Está en la página 1de 11

COLOQUIO DE SOCIOLOGÍA: “MOVIMIENTOS SOCIALES”

En nuestro trabajo vamos a hablar del siguiente movimiento social: “Movimiento de


Naciones y Pueblos originarios en Lucha”
Planteamos que es un movimiento social, un movimiento social es una forma de acción
colectiva, y la existencia de esta implica la preexistencia de un conflicto, de una
tensión que trata de resolver -haciendo visible, dándole dimensiones- esa acción
colectiva. Pero no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma
la forma de un movimiento social.
Presentan las siguientes particularidades:
1. Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales, que generan
vulneración de intereses muy concretos, por lo que se puede decir que surgen a
partir de carencias o fracturas estructurales.
2. Un movimiento social surge porque otras formas preexistentes -organizaciones- de
solucionar ese conflicto no pueden llegar a él, no saben llegar a él o no quieren
llegar a él, surge porque existen carencias organizativas.
3. Un movimiento social surge además porque a determinada gente no le gusta como
se vive en general y cómo se vive la resolución de esa injusticia, de esa negación de
intereses colectivos en particular. Preferiría relacionarse con los otros de otra forma
y preferiría solucionar esos problemas colectivos de la misma manera que le
gustaría vivir.
4. Creen que los problemas deben solucionarse de forma participativa y por lo tanto se
organizan para solucionarlos, así prefiguran en su acción colectiva el mundo que
tratan de establecer, por lo tanto, un movimiento es una respuesta a carencias
valorativas, ideológicas.
5. Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir, un movimiento
supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver,
estar y actuar en el mundo. Las personas que conforman un movimiento social
deben compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad.
6. Un movimiento surge porque existen redes solidarias preexistentes, existen
personas con experiencia solidaria o porque existen personas con memoria
solidaria, con memoria/ ideología de que es posible hacer y ver las cosas de forma
diferente.
Teniendo en cuenta el concepto y las particularidades de un movimiento social, planteamos
por qué “Movimiento de Naciones y Pueblos Originarios en Lucha” es un
movimiento social.
Busca promover los derechos y la autodeterminación de las Naciones y pueblos originarios.
Sus demandas pueden incluir la protección de la tierra y los recursos naturales, el
reconocimiento de sus derechos culturales, la lucha contra la discriminación y el
racismo,etc. También implica la participación de diversas comunidades indígenas y
personas que comparten una identidad y una lucha en común, estos se unen en
torno a su condición de pueblos originarios y actúan colectivamente para avanzar en
sus demandas y reivindicaciones.
Por lo que recurre a diferentes formas de movilización y acción directa para hacer oír su voz
y presionar a los actores relevantes, como por ejemplo manifestaciones, bloqueos,
ocupaciones de tierras, entre otras. Esta construcción interna fortalece la cuestión y
el sentido de solidaridad entre los miembros del movimiento.
El movimiento de Naciones y pueblos originarios en lucha utiliza estrategias de
comunicación para difundir su mensaje, generar conciencia y movilizar más a las
personas, por lo que utilizan medios de comunicación, redes sociales,
manifestaciones públicas.
Busca generar un cambio social y político en la sociedad, en particular en los que respecta
a los derechos y la situación de los pueblos originarios. Su objetivo es transformar
las estructuras y las políticas vigentes para lograr una mayor justicia y
reconocimiento de los derechos indígenas.
Surge a partir de un pedido formulado por la coordinadora Margarita Peñailillo, enviada al
Ministro de Justicia y Derechos Humanos y a las Presidenta del Instituto de asuntos
Indígenas INAI.
Este movimiento promueve lo siguiente:
● Impulsa el proyecto de Ley de reparación histórica de la niñez indigena.
● Impulsa la Ley de Propiedad comunitaria indigena.
● Impulsa el proyecto de formación integral para funcionarios públicos en derecho
indigena.
● Mantener la continuidad de la Comisión de Abordaje de conflictos, interministerial y
la jefatura de gabinete, en comunidades originarias, sea con privados o fuerzas
estatales, nacionales o provinciales.
● Mantener la continuidad del trabajo de nuestros ancestros.
● Aumento de las personerías jurídicas de las comunidades.
Los conflictos que impulsaron la acción social fueron los siguientes:
● La degradación del nivel de vida por la inflación.
● Endeudamiento de las familias, en las comunidades rurales y urbanas.
● Pobreza extrema, con agravamiento en niños y ancianos.
● Dificultades en la salud y educación.
● Falta de agua potable, luz, viviendas dignas y ayuda del Estado.
● Valor alto de combustibles, insumos y semillas.
● Dificultades para la producción y comercio de artesanías.
● Desalojos causados por el avance de los proyectos turísticos, mineros, petroleros,
forestales e inmobiliarios.
● Endeudamiento externo del país.

