Está en la página 1de 49

¿Dividir y gobernar o la regla de los divididos?

Evidencia de África∗
Stelios Michalopoulos
Universidad de Tufts y el Instituto de estudios avanzados
Elías Papaioannou
Dartmouth College, NBER y CEPR

23 de junio de 2011

Resumen
Investigamos de manera conjunta la importancia de las estructuras institucionales contemporáneas a nivel
de país y las instituciones precoloniales étnicas específicas locales en la configuración del desarrollo regional
comparativo en África. Utilizamos información sobre la distribución espacial de las etnias africanas antes de la
colonización y la variación regional en el desempeño económico contemporáneo, como representada por la
densidad de luz de los satélites en la noche. Aprovechamos el hecho de que las fronteras políticas a lo largo del
paisaje africano dividieron a los grupos étnicos en diferentes países sometiendo culturas idénticas a diferentes
instituciones a nivel de país. Nuestras estimaciones de regresión discontinua revelan que las diferencias en los
arreglos institucionales a nivel nacional a través de la frontera no explican las diferencias en el desempeño
económico dentro de los grupos étnicos. A diferencia de, documentamos una fuerte asociación entre los rasgos
institucionales étnicos precoloniales y el desarrollo regional contemporáneo. Si bien esta correlación no
necesariamente identifica una relación causal, este resultado se obtiene condicional a los efectos fijos del país,
controlando otros rasgos étnicos y cuando nos enfocamos en pares de patrias étnicas contiguas.

Palabras clave: África, Fronteras, Etnias, Desarrollo, Instituciones, Regresión


Discontinuidad
Números de clasificación JEL: O10, O40, O43, N17, Z10.

∗Nos gustaría agradecer a 4 árbitros y al Editor por sus invaluables comentarios. Agradecemos a los participantes

del seminario en Dartmouth, Tufts, Oxford, Viena, Brown, Harvard, NYU, CEPR Development Economics Workshop,
Stanford, UC-Berkeley, UC-Davis, FMI, NBER Political Economy Meetings, NBER Summer Institute Meetings in Economic
Crecimiento y distribución del ingreso y macroeconomía por sus valiosos comentarios. También nos beneficiamos de
las conversaciones con Yannis Ioannides, Rafael La Porta, Antonio Ciccone, Rob Johnson, Raphael Frank, Jim Feyrer,
Ross Levine, Avner Greif, Jeremiah Dittmar, David Weil, Sandip Sukhtankar, Quamrul Ashraf, Oded Galor, Ed Kutsoati,
Pauline Grosjean, Enrico Perotti, Pedro Dal Bó, Nathan Nunn, Raquel Fernandez, Jim Robinson y Enrico Spolaore.
Estamos particularmente agradecidos a Andy Zeitlin, Melissa Dell, Andei Shleifer, Nico Voigtländer, y Daron Acemoglu
por comentarios detallados y sugerencias útiles. También agradecemos a Nathan Nunn por proporcionar la versión
digitalizada del Mapa tribal de África de Murdock. Un Apéndice complementario con controles de sensibilidad
adicionales está disponible en línea en: http://www.dartmouth.edu/~elias/ y http://sites.google.com/site/steliosecon/.
Todos los errores son de nuestra exclusiva responsabilidad.

0
1. Introducción

En los últimos años ha habido un aumento de la investigación empírica sobre los determinantes del

subdesarrollo africano y, en general, mundial. La visión institucional predominante sugiere que las estructuras

institucionales nacionales de bajo desempeño, como la falta de restricciones al ejecutivo y la protección

deficiente de los derechos de propiedad, así como los sistemas legales y judiciales ineficientes son las causas

últimas del subdesarrollo (ver Acemoglu, Johnson y Robinson (2005). ) para una revisión). Este cuerpo de

investigación pone énfasis en el impacto de la colonización en las instituciones contemporáneas a nivel de país

y, a su vez, en el desarrollo económico. Sin embargo, en el contexto africano, muchos restan importancia a las

estructuras institucionales coloniales y contemporáneas. Trabajos recientes sobre estados débiles y fuertes

enfatizan la capacidad estatal limitada de la mayoría de los estados africanos y su incapacidad para

proporcionar bienes públicos, recaudar impuestos y hacer cumplir los contratos (Acemoglu (2005); Besley y

Persson (2009, 2010)). La incapacidad de los gobiernos africanos para difundir el poder fuera de las capitales ha

llevado a muchos académicos africanos influyentes a destacar el papel de los rasgos institucionales y culturales

precoloniales étnicos específicos. Este cuerpo de investigación sostiene que la presencia de los europeos en

África fue (con algunas excepciones) bastante limitada tanto en el momento como en la ubicación. Como

resultado de la penetración insignificante de europeos en el continente y la pobre infraestructura de red que ha

perdurado después de la independencia, es el nivel étnico local, más que las estructuras institucionales

nacionales,

(2000) para un resumen de los argumentos).


En este artículo contribuimos a la literatura sobre los determinantes del desarrollo africano abordando estas dos

cuestiones distintas, aunque interrelacionadas. Primero, ¿las instituciones contemporáneas a nivel nacional afectan el

desempeño económico en todas las regiones una vez que tomamos en cuenta los rasgos, la cultura y la geografía específicos

de la etnia que son difíciles de observar? En segundo lugar, ¿las características étnicas institucionales precoloniales se

correlacionan con el desarrollo regional una vez que consideramos los atributos específicos del país, como el desempeño

económico / institucional y las políticas nacionales posteriores a la independencia?

En contraste con la mayoría de los trabajos anteriores que se han basado en datos y métodos
entre países, abordamos estas preguntas explotando la variación regional dentro del país y dentro de la
etnia en las regiones étnicas africanas. Utilizamos datos del trabajo pionero de Murdock (1959,
1967), quien combinando varias fuentes ha producido un mapa que retrata la distribución espacial de las
etnias (Figura 1 ) así como información cuantitativa sobre la economía, las instituciones y los rasgos
culturales de varios grupos étnicos en torno a la colonización. Para superar la escasez de indicadores
económicos entre las etnias africanas, medimos el desarrollo económico regional a nivel de etnia-país
utilizando imágenes de satélite de densidad de luz nocturna que están disponibles en un nivel fino de
agregación.
Después de demostrar que la densidad de la luz se correlaciona fuertemente con varias medidas de economía

1
desarrollo en diferentes niveles de agregación (es decir, en países africanos, regiones administrativas y
aldeas dentro de los países, así como dentro de áreas étnicas a través de las fronteras nacionales),
examinamos el impacto de las instituciones nacionales contemporáneas en el desempeño económico. De
acuerdo con los estudios entre países, encontramos una correlación positiva entre el estado de derecho
(o control de la corrupción) y la luminosidad en las regiones étnicas africanas. Sin embargo, debido a las
variables omitidas y otras posibles fuentes de endogeneidad, esta correlación no implica una relación
causal. Para aislar el efecto unidireccional de las instituciones contemporáneas en el desarrollo regional,
explotamos las diferencias en la calidad institucional a nivel de país dentro de las etnias divididas por
fronteras nacionales, identificadas por la intersección del mapa etnolingüístico de Murdock con el2000
Gráfico digital del mundo (figura 1 ).

Figura 1 : Límites étnicos Figura 1 : Límites étnicos y nacionales

El diseño artificial de las fronteras africanas, que tuvo lugar en las capitales europeas a finales del
siglo XIX (principalmente en la Conferencia de Berlín en 1884-5 y tratados posteriores en el 1890 ),
mucho antes de la independencia y cuando los europeos apenas se habían asentado en las regiones
cuyas fronteras estaban diseñando, ofrece un entorno agradable (cuasi) experimental para abordar esta
cuestión.1 El trazado de las fronteras políticas divididas en vísperas de la independencia africana más de
200 grupos étnicos en diferentes países. Aprovechando este accidente histórico, comparamos el
desempeño económico en regiones pertenecientes a la patria histórica de un mismo grupo étnico, pero
sujetas a diferentes instituciones nacionales contemporáneas. La discontinuidad de regresión (RD)
1No hay ninguna ambigüedad entre los estudiosos e historiadores africanos de que casi todas las fronteras africanas fueron
trazadas artificialmente. Ver Asiwaju (1985) para ejemplos y Michalopoulos y Papaioannou (2011) para referencias adicionales sobre el
dibujo de fronteras en África.

2
El enfoque nos permite tener en cuenta las diferencias en la geografía, el entorno de la enfermedad y otras

características ecológicas. Además, al comparar el desarrollo a través de las regiones fronterizas que pertenecen a la

patria histórica del mismo grupo étnico (ver Figuras2 -2  por ejemplo), nos permite también neutralizar los prejuicios

que provienen de diferencias culturales y otras diferencias étnicas específicas. Nuestros resultados muestran que no

existe una relación sistemática entre las diferencias institucionales en todo el país

y el desempeño económico regional dentro de los etnias en África.

Figura 2  Figura 2 

Luego nos enfocamos en el impacto económico de las instituciones étnicas precoloniales. Nuestra

El análisis muestra que la complejidad política antes del advenimiento de los colonizadores europeos se

correlaciona significativamente con el desarrollo contemporáneo, incluso cuando tenemos en cuenta las

políticas nacionales y otras características específicas de cada país. Esta correlación no implica necesariamente

una relación causal porque no se puede descartar la posibilidad de que otras características étnicas y factores

difíciles de explicar relacionados con la dotación de tierras o la ecología impulsen la asociación entre los rasgos

institucionales étnicos precoloniales y el desarrollo. Sin embargo, la asociación positiva entre

3
Las instituciones históricas y la luminosidad prevalecen numerosas permutaciones. En primer lugar,
es resistente a una serie de controles relacionados con el entorno de las enfermedades, la dotación
de tierras y los recursos naturales, entre otros. En segundo lugar, al hacer una regresión de la
luminosidad en una variedad de rasgos económicos y culturales alternativos precoloniales
específicos de la etnia informados por Murdock (1967), encontramos que la centralización política es
el correlato más fuerte del desarrollo económico regional. En tercer lugar, encontramos que la
correlación positiva entre la complejidad política histórica étnica y el desarrollo regional se da a
través de pares de territorios étnicos adyacentes donde residen grupos con diferentes instituciones
precoloniales. Así, aunque no tenemos asignación aleatoria en instituciones étnicas y por lo tanto es
difícil establecer causalidad, los resultados señalan claramente que, a diferencia de las instituciones
nacionales,

Literatura relacionada Nuestra investigación anida y avanza sobre muchas líneas de literatura que
examinan las raíces históricas del desarrollo económico en África.
Primero, un influyente cuerpo de investigación afirma que, a través de la persistencia, las instituciones

que las potencias europeas establecieron en vísperas de la colonización son las raíces profundas del desarrollo

contemporáneo. Si bien existe ambigüedad sobre los mecanismos exactos a través de los cuales la colonización

afectó el desarrollo africano (y más generalmente no europeo), existe un acuerdo de que el tipo de colonización

y la identidad de la potencia colonizadora tuvieron efectos duraderos sobre la calidad institucional (por ejemplo,

La Portaet al. (1997, 1998, 1999); Acemogluet al. (2001, 2002); Feyrer y Sacerdote (2009)). Sin embargo, a pesar

de los ingeniosos esquemas de identificación de variables instrumentales empleados en la literatura entre

países, las variables omitidas y la heterogeneidad son siempre preocupaciones importantes (por ejemplo,

Glaeseret al. (2004), La Porta et al. (2008), Nunn (2009)). El enfoque micro de nuestro estudio nos permite

superar los problemas inherentes al análisis entre países y agregar a un cuerpo de investigación vibrante que

examina el impacto de las instituciones dentro del país (por ejemplo, Banerjee e Iyer (2005); Huillery (2009); Iyer

( 2010); Acemoglu y Dell (2010) y Gennaioliet al.

(2011)).
En segundo lugar, nuestro esquema de identificación sobre el impacto de las instituciones nacionales explora

las discontinuidades al otro lado de la frontera dentro de etnias divididas. Como tal, nuestro trabajo se relaciona con

estudios de caso que examinan el efecto de las políticas nacionales en la frontera. En una de las primeras

contribuciones, Miguel (2004) compara las políticas públicas en salud y educación a lo largo de la frontera entre Kenia y

Tanzania para examinar el efecto de las políticas de construcción nacional de Tanzania. Utilizando una metodología

similar a la nuestra, Bubb (2009) investiga cómo las diferencias en los derechos de propiedad de jure entre Ghana y

Costa de Marfil afectan el desarrollo en las áreas fronterizas. Encuentra que a pesar de las grandes diferencias en los

derechos de propiedad de jure entre los dos países, no hay diferencias en

4
derechos de propiedad de facto a través de la frontera. Berger (2009) y Arbesu (2011) exploran las
discontinuidades a través de las fronteras coloniales administrativas dentro de Nigeria para estudiar
los efectos a largo plazo de los diferentes sistemas tributarios coloniales. La literatura de ciencias
políticas proporciona evidencia anecdótica basada en estudios de casos en la frontera. Por ejemplo,
Miles (1994) estudia el desarrollo de los hausa después de su partición (en la frontera Níger-Nigeria),
documentando que las diferentes políticas francesas y británicas (principalmente sobre el papel de
los jefes locales) perduraron después de la independencia y tuvieron efectos duraderos. . Posner
(2005) examina las políticas étnicas en Zambia y las asocia con la representación nacional. Nuestro
estudio, en lugar de centrarse en el efecto de las políticas nacionales a través de una frontera en
particular o dentro de un solo grupo étnico dividido,

En tercer lugar, nuestros hallazgos hacen avanzar la literatura sobre el papel de las características
institucionales y culturales precoloniales en el desarrollo africano (Fortes y Evans-Pritchard (1940),
Schapera (1967), Stevenson (1968), Goody (1971), Bates (1983) , Robinson (2002), Boone (2003); ver Herbst
(2000) para una descripción general). Había marcadas diferencias en los rasgos institucionales y sociales
entre las regiones africanas en el momento de la colonización (Murdock (1959, 1967); Bates (1983)). Hubo
diferencias notables en la centralización política, los derechos territoriales y el poder de los jefes locales,
entre otros. Como los colonizadores no expandieron su poder en áreas remotas lejos de las ciudades
capitales y la costa, tales instituciones locales se preservaron y fueron fundamentales durante el período
de medio siglo de dominio colonial (aproximadamente1890-1940).2 En la misma línea, Mamdani
(1996) sostiene que el gobierno indirecto de los europeos, en todo caso, aumentó el papel de los
jefes locales durante la era colonial. Además, varios estudios de casos africanos enfatizan el papel
crucial en curso de las instituciones y tradiciones étnicas (Englebert (2000); Miguel y Gugerty (2005);
Franck y Rainer (2009); Glennerster, Miguel y Rothenberg (2010)). Por ejemplo, en una contribución
temprana, Douglas (1962) compara el desarrollo entre los grupos vecinos de Lele y Bushong en la
República Democrática del Congo, proporcionando evidencia de que las dos etnias tienen diferentes
instituciones locales que se manifiestan en sus niveles de desarrollo. Gennaioli y Rainer (2006,

La historiografía africana ha propuesto varios canales a través de los cuales las instituciones étnicas importan

hoy. Herbst (2000) y Boone (2003) sostienen que en las sociedades centralizadas existe un alto grado de

responsabilidad política de los jefes locales. Otros argumentan que las sociedades centralizadas fueron más rápidas en

la adopción de tecnologías y hábitos occidentales que mejoran el crecimiento, porque los colonizadores
2Por ejemplo, Acemoglu, Johnson y Robinson (2003) atribuyen en parte el éxito económico de Botswana al impacto
limitado de la colonización y al carácter inclusivo de las instituciones étnicas precoloniales.

5
colaboró más fuertemente con grupos étnicos política y socialmente complejos con jefes fuertes (Schapera

(1967, 1970)). Herbst (2000) enfatiza el papel de la estratificación de clases étnicas y la centralización política en

el establecimiento de derechos a la tierra bien definidos y seguros (ver también Goldstein y Udry (2008)).

Además, las sociedades tribales complejas con instituciones políticas sólidas parecen haber tenido más éxito en

obtener concesiones tanto de las potencias coloniales como de los gobiernos nacionales después de la

independencia. Mamdani (1996), sin embargo, difiere en su evaluación sobre el papel contemporáneo

beneficioso de las estructuras jerárquicas precoloniales argumentando que el legado del gobierno indirecto en

África a través de jefes tradicionales fue una base para el pobre desempeño institucional y económico posterior

a la independencia.

Mejoramos este cuerpo de investigación que muestra que las instituciones precoloniales están vinculadas de manera positiva y

sistemática con el desarrollo regional, incluso cuando controlamos la geografía local y los efectos específicos de cada país. Tener en

cuenta los factores de país comunes a todas las etnias es fundamental, ya que Gennaioli y Rainer (2006) muestran una correlación

positiva entre países entre la centralización precolonial y las medidas actuales de desarrollo institucional. Además, controlar la geografía

es importante ya que los estudios sobre el desarrollo institucional africano sostienen que la centralización política precolonial fue

impulsada por la aptitud de la tierra para la agricultura y la densidad de población (por ejemplo, Bates (1981); Fenske (2009)). Aunque

nuestros resultados no identifican necesariamente efectos causales, ofrecen apoyo a quienes enfatizan la importancia de las

instituciones precoloniales específicas de etnias en los tiempos actuales. En este sentido, nuestros hallazgos están en línea con estudios

empíricos recientes que muestran que factores socioeconómicos y políticos históricamente determinados tienen efectos persistentes en

el desarrollo comparativo (ejemplos incluyen las prácticas de trabajo forzoso de los colonizadores españoles en Perú (Dell (2010)); la

formación de ciudades estados en Italia durante el período tardío de la Edad Media (Guiso, Sapienza y Zingales (2008)); la desigualdad

del siglo XIX en Colombia (Acemoglu, Bautista, Querubin y Robinson (2008)); el tipo de colonización y desigualdad temprana en Brasil

(Naritomi, Soares y Assunção (2009)). La desigualdad del siglo XIX en Colombia (Acemoglu, Bautista, Querubin y Robinson (2008)); el tipo

de colonización y desigualdad temprana en Brasil (Naritomi, Soares y Assunção (2009)). La desigualdad del siglo XIX en Colombia

(Acemoglu, Bautista, Querubin y Robinson (2008)); el tipo de colonización y desigualdad temprana en Brasil (Naritomi, Soares y

Assunção (2009)).

Además, la evidencia descubierta sobre el papel limitado de las instituciones nacionales en el desarrollo

regional se relaciona con trabajos sobre la capacidad estatal (por ejemplo, Tilly (1985); Migdal (1988); Acemoglu

(2005); Besley y Persson (2009, 2010); Acemoglu, Ticchi y Vindigni (2011)) que enfatizan la incapacidad de
los estados débiles para transmitir poder. Asimismo, el hallazgo de que la correlación positiva entre las
instituciones nacionales y el desarrollo regional se debilita en las zonas fronterizas tiene implicaciones
para la literatura sobre la formación óptima del Estado (por ejemplo, Alesina y Spolaore (2003); Spolaore y
Wacziarg (2005)). Finalmente, este estudio contribuye a una gran cantidad de trabajo sobre las causas
históricas del desarrollo africano contemporáneo. Nunn (2008) destaca la importancia de la trata de
esclavos, mientras que Englebert, Tarango y Carter (2002), Alesina, Easterly y Matuszeski (2011) y
Michalopoulos y Papaioannou (2011) muestran un impacto negativo significativo.

6
sobre el desarrollo económico a partir del inadecuado diseño de la frontera colonial.

Estructura de papel En la siguiente sección discutimos primero los datos de luminosidad que usamos

para representar el desarrollo regional y presentar las medidas institucionales étnicas precoloniales. Luego

establecemos el diseño empírico. En la sección3 informamos nuestros resultados sobre el efecto de las

instituciones nacionales contemporáneas en el desarrollo regional. Sección4 presenta nuestros hallazgos sobre

el papel de las instituciones étnicas precoloniales en la configuración del desarrollo regional. Sección5 concluye.

