Está en la página 1de 50

Manual del Instalador

TA

ESPAÑOL
TA
Manual del Instalador
Toda la información contenida en el presente
manual podrá ser modificada en cualquier
momento por TA Gas Technology S. A. para ser
actualizada con variaciones o mejoras
tecnológicas de nivel cualitativo o informativo.

El presente manual es de propiedad de TA Gas


Technology S. A. y no puede ser reproducido o
duplicado sin la autorización de la misma.

TA
CONTENIDO
Parte I Conociendo nuestros Reductores ............................................... 5

Parte II Características del equipo de conversión ................................... 11


Características del equipo de conversión - Esquema.................. 12
Componentes mecánicos de instalación...................................... 13
Reductor de tres etapas compatible con vehículos carburados e
inyección....................................................................................... 13
Válvula de abastecimiento tipo liviana con picos.......................... 14
Electroválvula de gasolina / nafta................................................. 15
Llave de selección de combustible............................................... 16
Válvula de cilindro con disco de estallido por sobrepresión,
temperatura y válvula de exceso de flujo..................................... 17
Instrucciones para la instalación de la válvula de cilindro con
venteo incorporado y corte eléctrico............................................. 18
Cuna / soportes y elementos de fijación del cilindro a la
carrocería...................................................................................... 21
Accesorios.................................................................................... 22

Parte III Requisitos de instalación.............................................................. 23


Requerimientos sobre el conjunto para cada uno de los
componentes................................................................................ 24
Inspección general de la unidad a convertir................................. 24
Ubicación de los componentes..................................................... 24
Instalación de cilindros para el almacenaje de GAS.................... 26
Instalación de tubería de alta presión........................................... 27
Instalación de elementos opcionales............................................ 28
Variador electrónico de encendido, emuladores........................... 28
Indicador remoto de combustible.............................................................. 28
Instalación de componentes en el habitáculo............................... 28
Elementos de carburación............................................................ 28

Mezcladores.................................................................................. 28
Consideraciones generales.......................................................... 29

Anexo A Introducción y generalidades sobre el gas natural....................... 30


Introducción y generalidades sobre el gas natural....................... 31
Beneficios..................................................................................... 31
Qué es el GAS.............................................................................. 32
Almacenamiento........................................................................... 32
Rendimiento comparativo entre GAS y Gasolina............................... 32

TA
Anexo B Esquemas eléctricos básicos....................................................... 34
Esquemas eléctricos básicos....................................................... 35
Recomendaciones generales para el montaje de componentes
electrónicos.................................................................................. 35
Llave conmutadora de combustible.............................................. 36
Variadores de avance................................................................... 37
Emuladores.................................................................................. 39
Cómo funciona un emulador........................................................ 40
Puesta a punto con GAS.............................................................. 42
Regulación de máximo caudal...................................................... 42
Regulador de mínima o marcha lenta........................................... 43
Criterios de inspección de unidades convertidas a GAS............. 44
Prueba neumática inicial (previa carga GAS).............................. 44
Prueba neumática (primer carga GAS)........................................ 44
Seguridad ante impactos.............................................................. 45
Seguridad ante movimientos y vibraciones.................................. 45
Seguridad ante altas temperaturas.............................................. 45
Seguridad ante agentes químicos................................................ 46
Seguridad del sistema eléctrico.................................................... 46
Control sobre elementos específicos de seguridad...................... 46
Comprobación general del sistema.............................................. 46

Anexo C Fallas y soluciones....................................................................... 47


Fallas y soluciones....................................................................... 48
Fallas y soluciones....................................................................... 49

TA
PARTE I Conociendo nuestros reductores

5.
TA
CONOCIENDO
NUESTROS
REDUCTORES

Reductor Este elemento es vital en un vehículo convertido a GAS, ya que, es el


encargado de suministrar el gas al motor en forma proporcionada de
acuerdo a las cambiantes condiciones del motor. Por otro lado debe asegurar
perfecta estanqueidad cuando el motor está detenido o funcionando a Gasolina.

La función de este componente es la de reducir la presión del gas


proveniente de los cilindros de almacenaje de GAS (Máxima 200 bar,
2900 PSI) a valores adecuados para el funcionamiento del motor.
Está compuesto por 3 etapas y una electroválvula que interrumpe el pasaje
de gas hacia el motor.

Las 2 primeras etapas reducen la presión, mientras que la tercera modula el


caudal de gas hacia el motor, de acuerdo a las distintas condiciones de
operación.

Primera Etapa
Es la encargada de efectuar la primer reducción en la presión del gas de 200
bar (2900 PSI) a 4 bar (58 PSI), previo paso por el filtro. Consta de una
válvula con asiento de Teflón comandada por un diafragma y un resorte
calibrado, además posee una válvula de alivio, que en caso de
sobrepresión (> 8 bar, 116 PSI) protege el sistema venteando el gas hacia la

1. Diafragma de primera etapa


2. Válvula de alivio
3. Resorte de primera etapa
4. Cámara de agua
5. Entrada de gas
6. Válvula de primera etapa
7. Filtro de gas

6.
TA
CONOCIENDO
NUESTROS
REDUCTORES

tercera etapa. El aporte de calor necesario se consigue mediante una cámara


de agua ubicada alrededor de la válvula de 1ra etapa.
Este circuito se conecta al sistema de refrigeración del motor convertido.

IMPORTANTE!
!
La válvula de alivio es calibrada en fábrica.
Bajo ninguna circunstancia deberá modificarse dicha calibración.

Segunda Etapa
Esta se ocupa de regular la presión del gas, que viene de la primera etapa, a
una presión de 1,2 ó 4 bar (depende el modelo) de manera que no varíe con
las distintas presiones en los cilindros de almacenaje de GAS.
Esto asegura un suministro estable de combustible en cualquier condición de
carga del motor. Consta de una válvula con asiento de goma sintética
comandada por un diafragma y un resorte calibrado.
La presión de la segunda etapa varía en una presión de 0,6 a 2,5 bar
dependiendo del modelo de reductor. (Vea manual de reparación para más
datos).

1. Válvula de segunda etapa


2. Diafragma de segunda etapa
3. Resorte de segunda etapa

7.
TA
CONOCIENDO
NUESTROS
REDUCTORES

Tercera Etapa
Está compuesta por una válvula, con cierre de goma sintética, comandada
por un diafragma y un resorte calibrado.
La tercera etapa modula la cantidad de gas que se suministra el reductor al
motor, actuada por la depresión que ejerce el mezclador sobre el diafragma,
(efecto venturi).
Antes de la tercera etapa (salida de la segunda) se encuentra la
electroválvula que permite el cierre total del pasaje del gas hacia el motor.
Mediante un tornillo exterior se puede regular la carga que ejerce el resorte
sobre el diafragma, de este modo se ajusta la marcha mínima del motor.

