas por los miembros de las organiza-
hasta tal punto que los productores ante la ciones crediticias campesinas y privadas en
presión de los bancos, las dimensiones de sus distintos representaciones regionales.
sus deudas y el embargo de sus tierras o En el caso del Barzón-Jazar en Michoa-
bienes por falta de pago llegan a buscar el cán, las demandas son diversas y van des-
suicidio como salida extrema (Pérez et al de una moratoria general hasta 1998 sin
1994: 20). Una salida menos desesperada pago de intereses ni capital de las carteras
será la organización de un movimiento vencidas hasta el pago parcial del capital
social contra la intransigencia de la banca sin penalidades. La política crediticia se
pública y privada: considera una “violación a los derechos
humanos” (Guía de Michoacán, 20/11/
“El último aletazo del neoliberalismo no 1994).
ha sido sólo el traer más aún a la ruina a Con el nacimiento de esta fuerza social
los campesinos, sino también a los propie- de productores rurales de bajos y medios
tarios con medianos y grandes recursos, es recursos o movimiento social “claseme-
decir, que con la ola neoliberal se gesta
diero”, en contra de las condiciones de mi-
más recientemente El Barzón, que trata de
seria que origina el sistema financiero
homogeneizar la lucha de los pequeños
propietarios privados también afectados o
bancario, surje una organización social,
arruinados alrededor de los problemas no exenta de tensiones, que intenta buscar
originados por la Cartera Vencida” (ORGA alianzas con asociaciones de productores,
1: 1, DF 1994). cámaras de empresarios y partidos políti-
cos para influir en la esfera del poder eje-
Con el nacimiento de El Barzón, u or- cutivo y legislativo bajo la soberanía del
ganización de productores privados consi- PRI. Es una fuerza social que, ante los
derados de ingresos medios y altos, se re- cambios políticos recientes en México, de-
flejan las dificultades económicas que sus muestra que la hegemonía política no es
agremidados tienen para pagar las deudas posible si la política económica de corte
contraídas con la banca privada y con la neoliberal no se responsabiliza de los pro-
banca de desarrollo BANRURAL. La cru- blemas sociales que origina la predicada
da realidad del sistema financiero, tales economía de mercado, donde el fomento
como las condiciones de recesión general, de “lo privado” conlleva fuertes moviliza-
principalmente los altos costos de servi- ciones políticas:
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 171

“(…) la corriente neoliberal debe conven- pobreza que vive la mayoría de la pobla-
cernos sobre la inexistencia de una respon- ción: son los integrantes de las Organiza-
sabilidad política por la exclusión porque, ciones No Gubernamentales u ONG´s. Es-
en la medida en que el mercado es el úni- tas poseen numerosas funciones colocán-
co mecanismo regulador de la vida social, dose como punto de enlace entre la reali-
es un fenómeno natural, inevitable. Sola-
dad de los integrantes de organizaciones
mente entonces se puede pretender sepa-
rar totalmente lo social de lo político. Esta
campesinos (el México profundo) y el
fue la verdadera apuesta política de los dos mundo gubernamental nacional o extran-
últimos gobiernos en México (de Salinas jero (el México moderno):
de Gortari y Zedillo) y en ella residen sus
“[las Organizaciones No Gubernamenta-
propias contradicciones con el PRI, que no
les] cumplen un papel estratégico crucial
puede mantener su hegemonía sin retomar
al colocarse en el gozne o punto de enlace
la cuestión social” (Grammont 2001: 176).
entre la realidad campesina y el mundo
Pasemos a ver qué alternativas ofrecen moderno (…) y sirven como correa de
trasmisión para los apoyos, como amorti-
otras instituciones privadas, intermedia-
guadores de los golpes, como traductores
rios financieros, para cubrir las necesida- hacia agentes bien intencionados del mun-
des de capitalización de los productores do moderno que desean también apoyar a
rurales de bajos recursos sin acceso al sec- los campesinos, pero no saben exactamen-
tor bancario público y privado. te cómo. (…) Ante los evidentes fracasos
que han tenido las dependencias oficiales
5.2.3 Las iniciativas locales de crédito o agencias internacionales en sus planes de
desarrollo, cada vez se está explorando con
Centrándonos ahora en la oferta del más seriedad una posible colaboración
sector intermedio o banca social, protago- con esa red creciente de ONGs por su cer-
nizada por iniciativas locales de crédito y canía y eficacia en apoyar a las organiza-
ONGs, con servicios de crédito agrícola y ciones campesinas” (Medellín 1990: 57).
rural, con oficinas propias en distintas re-
La mayoría de las UPR carecen de ser-
giones y con unos 70.000 usuarios (ver
vicios financieros porque predomina la
cuadro 29), conviene empezar por el pro-
idea de que el productor rural minifundis-
tagonismo de las ONGs.
ta, pobre, no puede ahorrar y que no tiene
5.2.3.1 Protagonismo de las organizacio- cultura financiera y, por ende, no requiere
nes no gubernamentales de servicios rurales financieros. Mientras
tanto, la década de los 90 ha mostrado an-
A partir de los años 80, agentes urba- te la retirada del Estado y nacimiento de
nos, profesionales y técnicos desde las ins- numerosas iniciativas civiles microfinan-
tituciones se convierten en aliados de las cieras, que si existe capacidad de ahorro si
demandas campesinas, ante la situación de las instituciones responden a las necesida-
172 / Ángeles Piñar Álvarez

des reales de la población real (Conde alternativa activa y mobiliza, se pierde”


Bonfil 2000a: 21, 23). (ORGA 1: 3, D.F 1994).
De todas las ONG´s existentes, algunas
Para acercarnos de forma ejemplar a
consideran al crédito (alternativo) como
dicho protagonismo, veamos más de cerca
elemento básico en el trabajo con organi-
las formas de actuación de dos organiza-
zaciones campesinas de base y lo ofrecen
ciones no públicas en el ámbito del crédi-
como fuente de recursos para individuos,
to ya sea para pequeños proyectos (hasta
grupos y organizaciones sin acceso al cré-
10.000 N$) a través de COPIDER, ya se a
dito institucional, aunque dicho financia-
través del Fideicomiso Narxhi-Nandha de
miento tenga efectos de aspirina frente a la
garantías bancarias para grandes proyec-
galopante descapitalización del agro me-
tos.
xicano:
“Experiencias interesantes de financia- 5.2.3.2 El programa de microcrédito, los
miento alternativo se encuentran en la Fondos Revolventes de COPIDER
Asociación Civil de anadeges, esto es, el Fi-
deicomiso Narxhi-Nandha de Garantías Antecedentes y principios del programa
Bancarias, del grupo ANADEGES, A.C.,
que es como un aval de garantía para pro- ANADEGES A.C (Autonomía, Des-
yectos con más alcance económico de for- centralismo y Gestión A.C.) 11 es parte de
ma revolvente y con tasa de interés baja. un conjunto de programas diseñados para
Bueno, también ANADEGES tiene otro proveer diferente tipo de apoyo, ya sea a
sistema llamado COPIDER o cooperación los grupos y organizaciones de campesinos
a muy pequeños proyectos de no más de así como grupos indígenas, ya sea a otras
10.000 N$. Han tenido un gran impacto ONG´s de distinta índole (educación, sa-
porque los compas han devuelto en gran lud,…) con el fin de ganar autonomía y
medida los recursos, ha tenido revolven- autodeterminación de los grupos de base
cia, son proyectos de no muy grandes di- organizados:
mensiones pero bien organizados y con re-
percusiones positivas para las economías “ANADEGES is composed of a number of
de los productores campesinos. Este pro- individuals - technicians and professionals
ceso de financiamiento es, sin embargo, - that attempt to respond to the demand
muy lento y tiene efectos de aspirina por- for technicals, financial, and other types of
que no resuelve realmente el problema de support on the part of campesino groups
la descapitalización tan lamentable que an organizations, in their struggle to gain
sufre el campo en México. Pues el finan- autonomy and self-reliance” (Medellín
ciamiento de microcréditos debería estar 1993: 37).
canalizado de manera más amplia e inte-
gral, pero el impacto social a nivel comu- Como en el caso de la Cuenca Lacustre,
nidad y de municipio, que la financianción el origen de las ONG´s es posible dada la
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 173

expansión de numerosos agentes guber- Según Medellín (1993: 45-57), COPI-


namentales y de la iniciativa privada, pro- DER nace con carácter meramente acadé-
motores de políticas modernizadoras, que mico en 1976 gracias a profesionales, fun-
se convierten en extractores de los recur- cionarios públicos y académicos. Estos se
sos naturales más preciados, el bosque, ge- unen para financiar proyectos de investi-
nerando un dramático desequilibrio me- gación que reflejen la problemática que
dioambiental y el incremento de luchas vive el productor rural campesino desde la
sociales. La proliferación de ONG´s en la perspectiva social, económica y cultural.
Cuenca Lacustre es para Dietz (1999: 235) La crisis y ola neoliberadora a partir de
una consecuencia directa de las nefastas 1982 convierte al crédito para COPIDER
políticas públicas, entre otras, la financie- en el área de investigación fundamental
ra, cuyo principal detonante fue el intento que comienza con una donación de
de crear una central nuclear en la rivera 93.000 US$ por parte de los que compo-
del lago de Pátzcuaro. nen COPIDER. En 1988, COPIDER recibe
Ante la experiencia e interacción de donaciones por parte de fundaciones nor-
ANADEGES con las diferentes organiza- teamericanas y europeas (675.000 US$),
ciones de productores rurales, se crearán dado que las cuotas de devolución, por
organizaciones especializadas autónomas parte de los productores que tuvieron ac-
a nivel regional y desde la perspectiva te- ceso a los fondos de COPIDER superaron
mática, entre otras, el crédito (Medellin el 90%. Con ello se ve la necesidad de más
1993:26-41). fondos en base a la cooperación inter-ins-
Desde el punto de vista regional, vien- titucional a nivel internacional (Ford
do el anexo 5, son varias las organizacio- Foundation, la fundación holandesa NO-
nes que pertenecen al Grupo ANADEGES: VIB, GTZ y la Unión Europea) y nacional
ANADEGES de Michoacán, A.C., ANA- (FIRA, BANRURAL, Fondo Nacional de
DEGES del Noreste, A.C (Coahuila, norte Empresas de solidaridad - FONAES - y
de Zacatecas), ANADEGES del Sur-Pacífi- banca privada).
co, A.C. y otras. Con el tiempo se creará el fideicomiso
Desde el punto de vista temático, me Narxhi-Nandha de garantías bancarias
centraré en el Comité Promotor de Investi- para financiar proyectos de grandes di-
gaciones para el Desarrollo Rural (COPI- mensiones activados por las organizacio-
DER) la organización especializada en el nes de campesinos. A partir de esta fecha se
crédito en las distintas regiones y en los consiguen fondos de fundaciones para fi-
cuatro ámbitos temáticos en sus cuatro nanciar proyectos diseñados por los pro-
programas (regeneración ecológica, pro- pios campesinos con un programa piloto
ducción y abasto de alimentos, apoyo a la de “Crédito a la Palabra”, un crédito sin
mujer campesina y urbana y tecnologías avales, sin garantías y en función de la via-
apropiadas). bilidad económica del proyecto y la con-
fiable palabra del campesino. En la actuali-
174 / Ángeles Piñar Álvarez

dad COPIDER se centra en conceder re- la actitud y confianza hacia el productor


cursos en forma de fondos revolventes. El rural hasta el concepto de la rapidez.
“crédito a la palabra” de COPIDER se in- Veamos las características del crédito
corporará en 1983 en el Estado de Guerre- alternativo o fondos revolventes de COPI-
ro para productores que hasta entonces no DER destacando el método que aplica pa-
tuvieron acceso al crédito oficial; más tar- ra su programa, el tipo de proyectos que se
de en el Estado de Tlaxcala y en San Luís financian y los criterios de que se disponen
de Potosí con el fin de comprar fertilizan- para la selección y la aprobación de pro-
te, animales e insumos, para compra de yectos. Los resultados de la evaluación rea-
materias primas para los artesanos, para la lizada a los 438 micro-proyectos de nume-
comercialización de productos agrícolas y rosas organizaciones campesinas en 20 es-
para bancos de maíz. Más tarde este tipo tados de México entre 1982 y 1987 nos
de crédito se incorporá al Programa Na- servirá para acercarnos a los problemas y
cional de Solidaridad (PRONASOL). En perspectivas que presentan los proyectos
éste la recuperación de recursos no llega- de microfinanciamiento de dicha Institu-
ba al 25% frente al 90% del crédito a la pa- ción Financiera Rural, nacida desde la ini-
labra de ANADEGES. Esto demuestra que ciativa privada.
la falta de recuperabilidad de los fondos
de solidaridad de PRONASOL estará más Método: “Acción con investigación”
relacionado con la forma de llevarlo a ca-
bo, que con la falta de responsabilidad de Primeramente, el programa COPIDER
los acreedores campesinos (Medellín/Car- se anuncia (no se promociona) por los
mona 1990: 41). Al final de la legislatura medios de comunicación formales e infor-
de Zedillo, la tasa de recuperación de los males; seguidamente los campesinos que
créditos a la palabra de origen público no tengan interés se dirigen al promotor rural
llega al alarmente porcentaje del 35% o asesor local según recomendación de
(AMUCSS 2000: 31). COPIDER. Este asesor se desplaza a la ca-
Los fondos revolventes de COPIDER pital de México y se evalúa el proyecto y si
se definen en función de la experiencia cumple los criterios de COPIDER se con-
que ellos y las organizaciones de produc- cede el crédito. En el caso de que el grupo
tores rurales han tenido con el crédito ofi- campesino necesitara ayuda para comple-
cial. Así, los sujetos de crédito no se definen mentar sus recursos humanos se remite a
como “productores con potencial produc- representantes del grupo ANADEGES en
tivo”, sino como grupos u organizaciones la región.
de campesinos sin acceso al crédito institu- Seguidamente se acuerda la fecha de
cional con proyectos productivos ya defi- devolución y antes de tal fecha se manda-
nidos. Los principios se recogen en el cua- rá una carta recordatoria al grupo u orga-
dro 40 y se contrastan con los principios nización campesina a través de su asesor
de BANRURAL. Las diferencias van desde elegido en la comunidad. Importante en
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 175

Cuadro 40:
Concesión del crédito de BANRURAL y COPIDER. Principios contrastados

Crédito de BANRURAL Crédito de COPIDER

(a)Actitud tecnocrática: sólo los funcionarios (a) Actitud abierta: Los campesinos saben lo que
de BANRURAL creen saber diseñar, formular hacen y provienen de distintas áreas económicas,
y evaluar proyectos; de distintas organizaciónes y tienen un
comportamiento distinto con respecto al crédito
(son hábiles en sus actividades tradicionales
y complejas, pero no se aventuran en áreas
desconocidas);

(b) Desconfianza en el campesino: los (b) Los campesinos son dignos de confianza:
funcionarios consideran al campesino “flojo, la palabra de honor y la solidaridad son grandes
irresponsable, improductivo y no digno de garantías, salvo excepciones. Son productivos
confianza”, por lo que no saben administrar aunque lleven cuentas simples. Problemático es
un crédito y menos supervisarlo; la materialización de excedente económico, ya
que los mecanismos de extración (costos de la
producción) son ajenos a la productividad del
productor rural. Tal es el caso de las altas tasas de
interés en los créditos de avío y refaccionario;

(c) Moratorios: La solicitud de crédito tarda (c) Rapidez: La solicitud del crédito y su
meses en ser procesada, por lo que la procesamiento está adaptado a los tiempos del
institución no tiene en cuenta el ciclo ciclo productivo, según las propuestas definidas
productivo del campesino; y manejadas por ellos, sin interferencias;

d) Autoridad sin responsabilidad: el técnico (d) Autoridad y responsabilidad: La condiciones


de BANRURAL contrata y administra el del crédito son coordinadas por los campesinos,
proyecto y si fracasa no tiene la los asesores locales de las organizaciones
responsabilidad, sólo la tiene el campesino, campesinas (con residencia en el área y enterados
al que se le prefiere tachar de ineficaz. de lo que ocurre a diario) y el asesor del
programa del crédito alternativo de COPIDER

Fuente: Elaboración propia según Medellín/Carmona (1990), Equipo Pueblo (1990)

este proceso es que los campesinos saben recursos. Tras un período, a determinar
que COPIDER no es un banco sino un según el tipo de proyecto, los productores
fondo revolvente de solidaridad para pro- rurales campesinos deberán manejar sus
yectos de campesinos, el cual conlleva un recursos y/o lograr, si lo necesitan, acceso
proceso autosostenido de acumulación de a préstamos bancarios de otra institución.
176 / Ángeles Piñar Álvarez

Tipo de proyecto Criterios de selección y aprobación de pro-


yectos
Con el programa de crédito COPIDER
se financian tres tipos de proyecto: Por Dado que la mayoría de los grupos u
una parte, COPIDER financia proyectos organizaciones de productores no tienen
productivos o recursos financieros a pro- acceso al crédito institucional de BANRU-
yectos que conllevan un beneficio econó- RAL, para aprobar los distintos proyectos
mico. Estos suelen ser de bajo costo pero (agrícolas, ganaderos, forestales, pequeña
estratégicamente importantes. El crédito agroindustria, minería, artesanía, comer-
deberá reembolsarse al fondo revolvente cialización, servicios, programa de abasto
en un breve plazo. Los efectos económicos de productos básicos) se necesita lo si-
que se persiguen son la “mejora de los in- guientes criterios básicos:
gresos” para el campesino. Se suelen cen- - El proyecto ha de estar elaborado por
trar en los proyectos de comercialización y un determinado grupo de productores ru-
abastos de los productos agropecuarios, rales campesinos, existente o en proceso de
más que en los proyectos productivos, por organización (no sujetos individuales);
la rápida acumulación de capital y la ob- - El proyecto ha de suponer un benefi-
tención de excedentes para la unidad de cio general para la organización campesina
producción rural. y para la comunidad que la acoge;
Por otra parte, COPIDER financia es- - El proyecto debe implicar y fomentar
tudios para medianos o grandes proyectos: la participación democrática;
se da el crédito con el objeto de obtener fi- - El proyecto ha de ser económicamen-
nanciamiento de otras instituciones fi- te rentable para reforzar la base económi-
nancieras y para contratar técnicos y ase- ca de la organización.
sores que formulen el proyecto. El crédito Hay varias preferencias a la hora de po-
se devuelve en un período que va de 2 a 5 ner fondos revolventes en manos de los
meses, una vez obtenido el financiamien- grupos u organizaciones de campesinos:
to de la institución financiera. (1) En lo social: proyectos surgidos por
Por último, COPIDER financia présta- iniciativa directa presentados por organi-
mos puente para no poner en riesgo todo zaciones campesinas a nivel regional, que
un proyecto o para reforzar el proceso cuenten con asesores locales y que impli-
reorganizativo de los campesinos. El crédi- quen la participación de la mujer;
to se devuelve tan pronto como la organi- (2) En lo económico: proyectos que in-
zación reciba financiamiento del banco crementen la producción con beneficio
público o comercial. para la organización y sus miembros, con-
servando, rescatando y explotando racio-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 177

nalmente los recursos a largo plazo y (1) El porcentaje del crédito devuelto12
aprovechando la infraestructura cercana que fue del 90%. La pérdida real fue del 10
ya instalada; por ciento.
(3) En lo financiero: proyectos con fon-
dos pequeños y a corto plazo para produc- (2)La gama de organizaciones campesinas
tores sin acceso al crédito oficial y que no es muy variopinta (Ejidos, uniones de eji-
dos, comunidades, cooperativas, grupos
hayan recibido todavía crédito de COPI-
de mujeres, grupos de jovenes);
DER;
(4) En lo tecnológico: proyectos que su- (3) Los montos prestados: máximo han si-
pongan un avance en la tecnología apro- do 100.000 N$ y mínimo 4.000 N$;
piada y que conlleven el control del proce-
so productivo; (4) Los lugares han sido 20 estados, aun-
(5) En los resultados: proyectos que cu- que se da una mayor concentración en
cinco estados con 75% de los recursos
bran las necesidades reales del grupo y con
(Gerrero, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala y
beneficio para la población - con posible Guanajuato.
aplicación en otros grupos y lugares - y
que estén dirigidos a la autosuficiencia y la (5) La finalidad de los créditos fue para la
independencia del grupo campesino. producción de cultivos básicos (40%) y el
resto para microproyectos de producción
Evaluación de los proyectos avícola y porcina con carácter local.

Medellín & Carmona (1990) analizan Veamos más de cerca las experiencias
el impacto de los 438 fomentados entre de COPIDER en colaboración con SEDAC
1982 y 1987 por el Fondo de COPIDER en (Servicio de Educación de Adultos, A.C.),
ANADEGES. Para ellos, el impacto del otra ONG ubicada en Hidalgo.
programa COPIDER para un proceso de
5.2.3.3 El programa de microcrédito, los
reapropiación de recursos económicos de
Fondos Revolventes de SEDAC
origen campesino tan complejo no es posi-
ble. Como colaboración inter-instituciónal
En base a distintas fuentes de informa- entre la organización Campesina, la ONG
ción - informes de los campesinos, viajes (COPIDER) centrada en el crédito y otra
de campo del personal de COPIDER, in- ONG, Servicios de Educación de Adultos,
vestigaciones formales de evaluación uni- A.C. (SEDAC), centrada en la educación,
versitaria y los informes de los consultores tenemos el ejemplo en el Estado de Hidal-
de las fundaciones internacionales - y en go, en la región otomí, Valle del Mezquital.
base a las siguientes variables se puede Con los fondos revolventes de COPIDER
“medir” el impacto económico, social y se creará el enlace que concluirá en la au-
cultural: togestión del excedente económico por
parte de distintas organizaciones de base
178 / Ángeles Piñar Álvarez

que trabajan con SEDAC. Terán Fuentes- En SEDAC, tras analizar la experiencia
/Hurtado Hernández (1988), muestran en de COPIDER y las condiciones económi-
su trabajo la experiencia del autodidactis- cas de los campesinos, nace la necesidad
mo y autogestión gracias a los fondos re- entre las comunidades y los promotores
volventes. Los beneficiarios del crédito de SEDAC de participar en la organiza-
(grupos, organizaciones o comunidades) ción de dos fondos revolventes. La base de
se ponen en contacto con una ONG de re- tal organización será la asamblea comuni-
conocimiento en el ámbito de la educa- taria, lugar donde se intercambian ideas y
ción y en la región por su apoyo a proyec- se toma conciencia de la necesidad de or-
tos comunitarios: SEDAC recibe de COPI- ganizarse. En esta asamblea se definieron
DER un “fondo revolvente de solidaridad” los objetivos, el método y las herramientas
para proyectos rurales, gracias a la media- en base al intercambio de experiencias y
ción de los miembros de la ONG. Este problemas13.
fondo vincula a las dos ONG´s, de crédito Así se crean los dos fondos revolventes
(COPIDER) y de educación (SEDAC), en con reglamento decidido en asamblea, ca-
varios aspectos: da uno con su reglamento, comité y admi-
nistración propios en coordinación con
a) COPIDER considera al campesino suje- COPIDER14:
to (y no objeto) de crédito, eliminándole
- Fondo Chico: Fondo revolvente del
trabas jurídicas y burocráticas y no exi-
giéndole a los mismos garantías hipoteca- Programa de Salud y Nutrición. Este pro-
rias o constitución legal de sus tierras; viene de la iglesia Prebiteriana y de Mise-
reor y se destinó (hasta 1988) a la produc-
b) COPIDER no cobra intereses, tan sólo ción agropecuaria (76.9 %), a la produc-
una aportación solidaria (3,7% mensual),
ción industrial (15.4 %), al comercio y
para apoyar a otros grupos;
consumo (3.8 %) y otros servicios (3.8%);
c) COPIDER da preferencia a la participa- - Fondo Grande: Fondo revolvente de la
ción y al beneficio de las mujeres en las co- Unión de Comunidades de Valle del Mez-
munidades y en los grupos. Con el fondo quital. Este fondo proviene de la Funda-
se pretende impulsar los proyectos comu- ción Interamericana (IAF) y se destinó a la
nitarios eliminando trabas y altos intereses
producción agropecuaria (45.1 %), servi-
y confiando en la palabra campesina;
cios (23.5 %), a la refinanciación de otros
d) COPIDER no sólo financia proyectos créditos (11.8 %), a la producción indus-
productivos sino también proyectos de in- trial (9.8 %), al comercio y consumo bási-
fraestructura comunitaria; co (9.8 %).
e) Para COPIDER, no existen montos fi- Los autores realizan una comparación
jos, todo depende del propio proyecto pre- sobre la situación general del crédito en la
sentado por el grupo y de las necesidades región que resulta muy valiosa para enten-
propuestas. der las diferencias en relación a sus objeti-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 179

Cuadro 41
Esquema general del servicio financiero crediticio
Características crédito crédito crédito alternativo Fondos revolventes
usuario oficial (COPIDER) (SEDAC)
(Usura) (BANRURAL)

Objetivo Ganancia Ganancia Fortalezer el trabajo Apoyo a grupos y


organizativo de los comunidades con
campesinos necesidades urgentes

¿A quién se Préstamo individual Préstamos Préstamos a Préstamo a


Presta? a individuos grupos y/o a grupos y/o
(Prestatario) o a grupos comunidades comunidades

Requisitos del Hipoteca de las tierras Documentos que Solicitud hecha Organización del
préstamo Letra de cambio ampare al individuo por campesinos grupo y beneficio
o a la organización con participación comunitario
(constitución legal activa de las mujeres
y jurídica)

Intereses Por encima de De acuerdo con Aportación solidaria Fondo Grande: 15


la inflación la inflación (3.7 % mensual) puntos porcentuales
menos de lo que
cobra BANRURAL;
Fondo Chico: 10%
semestral

Destino de No interesa Proyectos agrícolas Proyectos producticos Proyectos de servicios,


los préstamos y ganaderos pero flexibles con Proyectos productivos,
proyectos de servicios Proyectos de consumo,
salud y nutrición

Cantidad que La que se pueda Muy superior a la No hay montos Fondo Grande:
se presta devolver y que sea necesitada ya que va máximos, ni montos 2.000 N$
comprobable unida a paquete mínimos. Depende
tecnológico (semilla, del proyecto a financiar. Fondo Chico:
maquinaria…) En promedio: 4-5 mil N$ 500 N$

Problemas de Denuncia Legal Denuncia Si no se recupera, Diálogo con


la recuperación y/o presión social legal y/o no se presta a otras comunidades y grupos
Embargo de tierras comunidades de la región y aprobación de
prórrogas

Fuente: Terán Fuentes/ Hurtado Hernández (1988: 77s).

vos, en el tipo de prestatario, en los requi- de usura y el crédito de BANRURAL y las


sitos de adquisición del crédito, en el des- pequeñas diferencias entre los fondos re-
tino de los créditos, en la cantidad que se volventes de COPIDER y los fondos chico
presta y en los problemas de recuperación. y grande de SEDAC.
El esquema general en el cuadro 41, En el caso de los dos fondos, chico y
muestra los paralelismos entre el crédito grande, se da una recuperación constante
180 / Ángeles Piñar Álvarez

de los recursos e incluso pagan en su ma- de las ONG´s (conciencia crítica, democra-
yoría antes de tiempo. La minoría no pue- cia, solidaridad, representatividad e inde-
de pagar, pero en este caso no hay embar- pendencia), la colaboración entre los suje-
gos, ni denuncias legales. Al contrario, el tos de acción (comunidad organizada y
problema se trata con el grupo y se le in- SEDAC), los métodos utilizados (autoase-
tenta dar una salida. El grupo es conscien- soría y autoevaluación grupal y planeación
te de que el fondo revolvente ha de circular conjunta de actividades) y la instrumenta-
para el beneficio de la comunidad entera. ción de dichos objetivos mediante asam-
La experiencia final del análisis de di- blea comunitaria, comités e intercambio
chos fondos por parte de SEDAC es que la de experiencias posibilitan para la organi-
organización se hace prescindible. Los zación campesina el seguir trabajando por
agentes externos a la organización campe- su cuenta con las herramientas designadas,
sina como SEDAC cada vez se necesitan esto es, la Asamblea Comunitaria, los co-
menos ya que al aumentar el conocimien- mités y el intercambio de experiencias.
to del grupo de cómo dirigir los fondos, el La operatividad y el buen funciona-
proceso autodidacta y autogestivo va to- miento del recurso crediticio permite el
mando raíces: autodidactismo solidario y la autogestión
del excedente económico y del recurso. El
“La participación de los campesinos en la
control del proceso y la responsabilidad
dirección de los procesos comunitarios
del éxito o fracaso de este laborioso traba-
significa tambien un cambio notable en
sus actitudes personales: ciertamente antes
jo está en manos de todos.
de entrar en un cargo con más responsabi- El objetivo final de cualquier proceso
lidad como son los comités, el miedo y la autogestivo será no que la ONG desapa-
timidez se ven en las cara de los compañe- rezca sino hacer que se diriga en otra di-
ros. Pero ya en el trabajo, en su práctica rección para grupos y proyectos que re-
diaria, se dan cuenta que no están solos, quieran de orientación. El fin último es
que es una lucha de todas las comunidades hacer presdindible la ONG e imprescindi-
por crear y fortalecer los espacios alterna- ble la comunidad misma, sus comités y los
tivos para su desarrollo. Conscientes de es- recursos financieros a su disposición.
to buscan impulsar y entusiasmar a los Estos dos ejemplos de Organizaciones
compañeros de sus comunidades para que No Gubernamentales o iniciativas locales-
participen, porque éste no es un trabajo
regionales de crédito, si bien se centran
cerrado. Las puertas están abiertas a la
con fondos revolventes a la concesión de
creatividad de todos, a esos espacios en
donde es posible dignificar la cultura y la créditos rurales y sus canales de operación
vida (de) los campesinos del valle” (Terán están repartidas por los diferentes estados
Fuentes/ Hurtado Hernández 1988: 72 s). de la república, bien es cierto que son
unos 70.000 los usuarios atendidos y que
En resumidas cuentas y como pode- las incongruencias en el funcionamiento
mos observar en el anexo 6, los objetivos son una realidad. Ahora bien, en las difi-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 181

cultades existentes dentro de las ONG´s y jeto político del crédito para la banca de
el resto de los agentes de la Banca social, “el desarrollo desde 1975 y que se convierten
gobierno federal ha intervenido para pro- en simples usuarios o clientes de la Banca
mover unas u otras, creando competencia Social con principios y filosofia que par-
desleal, arbitrajes regulatorios y distorsión ten de las condiciones y necesidades de la
de los mercados“ (AMUCSS 2000: 29). demanda de los servicios financieros a ni-
Pasemos a la evaluación de las distintas vel local y regional y no de políticas rura-
políticas financieras para productores ru- les amparadas por macroeconómicas di-
rales de bajos recursos, en su mayoría eji- señadas desde las élites del poder naciona-
datarios y comuneros y también con par- les e internacionales.
celas privadas, que han pasado de ser ob-