2 Datos e identificación
2.1 Datos sobre particiones

El punto de partida para compilar nuestro conjunto de datos es el mapa etnolingüístico de George Peter
Murdock (1959) que muestra la distribución espacial de las etnias en África en torno a la colonización
europea a mediados y finales del siglo XIX. El mapa de Murdock (reproducido en la Figura1 ) incluye
843 áreas tribales (los grupos mapeados corresponden aproximadamente a niveles 7 - 8 del árbol genealógico

lingüístico de Ethnologue); 8 las áreas se clasifican como deshabitadas en el momento de la colonización y, por

lo tanto, no se consideran en nuestro análisis. En el análisis empírico también eliminamos a los guanches, un

pequeño grupo de las islas de Madeira que actualmente forma parte de Portugal. Uno puede preguntarse

cuánto ha cambiado la distribución espacial de las etnias en todo el continente en el pasado.100 - 150

años. De forma tranquilizadora, utilizando datos individuales del Afrobarometer Nunn y Wantchekon
(2011) muestran una fuerte correlación (alrededor de 0 62) entre la ubicación de los encuestados en 2005

y la patria histórica de su etnia identificada en el mapa de Murdock (1959). En la misma línea,


Glennerster, Miguel y Rothenberg (2010) documentan en Sierra Leona que tras el desplazamiento
masivo de los1991 - 2002 guerra civil ha habido un movimiento sistemático de individuos hacia las
áreas de la patria histórica de su grupo étnico.
Proyectamos sobre el mapa etnolingüístico de Murdock el 2000 Gráfico digital del mundo
(figura 1 ) que retrata las fronteras nacionales contemporáneas produciendo 1  247 observaciones
país-tribu. Esto permite identificar de manera sistemática etnias divididas en África. Tabla del
apéndice8 informa grupos divididos, definidos como grupos donde al menos 10% de su patria
histórica pertenece a más de un estado contemporáneo. En el análisis empírico nos centramos en
particiones de al menos100 kilómetros cuadrados como particiones diminutas se deben
probablemente a la falta de precisión en el mapeo subyacente de las etnias. Nuestro procedimiento
identifica526 particiones que pertenecen a 227 Grupos étnicos. Por ejemplo, los masai se dividieron
entre Kenia y Tanzania (acciones62% y 38% respectivamente), el Anyi entre Ghana y Costa de Marfil
(comparte 58% y 42%), y el Chewa entre Mozambique (50%), Malaui34%), y Zimbabwe (dieciséis%).
También verificamos si nuestra codificación de etnias divididas está en línea con

7
Asiwaju (1985), que proporciona la única codificación sistemática (que sepamos) de etnias divididas
en África. Nuestra estrategia identifica a casi todos los grupos étnicos que Asiwaju (1985) enumera
como divididos. Nuestro procedimiento revela que el país medio de África ha43% de su población
perteneciente a etnias divididas. Esta estimación es del mismo orden de magnitud que la de
Englebertet al. (2002) y Alesina et al. (2011), quienes utilizando fuentes y técnicas alternativas
estiman que en promedio 40% de la población africana proviene de grupos étnicos divididos.

2.2 Densidad de luz satelital en la noche

La naturaleza de nuestro estudio requiere datos detallados sobre el desarrollo económico a nivel de red. Hasta

donde sabemos, las medidas geocodificadas de alta resolución del desarrollo económico que abarcan toda

África no están fácilmente disponibles. Para superar este problema, utilizamos datos satelitales sobre la

densidad de luz nocturna para representar la actividad económica local.

Los datos de luminosidad provienen del Sistema Operacional de Exploración de Líneas del Programa de

Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP-OLS) que reporta imágenes de la tierra en la noche capturadas desde

20:00 a 21:30 hora local. El satélite detecta luces de asentamientos humanos, incendios, bengalas de gas, barcos

de pesca muy iluminados, relámpagos y la aurora. La medida es un número digital de seis bits (que va desde0 a

63) calculado para cada 30-píxel de la segunda área (aproximadamente 1 kilometro cuadrado). Las imágenes

compuestas anuales resultantes se crean superponiendo todas las imágenes capturadas durante un año

calendario, dejando caer imágenes donde las luces están cubiertas por nubes o dominadas por la aurora o el

resplandor solar (cerca de los polos), y eliminando luces efímeras como incendios, relámpagos y otros. ruido. El

resultado es una serie de imágenes globales de luces nocturnas estables en el tiempo. Usando estos datos,

construimos la densidad de luz promedio por kilómetro cuadrado para2007 y 2008 al nivel deseado de

agregación (etnia-país) promediando entre píxeles que se encuentran dentro de la patria histórica de cada

grupo étnico en cada país.

Este conjunto de datos de alta resolución hace que los datos sean especialmente adecuados para los

análisis espaciales del desarrollo económico en África por varias razones. Primero, la mayoría de los países

africanos tienen estadísticas de ingresos de baja calidad, incluso a nivel nacional (por ejemplo, el libro de

códigos de Penn World Tables asigna las puntuaciones más bajas en la calidad de los datos a todos los países

africanos). En segundo lugar, carecemos de datos sobre los ingresos regionales o el valor agregado de la

mayoría de los países africanos. Y si bien existen algunos indicadores regionales de pobreza y salud, estos datos

no se corresponden con nuestra unidad de análisis y, por lo general, no son comparables entre países (ya que

los métodos de encuesta difieren). En tercer lugar, al utilizar la densidad ligera también capturamos las

actividades económicas de la economía sumergida, que no se reflejan en las estadísticas agregadas. Dado que

la proporción de la economía sumergida es alta en África (La-Porta y Shleifer (2008)),

El uso de datos de luminosidad como proxy para el desarrollo se basa en la contribución reciente

8
por Henderson, Storeygard y Weil (2011) y otros (por ejemplo, Elvidge, Baugh, Kihn, Kroehl y Davis (1997);
Doll, Muller y Morley (2006); Sutton, Elvidge y Ghosh (2007)) que muestran que la densidad de la luz en la
noche es un buen indicador de la actividad económica. Estos trabajos establecen una fuerte correlación
dentro del país entre la densidad de luz nocturna y los niveles de PIB y las tasas de crecimiento. También
existe una fuerte asociación entre la luminosidad y el acceso a la electricidad y la provisión de bienes
públicos, especialmente en los países de bajos ingresos (ver Elvidge, Baugh, Kihn, Kroehl y Davis
(1997) y Min (2008)). En un trabajo en curso, Pinkovskiy (2011) documenta grandes y estadísticamente significativos

saltos en el PIB per cápita según lo pronosticado por la luminosidad a través de las fronteras (tanto a nivel mundial

como en los países africanos); Además, muestra que estas discontinuidades se correlacionan con diferencias en el PIB

per cápita en todo el país. Incluso Chen y Nordhaus (2010), quienes enfatizan algunos problemas de los datos de

imágenes de satélite, argumentan que la luminosidad puede ser bastante útil para el análisis regional en países

propensos a guerras con datos de ingresos de baja calidad.

Los datos satelitales sobre las luces están sujetos a saturación y floración. La saturación, que se produce a un

nivel de luz similar al de los centros urbanos de los países ricos, da como resultado valores codificados en la parte

superior. La floración ocurre cuando las luces tienden a parecer más grandes de lo que realmente son, especialmente

para las luces brillantes sobre el agua y la nieve. Sin embargo, estos problemas son menos urgentes en África. Primero,

hay muy pocos casos de codificación superior (fuera del30  457  572 píxeles de densidad de luz solamente

0 00017% están codificados en la parte superior). En segundo lugar, dado que la luminosidad es bastante baja

en las regiones africanas, la floración (sangrado) que se produce debido a la difusión de luces no es un

problema importante. Además, para tener en cuenta el brillo excesivo sobre el agua, el área bajo el agua es un

control geográfico estándar en nuestras regresiones. Finalmente, la variación en la densidad de luz de los

satélites entre países y regiones puede surgir debido a: (i) diferencias culturales en el uso de luces y diferencias

geográficas; (ii) la composición de la renta entre consumo e inversión; (iii) la división de la actividad económica

entre la noche y el día, y (iv) el satélite utilizado. Al incluir los efectos fijos por países y etnias, y condicionando un

rico conjunto de variables de control climáticas y geográficas, damos cuenta de estos problemas.

2.2.1 Luz satelital y desarrollo

A pesar de que los trabajos muestran una fuerte correlación entre la luminosidad y el PIB per cápita,
realizamos ejercicios de validación cruzada investigando la relación entre la luminosidad y varios
indicadores económicos en los países, regiones y áreas de África al otro lado de la frontera.

Luminosidad y PIB per cápita entre países Comenzamos examinando si la luminosidad se


correlaciona con el desarrollo en los países africanos. Figura3  ilustra la correlación incondicional
entre la densidad logarítmica de la luz y el logaritmo del PIB per cápita en 2000. Hay una clara
relación positiva. La 2 es 0 35 y la estimación es más de 6 errores estándar

9
mayor que cero. Además del rendimiento económico, la densidad de la luz también refleja la urbanización. Figura

3  muestra la relación entre el logaritmo del PIB per cápita y el logaritmo de la densidad lumínica que divide el efecto

del logaritmo de la densidad de población. La relación entre la densidad de luz logarítmica y el PIB logarítmico por

cápita ahora es más fuerte (el coeficiente aumenta de 0 31 a 0 47 y el t-estadística salta a 10).

Ligera densidad e ingreso per cápita en los países africanos Ligera densidad e ingreso per cápita en los países africanos
Relación incondicional Condicional a la densidad de población
Guinea Ecuatorial
9

2
Guinea Ecuatorial

Túnez Túnez
Botswana
Sudáfrica
Namibia Gabón Sudáfrica

Egipto
Log (PIB per cápita en 2000)

Egipto Botswana

Log (PIB per cápita en 2000)


Argelia GM Cowaziland
abooroncS
MoSrowcaczoiland

Libia Namibia Argelia


República del Congo

Lesoto LeRsoetp
huoblic del Congo
Libia
Mozambique Senegal
GCho
atneaN
ZimbaBbewnein C oteGDh 'Iavnoaire
Mozambique
BeSneinnegal Di'gIveoriirae

Nigeria Zimbabue
Camerún Djibouti RwandCaameroK
Mauritano I a enenya DjibTohuet iGambia
SudánKenia
Gambia Uganda
Somalia Mali LibeA rBen
augrokliganaanF Rwa nda ain
U daaso LibeBriaurkina Faso
sSauladw
Madagascar Somalia Burundi ComoroM
Guinea-Bissau Zam bia Malawi
República Centroafricana Etiopía Gadnaegaa-sBcisasrauEthiopiaMaM liauritania
Mui
AnTgooglao
Guinea Burundi Co
Togo moros Zambia

-101
Tanzania Guinea
678

Níger Broncearsezania
República Centroafricana
Chad
Sierra Leona Sierra LeónNeiger

Chad

Congo (República Democrática del)


Congo (República Democrática del)

-2
5

-6 -4 -2 0 2 -2 -1 0 1 2 3
Log (1 + densidad media de luz en 2007-2008) Log (1 + densidad media de luz en 2007-2008)

Figura 3  Figura 3 

Luminosidad y mortalidad infantil en las regiones administrativas


También examinamos la correlación entre la densidad de luz de los satélites y la mortalidad infantil, como un

proxy alternativo del desarrollo, a nivel regional, utilizando datos comparables de países africanos del Centro

para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la Tierra (CIESIN) del Instituto de la Tierra de la

Universidad de Columbia.3 Cifras 4  y 4  ilustrar la correlación significativamente negativa entre la densidad de

luz logarítmica y la mortalidad infantil en 264 Regiones africanas. La estimación es-9 44 con un t-estadística de

9; cuando condicionamos a la densidad de población logarítmica, la estimación aumenta en valor absoluto (-14 

89) conservando su signi fi 99% nivel de confianza.

Densidad leve y mortalidad infantil en las regiones africanas Mortalidad infantil y densidad ligera en las regiones africanas
Condicional a la densidad de población
Re incondicional lacionalidad SouS
thpaSinina
roaullhey
METRO
Canal de televisión británico
Nuevo
5

mar Rojo
4

KM Territorios
a iianMaputo Cidade
Ocupado PAG
a
Libia Sud
aellyensootuiunbfia

Presa Giheattrabia
DakSahhalirakiaSuhQaugenaAssyout
led (isPVK)
KafrAElel-C Oria Harare NaiKroigbaili VAild North Sina
xSaahinrd
GautenuBglawayo ESueazilia Gaut
sm
Densidad de luz de registro por región africana

MBaeuhrIeistrim uaa
siFliaayoGurmeBaetenri-SAcucerta B anguiConakry umeg
MpOeun como
Port-SaS idou Banjul Occidental C rtth
hre
o otro oEcomo
StrC latn (en
heoEnsA gs a Carolina del Norte. Libreville)

TSu
Noo
norte ronterh mascota v

IsrSaeeylchelles th EMaesnt ia
eEDWtr stiacte a
mi
rre
hnuaPaeSudw S
Saepyce
aia
monja
ilhssF norte
NoouutahkECahsottt
Suez S CehneB
trlla
a Me gii
Gzarkia
Shatate
ge euen
metroieitFtayoumBQ
a
K lsatsgsayd oiut
Centrar MaekeO l eutstst iau O
Densidad de luz de registro dentro de una región africana

AW tu
tlm aen ique KafrKEu
CMatn
MaurDitia S.SnusfS Sbúho
ueWdneesntgM
hannH-aSauraerte

Conakry Swazilandia
2

la-tSel
Harari
Nordap u3to) Cidade
Árbol
unisiaGiza Est CAueswanEn a biatrtaSl N
ieernntugeaA
erTtreensift
ieoag
lTugeN ansaitfa
SKohuatrhto
CapeKVael Grtre TozhrK mi
EeR Ctroo
tl Mstt
Esc t N yrodN oa
dgooO ercb
sahe
t
GksehanC rrnleE
CNapoerth ouw vmianaZcle
Naciones Unidas
Zitah
th lw
Ctau
VeerrndMePrpK auieiemse (GRAMO

NNoorrthth GRAMO sittrraa


O t en Swazilandia
rBitnrrciakilpaemL aCue D aowrad
eueo ria
SxaaidndG -iarK
zierS
e eE ZulturnaaC lpheC NaoorS
nbOihar
tpa
huekE ulseG uu-opu
metro Capital de la región
a
norte ankturaien-eNaord
WesternSoCuathpeSina North Sina EW C
asaeetzn
Santo Tomé y CP PorAt-le TOMAR norte

NorG dise sentó A W. Kordofan uat Esqoltttt orLiC


ranvs ceercrN
snairte kreaD-N
ntriient
l Kigali Rurale
estSaoSAUNED mes eN W briincip
Fre eASsth ataeO MaekelOu
Ouesatl
stEueadrnst (innc.CLaibpreevCo ile) pperbelt
CSôteead'Ivoire
deshielo

Centavo mi rea-S er
Occidental mi Capital de la región Noreste aanedirsotP
0

LibMyaatrouh El Cairo
Grarnnaputo de CMo omnoore
provinc Costa de Marfil Sur
oo
rdrn mes
MapaAutltaoCt npeiqnoBtvrreanlcaeemaRed
K
ru iik
aurig lis
ietiae
Rw Região Oeste
mar Rojo KgSautdlenW gestV &oltla itto leyes l oittee hnoN
TW
rN a gCsuteC uth y Uagadugú MasAhsohnaaEnlas atintderWe
SouthW LsWe
ntesoste
tr
em Aild koro RVD
eK
Enésimo
ir) ieãoDaC
ruaslrtie dirigióyo (sP

hC Ciloele erhniteNNoilreth-W
outi Região Norte
nteranltr / Saol
Central ruuneanEcuatorial año trK (incluido Bamako)
htjeogW

anaB
gramo eeangtriãoHoaSE
n neV
yArastnn

Masa hbo
DCBernotUrnegp-pAehraEfoast KC
nd Este no Egaost oDuojliiabksootrru
GuinceG
a (en . Aisenyi Bamako) Nyanza MatabelelanCdeM Sato V arlh Central,oCa
rsau toaunlaalw
ohltlB d
nos
SurNord-Es
sthaC
esy Este
gat-A foTet
illaCbaKloD
eerit (ra aaza
NewValley
NorthMearn shoCoratSnhpa
Sineloa
Delaware uuS
lsetReW
dbaula
rw
norte
ivnAeW ritd en Tig aotlyiB tucorrer
Moheli diou Matabeleland NorNCSein TWhKntnra norte thm & eyO) uagadougouSofala
Kayes nausjilbiisnla / cSl.aoNuia
0

norte
eK
N Banjul BlueCNoilaestG
agndCaorav St Kerew anssala r
w lna nrorCh nLalanTdillaCBeKa eosrtd yoflaitnMidlands
rtlhern NorthWest Inhamblane Kigali RuSr
NuevodeMéjico
eensn. ejército
tooraCentre
reserva
trdhK METRO raumtaare RegiãoOeste aolueth
ndon CoeC
orte
norte
CentraNenliua ZB
Tierras Altas del NorteRift S Vounuthetl
Ly
lehfioa
anuncio
ssoto
oreta rnt auo esSrtE uR inhea
enurN (arlsg.eeN
tiroeainnstch
Wisconsins G
saamGkioaemkt
eyit) aB
laegião NNoarm tepula Tierras Altas del Norte GadarefM
Caesnh l agluaiM nNteroanrlttrhalWeGsatWKo / ael T
Hasta aquí
S.Kordo fan Tigray
Zeoisd TMu eta Região Sul
Btroaann
mi
MsattN abod mi hNw Y osuothuCla W PAG nst MIa t .VDaallrefuyr Gran Comora LiberiN aampula
nU
laoen nnh SONo
baanznaeo PAG L iberia . Darfur Fre AntanaN rrgaEsautst Norte / OestemU
norteahrsae
nterilc, anSlxa norte
Reino
dedo
haw,
Unido
del
unpie euGrad
tortuga real academia de bellas artes& tenr / nicoambouctou
NorthMeaC.A tebs althn asving mi
sta atsS
rtsdh
Noortte
U apdami
Mrnp
r WestNord-E Sav aCsnteenBstlLruaaelkN miileA m R herNm
reaadSSgieoS auiMKaasnsicoa
ya aaoeyTntro Anseba MasvinZir EoanseteD Upper
lebuuvbe West
(G2) LdowKe
pvhoeE
norte
nans
ea CRSaIS
Del
noa
knom r asutienrea
Norte
de Tahoua / Agadez oo
aorrptiB

CD iraS, ikG ass.on


GRAMO
Aneo
ntlsreu
ela
bMa hrenG árbitro
CeNntorarBtle
fuarrfur NorB hth/ rgE
oM aocxutCra em mKC a Su Sierra LM eoanraedi Manicalan ebpgepolaeuE

/a
A oD
norte
SerurGRocío
uianM
K
tha
rtheynIsolratRhn / de Agdiaão sobredosis

N.KorS d.oW Dfaa.nrD


-W WKCoeersdntoterfraanln mi
n AatasDctooCsr a
oUg
osn pG op, ueuEe esa. nrl extremo n
/ rE
Ben-Gumz Rep. De LuaMpouplati
NoroesteGas y(GASOW P eauxrNor leavnajonueasLak a
om soterrth Boarstahshke
academia de bellas artescomo h.rieN Zambezia
GaSsNe - ah
rB real kaawenisaK tneaih DiernstG
eaemut-eiBRnieseaspa.uOf
decir ntehtasnriW
Tierras Altas del Surrtah / Oeste Affarireãna o Este
L RuM
egpãtoi
apoui la Sul Centro de zona 4n
B)eanrkaawiKeihCByaahnrgi
ella-m tsiranC
ut.hDwaelarsftut
aen ugu aleAtacora
EastdOsromiyoua aAeffliar iB / -Diifsfa iass
Zuiiisnnedenaay
METRO dobladillo norte

oamaNsoin Del Nortet RGRAMO


ese utgien rtthraE
Saste GG / este sau Ze
A hNn orD thebu Ambezia
norte
en un
Zona Fleuve (G2N) ord CBeennt-T rGa luGmuzineaRSFoIresW Kibungo CaboDelgado
SoutCrenernntrH
occidental
Iighlan
blaaDwoisBKs rihorth nza Sierra leon
N.DarfurKgalagadi NoDelmás SuralláChGaadmbeT laZaihn
oua
da //Dif Agadez Zona Sud (G1) MacCarthy Somalí es ndSN Nya hri
uoeN C abo DelgaM
-2

oordrth(GE3a)stoem faNiassa N PunBdai Doaradi


GhanZ zoi ne NN S
rnal EastT eroSaom atha
auh se ijnngaFhSorIIast Guinea
-5

Nuevo Méjico

Central GuinTeoalaaYo soy


yo DaehTba
METRO ian R
laboratorio
Foujia riaSK eso t
IihoarBha / hEBraysutmba
Arkansas
n / Aseñor

RS IV
nargaywa norte
estaño
Kibuye Coe / nKtridaal li / S / Tooum thbouctou

Centro de zona (G4)


Georgia
occidental
Gitarama
Umutara RSuhVengeri Pero son

Zona Sud (G1) R


NortheFrinanarantC n
RS III soeatral / Sur
RSV
RS III
RS IV
-4

Kibungo

Umutara
- 10

Byumba
Kibuye
-6

0 50 100 150 200


- 100 - 50 0 50 100
Mortalidad infantil según la raza africana gion Mortalidad infantil por región africana

Figura 4  Figura 4 
3Los datos están disponibles en: http://sedac.ciesin.columbia.edu/povmap/

10
Luminosidad y riqueza del hogar en todos los clústeres (DHS) dentro de los países
Para ilustrar aún más qué tan bien la densidad de luz satelital refleja el desarrollo económico
comparativo a niveles más finos de agregación, usamos datos geocodificados de las Encuestas
Demográficas y de Salud (DHS). Al realizar cuestionarios de hogares sobre una variedad de indicadores
económicos, el equipo de DHS en cada país produce un índice de riqueza compuesto.4 Calculamos la
densidad de luz promedio en el área circundante de cada grupo de DHS utilizando un radio de 10   y
luego examinamos la asociación entre la luminosidad y el índice de riqueza promedio en todos los
hogares entrevistados en el conglomerado. Cifras5  - 5  graficar la correlación entre la riqueza de los
hogares y la densidad leve en cuatro países grandes de diferentes partes de África (a saber, Tanzania, la
República Democrática del Congo (Zaire), Zimbabwe y Nigeria). La correlación es fuerte, alrededor
0 80, mostrando además que la luminosidad es un predictor robusto del desarrollo económico. Tenga en cuenta que los

gráficos de dispersión eliminan parcialmente el efecto de la densidad de población, por lo que la relación observada no

enmascara las diferencias subyacentes en las tasas de urbanización entre los grupos de DHS.