1. Válvula de tercera etapa


2. Resorte de tercera etapa
3. Diafragma de tercera etapa
4. Electroválvula

8.
TA
CONOCIENDO
NUESTROS
REDUCTORES

1
3 4

Reductor ST 40
ST 80
5

1. Ajuste de sensibilidad.
2. Electroválvula de gas.
3. Ajuste de mínimo (aguja).
4. Entrada de gas. 6
5. Acoples para agua.
6. Salida de gas.
7. Conexión manómetro.
8. Descarga de aceite. 2 7
8

6
2

Reductor TA 15

1. Ajuste de sensibilidad.
2. Electroválvula de gas. 1
3. Ajuste de mínimo (aguja).
4. Entrada de gas. 3
5. Acoples para agua.
6. Salida de gas.
7. Rosca para resistencia 5
de calefacción.
4

7
9.
TA
CONOCIENDO
NUESTROS
REDUCTORES

1
6

Reductor ST 80 Plus
4

1. Ajuste de sensibilidad. 5
2. Electroválvula de gas.
3. Ajuste de mínimo (aguja).
4. Entrada de gas.
5. Acoples para agua.
6
6. Salida de gas.
7. Conexión manómetro. 2
8. Descarga de aceite.
7
8

6
2

Reductor TA 90

1. Ajuste de sensibilidad.
2. Electroválvula de gas. 1
3. Ajuste de mínimo (aguja).
4. Entrada de gas 3
5. Acoples para agua.
6. Salida de gas. 5
7. Rosca para resistencia
de calefacción. 4

10.
TA
PARTE II Características del equipo de
conversión

11.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Características del equipo de conversión: Esquema

Emulador de Inyectores. Variador de Avance. Sistema de Lazo Cerrado.

Válvula de cilindro
Reductor

Llave de selección
de combustible

Válvula de abastecimiento

12.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Componentes Reductor de 3 Etapas compatible con vehículos Carburados


mecánicos de e Inyección.
instalación El Reductor de presión se instalará tratando de cumplir lo siguiente:

• Lo más próximo al mezclador o a los picos inyectores del carburador.


• Protegido de impacto por choque.
• El regulador de presión requiere para su correcto funcionamiento, que su
plano frontal quede en posición vertical y paralelo al eje longitudinal del
vehículo.
• La fijación del regulador se hará a través del soporte correspondiente y se
posesionará a distancia no menor de 150 mm de la línea frontal, según
corresponda por proximidad y disponibilidad de espacio en el vano motor.
• La distancia mínima que debe guardar el regulador al sistema de escape es
de 60 mm y de 40 mm al acumulador eléctrico
• La posición del regulador debe permitir visualizar sin dificultad el manómetro,
especialmente en el momento de carga, por quién realice esta operación.
• El circuito de calefacción de GAS debe conectarse de forma tal que con el
motor en marcha quede asegurada la circulación de agua de manera
permanente.
Se asegura por medio de abrazaderas la total estanqueidad del sistema.
• Finalizada la instalación, se purgará convenientemente el aire de todo el
circuito de refrigeración.

13.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Válvula de • NZ
Abastecimiento tipo • NGV1
• ARG
liviana con picos
• BRA

INSTALACIÓN Y MONTAJE
Lugar de instalación y montaje de la Válvula de Abastecimiento:

• Ubicada cerca del regulador de presión, alejamiento máximo recomendado


600mm y a la mayor altura posible.

• La ubicación del sistema de carga debe permitir operarlo sin dificultad.

• El tubo para alta presión que vincula la válvula de carga con otros
elementos, debe estar dotado a la salida de la misma de “rulo de seguridad”.

• La instalación de la válvula de carga deberá ser rígida para evitar


movimientos por el uso normal.

• El soporte de fijación se colocará en alguna parte rígida de la carrocería, sin


reducir la resistencia estructural del vehículo.

14.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Electroválvula de INSTALACIÓN Y MONTAJE


gasolina / nafta
• Se monta de tal manera que el ingreso y salida de Gasolina queden en posición
horizontal y para evitar movimientos durante su uso normal debe quedar
fijado rígidamente a la carrocería del vehículo, sin reducir su resistencia
estructural.

• La válvula solenoide debe instalarse en el lateral del vano motor, sobre el


que se encuentra la bomba de Gasolina o en la división del habitáculo-vano
motor, o en soportes múltiples; en lugar alto y de fácil acceso al mando
manual de la misma y alejado al menos 150mm de la línea frontal o trasera
del vehículo.

• La electroválvula debe estar fijada rígidamente al soporte en posición vertical


y a través de este al vehículo para evitar movimientos durante su uso normal.

• El soporte de fijación se colocará en alguna parte rígida de la carrocería, sin


reducir su resistencia estructural.

• La válvula debe instalarse entre la bomba de Gasolina del vehículo y la entrada


al carburador, después del filtro de Gasolina.

• Asegurar que la posición de la válvula solenoide no permita, en caso de


desperfectos de la misma o en su conexionado, derrame de carburante
sobre la salida de gases de combustión u otro elemento caliente.
Las mangueras para Gasolina deben estar distanciadas no menos de 100mm
del sistema de salida de gases de combustión.

• Asegurar la total estanqueidad del sistema, empleando abrazaderas en las


conexiones.

15.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Llave de selección Recomendaciones de instalación.


de combustible
• Siempre utilice el fusible de protección provisto con el equipo.
• Las conexiones de masa son fundamentales para todo componente
electrónico instalado, si es posible conéctelas directo al negativo de batería
o a puntos libres de óxido asegurando un buen contacto.

• Tomar el positivo bajo contacto directo de la llave de encendido, le


recomendamos como regla general no tomarlo del positivo de bobina.

• Recomendamos realizar buenas conexiones, soldando los cables y aislando


con tubo termocontraíble, en lo posible. La conexión "señal de RPM" (cable
marrón) puede tomarse del Terminal de negativo de la bobina de ignición ó
de la salida del cuenta vueltas. NO es posible tomar la señal arrollando el
cable marrón en la salida de bobina o sobre los cables de bujía.

• Mantener los cables del conmutador alejados de los cables de alta tensión
(bobina, bujías y distribuidor).

• Para el montaje de la llave utilizar el soporte y los tornillos provistos en el kit,


NO usar adhesivos ya que los vapores pueden dañar partes de la llave.