Podemos llegar a la conclusión de que es un movimiento social ya que cumple con todos
los elementos característicos al buscar cambios sociales y políticos, movilizar a
comunidades y personas y luchar por la justicia y el reconocimiento de los derechos
de los pueblos originarios.
Ahora vamos a hablar de por qué nuestro movimiento se diferencia de los grupos de interés
y los grupos políticos.
En un movimiento son otras las tendencias organizativas dominantes. Predomina la toma de
decisiones horizontal, se supone que todo el mundo debe o al menos puede decidir
sobre todo, y los derechos y deberes de los participantes no suelen estar regulados.
Prima la buena fe sobre la eficacia y en este sentido la informalidad organizativa es
la regla, nunca la excepción. Los que se mueven en un movimiento social no se
definen como miembros sino como participantes. Un movimiento social debe tener
capacidad movilizadora, para lo cual necesita un mínimo de organización; pero para
un movimiento es igualmente Importante que los que en él participan sientan que no
han delegado su protagonismo, que retienen su soberanía a la hora de tomar
decisiones.
El movimiento social es un movimiento amplio, una familia de movimientos. En este caso el
movimiento viene definido por los lazos que unen -y al mismo tiempo comparten- un
conjunto de individuos, grupos, movimientos locales o limitados a una sola
reivindicación, y aún partidos políticos ligados por razones instrumentales a la red de
lazos. Los que participan en ese movimiento se sienten más identificados con la
cultura, la cosmovisión y los objetivos generales de la red, del conjunto del
movimiento, que con el concreto grupo del movimiento en el que desarrollan
habitualmente su activismo. El individuo se reconoce más involucrado en el
movimiento, en esa red informal sobre la que se yergue la identidad colectiva del
conjunto (y del que se nutre culturalmente cada grupo concreto) que su específica
organización.
Los movimientos sociales se distinguen de los grupos de interés y los grupos
políticos por su enfoque en cuestiones más amplias, su movilización colectiva, su
estructura organizativa más horizontal y descentralizada, y su objetivo de
transformación social más profunda.
Mientras que los grupos de interés representan intereses particulares y los grupos políticos
buscan poder y representación, en cambio los movimientos buscan cambios sociales
y políticos más amplios y luchan por resolverlos.
También los movimientos sociales, los grupos de interés y los partidos políticos comparten
ciertas similitudes en cuanto a su función y su influencia:
● Tanto los movimientos sociales, los grupos de interés como los partidos políticos se
organizan en torno a la defensa de un interés común o una causa específica.
Pueden tener objetivos políticos, sociales, económicos o culturales compartidos..
● Los tres se caracterizan por su capacidad para movilizar a las personas y organizar
acciones colectivas. Ya sea a través de protestas, campañas de concientización,
participación en elecciones, estos actores buscan influir en la toma de decisiones y
promover sus agendas.
● Los grupos de interés, los partidos políticos y los movimientos sociales representan y
abogan por los intereses de un determinado sector de la sociedad. Pueden
representar a minorías, grupos específicos de la sociedad o a la sociedad en su
conjunto.
● Buscan influir en las políticas públicas y en la agenda política. A través de diferentes
estrategias, intentan lograr cambios o mantener ciertas políticas que beneficien sus
intereses o causas.
● Los movimientos sociales, los grupos de interés y los partidos políticos fomentan la
participación ciudadana y la expresión de las demandas de la sociedad. Buscan
canalizar las voces y preocupaciones de los ciudadanos en el proceso político.