Riqueza del hogar y densidad ligera: grupos de DHS en Tanzania Riqueza del hogar y densidad ligera: grupos de DHS en Zimbabwe
Condicional a la densidad de población en 2000 Condicional en densidad de población en 2000
2
Índice de riqueza del hogar de un grupo de DHS
Índice de riqueza del hogar de un grupo de DHS

-101
-10123

-2

-2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 6
Registro de densidad de luz en un radio de 10 km de un clúster de DHS Registro de densidad de luz en un radio de 10 km de un clúster de DHS

Figura 5  Figura 5 
4El índice de riqueza DHS se compone de fuentes en cuenta los bienes de consumo duraderos, la electricidad, las instalaciones
de agua potable, características de la vivienda sanitarias y otros atributos específicos del país, como si existe un
sirviente doméstico, por ejemplo. La medida se deriva mediante el análisis de componentes principales para asignar ponderaciones a
los indicadores, lo que da como resultado un índice compuesto estandarizado para cada país. Los datos del DHS están disponibles en:
http://www.measuredhs.com

11
Riqueza del hogar y densidad ligera: grupos de DHS en el Congo, República Democrática del Congo Riqueza del hogar y densidad ligera: grupos de DHS en Nigeria
Condicional en densidad de población en 2000 Condicional en densidad de población en 2000

3
Índice de riqueza del hogar de un grupo de DHS

Índice de riqueza del hogar de un grupo de DHS


-1012
-1012

-2
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4 6
Registro de densidad de luz en un radio de 10 km de un clúster de DHS Registro de densidad de luz en un radio de 10 km de un clúster de DHS

Figura 5  Figura 5 

Luminosidad y desarrollo dentro de etnias divididas (afrobarómetro)


Aunque la fuerte correlación entre la luminosidad y el índice de riqueza DHS revela que las imágenes
satelitales de densidad de luz reflejan la actividad económica a un nivel fino, uno todavía puede
preguntarse si la luminosidad captura diferencias en el desarrollo a través de la frontera nacional. Por lo
tanto, usamos datos sobre el acceso al agua potable y la educación del Afrobarómetro para explorar si las
diferencias dentro de la etnia (al otro lado de la frontera) en la luminosidad se correlacionan con las
diferencias en estos dos indicadores de desarrollo. Las encuestas de Afrobarómetro se basan en
entrevistas realizadas en una muestra aleatoria de1  200 o 2  400 personas en edad de votar en 17 Países
del África subsahariana.5 Siguiendo a Nunn y Wantchekon (2011) para cada país, asignamos la ubicación
actual de los encuestados a la respectiva patria étnica histórica y luego estimamos el promedio de las
respuestas entre individuos a nivel de etnia-país. Figura6  muestra la relación entre la densidad de luz
logarítmica y la educación promedio de los encuestados, dividiendo las diferencias en la densidad de
población y los efectos fijos por etnia. Las particiones de la misma patria étnica al otro lado de la frontera
que exhiben una mayor densidad de luz están habitadas por personas más educadas. Del mismo modo,
la figura6  describe la relación entre la densidad de luz de los troncos y el acceso a agua corriente.

5Estos países son: Benin, Botswana, Ghana, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique,
Namibia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

12
Densidad de luz y niveles de educación al otro lado de la frontera dentro de las etnias Densidad ligera y agua corriente a través de la frontera dentro de las etnias
Condicional a la densidad de población logarítmica y etnia FE Condicional a la densidad de población logarítmica y etnia FE
Logaritmo de densidad ligera 2007-2008 en la etnia i en el país c

Logaritmo de densidad ligera 2007-2008 en la etnia i en el país c


SUBIA-BWA SUBIA-BWA
EGBA-NGA EGBA-NGA
NYANJA-MW I NYANJA-MWI

THONGA-ZAF THONGA-ZAF
KOBA-BWA KOBA-BWA
LUNGU-ZMB
LAMBYA-MWI KGATLA-ZAF LUNGU-ZMB KGATLA-ZAF LAMBYA-MWI
NDAU-MOZ NDAU-MOZ

GTUUSMII-BTUZRAO A-IMOZ SOTHO-BZU COMO


FA-NGA SOTHO-ZAF RONGA-MOZ B-UMSW
A-INGA
K UN- MGW
TAWARA-MOZ TAWARA-G MUOSZII-TZA TUMBUKA
KUNDA-MOZ MBUKUSHU-BWA KUNDA-MOZ MBUKUSHU-BWA

TLOKWA-ZAF TLOKWA-ZAF
CHEWA-MWI MAL EN KOE-ZMLI CHEWA-MWI MAL INKE-MLI
MANYIKA-M MANYIKA-MOZ
Z IMBSAO- M
NUS SAENN-IN N /KM
A E-SE
ZGI-IM IKOE - M METRO
GOMANIY W - SOYANW
O MEGABYTE SOY HNLENGWE-ZM WPEEZENGI-UZNM-BNGA GOMANI-MW I Y ES YO PEZENI-ZM LENGWE-ZWE MASA
MASAA - IUA
W WANGA-UGA noroeste
EN UN sudoeste media pensión

MAKONDE-MOZ - TGZAW
A I MAKONDE-MOZ I-TNZUASAN-NAM
MASA YO G- KM MAKONDE-TZA
GUN-BEN HLENGWE-MOZ mA
SONIN NUKS i- MNL-ZYo AF O
Automóvil
GRAMO- AK
club MEO
británico mi
norte
ZANNI-MOZ USAN-ZMA AFSAI-KEN HLENGWE-MOZ N-IMOZEZM-M WANGA-KEN MAKONDE-TZA
GOMANI-MOZ
MPEZENI-MW I ZIMWPOR A - NM OZO norte
MPEZENI-MWYSIAOO NK I BLAI-MOZ
MANYIKA-ZWE MANYIKA-ZWE
MALINKE-SEN CHEWA-MOZ MALINKE-SEN CHEWA-MOZ
TLOKWA-BWA TLOKWA-BWA

MBUKUSHU-NAM KUNDA-ZMB MBUKUSHU-NAM KUNDA-ZMB


TAWARA-ZW TUEMBUKA-ZMB
R ONGA-ZAGFUSII-KEN TUMBUKA-ZMB TAWARA-ZWE
SUBIA-NAM
BUSA-B ES THO-LSO
ENTONCES BUSA-BEN SUBIR AO- NNAG
MA-ZAF SOTHO GUSII-KEN
- LBSIA
O-ZMB
SUBIA-ZMB SU
LNADMABUY-ZAW
- ZM
EB LAMBYA-ZMB NDAU-ZWE
LUNGU-TZA KGATLA-BWA KGATLA-BWA LUNGU-TZA
KOBA-NAM KOBA-NAM
THONGA-MOZ THONGA-MOZ
-2-1012

-2-1012
NYANJA-MOZ NYANJA-MOZ
EGBA-BEN EGBA-BEN

-2 -1 0 1 2 -. 5 0 .5
Educación promedio de los encuestados en la etnia i en el país c % de encuestados con acceso a agua corriente en la etnia i en el país c

Figura 6  Figura 6 

La sólida asociación descubierta entre la luminosidad y varios indicadores de desarrollo en los


países africanos, las regiones administrativas y las aldeas dentro de los países, así como las áreas a través
de las fronteras nacionales que pertenecen a la patria histórica de la misma etnia, sugiere que, en
ausencia de medidas integrales alternativas de desempeño económico regional , la densidad de luz es un
indicador informativo de las condiciones económicas locales de las regiones africanas.

2.3 Rasgos institucionales étnicos

En el trabajo que siguió al mapeo de las etnias africanas, Murdock (1967) produjo un Atlas
Etnográfico (publicado en la revista antropológica Etnología) eso codificado alrededor 60 variables,
capturando características culturales, geográficas y económicas de 1  270 etnias de todo el mundo.
Asignamos el835 Etnias africanas del mapa de Murdock de 1959 a los grupos étnicos en su Atlas
Etnográfico de 1967. Como las dos fuentes no siempre usan el mismo nombre para identificar
grupos étnicos, empleamos varias fuentes y la versión actualizada del Atlas de Murdock producida
por J. Patrick Gray para que coincida con un total de 534 etnias.
Siguiendo a Gennaioli y Rainer (2006, 2007), utilizamos el índice de "Jerarquía jurisdiccional más
allá del nivel de la comunidad local" de Murdock (1967). Esta es una variable ordenada, que va desde0 a 4,
que describe el número de jerarquías jurisdiccionales políticas por encima del nivel local (generalmente
de aldea) para cada sociedad. Una puntuación de cero indica sociedades sin estado "careciendo de
cualquier forma de organización política centralizada”. Puntuaciones1 y 2 designar jefaturas pequeñas y
más grandes, mientras que 3 y 4 indican grupos que formaban parte de grandes estados organizados.
Murdock (1967) excluye explícitamente los regímenes coloniales (como los protectorados) y los intentos
de capturar la complejidad política antes de que los europeos iniciaran el asentamiento de África. Figura7 
ilustra la significativa heterogeneidad en la centralización política entre los grupos africanos. Ejemplos de
etnias sin ningún nivel de organización política por encima del

13
A nivel local se encuentran los Bura y los Lango en Uganda. Ejemplos de tribus pertenecientes a
pequeños cacicazgos son los mende en Sierra Leona y los ibo de Nigeria. Los Mbundu en Angola y los
Zerma en Níger eran parte de grandes jefaturas primordiales, mientras que los Yoruba en Nigeria y los
Mossi en Burkina Faso son sociedades que eran parte de grandes estados antes de la colonización. Los
bubi en Guinea Ecuatorial y los árabes beduinos en Marruecos y Túnez están clasificados como parte de
grandes estados complejos.

Validación cruzada del índice de jerarquía jurisdiccional de Murdock También realizamos una
validación cruzada de los datos de Murdock sobre el grado de centralización política de las etnias
revisando numerosos trabajos en historiografía africana y ciencia política. Nuestra lectura de la
literatura sugiere que el índice de jerarquía jurisdiccional está de acuerdo con trabajos que
describen el grado de complejidad política en el África precolonial. Murdock (1967) clasifica como
centralizados a los grupos étnicos dominantes de todos los principales estados africanos
precoloniales. Por ejemplo, Ankale y Buganda, que eran los grupos étnicos centrales en los estados
fuertes de África Oriental (en la Uganda contemporánea) obtienen una puntuación de3 en el índice
de jerarquía jurisdiccional. Lo mismo se aplica a otros grupos étnicos que formaban parte de
grandes imperios, como los zulúes y los suazi en Sudáfrica, los yoruba en Nigeria y los shongai en
Mali (véanse Fortes y Evans-Pritchard (1940); Goody (1971) .
Murdock también parece identificar correctamente las etnias apátridas. El índice de jerarquía
jurisdiccional es igual a cero o uno para los Amba, Konkomba, Tiv, Dinka y Lugbara, en línea con el
análisis de Middleton y Tait (1958), quienes los utilizan como ejemplos de sociedades apátridas.
Respecto al Amba, por ejemplo, Winter (1958) escribe que “la aldea es la unidad de poder unilateral
más grande”Mientras que Tait (1958) caracteriza a los Konkomba como un grupo étnico que es“
organizados localmente, sin leyes formales y autoridad central.Asimismo, los Lobbi se clasifican
como apátridas en línea con Goody (1971) quien los caracteriza como “personas sin ninguna
organización estatal”.
La clasificación también parece identificar con bastante precisión sociedades con niveles intermedios de

centralización política (jefaturas primordiales y estados pequeños). Los Ashanti que formaban parte de una

confederación flexible obtienen una puntuación de2; Del mismo modo, los nupe en el norte de Nigeria, los bemba en

Zambia y los ngwato en Botswana, que también formaban parte de pequeños estados, obtienen una puntuación de 2 (

véase Fortes y Evans-Pritchard (1940)).

2.4 Instituciones nacionales

En el caso de las instituciones nacionales, nos basamos en la base de datos de cuestiones de gobernanza del

Banco Mundial (Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2005)). El Banco Mundial reúne numerosas medidas de calidad

institucional de facto (originalmente compiladas por varias organizaciones no gubernamentales y

14
agencias de evaluación de riesgos) y los agrega en seis categorías a través de un análisis de componentes

principales. Para nuestras estimaciones de referencia utilizamos el índice del estado de derecho que refleja la

efectividad del poder judicial y la calidad de la protección de los derechos de propiedad. Como muchos estudios

sobre el desarrollo africano se centran en la corrupción, también informamos los resultados utilizando el índice

de control de la corrupción. Ambas variables tienen un mínimo y un máximo teórico de-2 5 y +2 5,

respectivamente, con valores más altos indicando un mejor funcionamiento de las instituciones y menos

corrupción. Los resultados son cualitativamente similares si usamos medidas alternativas de instituciones

nacionales, como el riesgo de expropiación del ICRG, el índice de restricciones ejecutivas de Polity o medidas del

Proyecto Doing Business around the World del Banco Mundial. En nuestra muestra, los países con el estado de

derecho más bajo son Somalia (-1 91) y la República Democrática del Congo (-1 84), mientras que Namibia0 64) y

Botswana (0 71) son los países más desarrollados institucionalmente (ver Figura 7 ).

Límites nacionales en 2000

Estado de derecho 1996-2004


Jerarquía jurisdiccional
- 1.912 - -1.585
precolonial más allá de lo local
Comunidad en todos los grupos - 1.584 - -1.257

Patrias de las etnias - 1,256 - -0,930

Ü
0 - 0,929 - -0,602

Ü
1 - 0,601 - -0,275
2 - 0,274 - 0,053
3
0,054 - 0,381
4
0,382 - 0,708

Figura 7 
Figura 7 

2.5 Marco empírico general

Nuestro análisis sobre la relación entre las instituciones étnicas nacionales y precoloniales contemporáneas

Las instituciones y el desarrollo regional se basan en variantes de la siguiente especificación:

        =  0 +       +           + 0      Φ +        + [   +   ] +      (1)

La variable dependiente,     , es el nivel de actividad económica local en el histórico


patria del grupo étnico   en el pais  , como representado por la densidad de luz en la noche.      denota la
calidad institucional del país   (como se refleja en el estado de derecho y el control de la corrupción

15
medidas). Para las etnias que pertenecen a más de un país, cada área del grupo dividido se asigna al
país correspondiente. . Por ejemplo, la densidad de luz regional en la parte de Ewe en Ghana se
corresponde con la calidad institucional de Ghana, mientras que la adyacente
A la región de la oveja en Togo se le asigna el valor de Togo.          denota instituciones étnicas
locales tal como se refleja en el grado de jerarquía jurisdiccional más allá del nivel local.
Dado que la correlación entre luminosidad y proxies del desarrollo se fortalece cuando
condición para la urbanización en muchas especi fi caciones que controlamos para la densidad de población de registros (     )

aunque la densidad de población es probablemente endógena al desarrollo institucional nacional o étnico

ment. Además, cuando controlamos la densidad de población, las estimaciones de regresión


capturan la relación entre las instituciones y el desarrollo económico per cápita.
Un mérito potencial de nuestro enfoque regional es que podemos dar cuenta adecuadamente de la geografía local.

y otros factores (capturados en vector     ). Esto no es trivial, ya que existe un intenso debate en la
literatura sobre los orígenes institucionales del desarrollo sobre si la fuerte correlación
entre el desarrollo institucional y el económico está impulsado por las características geográficas y el entorno

de la enfermedad (por ejemplo, Gallup, Sachs y Mellinger (1999), Easterly y Levine (2003)). En muchas

especificaciones incluimos un rico conjunto de controles geográficos, que reflejan la dotación de tierras

(elevación, área bajo el agua), características ecológicas (índice de estabilidad de la malaria, aptitud de la tierra

para la agricultura) y recursos naturales (minas de diamantes y campos de petróleo).

Existen varios estudios que sugieren la inclusión de estas variables. Primero, Nunn y Puga (2011) muestran que

la elevación y la irregularidad del terreno han afectado el desarrollo africano tanto a través del comercio de bienes

como de esclavos. En segundo lugar, la inclusión de la superficie bajo el agua explica la floración en los datos de

imágenes de luz y el posible efecto positivo de las corrientes de agua en el desarrollo a través del comercio. En tercer

lugar, el control de la prevalencia de la malaria es importante como Gallup y Sachs (2001) y los estudios posteriores

han demostrado un gran efecto negativo de la malaria en el desarrollo. En cuarto lugar, existe una vasta literatura que

vincula los recursos naturales como el petróleo y los diamantes con el desarrollo y los conflictos civiles (por ejemplo,

Ross (2006)). En quinto lugar, Michalopoulos (2011) muestra que las diferencias en la idoneidad de la tierra y la

elevación entre las regiones conducen a la formación de grupos étnicos, mientras que Fenske (2009) y Ashraf y Galor

(2011) muestran que la calidad de la tierra está fuertemente correlacionada con las densidades de población

precoloniales. También controlamos la distancia del centroide de cada grupo étnico. 

en el pais   de la ciudad capital, la frontera nacional y la costa. Como la mayoría de las capitales contemporáneas

en África fueron establecidas por europeos durante el período colonial, el coeficiente de distancia de la capital

puede reflejar el impacto de la colonización y la penetración limitada de las instituciones nacionales debido a la

infraestructura deficiente (exploramos formalmente esta posibilidad a continuación). La distancia a la frontera

captura el nivel potencialmente más bajo de desarrollo en las áreas fronterizas. La distancia a la costa del mar

captura el efecto del comercio, pero hasta cierto punto también

dieciséis
penetración de la colonización. Esto se debe a que durante la era colonial (y el comercio de esclavos) los europeos se

asentaron principalmente en las zonas costeras.

En nuestro análisis sobre el impacto de las instituciones nacionales incluimos efectos fijos por etnicidad

(  ) para controlar eficazmente las características culturales y geográficas no observadas de los territorios étnicos,

mientras que en la Sección 4 donde examinamos el papel de las instituciones étnicas incluimos países fijos

efectos (  ) para tener en cuenta las políticas e instituciones nacionales, así como otros factores a nivel nacional.