16.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Válvula de cilindro • Liviana


con disco de estallido • TDV
• DFV
por sobrepresión
• DFVE
temperatura y válvula
de exceso de flujo INSTALACIÓN Y MONTAJE
• Fijar el cilindro en un soporte adecuado para realizar el montaje y ajuste de
la válvula de cilindro.
• Comprobar que la rosca este limpia y sin deformaciones.
• Aplicar sobre la rosca de la válvula 6 vueltas de cinta de teflón en sentido
horario, aplicar una delgada capa de sellador para roscas de alto torque
(Loctite 680).
• Antes de roscar la válvula al cilindro colocar buje de goma y luego ajustar
con torquímetro a un torque de 19 a 21 Kgm utilizando una llave especial
para el tipo de válvula utilizada.
• Minimizar el recorrido del tubo de alta presión entre la válvula de carga y la
válvula de cilindro.
• Si la válvula esta en el habitáculo o baúl se instalarán venteos al exterior, su
función es direccionar posibles fugas en la válvula de cilindro.

17.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Instrucciones para la Indicaciones generales


instalación de las válvulas La válvula de cilindro con venteo incorporado deberá ser instalada respetando
las buenas prácticas de montaje y cumpliendo con las disposiciones dictadas
de cilindro con venteo por los entes reguladores de la actividad.
incorporado y corte La válvula de cilindro con venteo incorporado está diseñada para trabajar a
alta presión, con una presión máxima de trabajo de 200 bar.
eléctrico
Las conexiones roscadas corresponden a las del tipo Niple y Virola de alta
presión de rosca M12x1.
Las vinculaciones con la válvula de cilindro con venteo incorporado, se
deberán realizar en todos los casos utilizando caños de alta presión.
No se admite de manera absoluta el uso de conexiones o mangueras
de las denominadas flexibles.
Colocar en todos los casos la manguera corrugada de venteo cubriendo las
vinculaciones antes mencionadas (caños tipo “Bundy” o tubo sin costura).

Instalación
Antes de instalar la válvula de cilindro con venteo incorporado verificar el buen
estado de la rosca y que no existan señales de que la misma haya sido
utilizada.
Verificar que el tipo de rosca del cilindro sea la correcta, se encuentre en buen
estado y coincida con el tipo de rosca cónica de la válvula.
Colocar teflón sobre la rosca cónica que va a ajustar con el cilindro y verificar
la correcta posición del “sello - válvula a cilindro”.
Posicionar el cilindro en un dispositivo de sujeción lo suficientemente seguro
que me permita mantener el cilindro firme y sin que tenga movimiento alguno,
para soportar el torque de 19 a 21 kgm, ya que en caso que el mismo se
mueva durante el apriete puede dañar la válvula, al realizar un mal movimiento.
Para realizar un ajuste más cómodo es recomendable que el cilindro se
encuentre en posición vertical y la válvula a una altura que permita que el
operador pueda ejercer la fuerza en forma segura.
El área donde se va a realizar el apriete debe estra libre de obstáculos, que
ante cualquier problema de fijación (zafadura, rotura, etc.) de los elementos
de ajuste, pueda provocar un accidente por golpes.
Posicionar la válvula en el cilindro y ajustar en forma manual lo máximo que
se pueda, asegurándose que la rosca cónica encastre correctamente.
Realizar el ajuste final utilizando un torquímetro para verificar que el torque de
ajuste no exeda los 21 kgm = 190/210 Nm.
La bobina de la válvula viene provista de un conector tipo Bosch automotor
para conectar eléctricamente la misma.
Junto con la válvula se entrega un ramal de dos cables, uno para el positivo
(azul) de 5 mts. y otro para el negativo (negro) de 5 mts. con los terminales
colocados para enchufarlo directamente en la bobina de la válvula.

18.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Circuito eléctrico tora de co


ec

m
l
Llave se
válvula de cilindro

bu s
tible
G
TA

sor TA
válvula de Sen
tro
c

Ga
Ele

s
Azul

Masa

Auxiliar Verde
salida Amarillo
+12VDC
Gasolina Blanco

Fuse 5A
Rojo
+12 VDC
bajo llave Se

s
nso hm
Negro
Masa
r 0- 9 0 O
Masa Marrón

4 5
3 6
2 7
1 8
RPM

sor RPM
Sen

La conexión debe hacerse con cables ignífugos de 0.75 mm2 de sección con
los terminales y aisladores correspondientes.
El cableado (ignífugo) se canalizará, fijado a la carrocería, a través de
encintado también ignífugo.
El cable del positivo conectarlo al cable “azul” de la llave conmutadora de
GAS.
El cable negativo (-) debe conectarse directamente al borne negativo de la
batería.

19.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Esquema de POSITIVO
Rele automotríz BATERIA
conexionado eléctrico de 12 Volt
y capacidad según cantidad + 12 Volt
electroválvula de cilindro de cilindros

cuando el vehículo lleva EVG


FUSIBLE 10A
Llave
más de un cilindro conmutadora
NA

NC
EVCL-1 EVCL-2 EVCL-3 EVCL-4 EVCL-5

Referencias:
EVG: Electroválvula de Gas
(-) (-) (-) (-) (-)
EVCL: Electroválvula cilindro-Nº
Negativo batería

20.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Cuna / soportes y INSTALACIÓN Y MONTAJE


elementos de fijación El dispositivo de sujeción, se utilizará para fijar cilindros dentro del vehículo
automotor. El mismo deberá ser instalado sobre el chasis de automotor
del cilindro a la
mediante tornillos, con tuercas y arandelas planas y grower.
carrocería • Para cilindros de hasta 110kg utilizar tornillos de acero de W 7/16" x 14hilos
x pulgada, con sus correspondientes arandelas de seguridad y tuercas.
Son aceptables tornillos de calidad 8.8, con roscas diferentes, siendo el
diámetro mínimo 10mm.
• Para cilindros de más de 110kg utilizar tornillos de acero de W 1/2" x 12hilos
x pulgada con sus correspondientes arandelas de seguridad y tuercas.
Son aceptables tornillos de calidad 8.8, con roscas diferentes siendo el
diámetro mínimo 12mm.
El torque recomendado es de 45 Nm., de igual manera inspeccionar el chasis
del vehículo al momento de ajustar para evitar deformaciones innecesarias en
el mismo.
Del lado externo del vehículo se utilizarán contrachapas para reforzar las
zonas donde se apoyan las cunas, las mismas deberán ser como mínimo del
mismo espesor y ancho que las anteriores, de forma cuadradas cuando
posean 1 solo agujero y de forma rectangular cuando tengan mas de 1.
Una vez instalado el dispositivo de sujeción, se deberá colocar goma de
amortiguación antes de colocar el cilindro, para evitar posibles movimientos y
el contacto metálico entre componentes; una vez colocados ambos se
sujetará el cilindro mediante zunchos.