Notas
1 El Centro Experimental de Tecnologías Apro- 4 Consenso de base se entiende como la imple-
piadas (CETA) pertenece al Centro de Estudios mentación de actividades productivas y accio-
Sociales y Ecológicos (CESE). Este centro es nes de protesta gracias a la discusión previa que
una asociación civil u ONG que dispone de llevará al consenso. No se trata del clásico con-
parcelas que experimentan con la producción senso mediante votaciones mayoritarias. Eso sí,
agroecológica en base a cultivos adaptados al el consenso requiere de “muchas horas de dis-
medio y bajo la aplicación de composta. Así- cusión a fin de limar diferencias” (ORGA 1: 11,
mismo se reserva parte de la tierra en el CETA D.F 1994).
para plantas medicinales que son trabajadas, 5 Como hemos visto, estas restricciones consis-
elaboradas y vendidas por el CESE, con el Pro- ten en (1)eliminar a los productores con deu-
grama de Medicina Natural en las Comunida- das contraídas de la clientela del banco, (2) su-
des de la Región. Don Toño (CA 2) es el encar- bir drásticamente las tasas de interés (3) con-
gado del mantenimiento de las parcelas en el centrarse en productores con potencial pro-
CETA. Este Centro en una antigua escuela tam- ductivo, y (4) retirarse de condeder créditos co-
bién es un centro de promoción y difusión. mo banca de desarrollo a empresas agrícolas
Aquí se ofrecen seminarios a los productores e medianas o grandes, cediendo esta posibilidad
instituciones de la región sobre agricultura a la banca comercial privada.
ecológica y en base a la experiencia en sus par- 6 A partir de 1979 surgen la CNPA como organi-
celas y en las parcelas de los campesinos de las zación regional de productores que luchan por
distintas comunidades con los que trabajan, al- las tierras. Estas organizaciones crean la CNPA,
gunos de los cuales fueron entrevistados. la cual exige insumos más baratos, canales de
2 Las experiencias recogidas a nivel internacional comercialización y crédito bajo mejores condi-
y en México, en proyectos financieros regiona- ciones que la banca comercial. Estos crean en
les públicos y privados indican la capacidad de 1985 la UNORCA, como asociación de carácter
ahorro y manejo del crédito monetario de pro- nacional de numerosos grupos rurales y mi-
ductores rurales minifundistas (Conde Bonfil croempresas bajo diversas figuras asociativas.
2000a: 43-200). UNORCA plantea al gobierno como problema
3 Así 20 organizaciones internacionales aporta- básico, la necesidad de salir del control de
ron 12% del presupuesto de PRONASOL para BANRURAL y exigir el control de los procesos
1989. Confr. Kraemer Bayer (1993: 32-38). productivos gracias a organizaciones autóno-
182 / Ángeles Piñar Álvarez

mas. Son pocas las organizaciones de UNOR- comerciales, industriales y mixtas. (Pérez
CA las que logran utilizar mecanismos alterna- 1994a: 18 y 56)
tivos de financiamiento, tales como “la obten- 10 Los requisitos para transformarse de Uniones
ción de recursos de ONGs”, la “cooperación de Crédito en Sociedad de Ahorro y Préstamo
entre grupos”, la “obtención de apoyos de go- son entre otras (1)Estas pueden captar sólo
biernos locales”. Confr. Juarez González (1990: ahorros, excluyendo las cuentas corrientes, (2)
11-15) y Equipo Pueblo (1990: 125). Los fondos serán sólo de los socios, (3) las So-
7 A su vez, en función de su marco jurídico, cada ciedades han de contar con más de 500 socios
figura asociativa determina el número de socios y (4) la Sociedad de Ahorro y Préstamo no po-
y sus características (derechos y obligaciones en drá integrarse con otras sociedades de ahorro o
aportaciones, tipo de voto y causales para la instituciones financieras (Ibarra 1995: 643).
pérdida de sus derechos); objeto social (activi- 11 Para la elaboración del siguiente capítulo me
dad específica de trabajo), proceso de constitu- he basado en Medellin/Carmona (1990: 26-
ción (trámites y permisos que deben realizarse, 41), ANADEGES del Noroeste (1990: 104-
ante qué autoridades, estructura (órganos de 106), ANADEGES del Sur Pacífico (1990: 83-
dirección), libros (contabilidad y registro), ca- 91), Medellin (1990: 63-64), Medellín (1993:
pital (cómo se constituye, con cuánto participa 66), Terán Fuentes/Hurtado Hernández
cada socio y el mínimo que se requiere para (1990:109-111) y Equipo Pueblo (1990: 129).
constituir la asociación), obligaciones fiscales 12 De los 438 proyectos se diferencia el crédito de-
(Tipo de impuestos a pagar y posibles exencio- vuelto de la siguiente forma: (a) Desembolso
nes) y procedimiento para la disolución, fusión total del crédito y expediente cerrado (61%),
o escisión (Conde Bonfil 2000b). (b) Desembolso parcial del crédito y expedien-
8 Estas se crean en 1902 con el nombre de “Cajas te cerrado (2%), (c) proyectos vigentes (15%),
Rurales de Préstamos y Ahorros” según el siste- (d) proyectos en proceso de recuperación
ma de las Raiffeisen y desaparecen en 1926. En (13%), (e) proyectos vencidos y sin pago algu-
1951 resurgen como Cajas Populares y se orga- no (7%), (f) proyectos irrecuperables (5%) y
nizan en el Consejo Central de Cajas Popula- margen de pérdidas (5%). Los principales razo-
res, el cual supervisaba la marcha de las mis- nes para el fracaso fueron de carácter interno
mas a nivel local y también ponía en práctica (la mala organización) y externo, tales como los
programas de “educación y capacitación”. En conflictos de los asesores con las instituciones
1969 se fusionaron muchas de ellas. Para 1984 del estado y el conflicto con los caciques locales
sólo quedarán 170 (Fritz-Krockow 1987: 493s). (Medellín/Carmona 1990: 37- 42).
Para 1992 existen 309 cajas y más de medio mi- 13 Aquí se crean comités: (1) para fortalecer el
llón de socios. De ellas 216 forma la Asociación sentimiento de solidaridad en la comunidad;
Mexicana de Cajas Populares, “cuyos activos en (2) para cuidar los fondos revolventes de los dos
1992 excedían de 1100 millones de nuevos pe- fondos a crear; (3) para apoyar a la formación
sos, los ahorros recolectados se acercaban a 700 de grupos en otras comunidades y (4) para re-
millones y los préstamos eran superiores a cuperar los préstamos dando oportunidad a
1600 millones.”(Ibarra 1995: 643). otros compañeros.
9 Las Uniones de Crédito de carácter privado (o 14 Un relato detallado de los usos de los préstamos
versión mexicana de cooperativa de ahorro y según concepto, comunidad y grupo que soli-
crédito) se reconocen desde el período carde- cita el crédito del fondo chico (26 proyectos) y
nista (1938) y es 50 años más tarde (1988) del fondo grande (51 proyectos) tiene lugar en
cuando registran un fuerte crecimiento al pa- Terán Fuentes/Hurtado Hernández (1990: 53-
sar de 132 a 348 y clasificadas como agrícolas, 62).
6
Evaluación de la política financiera
para productores rurales minifundistas

En términos generales, el sobrecalenta- intervención de políticas financieras pú-


miento de la caldera del sector financiero blicas coherentes se hace necesaria.
provocó su explosión en 1994 y en el año
2000 con el incremento de carteras venci- 6.1.1 El sector bancario público: BANRU-
das para los productores rurales. De esta RAL y FIRA
situación parto para demostrar la necesi-
El protagonismo de la banca pública de
dad de regulación y reorientación de la
fomento o desarrollo BANRURAL y FIRA
política financiera en el contexto de polí-
es fundamental desde el punto de vista
tica rural hacia la inversión productiva
cuantitativo o en términos monetarios, y
desde y para los productores rurales en el
desde el punto de vista cualitativo. Los
país. Las políticas financieras no han sido problemas básicos del financiamiento pú-
las grandes ausentes en el desarrollo rural, blico especialmente en la década de los
al contrario, han sido las grandes pero in- noventa replantea analizar su origen y las
coherentes protagonistas, que pretenden políticass seguidas:
seguir ignorando a la iniciativa privada,
bien productores rurales organizados, La cartera de créditos es insuficiente para
bien organizaciones no gubernamentales, las necesidades de los productores rurales
en el proceso de transformación en el me- minifundistas
dio rural. Más que un problema cuantita-
tivo de montos o recursos para el financia- La política económica restrictiva en el
miento del medio rural, la filosofía de las ámbito del crédito ha sido la norma en la
políticas públicas y la financiera especial- última década. El inicio de la reestructura-
mente, ha frenado a los productores rura- ción bancaria (1989) parte, en boca del
les su acceso a servicios de ahorro y crédi- antiguo director de BANRURAL (Mora
to para el desarrollo local y regional. Gómez 1990: 949-952), de la insuficiencia
de fondos para cubrir las necesidades de
6.1 Política financiera pública en el me- todos los productores rurales. La falta de
dio rural recursos es justificada por la institución
ante la falta de estudios del potencial pro-
La mano invisible del mercado moneta- ductivo de cada zona del país ya que “se
rio o el intervencionismo público no ge- carece de estudios sólidos” al respecto so-
nera equidad de financiamiento rural. La bre productividad y costos de producción.
184 / Ángeles Piñar Álvarez

La institución pretende, antes que nada, un exceso de control se pasa a ningún con-
localizar las áreas y promover los cambios trol o a un descontrol en relación a otra
tecnológios adecuados, antes de aumentar institución atada estrechamente al crédito,
la cartera de recursos financieros. En rea- el seguro ANAGSA, cuyos ingenieros no
lidad, el perfil del productor rural sujeto responden en la Cuenca Lacustre, a la lla-
de crédito no es conocido ni interesa. Es mada de los productores rurales siniestra-
definido como productor con potencial lizados y llevará a la ruina a más de una
productivo o no en función de una meto- unidad de producción rural. En mi opi-
dología paternalista e intervencionista: el nión, el universo de atención de BANRU-
productor es aquel que necesita sólo el RAL, productor con potencial productivo,
servicio crediticio a bajas tasas de interés, limita la diversidad de las UPR al número
para justificar la presencia de la institu- de productores rurales pero no elimina el
ción. Esto justifica la retirada del mercado control político al que se ven sometidos
de servicios financieros tales como el se- los productores rurales de bajos recursos a
guro agropecuario (ANAGSA) y las ayu-
la hora de acceder a la financiación exter-
das a la comercialización (CONASUPO).
na de BANRURAL desde el nacimiento de
El servicio crediticio financiero se da de for- la institución hasta nuestros días (confr.
ma inoportuna en el tiempo Cuadro 4). BANRURAL no establece un
control en base a criterios claros para to-
La institución no cubre a tiempo las dos los productores rurales. Conceder cré-
necesidades del productor. Según las en- ditos en función de productores rurales ti-
trevistas realizadas, la falta de oportuni- po - según la propiedad de las tierras pri-
dad del crédito no es necesariamente la vado o ejidal - y en su mayoría sólo para el
falta de los propios productores rurales, ciclo productivo (crédito de avío) no son
que ni solicitan a tiempo el recurso credi- suficientes;
ticio, ni cumplen a tiempo sus obligacio- (b) En cuanto a la sobrecapitalización,
nes con el BANRURAL. La inorportuni- ésta se ve estimulada por la no coinciden-
dad a la hora de conceder el crédito se de- cia de la concesión del crédito con las ne-
be a tres desviaciones de la institución pú- cesidades del ciclo productivo. Los pro-
blica: (a) el tratamiento del tema del con- ductores rurales conocen mejor que nadie
trol, (b) la interpretación de la sobrecapi- cuando deben de sembrar y cuando re-
talización y (c) la operatividad. quieren de recursos para “hacer trabajar la
(a) Con respecto al control, antes de tierra”. Las UPR poseen su propia cultura
1990, la concesión del crédito iba asociada financiera, dados los escasos recursos, con
a una inspección previa a la entrega del re- respecto a las necesidades de crédito y su
curso para comprobar la ejecución de las uso diversificado. Sin embargo, las prácti-
labores de cultivo. A partir de 1990, el cré- cas bancarias establecen qué sembrar, có-
dito se entrega sin inspección previa. De mo sembrar y dónde sembrar.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 185

A ello se une la inefectividad del segu- después de mucho tiempo vino y se llevó
ro agrícola, ANAGSA, el cual llevará a la muchos datos. Al tiempo regresó y nos di-
ruina a más de un productor rural, que al jo que el que alcanzara a recoger un tanto
no recibir recursos por parte del seguro de producto y se lo diera a la institución
pues que con eso bastaba para pagar el
ante la pérdida de su cosecha en la Cuen-
préstamo que dió BANRURAL. Nosotros
ca Lacustre (viento huracanado, granizo), nos enfadamos pues la aseguradora Anag-
no podrá pagar sus deudas con el banco. sa servía para ellos mismos. Pues de qué
Su cartera en la institución BANRURAL nos ibamos a alimentar, ¿de aire? No po-
se cerrará definitivamente: el seguro agrí- díamos producir nada y nos dejaron sin
cola ANAGSA es útil si no existe siniestro. nada. En los años ochenta u ochenta y uno
En el caso de siniestro, su efectividad es nos pasó lo mismo con un programa de
nula: riesgos compartidos con un tal Ingeniero
Flores (…). Por eso uno no puede trabajar
“Antes sí que tuve crédito con BANRU- con las instituciones, te engañan de princi-
RAL, pues no conocíamos otro tipo de pio a fin en lugar de ayudarte, te hunden
crédito. Así como a mediados de los años cada vez más. Nosotros reportábamos a
70 empezamos a solicitar crédito y muy tiempo, pero nos engañaban” (CA 2: 21 y
bien, con un seguro que nos cubría en el 23, Tzurumútaro 1994).
caso de siniestro. El primer año no se re-
gistró siniestro y muy bien. Pero el segun- El seguro no responde y si lo hace es
do nos vino un siniestro y un señor de sin unos criterios claros para el conjunto
BANRURAL nos dijo que otra institución, de los productores rurales. Se negocia con
una tal ANAGSA, se iba a encargar de pa- la suerte del productor, llevándolo a la
gar a los agricultores con siniestro y a con- ruina:
donar el crédito. La realidad fue otra. A mí
no me tocó siniestro pero de mi comuni- “Es muy buena la ayuda de BANRURAL,
dad, sí hubo 40 ejidatarios afectados y 10 siempre y cuando no haya siniestros en la
muy afectados por el viento huracanado. planta, porque si hay siniestros pues no se
El grano quedó vano pues la ramita quedó reconocen. No responde el seguro ese de
sin maíz. Los compañeros reportaron a las ANAGSA. Ya no trabajan como trabajaban
48 horas, pero ahí que nos dicen que no en los años setenta. Aquí hemos Estado
tienen inspector de campo y que volvamos siempre engañados por un mal gobierno
en 15 días. Pues bueno de los 10 más afec- que trata de negociar con nosotros robán-
tados, sólo a uno le reconocieron el sinies- donos lo poco que tenemos” (CA 1: 26,
tro. Los otros nueve pues nada. El tercer Pátzcuaro 1994).
año también hubo siniestro con granizo y
ahí que me tocó a mí. Pues entonces fui- Asimismo la “sobrecapitalización exce-
mos a dar parte. Tampoco tenían inspecto- siva” del campesino y la consecuente so-
res de campo, `vengan en 15 días´ y sí fui- breendeudamiento, no se basa en el des-
mos a los 15 días y nos dijeron que ANAG- control del campesino a la hora de pedir el
SA vendría a reportarnos. Un ingeniero, recurso. Las entrevistas me confirmaron la
186 / Ángeles Piñar Álvarez

ineficacia de la institución a la hora de necesaria. Al contrario, es necesaria siem-


adaptarse a la demanda del crédito: no se pre y cuando llegue a tiempo y respete las
da lo que se pide ni en términos moneta- promesas cumplidas con el productor.
rios, ni en términos de mercancía. El pro-
ductor rural minifundista o recibe más de La cartera de créditos se reorienta y preten-
lo que necesita o recibe lo que no ha soli- de ser integral
citado directamente:
En términos cuantitativos, la institu-
“Problemas sí que los hay con la institu- ción asegura que el monto para los crédi-
ción de crédito, pues yo había pedido un tos de avío para la producción disminuirá
crédito de BANRURAL para 15 bultos de y se aumentará la inversión de BANRU-
Urea y 10 de Supersimple y sólo me que- RAL hacia los créditos refaccionarios para
rían dar para 5 bultos de Sulfato… y les di- “reactivar la capitalización de las unidades
je que muchas gracias. No me querían dar de producción”. Esto se hará en función de
ni la cantidad ni la calidad del producto
dos criterios: (a) Se darán créditos refac-
que yo solicité y que necesitaba para la
cionarios a proyectos viables (productivi-
planta” (CA 5: 26, Napízaro).
dad), con la posibilidad de recuperarse y
(c) En cuanto a su operatividad o la (b) además se buscará complementar la
puesta en marcha del crédito, antes de inversión con otras fuentes de otras de-
1990, ésta se concentraba en el inspector pendencias federales y gobiernos estatales.
de campo. Sin embargo, con la reforma sa- En términos cualitativos, se promete
linista, el puesto de inspector de campo se un crédito integral, esto es, un crédito no
suprime y los productores rurales tendrán sólo para la producción, sino también pa-
relación directa con la institución crediti- ra la comercialización y asistencia técnica
cia BANRURAL a través de la ventanilla (integral), con el fin de inducir el cambio
de la sucursal. Eso sí, a título individual: de cultivos y de actividades “conforme a la
cada productor privado o ejidatario se res- vocación de los suelos”. Eso sí, el BANRU-
ponsabilizará de su adeudo, excluyendo la RAL ofrecerá información al productor
intermediación del inspector del banco, sobre precios en los mercados nacionales e
del comisario ejidal a de los supervisores internacionales en las dependencias de la
de ANAGSA. A título colectivo, bien a los SARH y sus distritos de desarrollo rural
productores rurales ejidatarios se les con- (DDR). Dado que el libre mercado se con-
cederá el crédito en “asamblea de acredita- vierte en el santo patrón de la doctrina
dos” en la sucursal de BANRURAL, bien neoliberal, los productores rurales ten-
se les concederá apoyo a las uniones de drán que vender sus productos como pue-
crédito campesina o bancos campesinos dan. Al hacer desaparecer CONASUPO, el
para lograr una mayor participación cam- Estado no participa ni en la comercializa-
pesina. Para las UPR entrevistadas, no se ción, ni en la asistencia técnica gracias a
trata de que la figura del inspector sea in- los inspectores. Al contrario, el productor
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 187

podrá demandar un crédito para la co- vencionismo de BANRURAL y los fideico-


mercialización y/o para la asistencia técni- misos de FIRA y las caracteristicas del
ca del proyecto. mismo.
La realidad se aleja de la programática. En general, los fuertes cambios econó-
El crédito público es, en definitiva, más micos estructurales desde 1982 y , en par-
que un recurso económico de recapitaliza- ticular, la reestructuración de la institu-
ción, un recurso político que tiene como ción financiera en 1989 vienen a empeo-
fin el evitar el colapso total y la paraliza- rar las condiciones de miseria existentes,
ción de la producción agropecuaria, so- aún cuando la función de este recurso, se-
bretodo del productor de maíz y otros gún la institución de BANRURAL, sea ca-
granos básicos. El cuadro 42 nos ayuda a pitalizar al productor para mejorar sus
identificar el origen del problema, el inter- condiciones de ingreso.

Cuadro 42
Intervencionismo financiero del Sector Bancario Público (BANRURAL y FIRA)

Problema básico: El Sector Bancario Público se define desde la imposición a los productores
rurales, al establecer los requisitos del instrumento financiero, que van en contra de las ne-
cesidades de productor rural. El intervencionismo público parte de la imposición de la ofer-
ta a la demanda:
(a) Imposición de cultivos básicos (bajo lineamientos de política nacional);
(b) Imposición de una lógica administrativa autoritaria;
(c) Imposición de una lógica económica y política impidiento alternativas ajenas a los inte-
réses del Estado.

Características de la imposición:

(1) El crédito va unido a un paquete tecnológico (ajeno e inadecuado a los conocimientos del
productor);
(2) Los proyectos que apoyan son diseñados desde el escritorio por técnicos. No se tiene en
cuenta ni las necesidades de los productores rurales minifundistas, ni las características agrí-
colas y organizativas regionales. Así, los productores rurales carecen de autoridad para opi-
nar y dirigir el proceso productivo pero se les carga la responsabilildad;
(3) Largos trámites en la gestión del recurso financiero, a menudo condicionado a la crea-
ción de organización con formas jurídicas;
(4) Sobrecapitalización y sobre endeudamiento: Los montos mínimos asignados son superio-
res a los realmente necesitados y por ello el endeudamiento es superior.
(5) Mecanismos de concesión van aparejados a funcionarios, promotores bancarios y asegu-
radores corruptos.
188 / Ángeles Piñar Álvarez

La institución bancaria ni aprovecha ni ductores rurales y las carteras vencidas lo


apoya el gran potencial de asociación exis- que moviliza y reagrupa a la clase media y
tente por parte de los productores rurales contribuirá a formar “una ciudadanía po-
litizada y participativa, socialmente com-
Como vimos, el protagonismo de las prometida con un modelo de desarrollo
organizaciones campesinas ha sido ingen- incluyente” que ha impulsado los cambios
te. Sin embargo, potencial organizativo se políticos y partidistas en el país (Gram-
pretende hacer desaparecer, corromper o mont 2001: 176).
integrar en organizaciones del partido del
gobierno, PRI, y su organización en el sec- La institución bancaria sufre de profundas y
tor campesino, la CNC, antes y después de necesarias transformaciones estructurales
la década de los noventa (Castaños 1987; que no se orientan al apoyo de un sistema
Grammont 2001). financiero al servicio del desarrollo rural
En la actualidad y desde 1989, la insti-
tución ya no sólo presenta “reticencias”, Las transformaciones públicas em-
simplemente no incluye al productor ru- prendidas con BANRURAL desde 1989
ral, en su mayoría ejidatario, como pro- hasta el año 2000 contradicen los objeti-
ductor-tipo en la concesión de créditos. La vos perseguidos por la institución 1. Son
opinión de los campesinos entrevistados, varias las circunstancias que ponen en evi-
refleja su experienca con la institución dencia la falta de voluntad política real:
bancaria a través de los años y la conside- (1) Disminución de la inversión total en el
ran más un instrumento político en ma- sector agrícola, del monto del crédito y de
nos del gobierno que un instrumento eco- la superficie agrícola habilitada con el re-
nómico de refinanciación: curso financiero.
“Pues a nosotros hace falta que se nos re- Con Salinas se mantiene la tendecia in-
conozcan nuestro trabajo, pero hace falta troducida por Miguel de la Madrid a la re-
un cambio de gobierno porque todos los ducción de la inversión total en los distin-
que hemos tenido son unos mañosos. Lo
tos sectores de la economía. Con respecto
que promete el presidente no llega a nues-
a la “inversión pública federal como por-
tras manos, al contrario, como no, queda
todo en manos de los dirigentes aquí arri- centaje del PIB” se perfila una disminu-
ba, ya sea en manos de la SAHR o en BAN- ción del 57.6% entre 1983 y 1992. Esta dis-
RURAL” (CA 1: 27, Pátzcuaro 1994). minución afecta especialmente al desarro-
llo rural y al comercio y abasto del pro-
La capacidad organizativa del produc- ducto agropecuario. Tan sólo la partida
tor con acciones legales se acentuará con del desarrollo regional y la política finan-
las movilizaciones barzonistas en contra ciera, al abasto del producto agropecuario
de las instituciones bancarias y sus autori- y al comercio (Swaminathan 1992; Ibarra
dades a nivel federal y estatal. Son los pro- 1995).
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 189

En cuanto a la política financiera, con tores rurales de bajos ingresos o ingresos


respecto al crédito otorgado al sector agro- medios no son parte del universo de aten-
pecuario a precios constantes y como por- ción de la banca privada (Ibarra 1995:
centaje del PIB, aún cuando aumenta el 643; Pérez 1994a: 18,56).
monto de forma lenta, esto se debe espe- En cuanto al monto del crédito al sec-
cialmente al aumento del monto de la tor rural, se caracterizará también por la
banca comercial (+61.9%), ya que los reducción gradual en los subsectores agrí-
montos de BANRURAL disminuyen fuer- colas, en la agroindustria y en el subsector
temente (-63.6%) entre 1981 y 1992 (Cal- ganadero (-41.3% entre 1980 y 1986).
va 1993a: 184).
Dentro de esta disminución general, au-
El hecho positivo de que la banca pri-
mentó el porcentaje de crédito a la agri-
vada incremente fuertemente su partici-
pación en el sector agropecuario, revela la cultura y disminuyó al subsector ganade-
tendencia a la concentración del financia- ría hasta 1988 y luego los patrones se in-
miento hacia los productores rurales de vierten a favor de la ganadería, como po-
por sí más favorecidos ya que los produc- demos ver en el cuadro 43.

CUADRO 43
Distribución porcentual del crédito por sector de actividad,
BANRURAL (1980 – 1989) / FIRA (1980 - 1987)

AÑO AGRICULTURA GANADERÍA INDUSTRIA OTROS USOS

BANRURAL FIRA BANRURAL FIRA BANRURAL FIRA BANRURAL FIRA

1980 61.2 56 25 30.8 7.2 5.6 6.6 7.6


1981 65.8 56.9 21.3 31 7 5.8 5.9 6.3
1982 68.9 44.4 18.8 33 8.6 12.8 3.7 9.8
1983 70.8 47.5 18.7 36.6 7.4 13.5 3.1 2.4
1984 68.7 49.8 21.1 35.1 6.4 11.4 3.8 3.7
1985 75.3 49.1 15.7 39 5.4 7.5 3.6 4.4
1986 77.9 44.8 11.8 28.5 6.2 18.8 4.1 7.9
1987 81.7 44.5 8.9 30.9 5.5 16.6 3.9 7
1988 82.8 9.5 — 5.2 — 2.5 —
1989 75.9 17.7 — 3.6 — 2.8 —

Fuente: Elaboración propia según Swaminathan (1992: 49-50).

En relación directa con esta disminu- ción, según el cuadro 44, especialmente los
ción porcentual del recurso financiero, recursos del primer nivel de financiamien-
durante el período salinista el número de to, BANRURAL.
beneficiarios percibe una fuerte disminu-
190 / Ángeles Piñar Álvarez

Cuadro 44
Beneficiarios de los créditos de BANRURAL/FIRA (1980-1993)

AÑO BANRURAL FIRA

1980 1 262 200 424.200


1986 1 650 000 905.676
1988 800 000 700.000
1993 220 000 400.000

Fuente: Swaminathan (1992: 47); Ibarra (1995: 642).

Al finalizar el mandato zedillista, un 85 parte de la banca de desarrollo (vía subsi-


% de las UPR no tienen acceso al crédito dios y tasas de interés preferencial) como
rural y los recursos se concentran, por por parte de los FIRA (vía tasas de interés
tanto, en un número reducido de produc- a través de la banca comercial).
tores rurales capitalizados (AMUCSS Asimismo, como nos muestra el cuadro
2000: 34). Los beneficiarios de recursos fi- 45, con la subida al poder de Zedillo, la su-
nanciero, el 15% restante, lo son tanto por perficie agrícola habilitada gracias a BAN-

Cuadro 45:
Superficie agrícola habilitada con crédito de BANRURAL (1983-2000)

Año BANRURAL

1983 6.04 Mio. has.


1987 7.44 Mio. has.
1989 4.68 Mio. has.
1990 1.95 Mio. has.
1991 1.24 Mio. has.
1992 1.20 Mio. has.
1993 1.05 Mio. has.
1994 1.13 Mio. has.
1995 1.25 Mio. has.
1996 1.85 Mio. has.
1997 2.18 Mio. has.
1998 2.12 Mio. has.
1999 2.11 Mio. has.
2000 1.85 Mio. has.

Fuente: Swaminathan (1992: 50) y Poder Ejecutivo Federal (2000: 150)


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 191

RURAL, disminuirá en términos generales país, Sonora y Chihuahua donde nacerá El


aún cuando se incremente en su legislatu- Barzón o movimiento social de los deudo-
ra la superficie. En términos cuantitativos res frente al sector bancario y la Secretaría
el área cubierta por los créditos del BAN- de Hacienda (1993). Desde su nacimiento
RURAL se reduce a menos de la mitad pa- como protesta callejera bajo Salinas, en-
sando en 10 años de 4.68 (1989) a 2.11 cargadas de evitar embargos, adjudicacio-
(1999) millones de hectáreas. nes y remates de propiedades, una vez ter-
La superficie agrícola habilitada sufrirá minada la legislatura hasta el fuerte movi-
un fuerte detrimento, tanto la de riego co- mento social bajo Zedillo (1995), la orga-
mo la de temporal. La contracción de cré- nización se definirá como movimiento
ditos para superficie de temporal pasará propositivo y negociador a fin de resolver
de 1.03 millones (1990) a 0.46 millones los problemas financieros por la vía legal
(1994) y se volverá a incrementar durante (Grammont 2001: 154-157).
la legislatura de Zedillo hasta 1.46 millo- Por otra parte, los créditos otorgados
nes de hectáreas (1999), sólo a costa del para diferentes cultivos, se centran no en
detrimento de la superficie agrícola de re- productos comerciales como promete la
gadío, que pasó de 0.93 (1990) a 0.65 institución BANRURAL, sino en los gra-
(1999) millones de hectáreas (Poder Eje- nos básicos. Tan sólo los productos como
cutivo Federal, Anexo estadístico 2000: el maíz, el frijol y el sorgo y semilla de al-
150). godón reciben el 70.4% de los créditos to-
A esta circunstancia hay que añadir un tales (1990) y el maíz , seguido del trigo,
dato fundamental. Contrario a una lógica frijol, sorgo y semilla de algodón acumu-
económica y ecológica, los créditos a las lan el 73% (2000) de los créditos. Los pro-
regiones de menos población rural y de ductos comerciales hortícolas, frutícolas y
condiciones ecológicas más adversas son forrajeros se mantienen entre el 22%
las que más créditos reciben. De forma (1990) y el 25% en el año 2000 (Poder Eje-
desproporcionada, las regiones del norte, cutivo Federal, Anexo estadístico 2000:
las ecológicamente más desfavorecidas, 150).
son las económicamente más beneficiadas La política de crédito es, a su vez, cada
por el crédito y, por ende, las más afecta- vez más restrictiva, al limitar el recurso al
das durante la década de los 90 por los dé- indeciso término de productores rurales
bitos vencidos (Swaminatan 1992: 53-54). “con potencial productivo” y al subir las
Esto explica que fuera en Chihuahua, So- tasas de interés subsidiadas, las cuales son
nora, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato, Tamau- importante elemento del costo de la pro-
lipas y Veracruz, donde se concentrara pa- ducción.
ra marzo de 1994 el 58% del total de la Hasta 1986, BANRURAL y los bancos
cartera vencida con la banca privada y el comerciales - con tasas subsidiadas del FI-
37 % del capital vencido de BANRURAL. RA - prestaban a tasas de interés inferiores
Será también en los Estados norteños del a las tasas de mercado de un 40% hasta
192 / Ángeles Piñar Álvarez

70%. A partir de ese año, las tasas de inte- Asimimo, los créditos refaccionarios
rés subsidiadas son sólo 2% inferiores a la disminuyen paulatinamente en ambos ca-
tasas comerciales. Esta subida brusca de sos.
las tasas de interés hace que la participa- Paralelo al incremento cuantitativo de
ción de los productores rurales, por una los recursos por parte del ejecutivo salinis-
parte, disminuya considerablemente y, ta y zedillista para la banca de Desarrollo
por otra, que la tasa de recuperación de en una década (1990-2000), como pode-
los préstamos por parte de las institucio- mos observar en el cuadro 47, la situación
nes crediticias disminuye drásticamente. de las Unidades de Producción Rural no
Asimismo, como muestra el cuadro 46 mejorará. Ya no sólo por la falta de incen-
y con respecto a los tipos de crédito apli- tivos a la comercialización mediante CO-
cado durante el período, el crédito de avío, NASUPO, y a los seguros mediante
más que disminuir en términos absolutos ANAGSA, también por la calidad de los
como promete las instituciones financie- créditos. Un detrimento de los créditos re-
ras de Miguel de la Madrid, aumenta en faccionarios y de avío en favor de los cré-
porcentaje desde 1980 en el BANRURAL y ditos prendarios y quirografários, que pa-
los FIRA. san de 1.3 % (1990) a 34.6 % (1999), y que

Cuadro 46:
Crédito total porcentual de las instituciones crediticias, segun tipo de crédito (1980-1989)

BANRURAL FIRA

AÑO REFAC. AVIO REFAC. AVIO

1980 22.7 71.3 52.1 47.8


1981 21.3 73.2 43.8 56.2
1982 19.9 76.1 40.6 59.4
1983 18.9 77.7 33.1 66.9
1984 17.6 79.8 31.1 68.9
1985 14 84 35 65
1986 13.8 83.9 28.6 71.4
1987 11.6 87.3 33.6 66.4
1988 13.1 86.2
1989 16.5 82.1

Fuente: Swaminathan 1992: 49.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 193

Cuadro 47
Crédito otorgado por BANRURAL (!990-2000)
Año Total (1) (3) Avío Refaccionario (2) Otros Porcentaje Avío Refacrio Otros

1990-2000 73361.8 45599.2 10060.2 17702.4 62.16 13.71 24.13


1990 3,222.7 2,366.9 815.5 40.3 73.4 25.3 1.3
1991 2,936.6 2,031.4 806.8 98.4 100.0 69.2 27.5 3.4
1992 3,993.9 2,438.4 1,157.3 398.2 100.0 61.1 29.0 10.0
1993 5,429.8 2,786.8 1,002.5 1,640.5 100.0 51.3 18.5 30.2
1994 5,153.3 2,785.7 891.7 1,475.9 100.0 54.1 17.3 28.6
1995 5,056.9 3,512.4 414.0 1,130.5 100.0 69.5 22.4 22.4
1996 8,806.3 5,503.3 862.6 2,440.4 100.0 62.5 27.7 27.7
1997 10,175.3 6,647.4 1,110.9 2,417.0 100.0 65.3 10.9 23.8
1998 9,564.6 6,707.8 918.1 1,938.7 100.0 70.1 9.6 20.3
1999 12,699.1 7,025.1 1,281.0 4,393.0 100.0 55.3 10.1 34.6
2000:6 6,323.3 3,794.0 799.8 1,729.5 100.0 60.0 12.6 27.4

(1) Se refiere a flujos acumulados en el período enero-diciembre de cada año, en mill. de pesos.
(2) Se refiere a créditos quirografarios y prendarios.
3/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de cifras.