2.6 Observaciones técnicas

Estimacion Primero, la distribución de la luminosidad no es normal, ya que (i) una fracción


significativa (alrededor de 30%) de las observaciones toma el valor de cero6 y (ii) tenemos algunas
observaciones extremas en la cola derecha de la distribución (ver Figura del Apéndice 1 ). Mientras que la
media de la densidad de luz del satélite es 0 364 la mediana es más de veinte veces menor, 0 017.
Esto ocurre porque hay algunas áreas étnicas donde la densidad de luz es extremadamente alta. Por
ejemplo, tenemos13 observaciones1%) donde la densidad de luz excede 6 4 y 26 observaciones2%) donde
la densidad de luz excede 4 67.
Para tener en cuenta ambos problemas, utilizamos como variable dependiente el logaritmo de la densidad de luz.

agregando un pequeño número ((     ≡ ln (0 01 +                )  ver figura del apéndice 1 ).7 Esta
transformación asegura que usamos todas las observaciones y que minimizamos el problema de
valores atípicos. También estimamos las especificaciones ignorando las áreas sin iluminación (     ≡ en               )), ya que

en este caso la variable dependiente se distribuye normalmente (ver Figura del Apéndice 1 ). Buscando

en el "margen intensivo" también garantiza que investiguemos el papel de las instituciones (nacionales y

étnicas) para explicar la variación en el desempeño económico en regiones densamente pobladas que muestran

una actividad económica no trivial (las áreas no iluminadas tienen una densidad de población media de

8 82 personas por kilómetro cuadrado, mientras que las regiones con densidad de luz positiva tienen una mediana de

27 63).8

Inferencia En segundo lugar, en todas las especificaciones empleamos el enfoque de Cameron, Gelbach

y Miller (2006) y agrupamos los errores estándar tanto en el país como en el nivel étnico-familiar (Murdock

asigna el 835 grupos en 96 grupos / familias etnolingüísticas), ya que esto explica dos preocupaciones

principales relacionadas con los errores estándar no ajustados. Primero, dentro de cada país
6Un nivel cero de densidad de luz se produce porque el área está muy escasamente poblada sin electricidad o
porque los sensores satelitales no pueden capturar áreas con poca luz.
7 En el borrador anterior del artículo agregamos uno a los datos de luminosidad antes de tomar el logaritmo y encontrar resultados

similares.
8Los resultados son similares ignorando la parte superior 1%, 2% o 5% de los datos de luminosidad. Además, en la versión anterior

del artículo, informamos las especificaciones de Poisson ML y obtuvimos resultados análogos. También estimamos modelos MCO en
niveles, especificaciones Tobit que tienen en cuenta la censura en la variable dependiente y también realizamos regresiones de
desviación absoluta mínima (mediana) utilizando todos los datos para tener en cuenta los valores atípicos. Estas técnicas de estimación
alternativas ofrecen resultados bastante similares.

17
Tenemos varias etnias donde el estado de derecho a nivel de país y las medidas de control de la
corrupción tienen el mismo valor y, por lo tanto, se requiere agrupar a nivel de país (Moulton
(1986)). Del mismo modo, las etnias divididas aparecen más de una vez en nuestra muestra y, por lo tanto, la

agrupación en la familia étnica explica las características no observadas dentro de cada familia etnolingüística.9 Como

informamos sobre las especificaciones utilizando los indicadores de nivel étnico que exhiben una correlación dentro de

la familia étnica, es apropiado agrupar también los errores estándar a nivel de la familia étnica. En segundo lugar, el

método de agrupamiento de múltiples vías da cuenta de la correlación residual arbitraria dentro de ambas

dimensiones y, por lo tanto, da cuenta de la correlación espacial (Cameron, Gelbach y Miller

(2006) citan explícitamente la correlación espacial como una aplicación del enfoque de agrupamiento múltiple).

También estimamos los errores estándar que explican la correlación espacial de una forma desconocida

utilizando el método de Conley (1999). Los dos enfoques producen errores estándar muy similares; y en todo

caso, el agrupamiento bidireccional produce errores estándar algo mayores que producen la inferencia más

conservadora. Además, como en muchas especificaciones incluimos efectos fijos de país o etnia, esto absorbe

aún más la correlación espacial en cada dimensión.

2.7 Prueba preliminar

Mesa 1 reporta estadísticas resumidas para las variables empleadas en el análisis empírico. Mesa2
informa sobre especi fi caciones transversales de LS que asocian el desarrollo regional con las instituciones

étnicas nacionales y precoloniales contemporáneas. Debajo de las estimaciones, informamos errores estándar

de doble agrupación (entre paréntesis) y de Conley (entre paréntesis).10 La columna (1) muestra que existe una

correlación positiva y significativa entre el índice de estado de derecho y el desarrollo regional. En la columna (2)

agregamos la densidad de población, mientras que en la columna (3) controlamos la distancia a la ciudad

capital, la distancia a la frontera y la distancia a la costa. Si bien todos los términos de distancia ingresan con

coeficientes significativos, la estimación del estado de derecho conserva su importancia económica y estadística.

En (4) controlamos la densidad de población, la ubicación y un rico conjunto de controles geográficos. El

condicionamiento por la geografía reduce la magnitud del coeficiente, pero la estimación conserva la

importancia en los niveles convencionales.11 En general, las correlaciones en (1) - (4) hacen eco
9La agrupación a nivel étnico en lugar de a nivel de familia étnica produce errores estándar similares. Preferimos
agrupar a nivel étnico-familiar más amplio, porque la consistencia de los errores estándar mejora con el número de
observaciones dentro del grupo (Cameron,et al. (2006)).
10El método de corrección de Conley requiere una distancia de corte más allá de la cual se supone que la correlación

espacial es cero; experimentamos con varios valores de corte ff entre 100 km y 3000 km, eligiendo el corte ff de 2000
km que ofrece los errores estándar de mayor magnitud.
11La aptitud de la tierra para la agricultura, que refleja las condiciones climáticas (temperatura y precipitación) y del suelo, entra en la
mayoría de los modelos con una estimación positiva y significativa. El índice de estabilidad de la malaria entra en todas las especi fi
caciones con una estimación estadísticamente negativa. El coeficiente de la superficie terrestre bajo el agua es positivo y, en muchas
especi fi caciones, estadísticamente significativo. La elevación entra con una estimación negativa que es significativa en algunos
modelos. El maniquí de petróleo entra siempre con un coeficiente positivo y significativo, muy probablemente porque el satélite captura
los incendios de las instalaciones petroleras. El maniquí de diamante entra en la mayoría de las especificaciones con un coeficiente
negativo.

18
los hallazgos de trabajos a campo traviesa; aunque la asociación entre calidad institucional y
desarrollo se debilita un poco cuando se tiene en cuenta la geografía, sigue siendo muy significativa.
En las columnas (5) a (8) asociamos el desarrollo regional con las instituciones políticas étnicas

precoloniales. La columna (5) informa estimaciones incondicionales. El coeficiente del índice de jerarquía

jurisdiccional es positivo y significativo en el99% nivel de confianza. Controlar la densidad de población, la

ubicación y el rico conjunto de controles geográficos (en las columnas (6) - (8)) tiene un efecto notable en el

coeficiente que, sin embargo, permanece al menos dos desviaciones estándar por encima de cero en todas las

permutaciones.

En las columnas (9) - (12) hacemos una regresión de la densidad de luz regional en instituciones
nacionales y étnicas. Dada la correlación positiva (0 dieciséis) entre el estado de derecho y la jerarquía
jurisdiccional, es útil investigar la estabilidad de los resultados anteriores. La columna (9) presenta tanto
el índice de estado de derecho como la medida de jerarquía jurisdiccional. La estimación incondicional del
estado de derecho en la muestra de680 observaciones de etnia-país es 0 14 (no se muestra la
especificación). Una vez que controlamos el grado de jerarquía jurisdiccional, la estimación del estado de
derecho conserva su importancia y cae en15%. Asimismo, el coeficiente de jerarquía jurisdiccional es
positivo y muy significativo, aunque su magnitud es algo menor en comparación con la especificación
análoga en (5).12 Se obtiene un patrón similar cuando controlamos la ubicación (distancia a la frontera, la
costa del mar y la ciudad capital), la densidad de población y el conjunto de controles geográficos-
ecológicos (en (10) - (12)).
El coeficiente de la columna (12) implica que un aumento de un punto en el índice de estado de derecho

(moviéndose aproximadamente del nivel de calidad institucional de Angola al de Gabón) está asociado con un

73% aumento de la luminosidad regional. Volviendo ahora a la magnitud de las instituciones precoloniales, la

estimación de LS más conservadora (0 17) implica que el desarrollo regional aumenta en aproximadamente 50%

a medida que uno se mueve de áreas donde residen sociedades sin estado a regiones con grupos étnicos que

presentan instituciones precoloniales centralizadas (es decir, tienen un índice de jerarquía jurisdiccional igual a

3). Los resultados preliminares en la tabla 2 son informativos sobre los patrones generales de datos. Sin

embargo, estas estimaciones no identifican el efecto unidireccional de las instituciones nacionales

contemporáneas ni de los rasgos institucionales históricos étnicos sobre el desarrollo regional. Ésta es la tarea

de las próximas dos secciones.

3 Instituciones nacionales y desarrollo regional

Identificar el impacto causal de las instituciones contemporáneas en el desarrollo regional es una


tarea exigente porque, entre otros desafíos, rara vez hay culturas idénticas.
12En comparación con las especi fi caciones en las columnas (5) - (8), perdemos tres observaciones cuando incluimos el índice de estado de
derecho, porque carecemos de datos sobre el Sáhara Occidental (los resultados son casi idénticos si asignamos el índice de estado de derecho de
Marruecos a las regiones étnicas del Sahara Occidental).

19
expuestos a diferentes entornos institucionales. El diseño arbitrario de las fronteras en África ofrece un
escenario ideal para aislar el efecto de las instituciones nacionales de los rasgos culturales y las
instituciones étnicas.
Existe una variación significativa tanto en el estado de derecho como en la luminosidad a
través de las fronteras africanas. En varias partes de África aparecen marcadas discontinuidades
fronterizas en el estado de derecho. Por ejemplo, en la frontera de Botswana y Zimbabwe (donde los
Hiechware, Subia y Tlokwa están divididos); a través de la frontera de Namibia y Angola (donde se
dividen los Ambo); entre Kenia y Somalia (donde reside el grupo Bararetta); o entre Gabón y Congo
(donde vive la Duma). Asimismo, hay cambios en la luminosidad a través de la frontera dentro de la
patria histórica del mismo grupo étnico dividido (ver Figura8). Por un lado, alrededor 30%
de la muestra no hay diferencias en la densidad de luz a través de la frontera dentro de los grupos
étnicos; por otro lado en aproximadamente40% de las particiones hay más de un punto logarítmico de
diferencias de luminosidad. Por ejemplo, aparecen grandes saltos de luminosidad en la frontera entre
Egipto y Sudán (donde están divididos los grupos Ababda y Barabra), en la frontera entre Ghana y Costa
de Marfil (donde residen los Assini), y entre Benin y Togo (donde los Popo están divididos).
En la medida en que las instituciones nacionales afecten el desarrollo regional, uno debería
esperar encontrar que la parte del grupo étnico que pertenece al país de alta calidad institucional
superará económicamente a la región adyacente de la misma patria histórica que cae en el país con
el relativamente peor instituciones nacionales.
30
20
Por ciento
10
0

0 1 2 3 4 5
Diferencias absolutas por pares en la densidad de luz logarítmica dentro de grupos particionados

Figura 8

20
3.1 Resultados dentro de la etnia

En esta sección examinamos la correlación transversal y dentro de la etnia entre las instituciones
nacionales y la luminosidad en el grupo de etnias divididas. En las columnas impares de Table3
reportamos estimaciones transversales, mientras que en las especi fi caciones pares agregamos efectos
fijos de etnicidad para dar cuenta de la geografía y la cultura locales. Las estimaciones transversales en
las columnas (1) y (3) se hacen eco de los resultados de la Tabla2. A lo largo de las regiones fronterizas, las
particiones de grupos étnicos que pertenecen a países con mayor calidad institucional muestran niveles
de desarrollo sistemáticamente más altos. Sin embargo, cuando explotamos únicamente la etnicidad
variación (es decir, estimar la ecuación (1) con   ), los coeficientes sobre el estado de derecho y el control de la

corrupción disminuyen considerablemente y se vuelven estadísticamente indistinguibles de cero. La insignificancia es

no impulsado por una disminución en la precisión de los coeficientes estimados, ya que los errores estándar

permanecen prácticamente sin cambios. En ambas permutaciones (así como en la mayoría de las especificaciones

posteriores), las dos bandas de error estándar en las estimaciones dentro de la etnia excluyen las transversales.

En las columnas (5) - (8) repetimos la estimación en las particiones iluminadas. Las estimaciones transversales

muestran que a través de las áreas fronterizas iluminadas existe una fuerte correlación entre la calidad institucional y

el desarrollo regional. Sin embargo, una vez que incluimos los efectos fijos de etnicidad, los coeficientes sobre el

estado de derecho y el control de la corrupción disminuyen en más de la mitad y se vuelven insignificantes. Cifras

9  y 9  a continuación se ilustra la falta de una correlación sistemática dentro de la etnia entre la


densidad leve y la calidad institucional a nivel nacional.

Etnias divididas entre países: ¿Importa el estado de derecho? Etnias divididas entre países: ¿Importa la corrupción?
Relación incondicional Relación incondicional
GADAMES GADAMES
Diferencia en la densidad de luz de Ln dentro de un grupo dividido por fronteras nacionales
Diferencia en la densidad de luz de Ln dentro de un grupo dividido por fronteras nacionales
5

BANYUN BANYUN

COMO
ZJAERBASHI
mi AZJER BASHI
ESA
RFUAANNGDA TIGRINYA TIGRIN RYUAANDA
COLMILLO
KONGO RUNDLI AMB YA RUNKDO
Yo ONG LAMBYA
DIALONKmi KGATLAKAPSIKI TSWT ABABDA KGATLA BWAK TTA ABABDA
BIRIC FH ENEWA GFUARNEA
GRAMO
DKIA PAG
CO SHN KKWIBEIAR COLMILLO
OG NURENSI
Automóvil club británico

DUMAIAAKA DIUFM A
Alabama ES DECIR
nótese bien

RUANDATB BSA GADAMES R RUATN RGUBD A


GDMS
CS
EN
OBAA O ESNIIB AW NK SAH
I AESA
AKAAMBALA
UH E/ A KHOISSI THONC BDAN H THONGA
norte Naciones
METRO
Unidas

IC T IING
AA
EG NIAKONO
AKB BW KIA GHAIGA
Naciones Unidas

SHAMBALA AKM TH
METRO
COMO UN AIEKNOM
IEUNSGAUN
N GRAMO ANUNCIO GRAMO
CHIGA
EANKELOBI LL LO m
KAONDE TE KE KANT UMBB
E AUU MRB IK
LEÓN
ALNLY
WAE MENDEBBLA
TLOKWA KAONDE KANEMB TTU UA
m
KB Ki mi
UNEDB
NKR IYLPIA
AEN K EBi YO LANTE TLOKWA
DORMIR METRO METRO licenciado en Letras

CSÉLENKG
METRO

N HAUSA
TEKEDAGARI S AEBO SN
HT D AAS SOY MESRA AHOGO
EANDEW
Automóvil club británico

AASRUTU
ALIG
LAIO ENBDMN O BU
A COMO
Rh
AIBRA TEKE HAAUUSNLALST YO ENOGDNG EGA
B O ONYA AUBSAHRIABRA
BASHI
HLENGWE AO
ES DECIR

SSHU MYIN IAN KKAA NEMBU ZK


Maryland
norte

BA
norte
HLENGWE
ATM ESAEBELTLOMA IKK AESABK AEGF
ESMETRO
DECIR

AEB
norte

AKLET KAE
norte

ENDA
HERMANO

EN
KWO D mi EAFANAMALINKE K EGBH mi W AU
norte

YAKTO O
SOY NZE IIA KA
ENJUAGAR
nosotros

ALLE
EBBIE
RUANDAA U SURI
BUAANDH
norte
TTOYMATI A LN K
OAITS
N /U AO CBHA ANUA HIECHWARE
ROCÍN METRO norte METRO
METRO

MAAENBO RE ATNS KK SOY IAA BEO UM GBE A R


ESMETRO
DECIR norte norte
MIANLIA
Alaska NIIID
ACYHA LIU
B VALLU O B Km i LK
METRO norte norte
METROnorte norte norte

SCOMO YTUH
ENLS DU DG LK
nosotros
INNKKEASOMN
TENDRAUNDIS A AUA KDY(KA
AU D
ILS SOY RSmi
A MERCANCÍA
CHIGA NS YDAABK LD AA KA AAW AE OLTMU AVEWES SATINTA K IB
SAB I A
METRO norte

PDU
LNAYK
mi
K U mi NG ZIMOEGWBLAI
GKE LIA PUKU RE IU DZ mi EN
PM A
YAADNMIA
FRA GLLAGR
Arkansas

AREK
SIE
SER SOY
U AES
norte Automóvil club británico

ISBS
norte norte (METRO Alabama

U SUIG
IR AABARARETTA G N
ENTONCES

MAL IB NU
GRAMO

A LE R
K mi
EDE BU R ET
norte
GUARIDA UPISAAN
KO NKOMBA SOY YNAYG KDWEFAN
N / KEH
A AU GE
METRO

MG A
B A
NU YAño SOY
KAAI RAD A
A AALO KT
DAKOTA DEL NORTE
norte licenciadonorte
en Letras
AHNLN LIUESAR ODALAG
S AS O A R I AAO RAAK AU K R
AAAW RUOE NN KDB
OAOBWBAARE
GRAMO METRO norte GRAMO
norte KODNEKNON
Z JUKT
METRO ESnorte
DECIR CORRIÓ
KO (ADAMAWA EBM
Alaska
LN (G
ATTA TNG TN AG O TJE
GRAMOMETRO
Automóvil club británico
Automóvil club británico
AMU
BRONGBAKRAAR MF A TUA A NNMA BT RB AWmi OL IA /KKY
AADEAM DA BOIBBD COMO
ET AUKWE
LRAUKA (BAADYAM AMAAAN (AASDAIAWEZ SYRAHLUN
SUBIA B Y
EWARA
AN
Nueva York

mi AO
GRAMO
LE
norte
Automóvil
LRAMJALB
IMDINDEY
club británico ENOTRMDLJIOKE
ES
LO HARÉ
D mi U mi
Automóvil club británico

U K
METRO Automóvil club
REAL
británico
ACADEMIA DE BELLAS ARTES SUBIA BARARETTA LBARKOA
TGRINYAMBER
Estoy bien Kmi
miASM U
FSDIAUMA AU JL
AAW
norte
YA
JLELIEM

MBUNDADIDINGA ADN
ADINR DET
GT AIGM
BO Tm
O R iW H ZKAO D UE
IU
BD mi
N R
D AA
IO BDTIUIB H IIA
R A
norte REAL ACADEMIA
Tennesse
DE BELLAS ARTES

POR
AIDU
Z
AmK
A
B
KOY
O
i ADOT
m
UID
R
ERYZIA
iAIBEN
AUAG I AZ
GUE IAAEN
AZAE
K
ARB mi
H DOAIEM
D
LA
IU
IALO
OTG
B
JNG
O
ASU
ED A
SO
K mYO RAU
YNNSEDKAUZA
iD EKW DD AB OLJN
IB
ER
O
IDEK
UB
U
K
EAIY
R
mi
H EN Y AAB
ATU TAVIR
A KDSAE
ES
TNSIIN
ZB
HMA
KA
m
D
IA
AAiR
K
SZGA
H
mi
IB
RO
R
IW
IAE B YO
DSEYAT YASTMNH
OAA
ZU
ABRO
AIK
D
NDU
/A
O
Y
mi
A
R K
SIIB
OD
W
A K
U
KIY
ES
mi
O
D
O A
YJA
B
U
Z
A
BRA
OA
S
A
m
LA
B
ED
O T
mi
DES
iDA UHW
O
m
A ILA
Y
AU
iBA
OREN
A
T EN
THUUU
m
KUm PiKiYJIT
LO
Y A A
WATY
.EJ
AKVmi
ASBB
STS
DR
A
Z INB
mi
R
AKGS ZEKARKA
S
R
K
D EA
IAR
A BIDEYAT
METRO norte METRO

