Está en la página 1de 5

I. Introducción.

-Célula vegetal
Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos tejidos vegetales. A menudo, es
descrita con los rasgos de una célula del parénquima de una planta vascular. Pero sus características no pueden
generalizarse al resto de las células meristemáticas o adultas de una planta y menos aún a las de los muy diversos
organismos imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles,
fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos,
pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas
unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre
todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a
la tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares son comunes
a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y
a las plantas y algas, que toman disueltas sales minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que
no tienen centriolos en su interior.
II. Objetivos
 Conocer las células vegetales.
 Investigar a fondo sobre las células vegetales.
 Identificar los tipos de células y tejidos.
 Observar las células de los vegetales y plantas.
 Examinar cada muestra de las plantas.
 Aprender sobre la formación celular de los vegetales.
III. Materiales y Objetivos.
a. Materiales.
 Microscopio óptico.
 Gotero o Jeringa.
 Corta Objetos.
 Estilete.
 Cubre Objetos.
 Algodón o Franela.
 Alcohol.
 Agua.
 Tallo de Gladiolo.
 Flor o Pétalo de Clavel.
 Corcho.
 Cebolla.
 Tallo de Zapallo,Escariote,Lacayo.
 Hoja de Zapallo.
 Guantes Quirúrgicos.
b. Procedimiento.
1. Primero limpiamos con agua el lugar de trabajo
2. Nos ponemos guantes y desinfectamos los materiales que utilizaremos
3. Cortamos el tallo de lacayo sumamente delgado
4. Colocamos sobre el portaobjetos
5. Echamos una gota de agua y lo cubrimos con el cubreobjetos
6. Procedemos a colocarlo sobre el microscopio
7. Alumbramos con la linterna al espejo del microscopio reflejando luz para ver las células de la
muestra.
8. Estos pasos se siguen para lograr ver las células de Zapallo, Escariote a excepción de los pétalos de
las flores que directamente lo ponemos sobre el portaobjetos.
IV. Revisión bibliográfica.
La célula vegetal es una célula eucariota porque posee un núcleo definido. Su principal función es producir su propio
alimento utilizando la luz solar, en el proceso de fotosíntesis.
Las células de las plantas están compuestas de pared celular, membrana plasmática, núcleo, citoplasma, plástidos y
otros organelos, que serán descritos a continuación.
Las células vegetales son un tipo de células eucariotas que forman muchas células.
Tejido vegetal Esto a menudo se explica por las características de las células del parénquima.
plantas vasculares. Sin embargo, la propiedad no se puede transferir a otras celdas.
Formas de plantas meristemáticas o maduras, así como formas muy diferentes de organismos.
Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser :
Células vivas: Responsable del crecimiento de las plantas, la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento de
materiales y la reparación de daños.
Células muertas: Las paredes celulares gruesas y lignificadas brindan soporte y resistencia a la planta y forman un
recipiente conductor para el jugo crudo.
Los tejidos celulares se pueden clasificar en dos grandes grupos:
A- Embrionarios o Meristemáticos: Sus células poseen la capacidad de dividirse. Son células pequeñas, muy poco
especializadas, de pared celular delgada, con vacuolas pequeñas y núcleos grandes. Pueden ser de dos tipos.
► Meristemos primarios: Responsables del crecimiento del embrión en la semilla y del crecimiento en longitud de
la planta. Se localizan en la raíz y en las yemas del tallo (apicales en el extremo y axilares como base de futuras
hojas y ramas.
► Meristemos secundarios: Sus células proceden de otras células adultas que recuperan temporalmente la
capacidad de reproducirse. Responsables del crecimiento en grosor de la planta y de formar nuevos vasos
conductores.
B. Permanentes o definitivos: Están compuestos por células que ya no se pueden dividir aunque, como hemos visto, en
algunos casos (agresión mecánica o por el fuego) pueden recuperar temporalmente esa actividad. Distintos tipos de estos
tejidos se agrupan en Sistemas, que se extienden por todas las partes de la planta.

V. Resultados.
VI. Comparación
Las células vegetales además de membrana celular presentan una pared celular que da rigidez y resistencia a la planta
que está formada básicamente de celulosa. Como pudimos observar en la muestra podemos ver los tejidos de los tallos
de las plantas y algunos de los petalos de las flores tienen una forma diferente de tejidos.

VII. Conclusiones
Pudimos llegar a la conclusión de que la forma del tejido celular es importante para la formación de las
plantas.
Se pudieron observar las diferentes muestras bajo el microscopio.
Al investigar más sobre el caso pude comprender que toda célula proviene de otra célula preexistente.
Las células vegetales contienen varios tipos de formas en los tejidos por los que está compuesto.
Pudimos conocer los diferentes tejidos y células que contienen los vegetales y plantas.
Se pudo observar que las células vegetales tienen unos tejidos con diferentes tipos de formas según el tipo
de planta o vegetal que sea.
VIII. Recomendaciones
► Tengamos cuidado al utilizar el microscopio para no poder ensuciar la lentilla con la cual veremos las muestras.
► No debemos tocar el portaobjetos sin los guantes porque podemos ensuciarlos.
► Tenemos que agarrar correctamente el portaobjetos porque con un descuido lo podemos llegar a romper.
► A la hora de ver la muestra en el microscopio pongamos la linterna en una buena posición para que alumbre
hacia la muestra y podamos ver mejor .

IX. Bibliografía

(“Las Células Vegetales”)- Biología Web y Wikipedia.


X.
INFORME DE
LABORATORIO

Profesora: Amparo Fernández Claros

Estudiante: Nayheli Coragua Aguilar

Curso: 5to B
Sacaba- Agosto 2023

También podría gustarte