Fuente: Elaboración propia según Poder Ejecutivo Federal 2000: 150

explica el incremento de recursos finan- RAL a las manos de la Secretaría de Desa-


cieros para PRONASOL gracias a la Secre- rrollo Social a través de PRONASOL y sus
taría de Desarrollo Social. Esto en detri- Comités de Solidaridad a nivel municipal.
mento de los créditos refaccionarios, que Con este tipo de contratos, se reducen los
disminuyen más de la mitad, y de los cré- requerimentos contractuales, a su vez más
ditos de avío. susceptibles de trabas burocráticas y la co-
Sin duda, la reestructuración llevada a rrupción en la casa de BANRURAL. En mi
cabo en 1989 no va orientada a la capitali- opinión, la idea básica es canalizar los qui-
zación de las unidades de producción, al rografarios y prendarios, gracias a SEDE-
ver el detrimento de los créditos refaccio- SOL a fin de garantizar el destino y de re-
narios, sino al detrimento de los créditos a ducir el riesgo para la recuperación por-
la cosecha o créditos para avío y al aumen- que son considerados fondos revolventes.
to de créditos quirografarios y prendarios. La realidad es algo más complicada que
La reestructuración de la composición intervernir a través de PRONASOL para
de créditos entre 1990 y 2000 no muestra cubrir las necesidades de créditos, agili-
un cambio de política, sólo un cambio de zando el proceso a través de los comités de
instituciones. El acelerado incremento de Solidaridad que facilitan la recuperación.
“otros“ créditos explica la decisión políti- El porcentaje de recuperación medio de
ca de traspasar los recursos de BANRU- estos 10 años de un 35% de los créditos a
194 / Ángeles Piñar Álvarez

la palabra (AMUCSS 2000: 31) es un dato lidad a medio y largo plazo de las Institu-
más que preocupante y muestra que los ciones Financieras Rurales.
recursos han sido objeto de manipulación A nivel microeconómico, desde el punto
política por parte de las de autoridades lo- de vista cuantitativo, la reestructuración
cales: La política financiera ha descredita- del sector crediticio en el medio rural ni
do el recurso crediticio mismo: ha beneficiado a la mayoría de los sujetos
de crédito, ni a la mayoría de las regiones,
“En la práctica ha sido un programa que se
en su diversidad y riqueza ecogeográfica,
desvió de sus objetivos originales, no sólo
no creó una cultura crediticia (el crédito es ni a la misma banca comercial y la de de-
crédito y se recupera), sirvió para la mani- sarrollo. Desde el punto de vista cualitati-
pulación política de gobernadores y auto- vo ni se han mejorado las condiciones de
ridades municipales; su fuerte vinculación concesión; al contrario, se ha puesto más
política, la ambigüedad financiera en sus difícil el acceso a través de la institución
procedimientos y formas de operación, BANRURAL y se tiene la posibilidad se
provocaron la distorsión de los mercados conseguir créditos quirografarios y pren-
financieros, la competencia desleal a los darios a través del programa PRONASOL,
otros agentes financieros y la concentra-
el cual ni ha favorecido la capitalización
ción en regiones y entre productores rura-
de las unidades productivas rurales ni la
les no pobres” (AMUCSS 2000: 31).
diversificación de cultivos a nivel de la re-
Dicho de otra forma, con la desapari- gión. Al contrario, la reestructuración del
ción de BANRURAL en la Cuenca Lacus- sector bancario ha podido mejorar los
tre en 1990, esta vendrá a ser sustituida mecanismos informales, invisibles o autó-
por los apoyos financieros para la mejora nomos de financiamiento en la región y,
de producción gracias a los créditos pren- por extensión, en México.
darios y quirografarios de PRONASOL, ya A nivel macroeconómico, el acceso al
que los productores rurales en la región mercado externo o, dicho de otra forma,
no son considerados Productores rurales el aumento del volumen de granos básicos
de Ingresos Medios, sino Productores ru- importados por ser más baratos que la
rales de Bajos Ingresos o Unidades de Pro- producción en el mercado interno no ha
ducción Rural minifundistas. mejorado los ingresos per cápita: ni la pa-
Pese a las cuatro operaciones de res- ridad de los precios de garantía de los gra-
tructuración de adeudos (1991, 1994, nos básicos con los precios mundiales, ni
1995, 1996) y los ingentes recursos inyec- la reducción del gasto público son medi-
tados para la Banca de Desarrollo y la das que beneficien al productor mexicano,
Banca Comercial, la cartera vencida de ori- ya sea Productores rurales de Bajos Ingre-
gen rural se incrementó, como vimos en el sos (PIB) sin acceso a créditos de la Banca
cuadro el cuadro 31. El endeudamiento se de Desarrollo o la Banca Comercial, ya sea
duplicará y, por ende, no sólo afecta a los el Productor de Ingreso Medios (PIM), en
productores rurales, también a la rentabi- su mayoría ejidatarios, con acceso a BAN-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 195

RURAL bajo condiciones más estrictas, ya Con Zedillo, la caldera y el desconten-


sean Otro Tipo de Productores rurales to social explota en un sólo año de gobier-
(OTP), o productores rurales privados no y las Unidades de Producción Rural
que dejan de tener acceso a los créditos de emprenderán acciones legales contra la
BANRURAL para convertirse en universo desarticulación económica originada por
de atención de la Banca Comercial. Por la política económica neoliberal. Gram-
otra parte, el sector bancario privado no mont (2001: 157-162) ejemplifica las ac-
ha venido a sustituir los gastos realizados ciones de los productores rurales afecta-
por el ente público. dos por la cartera vencida en cuatro: ac-
Al contrario, dicho sector lejos, de co- ciones contra la Ley Zedillo (1996), o ley
rregir los desequilibrios entre la oferta y la contra los deudores ya que cerraba todos
demanda ha mostrado que sólo tiene inte- los caminos legales de los productores ru-
rés en importar materias primas más ba- rales endeudados para defenderse contra
ratas en el exterior que en el mercado na- la banca y la usura. Asimismo y desde
cional, trabajando con Unidades de Pro- 1996 , acciones contra la ilegalidad de la
ducción Rural privadas con grandes ex- privatización de la banca (Banamex, Ban-
tensiónes de tierra de regadío y empresas comer, Serfin, Atlántico, Internacional,
agropecuarias de exportación e importa- Mexicano, Inverlat, Unión Bancrecer y
ción. En estos 10 años, la retirada de la Confía) o conversión de 10 bancos Socie-
presencia de BANRURAL, no ha estimula- dades Nacionales de crédito en Sociedades
Anónimas. También acciones contra el
do a la banca comercial, que no ha duda-
antocismo o ilegalidad del incremento de
do en cerrar sus puertas en áreas rurales
intereses moratorios y, finalmente, accio-
de alto riesgo (AMUCSS 2000: 43).
nes contra la transferencia de los pasivos
A finales de los 90, la desarticulación del Fondo Bancario de Protección del
de las Unidades de Producción Rural se Ahorro (FOBAPROA) a la deuda pública
puede medir en el excesivo sobrecalenta- y la Ley de Protección al ahorro Bancario
miento de la caldera del sistema financie- (1998).
ro mexicano desde 1982, y especialmente En el caso de los productores rurales
tras la legistatura de Salinas en 1994 y Ze- entrevistados, la política económica neoli-
dillo en la sobredevaluación del 2000, ya beral y la apertura económica de merca-
que las reformas del sector financiero se dos agropecuarios es vivida como una
han centrado en la inversión especulativa vertiginosa caída de ingresos, aunque ha-
y en la inversión directa productiva de una yan recibido los apoyos de PROCAMPO y
minoría selecta apegada a la camarilla po- PRONASOL.
lítica del Partido de la Revolución Institu- Para las organizaciones no oficialistas
cionalizada (PRI) que finaliza su hegemo- de Campesinos el aperturismo gracias al
nía a la entrada del Siglo XXI. TLC se ve como una fuerte amenaza ante
196 / Ángeles Piñar Álvarez

la falta de información, ante la creciente rentables y en un aumento de subsidios a


influencia de las organizaciones como el las de por sí capitalizadas Unidades de
FMI y Banco Mundial y ante las diferen- Producción Rural, sin considerar ni a la
cias económicas que caracterizan a las mayoría de las Unidades de Producción
Unidades de Producción Rural en los tres Rural sin acceso al crédito ni las diferen-
países: cias en infraestructura agrícola con la de
países socios del Tratado de Libre Comer-
“Ante las políticas internacionales y las
cio.
transformaciones del TLC, México lleva
las de perder. En México, las organizacio-
En otras palabras, la desprotección del
nes nadan en la desorientacion, no cono- sector agropecuario y la reestructuración
cemos las leyes sanitarias y mercantiles de financiera, más que la competencia, ha fa-
EE.UU y Canadá. Hay mucha falta de in- vorecido el progresivo incremento de los
formación y no sólo a nivel de la Unión costos de producción en el campo, que
Campesina Democrática a la que repre- han determinado la fuerte pérdida de ren-
sento, también otras organizaciones socia- tabilidad de la mayoría de los productores
les que no le hallan el rumbo a seguir ante rurales, la disminución de ingresos y el in-
el desconocimiento del alcance real del cremento de las carteras vencidas frente a
Tratado. Asímismo la influencia del Banco las IFR públicas y privadas.
Mundial y el Fondo Monetario Internacio- Se pretenden solventar los problemas
nal se nos escapa de las manos. Bueno, de índole financiero dentro de los dese-
además, es también el reto para enfrentar quilibrios que origina el proceso dual de
la deshumanización que vive no sólo la so-
desarrollo y que hunden más que capitali-
ciedad mexicana a todos los niveles. Es una
zan a las unidades de producción rural: el
cuestión de supervivencia para todos, para
los pequeños productores rurales, no sólo crédito oficial se orienta a producir cada
de México. Los de EE.UU y Canadá segu- vez más pobres. Acerquémonos a los pro-
ro que tampoco lo tendrán fácil, pero cla- gramas de apoyo financiero de origen fe-
ro, ellos no viven las condiciones de mise- deral para el sector agropecuario por par-
ria extrema en la que vive el campo mexi- te de SEDESOL y de la SAGAR, única sali-
cano y los problemas que tienen los miem- da de los productores rurales minifundis-
bros de nuestra organización” (ORGA 1: tas en la región elegida.
11, D.F. 1994).
6.1.2 Los programas de crédito y fomento fi-
El sector agropecuario, más que con nanciero: PRONASOL y PROCAMPO
problemas, se encuentra en el cadalzo al
finalizar el gobierno de Zedillo. Si bien se Partiendo del ejemplo del año 1999 en
prometío una mayor cobertura del seguro el caso de la Cuenca Lacustre, los elemen-
agrícola y de crédito bajo la mano invisi- tos que caracterizan al programa PRONA-
ble del mercado, lo cierto es que durante SOL y PROCAMPO se miden en el núme-
los últimos 10 años se ha centrado en una ro de beneficiarios y el monto por hectá-
mayor selectividad de proyectos viables y rea. En general, los programas han ayuda-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 197

do para el tiempo de la siembra, pero a la los que tienen acceso los productores ru-
hora de cosechar no se recuperará ese di- rales para mejorar la agricultura mediante
nero con la venta, dados los altos costos de cierto apoyo financiero ante la desapari-
producción. ción de BANRURAL (1990) en la Cuenca
En números, los programas federales a Lacustre se recogen en el cuadro 48.

Cuadro 48
Apoyos financieros de origen federal para la agricultura 1999
Unidades de APOYO INSTITUCIONAL
Producción Rural
PRONASOL PROCAMPO
Crédito a la palabra
UPR (SEDESOL) (SAGAR)
MUNICIPIOS
Total Has. UPR Monto por UPR Monto
promedio beneficiadas hectárea beneficiadas por hectárea
(1) (2) (en pesos) (en pesos)

PATZCUARO 3000 5.23 — — 1104 318


QUIROGA 723 7 142 400 630 445
ERONGARICUARO 1282 5.8 419 400 948 511
TZINTZUNTZAN 1432 3.8 190 400 442 436

(1) Total de UPR con actividad agropecuaria y forestal.


(2) Superfice promedio por parcelas de las UPR en hectáreas.

Fuente: Elaboración propia según CODESPATZ (2000a, 2000b, 2000c, 2000d).

En el caso de Pátzcuaro, el programa de neficiado al 82 % de las UPR, las cuales


la SAGAR ha beneficiado al 51% de las han recibido un apoyo promedio para
UPR. El promedio de apoyo ha sido para 2.86 hectáresas o un monto de 1,464 pesos
3.31 hectáreas por productor o 1055 pesos anuales.
anuales (CODESPATZ 2000a). En el caso Tan sólo en Erongarícuaro se está in-
de Quiroga y Tzintzutzan, el PROCAMPO tentando impulsar una “caja de ahorro de
ha sido más generoso, beneficiando al Solidaridad“ (antigua Caja de Epitafio
70% de los productores rurales con apoyo Huerta) con un capital inicial de 600.000
promedio para 4.43 has y 2.82 has o un pesos a fin de fomentar el ahorro y la in-
monto de 1,975 pesos y 1,232 pesos anua- versión en proyectos productivos (CO-
les respectivamente por productor (CO- DESPATZ 2000d).
DESPATZ 2000b, 2000c). Finalmente, En el caso de todos los municipios,
Erongarícuaro ha sido el más beneficiado PROCAMPO ha beneficiado a una mayo-
por la SAGAR ya que PROCAMPO ha be- ría de las UPR en la región. Eso sí, el nú-
198 / Ángeles Piñar Álvarez

mero de beneficiados se ha visto dismi- ONG´s que se quejan de los criterios de


nuido al no ser un apoyo transferible: con selección de los beneficiarios de los pro-
las defunciones, la emigración y galopante gramas a nivel local y de la inmunidad a
abandono de la actividad, el número de cualquier medio democrático de control o
beneficiados ha disminuido. Asímismo, rendición de cuentas.
todos los municipios de la Cuenca Lacus-
tre han contado con apoyos para mejorar PRONASOL
la infraestructura en la última legislatura
Con respecto a los distintos programas
gracias al ya mencionado programa de
de PRONASOL, se confirman las críticas
Alianza para el Campo, los programas de
de los partidos de la oposición, dados los
Programa Elemental de Asistencia Técni-
numerosos conflictos a nivel local con la
ca (PEAT) y Sistema Nacional de Desarro-
forma de repartición de recursos que ca-
llo Rural Integral (SINDER), administra-
racterizan PRONASOL: por una parte, se
dos por la SAGAR. Aun cuando su imple-
entregan créditos para la producción de
mentación ha tenido problemas con la li-
productos básicos, a las Unidades de Pro-
beralización de recursos en los cuatro mu-
ducción Rural, miembros del PRI. Por
nicipios en el Plan Pátzcuaro 2000, se está
otra, y en muchos casos, los presupuestos
haciendo un esfuerzo de capacitación de
de los municipios gobernados por el par-
Técnicos del PEAT y SINDER (CODE-
tido de la oposición (PRD) son inferiores
PATZ 2000a).
a los presupuestos que los Comités de so-
Los números hablan por sí mismos.
lidaridad del partido en el poder hasta el
Los apoyos financieros de origen federal,
años 2000 (PRI). Asimismo, los créditos se
tomando el año 1999 como referencia, son
prometen y no llegan o se dan a los que no
cuantiosos a nivel macroeconómico2 pero
tienen derecho3.
a nivel microeconómico son insuficientes
En general, los fondos contra la pobre-
en ese año y, por extensión, para el perío-
za, sin embargo, son en su gran mayoría
do 1990-2000, a fin de mejorar la econo-
para la infraestructura y son reducidos en
mía familiar y fomentar el ahorro y la in-
monto los orientados a actividades pro-
versión en proyectos productivos a nivel
ductivas (La Jornada: 9/2/1994). A su vez,
de municipio: la escasez de recursos para
alcanzar la predicada reducción de la po- los reducidos recursos que se orientan a
breza perseguida en los programas de de- bienes productivos no van directamente a
sarrollo rural es evidente. mejorar las unidades de Productores rura-
Sin embargo, hay un traspatio político les de Bajos Ingresos o campesinos, se des-
detrás de la escasez de recursos. La natura- tinan a las ya existentes pequeñas em-
leza política de PRONASOL y PROCAM- presas:
PO ha originado fuertes críticas por parte “Bueno aquí en la comunidad hay un Co-
de las organizaciones campesinas no in- mité de Solidaridad, que es el que se encar-
mersas en el partido de gobierno y de las ga de hacer las listas para hacer las solicitu-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 199

des de los préstamos. Ellos informan y dan PRONASOL es la consecuencia de la


créditos también, nada más dan eso, crédi- tradicional política económica liberal y
tos. Sí, créditos para las empresas, pero no neoliberal inserta en el corporativismo
a los campesinos. Nosotros no tenemos priista autoritario y hemos de distinguir
derecho nos dicen” (CA 5: 23, Napízaro dos dimensiones:
1994). - Desde el punto de vista cuantitativo,
El productor no es el fin de los recur- no se trata realmente de inversiones ex-
sos, sino el el capital político que requiere traordinarias, al contrario, las inversiones
el programa para justificarse a sí mismo y estatales en el medio rural son inferiores
mantener el corporativismo autoritario entre 1989 y 1991 que entre 1980 y 1982.
del PRI: Como veíamos en el cuadro 33, la orienta-
ción del crédito de los 5,465, 948 mil mi-
“Si me preguntas sobre esos recursos de llones de pesos invertidos por PRONA-
PRONASOL pues sé que hay Fondos de SOL se centra en proyectos productivos
Empresas a la Solidaridad. Ellos hablan (52.7%) e infraestructura para el bienestar
[representantes del gobierno] de que “se le social (25.3%) y en menor medida para
da a los productores rurales de bajos re-
Infraestructura básica de apoyo (21%).
cursos que no tienen acceso a otro tipo de
crédito” pero al pedir los recursos al go-
Centrándose en la primera partida de los
bierno, éste se convierte en socio tuyo, es- 5.5 mil millones, una mínima proporción
to es, el Estado se convierte en parte de tu se ha centrado en la creación de institu-
utilidad, de tu proyecto. Estos [los campe- ciones financieras perennes, tales como
sinos] han sido utilizados más como capi- Cajas Solidarias, al estilo de la creada en
tal político que financiero, de mera aspiri- Erongaricuaro. El crédito a la palabra de
na para un ratito y es que con esta forma PRONASOL y el apoyo financiero PRO-
de trabajar el gobierno no se ha podido CAMPO, nacidos para financiar a los pro-
aminorar la situación de descapitalización ductores rurales de Bajos Ingresos y de ba-
que existe a nivel local. Y no sólo eso, que jo potencial productivo en zonas de alta
estos fondos no sirven para mejorar la si- siniestraliedad, de la cuales BANRURAL
tuación económica del campesino, además
se retira, ha carecido de una estrategia
se vuelven incluso proyectos destructivos
de formas de identidad cultural y de orga-
económica de capitalización de las Unida-
nización interna de las comunidades, ori- des de Producción Rural a nivel de comu-
ginando destrucción y conflicto. Esos fon- nidades, de municipios y de región.
dos son parte de su utilidad, de su proyec- - Desde el punto de vista cualitativo, la
to pero ha sido utilizado como capital po- estrategia del gobierno mexicano, con es-
lítico más que como capital financiero. Eso tos programas para la pobreza, especial-
es lo que tengo que decirte sobre los Fon- mente con Salinas y Zedillo, y de las insti-
dos”(ORGA 1: 3, DF 1994). tuciones financieras del Banco Mundial y
200 / Ángeles Piñar Álvarez

el Fondo Monetario Internacional tiene rrollo regional, el gobierno estatal y muni-


rasgos muy comunes: cipio se ven restringidos en las facultades
y capacidad de acción en el ámbito nor-
(a) es un programa de contenido eminen-
mativo y presupuestario (Moguel 1994:
temente político orientado no a erradicar
la pobreza en el país, sino a controlarla; 38-41). Se da pues una anemia generaliza-
da en el ámbito financiero y presupuesta-
(b) es un programa que intenta neutralizar rio aún cuando el art. 115 constitucional
los efectos sociales agresivos de las propias pretende una descentralización. Si bien la
políticas de ajuste que quieren el “cambio constitución faculta a los municipios para
estructural” de la economía y sociedad la realización de acciones de desarrollo ru-
mexicana; ral, de educación, de salud, de orden pú-
(c) es un programa de emergencia, esto es, blico y de carácter ecológico (Móctezuma
de lógica asistencialista dentro de una es- Navarro & Rosales 1992: 99-124). Esta
trategia clientelar y sin repercusiones en la queda reducida a maquillaje legislativo y a
mejora de la renta per cápita de las Unida- papel mojado debido a la excesiva y costo-
des de Producción Rural a medio y largo sa burocracia federal y a la planeación ge-
plazo; neralizadora, sectorial y sin articulación
(d) es un programa bifuncional: por una
propia a nivel local y microregional. La
parte tiene la función de descentralizar la desigualdad de recursos entre los niveles
aplicación a nivel local pero centralizar el Federal, Estatal y Municipal es espeluz-
mando desde instituciones de origen fede- nante.
ral. Esto es, se apoyan pequeñas inversio- En el caso de la Cuenca Lacustre, los li-
nes de impacto local (municipal) y regio- neamientos políticos de la entrega de los
nal (Cuenca Lacustre), las cuales no alte- irrisorios recursos a nivel muncipal gra-
ran las condiciones macroeconómicas en cias a PRONASOL bajo la creación de Co-
las que se inserta la región y el Estado de mités de Solidaridad en los cuatro muni-
Michoacán. Por otra parte, tiene la fun- cipios de la región provocaron un conjun-
ción de repartir los recursos por goteo, es- to de cambios en las políticas regionales.
to es, se canalizan los recursos por vía de la
Con su creación, se restó autoridad a los
demanda amplia de las Unidades de Pro-
existentes órganos civiles (presidentes
ducción Rural (entre el 51% en Tzintzut-
zan y el 82 % en Erongaricuaro) con te-
municipales) y agrarios (presidente eji-
chos bajos de apoyo financiero para la in- dal). Con la implantación de los Comités
versión por unidad de producción rural. de Solidaridad se abandonaron los avan-
ces en la planificación regional interistitu-
En este contexto, PRONASOL viene a cional y comunitaria, ya que desde el co-
reforzar la tradición y acción institucional mité se solicitarán a las comunidades y
centralista. Mientras el gobierno federal grupos sociales “listas de demandas”, ac-
concentra las facultades normativo-admi- tualizadas cada año y sin perspectiva es-
nistrativas y presupuestarias para el desa- tratégica alguna. Todo esto en un contexto
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 201

marcado por una intensa lucha política res4, PROCAMPO es un programa que de
partidista a nivel de Estado de Michoacán ninguna manera mejora la situación de las
y a nivel de municipios y comunidades. Unidades de Producción Rural a largo pla-
Así pues, como instrumento de política zo, al contrario, la empeora a corto, a me-
social del gobierno federal a través de SE- dio y a largo plazo.
DESOL, el PRONASOL con el programa Desde el punto de vista cuantitativo,
de atención crediticia a grupos de produc- como vimos en el cuadro 48, estas ayudas
tores rurales a nivel de comunidades, no directas no pueden compensar los costos
llega a solucionar el problema de financia- de producción de las UPR y no son más
miento ni en el medio rural, ni en estos beneficiosas que los precios de garantía.
municipios. Los resultados cuantitativos Las transferencias de una media de 427.5
del PRONASOL en la Cuenca Lacustre se N$ por hectárea en la Cuenca Lacustre
reflejan en los apoyos para el trabajo eco- (1999) supone un ingreso importante pa-
lógico regional, tales como el control de ra permitir la siembra, pero una pérdida
azolves, reforestación, algo de piscicultura, de ingresos para el productor teniendo en
apoyos productivos reducidos a panade- cuenta los costes de producción. Moguel
rías y molinos, apoyos al mejoramiento de (1993: 8-9) cuantifica los costes de pro-
la vivienda, a la introducción de agua po- ducción (barbecho, cruza, rastra, escarda,
table, al mejoramiento de la infraestructu- semilla, abono, riego deshierbe, cosecha y
ra escolar, rehabilitación de caminos, esta- desgrane) por hectárea de tres productos
blecimiento de rellenos sanitarios y otras agrícolas y las transferencias de PRO-
obras de infraestructura (Esteva & Reyes CAMPO equivalen a 10% (maíz), al 7,1 %
1999). (frijol) y al 6.5% (trigo) de la inversión
PROCAMPO por hectárea que hace el productor. En el
caso del maíz, verbigracia, las pérdidas au-
Con respecto a la introducción de las mentan especialmente a partir del ciclo
ayudas directas de PROCAMPO (1990- agrícola otoño-invierno 1993/1994 a par-
2000) se induce al cambio definitivo del tir de las cuatro toneladas. A partir del ci-
patrón de cultivos convirtiendo a México clo agrícola primavera-verano (PRO-
en importador de granos básicos, lo cual CAMPO transición), las pérdidas aumen-
va en contra del principio básico de toda tan a partir de 3 toneladas por hectárea y
política agraria agropecuaria: la autosufi- desde el ciclo otoño-invierno 1994/1995
ciencia alimentaria. Asimismo, PRO- (PROCAMPO operación plena) el produc-
CAMPO no se orienta al fomento de las tor prevé que tendrá pérdidas a partir de
unidades de producción, sino que es un los dos toneladas por hectárea. Como vi-
recurso dirigido al autoconsumo, con ca- mos la repartición real de las transferen-
rácter meramente asistencialista. Com- cias hechas por los DDR de la SARH son
partiendo la opinión de numerosos auto- cuestionables para los campesinos entre-
202 / Ángeles Piñar Álvarez

vistados. Con PROCAMPO, “las cuentas rrollo sustentable de la regíión se pone en


no salen a la hora de hacer trabajar la tie- tela de juicio. Finalmente, es otra gran
rra“. desventaja la forma de implementar polí-
Desde el punto de vista cualitativo, es ticas rurales y de apoyo financiero por
necesario especificar las ventajas y desven- parte de SEDESOL y la SAHR-SAGAR con
tajas en dichas transferencias. En cuanto a sus dependencias regionales (DDR). Estas
las ventajas, estas ayudas suponen una au- instituciones inspiran poca confianza a los
tocrítica del gobierno, que admite la nece- productores rurales de la Cuenca Lacustre
sidad de subsidios o apoyos financieros de por sus numerosos casos de corrupción y
origen federal. Asimismo, va dirigido a su sabido burocratismo interno dentro de
productores rurales de autoconsumo al cada una de las instituciones y por la falta
tener “el número de hectáreas” como cri- de coordinación entre y dentro de ellas
terio a la hora de recibir ayudas, aunque el mismas. Aparte de estas desventajas en es-
apoyo sea para una media de 3.36 has. in- tos 10 años de aplicación de PROCAMPO
cluyendo áreas reforestadas en la Cuenca no se puede olvidar el problema de fondo:
Lacustre (1999). Finalmente, porque la la paridad de los precios agrícolas a los
desaparición de los precios de garantía es precios internacionales no se equilibra
“gradual”, aunque su desaparición sea de con las transferencias de PROCAMPO.
por sí calaminoso para el conjunto de los Sin duda, los 10 años de PROCAMPO
productores rurales. (1990-2000) han modificado la política
En cuanto a las desventajas destaco va- agropecuaria mexicana sin otorgar una
rios aspectos: por una parte, quedan ex- compensación justa ante la adaptación al
cluidos en la Cuenca Lacustre los produc- régimen de precios internacionales. El
tores rurales de cultivos comerciales (fru- programa no incide en la transformación
tas y hortalizas) con potencial en la zona de la estructura productiva del sector
para cubrir las necesidades locales y de los agropecuario, al no ofrecer a la mayoría de
mercados regionales. los productores rurales la posibilidad de
Por otra, los recursos no han tenido in- cambiar los patrones de cultivo. Para
cidencia en el fomento de la producción, Gledhill (1998: 115-129), al eliminarse los
sí a mantener la producción de autocon- subsidios y créditos a los productores ru-
sumo. El reducido uso de la superficie rales también los empresarios ejidatarios
agrícola declarada laborable no frenará los sustituirán los producciones comerciales
galopantes procesos erosivos que vive la (hortalizas) por producción de granos bá-
cuenca y que repercuten en otras activida- sicos en regiones concretas. Dicha estrate-
des económicas de la región (pesca en el gia da paso a un enorme desperdicio de
lago, artesanias, turismo). Sin la conserva- recursos humanos y naturales. Dicho de
ción del recurso tierra mediante su(s) otra forma, las distorsiones que sufren los
uso(s) agropecuarios y forestales, el desa- precios agrícolas para las economías de las
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 203