R O A O KSLE Y AEYK O N D A
EA Z D K A UKMIA
AEE
norte norte norte
METRO

D A Z A AA
NG WRDA AH
SD mi
AAUUA RONBGID ZUUOT
NUKWE ALUR COLMILLOIMRSOY GGUNNH NUKWE
METRO norte

UA D KBRU SN HAKPELLE ZEKARA KR R mi KS U D


METRO norte
METRO nPOSADA
orte
METRO
GRAMOMETRO norte
SOHMONSUBA N A IBRUDUOUGIHRIRIAT
OKUO SA ABN SLG B UUI KAAWABMRASD
SA
HG
HOLA
U U W SEAUG BEIAANIG O U AHSYO
B BUHUYIIW
K
norte noroeste
Kansas
METRO
norte
norte
METRO norte YARDA norteGRAMO
AlaskanorteMETRO norte
norte
GRAMO
GRAMO
TEJIDO
GRAMO
MONTE GRAMO
METRO
norte Reino
norte Unido
Delaware M
nETRO
orte nnorte
Antiguo
orte Testamento METRO
norte
norte
tuberculosis
IDENTIFICACIÓN
Alabama METRO
GRAMO
norte
norte
MG
ETRO
RANDE
GRAMO
METROnorte
METRO
G
METRO
RAMO
norte
GRAMO pensión norte
completa
GRAMO norte
GRAMOMETRO
Automóvil
norte
METRO
METRO
Automóvil
ES
club
DECIR
nbritánico
orte
APUNTAR
club británico
n
Alaska
nNUEVA
orte
orte HAMPSHIRE

W UN AA IADB AGA
mi DS A A LKA
I A K RG WALRA AS A
LEATD mi
A D AK G
mi
AU PELLE
norte Kansas norte
EEAIUG LUVIM
norte

DR RE U T ANEUUN D R U AUAS
norte
EGSAAN IATARF AFLAUN
UD OLA AGOA KDOAA UNO
ILLINOIS norte
0

LNIIA
NUSA
METRO METRO
Naciones Unidas GRAMO METRO
norte
METRO norte

SU ZAW mi SUBIA
Virginia METRO METRO norte norteGRAMO METRO norte
METROnorte

KIA S RT GG HAA COMO A


JAA NK TNF A
TU SRA
A
ILLINOIS
GRAMO Nueva York GRAMO norteGRAMO NUEVA HAMPSHIRE
IGAAN
AFMAANGEWBEAJU NBIA miWONLG
MEA
nortenorte
ZSAUGNHDAIWA SUNGDUIRMAZAM GPHET AAGN
AFNSONAHATI SSTHGJACKH
AONOM BN UA NI
norte
SSGOURMAMTPAEJZAENI
SKIAE
A SCYAB YABA
U
Automóvil
Nuevoclub
Méjico
británico

BWAKO GIU
T LA RM FSS OAIR Y
AGJEH
B
norte ENTONCES

TAJABKWAK OTNHGOHAI
MALIN HACERR Yo ARA
MASIN HO WOAAESAI
EM G MSI SN UW B
AR IAIRA AEE AIN
norte norteGRAMO
ANGTUARENMA nordeste

LU UFFA LU
FG O U
O TUK
AOO
SOY UN
D JOSJILANOINN
ejército de reserva APUNTAR
DAKOTA DEL NORTE

ORU LOGUO S LI
METRO

BFM RG AIU
DAKOTA DEL NORTE ANUNCIO
Automóvil club británico

KRAN KEMK AU LNINNG KGEA KTUN A ID


RIFO KRAN
norte

SU O EN UN SEAGN I COMO
K mi
Naciones Unidas GRAMO

L IGBI, DEGHA (SE) TUKULORMANA A U


BDNJADAFOONNTAADJSAINON
U GILAMER SUBIA GURMKAUKN
LIGBI, DMONN
IAA USKUE ) IDENTIFICACIÓN DAKOTA DEL NORTE
norte
SUBIA
A
RNuez ADNALUN YM AAS A BO AALCA
YDelaware
GRAMO Nuevo Méjico
AMBÓN FIKAU
NGEREFON NSENGALGLHAIU NGERE FO S NT NNADFLTIAASKA LO
U (AANUDNATLORALFUAR
GRAMO
licenciado en Letras

MBA
UKMU SHU
nMETRO
orte

MBUKUSHU
Dakotanorte
del Sur
METRO norte GRAMO Arkansas

ISM
AÉL Alaska
NUEVA HAMPSHIRE
METRO

NS MW
UNED TEMANYI ISHAAK AU LLNIM SH I NAG AFAGRBARGAIL
BOKGIATVmi
KONJO DBEUNLOM
KONJO INUDWA EN
ENNTSAENNYGA Arkansas
EN UN
BOKI
ejército de reserva

BABR P.EJ
GE RU TA BARGU BARGUSOY RAGEN MBAK REVAI
ES TAJHL NT AMB NDEMBU
AKEANGWE BARGBUERTBAARGU IMRBAA AMIBULOM SR UA UALLN
NS A BR
IITD NKDAESMTB U HLENGWE
EE KN OG IKTAJAKANT
GRAMO

EEMBT UAJA SOY


GRAMO
NSEUKNOGI
JOERNID JN
P.EJ
RIEDRE LAU B
LEA
A LRUELEBARA A
norte METRO
NLDIEM
KWANGARE DI L ADEG TAJAKANT USAABL
KWANGARE DDG EIO LARAMBE licenciado en Letras

WM AFU ER REA
R Alaska
licenciado en Letras
WRAEKURA
LEJOS
SEKE CHAYG DIALONKE GADAMES SEKE CHD IA
AG GADAMES
AAO YALONKE
BUEM KOTOTKLU O MBBU BUE AO
KLU
O TMO
BBU
KYO
K
TIGRINYA TIGRINYA SOY
MONTE

YK
LEVA
H EW AA A RUANDA CHEWA
Automóvil club británico

RUANDA
ESA ESA
NYANJAAZJER AZJERNYAGNU
JADE
GUDE
-5
-5

-2 -1 0 1 2 -2 -1 0 1 2
Diferencias en el estado de derecho dentro de un par de países Diferencias en el control de la corrupción dentro de un par de países

Figura 9  Figura 9 

Debido a la luz de los resultados informados en la Tabla 2 que la correlación entre estado de derecho y
La densidad de luz se debilita pero sigue siendo significativa cuando se controlan las instituciones étnicas, los

resultados de la Tabla 3 sugieren que los efectos fijos de la etnicidad capturan, además de las instituciones

tribales medidas, otras características culturales y étnicas no observadas. Para medir, por ejemplo, cuánto de la

disminución en la estimación de efectos fijos del estado de derecho se debe a la inclusión de la

21
jerarquía jurisdiccional precolonial considere lo siguiente: En la especificación de la columna (1) en la Tabla 3

cuando restringimos la estimación en grupos divididos para los que se dispone de información sobre

instituciones tribales, la estimación de MCO sobre el estado de derecho es 0 72. Si introducimos efectos fijos de

etnicidad (Tabla 3-columna 2), entonces el coeficiente cae por 54% (0 33) y se vuelve insignificante. Si en su lugar

agregamos el índice de jerarquía jurisdiccional, la estimación sobre el estado de derecho cae en14%

a 0 61  Entonces, desde el 54% caída en la magnitud del estado de derecho que se debe a efectos fijos por etnicidad.

Una cuarta parte de la disminución puede atribuirse a la variación en las instituciones étnicas precoloniales.

3.2 Validez del diseño de regresión discontinua

La partición de varios grupos africanos en diferentes países nos permite investigar el papel de las
instituciones nacionales en un marco de regresión discontinua al explotar los cambios en la calidad de las
instituciones nacionales en la frontera. Antes de presentar los resultados es necesario verificar la validez
del diseño de regresión discontinua. El diseño de RD requiere que todos los factores relevantes además
del tratamiento -instituciones nacionales en nuestra aplicación- varíen suavemente en la frontera. Por lo
tanto, una preocupación es que la geografía o el desarrollo histórico de las particiones étnicas en los
países de calidad institucional relativamente baja son sistemáticamente diferentes de las particiones del
mismo grupo que pertenecen a las de calidad institucional relativamente alta. En este caso, las dos (o
más) particiones de cada etnia pueden no ser contrafactuales apropiados.
Para investigar si las diferencias en la calidad institucional a través de la frontera se correlacionan con
las diferencias en varias características observables, estimamos regresiones de efectos fijos de etnia simple que
asocian variables que reflejan la geografía, el entorno de la enfermedad, los recursos naturales, la urbanización
en la independencia y la ubicación con el estado de derecho y el control de corrupción en los grupos étnicos
divididos por la frontera nacional.13

Mesa 4 informa el coeficiente sobre el estado de derecho y el índice de control de la corrupción con el error

estándar de doble agrupación (a nivel de país y de familia étnica) para cada especificación. Los resultados apoyan

nuestro diseño de identificación. Primero, las diferencias en la geografía, el entorno de las enfermedades y los

recursos naturales al otro lado de la frontera son pequeñas y, lo que es más importante, no están vinculadas

sistemáticamente a las diferencias en las instituciones nacionales. En segundo lugar, aunque las estimaciones de

1960 La densidad de población debe interpretarse con cautela, no existe una diferencia estadística en la

densidad de población en torno a la independencia entre las particiones adyacentes del mismo grupo étnico. En

un régimen maltusiano donde las áreas más ricas están más densamente pobladas, esto implica que
13Agradecemos a un árbitro anónimo por sugerir esta prueba implícita para nuestro diseño de RD. También investigamos si
las particiones de los grupos étnicos difieren sistemáticamente de las etnias no divididas con respecto a su ubicación y rasgos
geográficos. Excepto por el hecho de que las particiones de los grupos étnicos son en promedio42 5
kilómetros más lejos de las capitales y 92 50 kilómetros más cerca de las fronteras no hay otras diferencias significativas en cuanto a
geografía, ecología y densidad de población en 1960. En general, las particiones étnicas son similares a los territorios étnicos que no se
ven afectados por el diseño de la frontera a lo largo de una serie de características observables.

22
No hubo diferencias sistemáticas en el desempeño económico dentro de las etnias divididas cuyas particiones después

de la independencia llegarían a estar sujetas a diferentes instituciones a nivel nacional. En tercer lugar, la única

covariable que está significativamente correlacionada con el tratamiento es la distancia a la ciudad capital. Las

particiones que se encuentran en los países con un estado de derecho relativamente alto están más cerca de la ciudad

capital de ese país. Esta correlación es impulsada por Sudán y la República Democrática del Congo, dos de los países

más grandes en términos de tamaño de África que tienen una puntuación baja en desarrollo institucional.

3.3 Discontinuidad de regresión

En esta subsección informamos los resultados del enfoque de regresión discontinua que identifica el
efecto de las instituciones nacionales en la frontera. En nuestro contexto, la variable de asignación
(correr / forzar) es la distancia desde el centroide de un área étnica hasta la frontera nacional.
(        ). Por lo tanto, estimamos las especificaciones agregando un polinomio RD cúbico en distancia al
frontera (  (       )); el polinomio toma valores positivos para la partición que cae en el país
relativamente más desarrollado institucionalmente y valores negativos para la partición del
mismo grupo étnico que cae en el relativamente menos desarrollado institucionalmente. También agregamos

términos de interacción entre las medidas proxy de las instituciones nacionales (   ) y los términos polinomiales.

Reescribiendo la ecuación (1), nuestra especificación dice:

        =  0 +         +   (        ) +   (        ) ∗        +        + 0      Γ +    +      (2)

Este diseño tipo RD (ver Imbens y Lemieux (2008); Lee y Lemieux (2010)) explota la discontinuidad
en la calidad de las instituciones nacionales en la frontera para identificar el efecto de tratamiento
promedio local de las instituciones (LATE).14 La idea subyacente es que al comparar el desarrollo regional
en la patria histórica de la misma etnia exactamente en la frontera, donde solo difiere la calidad de las
instituciones nacionales, se tienen en cuenta todas las características que pueden afectar el desarrollo
regional. Los resultados de la tabla4 sugieren que no hay diferencias en geografía, ecología y recursos
naturales dentro de las particiones étnicas. Investigaciones anteriores han empleado variantes de la
ecuación de regresión (2) usando diferentes funciones de control de la variable de ejecución (distancia al
borde en nuestra aplicación) y limitando la estimación cerca de la discontinuidad usando diferentes
vecindarios (ancho de banda). En un extremo, algunos investigadores utilizan todas las observaciones,
tanto lejanas como cercanas a la discontinuidad, ya que este enfoque maximiza la muestra y es más
eficiente (por ejemplo, Lee, Moretti y Butler (2004)). En el otro extremo, otros estiman locales
14Estrictamente hablando, no tenemos un grupo de "tratamiento" discreto ya que la variable de instituciones nacionales es continua.
También estimamos especi fi caciones que definen las variables indicadoras que toman el valor1 en el país donde el estado de derecho
y las medidas de control de la corrupción son relativamente más altos. Los resultados (no informados por brevedad) son similares.

23
regresiones lineales que limitan su análisis a un área cercana a la discontinuidad (por ejemplo, Angrist y
Lavy (2001)). Mesa5 presenta estimaciones con ambos enfoques. Panel  informa estimaciones con una
función de control polinomial global utilizando todos los píxeles que pertenecen a etnias divididas. Panel 
reporta estimaciones de regresión lineal local que reducen el análisis en áreas cercanas a la frontera
usando un corte de 25   y 50   a cada lado de la frontera.

Enfoque de función polinomial global En mesa 5 Panel   el tamaño de la muestra es 454


particiones ya que nos centramos en las dos particiones principales de cada una de las 227 dividir grupos.
Las estimaciones transversales en las columnas (1) y (5) sobre el estado de derecho y el control de los
indicadores de corrupción son positivas y más de3 errores estándar mayores que cero. Los coeficientes
respectivos son comparables a las estimaciones análogas en la Tabla3 donde no incluimos el polinomio
RD en distancia a la frontera y sus interacciones con las instituciones nacionales. No obstante, una vez
que incluimos los efectos fijos por etnia (en las columnas (2) y (6)), las estimaciones caen y se vuelven
estadísticamente indistinguibles de cero. El mismo patrón se aplica cuando controlamos la geografía, los
recursos naturales, la ubicación y la ecología del terreno (en (3), (4),
(7) y (8)). En todas las permutaciones, la estimación dentro de la etnia de las instituciones nacionales es
insignificante y en todos los casos, excepto en una, la banda de dos errores estándar excluye las
estimaciones entre etnias.

Regresiones lineales locales En el panel   restringimos la estimación en las áreas étnicas cercanas a la

frontera utilizando un 25   zona amortiguadora (en las columnas (3) - (4) y (7) - (8)) o una 50   zona de

amortiguación (en (1) - (2) y (5) - (6)) a cada lado del borde. Cuando limitamos nuestra atención a estas regiones,

los términos polinomiales y sus interacciones con las medidas de las instituciones nacionales son

insignificantes; por lo tanto, los omitimos de la especificación y notamos que esto no tiene ningún efecto sobre

los resultados.

Las estimaciones de regresión local arrojan resultados similares a los de las Tablas 3 y 5  donde
usamos todos los píxeles de las tierras étnicas divididas por fronteras nacionales. Si bien en la sección
transversal hay una fuerte asociación positiva entre las instituciones nacionales y el desarrollo regional,
una vez que tomamos en cuenta las características culturales y geográficas no observadas que se centran
en los lados de la frontera poblados por el mismo grupo étnico, los coeficientes dentro de la etnia del
estado de derecho y el control de la corrupción se vuelve estadísticamente indistinguible de cero. Por
ejemplo, la estimación transversal en el índice de estado de derecho es de alrededor de0 sesenta y cinco
cuando nos enfocamos en las áreas dentro 25   y un 50   desde las fronteras. Su magnitud cae en más de
dos tercios una vez que agregamos efectos fijos de etnicidad y se vuelve insignificante poniendo en duda
la interpretación causal de la asociación transversal simple entre calidad institucional nacional y
desarrollo regional. Similar a nuestras estimaciones anteriores, la insignificancia no es

24
impulsado por un aumento en los errores estándar. En todas las permutaciones, las dos bandas de error
estándar en las estimaciones dentro de la etnia informadas en las columnas pares excluyen las análogas
transversales en las columnas impares.

3.4 Análisis de sensibilidad


3.4.1 Migración

Los estudiosos africanos y la evidencia anecdótica sugieren que las fronteras nacionales a través de África se aplican de manera deficiente; esto se debe a la

mala demarcación, las condiciones geográficas (áreas desérticas en el norte, selva tropical en África central) y la falta de patrullaje fronterizo. Esto representa

una amenaza para nuestra estrategia de identificación. Si las personas migran para aprovechar ingresos más altos en regiones con niveles más altos de

calidad institucional, la movilidad a través de las fronteras nacionales puede atenuar las diferencias de ingresos a través de la frontera. Además, en la medida

en que las barreras de movilidad sean más bajas dentro de la misma etnia en comparación con el movimiento a través de diferentes países de origen étnico,

una vez que nos enfocamos dentro del mismo grupo étnico, la facilidad de movilidad atenuaría aún más cualquier diferencia en el desarrollo regional causada

por cambios en el ámbito nacional. instituciones de nivel. Este escenario predice que si las instituciones importan, entonces como resultado de la migración

hacia las particiones ubicadas en el país de alta calidad institucional, la densidad de población debería ser sistemáticamente mayor en este último.

Alternativamente, puede darse el caso de que la población de los países de baja calidad institucional se agrupe cerca de la frontera para migrar al país de alta

calidad institucional todos los días para trabajar. Aunque hemos controlado la densidad de población, exploramos en detalle el tema de la migración con dos

enfoques diferentes. Alternativamente, puede darse el caso de que la población de los países de baja calidad institucional se agrupe cerca de la frontera para

migrar al país de alta calidad institucional todos los días para trabajar. Aunque hemos controlado la densidad de población, exploramos en detalle el tema de

la migración con dos enfoques diferentes. Alternativamente, puede darse el caso de que la población de los países de baja calidad institucional se agrupe cerca

de la frontera para migrar al país de alta calidad institucional todos los días para trabajar. Aunque hemos controlado la densidad de población, exploramos en

detalle el tema de la migración con dos enfoques diferentes.

Primero, en la tabla 6  Examinamos directamente el efecto de las instituciones nacionales sobre la

densidad de población utilizando datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.15 No

parece haber una asociación sistemática entre la calidad de las instituciones nacionales y la densidad de

población logarítmica en las zonas fronterizas donde residen etnias divididas; esto se aplica tanto a la

estimación transversal como dentro de la etnia, lo que sugiere que la relación insignificante dentro de la etnia

entre las instituciones a nivel de país y el desarrollo regional no está impulsada por la migración. Tenga en

cuenta también que el coeficiente es pequeño e incluso cambia de signo en las permutaciones. Además, en la

medida en que la densidad de población re fl eja el desarrollo regional, la insignificante etnicidad


15El conjunto de datos del PNUMA imputa la población a nivel de cuadrícula utilizando en carreteras,
ferrocarriles y ríos navegables, así como información http:// sobre centros urbanos (ver detalles en:
na.unep.net/siouxfalls/globalpop/africa/part2.html#construida al ct). Para calmar aún más preocupaciones relativas

error de medición en las estimaciones de población, también experimentó con una medida alternativa
de Gridded Population of the World (http://sedac.ciesin.columbia.edu/gpw/) que no reasigna la población, y nuevamente no
encuentra asociación entre la calidad institucional nacional y la densidad de población. Las preocupaciones sobre el error de
medición en la densidad de población se atenúan aún más porque, de acuerdo con un gran cuerpo de trabajo en historiografía
africana, encontramos una asociación positiva entre las instituciones étnicas precoloniales y la densidad de población
contemporánea (consulte la Tabla complementaria del apéndice7).

25
El coeficiente sobre el estado de derecho y el control de la corrupción proporciona evidencia adicional de que las instituciones

a nivel nacional no están relacionadas sistemáticamente con el desempeño económico regional.

En segundo lugar, volvimos a estimar nuestras especi fi caciones de referencia que asocian la densidad

ligera con las instituciones nacionales a lo largo de territorios étnicos divididos excluyendo áreas muy cercanas

a la frontera. Al hacerlo, damos cuenta de los posibles flujos migratorios temporales a través de la frontera, así

como del comercio local alrededor de las regiones fronterizas. Al excluir los píxeles cercanos a la frontera

nacional, también tenemos en cuenta el posible robo y sangrado (y / o floración) en los datos de luminosidad.