RECOMENDACIONES / NOTAS:
Tenga en cuenta que cada cuna debe estar diseñada exclusivamente para
cada uno de los vehículos. Para cualquier otro dato consultar con el fabricante
del soporte de sujeción.

21.
TA
CARACTERISTICAS
DELEQUIPO DE
CONVERSIÓN

Accesorios • Manguera, conexiones y regulador de gas baja presión (caudal de alta).


• Mangueras y conexiones para agua.
• Mangueras y conexiones para Gasolina. (sólo en vehículos carburados)
• Tuberías, elementos de fijación y conexiones para gas alta presión.
• Bolsa, mangueras y elementos de fijación para venteo.

22.
TA
PARTE III Requisitos de instalación

23.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

Requerimientos sobre De un equipo de GAS instalado y funcionando se espera que reúna las
el conjunto y cada mejores condiciones de seguridad, funcionalidad y durabilidad. La seguridad
está cubierta por la calidad de nuestros materiales y el estricto cumplimiento
uno de los
de nuestras normas de inspección e instalación. La funcionalidad queda a
componentes cubierto por el propio diseño y correcto posicionamiento de los componentes,
atendiendo los requerimientos propios y del vehículo, acompañando todo
esto, con una correcta gasificación y puesta a punto.
La durabilidad surge de las dos premisas anteriores, agregando un servicio de
mantenimiento y/o reparación esmerado, en el que se utilizarán
conocimientos prácticos y herramental apropiado.

Inspección general a) Verificar el estado general de la estructura del vehículo, asegurando que la
de la unidad a misma garantice robustez y permita la segura fijación de los componentes del
"kit" de conversión, en especial: cilindros, tubería para alta presión, válvula de
convertir
carga y regulador de presión.
En ninguna circunstancia la instalación de GAS debilitará la estructura del
vehículo, debiéndose reforzar la misma, sólo si fuera necesario.
b) Verificar que las condiciones mecánicas y eléctricas del equipo motríz
aseguren una aceptable prestación con Gasolina, y en consecuencia con GAS.
Realizar pruebas de “preconversión” (chequeo de compresión, bujías, cables,
etc.)
c) Las unidades que no cumplimenten los ítems anteriores, deberán ser
reparadas previamente a la conversión.

Ubicación de los a) En vano motor se ubican:


componentes • Reductor o regulador de presión
• Válvula de carga
• Manómetro con sensor para el indicador remoto.
• Electroválvula para Gasolina. (Solo en vehículos carburados)
• Mangueras y conexiones para Gasolina. (Solo en vehículos carburados).

24.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

• Mangueras y conexiones para agua.


• Variador electrónico de encendido.
• Opcionalmente emuladores y/o sistemas de lazo cerrado.

b) En habitáculo se ubican:
Llave conmutadora, fusible protector e indicador de gas.
(También pueden ser colocados los módulos como variador de avance,
emulador de inyectores, etc.)
c) En baúl (automóviles), en caja o bajo chasis (en vehículos de carga)
se ubican:
• Cilindros contenedores con soportes (cuna) y válvula de cilindro con,
cápsula de hermeticidad, tubería de venteo.
• Vinculando el cilindro con la válvula de carga, el manómetro sensor y el
reductor, se encuentra el tubo de acero para alta presión. El recorrido de
empalme se realiza por debajo de la carrocería del vehículo, y los tramos de
vínculo entre los diferentes elementos deben ser enteros.

25.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

Instalación de Los recipientes para GAS se ubicarán dentro de las líneas o perfil del
cilindros para vehículo, cuidando que las mismas o su proyección los mantenga a
resguardo, aún en caso de vuelco.
almacenaje de GAS
Los cilindros se montan por medio de soportes de distintos tipos según el
modelo y tipo de vehículo a convertir.
El lugar elegido para la fijación de los tornillos de montaje deberá asegurar
suficiente rigidez para lograr una firme vinculación del conjunto al chasis, por
lo menos 2 bulones deben estar sujetados al chasis del vehículo.

a) INSTALACIÓN BAJO PISO:


Mantener un despeje mínimo de 250 mm del piso con carga máxima.
La instalación deberá hacerse con la totalidad del material provisto con el "kit",
soportes, zunchos, bulonería, fundas, protecciones, etc.
Según corresponda por tipo o modelo de vehículo.

b) CILINDROS UBICADOS EN COMPARTIMIENTO CERRADO:


En el baúl se instalan venteos al exterior, su función es direccionar posibles
fugas en la válvula de cilindro.
Utilizar mangueras de venteo (1), boquillas y accesorios (2).(ver referencias
página 27).
Para montar las boquillas será necesario hacer 2 perforaciones Ø 32mm que
se fijan a la carrocería con remaches Ø 5mm.
Las boquillas se ubicarán próximas a la válvula de cilindro cuidando que los
venteos no descarguen sobre el sistema de salida de gases de combustión, y
que la ubicación de sus bocas no permita el obturado total o parcial, por
acumulación de lodo o por defensas contra éste.

26.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

Cuando el vehículo convertido, por las características de su prestación


posibilite que cilindros o válvulas queden expuestos a golpes o esfuerzos.
Se elaboran defensas, que en caso de ser cerradas contarán con ventilación
apropiada y rápido acceso a válvulas de servicio.

1. Mangueras de venteo
2. Boquillas de venteo

Instalación de tubería • Toda tubería para alta presión que vincule con cilindros, o éstos con el resto
de alta presión del equipo, estará dotada de "rulo" de seguridad.
La ubicación de los "rulos" será la más cercana a los extremos de conexión.
• El "rulo" será conformado con diámetro no menor de 70 mm sobre la base
de una espira y el arrollado será de paso abierto dejando no menos de
2 mm entre espiras.
• Los "rulos", "omegas" y curvas deben conformarse de manera tal que ante
una eventual deformación del vehículo, por impacto en su frente o lateral
más cercano, tiendan a deformarse evitando así su estrangulamiento o
rotura.
La fijación de la tubería en la zona bajo el chasis se realiza con las grampas
provistas en el kit, colocando al menos una grampa cada 400 mm.
En el recorrido tener en cuenta lo siguiente:
- Evitar la cercanía con partes móviles del vehículo, como ser varillas de
comando, semiejes, cardanes, etc.
- Mantener distancia de tubos de escape y convertidores catalíticos.
- Evitar contacto con partes filosas de la carrocería.
- Tener especial cuidado al perforar para no dañar tanque de combustible,
mangueras, etc.
NOTA: tener en cuenta que la tubería de alta presión comunicará la
válvula de cilindro con la parte inferior de la válvula de carga.