En base a las similitudes y diferencias entre los movimientos sociales, los grupos de interés
y los partidos políticos, y teniendo en cuenta nuestra información, podemos decir
que en este movimiento social, se destaca el requerimiento de personas para
generar una identidad, estas son guiadas por el sentido de pertenencia y empatía a
las comunidades indígenas que fueron constantemente desalojadas de sus tierras,
en Lules pueblo indigena de Tucuman.
Por otra parte, también podemos ver que no existen requisitos para pertenecer, y por último
no existe una jerarquización, solo coordinadores por provincias que una vez al año
se reúnen por su causa en común.
Para tener una mejor comprensión de este tema, debemos conocer su génesis.
Un movimiento empieza y se consolida porque hay gente dispuesta a ello, porque esa gente
tiene una forma especial de ver la realidad y de querer transformarla y porque hay
condiciones para su puesta en marcha.
En relación al génesis del movimiento social, podemos decir que lo que impulsa una
movilización son los siguientes rasgos:
● Sentimiento de que algo injusto está ocurriendo y de que hay alguien culpable de
esa injusticia.
● Sentimiento de que esa injusticia recae sobre un colectivo con el que el individuo se
siente solidario, de que existe un "nosotros", una identidad colectiva, violada por
esos "otros" culpables.
● Sentimiento de que es posible, en una movilización colectiva, vencer - juntos- esa
injusticia.
● Viven de una desigualdad ilegítima grupal, daños o agravios colectivos inesperados
y violación de valores o creencias compartidos. En determinadas circunstancias este
descontento, debida y colectivamente enmarcado, se transforma en acción.

Nuestro movimiento social surge a partir de los desalojos de los territorios de la comunidad
“Lules”, el coordinador de este movimiento, forma parte de dicha comunidad, y
debido a que fue desalojado de forma inesperada e ilegal, lo detienen por estar
viviendo en un supuesto terreno fiscal. Por lo que decide comunicarse con la
coordinadora a nivel país de Buenos Aires, en donde concuerdan que el movimiento
debe expandirse hasta la provincia de Tucuman para hacer visible estas situaciones.
A partir de este momento este hombre decide empezar a juntar gente (las cuales
comparten ideas en común) para poder iniciar el movimiento social, y desde esta
instancia, el “Movimiento de Naciones y Pueblos originarios en Lucha”
comienza a funcionar en la provincia de Tucuman, de manera muy eficiente.

Ahora vamos a hablar acerca de lo que es la globalización, la cual hace referencia a la


creciente interconectividad e interdependencia entre países y regiones del mundo,
este proceso ha llevado a un aumento en la circulación de ideas, información y
bienes. La globalización facilitó la difusión de información y la creación de redes de
comunicación por lo que los movimientos aprovecharon esta situación para crear
conexiones globales y aumentar la conciencia sobre los problemas y las luchas
comunes que existen en los pueblos originarios. También ha brindado un mayor
acceso a recursos y apoyos, como por ejemplo financiamiento, medios de
comunicación, solidaridad por parte de otras partes, y a partir de estas relaciones
pudieron ampliar su mensaje y aumentar el impacto de lo que ellos promueven. Se
puede decir que lo más importante de la globalización es que ha facilitado la
formación de movimientos sociales, ya que hay un más amplio conocimiento de
situaciones y por ende más personas a las cuales les interesa resolverlo.
En cuanto al capitalismo, este es un sistema económico y social basado en la propiedad
privada de los medios de producción y la búsqueda de beneficios económicos. El
capitalismo puede generar desigualdades económicas y sociales por lo que en esta
instancia entra el papel de los movimientos sociales ya que estos surgen para
abordar estas desigualdades y buscar una distribución ejecutiva de los recursos y el
poder. Los movimientos sociales luchan contra las tendencias de privatización de
servicios y recursos, para poder hacerlos accesibles y proteger los bienes comunes.

Alain Touraine (1990) define a los nuevos movimientos sociales como conductas colectivas
en lucha contra el poder dominante compuestas por tres elementos fundamentales:
a) El principio de identidad, según el cual el actor se define por sí mismo, siendo
consciente de su organización y práctica conjunta. En el caso de nuestro movimiento
es que los integrantes se sienten solidarizados, identificados es decir se sienten
parte o son parte de las comunidades indígenas y buscan soluciones para resolver
los problemas de estas comunidades.
b) El principio de oposición, referido a la capacidad del movimiento de nombrar a un
adversario que surge en el conflicto, tomando conciencia de confrontar otras fuerzas,
En el movimiento elegido el adversario hace referencia a los gobiernos los cuales
intentan desalojar a la comunidades de sus tierras por lo que dicho movimiento une
fuerzas para hacer frente a la opresión.
c) El principio de totalidad, entendido como la capacidad del movimiento para
trascender al sistema histórico. Nombrando nuevamente al movimiento, el objetivo
que trasciende no tiene una finalidad concreta por lo que su objetivo en la historia es
que no dejemos que las nuevas generaciones dejen de respetar a los pueblos
aborígenes y que el poder no vulnere sus derechos.

