Está en la página 1de 11

LAS ESTRELLAS

Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de
esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia
gravedad. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
Otras estrellas son visibles a simple vista desde la Tierra durante la noche, apareciendo
como una diversidad de puntos luminosos aparentemente fijos en el cielo debido a su
inmensa distancia de la misma.
Históricamente las estrellas más prominentes fueron agrupadas en constelaciones y
asterismos, y las más brillantes fueron denominadas con nombres propios. Los
astrónomos han recopilado un extenso catálogo, proporcionando a las estrellas
designaciones estandarizadas. Sin embargo, la mayoría de las estrellas en el Universo,
incluyendo todas las que están fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son invisibles a
simple vista desde la Tierra. De hecho, la mayoría son invisibles desde nuestro planeta
incluso a través de los telescopios de gran potencia.
Durante al menos una parte de su vida, una estrella brilla debido a la fusión
termonuclear del hidrógeno en helio en su núcleo, que libera energía, la cual atraviesa
el interior de la estrella y, después, se irradia hacia el espacio exterior. Casi todos los
elementos naturales más pesados que el helio se crean por nucleosíntesis estelar
durante la vida de una estrella y, en algunas de ellas, por nucleosíntesis de supernova
cuando explotan. Cerca del final de su vida una estrella también puede contener
materia degenerada.
Los astrónomos pueden determinar la masa, edad, metalicidad (composición química)
y muchas otras propiedades de las estrellas mediante la observación de su movimiento
a través del espacio, su luminosidad y su espectro. La masa total de una estrella es el
principal determinante de su evolución y destino final.
Otras características de las estrellas, como el diámetro y la temperatura, cambian a lo
largo de su vida, mientras que el entorno de una estrella afecta a su rotación y
movimiento. Una gráfica de dispersión de muchas estrellas que hace referencia a su
luminosidad, magnitud absoluta, temperatura superficial y tipo espectral, conocido
como el diagrama de Hertzsprung-Russell (Diagrama H-R), permite determinar la edad
y el estado evolutivo de una estrella.

1. CARACTERISTICAS DE LAS ESTRELLAS:

Las principales características de las estrellas son las siguientes:

 Están compuestas principalmente por hidrógeno y helio.

 No se distribuyen de forma uniforme en el Universo, sino que tienden a


agruparse hasta formar galaxias que además contienen polvo y gas.
Hay algunas estrellas aisladas y otras que están dispuestas de forma muy
cercana debido a la atracción gravitacional, formando sistemas.
 Existen sistemas de estrellas binarias, que constan de 2 estrellas.

 También hay sistemas de estrellas múltiples, los cuales consisten en


3 o más estrellas. Puede ser triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple,
séptuple, etcétera.

 Emiten radiación como consecuencia de un proceso llamado fusión


nuclear, que ocurre cuando 2 o más núcleos atómicos se unen y forman
un nuevo núcleo atómico más pesado, tras lo cual se produce radiación
electromagnética. Esto propicia que las estrellan emitan luz y produzcan
energía.

 Su color depende de la temperatura de sus capas más externas: mientras


más fría es una estrella, más roja se ve. En cambio, las estrellas más
calientes son azules.

 Tienen un principio y un final como estrellas, tras lo cual la materia


que las conforma se transforma en otra cosa. Por lo general, las estrellas
tienen edades que están entre 1 y 10 mil millones de años.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRELLAS:

Existen criterios muy distintos para clasificar las estrellas del universo,
atendiendo a algunas de sus características puntuales, como son:

 Según su tamaño:

 Estrellas hipergigantes: Las que cuentan con hasta 100 M (la


masa de nuestro Sol), aproximándose al límite teórico máximo de
120 M.

 Estrellas supergigantes: En cambio, tienen una masa de entre


10 y 50 M, y dimensiones de hasta 1000 veces el de nuestro Sol.

 Estrellas gigantes: Acostumbran a tener un radio de entre 10 y


100 veces el radio solar.

 Estrellas subgigantes: Son las que han fusionado todo el


hidrógeno de sus núcleos. Son más brillantes que las enanas de la
secuencia principal, pero menos que las gigantes.

 Estrellas enanas: Forman parte de la secuencia principal, que


engloba la mayor parte de las estrellas del universo. Nuestro Sol
es una enana amarilla.
 Estrellas subenanas: Tienen una luminosidad entre 1,5 y 2
magnitudes por debajo de las de la secuencia principal, pero con
el mismo tipo espectral.