27.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

Instalación de a) VARIADOR ELECTRÓNICO DE ENCENDIDO, EMULADORES:


elementos opcionales • Instalarlo protegido de elevadas temperaturas y a cubierto de
eventuales salpicaduras de agua ya sea por lavado, lluvia o tránsito por
zonas abnegadas.
Está permitida la instalación dentro del habitáculo
• Para conexionado y regulación, seguir instrucciones adicionales que adjunta
el fabricante.

b) INDICADOR REMOTO DE COMBUSTIBLE:


• El componente denominado sensor de presión está incorporado al
manómetro que se coloca en la conexión de entrada al regulador en el vano
del motor.
• Para el conexionado eléctrico, seguir las indicaciones del esquema de
instalación.
- Recuerde colocarlo de forma tal que durante el momento de carga pueda
leerse claramente.

c) INSTALACIÓN DE COMPONENTES EN EL HABITÁCULO:


• Salvo lo expresamente indicado en el ítem llave selectora de este manual,
queda terminantemente prohibido instalar dentro del habitáculo cualquier
elemento que contenga GAS o Gasolina, como ser, manómetros de alta presión,
electroválvula de Gasolina, etc.

MEZCLADORES:
• En caso de utilizarse mezcladores en lugar de inyectores, se instalarán entre
el carburador o cuerpo de la mariposa y el filtro de aire, o dentro de éste
último. En ambos casos se asegurará que no ingrese aire sin filtrar y que
todo el aire pase por el mezclador.
• Este concepto será utilizado en caso que el mezclador se instale en
manguera entre filtro de aire y caja mariposa.
• La variedad existente de mezcladores hace que se deba recurrir al diagrama
de instalación sobre cada modelo.

28.
TA
REQUISITOS DE
INSTALACION

Consideraciones Consideraciones generales


generales a) La instalación de un kit de conversión a GAS debe realizarse de manera
que sus componentes no entorpezcan el normal mantenimiento del vehículo.
Ej. Acceso a bujías, líquido hidráulico, frenos, etc.
b) Los elementos instalados deben posibilitar sin dificultad su mantenimiento y
refacción.
c) Los componentes del kit de conversión se ubicarán de forma que queden a
cubierto de malos tratos y no entorpezcan las prestaciones originales del
vehículo.
d) Al instalar el kit de GAS se preverá que el mismo quede cubierto de
elementos proyectados por el vehículo en su marcha o por eventual rotura de
partes móviles de éste.
e) Es de vital importancia, asegurar que el tubo de alta presión que vincula los
cilindros con la válvula de carga se fije convenientemente, con grampas
distanciadas entre sí, 400 mm como máximo y que el recorrido por debajo de
la carrocería se realice por las zonas más protegidas de agresiones por parte
de elementos propios y ajenos al vehículo (para mayor protección lleve el
caño paralelo al circuito de frenos de ser posible)
f ) Estas normas de instalación serán verificadas en su cumplimiento, según
se indica en Criterios de Inspección de unidades convertidas a GAS, siendo
el espíritu de poner el mayor esfuerzo al servicio de las siguientes premisas:

• Seguridad
• Funcionalidad
• Durabilidad

29.
TA
ANEXO “A” Introducción y generalidades sobre el
gas natural

30.
TA
ANEXO “A”

Introducción y El Gas Natural Comprimido (GAS) como combustible es limpio, económico y


generalidades sobre es usado en el mundo entero por particulares y transporte público, con más
de 8.800.000 vehículos convertidos. Cualquier vehículo a Gasolina puede ser
el gas natural
convertido, mediante la instalación de un kit adecuado, dando la flexibilidad de
comprimido poder operar con cualquiera de los dos combustibles, GAS o Gasolina.

Beneficios • El costo por Km es menor si lo comparamos con el costo de la Gasolina.


• No posee plomo.
• Su combustión es más limpia, reduciendo la emisión de monóxido de
carbono (CO) e hidrocarburos sin quemar (HC), ambos componentes
contaminantes del medio ambiente.
• Menor emisión de partículas de hollín.
• Por ser más liviano que el aire, en caso de fugas se eleva rápidamente, no
produciendo, como los combustibles líquidos, acumulaciones peligrosas o
contaminación del agua.
• No existe evaporación de combustible, como ocurre con los combustibles
líquidos.

31.
TA
ANEXO “A”

¿Qué es el GAS? El gas natural tiene su origen en la transformación de materia orgánica, siendo
su composición molecular de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno (CH4),
recibe el nombre de metano. Se lo llama natural porque no requiere procesos
de destilación del petróleo para su producción, surge naturalmente de los
pozos. El metano es incoloro e inodoro, por esto último se lo somete a un
proceso de odorización, que le da el olor característico, para que pueda ser
detectado, en caso de fugas, a través del olfato.
El contenido de metano usado como combustible varía su composición entre el
85% y 95%, el resto lo componen butano, propano, agua, etc., ésta diferencia
depende de la zona de extracción y de los distintos procesos de separación a
que es sometido el gas por las productoras.

Almacenamiento El gas natural es comprimido a 200 bar y almacenado en cilindros, adecuados


para ésta presión de trabajo. Los cilindros tienen distintas capacidades medidas
en litros, para adecuarse a los distintos vehículos y a la autonomía requerida.
Con fines prácticos podemos realizar el siguiente cálculo para determinar la
capacidad de almacenaje en función de la capacidad en litros del cilindro
(a 200 bar):
Capacidad del cilindro en litros x 0.25 = Capacidad en m3 de GAS
Tomemos un cilindro de 60L como ejemplo:
60L x 0.25 = 15 m3 de GAS
Esta capacidad aproximada de almacenaje varía con la presión de carga y la
temperatura
Tenga en cuenta que la capacidad de carga real no será la indicada según la
relación anterior. Esta será diferente, debido a los efectos de la temperatura
ambiente y al propio incremento de temperatura del gas desarrollado durante la
carga. Aproximadamente esta relación real de carga es:
Capacidad el Lts x 0.22= m3 de GNC.

Rendimiento En los motores de combustión interna la transformación de la energía se logra


"liberando" el poder calórico, contenido en el combustible, y convirtiéndolo en
comparativo entre
energía mecánica (rotación de un eje). Para esto debemos considerar el poder
GAS y Gasolina calorífico de cada combustible.
El poder calorífico es la cantidad de calor que se produce al combustionar una
cantidad conocida de combustible, de manera depoder comparar distintos
tipos.

32.
TA
ANEXO “A”

La cantidad de calor generada se mide en Kilocalorías (Kcal), y para, nuestro


caso tomaremos un litro de Gasolina y un m3 de GAS.