Mesa6  reporta especi fi caciones transversales (en columnas impares) y dentro de la etnia (en columnas pares)

que asocian la densidad de luz satelital e instituciones nacionales a través de grupos étnicos divididos

excluyendo las áreas cercanas a la frontera. En las columnas (1), (2), (5) y (6) excluimos áreas dentro25

kilómetros de cada lado de la frontera nacional (total 50

kilómetros), mientras que en las columnas (3), (4), (7) y (8) excluimos de cada lado las regiones dentro de

50 kilómetros de la frontera nacional (total 100 kilómetros). Los resultados son similares a las
estimaciones de las tablas.3 y 5. Mientras que en la sección transversal hay una fuerte correlación positiva
entre la calidad institucional y la luminosidad, el coeficiente cae considerablemente y se vuelve
estadísticamente indistinguible de cero cuando agregamos efectos fijos de etnia.

3.4.2 Penetración de instituciones nacionales

Los historiadores africanos y los científicos políticos (por ejemplo, Herbst (2000)) han sostenido durante
mucho tiempo que la presencia de los europeos en África, con algunas excepciones, se limitaba a la costa
y las capitales. Por lo tanto, los arreglos institucionales coloniales, reflejados a través de la persistencia en
la calidad institucional actual, tendrían un alcance limitado lejos de las capitales. En la misma línea, varios
académicos han argumentado que debido a la falta de la infraestructura necesaria (carreteras, sistema de
transporte) y la limitada capacidad estatal, las instituciones a nivel nacional tienen un impacto mínimo
lejos de las capitales.dieciséis Exploramos esta hipótesis buscando posibles efectos heterogéneos de las
instituciones nacionales en áreas étnicas lejanas y cercanas a las capitales.
Mesa 7 reporta estimaciones con los dos enfoques RD, el enfoque de la función de control
polinomial global en las columnas (1) y (2) y el método de regresión lineal local en las columnas (3) y (4).
En el panel  nos centramos en los grupos étnicos divididos en dos direcciones que tienen sus dos
particiones cerca o lejos de la ciudad capital (utilizando como umbral la distancia media desde la ciudad
capital respectiva). La correlación transversal entre el estado de derecho y la luminosidad es el doble
dieciséisHerbst (2000; págs. 16) señala que "más bien sistemáticamente, los europeos crearon capitales que movieron el poder hacia el
océano y lejos de los centros de poder interiores que los africanos habían creado lentamente ". Herbst enumera muchos ejemplos en
los que los colonizadores decidieron ignorar las necesidades locales y establecieron ciudades capitales fuera de los sistemas políticos
preexistentes. Como ejemplos extremos, enumera Mauritania y Bechunaland (Botswana) que fueron gobernadas durante la
colonización por capitales fuera de sus territorios nominales (Saint-Louis y Mafeking, respectivamente). Trasladar la ubicación de la
capital fue una cuestión clave para los líderes africanos en el momento de la independencia. Sin embargo, con algunas excepciones
(Tanzania, Malawi y Nigeria), la mayoría de los países no trasladaron la ciudad capital.

26
fuerte para tabiques cerca de la capital vis a vis tabiques lejos de la capital. Cuando agregamos los
efectos fijos de etnia en las columnas (2) y (4), los coeficientes de interés caen en más de
50% y se vuelven insignificantes a niveles convencionales. Se obtiene un patrón similar cuando usamos todos

los grupos particionados en el Panel . En las columnas (1) y (2) nos enfocamos en las dos particiones principales

de todos los grupos divididos y en las columnas (3) y (4) usamos todas 526 particiones. El coeficiente transversal

del estado de derecho es positivo y significativo, mientras que la interacción entre la distancia del capital y el

estado de derecho es negativa. Por ejemplo, combinando los coeficientes de la columna (1) del Panel B

obtenemos que para las particiones étnicas que están más allá de1  070 kilómetros de la ciudad capital (este es

el caso de 10% de las particiones) la correlación transversal es estadísticamente insignificante.

La evidencia es consistente con trabajos de la historiografía africana que enfatizan la penetración


limitada de instituciones nacionales lejos de las capitales y complementa la literatura sobre el tamaño
óptimo del país (por ejemplo, Alesina y Spolaore (2003)) y la capacidad estatal (por ejemplo, Acemoglu
(2005) ; Besley y Persson (2009, 2010)). Finalmente, el efecto decreciente de las instituciones nacionales
advierte contra la generalización del hallazgo sobre el no efecto de las instituciones nacionales para áreas
alrededor de las capitales de África.17

3.4.3 Verificaciones adicionales de robustez

Realizamos varias verificaciones de sensibilidad para explorar la solidez de la marcada diferencia


entre las estimaciones transversales y dentro de la etnia.

Solo África subsahariana Primero, repetimos la estimación excluyendo el norte de África del análisis para tener

en cuenta los diferentes tiempos y tipos de colonización. Los europeos habían establecido relaciones desde la

antigüedad con el norte de África, mientras que los contactos con la mayoría de las regiones subsaharianas fueron

limitados hasta mediados del siglo XIX. Tabla del apéndice1 informa los resultados. El coeficiente transversal de las

instituciones nacionales es bastante similar a la estimación de la muestra completa (Tabla3). Sin embargo, una vez que

incluimos los efectos fijos de origen étnico, los coeficientes sobre el estado de derecho y el control de la corrupción

disminuyen significativamente y se vuelven estadísticamente indistinguibles de cero.

Grandes diferencias en la calidad institucional En segundo lugar, exploramos si la falta de


correlación dentro de la etnia entre las instituciones nacionales y el desarrollo regional se debe a las
pequeñas diferencias en la calidad institucional entre los países africanos. En la tabla del apéndice2
17El error de medición en el índice de calidad institucional también puede explicar el debilitamiento de la correlación entre el estado
de derecho y el desarrollo regional en áreas alejadas de la capital. Dado que la mayoría de las variables institucionales se miden en las
capitales y capturan las reglas que gobiernan las actividades de la economía formal, es posible que no reflejen con mucha precisión las
características institucionales en las áreas rurales que dependen de la agricultura (Pande y Udry (2006)).

27
presentamos especificaciones estimadas para grupos étnicos divididos en dos direcciones que residen en pares de

países con grandes diferencias (definidas como superiores a la mediana) en el estado de derecho. Una vez más, si bien

la correlación transversal entre el estado de derecho o el control de la corrupción y la densidad de la luz logarítmica es

positiva y significativa, se debilita considerablemente y se vuelve insignificante cuando incluimos los efectos fijos por

etnia.

Validación cruzada con el mapeo de idiomas de Ethnologue En tercer lugar, repetimos el análisis

utilizando el mapeo de idiomas de la base de datos WLMS (2006) de Ethnologue (2005) que informa la

distribución espacial de los grupos lingüísticos a principios y mediados de la década de 1990.18 La ventaja de

utilizar un conjunto de datos contemporáneo es que es probable que contenga menos errores que el mapa

precolonial de Murdock. La desventaja es que es probable que la ubicación actual de los grupos étnicos se haya

visto afectada por el trazado de la frontera y la calidad de las instituciones (coloniales y nacionales). Tabla del

apéndice3 informa sobre especi fi caciones transversales y dentro de la etnia; controlamos siempre por un

polinomio RD de thirdorder de distancia al borde y también condicionamos la densidad de población

logarítmica. Las especi fi caciones (1) - (4) se estiman en grupos étnicos divididos entre dos países.19 Las

particiones étnicas pertenecientes al país relativamente más desarrollado institucionalmente también están

más desarrolladas económicamente. Sin embargo, una vez que condicionamos los efectos fijos de la etnicidad,

los coeficientes sobre el estado de derecho y las medidas de control de la corrupción disminuyen

sustancialmente y se vuelven estadísticamente insignificantes. El patrón es similar en las columnas (5) - (8),

donde incluimos todos los grupos étnicos divididos y nos enfocamos en las dos particiones principales.

Validación cruzada con datos de afrobarómetro En cuarto lugar, utilizando datos de hogares de la
encuesta Afrobarómetro, examinamos si las diferencias a través de la frontera en el acceso de los
hogares al agua corriente y la educación están correlacionadas con las diferencias en las instituciones
nacionales. Lamentablemente, la cobertura de datos es limitada y acabamos teniendo solo32 grupos
étnicos que están divididos en 17 países que cubre Afrobarometer. No obstante, es útil repetir el análisis
para validar de forma cruzada nuestras estimaciones basadas en imágenes de satélite con microdatos.
Tabla del apéndice4 informa los resultados. En las columnas (1) - (4) la variable dependiente toma el valor
de1 si un hogar ubicado en la patria histórica de un grupo étnico dividido   en el pais   Tiene acceso a agua
corriente. En las columnas (5) - (8) la variable dependiente es igual a1 si el encuestado informa tener
alguna educación formal. Las estimaciones transversales en las columnas (1) y (3) revelan que el acceso
de los hogares al agua potable es mayor en los países con puntajes más altos en los dos indicadores de
calidad institucional. Sin embargo, una vez que agregamos efectos fijos de etnicidad en columnas
18Agradecemos a un árbitro anónimo por proponer este control de validación cruzada.
19Según el Ethnologue, hay algunas regiones donde los grupos lingüísticos se superponen. Por lo tanto, las estadísticas de cada

partición se derivan excluyendo dichas regiones. La inclusión de estas áreas arroja resultados similares.

28
(2) y (4) para explotar la variación transfronteriza entre hogares del mismo grupo étnico, esta relación se debilita

considerablemente e incluso invierte el signo. Obtenemos un patrón similar, aunque estimado con menos

precisión, una vez que examinamos la asociación dentro de la etnia entre la educación y las instituciones

nacionales. Los resultados basados en micro con los datos del afrobarómetro sugieren que nuestras

estimaciones de referencia con la densidad de luz del satélite como variable dependiente no son un artefacto de

los datos de luminosidad.

4 Instituciones étnicas precoloniales y desarrollo


4.1 Estimaciones de referencia

La resultados preliminares en la tabla 2 revelan una asociación significativa entre la complejidad


de las estructuras políticas precoloniales y del desarrollo regional. La correlación entre las instituciones étnicas

precoloniales y el desarrollo regional conservó su importancia cuando controlamos la geografía, el entorno de

las enfermedades y la urbanización. Sin embargo, la correlación positiva entre las instituciones locales y el

desarrollo regional puede estar impulsada por las características a nivel de país, que reflejan las políticas

nacionales o el tipo de colonización, etc. En la tabla8 estimamos las especi fi caciones dentro del país que

asocian el desarrollo regional con las instituciones étnicas precoloniales. Panel  reporta estimaciones usando

todas las observaciones, mientras que en el Panel   nos enfocamos en lo intensivo

margen.

Jerarquía jurisdiccional más allá del nivel de la comunidad local El coeficiente


en el índice de jerarquía jurisdiccional en la columna (1) es 0 33 y mas que tres estándar
desviaciones mayores que cero.20 Las estimaciones son solo un poco más pequeñas que las especi fi caciones

incondicionales análogas (informadas en la Tabla 2 columna (5)), lo que sugiere que los factores de países

comunes a todas las etnias no están impulsando la correlación positiva. En la columna (2) aumentamos la

especificación con la distancia a la costa, la distancia a la frontera, la distancia desde la capital y el rico conjunto

de controles geográficos. El coeficiente de la jerarquía jurisdiccional más allá del nivel de la comunidad local

conserva su importancia estadística y económica. En la columna (3) controlamos solo la densidad de población,

mientras que en la columna (4) controlamos conjuntamente la geografía, la ubicación y la densidad de

población. La estimación del índice de jerarquía jurisdiccional conserva la importancia estadística, aunque se

reduce casi a la mitad; Esto no es sorprendente ya que, según la historiografía africana (véanse Stevenson

(1968), Herbst (2000)), existe una fuerte interacción entre


20Tenga en cuenta que en la muestra precolonial cuando agregamos los efectos fijos del país, perdemos una observación
(en lugar de 683 observaciones de la columna (5) en la Tabla 2 tenemos 682 observaciones de etnia-país). Esto se debe a que
para Swazilandia solo tenemos un grupo con información sobre instituciones precoloniales, Swazi.

29
geografía, densidad de población y complejidad política.21 La estimación más conservadora en
Panel   de mesa 8 implica que en el área étnica iluminada, el desarrollo regional aumenta
aproximadamente en 45 por ciento cuando uno se mueve de la patria de una sociedad sin estado
(por ejemplo, Luo en Uganda) a la patria histórica de una etnia con una estructura política jerárquica
más allá del nivel local (por ejemplo, Ganda en Uganda).

Centralización política En las columnas (5) y (8) utilizamos un indicador binario alternativo de
instituciones precoloniales, basado en el índice de jerarquía jurisdiccional. Siguiendo a Gennaioli y Rainer
(2006, 2007) construimos una variable ficticia de centralización política precolonial (estadidad) que toma
el valor de cero cuando la jerarquía jurisdiccional de Murdock indica que la tribu carece de una
organización política centralizada o es parte de una pequeña jefatura. Es útil experimentar con el índice
reescalado, porque la agregación puede explicar el error de medición en el índice de jerarquía
jurisdiccional.22 Además, la clasificación binaria está más en consonancia con la distinción de los sistemas
políticos étnicos africanos en sistemas fuertes ".que tienen autoridad centralizada, maquinaria
administrativa e instituciones judiciales " y sociedades que carecen de tales estructuras (Fortes y Evans-
Pritchard (1940)).23 El coeficiente dentro del país de la variable indicadora de centralización política es
positivo y muy significativo. La estimación conserva su importancia, cuando controlamos la geografía (en
(6)), los niveles actuales de densidad de población (en (7)) o ambos (en (8)). La magnitud de la
centralización política en la columna (8) del Panel  sugiere que la luminosidad es 30 por ciento    (0 26) - 1
= 0 30) más alto en los países de origen étnico donde residen sociedades políticamente centralizadas (por
ejemplo, Yoruba en Nigeria), en comparación con sociedades sin estado o pequeños cacicazgos (por
ejemplo, los Sokoto o los Tiv en Nigeria).
En general, estos resultados avanzan los hallazgos de Gennaioli y Rainer (2007), al mostrar
que incluso cuando se tienen en cuenta las dotaciones geográficas regionales y los efectos fijos por
país, la correlación entre la centralización política precolonial y el desarrollo regional permanece.
21Tenga en cuenta que dado que la densidad de población puede ser tanto una causa como un efecto de las instituciones étnicas, las
especificaciones en las que también controlamos la densidad de población (en (3), (4), (7) y (8)) deben interpretarse con cuidado.
Siguiendo la recomendación de Angrist y Pishcke (2008), también usamos la densidad de población rezagada (en la independencia)
como control. En estos modelos (no reportados) las estimaciones sobre las medidas de las instituciones étnicas son algo mayores (y
siempre significativas en el95% nivel de confianza).
22Para examinar más a fondo el impacto de las instituciones locales precoloniales, estimamos especi fi caciones con cuatro
variables indicadoras que toman el valor uno cuando el índice de jerarquía jurisdiccional toma el valor 1, 2, 3, y 4
respectivamente y cero en caso contrario (la categoría omitida consiste en sociedades sin estado). En consonancia con los resultados de
la tabla8 las especi fi caciones no restringidas con las cuatro variables indicadoras muestran que cuanto mayor es el grado de
centralización precolonial, mayor es la densidad de luz en la actualidad.
23Fortes y Evans-Pritchard (1940) sostienen que "los sistemas políticos se dividen en dos categorías principales. Un grupo
está formado por aquellas sociedades que tienen autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones judiciales,
en resumen, un gobierno, y en las que las divisiones de riqueza, privilegios y estatus corresponden a la distribución del poder y
la autoridad. Este grupo comprende los zulúes, los ngwato, los bemba, los banyankole y los kede. El otro grupo está formado
por aquellas sociedades que carecen de autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones judiciales —en
resumen, que carecen de gobierno— y en las que no hay divisiones marcadas de rango, estatus o riqueza. Este grupo
comprende los logoli, los tallensi y los nuer ".

30
fuerte. Las estimaciones apoyan una vieja conjetura entre los académicos africanos que se remonta al
menos a Fortes y Evans-Pritchard (1940) sobre la importancia de las instituciones étnicas precoloniales en
el proceso de desarrollo africano. Además, estos resultados están en consonancia con la evidencia de
varios países de Bockstette, Chanda y Putterman (2002) sobre el papel de la experiencia de la estadidad
en el desarrollo contemporáneo.

4.2 ¿Instituciones u otros rasgos étnicos?

Una preocupación con las estimaciones en la Tabla 8 Es que alguna otra característica étnica profundamente

arraigada, relacionada con la organización de la economía, las normas sociales, el desarrollo temprano o la

estructura social, está impulsando la correlación positiva entre la luminosidad y la centralización política

precolonial. Por lo tanto, examinamos si la centralización política más que algún otro rasgo étnico se

correlaciona con el desarrollo contemporáneo utilizando información de Murdock (1967). En mesa9

informamos las especificaciones dentro del país que asocian la densidad de luz logarítmica con alrededor
de veinte variables diferentes del Atlas Etnográfico de Murdock (consulte el Apéndice de datos para
obtener definiciones detalladas de las variables);24 Estas medidas reflejan el tipo de actividad económica
(dependencia de la recolección, caza, pesca, cría de animales, ordeño de animales domésticos y
agricultura), arreglos sociales (poligamia, presencia de clanes a nivel de aldea, esclavitud), desarrollo
temprano (tamaño y complejidad de los asentamientos precoloniales) y algunos sustitutos de los arreglos
institucionales locales (es decir, un indicador de la presencia de derechos de propiedad, elecciones para el
jefe local, estratificación de clases étnicas y jerarquía jurisdiccional dentro de la comunidad local).
En especi fi cación   (informados en las dos primeras columnas) hacemos una regresión de la densidad de luz

regional en las variables de nivel étnico, simplemente condicionando los efectos fijos del país y la densidad de

población (los resultados son similares si omitimos la densidad de población). La mayoría de las variables adicionales

ingresan con estimaciones estadísticamente indistinguibles de cero. Un indicador que toma el valor

1 para las sociedades en las que la pesca aporta más que 5% en la economía precolonial entra con
un coeficiente positivo ya que el desarrollo económico actual es mayor en áreas cercanas al mar y
otros arroyos y potencialmente debido a la floración. Un índice de intensidad agrícola que va desde0
a 9 donde los valores más altos indican una mayor dependencia es negativo y significativo, pero la
correlación entre la intensidad agrícola precolonial y el desarrollo regional no es robusta a un índice
alternativo de intensidad agrícola. Más importante aún, los resultados en columnas
(1) - (2) muestran que la estratificación de clases étnicas, un rasgo social que se ha relacionado con la protección de los

derechos de propiedad (por ejemplo, Rudmin (1995)), se correlaciona significativamente con la luminosidad, lo que sugiere que

el desarrollo regional es mayor en áreas donde las sociedades históricamente altamente estratificadas residir. La

24Murdock (1967) reporta datos sobre alrededor 60 variables. Incluimos en el análisis alrededor20 porque hay
muchas observaciones faltantes para las variables restantes. Agradecemos a un árbitro anónimo por proponer esta
prueba.

31
La asociación positiva entre estratificación de clases y desarrollo regional, aunque sorprendente a primera vista,

está en línea con trabajos recientes en América Latina (por ejemplo, Acemoglu, Bautista, Querubin y Robinson

(2008), Naritomi, Soares y Assunção (2009), Dell ( 2010)). La explicación principal es que en sociedades

débilmente institucionalizadas la desigualdad puede conducir a alguna forma de protección de los derechos de

propiedad, ya que la élite tiene el incentivo de establecer restricciones (ver Goldstein y Udry (2008) que

muestran un vínculo positivo entre el poder político dentro de la comunidad local ( estratificación de clases) y

tenencia de la tierra (derechos de propiedad) en las comunidades rurales de Gambia).