 Estrellas enanas blancas: Por último, son el remanente de


estrellas que se han quedado sin combustible nuclear. Son las más
numerosas del universo junto a las enanas rojas, y se calcula que
el 97% de las estrellas conocidas pasarán por esta fase.

 Según su color:

En astronomía se clasifica a las estrellas en 7 categorías diferentes según


su color y tamaño. Estas categorías se representan por letras y se
subdividen a su vez en números. Por ejemplo, las estrellas jóvenes (más
pequeñas y calientes) tienen un color azulado y se catalogan como
estrellas de tipo O. Por otro lado, las estrellas más viejas (más grandes y
frías) se clasifican como estrellas de tipo M.

Clasificación Color Temperatura (K) Ejemplo

O azul-violeta 40.000 - 25.000 S Monocerotis


B blanco-azul 25.000 - 11.000 Spica
A blanco 11.000 - 7.500 Vega
F blanco-amarillo 7.500 - 6.000 Proción
G amarillo 6.000 - 5.000 Sol
K naranja 5.000 - 3.500 Arturo
M rojo 3.500 - 3.000 Betelgeuse

3. COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS:

Las estrellas están formadas en su mayor parte por los elementos más simples
del universo: hidrógeno (71%) y helio (27%), con un pequeño porcentaje (2%)
de elementos más pesados.

Esos elementos pueden variar enormemente, desde el hierro y el nitrógeno,


hasta el cromo y las tierras raras, en los casos más peculiares.

En el caso de las estrellas con atmósferas exteriores menos calientes, pueden


apreciarse moléculas biatómicas y poliatómicas.

Básicamente esta imagen te lo resume todo.


 Fusión del Hidrógeno

Una estrella en su inicio está compuesta puramente de Hidrógeno, esta


cantidad de gas comprimido en un espacio con tantas fuerzas provoca
fusión nuclear de 4 protones para formar un nucleo de Helio-4).

 Fusión del Helio


Las estrellas de la secuencia principal acumulan el helio en sus núcleos
debido a la fusión de hidrógeno, pero el núcleo no se encuentra lo
suficientemente caliente como para proceder a su fusión.
La fusión del helio comienza a medida que la estrella abandona la rama
de gigantes rojas, tras acumular el suficiente helio en su núcleo como
para quemarlo.
La fusión del Helio comienza con un flash de helio (es una muy
breve fusión descontrolada donde grandes cantidades de helio se
convierten a carbono por el proceso triple-alfa (Es el proceso por el cual
tres núcleos de helio se transforman en un núcleo de carbono12).

Si al agotarse el helio en el núcleo de la estrella, la masa de la estrella es


lo suficientemente grande, el núcleo será capaz de comprimirse y
calentarse lo suficiente como para emprender la fase siguiente de fusión
del carbono.
 Combustión del carbono
Terminada la fusión del helio el núcleo vuelve a comprimirse y a elevar
su temperatura.
los átomos de carbono empiezan a reaccionar entre sí dando lugar
diversos elementos más pesados a través de una serie de canales de
salida distintos. La duración de esta etapa será del orden de unos
cientos de años pudiendo llegar a los 1000 años.

12C+12C= Ne-20

 Fotodesintegración y combustión del Neón

Terminado el carbono del núcleo central este vuelve a contraerse hasta


llegar a la temperatura de 1,2·109 K, momento en el cual vuelve a
detenerse el colapso durante unos pocos años, una década a lo sumo. A
esas temperaturas los fotones radiados por el centro del núcleo son tan
energéticos que logran fotodesintegrar el neón-20. Este proceso aunque
es endotérmico (consume energía) consigue que de sus subproductos se
derive otra reacción que sí es exotérmica.
El balance global de ambos procesos es positivo y el resultado es que la
estrella logra sostenerse mientras quede neón por fotodesintegrar y
fusionar en el núcleo.
Como se ve en las reacciones adjuntas, las cenizas de esta fase serán
las mismas que en la anterior menos el neón que se habrá consumido.
Se incrementará la cantidad de oxígeno y magnesio a la vez que siguen
creándose nuevas capas de fusión. Ahora, aparte del núcleo de
combustión de neón hay una capa de carbono, otra de helio y una de
hidrógeno.