Unidades de Producción Rural de los dis- este último país el procesamiento encade-
tintos municipios no son originadas por nado de los artículos de origen agropecua-
los transferencias que otros países hacen a rio explica el 13.5 % del mismo producto,
sus agricultores, sino a la incapacidad del contra el 4-5% en México; la población
ejecutivo de proteger al campo mexicano Estadounidense dedicada a ocupaciones
agrícolas es de 2% del total , contra el 27-
de importaciones agrícolas más baratas
28 por ciento en México; el número de ex-
por los precios subvencionados en otros plotaciones agrícolas de Estados Unidos de
países de Europa (Piñar Alvarez 1991) o todo tipo apenas excede los dos millones,
en Estados Unidos: con una superficie media por unidad de
200 hectáreas, que se compara con los 5
“(…) en los mercados internacionales de
millones de predios mexicanos con 4.5
productos agropecuarios no privan las le-
hectáreas promedio dedicados solamente
yes del mercado (…) En Estados Unidos
al cultivo de granos básicos” (Ibarra 1995:
las transferencias recibidas por la vía fiscal
651).
o de los precios ascendieron a 80.000 mi-
llones de dólares y en la Comunidad Euro- Si los precios de garantía se quedaban
pea a más de 140.000 millones (1991).(…) cortos antes de 1993 ante las necesidades
Baste mencionar en el caso estadouniden- que debía cubrir el campesino para la pro-
se las políticas encaminadas a sostener la
ducción, las ayudas directas de PROCAM-
rentabilidad de la agricultura y fomentar
PO empeoran aún más la situación eco-
las exportaciones. Al efecto se otorgan
cuotas de importación (…), se fijan pre-
nómica y social del productor de la Cuen-
cios objetivo con pago por deficiencia; hay ca Lacustre y, por ende, la situación ecoló-
seguros subvencionados de cosechas; se fi- gica del desequilibrado medio rural mi-
nancia la formación de reservas de granos choacano y mexicano.
de propiedad del agricultor y la reducción En resumidas cuentas, los recursos o
de superficies de cultivo, y se subsidia la apoyos financieros de origen federal
diversificación de zonas para la exporta- (1990-2000) para la agricultura de la
ción” (Ibarra 1995: 650). Cuenca Lacustre se orientan al autoconsu-
mo con carácter asistencialista y no a me-
Estas subvenciones no se corresponden jorar ni la calidad de la tierra mediante su
ni con la importancia real y su aportación uso diversificado, ni a la predicada pro-
al Producto Interior Bruto o nivel de cre- ductividad de la mayoría de las unidades
cimiento económico, ni con la población de producción rural. Sin duda, la falta de
dedicada a la agricultura, muy inferior en coherencia en las intervenciones guberna-
Estados Unidos que en México. En el TLC, mentales, muestra la urgencia de trabajar
México no llega y Estados Unidos se pasa: en un reordenamiento de los instrumen-
“En México la agricultura genera alrede- tos, programas, fuentes y montos de fi-
dor del 7% del Producto [Interior Bruto] nanciamiento en la Cuenca Lacustre. Sin
contra el 1.5% en Estados Unidos, pero en duda, los programas de financiamiento de
204 / Ángeles Piñar Álvarez

origen federal necesitan incubar la nueva tido que gobernó durante siete décadas 18
unidad de producción campesina, que in- años después.
tegre las dimensiones productivas, socio- En el conjunto de la Cuenca Lacustre
políticas y ecológicas a nivel local y regio- han sido y son multiples los recursos de
nal, antes de que los miembros de las UPR las instituciones activas. Han sido y son
acaben de jardineros ilegales en las metró- heterogéneas las líneas de acción y presu-
polis de Estados Unidos. puestos aplicados en el conjunto de los
Me atrevo a afirmar que la vía oficial cuatro municipios (Cendejas 1999). El sis-
en el ámbito del desarrollo rural, gracias a tema financiero estatal en el mercado mo-
las inversiones públicas, y en el ámbito netario y la reacción de las Unidades de
crediticio son ajenos a la realidad social y Producción Rural afectadas por el endeu-
constituyen una auténtica amenaza para damiento y organizadas nos muestra có-
la Cuenca Lacustre. mo la política se transforma en el merca-
No es sólo un problema que afecte a la do y como la participación de la vida so-
Cuenca Lacustre. Los esfuerzos por pro- cial en ese mercado y en esa política eco-
mover una producción rural adaptada al nómica no ha de provocar inestabilidad
contexto territorial y las posibilidades socioeconómica sino una democracia real
agroecológicas locales se ven frenadas por marcada por la justica social desde cada
las grandes multinacionales agropecuarias una de las instituciones que componen el
en Estados Unidos y en México. Las re- ejecutivo y para la población que lo elegió.
cientes enfermedades de ganado son aviso El levantamiento armado en Chiapas des-
claro de que la política agropecuaria de la de 1994 y las continuas movilizaciones de
Unión Europea ha de echar marcha atras a productores rurales, no sólo en torno a a
favor de los pequeños productores rurales la cartera vencida, son muestras ya no só-
y de una mejora de sus recursos acuiferos lo de las desigualdades sociales, económi-
y naturales, una mejora de la tierra y de su cas y regionales, también de “la pluralidad
uso para su conservación futura. Para ello de las identidades sociales y proyectos po-
el recurso financiero ha de jugar un papel lítico-económicos de grupos regionales y
importante. étnicos con capacidad de interpretar el
La receta de justicia social neoliberal, proyecto neoliberal del gobierno“(Vries &
“cimiento frágil para reconstruir la legiti- Zendejas 1998: 24). A raíz del levanta-
midad del Estado Mexicano“(Knight miento chiapaneco, los actores étnico-re-
1998: 43-44) nacerá en 1982 y hará tam- gionales adquirirán un protagonismo inu-
balearse, especialmente desde 1989, los ci- sitado ante su insistencia en la limpieza de
mientos del PRI, ante el desequilibrio so- los procesos electorales y el respeto a los
cioeconómico acelerado a favor de una derechos humanos, anticipando el surgi-
minoría y la exclusión social de la mayoría miento de una nueva ´sociedad civil´
de la población. La receta hará caer al par- (Dietz 1999: 421) que permitirá el 6 de ju-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 205

lio del año 2000 el quebrantamiento de la - El productor rural minifundista tiene ca-
hegemonía del corporativismo autoritario pacidad (limitada) de ahorro: El altísimo
del PRI. índice de devolución del préstamo de la
unidad familiar, no del individuo, a pesar
6.2 Política financiera privada y social al de los altos intereses exige de instrumentos
servicio del desarrollo rural e instituciones apropiadas para la capta-
ción de esos fragmentados recursos a fin
6.2.1 Financiamiento informal de dinamizarlos y movilizarlos para la in-
versión productiva local y regional.
El mercado monetario informal no es
- El productor rural minifundista deman-
por definición un mercado marcado por
da servicios financieros, pero la oferta o
el salvajismo del prestamista y la depen- instituciones que cubren las necesidades
dencia total del prestatario. Esta relación familiares lo hacen a alto precio y fuera del
desigual es matizable. El alto índice de de- sistema financiero y de forma flexible ante
volución de préstamos en el mercado mo- las múltiples necesidades locales de consu-
netario informal, muy superior a los mer- mo directo o de inversión a corto plazo. La
cados formales nos muestra alguna que función intermediadora del crédito usure-
otra lección no sólo en México (Adams & ro es cumplida cabalmente, aunque a alto
Fischett 1990). Si bien los elevados intere- precio.
ses de “entre 10 % o 20% o 30% mensua- En definitiva, ni se aprovecha, ni se
les” en función de los criterios estableci- moviliza el limitado ahorro de los produc-
dos por ambas partes, no dejan de ser una tores rurales de bajos recursos para el de-
de las principales formas de explotar al sarrollo local y regional, al no considerar-
prestatario o miembros de las unidades de se significante y al no ser percibidos por
producción rural y de evitar que éste con- las instituciones financieras gubernamen-
trole el excedente económico de su pro- tales formales como formas de consumo-
ducción. En el mercado monetario infor- ahorro que cubren una necesidad y pro-
mal o invisible de las economías locales porcionan bienestar a la unidad familiar
rurales, son varios los elementos a des- (Conde Bonfil 2000a).
tacar: Como hemos visto, el sistema público
- El productor rural minifundista o UPR a través de BANRURAL tiene una función
tienen la necesidad de ahorrar: los produc- asistencialista e intervencionista y no una
tores rurales como prestatarios y como función intermediadora. No ha sido ca-
mayoría de las familias de bajos ingresos o paz, especialmente desde 1990, de captar
pobres ante la incertidumbre de los ingre- las necesidades de servicio de ahorro y
sos y la dificultad para el ahorro, dadas las otros servicios (seguro de vida, pago de
condiciones precarias de trabajo y de suel- remesas). Se prefiere negar el préstamo o
dos, buscan la posibilidad de ahorro para subvencionar la pobreza mediante pro-
evitar estar pidiendo prestado. gramas de desarrollo (PROCAMPO,
206 / Ángeles Piñar Álvarez

PRONASOL) otorgando recursos públi- ductivity and income of the poor. This, in
cos a “fondo perdido“ y fomentando la turn, enhances their loan repayment rate,
cultura del “no pago“, descreditando el and hence, contributes to the Grameen
crédito. Se evita con ello la dignificación Bank´s financial viability” (Rentería 1996:
del productor como agente económico a xv).
intermediar un recurso que se ha de medir Consecuentemente, hay que partir de
en los servicios complementarios. La falta la capacidad y necesidad de ahorro de la
de garantía colateral individual es inter-
población de menores ingresos, en su ma-
pretada como incapacidad de ahorrar y se
yoría la población rural y sus unidades de
excluye a la mayoría de las UPR “sin po-
producción agropecuaria, ante los nume-
tencial productivo“ de los sistemas de fi-
rosos mecanismos informales existentes
nanciación formal. Sin embargo, declarar
a una UPR sin derecho al crédito y otros que se aprovechan no sólo de la pobreza,
servicios financieros por la falta evidente sino de la falta de instrumentos e institu-
de garantía colateral individual es como ciones rurales apropiadas para captar el
decir que “no se puede volar porque no se potencial de ahorro del productor rural.
tiene alas”. Conde Bonfil (2000a) analiza numero-
Hay experiencias de microfinancia- sos proyectos microfinancieros basados en
miento que muestran la capacidad del una nueva forma de entender “la presta-
ahorro y un alto porcentaje de devolución ción de servicios financieros (sin subsi-
del préstamo por parte de las Unidades de dios ni donativos, con tasas de interés ac-
Producción Rural donde los requerimien- tivas y pasivas reales, con instituciones au-
tos físicos de garantía colateral son susti- tosustentables y con indicadores sobresa-
tuidos por responsabilidad de grupo, co- lientes de desempeño y recuperación de
mo en el caso del financiamiento infor- los créditos)“ llegando a la conclusión que
mal. Esto es posible con la organización de estas experiencias han modificado sustan-
los individuos en grupos a fin de crear las cialmente el bienestar de las familias par-
condiciones sociales y financieras. Es el ticipantes desde un cambio de perfil de los
caso del Banco Grameen y su réplica en sistemas financieros. El crédito, y el resto
Sonora: de servicios asociados en los proyectos, es
un “arma eficaz de combate a la pobreza y
“Grammeen Bank has replaced physical un medio de mejoría de las condiciones de
collateral requirements with group res- vida e ingresos de quienes participan en
ponsibility. By organizing poor individuals ellos, de adquisición de nuevas habilida-
into groups, it has created the social and fi-
des, actitudes y aptitudes para sus partici-
nancial conditions enabling them to recei-
pantes, así como de aumento del ahorro
ve loans. The Grameen Bank also promo-
tes social develoment by making the poor monetario y de su utilización para el desa-
individually and socially accountable. rrollo local”. Como hemos visto, el sistema
Such intermediation improves the pro- mexicano ha discriminando a este tipo de
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 207

ahorradores, especialmente en los últimos Desde el punto de vista cuantitativo,


10 años (1990-2000) y con ello se han los fondos revolventes no dejan de ser
multiplicado las carteras vencidas. “una gota en el mar” dadas las dimensio-
nes de desigualdad que viven la mayoría
6.2.2 Financiamiento de la Banca Social de los productores rurales y la pobreza
La transformación del medio rural que azota al agro mexicano.
muestra varias tendencias preocupantes Desde el punto de vista cualitativo, las
que demuestran la necesidad de desarro- características, métodos y objetivos de
llar IFR capaces de frenar esta situación COPIDER y de SEDAC, demuestran que
prácticamente irreversible: por una parte, los préstamos a productores rurales mini-
el incremento de las migraciones a Esta- fundistas se rentabilizan económica y so-
dos Unidos ante la falta de alternativas; cialmente, siempre y cuando sea el grupo
por otra, la transformación ejidal ante la el responsable de sus actividades en cola-
falta de jovenes con interés por trabajar la boración con la ONG y el recurso finan-
tierra (Gledhill 1998: 129-131). Dichas ciero forme parte de una estrategia social.
IFR surgen de las alternativas que ofrecen Numerosas iniciativas muestran a lo largo
organizaciones de productores rurales y de la década de los noventa (Conde Bonfil
ONG´s, preocupadas por construir un sis- 2000a, 2000b) cómo los productores rura-
tema financiero equitativo al servicio del les pueden administrar lo que ellos mis-
desarrollo rural. Para las mismas, el pro- mos diseñan y dentro de una estrategia
blema básico a partir de 1989 es el proce- social más amplia.
so de globalización y apertura de la eco- Eso sí, las ONGs estudiadas y en base a
nomía mexicana que origina la desigual- la experiencia con el crédito alternativo de
dad y, por ende, el incremento de la po- COPIDER, se ven a sí mismas (Medellín-
breza. Este proceso dual (globalización y /Carmona 1990: 41) con un ojo crítico y
apertura) provoca que amplios grupos so- toman ciertas precauciones a la hora de
ciales no quepan en los espacios de la mo- llevar a cabo los proyectos, tales como:
dernidad impuestos por el santo patrón
del neoliberalismo. - Preocupación ante proyectos que depen-
Con respecto a los Microcréditos o den de mercados monetarios y alto nivel
Fondos Revolventes analizados, los resulta- de insumos;
dos del fondo COPIDER, aún siendo más - Especial cuidado con dependencias gu-
limitados que los fondos del FIRA /BAN- bernamentales en las acciones del proyec-
RURAL, son realmente alentadores. Aún to. Se da un alto fracaso en aquellos pro-
cuando no hay que perder de vista el redu- yectos llevados por una dependencia gu-
cido número de proyectos fracasados, los bernamental federal o estatal, dado que los
éxitos no sólo son de carácter financiero, permisos gubernamentales suelen ser len-
también sociales e institucionales. tos y dificultan el inicio del proyecto;
208 / Ángeles Piñar Álvarez

- Atención a la hora de realizar los acuer- do ofrecer garantía colateral sufi-


dos de COPIDER con alguno de los repre- ciente para solicitar microcréditos,
sentantes electos por la organización, ya para ahorrar y para invertir;
que si el grupo enfrenta problemas de or- 2. La unidad productiva rural minifun-
ganización interna, un proyecto económi- dista o campesino opera en econo-
co no es la solución;
mía monetaria (no se dedica a la
- Preocupación ante la necesidad de un se- subsistencia por deseo sino por la
guro agrícola en áreas de temporal y de al- más cruda necesidad) pero opera en
to riesgo. términos monetarios con cuentas
simples y con necesidad creciente de
El microfinanciemiento de las IFR pri- servicios orientados al ahorro.
vadas que surgen desde la sociedad civil 3. La unidad productiva rural minifun-
son, no sólo una fuente de recursos, tam- dista o campesino es productiva, pe-
bién una fuente de esperanza para los pro- ro el excedente económico es invisi-
ductores rurales minifundistas que en- ble al sector bancario privado y pú-
tienden el campo y el medio rural y natu- blico, pero visible para el sector in-
ral en el que viven como fuente de recur- formal;
sos y riqueza para la comunidad y la re- 4. La unidad productiva rural minifun-
gión misma de cara al presente y futuro dista o campesino es hábil en su acti-
que se les reserva a hijas e hijos. vidad tradicional de gran compleji-
El criterio básico no es la rentabilidad dad, inserta en una pluriactividad la-
por hectárea sino la rentabilidad del tra- boral y en la necesidad organizativa
bajo y la mejora del uso de suelos. La vía y educativa;
campesina de las IFR es fuente de conoci- 5. La unidad productiva rural minifun-
miento y esperanza para los que están en dista o campesino ha de tener la
contacto con ella, siempre y cuando se re- oportunicad de definir sus proyectos
conozca (a) el contexto agroecológico, so- y de acceder a sus asesores locales de
cial y cultural del productor rural minifun- las IFR públicas y privadas.
dista, con un fuerte sentido de la partici-
pación, confianza y conocimiento del me- Por otra parte, los lineamientos de las
dio, (b) su capacidad de adaptación a la ONGs - y asimismo deseable para el crédi-
demanda agropecuaria y (c) sus bases de to institucional de BANRURAL - deberían
operación del crédito. Dichas bases se cen- apuntar hacia una política financiera rural
tran especialmente en cinco pilares: alternativa para la economía campesína
que garantice “la autonomía” (política),
1. La unidad productiva rural minifun- “la pluralidad”, “las formas de trabajo de
dista o campesino es digno de con- las organizaciones de productores rurales
fianza (palabra de honor = garan- campesinos” y un proceso “autogestivo en
tía), su unidad familiar ha demostra- el manejo del recurso” financiero (Equipo
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 209

Pueblo 1990: 129). A 10 años de dicha ciar a las organizaciones autónomas de


afirmación, las experiencias en este senti- productores rurales.
do muestran la viabilidad económica, so- Cómo he podido ilustrar, la reestructu-
cial e institucional de numerosas institu- ración de BANRURAL en términos cuan-
ciones rurales microfinancieras (Conde titativos y cualitativos, y la aplicación de
Bonfil 2000a). programas de crédito y fomento financie-
En cuanto al crédito solidario, en sus ro, ejemplificados en el caso del crédito a
distintas versiones, sólo añadir que el cré- la Palabra de PRONASOL y los subsidios
dito interno tiene la ventaja de cubrir las produtivos como sustitutos de créditos,
necesidades urgentes de recursos moneta- instrumentalizados por la Secretaría de
rios sin dependencia de la institución ofi- Desarrollo Social (SEDESOL) y la Secreta-
cial. Asimismo, el crédito comunitario cu- ría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
bre necesidades de los socios y de otras or- Rural (SAGAR, antes SAHR) durante los
ganizaciones sin acceso al crédito oficial y últimos 10 años especialmente, muestran
en este caso la presencia de una ONG pue- falta de coherencia en las intervenciones
de ser importante como catalizadora, esto del Ejecutivo y la necesidad urgente de tra-
es, como enlace entre productores rurales bajar por el reordenamiento de las fuentes,
necesitados de crédito y la organización de instrumentos, programas y montos de fi-
ahorradores, como procesador de solicitu- nanciamiento. No estoy hablando sólo de
des, como aval de los productores rurales montos financieros, más bien de políticas
y como apoyo técnico a la hora de trabajar financieras sustentables en el medio rural,
con las organizaciones. que ordene instrumentos, que reconozca y
La experiencia de décadas ha mostrado fortalezca las experiencias existentes y que
que el crédito no debe ser un instrumento posibilite la creación de nuevas institucio-
político en manos del recién electo ejecu- nes financieras rurales, lo cual implica la
tivo, sino un recurso financiero decisivo participación intrainstitucional e interins-
para la capitalización orientado a poten- titucional pública y privada.
210 / Ángeles Piñar Álvarez

Notas

1 Estos objetivos eran el favorecer la capitaliza- conflictos en la repartición de recursos de los


ción y eficiencia de las unidades de producción fondos de solidaridad de Pronasol, estos tam-
- evitando el crédito en especie y fortaleciendo bién se reflejan en la prensa local y regional de
el crédito refaccionario y la transparencia - , el Michoacán. Confr. los periódicos regionales
orientarse a la diversificación de actividades, el Cambio 22/9/1993, Voz de Michoacán
favorecer el acceso a nuevas tecnologías, el evi- 9/10/1993, Guia de Michoacán 10/10/1993 y
tar paternalismos y el activar la participación 31/10/1993.
de la población rural. 4 Confr. Hernández Navarro (1993:10-11), Ol-
2 Confr. cuadros 33 a 36 en el capítulo 4. vera Quintero (1993: 10) , Moguel (1993: 8-9)
3 No sólo a nivel personal durante mi estancia en e Ibarra (1995: 650-651).
Pátzcuaro, tuve la oportunidad de escuchar
7
Hacia un sistema financiero
al servicio del desarrollo rural

7.1 Perspectiva desde la política econó- de las importaciones de otros países. Las
mica al servicio del desarrollo rural inversiones directas son posibles si los
mercados agrarios se ven protegidos fren-
A mi entender y dadas las condiciones te a importaciones del exterior. Es la polí-
de pobreza que viven los productores ru- tica agraria de los paises industrializados.
rales minifundistas en la Cuenca Lacustre No se puede justificar la desaparición
y el fuerte deterioro de los recursos rurales de subvenciones y regulación de produc-
y naturales, el reto de la política de desa- tos en México afirmando que en los mer-
rrollo rural futura habrá de cumplir la cados internacionales, dominados por
premisa de construir un sistema financie- multinacionales y oligopolios agrarios y
ro equitativo al servicio del desarrollo ru- apoyadas por los mismos gobiernos, exis-
ral sustentable. ten “distorsiones” de mercado. Estas dis-
El asistencialismo público se ha escon- torsiones significan que en los mercados
dido en estos últimos 50 años tras una internacionales de los productos agrope-
programática desarrollista y crediticia en- cuarios, ni privan las leyes de mercado, ni
vuelta de modernidad y productividad y priva la competencia empresarial en el
tras una proliferación institucional sin juego de la oferta y la demanda. La Unión
coordinación intra e interinstitucional a Europea, con sus instituciones crediticias
nivel local, regional y nacional. Son varias en el medio rural, es un claro ejemplo de
las premisas que fundamentan cambios economías fuertemente reguladas en el
políticos de cara a una cooperación e inte- ámbito rural especialmente (Piñar Alvarez
gración a nivel local y regional de un siste- 1993). Con la entrada de México en el Tra-
ma financiero rural sostenible. tado de Libre Comercio las cuentas están
muy claras: Mientras Estados Unidos y
La estrategia política económica en el medio
Canadá canalizan mediante subsidios el
rural ha de orientarse a cubrir las necesida-
35% y 43% del valor del producto agrope-
des alimentarias de la población mediante
cuario respectivamente (1988), México no
la regulación de mercados internos.
llega al 3% del valor (Calva 1993b: 27-28).
Esta premisa precisa el incremento de La regulación de los mercados agrope-
la oferta y la estabilización de los precios. cuarios y forestales (en lugar de la apertu-
Para ello es fundamental la regulación de ra comercial) y la competencia desleal oli-
precios (precios de garantía) y el control gopolista (en lugar de las fuentes de mer-
212 / Ángeles Piñar Álvarez

cado) son realmente las dos premisas bá- ámbito del crédito no ha cumplido los ob-
sicas para las economías agropecuarias de jetivos propuestos: ni se han mejorado y
los países industrializados. El sistema eco- repartido los ingresos, ni se ha posibilita-
nómico del alumno más disciplinado de do la capitalización de las unidades pro-
las instituciones financieras estatales a ni- ductivas, ni se ha fomentado la diversifica-
vel internacional (FMI y BM), México, be- ción de productos agrícolas con mayor va-
neficia sólo a los países acreedores repre- lor comercial.
sentados en dichas instituciones. Al contrario. La política oficial se ha
Al igual que para el productor rural a centrado en aumentar las importaciones
nivel local, a nivel nacional y ante la falta netas y en disminuir los ingresos de la po-
de recursos propios, el crédito se convier- blación rural debido especialmente (a) a
te en una espiral de pobreza para México. la reducción del nivel de salarios gracias a
Con el incremento de créditos con el be- los Pactos Económicos, (b) a la disminu-
neplácito del FMI, BM y OECD ante la fal- ción de los ingresos por ventas dada la ba-
ta de fomento del ahorro y de la inversión ja rentabilidad de la producción maicera
en la planta productiva nacional y la aper- con respecto a las fuertes importaciones
tura comercial, y por ende la falta de aho- maiceras del exterior y (c) al aminora-
rro interno, se hipotecará el futuro de to- miento de los productores con acceso al
dos los mexicanos. El incremento de la crédito en el medio rural. Asimismo, (d) el
deuda externa y el incremento de las dife- ceñimiento de montos de crédito de BAN-
rencias de renta o el aumento de la pobre- RURAL y de la banca comercial gracias a
za son las consecuencias inmediatas. Por las tasas preferenciales del FIRA, no han
lo tanto, cubrir las necesidades alimenta- cubierto los objetivos de las instituciones
rias requiere partir de las mismas condi- crediticas. Eso sí, los numerosos progra-
ciones de mercado o de regulación. mas de reestructuración de las carteras
La estrategia de política económica fomenta vencidas, a cual más sofisticado, concerta-
la pobreza económica y la desigualdad terri- dos entre el gobierno y la banca de desa-
torial y el deterioro de recursos a nivel local rrollo y comercial, no han faltado, pero se
y nacional. han orientado a una minoría de la pobla-
ción rural (AMUCCS 2000). Dicho de
Superar la pobreza con ayuda del cré- otra forma, la preocupación del ejecutivo
dito requiere alternativas distintas a las por solventar la pobreza muestra un de-
públicas. Estas son ofrecidas por parte de sinterés total por cambiar la desigualdad
las organizaciones campesinas autónomas creada por el ineficiente sistema financie-
y las ONG´s. ro rural.
Desde el punto de vista económico, la Desde el punto de vista social y ecológi-
estrategia neoliberal gubernamental no es, co, el crédito público ha favorecido la de-
por el contrario, superar la pobreza. En el sintegración de las comunidades locales
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 213

en la Cuenca Lacustre. Estas se han visto Eso sí, el ejecutivo, por su parte, insiste
alteradas por la falta de alternativas y la en el necesidad de la sustentabilidad. Esta,
necesidad de emigrar. La “feminización de sin embargo, se entiende como la susten-
la emigración”, la cual antes se ocupaba de tabilidad de numerosas y contradictorias
las labores agrícolas frente a la falta de los leyes, como la imposición de supersecre-
miembros masculinos en la familia (He- tarías (SEDESOL) y como la eliminación
witt de Alcántara 1993: 52-55) reestructu- de barreras arancelarias, con el argumento
ra las comunidades. Ya no sólo las muje- base de mejoramiento de las posibilidades
res, también los miembros másculinos ca- de exportar.
da vez más jóvenes buscan alternativas Al finalizar el mandato de Zedillo la
económicas al otro lado de la frontera variación porcentual de la balanza de pa-
(Trigueros Legarreta 2001). Michoacán si- gos en términos de intercambio sigue
gue estando a la cabeza en número de per- siendo negativa para México (Poder Eje-
sonas emigradas y en los recursos de re- cutivo Federal, Anexo Estadistico 2000:
123). O dicho de otra forma, en la Cuenca
mesas enviadas a sus comunidades locales
Lacustre, el productor rural percibe una
para el consumo o para la inversión local
estrepitosa caída de ingresos:
de microempresas familiares (Woodruff &
Zenteno 2001). “Pues mucho con lo del Tratado ese
En estrecha relación con el abandono [TLC]. Pues nosotros ya lo hemos notado
de tierras está la falta de relevo generacio- en nuestro bolsillo, y no sólo yo, también
nal a nivel local. El deterioro ecológico en otros campesinos con tierras, bueno y des-
la región y el cambio de usos de suelos (de de antes de que entrara como dicen el tra-
tado con Estados Unidos y Canadá este
forestal a agrario y de agrario a abandona- año (1994), que es cuando también co-
do) debido a la falta de recursos para “ha- menzó la guerra en Chiapas contra el mal
cer trabajar la tierra” ha incrementado al- gobierno (…). Pues sí ya desde como hace
tamente los niveles de erosión. En la cuatro años, dejan entrar ganado de los
Cuenca Lacustre, la erosión afecta a cada Estados Unidos y ya no le compran a uno.
municipio según la distribución del uso Aquí llega el ganado más barato y ya no
de suelos. Concretamente en Pázcuaro, la nos pagan el precio que deberían pagar en
superficie erosionada del municipio es el el mercado. Maíz todavía no, se vende el
nuestro en el mercado, pero a saber hasta
44% a causa de la deforestación, el aban-
cuándo. Pero eso sí, el maíz ese que viene
dono de parcelas agrícolas y el libre pasto- de por ahí no lo quieren ni mis animales,
reo. En el caso de la superfice agrícola, la no les gusta pues no sabe a nada. Es que
erosión afecta al 92%. Eso significa 180 to- todo lo que llega de por ahí es más barato
neladas de suelo por hectárea y año que se aunque sea más malo y pues los puercos y
arrastra y va a parar al lago de Pátzcuaro la res ya no hay forma de venderlos” (CA
(CODESPATZ 2000a). 1: 29, Pátzcuaro 1994).
214 / Ángeles Piñar Álvarez

La estrategia de política económica declara una supuesta vocación ambientalista del


lo público desde una concepción asistencia- gobierno mexicano; el objetivo de preser-
lista e insustentable var y conservar el medio ambiente con la
participación activa de los grupos locales
Con respecto a los programas de desa- es contradictorio con unas reformas enca-
rrollo y las instituciones crediticias la cla- minadas a privatizar la tierra y desmante-
ve de lo público neoliberal (1990-2000) ha lar al ejido y la comunidad, privatizar la
sido en la última década su ordenación concesión del agua, convirtiéndola en un
gran negocio, optando por un modelo fo-
desde una concepción asistencialista, bajo
restal basado en la privatización y en las
una programática de modernización y pro- plantaciones forestales.” (León Corrales
ductividad. 1993: 8).
Esta modernización se traduce, por un
lado, en una mayor concentración de los La modernización consiste en pasar de
recursos económicos en manos de quienes pobreza tradicional a la pobreza actual ba-
llevaron a cabo la privatización y, por otro sándose en programas asistencialistas que
lado, al mayor empobrecimiento de los de promueven la desigualdad. Así, la moder-
por sí depauperados en el país, los campe- nidad convive con el analizado neolibera-
sinos y el medio rural. Desde esta concep- lismo, instrumentalizándose como ideo-
ción, especialmente el ejecutivo de la dé- logía y con modelos monosectoriales de
cada de los 90, insistirá en solucionar la desarrollo obsoletos de cara al siglo 21:
pobreza que produce la desigualdades que (1) La modernidad como ideología de
impone su sistema económico neoliberal, la política económica es una forma atrapa-
privatizando los recursos naturales para da de producción. La modernidad mexica-
alcanzar una mayor productividad y desa- na se basa y fundamenta en los países del
primer mundo y, al igual que en éstos, se
rrollo sustentable:
caracteriza por su ineficiencia, dado su al-
“Cada vez, con mayor insistencia, en el dis- to costo económico, energético y social y
curso oficial se sostiene la idea de avanzar por la destrucción de recursos al ser alta-
hacia una plena integración de las cuestio- mente contaminante. El agro en México
nes ambientales y el desarrollo, para alcan- exige una post-modernización (Toledo
zar un modelo de desarrollo sustentable. 1991). Esto implica producir teniendo co-
Esta idea no ha ido más allá de un marco mo base al productor rural del sector so-
declarativo. Las recientes reformas al artí-
cial (ejidos y comunidades). Este sector es
culo 27, la Ley Agraria, la Ley de Aguas Na-
cionales, Forestal, de Pesca y Minería, sig-
el que más experiencia tiene - y durante
nificaban una oportunidad para adecuar siglos - en enfrentarse con recursos limita-
la base jurídica de un supuesto modelo de dos (entre otros el financiero), al manejo
desarrollo sustentable que hoy sólo apare- más riguroso de la escasez.
ce como parte del discurso oficial. En rea- (2) La modernidad como ideología de
lidad estas reformas ponen en entredicho la política económica se basa en el modelo
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 215

sectorial de desarrollo. Las características (d) Por último, el enfoque sectorial es la


que definen dicho modelo son especial- mejor forma de petrificar las relaciones de
mente cuatro: poder multiplicando la fragmentación y
las rivalidades y limitando la comunica-
(a) Es una opción política que da preferen- ción, la cooperación y la innovación den-
cia a la industria y a la agroindustria; tro de las instituciones y entre las distintas
instituciones (Link 1988).
(b) Es una opción política autoritaria y de
bloqueo de iniciativas. Así, pues, los proce- La economía mexicana no dejará de
dimientos tecnológicos estandarizados, basarse en una política económica de fic-
aparte de estar en manos de la empresas ción tras los cambios de partido en el po-
agroindustriales - orientando la demanda der, mientras se siga modernizando la
de insumos según sus intereses-, provoca economía desmantelando la base produc-
uniformidad. Este igualamiento tecnológi- tiva de la mayoría de los productores rura-
co es incompatible con la diversidad bioló-
les y de las microempresas, mientras se
gica del medio rural y natural mexicano y
mantenga el autoritarismo del ejecutivo,
obliga a ejercer un control continuo y es-
cerrando los ojos a las demandas demo-
tricto sobre productores. El crédito ha sido
una forma más de control (Barkin 1998); cratizadoras en el país, y mientras se siga
persiguiendo el crecimiento económico
(c) Asimismo, esta opción sectorial es una “sustentable” descendiendo el nivel de bie-
opción donde los recursos humanos son nestar de la población y privatizando los
meras herramientas estadísticas. Ni se recursos públicos. Las medidas de política
cuestiona el modelo tecnológico occiden- económica sexenal no pueden compensar
tal, ni se buscan opciones tecnológicas las consecuencias de dos décadas de neoli-
propias adaptadas al medio rural-natural, beralismo que fomenta la polarización
ni se cuestionan las variables sectoriales económica, social y regional a pasos agi-
que conforman la información estadística.
gantados.
Se sigue poniendo énfasis en calcular de
En la Cuenca Lacustre, el impacto de la
forma precisa las superficies cosechadas,
ideología de la modernidad implica una
los volumenes de cosechas, los costos mo-
netarios y más recientemente los precios
reorientación radical de estrategias de po-
agrícolas en el mercado internacional para lítica económica mediante una profunda
establecer los distorsionados precios de reorganización del aparato administrati-
garantía. Empero, existe entre otras una vo, la cual no se trata de una simple reor-
supina falta de información sobre rotación ganización y privatización de las institu-
de cultivos y policultivo a nivel regional y ciones estatales, sino de una reorganiza-
local y sobre cría de animales y la relación ción de departamentos organizados por
horizontal de los distintos sectores a nivel secciones semiautóctonas y definidas te-
local y regional (Caravias/Provencio/Tole- rritorialmente con instancias centrales pa-
do 1994), en el medio rural y su entorno ra tareas de orientación general, organiza-
natural. ción y evaluación. Para ello, es imprescin-
216 / Ángeles Piñar Álvarez

dible no sólo un cambio de partido en el rrollo (…). En el caso de los programas fe-
poder, sino una reforma política dado el derales y estatales (…) estos resultan total-
autoritarismo que ha marcado las políti- mente ineficaces y en gran medida contra-
cas económicas del Ejecutivo durante los producentes cuando se aplican a una reali-
últimos 70 años bajo las siglas del Partido dad compleja y multifacética que por lo
general se desconoce” (Toledo 1996: 43).
Revolucionario Institucionalizado (PRI).
La política económica para el agro de La cascada de normas de carácter gene-
la Cuenca Lacustre de los últimos 50 años ral y burocracia, la inestabilidad de los
se ha visto marcada por la fuerte oposición funcionarios y la duplicidad de acciones
de los productores rurales a las reformas dificultan más que facilitan las acciones a
del art. 27 constitucional y su Ley regla- nivel municipal y de comunidad.
mentaria agraria. Eso sí, por el retiro de En cuanto a BANRURAL en la región,
subsidios indirectos a los productos del la institución bancaria cambia la política
campo y retirada de los precios de garan- de subsidio por una política de racionali-
tía, aunque la concesión de subsidios di- dad empresarial. A partir de 1990, BAN-
rectos a los campesinos mediante PRO- RURAL se retira paulatinamente de la
CAMPO y las ayudas de PRONASOL han Cuenca Lacustre por considerarla “zona
beneficiado a la mayoría de los producto- de baja productividad y riesgo de cartera
res, pero no han compensado la desregula- vencida”. Para 1994, BANRURAL mantie-
ción rural mediante el desmantelamiento ne sólo el 25% del personal en Pátzcuaro.
de las instituciones y empresas guberna- La relación de insostenibilidad del sistema
mentales, tales como FERTIMEX, CONA- financiero, ajeno al deterioro socioeconó-
SUPO y BANRURAL. mico y medioambiental de la Cuenca, lo
El diagnótico de la política de desarro- resume de forma magistral un miembro
llo rural y política financiera en la región del Centro de Estudios Sociales y Ecológi-
estudiada es desolador, aún cuando han cos, en su programa de agricultura ecoló-
sido numerosas las acciones de desarrollo gica:
institucionales en la Cuenca Lacustre en
Michoacán. “El principal problema para los campesi-
nos en la región es el sistema crediticio y
“Aunque la cuenca de Pátzcuaro ha sido sus principales protagonistas son BANRU-
objeto de numerosas investigaciones y ac- RAL, CONASUPO y FIRA. Mira, Angeles,
ciones de desarrollo durante las últimas 5 para que me entiendas y en función de mi
décadas, convirtiendose en una de las re- larga experiencia en numerosas intitucio-
giones más atendidas del país, ha habido nes financieras, te digo que a nivel cuanti-
un notable deterioro de los recursos natu- tativo BANRURAL está descapitalizado y
rales y de la calidad de vida de sus habitan- además para 1994 tan sólo tiene el 25% del
tes. (…) La ausencia de diagnósticos serios personal aquí en Patzcuaro. La verdad es
y veraces, es un factor recurrente que con- que el banco no apoya realmente a los pro-
duce al fracaso de los programas de Desa- ductores de bajos recursos que son la ma-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 217

yoría aquí. Este banco representa a la fede- medianos a través de BANRURAL y para
ración y hasta hace poco pagaba a los agri- el campesino sólo quedan créditos a la pa-
cultores en especie (insecticidas, fertilizan- labra a través de PRONASOL, manejados
tes 100 Kgr/ha) y en efectivo para la escar- políticamente en su gran mayoría. Mira,
da, los deshierbes, los estudios de la tierra. Angeles, el gran problema de la Cuenca
En general, te puedo decir que no daban Lacustre te lo resumo aún más: después de
recursos al campesino en función de sus décadas de luchas sociales por controlar la
necesidades, más bién se le daba al campe- tierra y los recursos, el campesino ya no
sino demasiado y después no podían de- quiere invertir en el campo, ni tiempo ni
volver la cantidad solicitada, inflada con dinero. No le conviene, pues, no gana y la
los intereses (…). También, y en relación situación empeora de temporada en tem-
con BANRURAL, está CONASUPO. A es- porada. Cada vez son más los emigrados y
ta institución, ya desaparecida, el campesi- más las tierras abandonadas y, consecuen-
no llevaba su producción, la misma que temente, erosionadas, lo que desde el pun-
era devuelta al campesino si estaba en ma- to de vista ecológico es un desastre” (Orga
las condiciones, y si estaba en buenas con- 3: 7, Pátzcuaro 1994).
diciones pues CONASUPO pagaba al
campesino la compra, pero con atraso a En términos generales y en el conjunto
través de BANRURAL en la capital del Es- de la región purhépecha con sus cuatro
tado, en Morelia. CONASUPO también subregiones, entre otras la Cuenca Lacus-
vendía a las transnacionales y almacenaba tre, la inversión pública total per-cápita es
en la región sobre todo maíz, calabaza y de 124,5 N$ (1991) y de 181, 4 N$ (1992)
habas. Luego, no hay que olvidar a los FI- por habitante. Asimismo, los programas
RA que son intermediarios entre el cam-
de fomento productivo rural de la federa-
pesino y BANRURAL con sus Fondos de
garantía gracias al Banco de México. Ele-
ción para la región son de 30N$ por habi-
mento importante de los FIRA a nivel lo- tante en el año 1992. Esta cantidad es irri-
cal son las patentes, estas son una forma de soria y, sin duda insuficiente, para capita-
inventario del productor individual. En es- lizar el campo de la región purhépecha.
te inventario se identifica al productor en Finalmente, es necesario destacar que pa-
la región y se especifica el tipo de tenencia ra mantener, por ejemplo, la burocracia de
y las tenencias (nº de vacas, nº de cerdos y la SARH en los distritos de Pátzcuaro
un largo etcéctera) y se hace un repaso ca- (DDR 091) y de Uruapan (DDR 086) pa-
da año en la presidencia municipal de
ra nómina y administración se dedican lo
Pátzcuaro. Estas patentes están a disposi-
ción de los FIRA y junto con otros 10 pa-
que equivale a 1/3 parte de la inversión to-
peles el productor rural ha de presentarlos tal en la región purhépecha (Alvarez Icaza
a BANRURAL para pedir un préstamo. 1993: 201).
Pero bueno, si la situación era mala, vamos En resumidas cuentas, el campo en la
cada vez `de mal en peor´ pues desde 1990, Cuenca Lacustre no es más que un dete-
los FIRA a través de la banca comercial les riorado “barril sin fondo” con numerosos
dan créditos a los productores de recursos mecanismos de extracción (Medellín
218 / Ángeles Piñar Álvarez