• Poder calorífico de la Gasolina: 7.896 Kcal/l


• Poder calorífico del GAS: 8.990 Kcal/m3

Tomando estos valores como referencia podemos decir que 1m3 de GAS
tiene 13,9% más "energía" que 1 l de Gasolina, o lo que es lo mismo:

• 1 m3 de GAS = 1 L de Gasolina

A continuación vemos una tabla con las capacidades aproximadas de


almacenaje y equivalencia en litros de Gasolina para cilindros de uso corriente.

Capacidad Capacidad Nominal Equivalente en


en 1 litro en m3 de GAS litros de Gasolina
38 9.5 9,5
50 12.5 12,5
60 15 15
65 16.3 16,3
80 20 20

33.
TA
ANEXO “B” Esquemas eléctricos básicos

34.
TA
ANEXO “B”

Esquemas eléctricos Los circuitos eléctricos mostrados a continuación son de referencia.


básicos Según el caso específico se deberá consultar el manual del fabricante de
cada componente (conmutador, variador de avance, emulador, etc.).

Recomendaciones • Alejado de zonas que reciben salpicaduras / Agua / Humedad


generales para el • Lejos de fuentes de calor intenso, como ser el múltiple y conducto de
escape.
montaje de
• Lejos de cables de alta tensión y bobina de ignición.
componentes • Realizar buenas conexiones eléctricas, soldando con estaño los empalmes
electrónicos y aislando con tubo termocontraible.
• Verificar las conexiones a masa, en lo posible conectar directo al borne "-"
de la batería, esto es vital para el buen funcionamiento de la electrónica.
• Los positivos directos tomarlos directo del borne "+" de la batería, instalar
siempre el fusible de protección.
• Los positivos después de llave de contacto tomarlos directos de la llave o de
algún circuito NO temporizado, en todos.
• Avisar al cliente que en caso de falla, los componentes cuentan con conector
de EMERGENCIA para anular el dispositivo.

35.
TA
ANEXO “B”

Llave conmutadora Este dispositivo permite la selección, manual o automática, del tipo de
de combustible combustible. También incluye una función de "SAFETY CAR" que habilita la
electroválvula de gas, sólo si el motor está en marcha, de esta manera si se
para accidentalmente, la entrega de gas se detendrá.

Conmutador micro inyección - Diagrama de conexión


tora de co
lec

mb
Llave s

ustible
G
TA

sor TA
válvula de S en
tro
c
Ele

Ga
s

Azul

Masa

Auxiliar Verde
salida Amarillo
+12VDC Blanco

Fuse 5A
Rojo
+12 VDC
bajo llave
Negro
Masa
Masa Marrón

4 5
3 6
2 7
1 8
RPM

or R P M
Sens

Conmutador carburado - Diagrama de conexión

TA

36.
TA
ANEXO “B”

Variadores de avance Los variadores electrónicos de avance permiten modificar el punto de ignición
original del vehículo, que ha sido calculado para un buen funcionamiento a
nafta, optimizando de este modo, el funcionamiento con gas tiene un tiempo de
combustión más lento que la Gasolina, por lo cual es necesario que la chispa se
produzca anticipadamente con respecto al punto de encendido original.

Las principales ventajas en el uso de un variador son:


• Mejor desempeño durante la aceleración.
• Menor consumo de combustible.
• Se minimizan los problemas de retorno de llama.
• El avance solo se modifica durante el funcionamiento a GAS o GLP,
volviendo a valores normales cuando se utiliza Gasolina.
• Mediante un pulsador se puede la cantidad de cilindros del motor, los grados
de variación con respecto al punto original, etc., dependiendo siempre del
modelo del variador utilizado.

Variador para sistemas de encendido con distribuidor.


APW / APJ

37.
TA
ANEXO “B”

Variador para sistemas de encendido sin distribuidor (DIS).


ARF

Variador para sistemas con sensor HALL


or de avan
iad ce
ar
V

ed a C K P válvula de
Ru tro
c

Ga
Ele

bajo conta
V
2

cto
+1

Naranja

Naranja / Negro
Azul
- +
Rojo Bateria
a CM
R ue d P Maripos
Verde
Negro ión a
ic

TP
Po s

Verde / Negro Azul - Amarillo


S

mputadora V
Co e
(Opcional)
-

h ic
U
EC

ulo

ECU

38.
TA
ANEXO “B”

Corrector para MAP / MAF

Emuladores ¿Para qué sirve un emulador?


Durante el funcionamiento con GAS algunos componentes diseñados para el
funcionamiento a Gasolina, como por ejemplo los inyectores, ya no son
necesarios; otros se comportan de manera anómala o generan señales
incorrectas (por el cambio de combustible) para el buen funcionamiento del
vehículo a GAS (por ejemplo: sonda lambda, sensor MAP, sensores de
temperatura, sensores TPS, etc.).
Debido a que las normas antipolución son cada vez más estrictas, los
fabricantes equipan sus vehículos con unidades centrales de mando (ECU)
cada vez más sofisticadas que verifican constantemente el buen
funcionamiento de cada componente (Sistema de Autodiagnóstico).

39.
TA
ANEXO “B”

De allí deriva, por ejemplo, que la necesaria interrupción de la inyección de


la Gasolina durante el funcionamiento a GAS, se interprete por la ECU como un
mal funcionamiento. Según el tipo de auto - diagnóstico, la unidad central de
mando original reacciona de manera diferente, es decir, del simple encendido
del indicador en el tablero de instrumentos (CHECK- ENGINE) a la
interrupción de la ignición o a estrategias más complejas de reducción de la
potencia para preservar el motor.
Un componente importante para el buen funcionamiento del vehículo es la
SONDA LAMBDA.
Durante el funcionamiento a GAS, ésta transmite a la ECU datos incorrectos
para el buen funcionamiento del vehículo a Gasolina. De esta manera, cuando
el vehículo pasa del funcionamiento de GAS a Gasolina, la gestión del
carburante será seguramente inadecuada, los parámetros de auto-adaptación
de la unidad de mando central se han modificado según los datos detectados
por la sonda lambda, y referidos ya no a la Gasolina, sino al GAS.
En estos casos es necesario poner a 0 (cero) la unidad de mando mediante
scanners siendo a veces bastante engorroso.

¿Cómo funciona un emulador?


Los emuladores interceptan la señal original de los distintos sensores, cuando
el vehículo funciona a Gasolina dicha señal permanece inalterada, cuando se
realiza el pasaje a GAS, los circuitos internos optimizan o emulan la señal
para un óptimo funcionamiento con el combustible alternativo.
Si bien los componentes internos de los distintos tipos de emuladores pueden
variar, en función de la señal que deben emular, el principio de funcionamiento
es el mismo para todos como se observa en el siguiente diagrama.