 Combustión del oxigeno


La reacción de fusión nuclear del oxígeno produce diversos canales de
salida, unos más probables que otros, del mismo modo que ocurría en la
fusión del carbono. La etapa dura unos pocos meses, quizá un año, y
sus cenizas son sobre todo silicio-28 acompañado de silicio-30, azufre-
34, calcio-42 y titanio-46.

 Fotodesintegración y combustión del Silicio


Cuando el núcleo alcanza los 2,7·109 K y 3·107 g/cm³ se procede a la
incineración del silicio en un conjunto de complejas reacciones que
sostendrán por poco más de un día a la estrella.
Una parte del silicio-28 recibe el impacto de fotones ultraenergéticos que
lo rompen en otros isótopos como silicio-27 o magnesio-24. En el proceso
se reemiten gran cantidad de protones, neutrones y alfas que enseguida
son recapturados cada vez por átomos más pesados en una aproximación
asintótica hacia el pico del hierro. Asimismo, el silicio también alcanza
temperaturas de fusión que lo llevan a formar níquel-56 que
posteriormente se degrada hasta el hierro-56, elemento final a partir del
cual la fusión nuclear deja de ser una reacción rentable y exotérmica,
alcanzándose finalmente el equilibrio estadístico
nuclear (Fe56+Ni56). Llegados a este punto la ya muy convulsa estrella
no podrá sostenerse más por sí misma.

4. EJEMPLOS DE ESTRELLAS:

Algunas de las estrellas más comunes del firmamento son:

 Sirio (Sirius). También llamada Alfa Canis Maioris, es la estrella más


brillante del firmamento nocturno terrestre, ubicada en la
constelación Canis Maior. Se trata en realidad de un sistema de dos
estrellas, Sirio A y Sirio B, e incluso se supone que exista una Sirio C.

 Canopo (Canopus). La segunda estrella más brillante del cielo nocturno,


se ubica en la constelación de la quilla, a 309 años luz de nosotros, y
presenta una luminosidad de 13300 veces nuestro modesto Sol. Es decir,
es más luminosa que Sirio, pero se halla también mucho más lejos.

 Arturo (Arcturus). También llamada Alfa Bootis, es la tercera estrella


más brillante del cielo nocturno, hallada en la constelación del boyero, en
el hemisferio celeste norte. Es una gigante naranja ubicada a 36,7 años luz
de nuestro Sistema solar.

 Vega. Llamada también Alfa lyrae, dado que se halla en la constelación de


la lira, se halla relativamente cerca de la Tierra: apenas a 25 años luz. Y
aunque posee una décima parte de la edad del Sol, es 2.1 veces más
masiva, y bastante pobre en elementos más pesados que el helio. Vega
fue la primera estrella en ser fotografiada y analizada
espectroscópicamente.

 Betelgeuse. De la constelación de Orión, llamada por ende Alfa orionis,


es una estrella supergigante roja, la novena en brillo de todo el
firmamento. Es una estrella vieja, que ha agotado ya su combustible
principal (hidrógeno), por lo que sus temperaturas son relativamente bajas
(3.000 K) y emite importantes cantidades de luz roja e infrarroja.

 Aldebarán. Llamada también Alfa tauri, es la estrella principal de la


constelación de Tauro, de color rojo anaranjado y 425 veces más luminosa
que nuestro Sol, a pesar de tener apenas 1,7 veces su masa. La sonda
Pionerr 10 se halla en ruta hacia Aldebarán, y se estima que la alcanzará
en unos 1.690.000 años.
5. FORMACIÓN DE LAS ESTRELLAS:

¿Cómo se forman las estrellas? A menudo se habla del “nacimiento”, como si


de un ser vivo se tratara. Es un proceso que puede resumirse de la siguiente
manera:

1. Las estrellas nacen en las nubes de polvo y gas que están dentro de
las galaxias. Estas nubes son específicamente nebulosas.

2. En caso de que exista una turbulencia en el interior de una nebulosa, ya


sea por un choque con otra nebulosa o por algún otro evento, el gas y el
polvo pueden colapsar bajo su propia atracción gravitacional, es decir, el
hidrógeno, el helio y el polvo comienzan a atraerse y a medida que la
nebulosa gira, se vuelve más pequeña.

3. Mientras eso ocurre, el centro de la nebulosa se torna más denso y más


caliente hasta comenzar a brillar.
4. Durante el proceso de colapso, la nebulosa adquiere un núcleo caliente y
recolecta polvo y gas. Sin embargo, a veces parte del material puede
formar planetas, asteroides y otros cuerpos celestes.