1993). Estos mecanismos son las políticas de los municipios citados en el presente
de desarrollo económico en el medio rural trabajo no tienen una fuerte presencia en
con funcionarios ineptos y una política fi- México y en el estado de Michoacán, pero
nanciera pública ineficaz e insuficiente, no es una zona proveedora de materias pri-
adaptada a la diversidad de la demanda de mas y productos semiterminados y termi-
productores rurales o usuarios del crédito: nados forestales y está altamente afectada
por la falta de fuentes de empleo, por altos
“Desde la perspectiva federal y estatal, el
grados de migración temporal y perma-
campo parece un barril sin fondo; se in-
vierte y no se ven resultados. Desde la
nentes a las grandes ciudades mexicanas y
perspectiva local, al campo sólo llegan go- a Estados Unidos.
tas de inversión. Entre salarios y gastos En este sentido, el Plan Pátzcuaro 2000
operativos de la burocracia, entre corrup- intenta frenar y reorientar la estrategia de
ción y centralismo se queda el grueso del política de desarrollo rural en la Cuenca
dinero público” (Alvarez Icaza 1993: 204). Lacustre partiendo de la cooperación e in-
tegración institucional pública-privada a
Para Moctezuma Navarro & Rosales nivel de muncipios. Eso sí, la presencia de
Ayala (1992: 93-124), tras el análisis de los IFR públicas y privadas será de vital im-
principales problemas ecológicos en la portancia..
Cuenca Lacustre y los actores de la necesa-
ria rehabilitación ecológica lacustre (anti- 7.2 Perspectiva desde la política financie-
gua SAHR, SEDUE, SEDESOL, SEDEPES- ra al servicio del desarrollo rural
CA, INI y otras) llega a definir las depen-
dencias gubernamentales por su exceso de Una política financiera rural al servicio
funciones, por su falta de coordinación, del desarrollo ha de partir de las desi-
planificación y organización, por su falta gualdades heredadas en base a la mala ex-
de recursos para la evaluación ante los periencia cepalina y neoliberal implantada
continuos cambios políticos y por un in- por un partido de gobierno (PRI). Dichas
tervencionismo vertical y centralizado en desigualdades se muestran en cuatro mu-
PRONASOL que desplaza el poder del nicipios de la Cuenca Lacustre, desde una
municipio (Pátzcuaro), de por sí carente perspectiva social y en el ámbito macroe-
de recursos. conómico y microeconómico.
En términos generales, el deterioro del A nivel macroeconómico, es preciso
medio rural y natural en la Cuenca Lacus- reorientar la estrategia de comercio exterior
tre y la marginación de la población refle- o racionalización de la apertura comercial
ja una política de desarrollo rural que no y fomento de las exportaciones. No se tra-
se adapta a las formas específicas y com- ta de un ultraproteccionismo frente a las
plejas de manejo de recursos, de potencia- importaciones, sino de la instrumentaliza-
lidades ecológicas, de la diversidad y de las ción de una política comercial equilibra-
formas de organización social. El ejemplo da, dado que es imposible la industrializa-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 219

ción e inversión directa con una estrategia (1980-2000) de empresas transnacionales


librecambista radical como la aplicada en que importan para exportar con pocos
México desde 1994. componentes mexicanos, un 24.9%
(2) Asimismo, reorientar la política (1999) del valor del producto, del cual la
económica hacia la acumulación endógena mitad son costes laborales (Gerber 2001).
para financiar el desarrollo sustentable ru- El aparato productivo interno y la política
ral mexicano y no la deuda externa. Este financiera dirigida a él, se fundamenta en
principio es sólo posible con negociadores un agroindustrial y maquilador o semi-
capaces que traten la deuda externa no de maquilador con trabajadores, y especial-
forma individual sino como parte de un mente trabajadoras, que cobran reducidos
club de deudores frente a los acreedores sueldos dignos de estudio. Dicho en otras
del BM y del FMI. No sólo se trata de me- palabras, para el fomento de la planta pro-
jorar la balanza comercial gracias al abara- ductiva con efectos sobre el empleo, la
tamiento del peso y el consiguiente incre- producción, el ingreso y la inversión es ne-
mento de las exportaciones, se trata de dar cesario darle prioridad a la inversión di-
solución a los numerosos problemas que recta productiva de la pequeña y mediana
persisten: empresa sobre la inversión especulativa y
(a) la planta productiva mexicana so- de carácter maquilador formulando una
brevive a duras penas con la apertura co- política monetaria, financiera y laboral
mercial, teniendo en cuenta que el 94.18 acorde a esta estrategia.
% tienen menos de 20 trabajadores (Woo- (3) Nueva estrategia de estabilización
druff & Zenteno 2001). A nivel de munici- de precios mediante fortalecimiento de la
pio sería fundamental investigar el perfil planta productiva a nivel municipal en las
del pequeño empresariado, sus capacida- regiones rurales. La estabilidad de precios
des, sus necesidades y sus proyecciones de en base al índice inflacionario no es un
futuro. instrumento, sólo un dígito que no debe
(b) Existen millones de hectáreas de conseguirse mediante políticas contracti-
tierra sin cultivar en México. En la Cuen- vas en el circulante monetario, sino en ba-
ca Lacustre, su cuantificación (CODES- se a indicadores tales como al crecimiento
PATZ 2000a, 2000b, 2000c y 2000d) arroja del empleo municipal rural, la producción
índices alarmantes. municipal, el bienestar social en los muni-
(c) Sin hacer distinción entre las dis- cipios y sus núcleos poblacionales y la
tintas maquiladoras, por ramas industria- acumulacion de capital a nivel municipal,
les, por estados o por número de emplea- regional y nacional. Esta acumulación de
dos (INEGIb), la tendencia es que se ha capital puede ser de tipo empresarial o de
fomentado progresivamente y ha aumen- tipo social, propuesto por organizaciones
tado consecuentemente el aparato pro- campesinas y en base a la experiencia de
ductivo interno como modelo maquilador los Bancos Campesinos y ONGs. Con el
220 / Ángeles Piñar Álvarez

pretexto de abatir la inflación se ha redu- objetos políticos gracias al crédito de avío,


cido de forma salvaje el gasto público en refaccionario y en los últimos 10 años
todos los sectores de la economía y se dis- también el crédito quirografario y prenda-
minuyó la cartera total de recursos del rio. Son varias las conclusiones que ayuda-
Sector Bancario público del primer y se- rán a entender la necesidad de construir
gundo piso (BANRURAL, FIRA) orienta- un sistema financiero incluyente, equitati-
da al fomento campesino a través de vo y sustentable al servicio de las Unidades
Uniones de Crédito campesinas (Bancos de Producción rural de la Cuenca Lacus-
Campesinos) o Cajas Populares de carác- tre, y por extensión, de México.
ter privado.
(4) Reorientación hacia la generación y (1) La política crediticia ha inducido al in-
mejora de empleos y mejoramiento de la cremento de las diferencias económicas de
distribución del ingreso. No se puede solu- renta per-cápita y a fuertes cambios regio-
cionar el principal problema estructural nales y no a cambios en la mejora de la ren-
de la economía mexicana con “hojas de ta per-capita de la mayoría de las unidades
parra” estilo PRONASOL y PROCAMPO. familiares rurales
Estos programas deben orientarse no a
Los mecanismos micropolíticos han si-
paliar la pobreza sino a paliar las desigual-
do tres: (a) mediante el fomento en las
dades que la originan: la persistencia de
distintas etapas de un sistema de crédito
un sistema rural y financiero excluyente
que da preferencia a ciertos cultivos, a
de la mayoría de los productores, inequi-
ciertas regiones y a productores rurales;
tatitivo en el reparto de recursos financie-
(b) mediante una distribución de tierras
ros e insostenible económicamente para
que se llevan a cabo paulatinamente (re-
un Estado en bancarrota.
forma agraria) desconectada por voluntad
Estas cuatro estrategias macroeconó-
política de una distribución de medios e
micas de reorientación son fundamenta-
insumos de apoyo a esas tierras ejidales y
les, junto a la reestructuración del sistema
comunales (reforma agrícola), donde los
financiero rural.
esquemas de crédito e irrigación se han
7.3 Perspectiva desde la política financie- centrado en beneficiar a las unidades de
ra pública al servicio del desarrollo rural producción rural privadas de grandes di-
mensiones en el norte del país.
Las familias rurales, en su mayoría, si- En el caso de la Cuenca Lacustre, la po-
guen sin acceso a servicios de ahorro y lítica crediticia ha potenciado la inequi-
crédito por la política financiera pública dad socioeconómica y abismo entre pro-
que, en términos generales y en todas las ductores rurales y ha fomentado las dis-
etapas del desarrollo rural, se ha orientado torsiones ecogeográficas de la Cuenca La-
a tratar a la rica y divera variedad de Uni- custre. El potencial de personas usuarias
dades de Producción Rural como meros de servicios financieros viviendo princi-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 221

palmente en las cuatro cabeceras de muni- sobre todo, de ingresos medios por la apli-
cipio pero con numerosas localidades con cación de la la nueva política económica y
menos de 2500 habitantes es importante. la reestructuración de las instituciones fi-
Verbigracia, de los 58 poblados que posee nancieras muestra la ruptura de los cana-
el municipio de Pátzcuaro, sólo dos (Pátz- les tradicionales de negociación entre los
cuaro y Cuanajo) se consideran núcleos productores rurales y el gobierno, estimu-
con población urbana. Sin embargo, cada la la lucha electoral y crea una nueva cul-
localidad (ORCA 2000) y cada municipio tura política (Grammont 20001: 166) lo
(CODESPATZ 2000a, 2000b, 2000c, que dará un impulso a la democracia en
2000d) posee una rica variedad de UPR o julio del 2000.
microempresas agrícolas, ganaderas, fo-
restales, piscícolas, artesanales o turísticas (3) La política financiera ha sido un meca-
faltas de servicios financieros perennes y nismo burocrático de control de los produc-
estables que canalicen el ahorro y las tores rurales con propiedades de carácter
transferencias para el consumo y la inver- ejidal
sión de los familiares emigrados. Hemos
Al pertenecer la tierra al Estado, aun
visto que las aportaciones de PRONASOL
estando en manos del productor ejidata-
y PROCAMPO tiene el efecto de aspirina
rio, se despliega un paternalimo no-parti-
financiera. Las unidades de servicios fi-
cipativo. Con ello, se desplaza a las organi-
nancieros en los municipios, en el caso de
zaciones campesinas de sus funciones de
Pátzcuaro son 27 con 47 empleados, (SE-
control y de organizacion en la unidad
DUE/UMSNH 1999), no cubriendo las
productiva, lo que supone la obstrucción
necesidades de infraestructura financiera
en la acumulación de capital y en la orga-
rural.
nización misma del ejido1 y convierte al
(2) La política financiera pública nefasta ha productor ejidal en una eficiente unidad
inducido a la organización de productores productiva de granos básico y de materias
rurales en función del recurso crediticio, primas.
dándo a su vez un fuerte impulso a la de- La realidad económica de los noventa y
mocracia la política crediticia especialmente se ha
caracterizado por un entorno justificada-
Muchas organizaciones surgen ante el mente hostil, por la incertidumbre y por
incremento de las carteras vencidas y la las restricciones económicas públicas. Las
necesidad de recursos financieros, el caso limitaciones no son el origen sino la con-
de El Barzón, aunque los proyectos que las secuencia inmediata de un dogma econó-
mueven, el color político y las diferencias mico, el neoliberalismo en todas sus va-
de clase persistan. La organización de las riantes presidencialistas, impuesto gracias
UPR como resultado de la banca rota de al “régimen político autoritario“ (Mires,
productores rurales de ingresos bajos y , 1992: 19) insustentable desde el punto de
222 / Ángeles Piñar Álvarez

vista económico, ecológico y social, pero sión de mano de obra barata en el merca-
impulsado desde un enfoque sectorial- do nacional e internacional (Barkin
modernizador-industrial. Este enfoque, 1994:3).
aún cuando los intentos en el ámbito me- Desde el discurso medioambientalista,
dioambiental y territorial quedan sobre el se corre el peligro de convertir a las zonas
papel sigue siendo el que mejor se adapta rurales ubicadas en áreas naturales en es-
a la tradición recentralizadora del sistema pacios protegidos de gran biodiversidad
político administrativo mexicano. Este ré- (Reservas de la bíosfera, Parques Naciona-
gimen autoritario excluye, en la práctica, les, Parques Naturales) en focos de atrac-
el aprovechamiento global e integral, tan- ción turística desde las capitales mediante
to de los recursos humanos como de los la prohibición de actividades agropecua-
recursos naturales en el contexto local, re- rias y forestales en dichos espacios y me-
gional y nacional. Ante un Estado que es- diante el desalojo de los productores rura-
tablece mecanismos de control social en el les conocedores del medio natural, convir-
orden económico, manteniendo a la ma- tiéndolos en expoliadores de la naturaleza
yoría de los productores rurales a niveles y principal obstáculo a la sustentabilidad
de subsistencia con políticas rurales y cre- (Barkin 1998). Se corre el peligro de trans-
diticias para la pobreza, y ante un Estado formar el medio rural de la Cuenca Lacus-
que mantiene el orden político controlan- tre, con los usos agropecuarios mejorables
do, dividiendo, corrumpiendo y repri- mediante prácticas agroecológicas, donde
miendo a las organizaciones independien- el uso turístico y la expansión urbana go-
tes no pertenecientes al esquema corpora- zan del beneplácito de las instituciones
tivo mexicano, el productor rural de bajos públicas, en medios naturales protegidos
y medios recursos responde fortaleciendo orientados a la conservación de los recur-
sus organizaciones en resistencia activa sos, entendiendo conservación como res-
contra la cartera vencida y buscando alter- tricción de uso agropecuario, caso de otra
nativas e instancias intermedias de apoyo región en España, estudiada por la autora
financiero tales como las organizaciones y de características agroecológicas seme-
sociales y las ONGs. jantes (Piñar Alvarez 2000).
Desarrollo y fomento crediticio en la En resumidas cuentas, la política ma-
realidad mexicana, no implica la sustenta- croeconómica rural y la política financie-
bilidad del proceso económico en función ra han hecho posible la falta de acceso de
de factores sociales, culturales y ecológicos la mayoría de las Unidades de Producción
desde la variedad de regiones ecogeográfi- Rural a los servicios de ahorro y crédito
cas. El desarrollo rural y fomento crediti- por dos razones fundamentales
tio se ha orientado a convertir a zonas ru- (AMUCCS 2000: 33-36):
rales a espacios inhabitables ante la falta (A)Intervencionismo público versus
de salidas económicas y focos de expul- intervención pública
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 223

Sin duda, la liberalización de los mer- “Caminar lento para llegar rápido”. La per-
cados agrícola y financiero no han desa- cepción acerca de la importancia de los
rrollado opciones equitativas de financia- servicios financieros rurales puede llevar a
miento rural. Esto implica la necesidad de buscar soluciones rápidas basadas en una
un giro del papel del intervencionismo pú- fuerte inyección de recursos y una activa
blico, que ha movido ingentes recursos participación del Estado, o la generación
mediante políticas públicas de programas de un gran programa de microcrédito. Es-
de crédito y fomento financiero contra la te tipo de iniciativas, si bien muestran re-
sultados y estadísticas rápidas, sustituyen a
pobreza (PRONASOL, PROCAMPO), a la
los actores locales, mantienen la iniciativa
intervención pública con políticas equita-
organizativa en manos del Estado y desin-
tivas, participativas y sostenibles. Las in- centivan la autogestión y la autonomía lo-
gentes inversiones públicas en la cartera cal necesaria para la construcción de largo
vencida no beneficiaron a la gran mayoría plazo (…) La construcción institucional
de las UPR, ya que tan sólo el 15% e los de organizaciones locales sostenibles, no es
productores rurales tiene acceso al crédito una tarea exclusiva de los gobiernos, es so-
rural; bre todo una tarea de la sociedad civil ru-
(B) Inexistencia de instituciones finan- ral, en este proceso el Estado tienen una
cieras rurales públicas y privadas orienta- función muy importante como promotor
das a atender las necesidades de los usua- y apoyador del proceso, pero entre más
rios rurales minifundistas protagonismo tenga en sus manos, menos
El acceso a servicios financieros públi- fuertes serán las construcciones institucio-
cos depende no sólo del volumen de re- nales de largo plazo. Los procesos sociales
cursos públicos canalizados al sector, sino no se pueden importar, ni copiar de las ex-
de la cobertura de ahorro y crédito logra- periencias internacionales, cada país gene-
da a nivel local. Simplemente no existe co- ra su propio proceso, de ahí la necesidad
bertura institucional o el índice de pene- de entender la importancia de la graduali-
tración en zonas rurales del sector banca- dad y del apoyo sostenido a la creación de
rio e intermediarios es muy reducido. Es- capital humano y social; la importancia de
las innovaciones financieras, y, finalmente,
ta situación se cambia con una perspecti-
la importancia de diversificar las posibles
va a corto, medio y largo plazo apoyando
respuestas incentivando la generación de
la implantación de instituciones finan- diversas alternativas institucionales de so-
cieras para poblaciones rurales con menos lución, a una diversidad de condiciones
de 500 habitantes (81% del total de las po- culturales, económicas y políticas existen-
blaciones existente) y formando al ele- tes en México. No hay soluciones únicas ni
mento central , el capital humano y social, inmediatas” (AMUCSS 2000: 35).
prestamistas y preestatarios de forma con-
tinua, con planes y políticas a largo plazo El concepto de desarrollo sustentable y
de forma gradual y sostenida y teniendo un sistema financiero al servicio de las co-
en cuenta las peculariedades del agro me- munidades rurales incluye medidas de ca-
xicano y sus organizaciones civiles: rácter gradual y a largo plazo en beneficio
224 / Ángeles Piñar Álvarez

de usuarios futuros en un contexto rural y ciamiento rural existente. Los datos reco-
natural. pilados así lo demuestran:

7.4 Perspectiva desde la política me- Tendencias poblacionales


dioambiental al servicio del desarrollo
rural Desde el punto de vista poblacional, el
crecimiento vegetativo ha sido importante
A nivel municipal (Pátzcuaro) y mi- en las zona rural analizada. Precisamente
croregional (Pazcuaro, Erongaricuaro, donde las condiciones educativas, sanita-
Tzintzuntzan y Quiroga) y regional (Re- rias, y de infraestructura no han supuesto
gión purhépecha), la ausencia de una di- una mejora paulatina de las condiciones
mensión integradora de política económi- de vida en el mundo rural, la estrategia de
ca rural y financiera desata, como 60 años supervivencia exitosa sólo ha sido posible
de desarrollo demuestran para el caso de gracias al aumento del núcleo familiar. En
la Cuenca Lacustre, la insustentabilidad este proceso la mujer se ha convertido en
del proceso productivo y la destrucción de los núcleos rurales en la cabeza de familia,
los recursos rurales y naturales. Para ello, ya no sólo responsable de la educación y la
el proceso de intermediación financiera salud, sino también de mantener econó-
por parte de la Banca de desarrollo con micamente a los que quedaron sin emi-
crédito preferencial (BANRURAL) y la ex- grar con el trabajo en el predio agrícola y
realizando actividades complementarias.
periencia de fuentes financieras alternati-
La desintegración del núcleo familiar está
vas en manos de las organizaciones cam-
en estrecha relación con el abandono de
pesinas autogestivas y de ONG´s, en parti-
tierras dramático no augurándose una
cular, pueden ser un intrumento eficaz pa-
sustentabilidad económica de las comuni-
ra la recuperación del campo, esto es, para
dades que componen la Cuenca Lacustre.
la recuperación de la capacidad producti- La tierra por la que se ha luchado en las
va y los usos rurales, tan lamentablemente distintas etapas de la Reforma Agraria, fi-
deteriorada durante más de medio siglo. nalizada en 1991, se va quedando abando-
Teniendo en cuenta los elementos con- nada.
textuales de la perspectiva política, socioe-
conómica y financiera en la que se en- Tendencias ocupacionales
cuentra inserta la Cuenca Lacustre, el de-
sarrollo sostenido o desarrollo que satisfa- Desde el punto de vista ocupacional, las
ce las necesidades del presente sin com- unidades de producción rural, en su ma-
promenter los recursos para generaciones yoría con propiedades ejidales, de comu-
futuras es imposible con las políticas de nidades indígenas o privados son mini-
desarrollo macroeconómicas aplicadas y fundistas con menos de 25 hectáreas (ver
con las instituciones al servicio del finan- cuadro 7 y cudro 8) y se ven en la necesi-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 225

dad de realizar distintas actividades eco- Uso de suelos


nómicas para asegurar la superviviencia
de la unidad productiva familiar. El nivel En cuanto al uso de suelos y sus siste-
de ingresos, salvo en el caso de la emigra- mas de producción en la Cuenca Lacustre,
ción, no ha mejorado, ya no sólo por los destaca una rica y heterogénea diversidad.
bajos precios de garantía, sino por su im- Sin embargo, persiste el abandono paula-
posiblidad de competir en el sector agro- tino del 22% de sus tierras cultivables, la
pecuario con las importaciones de Esta- deforestación de los recursos boscosos y la
dos Unidos. Todos los campesinos entre- espectacular erosión de los suelos. No es
vistados confirman este hecho. Sin ayudas, sufiente con un manejo basado en el mo-
“las cuentas no salen”. nocultivo no especializado del maíz y fre-
Todas las UPR entrevistadas han vivi- nar la sobreexplotación y destrucción
paulatina de los recursos forestales. El
do la emigración temporalmente en su
cambio fuerte de usos de suelo con la ex-
persona o en su propia familia (hijos, hijas
tensión frontera agrícola ha deteriorado
o parientes). La emigración se convierte
otras actividades económicas en el medio
en la forma más importante de ingreso a
rural. Es el caso de la pesca o la alfarería.
fin de sacar a la familia adelante. Bien por
Los esfuerzos por reintroducir prácticas
los efectos directos gracias a las regulares agroecológicas o “la agricultura de siem-
remesas, bien por los efectos indirectos, pre” por parte de los productores rurales y
gracias a la posibilidad de que los hijos es- miembros de las ONG´s son ingentes.
tudien, la compra de insumos para el Las políticas rural y financiera en la
campo o la oportunidad de abrir una tien- Cuenca Lacustre, ha posibilitado no sólo
dita, para vender el producto agropecua- el cambio de los usos de suelo (de uso fo-
rio a artesanal, las IFR creadas y por crear restal a uso agropecuario), sino también el
habrán de adaptarse a las necesidades fa- cambio en la composición de suelos (au-
miliares de las unidades de producción mento de la erosión, de las plagas y enfer-
rural, no sólo agropecuaria. medades, de la salinización y disminución
La explosión de la economía sumergi- de la retención de agua) así como la modi-
da o informal en los diferentes mercados ficación de los positivos hábitos tradicio-
(mercado de productos, de servicios, mer- nales de la producción agrícola purhépe-
cado crediticio, mercado laboral) se con- cha, tales como el estercolamiento y el
vierte en el único alivio de las necesidades descanso de suelos - mediante el “sistema
familiares y muestra, a mi entender, la ca- de año y vez” -, el empleo de semillas crio-
pacidad empresarial e iniciativa del pro- llas junto con la rotación y la asociación
ductor agropecuario para adaptarse al de cultivos.
mercado y para convertirse en ahorrador e En la Cuenca Lacustre y en las comuni-
inversor a nivel local. dades de sus cuatro municipios, se perci-
226 / Ángeles Piñar Álvarez

ben en el futuro uso de suelos dos alterna- (b) Las tierras para agricultura en esta
tivas a raíz de las entrevistas realizadas: región montañosa, son de carácter social
(a) Las tierras para ganadería y/o bos- en su mayoría. Aunque estas tierras ejida-
ques. Estas no son aptas para la agricultu- les y comunales no son interesantes para
ra y podrían ser objeto de mejoras para un el inversor privado, dado que en su gran
aprovechamiento intra e intersectorial mayoría son de temporal y carecen de in-
sustentable con el apoyo de IFR adaptadas fraestructura de riego, el latifundista en-
a las necesidades de ahorro e inversión de cubierto (rentista privado de propieda-
las UPR ubicadas en la región o temporal- des) tendrá la posibilidad jurídica de ren-
mente en Estados Unidos. Estas tierras ca- tar sin problemas o comprar lo que ya
recen, sin embargo, de infraestructura y controla económicamente. El rentismo
adolecen de una planeación territorial oculto se mantendrá al descubierto. Estas
municipal para que las comunidades que tierras no serán necesariamente compra-
la conforman no acaben mediante la ren- das porque el comprador siempre podrá
ta a explotadores externos o mediante su rentar otras tierras de mejor calidad, sin
sobreuso con los recursos boscosos que necesidad de comprarlas pero sí de explo-
quedan en la Cuenca Purhépecha. Las ins- tarlas y el ejidatario tras su certificación
tituciones públicas han de intervenir con gracias a PROCEDE podrá emigrar a Esta-
medidas de planeación territorial en coor- dos Unidos sin vender o trabajar como
dinación con las propuestas de la Socie- jornalero en las tierras que renta (Mum-
dad Civil (CODESPATZ 2000a, 2000b, mert 2000). Su abandono por parte del
2000c, 2000d, ORCA 2000) a fin de crear y comunero o ejidatario, ante su falta de re-
mejorar infraestructura local financiera, a cursos y apoyos económicos para mejorar
fin de controlar el clandestinaje en las su uso heterogéneo y ante la falta de cam-
áreas boscosas, a fin de frenar el aumento bio generacional, continuará siendo la
de incendios y de plagas. Los propietarios tendencia.
rurales (en su mayoría Comunidades In- Ahora bien, la planeación y gestión
dígenas y Ejidatarios) por sí solos, cada municipal es un paso esencial para aloca-
vez más empobrecidos por la falta de en- ción de recursos a nivel local (comunida-
tradas por la venta de sus productos agro- des en el municipio) y regional (intereac-
pecuarios y forestales, no podrán evitar el ción entre municipios y dentro de las co-
colapso social: la renta y no la venta de tie- munidades entre sí según problemática te-
rras a otras UPR más capitalizadas para rritorial), aún cuando sean “pocos los
que sigan explotando el excedente será la ayuntamientos que ofrecen condiciones
consecuencia inmediata y la emigración de participación democrática y plural de
temporal o definitiva una forma de acce- amplios sectores de la población” en sus
der a los ingresos necesarios para la ma- territorios (Paré Quellet 1996: 339). En la
nutención de la unidad familiar minifun- Cuenca Lacustre los intentos de planea-
dista; ción municipal hacia un desarrollo sus-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 227

tentable se han dado con las creación de ANADEGES y COPIDER - en el ámbito


Comisiones Municipales de Ecología, crediticio -, como CESE - en el ámbito
donde se planean los recursos municipales ecológico y organizativo - y a organizacio-
en función de las características naturales, nes de productores rurales y banca social a
socioeconómicas y culturales del munici- los planes y programas de desarrollo. La
pio y donde se negocia con instituciones vía campesina, ya expuesta en el caso con-
públicas federales y estatales y otras insti- creto de los Bancos Campesinos, es una
tuciones privadas el futuro sustentable de alternativa desafiante;
la región (Esteva & Reyes 1999). b) fomentar una política orientada a la
Las cuentas no salen: la apertura co- autodeterminación, a nivel de municipios
mercial unilateral en el sector agropecua- y de sus comunidades y organización de
rio mexicano, gracias al Tratado del Libre base de los productores rurales, y orienta-
Comercio y la desaparición paulatina de da a la autosuficiencia económica. Para
los precios de garantía, va teniendo claros ello, es fundamental el cceso a las institu-
efectos devastadores socieoconómicos y ciones financieras locales públicos-priva-
ecológicos en la Cuenca Lacustre y sus dos para mejorar la comercialización de
economías locales (comunidades y muni- los pequeños y medianos productores;
cipios). Las Unidades de Producción Ru- c) colaboración interinstitucional en el
ral, entre otros los entrevistados y entre- ámbito del microcrédito o de fondos revol-
vistadas y las pláticas informales repiten ventes. Así, para las ONG´s tratadas y ante
algo que se ve venir desde 1990 en la el incremento de demandas de recursos
Cuenca Lacustre: no se puede vender lo alternativos por parte de los más diversos
poco que se produce ni en el mercado lo- grupos de productores, sin acceso al mi-
cal: los granos básicos (maíz para forraje) crofinanciamiento público y privado, no
y el ganado importados desde Estados se cuestiona la necesidad de cooperar con
Unidos son simplemente más baratos que otras instituciones oficiales. Al contrario,
en el mercado regional y local de las co- la cooperación inter-institucional es una
munidades de la Cuenca Lacustre. El im- necesidad, pero siempre y cuando el ejer-
pacto a nivel microeconómico y de econo- cicio del ahorro y el crédito sea un instru-
mías locales que producen las políticas mento en manos de los propios producto-
macroeconómicas desarrollistas y de res rurales minifundistas para mejorar sus
emergencia es desolador. condiciones en sus lugares de origen.
A mi entender, urge incorporar las al- Se trata de buscar alternativas al desa-
ternativas que ofrece la Sociedad Civil a rrollo (capitalista) que, como hemos visto
los planes y programas de desarrollo te- desde el desarrollo rural liberal (estabili-
niendo en cuenta generaciones futuras 2: zador o compartido) al neoliberal zedillis-
a) incorporar proposiciones y compro- ta, no va por el beneficio de la mayoría de
misos de la sociedad civil, tales como los productores rurales. Es más que nada
228 / Ángeles Piñar Álvarez

un obstáculo para la paz y para futuras ge- abandono y transformación de usos y ago-
neraciones. tamiento de los recursos y dada la aplica-
ción de tecnologías tendentes a la homo-
7.5 CONCLUSIONES: El desafío de un geneización, no adaptadas a las condicio-
desarrollo financiero equitativo, partici- nes regionales ambientales y culturales de
pativo y sostenible en municipios la Cuenca.