En especi fi cación  , informado en las columnas (3) - (5), agregamos la jerarquía jurisdiccional más allá

del índice de la comunidad local para probar si la centralización política étnica precolonial se correlaciona con el

desarrollo regional actual condicionado por los otros rasgos étnicos históricos. En todas las especi fi caciones, la

jerarquía jurisdiccional más allá del índice de nivel de comunidad local entra con un coeficiente positivo y

bastante estable (alrededor de0 20). La estimación es siempre significativa en los niveles de confianza estándar

(generalmente en el 99% nivel). Los resultados en la tabla9 implican que la asociación positiva dentro del país

entre la complejidad de las instituciones políticas precoloniales y el desarrollo regional contemporáneo no está

impulsada por otros rasgos étnicos profundamente arraigados.

4.3 Análisis contiguo-étnico-patrio

Otra preocupación con las estimaciones dentro del país en las tablas 8 y 9 es que a pesar de emplear un rico

conjunto de acondicionamiento, algunas condiciones geográficas no observables están impulsando los

resultados. Para tener en cuenta esto en la tabla10 presentamos los resultados de un análisis de patrias

contiguas donde comparamos el desarrollo regional a través de etnias adyacentes con diferentes grados de

centralización política precolonial.25 Este enfoque es conceptualmente similar al marco empleado para estimar

el papel de las instituciones nacionales al otro lado de la frontera. La idea detrás de este tipo de análisis de

regiones adyacentes es que neutralizará el efecto de las características geográficas / ecológicas difíciles de

explicar que varían suavemente entre áreas contiguas. Nuestra especificación dice:

∆     =  0 +  ∆           +∆ 0      Φ +     

La variable dependiente es la diferencia en la luminosidad logarítmica entre la patria histórica


de la etnicidad   y la patria étnica adyacente de la etnia  .26 La estimación de interés es la  
coeficiente, es decir, la diferencia en la jerarquía jurisdiccional más allá del índice de la comunidad
local entre etnicidad   y el grupo étnico contiguo  . Panel   reporta estimaciones sin
25 En cierto sentido, este enfoque amplía el estudio de caso pionero de Douglas (1962), quien atribuyó las grandes
diferencias en el bienestar entre los Bushong y los Lele a sus instituciones locales. Agradecemos a Jim Robinson por
proporcionarnos esta referencia.
26Tenga en cuenta que en las regresiones de grupos étnicos adyacentes la unidad de análisis son pares de territorios étnicos para los

cuales hay información sobre la jerarquía jurisdiccional precolonial, ver Figura 7 . Entonces, todas las estadísticas relevantes son
derivado a nivel étnico. Por ejemplo,∆     = ln (0 01 +   ) - ln (0 01 +   )

32
condicionando en (diferencias en) la densidad de población logarítmica mientras está en el Panel   controlamos las diferencias en la

densidad logarítmica de la población.

En las columnas (1) y (2) comparamos grupos étnicos adyacentes centralizados y no centralizados para

examinar cómo las diferencias en la jerarquía jurisdiccional se traducen en diferencias en el desarrollo regional.

Las estimaciones muestran que la luminosidad es significativamente mayor en la patria histórica de etnias con

instituciones políticas precoloniales más complejas. Controlar en la columna (2) las diferencias de ubicación,

geografía / ecología y recursos naturales no tiene ningún efecto sobre la estimación de las diferencias en las

instituciones étnicas precoloniales. En las columnas (3) y (4) repetimos el análisis requiriendo que ambas áreas

étnicas contiguas (  y  ) están en el mismo país. Si bien perdemos una cuarta parte de nuestra muestra, los

resultados permanecen intactos. El desarrollo regional es significativamente más alto en los países de origen

étnico donde residen tribus con instituciones precoloniales centralizadas, en comparación con sus grupos

vecinos dentro del mismo país que carecen de instituciones precoloniales fuertes.

En las columnas (5) - (6) y (7) - (8) restringimos nuestro análisis a áreas contiguas donde residen
etnias con grandes diferencias en la jerarquía jurisdiccional. Esto permite tener en cuenta el error de
medición potencial en los datos de Murdock; También es útil comprobar si las grandes diferencias en las
instituciones precoloniales se traducen en diferencias significativas en el desarrollo contemporáneo. En
las columnas (5) - (6) requerimos una diferencia de al menos dos niveles en el índice de jerarquía
jurisdiccional entre etnias vecinas, mientras que en (7) - (8) comparamos el desarrollo entre grupos
étnicos adyacentes con la máxima diferencia en el respectivo índice de instituciones precoloniales
(es decir ∆           = 3  -3). Los resultados muestran que existe una fuerte correlación positiva entre las
diferencias de luminosidad y las diferencias en el grado de institucionalidad política precolonial.
ciones. Un par de ejemplos ilustran los resultados. En Sudáfrica, la luminosidad promedio en la patria
histórica de los Sotho, un grupo altamente centralizado es0 68, mientras que la luminosidad en la patria
étnica vecina de los Xam, una sociedad sin estado (la medida de Murdock es igual a cero) es 0 13.
Asimismo, en Burkina Faso la luminosidad media en la patria de los Mossi, el grupo étnico dominante del
imperio Mossi precolonial que obtiene una puntuación de 3 en el índice de jerarquía jurisdiccional, es 0 
27, mientras que es diez veces más pequeño (0 027) en el área étnica adyacente de Samo que carece de
cualquier nivel de autoridad política más allá de la comunidad local. De manera similar, la luminosidad
promedio en la tierra natal de los Ganda, el grupo étnico central de un reino fuerte en Uganda que tenía
una autoridad centralizada (bajo el kabaka / rey), es mucho mayor (0 48) en comparación con el territorio
vecino de los apátridas Lango (0 023).
Es importante señalar que en ambos paneles de la tabla 10 la introducción de controles geográficos y de

ubicación en todas las especi fi caciones no afecta la estabilidad del coeficiente sobre las diferencias en la

complejidad política. Este patrón mitiga (aunque no resuelve por completo) las preocupaciones de que la

correlación positiva entre las instituciones étnicas precoloniales y el desarrollo regional

33
está impulsado por características no observadas relacionadas con las dotaciones locales y la geografía.

4.4 Comprobaciones de sensibilidad

Realizamos varios controles de sensibilidad para explorar la solidez de la fuerte correlación positiva entre
la complejidad política precolonial y el desarrollo regional contemporáneo. En las tablas del apéndice5, 6
y 7 las primeras cuatro columnas se centran en la muestra de países étnicos (y, por lo tanto, son
comparables a la Tabla 8) mientras que las columnas (5) - (8) emplean pares de etnias adyacentes (por lo
tanto, comparable a la Tabla 10).

Solo África subsahariana Primero, repetimos la estimación bajando el norte de África. Tabla del
apéndice5 informa una serie de especi fi caciones que ilustran que la correlación positiva entre el índice
de jerarquía jurisdiccional y la luminosidad no es impulsada por grupos ubicados en el norte de África.

Ciudades capitales En segundo lugar, estimamos las especificaciones excluyendo los territorios étnicos

donde se encuentran las capitales. Esta verificación de solidez está motivada por la observación de que las

ciudades capitales están pobladas por personas de varios grupos étnicos y, por lo tanto, el índice étnico

específico del índice de jerarquía jurisdiccional puede ser inapropiado. Además, al excluir las áreas donde caen

las capitales, contabilizamos los valores atípicos en la variable dependiente. Los resultados informados en la

tabla del apéndice6 sugieren que la correlación positiva entre la centralización política precolonial y

el desarrollo regional permanece intacto.

Densidad de población En tercer lugar, examinamos el efecto de las instituciones étnicas


ciones sobre la densidad de población. precoloniales. 7 informa los resultados. Si bien la urbanización ha
ha sido vinculado al surgimiento de instituciones políticas complejas antes de la colonización (ver Hopkins

(1973)) y, por lo tanto, estas estimaciones pueden sufrir de endogeneidad, es útil ver si las instituciones étnicas se

correlacionan con la densidad de población contemporánea por un par de razones. Primero, en el contexto africano

uno podría pensar en la densidad de población como una alternativa a la luminosidad proxy del desarrollo. En segundo

lugar, a la luz de la falta de una relación sistemática entre las instituciones nacionales y la densidad de población

(Cuadro6 ), uno puede preocuparse de que las variables clásicas de error en la entrada o los sesgos sistemáticos en la

construcción de las estimaciones de población en una cuadrícula fina expliquen de alguna manera nuestros resultados.

Las estimaciones en la Tabla del Apéndice7 muestran que existe una fuerte correlación entre las instituciones étnicas

precoloniales y la densidad de población contemporánea entre grupos, así como dentro de pares de etnias adyacentes.

34
5. Conclusión

Estudiamos el papel de la calidad institucional en la configuración del desarrollo comparativo contemporáneo

en África concentrándonos tanto en las estructuras formales a nivel nacional como en los arreglos étnicos

específicos informales. Realizamos nuestro análisis a nivel regional utilizando datos antropológicos e históricos

sobre la distribución espacial y las instituciones locales de las etnias africanas en el momento de la colonización.

Para evitar la falta de disponibilidad de datos sobre el desarrollo regional en África, utilizamos datos satelitales

sobre la densidad de luz nocturna para medir el desempeño económico en las áreas étnicas. Aprovechando la

variación dentro de la etnia entre países en las instituciones contemporáneas a nivel de país, así como la

variación entre las etnias dentro del país en las instituciones étnicas precoloniales, documentamos nuevas

regularidades empíricas sobre el papel de las estructuras institucionales en el desarrollo africano.

Primero, nuestras especificaciones transversales revelan una correlación positiva entre las
instituciones contemporáneas a nivel nacional y el desarrollo regional. Sin embargo, esta
correlación no identifica el efecto unidireccional del estado de derecho sobre el desarrollo, ya que
además de la causalidad inversa, podría haber otras características nacionales o locales que afecten
los resultados institucionales y económicos. Para avanzar en el frente de la identificación,
aprovechamos el hecho de que las fronteras nacionales trazadas arbitrariamente a lo largo del
paisaje africano dividieron a grupos en diferentes países, sometiendo así culturas idénticas a
diferentes instituciones a nivel de país. El análisis revela que las diferencias en el desempeño
económico dentro de los grupos étnicos divididos en diferentes países no se pueden explicar por las
diferencias en la calidad institucional a nivel nacional.

En segundo lugar, exploramos la significativa heterogeneidad de las instituciones étnicas históricas y

examinamos su papel en el desarrollo regional. De acuerdo con una conjetura influyente entre los académicos

africanos, mostramos que las instituciones étnicas precoloniales se correlacionan significativamente con el

desarrollo regional contemporáneo, incluso cuando controlamos la geografía a un nivel fino, las características

del país y otros rasgos étnicos. Dado que no tenemos una asignación aleatoria de instituciones étnicas, esta

correlación no implica necesariamente causalidad. Sin embargo, nuestro resultado proporciona evidencia

econométrica formal a gran escala en apoyo de la historiografía africana que enfatiza la importancia de las

instituciones étnicas y otras características históricas en la configuración del desempeño económico, lo que

sugiere que la investigación sobre el desarrollo africano debe enfocarse a nivel étnico más que a nivel nacional.

Además, nuestra codificación de grupos étnicos divididos y la combinación de indicadores de


desarrollo de alta resolución (como la densidad de luz satelital en la noche) con medidas históricas sobre
cultura e instituciones proporcionan una plataforma para la investigación posterior. Uno podría emplear

35
nuestro enfoque para arrojar luz sobre el eterno debate sobre los determinantes fundamentales del desarrollo

económico comparativo entre países; examinando, por ejemplo, el efecto del capital humano, las políticas

públicas y la democracia en el desempeño económico en áreas cercanas a las fronteras nacionales. Además, se

podría investigar cómo las características étnicas precoloniales interactúan con las políticas públicas

contemporáneas para determinar el desarrollo regional.

36
6 Apéndice de datos
6.1 Variables a nivel de etnia-país

Densidad de luz en la noche: La densidad de luz se calcula promediando las observaciones de densidad de luz

en los píxeles que se encuentran dentro de la unidad de análisis. Usamos el promedio de los valores en2007 y

2008. En las regresiones usamos Log (0.01 + Luminosidad promedio) o Log (Luminosidad promedio).
Fuente: Disponible en http://www.ngdc.noaa.gov/dmsp/global_composites_v2.html.
Densidad de población: Log (0,01 + densidad de población por km2 en 2000 y en 1960).
Fuente: Nelson, Andy, 2004. Documentación de la base de datos de población africana, UNEP GRID Sioux
Falls. Disponible en:http://na.unep.net/siouxfalls/datasets/datalist.php
Área de agua: Log (1 + área total dentro de un distrito de grupo étnico cubierto por ríos o lagos en
kilómetros cuadrados). Fuente: Elaborado con el conjunto de datos "Inland water area features" de Global
Mapping International, Colorado Springs, Colorado, EE. UU. Sistema global de mapeo de ministerios.

Elevación: Altitud media en km. Fuente: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica


(NOAA) y Centro Nacional de Datos Geofísicos de EE. UU., TerrainBase, versión 1.0 (CDROM),
Boulder, Colorado. http://www.sage.wisc.edu/atlas/data.php?incdataset=Topografía
Idoneidad de la tierra para la agricultura: Calidad promedio de la tierra para cultivo dentro
del área de observación de cada país étnico. El índice es el producto de dos componentes que
capturan el clima (temperatura media mensual y precipitación entre 1961-1990) y la idoneidad del
suelo para el cultivo.Fuente: Michalopoulos (2011); Fuente original: Atlas de la Biosfera. Disponible
en http://www.sage.wisc.edu/iamdata/grid_data_sel.php.
Índice de estabilidad de la malaria: El índice tiene en cuenta la prevalencia y el tipo de mosquitos
autóctonos de una región, su tasa de picadura humana, su tasa de supervivencia diaria y su período de
incubación. El índice ha sido elaborado para0 5 grado por 0 5 grados de celdas de cuadrícula a nivel
mundial. Fuente: Kiszewski, Mellinger, Spielman, Malaney, Sachs y Sachs (2004)
Distancia a la ciudad capital: La distancia geodésica del centroide de cada grupo étnico en un
país desde la ciudad capital del país al que pertenece, medida en 1000  de km.
Fuente: Calculado utilizando la fórmula de Haversine.
Distancia a la costa del mar: La distancia geodésica del centroide de cada grupo étnico en un país
desde la línea costera más cercana, medida en 1000  de km. Fuente: Global Mapping International,
Colorado Springs, Colorado, EE. UU. Nombre de la serie: Global Ministry Mapping System. Número de
serie: Versión 3.0
Distancia a la frontera: La distancia geodésica del centroide de cada grupo étnico en un país
desde la frontera más cercana, medida en 1000  de km. Fuente: Calculado utilizando la fórmula de
Haversine.

37
Petróleo: Variable indicadora que toma el valor de uno si se encuentra un campo petrolífero en
la región de etnia   en el pais  . Fuente: The Petroleum Dataset v.1.1 contiene información sobre todos
los depósitos de petróleo y gas en tierra conocidos en todo el mundo. http://www.prio.no/CSCW/
Datasets/Geographical-and-Resource/Petroleum-Dataset/PetroleumDataset-v11/

Diamante: Variable indicadora que toma el valor de uno si se encuentra una mina de
diamantes en la región del grupo étnico   en el pais  . Fuente: Mapa de recursos de diamantes.
www.prio.no/CSCW/Datasets/Geographical-and-Resource/Diamond-Resources/
Educación: Educación media de los encuestados que viven en su país de origen   en el pais   
Las categorías de educación en las que se estima la educación a nivel étnico son las siguientes:
(i) sin escolaridad formal, (ii) escolaridad informal solamente, (iii) algo de educación primaria, (iv) escuela
primaria completada, (v) algo de escuela secundaria / preparatoria, (vi) escuela secundaria completada /
preparatoria, (vii ) titulaciones postsecundarias, pero sin universidad, (viii) alguna universidad, (ix)
universidad completada y (x) posgrado.
Fuente: Afrobarómetro disponible en http://www.economics.harvard.edu/faculty/nunn/data_nunn
Acceso a agua corriente: Porcentaje de encuestados con acceso a agua corriente que viven en su
país de origen   en el pais   
Fuente: Afrobarómetro disponible en http://www.economics.harvard.edu/faculty/nunn/data_nunn

6.2 Variables a nivel de país

Imperio de la ley: El índice "captura las percepciones del grado en que los agentes tienen confianza en las reglas

de la sociedad y las acatan, y en particular la calidad del cumplimiento de los contratos, los derechos de

propiedad, la policía y los tribunales, así como la probabilidad de que se cometan delitos y violencia." El índice

estandarizado va desde-2 5 a +2 5 con valores más altos que indican un mejor funcionamiento de las

instituciones. Fuente: Base de datos de indicadores de cuestiones de gobernanza del Banco Mundial (Kaufman,

Kraay y Mastruzzi (2005)). disponible en: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp

Control de la corrupción: Índice sobre el control de la corrupción "que captura las percepciones del
grado en que el poder público se ejerce para beneficio privado, incluidas las formas de corrupción tanto
pequeñas como grandes, así como la captura del Estado por parte de las élites y los intereses privados".
El índice estandarizado va desde-2 5 a +2 5 con valores más bajos que indican un mayor grado de
corrupción. Fuente: Base de datos de indicadores de cuestiones de gobernanza del Banco Mundial
(Kaufman, Kraay y Mastruzzi (2005)). disponible en: http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp

38
6.3 Variables de nivel de etnia precolonial

Jerarquía jurisdiccional más allá de la comunidad local: Variable ordenada que va desde 0
a 4 indicando el número de niveles jurisdiccionales (complejidad política) en cada sociedad por
encima del nivel local. A0 indica sociedades sin estado, 1 y 2 indican pequeñas y grandes jefaturas
supremas (o su equivalente), 3 y 4 indican estados grandes. Fuente: Murdock (1967); código de
variable en Entholinguistic Atlas v33; J. Patrick Gray ha puesto a disposición una versión revisada del
Atlas de Murdock en:
http://eclectic.ss.uci.edu/~drwhite/worldcul/EthnographicAtlasWCRevisedByWorldCultures.sav.
Indicador de centralización: Este índice binario toma el valor 0 si la variable Jerarquía
jurisdiccional más allá de la comunidad local es igual 0 o 1. El índice toma el valor 1
si la variable Jerarquía jurisdiccional más allá de la comunidad local es igual a 2, 3, y 4. Esta
agregación sigue a Gennaioli y Rainer (2006, 2007). Fuente: Murdock (1967).
Reunión: Índice binario que indica la dependencia de la economía en "la colección de planos
silvestres y pequeña fauna terrestre ". El índice es igual a cero cuando la dependencia está entre
0% y 5%; el índice es igual a uno cuando la dependencia es mayor que 5% dependencia. Fuente:
Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v1.
Caza: Índice binario que indica la intensidad de la caza (incluida la captura y la caza de aves).
El índice es igual a cero cuando la dependencia está entre0% y 5%; el índice es igual a uno cuando la
dependencia es mayor que 5%. Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico
v2.
Pescar: Índice binario que indica la intensidad de la pesca (incluyendo marisqueo y persecución de
grandes animales acuáticos). El índice es igual a cero cuando la dependencia está entre
0% y 5%; el índice es igual a uno cuando la dependencia es mayor que 5%. Fuente: Murdock
(1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v3.
La cría de animales: Índice binario que indica el "cuidado y cuidado de los animales
domésticos, incluido el ordeño ". El índice es igual a cero cuando la dependencia está entre 0% y
5%; el índice es igual a uno cuando la dependencia es mayor que 5%. Fuente: Murdock (1967);
código de variable en el Atlas Etnográfico v4.
Ordeño: Índice binario que es igual a cero cuando "los animales domésticos se ordeñan con más

frecuencia que esporádicamente " y cero cuando "poco o nada de ordeño ". Fuente: Murdock (1967); código de

variable en el Atlas Etnográfico v41.

Agricultura: 0 - 9 índice de escala que refleja la intensidad de la agricultura. "Incluye la penetración


del suelo, la siembra, el cuidado de los cultivos en crecimiento y la cosecha, pero no la preparación
posterior de los alimentos ". El índice es igual a 0 cuando ahí 0% - 5% dependencia; 1 cuando hay
6% - 15% dependencia; 2 cuando hay dieciséis% - 25% dependencia; 3 cuando hay 26% - 35%

39
dependencia; 4 cuando hay 36%- 45% dependencia; 5 cuando hay 46%- 55% dependencia;
6 cuando hay 56%-sesenta y cinco% dependencia; 7 cuando hay 66%-75% dependencia; 8 cuando
hay 76% - 85% dependencia; y9 cuando hay 86% - 100% dependencia. Fuente: Murdock
(1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v5.
Tipo de agricultura: 0 - 4 índice de escala que refleja el tipo de agricultura. El índice es igual a0
cuando hay "no agricultura "; 1 cuando hay "agricultura causal "; 2 cuando hay "agricultura
extensiva o migratoria "; 3 cuando hay "Agricultura intensiva"; y 4 cuando hay "agricultura intensiva
de regadío. "Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v28.