5. Si toda la materia del centro alcanza una temperatura lo suficientemente


caliente como para que se produzca fusión nuclear y consecuentemente
se libere energía, nace una estrella. Se estima que la temperatura
ideal para su aparición ronda los 15 millones de grados Celsius.
Estas estrellas jóvenes son las protoestrellas.

6. EVOLUCION DE LAS ESTRELLAS:

La vida de una estrella comienza con el colapso gravitacional de una nebulosa


gaseosa de material compuesto, principalmente de hidrógeno, junto con helio y
trazas de elementos más pesados.
Cuando el núcleo estelar es lo suficientemente denso, el hidrógeno comienza a
convertirse en helio a través de la fusión nuclear, liberando energía durante el
proceso.
Los restos del interior de la estrella portan la energía fuera del núcleo a través de
una combinación de procesos de transferencia de calor por radiación y
convección.

 Estrella promedio (como el Sol): Es una etapa de madurez y


estabilidad. Por fusión nuclear el hidrógeno se transforma en helio, hecho
que libera grandes cantidades de energía y conforma el combustible. Esta
fase dura en promedio unos 10 mil millones de años.

 Estrella masiva: Llamamos estrellas masivas a todas aquellas estrellas


aisladas que explotan como supernovas al final de su existencia debido al
colapso gravitatorio. Para que exploten como supernovas deben tener un
mínimo de alrededor de ocho masas solares.
 Gigante roja: Con gran parte de su hidrógeno convertido en helio, este
se hunde en el núcleo, lo que aumenta la temperatura y provoca que la
capa externa de la estrella se expanda y se vuelva fría.

 Nebulosa planetaria: Una nebulosa planetaria es una nebulosa de


emisión consistente en una envoltura brillante en expansión
de plasma y gas ionizado, expulsada durante la fase de rama asintótica
gigante que atraviesan las estrellas gigantes rojas (noramalmente
no supergigantes) en los últimos momentos de sus vidas.
Al final de la vida de las estrellas que alcanzan la fase de gigante roja, las
capas exteriores de la estrella son expelidas debido a pulsaciones y a
intensos vientos estelares. Tras la expulsión de estas capas, subsiste un
pequeño núcleo de la estrella, el cual se encuentra a una
gran temperatura y brilla de manera intensa. La
radiación ultravioleta emitida por este núcleo ioniza las capas externas
que la estrella había expulsado.

 Enana blanca: La gigante roja se enfría paulatinamente y reduce su


tamaño hasta que se convierte en un objeto diminuto llamado enana
blanca. Las enanas blancas provienen de estrellas de masa pequeña.

 Supergigante roja: Son más grandes que las gigantes rojas y mucho
más frías que el Sol.

 Supernova. El núcleo de la estrella colapsa y explota, tras lo cual se


forma una supernova que libera increíbles cantidades de energía
durante semanas o meses. Supone prácticamente el fin de una estrella.

 Estrella de neutrones. Son remanentes (restos) del colapso de las


supernovas, en los que los electrones y los neutrones se combinan y
forman neutrones. Una estrella de neutrones que gira muy rápidamente
y emite radiación a intervalos regulares es un púlsar.

 Agujero negro. En caso de que el núcleo de la supernova colapsada


haya pertenecido a una estrella muy grande y masiva, puede aparecer
un agujero negro, que es infinitamente denso y con tanta gravedad que
ninguna partícula de material puede escapar de él, ni siquiera la luz.
Si deseas leer más artículos parecidos a Estrellas, te recomendamos
que entres en nuestra categoría de Las Estrellas.
LAS CONSTELACIONES

Son agrupaciones de estrellas a las que el ser humano, haciendo uso de su imaginación,
las ha asignado formas de animales, objetos y seres míticos.
casi la totalidad de las constelaciones fueron nombradas por los astrónomos de las
antiguas culturas como los babilonios, griegos y romanos.
En 1922 la Unión Astronómica Internacional (IAU) acordó establecer un total de 88
constelaciones; y en 1928 delimitaron con precisión los límites en el cielo que tiene
cada una de ellas.
De las 88 constelaciones, 36 están situadas en el hemisferio norte (se las conoce como
constelaciones boreales) y 52 en el hemisferio sur (reciben el nombre de constelaciones
australes).