Alcanzar un desarrollo sustentable3, Estas mismas razones favorecen la


supone realizar tareas imprescindibles en emergencia de institituciones financieras
los muncipios de la Cuenca Lacustre Pur- públicas y privadas al servicio del finan-
hépecha de Michoacán, México, desde la ciamiento rural, desde una intervención
mayoría de productores rurales minifun- estructurante y coherente del Estado, con
distas. En la Cuenca Lacustre, son mayori- un marco de políticas rurales y mediam-
tarios en número (ver cuadro 8), por los bientales coherentes al desarrollo de eco-
recursos que poseen y por la producción nomías rurales sustentables, con la regula-
que generan, ya sea para el consumo, ya ción de los mercados financieros rurales
sea para el mercado local. Partiendo de es- existentes y fortaleciendo iniciativas fi-
ta realidad, las instituciones públicas para nancieras nuevas nacidas desde las comu-
el financiamiento rural han demostrado nidades y los cuatro municipios:
ignorar la importancia y el potencial de la
“Las instituciones financieras rurales se
mayoría de los productores rurales en las pueden beneficiar altamente de una inter-
distintas regiones agropecuarias y foresta- vención estructurante y coherente del Es-
les del país y en el caso estudiado. Hay ra- tado, particularmente con el respeto de su
zones económicas, sociales y ambientales autonomía de decisión, con la creación de
que obligan a considerar prioritarios el un marco de políticas favorables al desa-
sector rural y a la regiones de economía rrollo de la agricultura campesina y con la
campesina, entre otras la Cuenca Lacustre: regulación de los imperfectos mercados fi-
nancieros rurales. Ello implica renunciar a
(a) razones económicas, dada la fuerte de- fomentar una competencia desleal con
pendencia hacia la agricultura temporale- programas efímeros e ineficaces de com-
ra de maíz, hoy en crisis y deficitaria, entre pensación social, y con generosos subsi-
otras cosas por las importaciones de Esta- dios otorgados a la agricultura empresarial
dos Unidos;
de gran escala. (…) se requieren nuevas
(b) razones sociales, dados los altos niveles políticas públicas fundamentadas, por un
de pobreza, la desintegración de modelos lado, en una concepción del rol capital que
culturales y los intensos procesos migrato- juega el espacio rural en el desarrollo na-
rios; cional y, por otro, un conjunto de princi-
pios que orienten la inversión de los recur-
(c) razones medioambientales, dado el sos nacionales e internacionales con visión
fuerte deterioro del recurso tierra ante su de largo plazo.“ (AMUCSS 2000: 37)
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 229

Desde un enfoque interinstitucional e PAIR, SAED) ha sido crucial, desde su lu-


interdisplinario, a fin de analizar el mane- cha contra un reactor nuclear en la cuen-
jo de recursos naturales y rurales en los ca hasta el impulso la creación de la Comi-
cuatro muncipios y su relación con la po- sión Municipal de Ecología (1996), a fin
breza rural (en lo productivo, en lo social de ciudadanizar los programas ambienta-
y en lo ambiental) y el sistema financiero, les y de desarrollo municipales, mas allá
encuentro diversos aspectos que determi- de los cambios político administrativos
nan una clara propuesta a favor del desa- trienales o sexenales. La acción institucio-
rrollo rural sustentable con instrumentos nal del municipio ha de verse coordinada
financieros que se impulsen desde la inter- con la acción institucional de la región
vención del sector público: purhépecha , el Estado de Michoacán y las
intervenciones de la Federación (Varios
(1) Reorientación de estrategias de fomento Autores 1997; Esteva & Reyes 1999, ORCA
institucional en la política de desarrollo 2000). Es fundamental para ello, una in-
(gasto público, de crédito y de comercializa- novación institucional, vista como bién
ción) y en la planeación económica público, y entendida como una clara divi-
sión de funciones de las distintas institu-
La reorientación pública involucra re- ciones públicas de la Federación (SAGAR,
formas macroeconómicas (sobre todo an- SHCP, SEDESOL, SEMARNAP, BANRU-
te las relaciones desventajosas de inter- RAL), del Estado de Michoacán y de los
cambio con Estados Unidos y Canadá) y gobiernos municipales. Estos intentos de
reformas sectoriales, tales como políticas innovación financiera desde la participa-
que regulen los costos de insumos (espe- ción pública y privada son también una
cialmente fertilizantes), los circuitos co- realidad en otros municipios de México
merciales y de venta agropecuarios y fores- (Conde Bonfil 1996).
tales (comercialización) y especialmente,
B. Formación del capital humano y social
los instrumentos financieros públicos y
privados al servicio del desarrollo rural Soluciones a la descapitalización del
sustentable. Para esto último, son cuatro medio rural, se fundamentan en la forma-
las propuestas que posibilitarán de cara al ción activa del capital humano de la ofer-
futuro el nacimiento y mejora de las insti- ta financiera (técnicos y administradores
tuciones financieras al servicio del desa- financieros con formación y capacidad de
rrollo rural sustentable en cada municipio: informar de forma transparente a los
A. Fortalecimiento del protagonismo de las usuarios rurales) y de la demanda finan-
iniciativas privadas locales ciera. A fin de evaluar y hacer seguimien-
to de las instituciones financieras a nivel
En este sentido, la función de las orga- local son necesarios programas perma-
nizaciones no gubernamentales en la nentes de formación de recursos humanos
Cuenca Lacustre (ORCA, CESE, GIRA, (funcionarios públicos, contadores, caje-
230 / Ángeles Piñar Álvarez

ros, líderes locales y profesionales), bajo tos, la integración política del ayunta-
un “escrupuloso respeto a la gradualidad miento y participación ciudadana, la or-
de los procesos de transformación local, ganización y gestión de la administración
principal garantía para lograr adaptación, municipal y, finalmente las competencias
cobertura masiva y viabilidad”, o sea, ca- y coordinanción intergubernamentales
minar despacio para llegar lejos (AMUC- (Conde Bonfil 2000c). El objetivo final es
SS 2000: 38) el poner en manos de los municipios los
instrumentos económicos fiscales, finan-
C. Papel renovador de las instituciones pú- cieros y de mercado. El recurso financiero,
blicas entre otros el crédito, puede y debe ser un
instrumento eficaz para la política rural y
La inadecuada intervención del Estado medioambiental en las comunidades y los
no significa hacer desaparecer institucio- municipios. Con la LGEEPA en mano, el
nes públicas o reducirlas a su mínima ex- art. 21 establece la posibilidad de diseñar,
presión y crear nuevas instituciones. Se desarrollar y aplicar instrumentos econó-
trata de mejorar sus funciones y con ello el micos, recogidos en el cuadro 49, esto es,
uso del presupuesto público municipal. “mecanismos normativos o administrati-
En este sentido, es necesaria una agenda vos de carácter fiscal, financiero o de mer-
de la reforma municipal a nivel nacional y cado a través de las cuales las personas
en el Estado de Michoacán donde se esta- pueden asumir beneficios y/o costos am-
blezcan claramente a nivel de Estado, la bientales que se generen con motivo de la
estructura financiera de sus ayuntamien- realización de la actividad económica”.

Cuadro 49
Instrumentos económicos en manos de las autoridades municipales

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

FISCALES FINANCIEROS DE MERCADO

• aplicación de contribuciones • créditos • concesiones


(tales como derechos • fianzas • autorizaciones
e impuestos). • seguros de responsabilidad civil • licencias
• fondos • permisos
• estímulos fiscales (tales como • fideicomisos
la depreciación acelerada • fuentes de financiamiento
de ciertos bienes).

Fuente: SEMARNAP & CESE, 2000: 6.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 231

D. Fomentar espacios de reflexión, negocia- table) y regulaciones adaptadas a la insti-


ción y concertación estables entre institucio- tución (adecuación de liquidez, de capi-
nes públicas y la sociedad civil rural tal) a fin de adquirir mayor transparencia
y protección de los ahorradores. La ley Ze-
Soluciones duraderas y socialmente dillo (1996) ha ido a fomentar todo lo
adaptadas a las características económicas contrario, la protección de la usura y ban-
de las distintas regiones exige profundizar queros (Grammont 2001). No existe hoy
el diálogo y la capacidad de negociación por hoy una Ley que regule la diversidad
entre el Estado, la sociedad civil en el me- de finanzas rurales, tampoco el marco fa-
dio rural. Difundir ampliamente los estu- vorable para instituciones financieras ru-
dios y experiencias regionales (Plan Patz- rales incluyentes, equitativas y, por ende,
cuaro 2000), arroja luces sobre la comple- sustentables de cara al futuro (AMUCSS
ja diversidad de 4 municipios y las distin- 2000: 53).
tas dimensiones (económica, social, polí-
tica y ambiental) de la predicada sustenta- (3) Reorientación científico-técnica
bilidad. Las instituciones financieras in-
cluyentes y equitativas pueden ser elemen- Los procesos sutentables exigen cam-
to de gozne que impulse la Agenda 21 de bios en la formación de profesionales y
los cuatro municipios. Los espacios de re- técnicos para adecuar la investigación a las
flexion dentro de cada institución pública necesidades en el medio rural. Sin duda, la
involucrada en la cuestión rural y el finan- investigación aplicada y formación exigen
ciamiento (SAGAR, SEDESOL, INI, mecanismos de trabajo coordinado entre
SHCP, FIRA, BANRURAL) y entre las centros de investigación, las universida-
mismas con la sociedad cilvil local, ayuda- des, la SAGAR e instituciones financieras.
rá a resolver problemas y a impulsar avan- En este sentido se desarrolla el Programa
ces en el entorno local. de Investigación aplicada en materia de mi-
crofinanciamiento rural entre la Asocia-
(2) Reorientación jurídica
ción Mexicana de Uniones de Crédito del
Ya no es sólo la revisión de leyes y re- Sector Social (AMUCSS) y la UNAM en
glamentos que norman la política agraria, su Instituto de Investigaciones Sociales y
la política agrícola-productiva, la política el Proyecto de Investigación Interinstitu-
social y medioambiental (ecosistemas y cional sobre el Campo en México (PIISE-
vocación natural de suelos) y la coordina- CAM), que parte de una necesidad de ace-
ción entre las distintas políticas aplicadas so de la población rural pobre a los servi-
en el medio rural, se trata fortalecer el cios financieros ofrecidos por el sistema
marco legal y la reglamentación financiera financiero formal: el 25% de la población
rural con el fin de que las instituciones fi- nacional, 24 millones de habitantes, vive
nancieras no reguladas puedan acogerse a en municipios rurales donde no hay ofici-
un esquema normativo básico (plan con- nas bancarias (2000)4.
232 / Ángeles Piñar Álvarez

(4) Reorientación en la valoración y parti- coexistencia de discursos y programas gu-


cipación bernamentales de modernización, con la
redefinición, que no necesariamente sig-
Reorientar significa revalorar el cono- nifica desaparición de cacicazgos y rela-
cimiento tradicional de las culturas regio- ciones clientelares en el medio local (Vries
nales de las unidades de producción rural & Zendejas 1998: 19-45).
campesinas, herederas de visiones y cono- Recalco los argumentos que establece
cimientos sobre el uso racional de recur- al sector social o productores rurales eji-
sos ante la escasez. Uso racional que no datarios y comuneros) basado en el uso y
sólo significa optimizar el autoconsumo, conservación del recurso suelo (Toledo
sino también fomentar, asimismo, los cul- 1991: 5-6):
tivos comerciales, diversificando el uso de
los recursos en base a los ejemplos de cul- - La concepción patrimonial (comunal y
tura ecológica-productiva en México. Para ejidataria) de los recursos al amparo del
ello se demanda el respeto a formas de or- art. 27 constitucional hasta 1992, lo que ha
conformado “estrategias microcosmos”
ganización y asociación autogestivas de
que han ensayado formas de uso patrimo-
productores que requieren de participa-
nial y de organización agraria muy valio-
ción en el establecimiento y puesta en sas;
práctica de instituciones financieras pú-
blicas y privadas. Es pues fundamental re- - El uso comunitario de los recursos que
pensar nociones como región, comunidad tiene ventajas comparativas en la política
y localidad, como espacios interconecta- de vigilancia colectiva, en la facilitación de
dos y heterogéneos y revalorar lo cotidia- la difusión tecnológica e intercambio de
no en el medio rural. Las prácticas e inter- experiencias individuales y en la busqueda
pretaciones de las reformas del art. 27, de de soluciones a problemas ambientales
que requieren de participación autogesti-
los distintos actores sociales, de ejidatarios
va:
y no ejidatarios, de comuneros y de buró-
cratas locales y extralocales han de ser en- - El uso limitado y equitativo de los recur-
focados en ese espacio “socialmente cons- sos es una realidad en el sector social, por
truido y culturalmente imaginado”. Asi- lo que la supuesta baja productividad del
mismo es fundamental enfocar “las prác- minifundio es más un problema de pro-
ticas sociales como prácticas organizati- moción agraria que un efecto del tamaño
vas” y no necesaria desde la perspectiva (numerosos ejemplos de alta productivi-
formal de organización. Cada práctica tie- dad se dan en pequeños predios en Bélgi-
ne un orden y una lógica, que concuerda ca, Alemania, Italia y Holanda).
con intereses y proyectos de grupos deter- - Los principios de la producción ecológi-
minados que no coincide con los intereses ca 5 aplicada a la agricultura se hallan (por
de grupos políticos, sociales o económi- la misma necesidad y escasez vivida por
cos. Esta circunstancia ha posibilitado la los campesinos faltos de recursos) en la ló-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 233

gica del sector social mexicano. Un pro- ria (1992), que pretenden asegurar el
grama de desarrollo nacional sustentable aprovechamiento de los recursos con nor-
orientado al agro ha de fomentar la capa- mas técnicas y con la privatización permi-
cidad de autosuficiencia local, regional y tiendo sin cortapisas los neo-latifundis-
nacional. Por ello, se precisa el incremento mos gracias a la venta o a la renta de la
de recursos para la financiación y comer- tierra.
cialización de la agricultura y ganadería
Para la autora, una estrategia alternati-
ecológica y/o agroturismo. La diversidad
va de desarrollo precisa del ordenamiento
productiva en un país ecográficamente tan
complejo requiere de una instrumenta-
territorial, sectorial y tecnológico. Ello
ción económica (fiscal, financiera y de exige la intervención eficaz del Estado,
mercado) y de desarrollo adecuada y di- donde la planificación se institucionalice
versificada según las caracteríscias de los bajo la coordinación de planes nacionales
muncipios y sus comunidades de estudio. y estatales desde la perspectiva municipal.
La eficacia a la hora de realizar estudios
Fin prioritario del desarrollo sustenta- municipales requiere de cuatro elementos:
ble ha de ser pues la población campesina
y el sector agropecuario y forestal, así co- (1) Análisis del desarrollo histórico (CESE
mo el aprovechamiento del mismo me- 1996) y características del sistema urbano
diante su uso adecuado en el medio rural, y rural, con un sistema de información
geográfica actualizado y continuo y con
donde otros sectores de la economía pue-
estudios sobre estructuración del espacio
dan hacer uso. rural y natural. En estos ámbitos, desde la
La post-modernización o moderniza- elaboración del Plan Pátzcuaro 2000 (To-
ción ecológica del agro requiere de tres ledo 1996) y sus réplicas municipales
medidas fundamentales: por una parte, (CODESPATZ 2000a-d) y comunales
una estrategia de uso no destructiva del (ORCA 2000) ya no existe ese gran vacío
suelo y de los recursos naturales y de res- de información socioeconómica y me-
tauración ecológica del territorio (recon- dioambiental, pero la mantención de este
versión ecológica de los sistemas de pro- sistema analítico de forma coordinada en
ducción rural); por otra parte, una nueva la región es básico;
legislación agroambiental teniendo en (2) Marco metodológico de planificación
cuenta la calidad de tierras y suelos y su o factor metodológico y metódico de in-
mejora. Finalmente, la reorganización de vestigación-acción, replicable en la región
la producción en base a su sector social. y en sus distintos municipios y comunida-
Todo ello es, sin embargo imposible si las des;
ventajas comparativas del sector social an-
(3) Horizontes temporales de planifica-
tes nombradas son barridas de un pluma-
ción regional acordes a los objetivos perse-
zo con la legislación de tintes neoliberales guidos por las instituciones locales y extra-
reflejada en la Ley General de Equilibrio locales y la sociedad Civil y no en función
Ecológico (LGEEPA, 1988) y la Ley Agra- de políticas sexenales (factor tiempo);
234 / Ángeles Piñar Álvarez

(4) Programas sectoriales desde las necesi- ra de devolver préstamos en experiencias


dades socieoconómicas y financieras in- internacionales y mexicanas (Rentería
sertas en una problemática medioambien- 1996). Además son las principales artífices
tal, orientándose a la creación de empleo del crédito informal;
local y mejora de infraestructura local y
regional en el Estado. (2) el aceptar a la Sociedad Civil u ONG´s
como meros canales de las organizaciones
El viejo enfoque del desarrollo mer- sociales en el medio rural evitando el in-
cantilista clásico, llamado ahora “neolibe- termediarismo y propiciando el vínculo
ralismo” es un modelo cerrado que separa directo entre entidad de desarrollo y orga-
desarrollo económico de la conservación nización campesina, potenciando la capa-
citación, el acompañamiento y la corres-
de recursos naturales (Chavez 1999), pero
ponsabilidad que generan la fuentes alter-
ninguna economía municipal o nacional
nativas de financiamiento;
puede declararse exitosa si su prosperidad
emerge a expensas de las generaciones fu- (3) el crear fondos de autocapitalización
turas. en las comunidades que permanezcan en
Así pues, replantear una nueva forma las comunidades sin regresar a las ONG´s y
de entender el recurso financiero parte de crear mecanismos directos para que las or-
una forma alternativa de desarrollo, don- ganizaciones sociales sean interlocutoras
de la economía y la naturaleza están en in- directas con organismos multilaterales
(UNO, BID, BM). Para ello, es importante
tercambio constantes y no se excluyen,
conocer los programas bilaterales de coo-
con intercambios de recursos, materiales y peración y asistencia técnica al microcré-
energía, formando parte de los ciclos de dito del gobierno mexicano y otros gobier-
los ecosistemas y sus usos. El crédito y el nos.
servicio financiero es un elemento crucial
a nivel local para alcanzar el desarrollo al- El crédito más que fuente de refinan-
ternativo que satisfaga las necesidades ciamiento, y sólo necesaria en los casos
presentes y futuras. que el financiamientos interno no lo per-
Para los ONG´s y estudiosos con el ele- mita, se convirtió en fuente de adicción y
mento común del crédito6 existen varios forma de controlar social y políticamente
desafios: a los productores rurales. Así, la pobreza
del productor de bajos recursos explica la
(1) el fortalecer la participación de la mu- necesidad continua del crédito. Los cam-
jer en los procesos de gestión política en
pesinos por no poder, no pueden ni pagar
organizaciones rurales y en ONG´s apo-
yando especialmente proyectos integrales
sus deudas.
que fomenten la transformación social e Los retos y avances a nivel de la Cuen-
impulsen el financiamiento para la capaci- ca Lacustre pasan por hacer uso del recur-
tación de las mujeres. Estas han mostrado so en función de las actividades y poten-
una mayor fiabilidad y constancia a la ho- ciales de los distintos municipios y comu-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 235

nidades. A nivel municipal, los esfuerzos la emigración. En los años 90, la agricultu-
por fortalecer el municipio hacia un desa- ra es una actividad económica secundaria,
rrollo sustentable a nivel intra e intermu- complementándose con los recursos en-
nicipal son dignos de mención (CODES- viados por familiares emigrados y por las
PATZ 2000a-d). artesanías. De cara a estas tranformacio-
A nivel de núcleos poblacionales den- nes orientadas a fomentar la emigración a
tro de los municipios es fundamental es- Estados Unidos, el trabajo de instituciones
tudiar las necesidades de financiación en públicas financieras (BANRURAL) e ini-
función de sus características socioam- ciativas locales de microcrédito han de te-
bientales y económicas. La Organización ner en cuenta las dimensiones de produc-
Rivereña contra la Contaminación Am- tividad técnico-ambiental, la equidad eco-
biental (ORCA) en San Jerónimo Puren- nómica, la sustentabilidad sociocultural y
chécuaro, Municipio de Quiroga, da un la mejora de la calidad de vida en los ám-
ejemplo en la Cuenca Lacustre de las bitos de la salud, la vivienda y la educa-
transformaciones económicas y socioam- ción en la comunidad de San Jerónimo
bientales en una comunidad visualizando Puerenchécuaro. En el estudio destaca la
la relación directa de actores públicos y acción institucional externa y local. En el
privados en el ámbito del desarrollo rural. caso de la acción institucional en los últi-
La presencia de instituciones financieras mos 39 años destacan apoyos financieros
se ha reducido a BANRURAL con servi- esporádicos de los gobiernos locales, esta-
cios limitados al crédito de avío y, en me- tales y federales. En este período dichos
nor medida, créditos de refacción orienta- apoyos se han centrado en proyectos de
dos a la adquisición de maquinaria e insu- infraestructura y educación. En este senti-
mos, a la introducción de químicos y a la do, tan sólo el 5% se ha dedicado al cam-
compra del primer tractor en la comuni- po de inversiones productivas en dicho
dad (1980). Si bien la comunidad tiene un núcleo poblacional (ORCA 2000).
régimen de propiedad de Comunidad In- En términos generales, los instrumen-
dígena, obteniendo las tierras comunales tos financieros federales con programas de
por resolución presidencial en 1975, la po- crédito y fomento financiero muestra re-
lítica agraria se orientará a la introducción sultados desalentadores en toda la Cuenca
masiva de insumos entre 1975 y 1980. Es- Lacustre con una una Población Econó-
to conlleva grandes transformaciones a micamente Activa de 24.651 habitantes y
nivel comunal: abandono de gran varie- una inversión pública anual per cápita
dad de productos (amaranto y frijol), (1992-1996) de 259 pesos de media 7. Las
cambios en los calendarios de cultivos, causas del deterioro del campo de la
modificación de actividades tradicionales Cuenca Lacustre y el paulatino empobre-
y pérdida de la organización tradicional cimiento de los productores tiene que ver
comunitaria ante el incremento masivo de con el enfoque del desarrollo desde los
236 / Ángeles Piñar Álvarez

años 40 y sus distintos programas con la lizantes, en mano de obra para ayudar y en
función de la política financiera rural. alquilar la máquina misma para los barbe-
Las políticas rural y financiera han sido chos. Bueno y es muy bajo el precio de
mecanismos de extracción o agujeros en la venta de lo que tanto nos cuesta producir
economía campesina en el contexto de y luego lo que se consume en la casa es
bien caro, como por ejemplo el cilindro
economía abierta de México durante la
del gas doméstico que cada día se nos da
década de los 90. Estas han posibilitado la más caro y eso hay que pagarlo con el di-
disminución paulatina de ingresos y el au- nero que uno gana como campesino” (CA
mento de los gastos de los productores co- 2: 17-18, Tzurumútaro 1994).
mo pudo comprobarse en las entrevistas
realizadas. Las posibilidades de ahorro y Las necesidades de recursos financie-
de alcanzar utilidades o beneficio se ven ros, sin embargo, se sigue viendo cubierta
fuertemente mermadas: por los protagonistas el mercado moneta-
rio informal, invisible o autónomo, flexi-
“Pues el precio de venta del maíz estuvo bles a las necesidades de las Unidades de
muy bien entre el `88 y el `90. Pero empe-
Producción Rual de la Cuenca Lacustre.
zó a bajar a la hora de venderlo y, sin em-
Las instituciones públicas singuen sin res-
bargo, aumentó el precio de venta de los
fertilizantes. Pues no están nivelados los ponder cualitativa y cuantitativamente a
precios y perdemos. El mayor gasto es el las demandas de los usuarios rurales, que
fertilizante y el ocupar a otros dos o cuatro no cuestionan su capacidad de ahorro,
peones. Pero aquí mayormente nos ayuda- más bien los mecanismos institucionales
mos en la familia y no pagamos peones. que merman su excedente:
Esta es la ventaja de nosotros. Otros com-
pañeros si tienen que estar pagando y les “Bueno, eso que preguntas de los cambios
sale más caro” (CA 1: 17-18, Pátzcuaro en comparación con los años 70/80 yo he
1994). notado que trabajo más y que rinde menos
y que necesito ahorrar más tiempo para
El potencial de ahorro interno se ve re- comprar insumos. Los precios de los pro-
ducido por la política agraria vista y ductos prácticamente se han mantenido,
orientada a las importaciones: es cuestión de calidad del producto. Bue-
no, si se trata de maíz los ingresos por ven-
“¿Nuestros ingresos?, pues mis ingresos si ta sí han disminuido, pero productos co-
que son pequeños en estos últimos años y, merciales, perecederos, si tienes suerte
sobretodo, más rápido en los `90, se nota puedes hacer mucho dinero. Los insumos
que hay un desequilibrio pues en nuestros sí que han aumentado mucho en su precio
bolsillos entre el precio de venta de lo que y bueno, sobre todo los intereses banca-
producimos y el precio de compra de los rios. Bueno,… yo he tenido que trabajar
insumos o de lo que uno necesita para ha- de tiempo completo durante 6 años, sólo
cer producir la tierra, pues esos sí que su- para pagar los intereses de un préstamo.
bieron. Yo en lo que más gasto es en ferti- Por eso ahora estoy trabajando como mu-
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 237

chos otros productores sin sacar créditos y vicio del Desarrollo Rural, con amplia co-
si sacamos pues sólo lo necesario, que sé bertura a nivel local, equitativo, flexible y
que lo puedo pagar. Ahora tengo un pe- adaptado a las diversas regiones y agricul-
queño crédito sólo para semillas y sé que turas existentes en el país, complementa-
lo puedo devolver el próximo mes. Sí, en
do con productos y servicios. Ante la pro-
lo que más gasto hoy día es en insumos”
(CA 3: 17-18, Pátzcuaro 1994). puesta del BM y el IWF de hacer desapa-
recer el BANRURAL por ineficiencia, co-
El neoliberalismo con su enfoque me- rrupción y manejo político, lo cierto es
todológico y sus bases ideológico-econó- que BANRURAL tiene, hoy por hoy, la
mico-políticas de los últimos tres presi- más amplia infraestructura financiera
dentes se convierte pues en el origen real orientada al sector rural en todo el país.
del problema de la pobreza, antes tradi- Durante el sexenio zedillista y la crisis fi-
cional y hoy moderna, y en el origen de la nanciera, la banca comercial cerró sucur-
descapitalización de los productores rura- sales en todo el país y la única banca que
les, hasta 1989 ejidatarios y comuneros y se mantuvo fue BANRURAL con 215 su-
después (1990-2000) también los produc- cursales y FIRA con 145 oficinas reparti-
tores medios privados mexicanos. das en las distintas regiones. La Banca de
En resumidas cuentas, el desarrollo ru- Desarrollo (BANRURAL y FIRA a través
ral de la Cuenca Lacustre en la región pur- de agentes privados) seguida de la Banca
hépecha requiere de una visión integral comercial y la Banca Social es la más im-
desde el punto de vista jurídico, socioeco- portante en cobertura. Su transición de
nómico, ecológico y tecnológico. Estudios una Banca de Desarrollo a un sistema de
con esa visión integral surgen desde una Banca Rural semipública, con un funcio-
estrategia de ecodesarrollo donde se diag- namiento público de al menos 6 años pa-
nostican principios y potenciales produc- ra desarrollar capacidades locales, experi-
tivos para un desarrollo sustentable en el mentar con nuevos servicios, abrir nuevas
medio rural y natural. Los principios sur- sucursales locales, introducir mejoras ad-
gen de diferentes culturas rurales proce- ministrativas e incorporando tecnología
dentes de ecosistemas diversos y una ra- financiera es propuesta por AMUCSS
cionalidad productiva distinta, una “amal-
(2000: 44-57). Se trata de buscar una ter-
gama de lo tradicional y lo moderno”
cera vía entre la visión estatista e interven-
(Leff 1993: 85) en la cual el servicio finan-
cionista con instituciones que intervienen
ciero ha de jugar un papel revitalizador,
directamente en los mercados financieros
transformador y conservador del medio
(Bancas agrícolas, Bancas de desarrollo) y
natural y rural.
la visión de libre mercado donde el Estado
La cuenca lacustre y México necesitan
tiene función de realizar sólo reformas fi-
no soluciones temporales sino permanen-
nancieras (liberalización de restricciones,
tes gracias a un Sistema Financiero al ser-
restricción de los tipos de interés) mante-
238 / Ángeles Piñar Álvarez

niendo políticas macroeconómicas acor- sector público y privado. Con este sistema
des (baja inflacción, crecimiento econó- se apoyaría la ampliación y profundiza-
mico y apertura de mercados). Ambas vi- ción de cobertura, la creación de sinergias
siones han sido una realidad en México y y complementariedad financieras y la
emergencia de un amplio número de ins-
las fechas de 1982 y 1989 han sido un par-
tituciones financieras rurales de Banca So-
teaguas entre esas dos vías. La tercera vía o cial. Este proceso, requiere la reforma de
la vía mexicana parte de profundas desi- FIRA para convertirla en una institución
gualdades económicas, políticas y sociales de segundo piso –Financiera Rural- encar-
y de la necesidad urgente de la interven- gada no de operar directamente sino de
ción del Estado para apoyar y promover el fondear y apoyar el desarrollo de institu-
desarrollo de mercados financieros efi- ciones financieras rurales de todo tipo, de-
cientes, equitativos y sustentables en el sarrollo de innovaciones, mecanismos de
medio rural y natural. capital semilla o capital de riesgo para he-
rramientas y servicios de administración
“En este sentido, creemos que la Banca de de riesgos, que elevan la viabilidad de los
Desarrollo debe permanecer como instru- servicios financieros. Este proceso se pue-
mentos de política económica de equidad, de apuntalar en 5-6 años y profundizar en
para propiciar el desarrollo de mercados los siguientes 10-15. Es un proceso de cor-
financieros a través de apoyar la emergen- to, mediano y largo plazo” (AMUCSS
cia de instituciones financieras locales, re- 2000: 53).
gionales y nacionales, así como, propiciar
una participación más protagónica de los La problemática en el medio rural y
actores sociales a través de una nueva par- natural en una de las regiones rurales de
ticipación del Estado. (…). El Estado pue- Michoacán, la Cuenca Lacustre, puede ser
de ayudar a expandir esa infraestructura un ejemplo de la necesidad de una Banca
bancaria rural reformando y transforman- Rural y una Financiera Rural propiciando
do una Banca de Desarrollo como BAN- el desarrollo de mercados financieros en
RURAL, en un sistema de Banca Rural, au- núcleos poblacionales y en municipios a
tónomo, sostenible, descentralizado y aso- través de instituciones locales, regionales y
ciado a redes de instituciones financieras nacionales con una participación protagó-
locales. Un esquema de asociación entre el nica de los actores de la sociedad civil.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 239

Notas

1 Confr. Cuadro 11 para acercarse a la delicada 4 http://serpiente.dgsca.unam.mx/piisecam-rer-


red de protagonistas que se activan en la con- /proy2000.html#METAS
cesión de un crédito de BANRURAL u otra se- 5 Estos principios son: “cultivo de varias espe-
rie de peticiones por parte de los ejidatarios; cies, control sin químicos de malezas, insectos
por ejemplo, las ayudas directas de PROCAM- y enfermedades, fertilización orgánica, rota-
PO a través de la SARH y sus Distritos de De- ción de cultivos, integración agropecuaria y fo-
sarrollo Rural (DDR) o las soluciones de con- restal y uso de recursos y energía locales” (To-
flictos de tierras ante la SRA. ledo 1991: 5).
2 Kraemer Bayer (1993: 78-87), Pizá (1988: 153- 6 Confr. Equipo Pueblo (1990), Medellín (1990),
163), Villareal & Oud (1993), CESE (1993a), Medellín & Carmora (1990), Medellín
CESE (1993b), Caravias/Provencio/Toledo (1993b), Terán Fuentes & Fuentes Hurtado
(1994: 112-115) y Medellín (1993b:129-139), (1990), Pérez (1994a), Pérez (1994c), Pérez et
Paré Quellet (1996), Barkin (1998, 2000) Este- al (1994), ANADEGES del Noroeste (1990),
va & Reyes (1999), AMUCSS (2000). ANADEGES del Sur Pacífico (1990), Juarez
3 Confr. AMUCSS (2000), Esteva & Reyes González (1990), Rentería (1996), AMUCSS
(1999), Barkin (2000, 1998, 1994), Toledo 2000; Conde Bonfil (2000a, 2000b).
(1996), Moctezuma Navarro et al. (1992), CE- 7 Confr. http//rds2000. crefal.edu.mx/sigapat-
SE (1993b) y Garza (1986). z/index.html (acciones-actores).
Anexos

Anexo 1: Guía de entrevistas a los campesinos 3. ¿Cuáles son los problemas principales que limitan
su siembra?
Datos Generales:
Especificar:
a. Código y número de la entrevista: (a) Clima
b. Nombre del entrevistado: (b) Suelos
c. Sexo / edad: (c) Pendiente
d. Lugar y fecha de la entrevista: (d) Otros como el económico, las limitaciones eco-
e. Comienzo/final de la entrevista: nómicas
f. Número de miembros de la familia:
4. ¿Cuáles son los principales problemas que tiene el
g. Descripción de la situación:
medio ambiente, la naturaleza en el entorno que ro-
[Toma de contacto, situación general en la en-
dea a su parcela y en la región, en general?
trevista (lugar, personas presentes y activida-
des, problemas e interferencias), tipo de entre- Especificar: ¿Ha notado cambios en las parcelitas
vista (individual/de grupo/ formal/informal), donde Ud. siembra?
peculiaridades en el transcurso de la entrevista
y densidad de contenido] [Eje tecnológico]

Preguntas a los campesinos: 5. ¿Qué forma de rotación de cultivos y barbecho uti-


liza Ud. a la hora de sembrar?
[ANALISIS DE LA ESTRUCTURA AGROPECUA-
RIA Y FORESTAL] Especificar: ¿Fue siempre así?