La confluencia de estos tres principios dotaría a los nuevos movimientos sociales de


mayor capacidad para lograr su objetivo de interpelar al sistema, estableciendo para
ello diferentes alianzas e intercambios con los partidos sin necesariamente
plantearse el ejercicio de puestos de poder político.
Se propone entonces que para organizar un movimiento social tenemos que ser capaces de
captar la trama más profunda de los conflictos.
Ser capaces de entender a los nuevos movimientos como categorías relativas pero no en
contraposición de los viejos. Esto es que tienen una nueva dinámica renovadora con
propias contradicciones.
Para plantearlos estos deben ser conjuntos sociales anti - statuts. quo, debiendo explicarse
en base a cuestionarse hasta dónde este se puede identificar como una variante en
el cambio social y en la transformación de la sociedad.
Existen factores que son vistos como ejes claves a la hora de estudiar cualquier movimiento
social:
1. La posición estructural del movimiento social, lo que implica partir de la noción de
lucha de clases para visualizar así al sujeto en su relación con las condiciones
objetivas. La conservación de la raza y de los territorios autóctonos de las
comunidades.
2. La posición estratégica del movimiento social, lo que implica prestar atención a las
condiciones subjetivas que definen un tipo, grado y nivel de acción ( de protesta,
movilización y organización) . En el movimiento de naciones y pueblos originarios de
lucha ellos una vez al año se reúnen en diferentes provincias de la Argentina
dependiendo la problemática.
3. La configuración histórica del contexto regional y global que define el marco socio -
político, cultural y económico con el cual cada movimiento social interactúa. Nuestro
movimiento no interactúa con ningún marco político, ya que ellos son independientes
y se manejan en base a sus propios recursos, sin depender de ninguna organización
externa.

Pero además, será fundamental tomar como base las siguientes consideraciones que
definirán el marco de construcción de las categorías de análisis:

● Que el proceso de Movilización Social se construye históricamente (es decir


sincrónicamente y no asincrónicamente como suelen analizar la realidad el
individualismo metodológico)
● Que los procesos de movilización social mantienen una relación dialéctica con el
proceso histórico de transformaciones en la relación Capital-Trabajo
● Que los procesos de movilización social se inscriben en algún contexto y proceso de
Cambio Social (cualquiera sea el signo de este cambio)
● Es fundamental ver las relaciones de los movimientos y organizaciones
socio-políticas tanto con el resto de los sujetos, clases y fracciones de clase como
con el Estado.

El cambio social, relacionado con los movimientos sociales, se refiere a las


transformaciones significativas en las estructuras sociales, las normas, los valores y
las relaciones de poder que resultan de la acción colectiva y la movilización social.
Los movimientos sociales son actores clave en la generación y promoción del
cambio social, ya que buscan abordar problemáticas, desafiar el status quo y luchar
por la justicia y la equidad.
Los movimientos sociales pueden desencadenar cambios en diferentes niveles:
● Cambio en las políticas públicas: Los movimientos sociales a menudo buscan influir
en las políticas públicas y promover cambios legislativos y normativos. A través de la
presión política y la movilización ciudadana, pueden lograr modificaciones en las
leyes y regulaciones existentes, generando impactos concretos en la vida de las
personas y las comunidades.Nuestro movimiento busca llevar a cabo un cambio
social, dando a conocerse mediante huelgas, charlas, redes sociales, venta de
productos autóctonos,dejando en vista lo que viven los pueblos originarios.
● Cambio cultural y de valores: Los movimientos sociales también pueden contribuir al
cambio cultural, desafiando las normas, actitudes y valores establecidos en la
sociedad. A través de la educación, la sensibilización y la difusión de nuevas ideas,
pueden influir en la forma en que las personas perciben y abordan diferentes
problemáticas, promoviendo una mayor conciencia y cambios en las prácticas
sociales.
● Cambio en las relaciones de poder: Los movimientos sociales a menudo cuestionan
y desafían las relaciones de poder existentes en la sociedad. Buscan empoderar a
grupos marginalizados, ampliar la participación ciudadana y luchar contra la
discriminación y la desigualdad. Al desafiar las estructuras de poder injustas, pueden
promover cambios en las relaciones sociales y políticas, permitiendo una distribución
más equitativa del poder y los recursos.
● Cambio estructural y sistémico: Algunos movimientos sociales tienen como objetivo
desafiar y transformar las estructuras y sistemas sociales que perpetúan la injusticia
y la desigualdad. Pueden abogar por cambios profundos en las instituciones
sociales, económicas y políticas, buscando construir un orden social más justo y
equitativo.
Es importante tener en cuenta que el cambio social impulsado por los movimientos sociales
no siempre es inmediato ni lineal. Puede llevar tiempo y esfuerzo sostenido para
lograr resultados significativos. Además, los movimientos sociales a menudo se
enfrentan a resistencias y desafíos en su búsqueda de cambio, pero su influencia y
contribución al cambio social a lo largo de la historia son innegables.