1.CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTELACIONES:

 Constelaciones Zodiacales:
Las constelaciones zodiacales son súper conocidas. Están situadas a lo largo
del Zodíaco: es una franja celeste situada alrededor de la eclíptica.
La eclíptica es la línea imaginaria que sigue el Sol en su recorrido a través del
cielo vista desde la Tierra.

 Aries (marca el principio de la primavera)


 Taurus, Gemini, Cancer (señala el principio del verano)
 Leo, Virgo, Libra (marca el principio del otoño)
 Scorpius, Sagittarius, Capricornus (señala el principio del
invierno)
 Aquarius y Pisces.

 Constelaciones Circumpolares:

Las constelaciones circumpolares son visibles durante todo el año, pero como
nunca se ponen por debajo del horizonte solo se pueden ver desde
determinados lugares de la Tierra. Son constelaciones que rodean a los polos
celestes (norte y sur) y que siempre son visibles por su cercanía a ellos.

 Cassiopeia, Cepheus, Draco, Ursa Major y Ursa Minor.

 las 3 constelaciones circumpolares del sur son Carina, Centaurus y


Crux.
 Constelaciones Boreales:
Son aquellas que se observan en el firmamento del hemisferio norte. El mapa de
las constelaciones divide la bóveda celeste en 4 cuadrantes y al observar desde
el hemisferio norte se pueden ver 36 constelaciones.

 Cuadrante del norte 1→ Andrómeda, Aries, Cassiopeia, Orión, Perseus,


Pisces, Taurus y Triangulum.

 Cuadrante del norte 2→ Auriga, Camelopardalis, Cancer, Canis Minor,


Gemini, Leo, Leo Minor, Lynx, Monoceros y Ursa Major.

 Cuadrante del norte 3→ Boötes, Canes Venatici, Coma Berenices,


Corona Borealis, Draco, Hércules, Serpens y Ursa Minor.

 Cuadrante del norte 4→ Aquila, Cepheus, Cygnus, Delphinus,


Equuleus, Lacerta, Lyra, Pegasus, Sagitta y Vulpecula.

 Constelaciones Australes:

Son aquellas que se observan en el firmamento del hemisferio sur.

Se puede ver 52 constelaciones que también están divididas en 4 cuadrantes.

 Cuadrante del sur 1→ Caelum, Cetus, Columba, Dorado, Eridanus,


Fornax, Horologium, Hydrus, Lepus, Mensa, Phoenix, Pictor, Reticulum y
Sculptor.

 Cuadrante del sur 2→ Antlia, Canis Major, Carina, Chamaeleon, Crater,


Hydra, Puppis, Pyxis, Sextans, Vela y Volans.

 Cuadrante del sur 3→ Apus, Ara, Centaurus, Circinus, Corvus, Crux,


Libra, Lupus, Musca, Norma, Ophiuchus, Scorpius, Triangulum Australe y
Virgo.

 Cuadrante del sur 4→ Aquarius, Capricornus, Corona Australis, Grus,


Indusm, Microscopium, Octans, Pavo, Piscis Austrinus, Sagittarius,
Scutum, Telescopium y Tucana.

2. FUNSIÓN DE LAS CONSTELACIONES:


Puede que la forma que las constelaciones crean en el cielo sea su mayor seña
de identidad… pero no es la única.
Existen otros grupos de estrellas que dibujan formas fáciles de reconocer y que
son muy famosas: las Pléyades, las Híades, el Triángulo de verano, los Tres
Saltos de la Gacela, etc.

Pero estas NO son constelaciones, son asterismos.

Las constelaciones, además de tener una forma característica, delimitan una


zona del cielo establecida con coordenadas, ¡esa es la clave! La función de las
constelaciones es dividir el cielo en áreas para que su observación y la
orientación sean más fáciles.

Para que lo entiendas mejor, estas son las coordenadas de algunas constelaciones:

 Hércules→ entre 15 h 48,50 m y 18 h 57,83 m (ascensión recta) y entre 3,67°


y 51,32° (declinación)
 Capricornio→ entre 20 h 6,77 m y 21 h 59,08 m (ascensión recta) y entre -
27,64° y -8,40° (declinación)
 Osa menor→ entre 0 h 0,00 m y 24 h 0,00 m (ascensión recta) y entre 65,40°
y 90,00° (declinación)

También podría gustarte