[Eje ecológico] 6. ¿Qué maquinaria utiliza Ud. para la siembra?

Especificar: ¿Siempre ha sido así?


1. ¿Qué tipo de cultivo tiene Ud. en su parcela?
7. ¿Cómo fertiliza Usted sus tierras? ¿Qué tipo de abo-
Especificar: ¿Fue siempre así?
no utiliza Ud.?
(a) ¿Cultivo de temporal (de humedad/de lluvia)?
(b) ¿Cultivo de regadío (por manantial/por lago)? (a) Abono químico
(c) ¿Cultivo de jugo? (b) Abono de corral y/o composta
(d) ¿Cultivos perennes/arboricultura/árboles fru- (c) De ambos, de forma alternativa o a la vez?
tales? Especificar: ¿Siempre ha utilizado Ud. el mismo
(e) ¿Cultivos combinados en solar/en patio de la abono? Si ha cambiado: ¿Por qué?
casa (en el Ekuaro o Ekuarito)?
8. De todo aquello que pueda dañar a sus cultivos
2.¿Qué siembra Ud. durante el año?
(a) ¿Qué plagas, hongos o zacates le suelen hacer
Especificar: ¿Ha sembrado siempre lo mismo? más daño a su parcela?
242 / Ángeles Piñar Álvarez

¿Ha notado cambios en las plagas si utiliza abo- Especificar: ¿Cuáles son estas actividades?
no químico o abono de corral?
Especificar: ¿Ha sido siempre así? 14. ¿Con qué trabajo gana Ud. más dinero? ¿Qué tra-
(b) ¿Qué tipo de productos (insectizidas, fungici- bajo le recompensa a Ud. más?
das, herbicidas) utiliza Ud. para proteger su co-
secha? 15. ¿Qué parte de lo que produce se dedica:
Especificar: ¿Ha utilizado siempre esos productos?
(a) ¿Al consumo de la familia, también al de los ani-
9. ¿Cómo se informa Ud. de los productos que necesi- malitos (autoconsumo)?
ta su parcela (fertilizantes, insecticidas, fungicidas o (b) Para la venta?
herbicidas? Especificar: ¿Dónde y cómo vende los productos
que Ud. produce?

[Eje socioeconómico] 16. ¿Cómo organiza Ud. el trabajo como agricultor?

Tipo y Tamaño de la Propiedad (a) ¿Solo o en familia, le ayudan sus hijos o esposa?
(b) ¿Otras formas (P.ejem.: cooperativa)?
10. ¿Qué tipo de propiedad es la que Ud. trabaja?
[ANALISIS DE LAS FORMAS DE FINANCIA-
(a) ¿Propiedad ejidal (pe)? MIENTO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION
(b) ¿Propiedad comunal (pc)? AGROPECUARIA/FORESTAL A NIVEL REGIO-
(c) ¿Propiedad privada (pp)? NAL]
(d) ¿Varios tipos de propiedad?
[FINANCIACIÓN INTERNA]
11. ¿Qué tamaño tiene su predio (en has.)? Ingresos

(a) ¿Qué se dedica a la agricultura? 17.¿Cómo ha visto Ud. cambiar en los últimos años lo
(b) ¿Qué es serril (bosque) y agostadero (para ani- que Ud. gana?
males)?
(c) ¿Qué uso y actividades realiza Ud. en el bos- Por ejemplo:¿cómo ha variado el precio del maíz,
que? esto es, el precio de compra, el precio de venta y/o
(d) ¿Qué ganado y cuánto ganado tiene Ud. de ca- el precio de transporte?
da tipo? Gastos
Especificar: ¿Ha habido grandes cambios en el nú-
mero de cabezas de ganado y en el uso del bosque? 18. ¿Cómo ha visto Ud. cambiar en los últimos años
lo que Ud gasta?
12. ¿Qué cambios ha habido en el tipo de propiedad,
tamaño y uso de su tierra? Por ejemplo: ¿En dónde se le va más dinero?
(a) ¿En fertilizante o insecticida, fungicidas o her-
Especificar: Si han existido grandes cambios, díga- bicidas?
me el porqué. (b) ¿En maquinaria (compra, renta, reparación)?
Organización del trabajo (c) ¿En consumo de la casa (por ej. cilindro de
gas)?
13. ¿Se dedica Ud. únicamente a la agricultura o tie- Utilidades o ganancias
ne Ud. otras actividades?
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 243

19. ¿Cómo suele Ud. utilizar lo que Ud. pueda ganar? (e) ¿Qué orientación jurídica o administrativa le
ofrecen a Ud.?
(a) ¿Para semilla? Especificar:¿Ha sido siempre así?
(b) ¿Para comprar fertilizantes, insecticidas, fungi-
cidas, herbicidas? Información
(c) ¿Para maquinaria?
(d) ¿Para las necesidades de la casa? 23.¿Dónde y cómo se ha informado Ud. sobre la posi-
bilidad de recibir un crédito?
Ahorro / inversión
Utilización de recursos (capital constante y varia-
20. ¿Puede Ud. ahorrar un poquito? ¿Le queda dinero ble)
de sobra de lo que gana por su trabajo?
24. ¿Para qué suele Ud. utilizar ese crédito o présta-
Si es así ¿de qué y para qué lo utiliza? mo?
(a) ¿De la agricultura?
(b) ¿De la artesanía? (a) ¿Para animalitos?
(c) ¿De otros (Nombrar ejemplos: de la tienda de (b) ¿Para semilla/pasturas?
abarrotes, de trabajos ajenos a la agricultura)? (c) ¿Para maquinaria y herramientas?
[Financiación externa] (d) ¿Para sueldos?
(e) ¿Para necesidades familiares?
Fuentes/Origen de los recursos (f) ¿Para otros (por ejemplo: fiestas, enfermeda-
des)?
21. ¿Tiene Ud. la posibilidad de recibir préstamos,
créditos o ayudas?- ¿De parte de quién? Necesidades reales de inversión

- ¿De Bancos privados y/o estatales (BANRU- 25. ¿Qué es lo que Ud. necesita más para su siembra y
RAL)? cultivo, para hacer trabajar la tierra?
- ¿De la Presidencia municipal (Cdto. a la pala-
bra)? Logros/Problemas (Endeudamiento)
- ¿De la familia/de parientes en la comunidad o
en USA? 26. ¿Qué ha sido para Ud. lo mejor y lo peor de tales
- ¿De prestamistas? créditos/préstamos/ ayudas?
- ¿De organizaciones no gubernamentales?
Especificar: ¿Ha sido siempre así? Especificar:
(a) ¿Se ha visto Ud. afectado por el endeudamien-
Condiciones to por créditos que no ha podido pagar (carte-
ra vencida)? ¿Cuáles son las razones?
22.¿Cuáles han sido las condiciones para que le den a (b) ¿Conoce Ud. a compañeros con el problema
Ud. un crédito/ayuda o préstamo? del endeudamiento con los bancos (con Carte-
ra Vencida)?
(a) ¿A qué tasa de interés?
(b) ¿Para cuánto tiempo(una anualidad/unos me- Reflexión: necesidades de cambio
ses/una siembra)?
(c) ¿Qué garantías le exigen? 27. ¿Qué cree Ud. que debería cambiar en esta situa-
(d) ¿Qué cantidad le solían o le suelen conceder a ción de falta de recurso para cambiar la situación de
Ud.? endeudamiento que viven tantos campesinos?
244 / Ángeles Piñar Álvarez

Reflexión:Programas de desarrollo rural: PRO- mercio con Estados Unidos y Canadá. ¿Qué ha escu-
CAMPO/PRONASOL chado Ud.?

28. ¿Participa Ud. en el Programa PRONANSOL- Especificar:


/PROCAMPO? (a) ¿Cómo cree que los cambios constitucionales y
el Tratado le afectarán a Ud. personalmente y a
Si es/no es así ¿por qué? su comunidad?
(b) ¿Ha habido tensiones en su comunidad antes,
Especificar: durante y después de los cambios del art 27 lle-
(a) ¿Qué traerá de bueno esto de las ayudas direc- vados a cabo por el presidente Salinas?
tas de PRONASOL y/o de PROCAMPO? Si es así, ¿Qué tipo de tensiones?
(LOGROS) (c) ¿Se han tomado decisiones colectivas en su co-
(b) ¿Qué problemas conoce Ud. en la concesión de munidad en contra o a favor de los cambios
cheques de Procampo en su comunidad? constitucionales y/o del Tratado?
(PROBLEMAS)
(c) ¿Sabe Ud. de condicionamientos políticos en su 30. ¿Me quiere hacer alguna pregunta, o quiere Ud.
comunidad a la hora de entregar los cheques de añadir algo que yo olvidé y Ud. también considera
PROCAMPO a los campesinos o con PRONA- importante?
SOL?
Para finalizar, una última pregunta: Brevemente, algunos datos generales sobre su per-
Reflexión: Cambios jurídicos(Art. 27) y económi- sona.
co-internacionales (TLC) de corte neoliberal [Pasa a sección “Datos Generales”]
Muchas gracias por su colaboración al presente es-
29 Ud. conoce por la televisión o la radio y por otros tudio. Un ejemplar de los resultados será entregado
compañeros los cambios constitucionales del art. 27 al CESE (Pátzcuaro) / APIBAC (Paracho) para con-
(1992) y la entrada en vigor del Tratado de Libre Co- sultar los resultados cuando Usted lo desee.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 245

ANEXO 2: Guía de entrevistas a instituciones / or- (a) Programas del presente sexenio a diferencia de
ganizaciones los programas anteriores?
(b) Programas al pequeño productor (minifundis-
Datos Generales: ta) ya sea a la propiedad privada, al ejidatario o
al comunero
a. Código y número de la entrevista:
b. Nombre del entrevistado: Criterios
c. Sexo / edad:
d. Lugar y fecha de la entrevista: 4. ¿Qué criterios definen al destinatario minifundista
e. Comienzo/final de la entrevista: de los créditos concedidos y a conceder?
f. Número de miembros de la familia:
g. Descripción de la situación: (a) ¿Qué tipos de crédito/préstamo/ayuda?
[Toma de contacto, situación general en la entrevis- (b) ¿Qué tasas de interés y temporalidad?
ta (lugar, personas presentes y actividades, proble- (c) ¿Qué garantías le exigen?
mas e interferencias), tipo de entrevista (individual- (d) ¿Qué cantidades se suelen ofrecer al campesi-
no? (máximas/mínimas).
/de grupo/formal/informal), peculiaridades en el
(e) Ofrecen servicios como jurídico u orientación
transcurso de la entrevista y densidad de conteni-
en la administración de créditos para inversio-
do]
nes productivas?
Preguntas a las instituciones/organizaciones:
[A raíz de los problemas medioambientales que se
viven no sólo a escala internacional, nacional y es-
[ANALISIS DE LAS FORMAS DE FINANCIA-
tatal y en base al aumento en la participación de la
MIENTO DE LAS UNIDADES DE PRODUC-
mujer en los distintos sectores de la economía]
CION AGROPECUARIA/FORESTAL A NIVEL (f) ¿Existen otros criterios como la sustentabilidad
REGIONAL]1 ecológica de suelos o como un porcentaje obligato-
rio de créditos para la mujer campesina?
0. ¿Cual es su trayectoria personal en la organizació-
n/institución? 5.¿Cual suele ser la utilización de los recursos finan-
cieros concedidos al campesino?, esto es:
1. ¿Qué tipo de organización /institución es…?;
Capital constante
¿Que finalidades u objetivos persigue su organiza- (a) ¿Para semillas/pastura/animales?
ción/institución? (b) ¿Para abono/fertilizante/fungicidas/herbicidas?
(c) ¿Para maquinaria/herramientas?
2. ¿Qué estructura interna tiene su organización/ins- Capital variable
titución? (d) ¿Para sueldos?
(e) ¿Para necesidades familiares?
(a) ¿Qué departamentos/áreas/programas existen (f) ¿Para proyectos productivos?
en su organización?
(b) ¿En qué lugares de la república mexicana está Necesidades del campesino
representada?
6. ¿Qué cree Ud. que necesita más el campesino, a raíz
Formas de financiamiento de los créditos solicitados?
Logros/Problemas
3. ¿Cuales son los Programas de financiación a la
agricultura que ofrece su institución?. Especificar: 7. ¿Qué opinión tiene sobre la situación actual del fi-
nanciamiento al productor de propiedad privada, eji-
dal y/o comunal?
246 / Ángeles Piñar Álvarez

(a) ¿Qué LOGROS importantes se han conseguido (b) ¿Otras instuciones privadas u oficiales de fi-
con los programas de financiamiento de la ins- nanciamiento o fomento regional?
titución que Ud. representa?
(b) ¿Cuáles son los principales y actuales PROBLE- Reflexión:Cambios/Reformas
MAS que ha de enfrentar su institución a la ho-
ra de dar créditos? (Cartera Vencida) 10. ¿Cual es su opinión personal sobre lo que debería
cambiar para mejorar la situación del minifundista o
Evaluación productor de bajos ingresos?

8. ¿Qué tipo de evaluación realiza su institución res- Especificar:


pecto al fondo de créditos? (a) ¿Respecto a la oferta de programas de financia-
miento a la demanda del produtor?
Especificar: (b) ¿Respecto a los criterios establecidos por uste-
(a) ¿Cada cuánto tiempo? (Periodicidad: sexena- des para la concesión de créditos?
l/anual/semestral…)
(c) ¿Respecto al uso de los recursos solicitados?
(b) ¿Quíen es sujeto de crédito?
(c) ¿Qué monto? (máximo, mínimo, promedio)
Una última pregunta:
(d) ¿Para qué lugares (Estado, región)?
Reflexión: Art. 27/Tratado del Libre Comercio
(e) ¿Para qué cultivos? / se exige un estudio previo
de uso de suelos? (TLC)
(f) Me puede especificar la evolución de los fondos
11. ¿Cómo cree Ud. que afectará la reforma del art. 27
para créditos/fondos (total)?
de la Constitución al campo? ¿Cómo el TLC?
[% de reembolso con expediente cerrado; % de
reembolso parcial; % de vigentes; % en proceso de
Especificar:
recuperación; % de vencidos; % de irrecurperables
(a) ¿Al pequeño productor minifundista?,
(causas!)]
(b) ¿Al sector agropecuario y forestal?,
Colaboración institucional (c) ¿A la región purhépecha?

9. ¿Con qué organismos u organizaciones colabora su 12. ¿Tiene Ud. algún comentario adicional?
institución/organización en el ámbito financiero y de
qué forma?. Especificar: Brevemente, algunos datos personales sobre su per-
sona.
(a) ¿Otras ONG´s? Muchas gracias por su colaboración. Un ejemplar
del presente estudio se le enviará una vez finalizado.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 247

Anexo 3: Criterios para la evaluación metodológi- 3.2 Entrevista formal / informal


ca de las entrevistas
4. Transcurso de la entrevista (peculiaridades).
1. Toma de contacto y tipo de relación entablada
5. Densidad del contenido:
2. Situación general de la entrevista: 5.1 En cuanto a informaciones sobre el entre-
2.1 Tipo de lugar; vistado;
2.2 Personas presentes y sus actividades; 5.2 En cuanto a informaciones sobre otros
2.3 Problemas e interferencias. campesinos/los problemas del campo en
general y/o otras instituciones/organiza-
3. Tipo de entrevista: ciones.
3.1 Entrevista individual / de grupo;

Anexo 4: Formas de Análisis y Presentación de material obtenido de las entrevistas a


campesinos
AMBITO TEMÁTICO PROTOCOLOS DE LAS ENTREVISTAS
Preguntas

Preguntas
1-30 CA 1 CA 2 CA 3 CA 4/5

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA
AGROPECUARIA
(preguntas1-16; 29)

EJE ECOLOGICO

EJE TECNOLÓGICO

EJE SOCIO-ECONÓMICO

ANALISIS DE LAS FORMAS


DE FINANCIAMIENTO
(Preguntas 17-30)

FORMAS DE ANÁLISIS REALIZADO:


a)Análisis horizontal: con el fin de llevar a cabo una clasificación de datos según respuestas de campesinos-
/de instituciones u organizaciones. El método es dar todas las respuestas posibles a una pregunta:

b) Análisis vertical: con el fin de llevar a cabo una reducción de datos. El método es dar una respuesta a to-
dos los ámbitos de las preguntas;
248 / Ángeles Piñar Álvarez

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

He hado respuesta a las preguntas de partida del trabajo, haciendo uso de c i t a s en boca de sus protago-
nistas. El método ha sido tomar una unidad como resumen del texto en forma de cita.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 249

ANEXO 5: ESTRUCTURA DEL GRUPO ANADEGES (Autonomía, Descentralismo y Gestión)


GRUPOS, EJIDOS, COMUNIDADES, ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y
URBANO-POPULARES Y SUS ASESORES

ORGANIZACIONES ANADEGES ANADEGES (1)


REGIONALES DE DEL
MICHOACAN NOROESTE
A.C. A.C.

PROGRAMAS PRODUCCION
PRODUCCIÓN YY APOYO A LA TECNOLOGIAS
TECNOLOGÍAS
TEMÁTICOS REGENERACIÓN ABASTO DE
DE MUJER APROPIADAS
APROPIADAS
ECOLÓGICA ALIMENTOS
ALIMENTOS CAMPESINA Y
URBANA

Comité Promotor INTEGRACIÓN


de Investigaciones GANADERA
para el Desarrollo A.C
Rural
(COPIDER)
ORGANIZACIONES
ESPECIALIZADAS

Centro de (2)
Investigación y
Capacitación
Rural, A.C

(DEDICAR)
(CEDICAR)

RELACIONES CON OTRAS REDES: INSTITUCIONES-FUNDACIONES-DEPENDENCIAS-ORGANISMOS


INTERNACIONALES

ANADEGES FIDECOMISO NARXHI-HANDHA


A.C. DE GARANTIAS BANCARIAS

(1) Las organizaciones regionales son además:ANADEGES del Sur Pacífico A.C.; ANADEGES
Rural de Hidalgo; ANADEGES; Consejo para el Desarrollo Integral Rural (COPADIR, AC), de
Puebla Norte; ANADEGES de Guanajuato; ANADEGES de Morelos y otras.
(2) Las organizaciones especializadas son también Programa de apoyo a la mujer (PROMUJER),
Fondo de cultura campesina, A.C.; Centro para el estudio de Tecnologías Apropiadas (CETAMEX), etc.

Fuente: Medellín 1993b: 39.


250 / Ángeles Piñar Álvarez

ANEXO 6 : PROYECTOS COMUNITARIOS AUTOGESTIVOS

SUJETOS DE ACCIÓN

COMUNIDAD SEDAC HERRAMIENTAS


ORGANIZADA

es una comunidad acompaña al proceso:


que tiene órganos apoya ASAMBLEA
(comisiones) que anima COMUNITARIA:
órgano de negociación y
cumplen funciones informa decisión y planeación de
vitales para resolver asesora trabajos colectivos
necesidades del capacita
grupo social.

OBJETIVOS:
COMITES:
son nombrados y
reconocidos por la Asamblea
CONCIENCIA CRÍTICA General. Ante ella rinden
DEMOCRACIA cuentas e informes
SOLIDARIDAD
REPRESENTATIVIDAD
INDEPENDENCIA

METODOS: INTERCAMBIO DE
AUTODIDACTISMO Y EXPERIENCIA:
-Autocapacitación
AUTOGESTIÓN -Sistematización de
experiencias
-Plataforma para la
Autoasesoría grupal organizción regional
Autoevaluación grupal
Planeación de actividades

Fuente: Terán Fuentes & Hurtado Hernández 1990: 76.


¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 251

Anexo 7: Presidentes de la República y Gobernadores del Estado de Michocán

Periodo Presidente de la República Gobernador de Michoacán Periodo

1916-1920 Venustiano Carranza Pascual Ortiz Rubio 1917-1920


1921-1924 Álvaro Obregón Francisco J. Múgica 1920-1922
Sidronio Sánchez Pineda 1922-1924
1925-1928 Plutarco Elías Calles Enrique Ramírez 1924-1928
Luis Méndez 1928
1929 Emilio Portes Gil Lázaro Cárdenas 1928-1932
1930-1932 Pascual Ortiz Rubio
1932-1934 Abelardo Rodríguez Benigno Serrato 1932-1934
Rafael Sánchez Tapia 1934-1935
1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río Rafael Ordorica Villamar 1935-1936
Gildardo Magaña 1936-1939
1940-1946 Manuel Ávila Camacho Conrado Magaña 1939-1940
Félix Ireta 1940-1944
1946-1952 Miguel Alemán José Mª Mendoza Pardo 1944-1949
Daniel Rentería 1949-1950
1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines Dámaso Cárdenas del Río 1950-1956
David Franco Rodríguez 1956-1962
1958-1964 Adolfo López Mateos
Agustín Arriaga Rivera 1962-1968
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz
Carlos Gálvez Betancourt 1968-1970
1970-1976 Luis Echeverría Alvarez Servando Chávez Hernández 1970-1974
Carlos Torres Manzo 1974-1980
1976-1982 José López Portillo
Cuauhtémoc Cárdenas 1980-1986
1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado
Luis Martínez Villicaña 1986-1989
1988-1994 Carlos Salinas de Gortari Genovevo Figueroa Zamudio 1989-1992
Eduardo Villaseñor Peña 1992
1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de L. Ausencio Chávez Hernández 1992-1996
Víctor M. Tinoco Rubí 1996-2002
Inventario de entrevistas

Entrevistas a campesinos dad) y asimismo Productor de Ingre-


CA 1 (1994): Campesino de Pátzcuaro (Don Leo- sos Medios.
po) Pátzcuaro, Michoacán: 13.09.1994.
CA 2 (1994): Campesino de Tzurumútaro (Don ORGA 3 (1994): Entrevista a José Luís Herrera. Ex-
Toño) maestro del CREFAL, ex-miembro de
CA 3 (1994): Productor de Ingresos Medios de la ONG “Consultores del Campo”, Ex-
Pátzcuaro (Don Salvador) miebro de la instituciones agrícolas y
CA 4 (1994): Campesino de Napízaro (Don Beni- financieras SARH y FIRA. En la ac-
to) tualidad, coordinador del Programa
CA 5 (1994): Campesino de Napízaro (Don Alfre- de Agricultura ecológica en el CESE.
do) Pátzcuaro, Michoacán: 09.08.1994.
Entrevistas a Instituciones ORGA 4 (1993): Entrevista a Rafael Méndez. Direc-
ORGA 1 (1994):Entrevista a Altinay Arias Hernán- tor de VEDS, organización no guber-
dez. Miembro directivo del Area de namental en Morelia.
Proyectos Productivos y Comercialia- Pátzcuaro, Michoacán: 08.10.1993.
ción en la Union Campesina Demo- ORGA 5 (1993): Entrevista a Carlos Dionisio (Ni-
crática (UCD). cho). Representante de la Secretaría
México, D.F.: 16.09.1994. de Agricultura y Recursos Hidraúli-
ORGA 2 (1994): Entrevista a Salvador Alvarez cos, en el Distrito de Desarrollo Rural
Orozco, Ingeniero agrónomo y ex- 13, en el Lago de Pátzcuaro.
miembro de la SARH (hasta 1990). Pátzcuaro, Michoacán: 20.10.1993.
Asesor de Ejidatarios y pequeños pro- Pláticas informales
pietarios para la implantación del Maestra 1: Patzcuaro, 12.09.1994.
PROMAP (Programa de Mejora- Maestra2: Pátzcuaro, 16.09.1994
miento del Maíz del Alta Productivi- Maestro 3: Paracho, 19.09.1994.
Bibliografía

ADAMS, DALE W. & FITCHETT, DELBERT tions. In: Cornelius, W. & Myhre, D. (Eds): The
A. (Eds.), 1990 Informal-Income in Low-Income Transformation of Rural México. Reforming the
Countries. Colorado:Westview Press. Ejido Sector. San Diego: 25-38. Center for US.-Me-
ADE, 1995. Acuerdo de apoyo inmediato a los xican Studies/University California San Diego.
Deudores de la Banca. APPENDINI, KIRSTEN, 1993. Agricultura ca-
Boletín informativo. México: SHCP/Comisión pitalista y agricultura campesina en México: dife-
Nacional Bancaria y de Valores/Asociación de Ban- rencia regionales en base al análisis de datos censua-
queros de México. les. En: Avila Sánchez, H. (comp.): Lecturas de Aná-
ALFIE COHEN, MIRIAM, 1993. Las transfor- lisis Regional en México y América Latina: 447-480.
maciones de la política gubernamental en materia México: UACH.
ecológica. En: El Cotidiano, 52, enero-febrero 1993: ARGUETA A, ET AL., 1984. Bibliografía sobre
51-56. el Pueblo y el Area Purépecha. México: Dirección
ALVAR, JULIO. 1994. Los purépechas. En: Mu- General de Culturas Populares/UMSNH.
seo Nacional de Antropología (ed.), Los purépechas. BANAMEX, 1995. Examen de la situación eco-
El caminar de un pueblo: 29. Madrid: Fundación nómica de México. En: Banco Nacional de México,
Cultural Banesto/Instituto de México.
Dpto. de Estudios Económicos. Vol. LXXI, Nº 835,
ALVAREZ ICAZA, P. ET AL. 1993. Los umbra-
junio 1995.
les del deterioro. La Dimensión Ambiental de un
BANZO, MAYTÉ, 1993. Los productores y las
Desarrollo Desigual en la Región Purhépecha. Mé-
instituciones de crédito rural: una relación en mu-
xico: PAIR-UNAM/FES.
tación en la cuenca del Chalco-Amecameca. En:
ALVAREZ ICAZA, P.& GARYBAY, C., 1992.
Trace, 24 (1993): 37-46.
Producción agropecuaria y forestal. En: V.M. Tole-
BARKIN, DAVID, 2000. Local Governance: A
do / P. Alvarez Icaza & P. Avila (eds.), Plan Patzcua-
ro 2000: investigación multidisciplinanria para el model of Sustainable Rural Ressource Management
desarrollo sostenido: 91-133. México: FES. for the Third World. In: International Journal of
AMUCSS. 2000. Propuesta para construir un Agricultural Ressources, Governance and Ecology,
sistema financiero al servicio del Desarrollo Rural: Vol. 1, No. 1.
Incluyente, equitativo y sustentable. México Asocia- 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustenta-
ción mexicana de uniones de crédito del sector so- ble. México: Centro de Ecología y Desarrollo/Ed.
cial, A.C (AMUCSS) (www.chorlavi.cl/financia- Jus.
miento). 1994. La globalización de las Economías con-
ANADEGES DEL NORESTE, 1990. Una visión tribuye a la destrucción ecológica del planeta: ri-
del crédito alternativo. En: Anadeges/FMDR/Equipo queza, pobreza y desarrollo sustentable. En: La Jor-
Pueblo: Taller de crédito alternativo al campo: 104- nada ecológica (28), 31.1.1994: 2-3.
106. México: IAF. 1972. ¿Quienes son los beneficiarios del desar-
ANADEGES DEL SUR PACIFICO, 1990. Fon- rrollo regional?. En: Barkin, D. (comp.), Los benefi-
do Revolvente del Apoyo a Proyectos Campesinos. ciarios del desarrollo regional: 151-185. México:
En: Anadeges/FMDR/Equipo Pueblo: Taller de crédi- SEP:
to alternativo al campo: 83-91. México: IAF. BAßELER, U./ J. HEINRICH/W. KOCH, 1988.
APPENDINI, KIRSTEN, 1998. Changing Grundlagen und Probleme der Volkswirtschaft.
Agrarian Institutions: Interpreting the Contradic- Köln:Wirtschaftsverlag Bachem.
256 / Ángeles Piñar Álvarez

