Está en la página 1de 5

MATRIZ Y TEXTO ARGUMENTATIVO

DAVID J. RICO CASTRO

CYBERCULTURA
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2022
MATRIZ Y TEXTO ARGUMENTATIVO

PRESENTADO AL DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE CYBERCULTURA

CYBERCULTURA
PROGRAMA DE FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2022
DIMENSIONES SITIOS DE INTERNET QUE EVIDENCIAN CADA
DIMENSIÓN DE LA CULTURA

Tecnológica Nombre: xataca


https://www.xataka.com/
En este sitio se encuentran noticias y datos sobre tecnologías
celulares, videojuegos, etc.

Económica Nombre: marketwatch


https://www.marketwatch.com/
Destaca noticias e información de las bolsas más importantes
del mundo, ayuda para el pequeño inversor, portafolios,
información de industrias y sectores e incluso cuenta también
con simuladores

Política Nombre: YouTube


https://www.youtube.com/c/Agust%C3%ADnLajeArrigoni
es el canal del licenciado en ciencias políticas agustina laje
donde el nos muestra en cercanía políticas que se implementan,
debates políticos e ideológicos, etc.

Institucional o social Nombre: Facebook


https://es-la.facebook.com/
es la red de interacción social mas grande actualmente, es más,
nuestra vida se ha vuelto tan dependiente a esta plataforma que
se ha vuelto parte de nuestra identidad

Ideológica o de Nombre: YouTube


valores estéticos https://www.youtube.com/c/ValentinaOrtiz
canal de opinión especifica sobre feminismo y progresismo
cultural.

Perceptual y de Nombre: YouTube


creencias https://www.youtube.com/channel/UCTx1COylWSyMfhP2SM-
bs9Q
En este canal narran mitología e historia antigua
CYBERCULTURA Y LA FILOSOFIA
En la actualidad se ha visto un incremento insano en las interacciones sociales de manera
virtual, la proporción de la dependencia de la virtualidad en el ámbito relacional del ser
humano hoy ha llegado a determinarse como un cambio cultural en los diferentes ámbitos
vivenciales de la vida social del hombre. Esto conlleva a preguntarse desde el punto de vista
filosófico el porque de esta dependencia a la tecnología, ¿a que se debe?, ¿Por qué sucede?
Estas preguntas nos conllevaron a ver el impacto social que ha tenido el internet y como este
a su ve cambio la forma de toda una generación a la hora de relacionarse con el mundo y su
al rededor.
“La nueva sociedad y su cultura incipiente constituyen el nuevo “mundo digital”: el
digitalismo es, pues, su más marcada seña de identidad (...) por eso nos podemos
referir con toda razón a nuestra cultura contemporánea con la expresión “cultura
digital”, conscientes de que no se trata de una forma de cultura que acaba con la
anterior o que la absorbe hasta anularla, sino sabiendo que la tecnología digital,
además de lo nuevo que aporta, modifica todo lo existente hasta cualificar a la
cultura en su conjunto. El resultado de todo ello es lo que también se viene
denominando cibercultura, la cual se puede concebir como la compleja realidad a la
que van dando lugar las transformaciones tecnológicas actuales, cuyos efectos se
van extendiendo reticularmente por todos los ámbitos de nuestra vida. Según se
considere esa extensión desde su núcleo inicial o desde los extremos a los que
alcanza, tendremos respectivamente un concepto “estrecho” o “ampliado” de
cibercultura.” (Pérez Tapias, 2003:20) (Ardèvol, E. (2003) La cibercultura: un mapa de
viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultural de Internet. WordPress)
El nuevo mundo digital es construido como dice Pérez T. por la nueva sociedad con la cultura
incipiente, al decir que su seña de identidad es su rasgo mas marcado haciendo referencia a
lo que el Lic. Agustín laje hizo referencia en una conferencia al referirse a esta generación
como “la regeneración del idiota” diciendo que esta generación pocas veces era capaz de
apreciar de la misma manera a la realidad dentro de sus redes sociales que en su vida cotidiana
dando más importancia a la primera que a la segunda, mostrando así que muchas veces lo
que se ve en redes es una falta total de criterio propio, explicado de otro modo el temor actual
de ser aceptado dentro de lo políticamente correcto en redes sociales para esta generación, se
ha vuelto tan importante que ha dejado de lado la actividad filosófica del cuestionamiento
constante, tomando en cuenta que la filosofía no da respuestas a preguntas sino que por el
contrario cuestiona el origen de estas y la base de las creencia en busca de un concepto mas
acertado acerca de cualquier dogma o pensamiento. Ahora pues esto no se trata de in a cultura
nueva de expresión o forma de comunicar sino, una negativa a la expresión genuina de la
razón intuitiva dentro de la cultura actual.
El análisis de esta nueva cultura digital desde el ámbito filosófico podría traer mas claridad
al como esto afecta y podría llegar a convertirse en un futuro cercano.

También podría gustarte