Poliginia: Indicador que es igual a uno cuando se practica la poligamia y cero en caso
contrario. El indicador es igual a uno cuando la variable original indica que la poligamia es común y
cuando hay familias extensas numerosas.Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas
Etnográfico v8.
Poligamia alternativa: Indicador alternativo que es igual a uno cuando se practica la poligamia y
cero en caso contrario, basado en la variable de organización doméstica de Murdock. El indicador es igual
a cero cuando "familias nucleares independientes y monógamas " son la norma y uno cuando la
poligamia es común. Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v9; la
construcción de la variable sigue a Fenske (2009).
Comunidades de clanes: Indicador que es igual a uno cuando la variable de organización del matrimonio

comunitario de Murdock (v15) es igual a 6 ("comunidades de clanes o barrios de clanes ") y cero en caso contrario.

Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v15.


Patron de asentamiento: Variable ordenada que va desde 1 a 8 cuantificando "patrón de asentamiento

de cada grupo ". 1 indica grupos completamente nómadas (migratorios), 2 indica seminómada, 3

indica semi-sedentario, 4 identifica grupos que viven en asentamientos compactos e impermanentes,


5 indica sociedades aquellas en barrios de hogares familiares dispersos, 6 indica para grupos en caseríos
separados que forman una sola comunidad, 7 indica sociedades que viven en asentamientos compactos y
relativamente permanentes, y 8 denota los grupos que residen en asentamientos complejos.
Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v30.
Asentamientos complejos: Indicador que es igual a uno para las etnias que viven en asentamientos
compactos y relativamente permanentes ( 30 = 7) o en asentamientos complejos ( 30 = 8), y cero en caso
contrario. Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v30.
Tipo de descenso patrilineal: Indicador que es igual a uno si la sociedad se caracteriza por
descendencia patrilineal y cero en caso contrario. Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas
Etnográfico v43.
Jerarquía jurisdiccional de la comunidad local: Variable ordenada que va desde 0 a

40
2 reflejando la jerarquía de la organización comunitaria local. Una puntuación de cero indica el mínimo teórico

de dos (p. Ej., Familia y banda), mientras que una puntuación de2 indica el máximo teórico de cuatro niveles (por

ejemplo, familia nuclear, familia extensa, barrio de clan, niveles de aldea). Fuente: Murdock

(1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v32.


Estratificación de clases: Variable ordenada que va desde 0 a 4 cuantificando "el grado de diferenciación

de clases, excluyendo los estatutos puramente políticos y religiosos ". Una puntuación cero indica "ausencia de

distinciones de clase significativas entre los hombres libres, ignorando las variaciones en la reputación

individual logradas a través de la habilidad, el valor, la piedad o la sabiduría ". Una veintena de 1 indica "la

presencia de distinciones de riqueza, basadas en la posesión o distribución de la propiedad, que sin embargo

no han cristalizado en clases sociales distintas y hereditarias ". Una veintena de 2 indica "estratificación de élite

en la que una clase de élite deriva su estatus superior del control sobre recursos escasos, particularmente la

tierra, y por lo tanto se diferencia de un proletariado sin propiedad o una clase de siervos ". Una veintena de 3

indica un "doble estratificación en una aristocracia hereditaria y una clase inferior de plebeyos o hombres libres,

donde el estatus de noble tradicionalmente atribuido es al menos tan decisivo como el control sobre los

recursos escasos. Una veintena de 4 indica "la estratificación compleja en clases sociales se correlacionó en gran

medida con una amplia diferenciación de los estados ocupacionales ". Fuente: Murdock

(1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v67.


Indicador de estratificación de clase: Siguiendo a Gennaioli y Rainer (2007) definimos un índice de

estratificación ficticio que es igual a cero cuando la variable de Murdock es igual a cero, lo que indica "ausencia

de distinciones de clase significativas entre los hombres libres, ignorando las variaciones en la reputación

individual lograda a través de la habilidad, el valor, la piedad o la sabiduría ", y uno cuando la medida de

estratificación de clase de Murdock es igual a 1, 2, 3, o 4. Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas

Etnográfico v67.

Elecciones: Indicador que iguala 1 cuando la sucesión al cargo de jefe local se realice a través
de "elección u otro consenso formal, no hereditario " y cero en caso contrario. Fuente: Murdock
(1967); código de variable en el Atlas Etnográfico v72.
Esclavitud: Indicador que es igual a uno cuando existe algún tipo de esclavitud (hereditaria,
incipiente o significativa) y cero cuando hay ausencia o casi ausencia. Fuente: Murdock (1967);
código de variable en el Atlas Etnográfico v70; la construcción del índice sigue a Fenske (2009).
Derechos de propiedad: Indicador que es igual a uno cuando existe alguna forma de regla de
herencia de bienes inmuebles (tierra); el indicador binario es igual a cero cuando hay "ausencia de
derechos de propiedad individuales ". Fuente: Murdock (1967); código de variable en el Atlas Etnográfico
v74; la construcción del índice sigue a Fenske (2009).

41
Referencias

Acemoglu, D. (2005): "Política y economía en estados débiles y fuertes", Diario de


Economía Monetaria, 52 (7), 1199-1226.

Acemoglu, D., MA Bautista, P. Querubin y JA Robinson (2008): “Desigualdad económica y política en


el desarrollo: el caso de Cundinamarca, Colombia”, en Instituciones y desempeño económico, ed.
por E. Helpman. Prensa de la Universidad de Harvard.

Acemoglu, D. y M. Dell (2010): “Diferencias de productividad entre países y dentro de ellos”,


American Economic Journal: Macroeconomics, 2 (1), 169-188.

Acemoglu, D., S. Johnson y JA Robinson (2003): "An African Success Story: Botswana", en En busca de
la prosperidad: narrativa analítica sobre el crecimiento económico, ed. por
D. Rodrik. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton, Nueva Jersey.

(2005): "Las instituciones como causa fundamental del crecimiento a largo plazo", en Manual de

Crecimiento económico, ed. por P. Aghion y SN Durlauf, págs. 109-139. Elsevier North-Holland,
Amsterdam, Países Bajos.

Acemoglu, D., D. Ticchi y A. Vindigni (2011): “Emergencia y persistencia de estados ineficientes”,


Revista de la Asociación Económica Europea, 9 (2), 177-208.

Alesina, A., W. Easterly y J. Matuszeski (2011): “Estados artificiales”, Diario de la


Asociación Económica Europea, 9 (2), 246-277.

Alesina, A. y E. Spolaore (2003): El tamaño de las naciones. Prensa del MIT.

Angrist, J. y VC Lavy (2001): "Nueva evidencia sobre las computadoras en el aula y el aprendizaje de los
alumnos", Revista económica, 112, 735—765.

Angrist, J. y J.-S. Pischke2008): Econometría mayoritariamente inofensiva. Universidad de Princeton


Press, Princeton, Nueva Jersey.

Arbesu, HAL (2011): “Colonialismo y desarrollo económico: evidencia de un experimento natural en


la Nigeria colonial”, mimeo MIT.

Ashraf, Q. y O. Galor (2011): “Dynamics and Stagnation in the Malthusian Epoch: Theory and
Evidence”, American Economic Review, de próxima publicación.

Asiwaju, A. (1985): "El marco conceptual", en Africanos divididos, págs. 1-18. S t.


Martin Press, Nueva York.

42
Banerjee, A. y L. Iyer (2005): "Historia, instituciones y desempeño económico: el legado de los
sistemas coloniales de tenencia de la tierra en la India", American Economic Review, 95, 1190—
1213.

Bates, RH (1981): Estados y mercados de África. Prensa de la Universidad de California, Berkeley,


CALIFORNIA.

(1983): “Modernización, competencia étnica y racionalidad de la política en


África contemporánea ”, en Afirmaciones estatales versus étnicas: dilemas de políticas africanas, ed. por

D. Rothchild y VA Olunsorola. Westview Press, Boulder, CO.

Berger, D. (2009): “Impuestos, instituciones y gobernanza: evidencia de la Nigeria colonial”, mimeo,


Universidad de Nueva York.

Besley, T. y T. Persson (2009): “Los orígenes de la capacidad estatal: derechos de propiedad,


impuestos y política”, American Economic Review, 99, 1218-1244.

(2010): “Capacidad estatal, conflicto y desarrollo”, Econometrica, 78 (1), 1-34.

Bockstette, V., A. Chanda y L. Putterman (2002): "Estados y mercados: la ventaja de un inicio


temprano", Revista de crecimiento económico, 7 (4), 347—369.

Boone, C. (2003): Topografías políticas del Estado africano: autoridad territorial y


Elección institucional. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Bubb, R. (2009): “Estados, leyes y derechos de propiedad en África occidental”, documento de trabajo, Facultad de

Derecho de la Universidad de Nueva York.

Cameron, CA, J. Gelbach y D. Miller (2006): “Inferencia robusta con agrupamiento de múltiples vías”,
Documento de trabajo técnico de NBER No. T0327.

Chen, X. y WD Nordhaus (2010): “The Value of Luminosity Data as a Proxy for Economic Statistics,”
Documento de trabajo, NBER, No. 16317.

Conley, TG (1999): "Estimación GMM con dependencia transversal", Diario de


Econometría, 92, 1-45.

Dell, M. (2010): “Los efectos persistentes de la Mita minera peruana”, Econometrica, 78 (6), 839—
857.

Muñeca, CN, J.-P. Muller y JG Morley (2006): "Mapeo de la actividad económica regional a partir de
imágenes satelitales de luz nocturna", Economía Ecológica, 57, 75-92.

43
Douglas, M. (1962): "Lele Economy Compared with Bushong: A Study of Economic Backwardness",
en Mercados en África, ed. por P. Bohannan y G. Dalton, págs. 211-233. Prensa de la Universidad
de Northwestern, Evanston, ILL.

Easterly, W. y R. Levine (2003): "Trópicos, gérmenes y cultivos: el papel de las dotaciones en el


desarrollo económico", Revista de Economía Monetaria, 50 (1), 1203-1250.

Elvidge, C., K. Baugh, E. Kihn, H. Kroehl y E. Davis (1997): "Mapeo de las luces de la ciudad utilizando
datos del sistema de exploración de líneas operativas DMSP" Ingeniería Fotogramétrica y
Teledetección, 63, 727—734.

Englebert, P. (2000): “Instituciones precoloniales, estados poscoloniales y desarrollo económico en


África tropical”, Political Research Quarterly, 53 (7), 7-36.

Englebert, P., S. Tarango y M. Carter (2002): "Desmembramiento y asfixia: una contribución al


debate sobre las fronteras africanas", Estudios Políticos Comparados, 35 (10), 1093-1118.

Ethnologue (2005): Idiomas del mundo, SIL International; Decimoquinta edición.

Fenske, J. (2009): “¿Explica la abundancia de tierras las instituciones africanas?”, Mimeo Universidad de
Yale.

Feyrer, J. y B. Sacerdote (2009): "Colonialismo e ingresos modernos: las islas como experimentos
naturales", Revisión de Economía y Estadística, 91 (2), 245-262.

Fortes, M. y E. Evans-Pritchard (1940): Sistemas políticos africanos. Universidad de Oxford


Prensa.

Franck, R. e I. Rainer (2009): “¿Importa la etnia del líder? Favoritismo étnico, educación y salud en
África subsahariana ”, documento de trabajo, mimeo Bar Ilan University.

Gallup, JL y JD Sachs (2001): "La carga económica de la malaria", El americano


Revista de Medicina e Higiene Tropical, 64 (1), 85-96.

Gallup, JL, JD Sachs y A. Mellinger (1999): “Geografía y desarrollo económico”, documento de trabajo,
documentos de trabajo del CID 1.

Gennaioli, N., RL Porta, FL de Silanes y A. Shleifer (2011): “Capital humano y desarrollo regional”,
mineo, Universidad de Harvard.

44
Gennaioli, N. e I. Rainer (2006): “Centralización precolonial y calidad institucional en África”, en
Instituciones y normas de desarrollo económico, ed. por M. Gradstein, y
K. Konrad. Prensa del MIT.

(2007): "El impacto moderno de la centralización precolonial en África", Diario de


Crecimiento económico, 12 (3), 185-234.

Glaeser, EL, RL Porta, FL de Silanes y A. Shleifer (2004): "¿Las instituciones causan crecimiento?"
Revista de crecimiento económico, 9 (3), 271-303.

Glennerster, R., E. Miguel y A. Rothenberg (2010): “Acción colectiva en diversas comunidades de


Sierra Leona”, documento de trabajo, NBER, No. 16196.

Goldstein, M. y C. Udry (2008): "Las ganancias del poder: derechos sobre la tierra e inversión
agrícola en Ghana", Revista de Economía Política, 116 (6), 981-1022.

Goody, J. (1971): Tecnología, tradición y estado en África. Instituto Africano Internacional


tute por Oxford University Press.

Guiso, L., P. Sapienza y L. Zingales (2008): “Long Term Persistence”, documento de trabajo, NBER,
No. 14278.

Henderson, VJ, A. Storeygard y DN Weil (2011): "Midiendo el crecimiento económico desde el espacio
exterior", American Economic Review, de próxima publicación.

Herbst, J. (2000): Estados y poder en África. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton, Nueva Jersey.

Hopkins, AG (1973): Una historia económica de África occidental. Prensa de la Universidad de Columbia,
Nueva York, NY.

Huillery, E. (2009): "La historia importa: el impacto a largo plazo de las inversiones públicas coloniales en
el África occidental francesa", American Economic Journal - Economía aplicada, 1 (2), 176-215.

Imbens, GW y T. Lemieux (2008): "Diseños de regresión discontinua: una guía para la práctica",
Revista de Econometría, 142 (2), 615-635.

Iyer, L. (2010): "Dominio colonial directo versus indirecto en la India: consecuencias a largo plazo",
Revisión de Economía y Estadística, 92 (4), 693-713.

Kaufmann, D., A. Kraay y M. Mastruzzi (2005): “Governance Matters IV: Governance Indicators for
1996-2004”, Serie de documentos de trabajo sobre investigaciones sobre políticas, Banco Mundial.

45
Kiszewski, A., A. Mellinger, A. Spielman, P. Malaney, SE Sachs y J. Sachs
(2004): "Un índice global de la estabilidad de la transmisión de la malaria", Revista Estadounidense de
Medicina e Higiene Tropical, 70 (5), 486-498.

La-Porta, R. y A. Shleifer (2008): “La economía nacional y el desarrollo económico”, Brookings Papers
on Economic Activity.

Lee, DS y T. Lemieux (2010): "Diseños de regresión discontinua en economía",


Revista de literatura económica, 48 (2), 281-355.

Lee, DS, E. Moretti y MJ Butler (2004): “¿Los votantes afectan o eligen las políticas? Evidencia de la
Cámara de los Estados Unidos "The Quarterly Journal of Economics, 119, 807—859.

Mamdani, M. (1996): Ciudadano y sujeto: África contemporánea y el legado de finales


Colonialismo. Prensa de la Universidad de Princeton, Princeton, Nueva Jersey.

Michalopoulos, S. (2011): “The Origins of Ethnolinguistic Diversity”, American Economic Review, de


próxima publicación.

Michalopoulos, S. y E. Papaioannou (2011): “Los efectos a largo plazo de la lucha por África”, mimeo
de la Universidad de Harvard.

Middleton, J. y D. Tait (1958): Tribus sin gobernantes. Routlege y Kegan Paul, Lon-
don.

Migdal, JS (1988): Sociedades fuertes y estados débiles: relaciones Estado-sociedad y Estado


Capacidades en el Tercer Mundo. Prensa de la Universidad de Princeton.

Miguel, E. (2004): “¿Tribu o nación? Construcción de la nación y bienes públicos en Kenia versus
Tanzania ”,Politica mundial, 56 (3), 327-362.

Miguel, E. y MK Gugerty (2005): "Diversidad étnica, santidades sociales y bienes públicos en Kenia",
Revista de Economía Pública, 89 (11), 2325-2368.

Miles, WF (1994): División de Hausaland: Colonialismo e Independencia en Nigeria y Níger.


Cornell University Press, Ithaca y Londres.

Min, B. (2008): “Democracia y Luz: Responsabilidad Electoral y Provisión de Bienes Públicos”,


Documento de Trabajo, mimeo UCLA.

Moulton, BR (1986): "Efectos de grupo aleatorios y precisión de las estimaciones de regresión",


Revista de Econometría, 32, 385-397.

46
Murdock, médico de cabecera (1959): África: sus pueblos y su historia cultural. Libro de McGraw-Hill
Company, Nueva York.

(1967): Atlas etnográfico. Prensa de la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh, PA.

Naritomi, J., RR Soares y JJ Assunção (2009): “Desarrollo institucional y patrimonio colonial en Brasil”,
documento de trabajo, IZA DP No. 4276.

Nunn, N. (2008): "Los efectos a largo plazo de la trata de esclavos en África", Revista trimestral de
Ciencias económicas, 123 (1), 139-176.

(2009): "La importancia de la historia para el desarrollo económico", Revisión anual de


Ciencias económicas, 1 (1), 65-92.

Nunn, N. y D. Puga (2011): "Rugosidad: La bendición de la mala geografía en África",


Review of Economics and Statistics, de próxima publicación.

Nunn, N. y L. Wantchekon (2011): "La trata de esclavos y los orígenes de la desconfianza en África",
American Economic Review, de próxima publicación.

Pande, R. y C. Udry (2006): “Instituciones y desarrollo: una mirada desde abajo”, en Actas del 9 °
Congreso Mundial de la Econometric Society, ed. por R. Blundell,
W. Newey y T. Persson. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Pinkovskiy, ML (2011): “Discontinuidades económicas transfronterizas: evidencia de los datos de


Lights”, mimeo, MIT, Departamento de Economía.

Posner, DN (2005): Instituciones y políticas étnicas en África. Prensa de la Universidad de Cambridge,


Cambridge, Reino Unido.

Robinson, JA (2002): "Estados y poder en África: lecciones comparativas de autoridad y control por Je
ff rey I. Herbst: Ensayo de revisión", Revista de literatura económica, 40, 510-519.

Ross, ML (2006): "Una mirada más cercana al petróleo, los diamantes y la guerra civil", Revisión anual de

Ciencias Políticas.

Rudmin, FW (1995): "Correlatos transculturales de la propiedad de la propiedad privada: dos


muestras de los datos de Murdock", Revista de Socioeconomía, 24, 345—373.

Schapera, I. (1967): Gobierno y política en sociedades tribales. Prensa de Humanidades, Londres:


Watts.

47
(1970): "Tribal Innovators: Tswana Chiefs and Social Change, 1795-1940", Londres
Monografías de Antropología Social de la Facultad de Economía, (43).

Spolaore, E. y R. Wacziarg (2005): "Fronteras y crecimiento", Revista de economía


Crecimiento, 10 (4).

Stevenson, RF (1968): Población y sistemas políticos en África tropical. Columbia


Prensa Universitaria.

Sutton, PC, CD Elvidge y T. Ghosh (2007): "Estimación del producto interno bruto a escalas
subnacionales utilizando imágenes de satélite nocturnas", Revista Internacional de Economía y
Estadística Ecológica, 8 (7), 5-21.

Tait, D. (1958): "El patrón territorial y el sistema de linaje de Konkomba", en Tribus sin
Gobernantes ed. por J. Middleton y D. Tait, págs. 167-202. Routledge y Kegan Paul, Londres.

Tilly, C. (1985): "Hacer la guerra y el Estado como crimen organizado", en Trayendo el Estado
De nuevo en, ed. por P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Invierno, E. (1958): "La estructura política aborigen de Bwamba", en Tribus sin gobernantes,
ed. por J. Middleton y D. Tait, págs. 136-166. Routledge y Kegan Paul, Londres.

WLMS (2006): World Language Mapping System, versión 3.2 Disponible en línea en http://
www.gmi.org/wlms/.

48

También podría gustarte