Diagrama de un emulador

1. Emulador
2. Señal original
3. ECU
4. Señal optimizada o emulada
5. Circuito emulador
6. Posición GAS
7. Posición Gasolina
8. Sensor original

40.
TA
ANEXO “B”

IMPORTANTE!
!
Es importante notar que el circuito emulador SOLO FUNCIONA A GAS
mientras que en el funcionamiento a Gasolina se mantiene la conexión
original del vehículo.

Algunos emuladores de sonda traen indicadores para mostrar si la mezcla es


rica o pobre, estos indicadores facilitan el ajuste del sistema de gas en busca
de una relación AIRE / GAS óptima.

Diagrama de conexión de un
emulador de sonda de oxígeno

1. Emulador sonda de oxígeno


2. Masa
3. Cable “azul gas” de la llave
conmutadora
4. ECU
5. Cable original señal LAMBDA
hacia ECU
6. Salida emulador hacia ECU
7. Entrada emulador desde sonda
8. Cable original desde sonda
9. Sonda LAMBDA

41.
TA
ANEXO “B”

Puesta a punto con a) Verificar el ángulo de avance inicial de encendido en Gasolina. (tarea
GAS previa a la conversión). El valor obtenido para éste carburante deberá
mantenerse una vez realizada la conversión a GAS, si el equipo
instalado cuenta con variador electrónico de avance.
b) Calibrar el regulador de caudal, ubicado en la manguera del
reductor al mezclador, atornillando hasta llegar a tope y luego
destornillar aproximadamente dos vueltas y media (2) el tornillo
registro regulación de máxima (GAS).
c) Operando llave conmutadora, pasar a GAS. La operación será
según corresponda al tipo de llave instalada.
d) De ser necesario modificar la regulación con el tornillo registró
de máxima (GAS) hasta lograr que el motor continúe girando y
responda a ligeras aceleradas.

Regulación de Motor a temperatura normal.


máximo caudal a) Fijar el motor a un régimen de giro medio (si el motor gira 6000RPM máx,
será 3000 RPM.
(Sistema de pico
b) Atornillar el registro de máxima (GAS), hasta verificar disminución del
inyector ó mezclador régimen de giro.
fijo) c) Destornillar el registro de máxima, verificando el máximo régimen
alcanzado, ya que a medida que se siga operando el registro en el mismo
sentido, el régimen de RPM volverá a decrecer.

42.
TA
ANEXO “B”

d) Retornar el tornillo de regulación de máxima hasta el punto en el que se


logra nuevamente el mayor régimen de RPM.

Estas variaciones que se logran operando sobre el tornillo de regulación de


caudal máximo, pueden ser visualizadas mediante un analizador de gases de
escape. Buscar mediante el tornillo una carburación correcta en el régimen de
giro establecido.

PRECAUCION!!
!
Si al ir en busca del máximo régimen de giro, se alcanzan valores
riesgosos de RPM, retornar regimen de giro medio, operando desde
la mariposa de aceleración y proseguir con el proceso de regulación.

Regulador de mínima Motor en temperatura normal.


ó marcha lenta Registro de mínima: está ubicado sobre el regulador, al montar el mismo
deberá permitirse fácil acceso.
a) Atornillar registro de mínima hasta que el motor tienda a marchar de modo
irregular.
b) A partir de la posición alcanzada, destornillar hasta lograr el máximo
régimen de RPM el cual debe coincidir con el valor especificado por el
fabricante del vehículo para marcha lenta. Si alcanzado este valor el motor
presenta marcha irregular, aumentar el régimen de RPM operando el tornillo
tope mariposa de aceleración. De ser necesario, reajustar nuevamente la
erogación de gas, con el tornillo de regulación del reductor correspondiente
(aguja).
c) Verificar en marcha lenta el vacío en el múltiple de admisión, en ambos
combustibles, siendo el valor mínimo admisible de 15” de vacío altura de
columna de Hg y la diferencia entre Gasolina y gas no mayor al 10%.
d) Las variaciones que se logran operando sobre el tornillo de regulación de
marcha mínima, pueden ser visualizadas mediante un analizador de gases de
escape. Buscar mediante el tornillo una carburación correcta en ralentí.

43.
TA
ANEXO “B”

Las condiciones de carburación permitirán la puesta en marcha del vehículo,


en un tiempo no mayor de cinco (5) segundos, ya sea con GAS o con Gasolina.
Debe considerarse que un mezclador no apropiado puede inducir a fallas
durante el régimen de marcha lenta. Verificar que la prestación del vehículo
no presente anomalías funcionando con ambos combustibles en forma
alternativa.

Criterios de
• Seguridad
inspección de
• Funcionalidad
unidades convertidas • Durabilidad
a GAS

Prueba neumática • Presión: 200 bar


inicial (previa a carga • Tiempo 10 minutos.
• Elemento a ensayar: Cañería de alta presión y uniones roscadas
GAS)
• Fluido empleado: Gas inerte (Nitrógeno).

ENSAYO Y MÉTODO:
• Cerrar las válvulas de servicio instaladas en cilindros.
• Abrir la válvula de carga.
• Conectar la línea de prueba de válvula de carga, utilizando un adaptador en
el orificio de conexión.
• Someter todo el circuito a presión y tiempo de prueba, verificando
estanqueidad en todos los puntos de conexión, con espuma de jabón neutro.
• Terminado el ensayo, ventear el sistema y abrir las válvulas de cilindros.

Prueba neumática • Presión aproximada: 200 bar.


(primer carga GAS) • Verificar con agua jabonosa, todo ensamble de partes que confinen gas,
desde el cuello de cilindros, hasta la salida del regulador al carburador.
• Finalizada la verificación, limpiar con agua y reconectar el sistema de
venteo.

44.
TA
ANEXO “B”

Seguridad ante a) Verificar que el reductor y la válvula de carga, estén instalados


impactos a no menos de 150 mm de la línea frontal o trasera de la carrocería, según
corresponda por proximidad, y alejados de elementos que se puedan
proyectar sobre los mismos.
b) Verificar que “rulos”, “omegas” y curvas de la cañería de alta presión, sean
de diámetro no inferior a 70 mm, y que los mismos contemplen la necesidad
de deformarce en caso de impacto frontal o en el lateral mas cercano.
c) La posición ideal para “rulos” y “omegas” que no atiendan exigencias
particulares, es cerca de cada punto de conexión.
d) Verificar que el caño de alta presión y demás componentes se instalen en
lugares donde la eventual rotura de cualquier parte móvil del vehículo, no los
afecte. (Transmisión, suspensión, dirección, etc.).
e) Verificar que el caño de alta presión, en su recorrido bajo piso se encuentre
firmemente fijado cada 400 mm como máximo e instalado en las zonas más
protegidas de impactos con elementos proyectados o por escaso despeje del
vehículo.