BENNEWORTH, P./P. ROBERTS & L. CON- de Pátzcuaro (Enero 1993-Diciembre 1995). Pátz-
ROY, 2001. Regional Development Agencies as FO- cuaro: CESE.
CI for New Regional Strategies. The Case of Sustai- CHAMOUX; MARIE-NÖELLE, 1993. Las arti-
nable Regional Development. In: Regions, 231: 16- mañas del prestamista y del prestarario: los proble-
33. mas que plantea el crédito invisible. En: Chamoux,
BENNHOLDT-THOMSEN, VERONIKA, Marie-Nöelle (Coord.): Pedir y pedir prestado. Rela-
1976. Zur Bestimmung des Indio: die soziale, öko- ciones sociales y crédito en el México del Siglo XVI
nomische und kulturelle Stellung der Indios in Me- al Siglo XX: 191-210. México: CIESAS/SEP.
xiko. Berlin: Gebr.-Mann-Verlag. CHAUVET, MICHELLE, 1992. Biotecnología:
BUNDESSTELLE FÜR AUßENHANDELIN- ¿opción para un desarrollo sustentable?. En: El Co-
FORMATION (BfAI), 1993. Mexiko: Wirtschaft- tidiano 47 (mayo): 60-63.
sentwicklung 1992. Köln: BfAI CHAVEZ CARMONA, ARTURO, 1999. ¿Hacia
CALVA, JOSÉ LUIS, 1993a. El modelo Neolibe- un desarrollo sustentable?. México: CESE
ral Mexicano: Costos, Vulnerabilidad, Alternativas. (http://rds2000.crefal.edu.mx/sigapatz/index.html;
México: FES/Ed. Fontamara Estudios e investigaciones).
CALVA, JOSÉ LUIS, 1993b. La Reforma neoli- CODESPATZ, Cuadernos para el Fortaleci-
beral del régimen agrario en el cuarto año de go- miento municipal. Hacia un Desarrollo Sustentable
bierno de C.S.G. En: Problemas del desarrollo, vol. en Pátzcuaro. Pátzcuaro: PAIR, GIRA, CESE, SAED
XXIV, 92, Enero-marzo/1993: 31-39. (http://rds2000.crefal.edu.mex/sigapatz).
CARAVIAS, J./PROVENCIO, E./TOLEDO, C., 2000b. Cuadernos para el Fortalecimiento mu-
1994. Manejo de recursos naturales y pobreza rural. nicipal. Hacia un Desarrollo Sustentable en Quiro-
Mexico: UNAM-FCE. ga. Pátzcuaro: PAIR, GIRA, CESE, SAED
CARRRILES R., J. ET AL, 1991. Las Remesas (http://rds2000.crefal.edu.mex/sigapatz).
Familiares provenientes del Exterior. Documento 2000a. Cuadernos para el Fortalecimiento mu-
de investigación, No. 67, Julio 1991. México: Banco nicipal. Hacia un Desarrollo Sustentable en Tzint-
de México (www.banxico.org.mx). zuntzan. Pátzcuaro: PAIR, GIRA, CESE, SAED
CASSEL, D./ H.-P. KRUBER, 1974. Sektoraler (http://rds2000.crefal.edu.mex/sigapatz).
Strukturwandel del Wirtschaft. En: WIST, Heft 7, 2000a. Cuadernos para el Fortalecimiento mu-
Juli 1974: 314-319. nicipal. Hacia un Desarrollo Sustentable en Eronga-
CASTAÑOS, CARLOS MANUEL, 1987. La or- rícuaro. Pátzcuaro: PAIR, GIRA, CESE, SAED
ganización campesina: la estrategia truncada. Mé- (http://rds2000.crefal.edu.mex/sigapatz)
xico. COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS,
CENDEJAS, JOSEFINA, 1999. Gastos públicos 1994. Agenda del Economista, Período (1994-
en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro (1981-1996). 1996), Nº 1, mayo-junio 1994. México: Colegio Na-
Pátzcuaro: CESE (http://rds2000.crefal.edu.mx/si- cional de Economistas/Cámara de diputados.
gapatz) COLL-HURTADO, ATLÁNTIDA, 1982. ¿Es
CESE, 1996. Historia de los Purhépecha. Cua- México un país agrícola? Un análisis geográfico.
derno de Trabajo. Unidad 2 del curso: Fundamen- México: Siglo XXI.
tos para el desarrollo sostenible en la Cuenca del CONDE BONFIL, CAROLA, 2000a. ¿Pueden
Lago de Pátzcuaro. Pátzcuaro: CESE. ahorrar los pobres? ONG y proyectos gubernamen-
1993a. Programa General del Centro de Estu- tales en México. México: El Colegio Mexiquense,
dios Sociales y Ecológicos (1993-1995). Pátzcuaro: AC/La Colmena Milenaria-Red de organizaciones
CESE. (http://rds2000.crefal.edu.mx/sigapatz). con ahorro y crédito alternativos
1993b. Desarrollo y Aplicación de un modelo 2000b. Microfinanciamiento en México. Bi-
de Agricultura Sustentable para la Cuenca del Lago bliografía anotada. Panal de ideas, 4: 12-14. México,
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 257

Tequisquiapan: La Colmena Milenaria-Red de or- do. Relaciones sociales y crédito en el México del si-
ganizaciones con ahorro y crédito alternativos. glo S.XVI al siglo XX: 169-180. México: CIESAS-
2000c. Agenda de la reforma municipal en el /SEP:
Estado de México. México: Colegio Mexiquense. ECKSTEIN, SALOMON, 1966. El ejido colec-
1996. Innovación financiera y participación tivo en México. México: FCE.
ciudadana. El caso de Naucalpan de Juárez. Colegio EQUIPO PUEBLO, 1990. Algunas considera-
Mexiquense/Ayuntamiento Constitucional de Nau- ciones en torno al financiamiento y al movimiento
calpan de Juárez. campesino. En: Anadeges/FMDR/Equipo Pueblo: Ta-
CORNELIUS, W. & MYHRE, D., 1998. Intro- ller de crédito alternativo al campo: 122-129. Méxi-
ducción: En: Cornelius, W. & Myhre, D. (Eds): The co: IAF.
Transformation of Rural México. Reforming the ENDRUKAITIS-TSCHUDI, EDGAR, 1993.
Ejido Sector, 1-24.. San Diego: Center for US.-Me- Weltwirtschaft und Umwelt - verträgliche Entwic-
xican Studies/University California San Diego. klung. En: Endrukaitis-Tschudi, Edgar: Weltwirts-
CRUZ HERNANDEZ, ISABEL, 1995. Trans- chaft und nachhaltige Entwicklung. Bonn: BUND.
formaciones en el financiamiento rural mexicano, ENGELBRECHT; BEATE, 1985. Töpferinnen
durante el sexenio salinista. Balance y tendencias in Mexiko. Entwicklungsethnologische Untersu-
(1988-1994). En: Cuadernos Agrarios, 11-12: 95- chungen zur Produktion und Vermarktung der
120. Töpferei von Patamban und Tzintzuntzan, Michoa-
CRUZ HERNANDEZ, I. & ZUVIRE LUCAS, cán, West-Mexiko. Basel: Ethnologisches Seminar
M., 1991. Las Uniones de Crédito agropecuarias: der Universität un Museum für Völkerkunde.
una red que viene de lejos. En: Bartra, A. et al. ESTEVA, GUSTAVO, 1990. La batalla en el Mé-
(eds.), los nuevos sujetos del desarrollo rural. Cua- xico rural. México: Siglo XXI.
dernos Desarrollo de Base, 2: 185-220. México: ADS ESTEVA, JOAQUÍN & REYES, JAVIER, 1999.
editores/Fundación Interamericana. El desarrollo Social y Ambiental en la región de
DAVALOS LÓPEZ, ELISA, Las Economías Ex- Pátzcuaro. Pátzcuaro: CESE (http//rds2000.crefa-
ternas: lo local y lo global en la teoría de la región. l.edu.mx/sigapatz/index.html)
México: Red de Estudios de la Economía Mundial ESTEVA, JOAQUÍN. , 1997. La Educación Po-
(REDEM)/Benemérita Universidad Autónoma de pular y la Investigación Participativa como Estrate-
Puebla (BUAP)-Fac. De Economía. gias para la Agricultura Sustentable. México, Pátz-
DIETZ, GUNTHER, 1999. La Comunidad cuaro: CESE.
Purhépecha es nuestra fuerza. Etnicidad, cultura y FRIZT-KROCKOW, BERNARDO, 1987. Méxi-
región en un movimiento indígena en Michoacán, co. En: Benecke, D.W./R. Eschenburg (Eds.): Las coo-
México. Quito: Abya-Yala. perativas en América Latina, Vol. II (Perspectiva
1995. Teoría y práctica del Indigenismo. El ca- Económica, vol. 22, Nº 58): 475-510. São Leopoldo:
so del fomento a la Alfarería en Michoacán, Méxi- UNISINOS/VOLKSWAGEN.
co. (Colección “Biblioteca Abya-Yala”, 22). Quito- GAMBAROTTO, F. & M. A. MAGGIONI,
Ecuador: Abya-Yala/Instituto Indigenista Interame- 1998. Regional Development Strategies in Chan-
ricano. ging Environments: An Ecological Approach. In:
DOLIGEZ, F. & GENTIL, D., 2000. Financia- Regional Studies, Vol. 32.1: 49-61.
miento de la agricultura. Resumen ejecutivo. Ma- GARZA, GUSTAVO, 1986. Las políticas Urba-
nual del agrónomo. Documento de Trabajo, sept. no-regionales en México (1915-1985). En: Pensa-
2000.(www.cholavi.cl/financiamiento). miento Iberoamericano, nº 10/1986: 209-223.
DURAND, JORGE, 1993. Las remesas en dóla- GERBER, JAMES, 2000. Why aren´t Maquilas
res: usos y alternativas de financiamiento. En: Cha- located in Chiapas? A re-examination of the Low
moux, Marie-Nöelle (Coord.): Pedir y pedir presta- Labor Cost Hypothesis. En: Ponencia presentada en
258 / Ángeles Piñar Álvarez

el Center for US- Mexican Studies, 02.05.2001. San ITA, ANA DE , 1991. UNORCA en la comer-
Diego: Center for US Mexican Studies/ University cialización de granos. Diagnóstico. En: Bartra, A. et
California, San Diego. al. (Eds.), los nuevos sujetos del desarrollo rural.
GLEDHILL, JOHN, 1998. ¿Se puede pensar en Cuadernos de base, 2. México: ADN Editores/FIA.
otra ´modernidad rural?. El caso mexicano visto en ITA, ANA DE / V. SUAREZ CARRERA, 1995.
una perspectiva global. En: Zendejas, S. & P. de Resistencias rurales en tiempos neoliberales. En: La
Vries (Eds.), Las disputas por el México Rural, Vol. Jornada del Campo, 1.8.1995: 8-9.
I, Actores y Campos Sociales: 101-131. Mexico: Co- INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTA-
legio de Michoacán. DISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMATICA),
GOERDELER, Carl D., 1992. Warten auf die 2000a. XII Censo de Servicios Financieros. Censos
zweite Revolution: Präsident Salinas will die Bauern Económicos 1999. Junio 2000, Vol I. (http://www.i-
fördern. En: Die Zeit, 12/6/92: 48. negi.gob.mx).
GOMÉZ FLORES, R., 1995. “Representantes 2000b. Banco de Información Económica. In-
de ocho organizaciones civiles y empresariales ins- dustria Maquiladora de Exportación. Indicadores
talarán hoy las primeras mesas del Referendum por mensuales. Enero 2001. Mexico. (http://www.inegi-
la Libertad”. En: La Jornada, 24/9/95. .gob.mx).
GURZA LAVALLE, ADRIAN, 1995. Conasupo: 2000c. XII Censo General de Población y Vien-
espejo de una modernización que no fue. En: La da, 2000. Mexico (http://www.inegi.gob.mx).
Jornada del Campo, 27/6/95:8-10.
JUAREZ GONZALEZ; IRMA En: Anade-
GUTIERREZ SALAZAR, SERGIO, 1987. El
ges/FMDR/Equipo Pueblo: Taller de crédito alterna-
ámbito político de la municipalidad. En: Boehm de
tivo al campo: 10-21. México: IAF.
Lameiras, B. (Coord.), el municipio en México:
KNIGHT, ALAN, 1998. El campo mexicano en
297-311. Zamora: Colegio de Michoacán.
el siglo XX: la dialéctiva entre desarrollo y debate.
HEATH, J. R., 1988. El financiamiento del sec-
tor agropecuario en México. En:Zepeda Patterson En: Zendejas, S. & P. de Vries (Eds.), Las disputas
(Ed.), Sociedades Rurales Hoy: 129-142. México: por el México Rural, Vol. II, Historias y Narrativas:
COLMICH/CONACYT. 17-44. Mexico: Colegio de Michoacán.
HEREDIA, CARLOS A./ M. E. PURCELL, KOLL, T. & CH. W. NAMM, 1993. Zusamme-
1995. La polarización de la sociedad mexicana: Una narbeit zwischen Regionen. Ein neues Instrument
visión desde la base de las políticas de ajuste econó- der Regionalpolitik in der EG. In: Ifo Schnelldienst,
mico del Banco Mundial. México: Equipo Pueblo. 1-2/1993: 19-22.
HERNADEZ NAVARRO, LUIS, 1993. Procam- KOPFMÜLLER, JÜRGEN, 1993. Die Idee einer
po ¿santo?: tres comentarios. En: La Jornada del zukunftsfähigen Entwicklung - “Sustainable Deve-
Campo, Nº 20, 26/10/1993: 10-11. lopment”. Eine kritische Betrachatung. En: Wechsel-
HEUSER, UWE JEAN, 1992. Geld, Freiheit, wirkung, Nº. 61, Junio 1993: 4-8.
Ideologie. En: Die Zeit, Nr. 47: 13.11.1192. KRAEMER BAYER, GABRIELA, 1993. Utopía
HOLTZMANN, HANS-DIETER, 1996. Regio- en el agro mexicano. Cuarenta Proyectos de desa-
nalpolitik der Europäischen Unión. Eine Erfolgs- rrollo en áreas marginadas. México: UACH.
kontrolle in theoretischer und empirischer Sicht. LANZARO, J. L., 1992. El fin de siglo del cor-
Abhandlungen zur Nationalökonomie, Vol. 7. Ber- porativismo. En: Luna, Matilde & Pozas H., Ricardo
lin: Duncker & Humbolt. (coords), Relaciones corporativas en un periodo de
HIGGINS, B. & SAVOIE, DONALD, 1997. Re- transición. México: UNAM-IIS.
gional Development. Theories and their Aplication. LAURELLI/PIREZ/CASTAÑARES, 1990. In-
London: Transactions Publishers. corporación de la dimensión ambiental en una ad-
IBARRA, DAVID, 1995. Problemas institucio- ministración sectorializada. En: Leff, Enrique
nales y financieros de la agricultura. En: Comercio (Coord.): Medio Ambiente y Desarrollo en México,
Exterior, Nº 9: 639-651. Vol. 2: 723-756. México: CIIH-UNAM/Ed. Porrua.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 259

LEFF, ENRIQUE, 1993. La dimensión cultural MEDELLIN E., R. A., 1993. ¿Qué pasa en Mé-
del manejo integrado sustentable y sostenido de los xico a finales del sexenio?: Un ensayo - ilustrado -
recursos naturales. In: Leff, E. & Caravias, J. de entender el liberalismo salinista. México: Ed.
(Coord.), Cultura y Manejo Sustentable de los re- mexicana.
cursos naturales. Vol. I: 55-88. México: CIIH/M.A. 1993. Plugging the Barrel Holes: The ANADE-
Porrua. GES Credit Programs. México: Grupo ANADE-
LEÓN CORRALES, MIGUEL ANGELl, 1993. GES/COPIDER/GTZ.
La cuestión ambiental y los cambios legislativos. 1990. Crédito usuario, institucional,alternati-
(Ms., ponencia en el seminario “De Estocolmo a vo, solidario y realidad campesina. En: Anade-
Río: más allá del desarrollo sustentable”, 29/3/93 - ges/FMDR/Equipo Pueblo: Taller de crédito alterna-
1/4/93). México: UAM - Atzcapozalco. tivo al campo: 51-66. México: IAF.
LEYES Y CODIGOS DE MEXICO, 1993. MEDELLIN E., RODRIGO A./G.A.CARMO-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- NA, 1990. Crédito a la palabra campesina en Méxi-
canos. México. Ed. Porrúa. co. La situación campesina en México. Necesidad
LINCK, THIERRY, 1988. El campesino despo- del crédito (1ª parte). Origenes y programas del Co-
seido. Zamora/México: CEMCA/ El colegio de Mi- pider (2ª parte). En: Anadeges/FMDR/Equipo Pue-
choacán. blo: Taller de crédito alternativo al campo: 22-42.
1987. Poder y Decisión en la Descentralización México: IAF.
de la Administración Agropecuaria. En: Boehm de MIRES, FERNADO, 1992. Die Folgen der Öko-
Lameiras, B. (Coord.), El municipio en México: nomie-gesteuerten “Entwicklung”: Ökologie und
312-329. Zamora: Colegio de Michoacán. Agrarfrage sind nicht trennbar. En: Ila, 153, März-
LUJÁN, B., 1995. “Construir una estrategia 1992:16-19.
económica alternativa”. En: La Jornada, 24/9/1995: MYHRE, D., 1998. The Achilles Heel of the Re-
57. forms: The Rural Finance System. In: Cornelius, W.
MALLON, MELANI, 1992. Banken, Gelder & Myhre, D. (Eds): The Transformation of Rural
und Kreditwesen Mexikos. En: Autorenkollektiv Al- México. Reforming the Ejido Sector. San Diego: 39-
tamerikanistik Hamburg (ed.): 1492-1992 - Begeg- 65. Center for US.-Mexican Studies/University Ca-
nung zweier Welten? Wirtschaftliche und religiöse lifornia San Diego
Folgen der europäischen Expansion: 228-238. MOCTEZUMA NAVARRO, D. & H. S. ROSA-
Hamburg: WAYASBAH. LES AYALA, 1992. La promoción ecológica en el
MANSELL CARSTENS, CATHERINE , 1995. campo mexicano. Una práctica a desarrollar. Méxi-
Las finanzas populares en México. El redescubri- co, Cuernavaca: UNAM-CRIM
miento de un sistema financiero olvidado. México: MOGUEL, JULIO, 1994. Solidaridad y la críti-
CEMLA/Ed. Milenio/ITAM . ca de las armas. En: Ojarasca, N º 29, febrero/1994:
MARTINEZ FERNANDEZ, BRAULIO, 1990. 38-41.
Los precios de garantía en México. En: Comercio 1993. Procampo y la vía campesina del desa-
Exterior, Vol. 40, Nº 10, Octubre: 938-942. rrollo. En: La Jornada del Campo, Nº 20,
MARTIN DEL CAMPO, A.C., 1988. La políti- 26/10/1993: 8-9.
ca económica reciente y la agricultura. En: Zepeda MONTES, EDUARDO, 1992. Huelgas en tiem-
Patterson (Ed.), Sociedades Rurales Hoy: 143-196. po de neoliberalismo. En: La Jornada: 4/7/92: 11.
México: COLMICH/CONACYT. MORA GOMEZ, JAIME DE LA, 1990. La ban-
MARTINEZ PEINADO, JAVIER, 1997. Globa- ca de desarrollo en la modernización del campo.
lización: elementos para el debate. México: México: En: Comercio Exterior, Vol. 40, Nº 10, Oct. 1990:
Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM- 943-952.
)/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla MUMMERT, GAIL, 2000. In Fields Not Their
(BUAP)-Fac. De Economía. Own: Commercial Agriculture in Ario de Rayón,
260 / Ángeles Piñar Álvarez

Michoacán. In: Rodriguez Gómez, G. & Snyder, R. PEPIN LEHALLEUR, MARIELLE, 1993. Ope-
(Eds), Strategies for Ressource Management, Pro- ración de crédito y manejo del riesgo en el financia-
duction and Marketing in Rural México: 7-30. San miento institucional de la agricultura. En: Cha-
Diego: Center for U.S.-Mexican Studies, University moux, Marie-Nöelle (Coord.): Pedir y pedir presta-
California San Diego. do. Relaciones sociales y crédito en el México del Si-
NADAL EGEA, ALEJANDRO, 1995. Por una glo XVI al Siglo XX: 145-154. México: CIESAS/SEP.
estrategia económica alternativa para México: un PENICHE, SALVADOR, 1996. Cronica de una
comentario. En: APC/REG/MEXICO, 13/11/1995. Crisis Anunciada. En: cecope@laneta.apc.org,
Mexico. 08/01/1996. México: Universidad Nacional Autóno-
NAFINSA, 1992. Resultados de la negociación ma de México.
del Tratado de Libre Comercio. En: El Mercado de PEREZ CASTAÑEDA, JUAN CARLOS, 1995a.
Valores 18 (15/9/92): i-xii. El Plan Nacional de Desarrollo y la Reforma Agra-
NAVARRO GARATE, OSCAR, 1987. Recursos
ria. En: La Jornada del Campo, 27.6.1995:1-3.
financieros y desarrollo municipal. En: Boehm de
1995b. De la responsabilidad compartida al au-
Lameiras, B. (Coord.), el municipio en México:
toritarismo agrario del fin de siglo. En: La Jornada
374-331. Zamora: Colegio de Michoacán.
del Campo, 01.08.1995: 6-7.
NOHLEN, DIETER & H.-J.LAUTH, 1993. Me-
PEREZ, MATILDE, 1995. “El ADE, solución
xiko. En: D. Nohlen & F. Nuscheler (eds.): Handbuch
der Dritten Welt. Bd. 3: Mittelamerika und Karibik: politica; no resolverá el problema de la cartera ven-
169-202. Hamburg: Hoffmann & Campe. cida: Mario Ortíz”. En: La Jornada: 24/9/1995: 57.
NOHLEN, D., 21989. CEPAL/Cepalimo; Coco- 1994a. “3 millones de campesinos fuera del
yoc-Erklärung. En: Nohlen, D. (Ed.), Lexikon Dritte crédito”(III). En: La Jornada, 26/7/1994:18, 56.
Welt. Länder, Organisationen, Begriffe, Personen: PEREZ, MATILDE, 1994b. “Podrían desapare-
125; 143-144. Reinbek bei Hamburg: rororo. cer las 160 uniones de crédito agropecuario”. En: La
OLVERA QUINTERO, S., 1993. “Procampo: Jornada: 9/10/1994: 52.
¿Promesa o amenaza?. En: La Jornada 10/11/1993: 1994c. “Taller Inversión, pobreza y procesos
8,10. sustentables”. En: La Jornada 19/10/1994: 24.
ORCA (Organización Ribereña contra la Con- PEREZ, M. & R. ROJAS, 1994. “Carteras Venci-
taminación del Lago de Pátzcuaro), 2000. Mono- das: Podrían perder sus tierras 1.9 millones de agri-
grafía del Estudio Socioambiental de San Jerónimo cultores de altos ingresos” (IV). En: La Jornada,
Purenchécuaro. Municipio de Quiroga (Michoa- 27/7/1994: 18 y 60.
cán, México). Pátzcuaro: ORCA. (http//rds- PEREZ, MATILDE ET AL, 1994. “Presiones y
2000.crefal.edu.mx/sigapatz/index.html). embargos, Suicidios de agricultores ante la imposi-
ORTIZ WADGYMAR, 1988. El fracaso neoli- bilidad de saldar adeudos”. En: La Jornada,
beral en México: 6 años de fondomonetarismo 28/7/1994: 20.
(1982-1988). México: Ed. Nuestro Tiempo. PINZLER, PETRA, 1995. In der Schuldenfalle.
PARÉ QUELLET, LUISA, 1996. Experiencias En: Die Zeit, 6/1/1995.
de Gestión Municipal y Comunitaria de los recur- PIÑAR ALVAREZ, ANGELES. 1991. Auswir-
sos naturales en el Sur de Veracruz. En: Paré Que- kungen der Gemeinsamen Agrarpolitik der EG auf
llet, L. & Sánchez, M.J., El ropaje de la tierra. Natu- den spanischen Agrarmarkt. Hamburg: HWP-Hau-
raleza y cultura en cinco zonas rurales: 357-413.
sarbeit.
México: Plaza y Janés.
1993. Die Europäische Regionalpolitik und ih-
PEÑA, SERGIO DE LA, 1995. Más quiebras y
re Umsetzung in Spanien: Grundsätze, Funktions-
desempleo. Estabilización del peso no para la crisis.
weise und Auswirkungen analysiert am Bespiel An-
En: Nueva Tierra Nuestra, 10 (Junio/Julio 1995): 13-
dalusiens. Hamburg: HWP -Tesis de Licenciatura.
15.
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 261

1999. Campesinos im Neoliberalismus: Ländli- RUBIO, Lilia, 1992. La propiedad de la tierra


che Entwicklung und Kreditpolitik in Mexiko (Wa- en México. En: Tierra Nuestra 5: 17-25.
yasbah publications, Vol 56). Hamburg: Wayasbah. SARH, 1993. PROCAMPO: Vamos al grano
2000. Uso público y gestión en el área protegi- para progresar. México: SARH.
da Sierra Nevada: una geografía de des-encuentros. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Y GO-
En: Cuadernos Geográficos, Vol. 30: 365-398. BIERNO, 1988. Los municipios de Michoacán. Mo-
PODER EJECUTIVO FEDERAL, 2000. Sexto relia: Centro Estatal de Estudios Municipales de
Informe de Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de Michoacán.
León. México: Poder ejecutivo Federal (www.presi- SEMARNAP/CESE, 2001. Manuales para la
dencia.gob.mex; Administración 94-00). prevención y resolución pacífica de conflictos am-
1997. Tercer Informe de Gobierno de Ernesto bientales, No. 1. Pátzcuaro: SEMARNAP)/CESE
Zedillo Ponce de León. México: Poder ejecutivo Fe- (http://rds2000.crefal.edu.mx/sigapatz).
deral. SEPÚLVEDA GARZA, Manola, 1991. La expe-
1994. Sexto Informe de Gobierno de Carlos Sa- riencia de la Reforma Agraria en México 1917-
linas de Gortari. México: Poder ejecutivo Federal. 1991: balance y perspectivas. En: Cuadernos Ameri-
1993. Quinto Informe de Gobierno de Carlos canos N.E. año 5, vol. 6, no. 30: 51-64.
Salinas de Gortari. México: Poder ejecutivo Federal SCHILLING, REINER, 1986. Regionalwirts-
1989. Plan Nacional de Desarrollo (PND 1989- chaftstheorie. En: Jaeck, H./J. Landsberg (Eds),
1994). México: Poder Ejecutivo Federal. Volskswirtschafts-lehre: 277-288. Hamburg: Mo-
1988. Quinto Informe de Gobierno de Miguel derne Industrie.
de la Madrid Hurtado. México: Poder ejecutivo Fe- SCHILLING-KALETSCH, INGRID, 1976.
deral. Wachstumpole und Wachstumzentren - Untersu-
PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARI- chungen zu einer Theorie sektoral und regional po-
DAD, 1992. Programa de Desarrollo de la Meseta larisierter Entwicklung. Hamburg: IGW-wirts-
P´urhépecha de Michoacán (1992-1994). México: chaftsgeographische Abteilung.
PRONASOL. SMITH, F., 1997. Asynthetic Framework and a
RELLO, FERNADO, 1987. State and Peasantry heuristic for integrating multiple perspectives on
in México: A Case Study of Rural Credit in la Lagu- sustainability. En: Smith, F. (Ed.) Environmental
na. Geneva:UNRISD. Sustainibility: 1-24. St. Lucie Press.
REYES, JAVIER, J. ESTEVA & A. TELLEZ STATISTISCHES BUNDESAMT, 1992. Län-
MARTINEZ, 1990. El Ecodesarrollo, la investiga- derbericht Mexiko 1992. Wiesbaden: Statistiches
ción participativa y la educación popular en la re- Bundesamt.
gión de Pátzcuaro. En: Leff, E./J Caravias & A.I.Bal- STRATZ, LEO, 1975. Zur Kreditsituation im
tis (Coords.), Recursos Naturales, Técnica y Cultu- Mexikanischen Agrarbereich. CDG Program, Ar-
ra: Estudios y Experiencias para un Desarrollo Al- beit MEX 75/2). Freiburg: Carl Duisberg Gesells-
ternativo. Cuadernos del CIIH, Serie Seminarios, 1: chaft.
357-373. México: UNAM-CIIH. SUÁREZ SAN ROMÁN, BLANCA, 1991. La
ROJAS, R., 1993. “5 millones de campesinos y biotecnología y la industria de semillas. (Ms., po-
60% de industrias, arruinados por el neoliberalismo: nencia en XIII Coloquio de Antropología e Historia
José Luís Calva”. En: La Jornada 6/9/1993: 1, 10. Regional). Zamora, Mich.: COLMICH.
ROJAS GUTIERREZ, CARLOS, 1992. El Pro- SWAMINTHAN, MADHURA, 1992. El Papel
grama Nacional de Solidaridad: hechos e ideas en cambiante del credito Formal e Informal en el Mé-
torno a un esfuerzo. En: Comercio Exterior, Vol. 42, xico Rural. (Documento de Trabajo, Nº 1). México:
nº 5 (Mayo): 440-448. CIDE.
262 / Ángeles Piñar Álvarez

TALAVERA DENIZ, PEDRO, 1985. El modelo TOLEDO, V. M. & ARGÜETA, A., 1992. Cultu-
neoliberal: aspectos teóricos y su aplicación en el ra Indígena y Ecología. En: Víctor Manuel Toledo /
cono sur latinoamericano. En: Boletín Americanista, Pedro Alvarez Icaza / Patricia Avila (eds.), Plan
Nr. 35: 137 - 151. Patzcuaro 2000: investigación multidisciplinaria
TELLEZ, LUIS, 1993. “Vamos al grano con para el desarrollo sostenido: 219-238. México: FES
Procampo”. En: La Jornada del Campo, 26/10/1993: TRUJILLO ARRIAGA, JAVIER, 1990. Desarro-
1-4. llo de una agricultura sustentable en México. El pa-
TERAN FUENTES, M./ E. HURTADO HER- radigma agroecológico. En: Comercio Exterior, vol.
NANDEZ, 1990. Fondos Revolventes en el Valle del 40, Nº 10: 953-958.
Mezquital. SEDAC. En: Anadeges/FMDR/Equipo UNORCA, 1990. El Proyecto UNORCA: Una
Pueblo: Taller de crédito alternativo al campo: 107- Red de Bancos Campesinos. En: Anadeges/FM-
121. México: IAF. DR/Equipo Pueblo: Taller de crédito alternativo al
TRIGUEROS LEGARRETA, Paz, 2002. Inser- campo: 130-138. México: IAF.
ción Laboral de los Mexicanos en Estados Unidos VARGAS URIBE, GUILLERMO, 1991. Mi-
En: Ponencia presentada en el Center for US- Mexi- choacán: deterioro del Medioambiente. Expediente.
can Studies, 14.02.2001. San Diego: Center for US In: Ciudades, no. 10: 10-19.
Mexican Studies/ University California, San Diego. VARIOS AUTORES, 1997. Pátzcuaro, el lago
TOBLER, Hans Werner, 1988. Die Mexikanis- que queremos. Informe sobre el estado de avance
che Revolution: gesellschaftlicher Wandel und poli- hacia el desarrollo sustenible en la región de la
tischer Umbruch, 1876-1940. Frankfurt/M.: Suhr- cuenca de Pátzcuaro. Documento Ejecutivo. Pátz-
kamp cuaro: CESE.
TOLEDO, VICTOR MANUEL, 1997. Sustaina- VILLAREAL & P. OUD, 1989.
ble Development at the village community level: A . Evaluación del Programa del Centro de Estudios
Third World perspective. En: Smith, F. (Ed.), Envi- Sociales y Ecológicos, A.C. En: CESE. Informe de
ronmental Sustainability: 233-250, St. Lucie Press. Evaluación, (1992). Pátzcuaro: CESE.
1996. Plan Pátzcuaro 2000. Diagnóstico, Pro- VRIES, P. & ZENDEJAS, S., 1998. Introduc-
puestas, Recomendaciones. México: Proyecto ción. In: Zendejas, S. & P. de Vries (Eds.), Las dispu-
MEX/95/G81-SEMARNAP-Programa de las Nacio- tas por el México Rural, Vol. I, Actores y Campos
nes Unidas para el Desarrollo. Sociales: 19-45. Mexico: Colegio de Michoacán.
TOLEDO, VICTOR MANUEL, 1995. La Ley WCED (WORLD COMMISION ON ENVI-
Agraria: un obstáculo para la paz y el desarrollo RONMENT AND DEVELOPMENT), 1987.
sustentable. En: Jornada del Campo, Nr. 33, Brundtland Report. New York: Oxford University
28/2/1995: 1-2. Press.
1991. La ecología, los campesinos y el art. 27. WOODRUFF, CH. & R. ZENTENO, 2001. The
En: El día, Semanario “El gallo ilustrado”, Birth and Growth of Firms in Mexico. En: Ponencia
24/11/1991:1-6. presentada en el Center for US- Mexican Studies,
TOLEDO, V.M. / P. ALVAREZ ICAZA & P. AVI- 18.04.2001. San Diego: Center for US Mexican Stu-
LA (EDS.), 1991. Plan Patzcuaro 2000: Investiga- dies/ University California, San Diego.
ción multidisciplinanria para el desarrollo sosteni- ZENDEJAS, SERGIO, 1995. Respuestas locales
do: 91-133. México: FES. ante el embate reformista: El ejido como forma de
TOLEDO, V. M. & ARGÜETA, A., 1993. Natu- organización de prácticas locales. In: Relaciones.
raleza, producción y cultura en una región indígena Estudios de Historia y Sociedad 61/62: 31-56.
de México: Las lecciones de Pátzcuaro. In: Leff, E. & ZENDEJAS, SERGIO & MUMMERT, GAIL,
Caravias, J.(Coord.), Cultura y Manejo Sustentable 1998. Beyond The Agrarian Question: The cultural
de los recursos naturales. Vol. II: 413-478. México: Politics of Ejido Natural Ressources. En: Cornelius,
CIIH/M.A.Porrua. W. & Myhre, D. (Eds): The Transformation of Rural
¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable? / 263

México. Reforming the Ejido Sector. San Diego: gler, B. (Hrsg.), Leitfaden zum Grundstudium der
173-201. Center for US.-Mexican Studies/Univer- Volkswirtschaftslehre: 9-80. Gernsbach: Dt. Be-
sity California San Diego. tribswirte-Verlag.
ZIEGLER, BERND, 1991. Ökonomische Lehr-
meinungen - Übersicht und Orientierung. En: Zie-

También podría gustarte