Finalmente vamos a relacionar el movimiento social con los siguientes sociólogos: Max
Weber, Emile Durkheim y Pierre Burdeau.
Los movimientos sociales se pueden relacionar con las teorías sociológicas de Max Weber
de varias maneras:
● Weber desarrolló el concepto de "acción social" para comprender la conducta
humana en el contexto de la interacción social. Los movimientos sociales son
ejemplos claros de acción social, ya que implican la participación consciente y
organizada de individuos y grupos que buscan lograr cambios en la sociedad.
● Analizó las formas de autoridad y dominación en la sociedad. Los movimientos
sociales a menudo se enfrentan a estructuras de poder y buscan desafiar y
cuestionar las formas de dominación existentes. Pueden desafiar la autoridad
establecida y buscar cambios en las relaciones de poder y en la distribución de
recursos.
● Destacó la importancia del "sentido" o significado que los individuos atribuyen a sus
acciones. Los movimientos sociales son impulsados por una visión compartida y un
sentido de propósito. Los participantes de un movimiento social atribuyen un
significado particular a su lucha y acciones, lo que les da cohesión y dirección.

Los movimientos sociales se pueden relacionar con la teoría de Pierre Bourdieu, el cual
desarrolló conceptos y enfoques para analizar las estructuras de poder y las
desigualdades en la sociedad.
● Bourdieu introdujo el concepto de "campo" para comprender las dinámicas de poder
y las relaciones de competencia en la sociedad. Los movimientos sociales pueden
ser vistos como actores que participan en campos específicos, luchando por el poder
y desafiando las estructuras de dominación existentes. Por ejemplo, los movimientos
feministas pueden ser vistos como actores que desafían el campo del género y
luchan por la igualdad de género.
● Argumentó que el capital simbólico y cultural es una forma de poder que influye en
las relaciones sociales. Los movimientos sociales a menudo trabajan para
revalorizar y transformar los sistemas de valores y normas culturales dominantes.
Buscan cambiar la forma en que la sociedad percibe y valora ciertas problemáticas,
desafiando las estructuras de poder cultural existentes.
● Los movimientos sociales a menudo se enfrentan a desafíos en términos de
legitimidad y reconocimiento dentro del campo social. Bourdieu argumentó que las
luchas por la legitimidad son una parte integral de las relaciones de poder. Los
movimientos sociales deben luchar por ser reconocidos como actores legítimos y
válidos en la arena social, desafiando las jerarquías y las normas establecidas.

Los movimientos sociales se pueden relacionar con la teoría de Emile Durkheim, la cual se
centra en el estudio en el estudio de la sociedad y la solidaridad social. Aunque los
movimientos sociales no son un tema central en su teoría, existen algunos puntos
con los cuales se los puede relacionar:
● Durkheim distingue entre dos tipos de solidaridad social: la solidaridad mecánica y la
solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica se basa en la similitud y la
conformidad de los individuos, mientras que la solidaridad orgánica se basa en la
interdependencia y la división del trabajo en la sociedad moderna. Los movimientos
sociales pueden ser vistos como expresiones de solidaridad social, ya que reúnen a
personas con intereses y preocupaciones comunes, promoviendo un sentido de
unión y solidaridad entre los participantes.
● Argumentó que la sociedad se basa en una conciencia colectiva, es decir, un
conjunto de creencias y valores compartidos por sus miembros. Los movimientos
sociales pueden contribuir a la formación y consolidación de una conciencia
colectiva alrededor de una causa o problemática específica. A través de la
movilización y la acción colectiva, los movimientos sociales promueven la solidaridad
y la identificación de los participantes con una causa común.
● Reconoció que la sociedad evoluciona y cambia a lo largo del tiempo. Los
movimientos sociales son agentes de cambio social, ya que buscan transformar
aspectos específicos de la sociedad. Pueden desafiar las normas y los valores
establecidos, abogar por nuevas políticas y promover la evolución de la sociedad en
respuesta a las demandas y necesidades cambiantes.

También podría gustarte