A) Verificar que toda conexión realizada con caño para alta presión cuente con
Seguridad ante “rulos” que tengan como mínimo una espira, y que la misma sea de paso
movimientos y abierto, dejando no menos de 2 mm de separación entre espiras.
b) Verificar que cuna y cilindros estén firmemente fijados entre sí y a la
vibraciones
carrocería.

A) Verificar que ningún elemento, en especial los que conducen gas o Gasolina
Seguridad ante esté ubicado a no menos de 50 mm y 100 mm respectivamente del sistema
altas temperaturas de escape de gases de combustión.
b) Verificar que las mangueras y la electroválvula para Gasolina, estén ubicadas
de forma que, ante un eventual desperfecto de las mismas, no se derrame
carburante sobre el sistema de escape o cualquier otro elemento que pudiese
producir combustión.

45.
TA
ANEXO “B”

Seguridad ante a) Verificar que el reductor, la tubería protegida con cubierta metálica, la
agentes químicos electroválvula de Gasolina y los opcionales, se encuentren lo suficientemente
alejados o protegidos de emanaciones o salpicaduras de ácido proveniente de
la batería o de líquido de frenos, derramado en eventuales reposiciones del
mismo.

Seguridad del a) Verificar la instalación eléctrica, asegurando firmeza en las conexiones,


sistema eléctrico apropiada aislación y confiabilidad en toda su extensión, con relación a altas
temperaturas y agentes mecánicos.
b) Verificar que las mangueras con protección metálica y/o gas, pasen
alejadas o protegidas del borne positivo de batería o cualquier elemento con
tensión no aislado.

Control sobre a) Verificar que el sistema de venteo no descargue sobre los componentes del
elementos escape de gases o sobre cualquier otro elemento que pudiere generar
específicos de combustión.
b) Verificar que la ubicación de las bocas de venteo no permita el obturado
seguridad total o parcial de las mismas, por acumulación de lodo o por defensas contra
éste.

Comprobación a) Verificar el arranque inmediato con ambos carburantes (tiempo máximo 5


general del sistema segundos).
b) Verificar el funcionamiento de la válvula de carga y las válvulas de cilindros
con motor en marcha, cerrando las mismas, el motor debe detenerse.
c) Verificar el funcionamiento del manómetro.
d) Verificar el funcionamiento de llave conmutadora y de los elementos por ella
comandados: electroválvula de gas, electroválvula de Gasolina y opcionales.
e) Verificar el funcionamiento del robinete de liberación del paso de Gasolina
(ubicado en la electroválvula de Gasolina) ante una eventual interrupción eléctrica,
debe constatarse el paso de combustible al abrir el robinete.
f) Verificar la correcta posición del regulador: la misma es cuando el plano
frontal de éste sea paralelo al sentido de marcha del vehículo.

46.
TA
ANEXO “C” Fallas y soluciones

47.
TA
ANEXO “C”

Fallas y soluciones En general se atribuye al reductor los problemas de funcionamiento del motor
con GAS. Pero esto no siempre es así, recordemos que un motor que no
funciona en óptimas condiciones a Gasolina, tampoco tendrá un buen desempeño
a GAS.

Uno de los problemas más comunes son las fallas en el sistema de encendido
(cables, bujías, etc.), ya que, cuando el motor funciona con GAS, requiere
mayor “potencia” del encendido. Si, por ejemplo, un motor tiene bujías con
excesiva luz entre los electrodos o cables con alta resistencia, la chispa
producida será muy débil, no permitiendo una combustión eficiente, con la
consecuente pérdida de potencia y fallas durante el funcionamiento.

A continuación podrán encontrar algunas fallas comunes y sus posibles


soluciones. Antes de empezar comprobar que la presión del GAS sea de, por
lo menos, 50 bar y las válvulas, cilindro y carga, se encuentren totalmente
abiertas.

48.
TA
ANEXO “C”

PROBLEMA CAUSA SOLUCION


Filtro de aire obstruído. Reemplazar filtro.

Puesta a punto del encendido incorrecta, Verificar y corregir puesta a punto.


atrasado.

Regulador de alta descalibrado (abierto ó cerrado) Efectuar calibración de máximo caudal, verificar
gases de escape.
Poca potencia a GAS
Filtro de entrada de gas al reductor obstruído. Reemplazar filtro, realizar prueba de
estanqueidad con nitrógeno y solución de agua
jabonosa.

Motor con baja compresión. Medir compresión, verificar luz de válvulas.


Reparar, calibrar.

Filtro de aire obstruído. Reemplazar filtro.

Regulador de alta (caudal máximo) muy abierto. Efectuar calibración de máximo caudal, verificar
Consumo excesivo gases de escape.

Puesta a punto del encendido incorrecta. Verificar y corregir puesta a punto.

Filtro de aire obstruído. Reemplazar filtro.

Entrada de aire entre el mezclador y el motor. Revisar mangueras, juntas y uniones.


Marcha irregular, poca potencia, Reparar los defectos.
aceleración deficiente.
Sistema de encendido. Controlar los componentes, cables, bujías, rotor
y tapa del distribuidor, bobina/s.
Reemplazar componentes defectuosos.

Escasa circulación de agua por el reductor. Verificar mangueras estranguladas, aire en el


Marcha ralentí irregular, pérdida de circuito, incrustaciones de oxido y/o sarro.
potencia después de viajar a gran Reparar, usar líquido refrigerante.
velocidad ó en época de baja No circula agua por el reductor con motor frío. Verificar que la toma de agua para el reductor
temperatura. esté antes del termostato. Cambiar posición del
reductor de ser necesario.

Filtro de aire obstruído. Reemplazar filtro.


Ralentí irregular.
Regulador de marcha lenta descalibrado. Calibrar la marcha lenta desde el regulador de
sensibilidad en el reductor.

Fusible de la llave selectora de combustible Calibrar la marcha lenta desde el regulador de


quemado. sensibilidad en el reductor.
Electroválvula sobre reductor no se No hay +12V en el terminal de la bobina en Verificar funcionamiento de la llave selectora
acciona. posición GAS. de combustible y punto anterior.

Bobina de electroválvula quemada. Verificar continuidad de la bobina, cambiar.

49.
TA
Contacto Nuestro Departamento Técnico se encuentra a su entera disposición para
aclarar cualquier duda ó para responder algún interrogante relacionado con
los temas desarrollados en este Manual.

TA
José Ingenieros N° 2250 (B16443FQT) Beccar - Buenos Aires - Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4892-1200

www.ta.com.ar

EI-0088 – Rev.00 – 29-09-2010 - 10201150088 50.


TA

También podría gustarte