Está en la página 1de 7

Los límites de las empresas multinacionales y la teoría del comercio internacional

James R. Markusen

La denominada "geografía del comercio", la nueva teoría del comercio "y, más recientemente, la
literatura sobre el comercio" han enriquecido enormemente la comprensión de los economistas.
En la nueva teoría del comercio, el comercio y las ganancias del comercio pueden surgir
independientemente de cualquier patrón de ventaja comparativa (como se entiende
tradicionalmente) a medida que las empresas explotan las economías de escala y persiguen
estrategias de diferenciación de productos en un entorno imperfectamente competitivo. La
literatura sobre geografía y comercio es una extensión natural de esta línea de investigación, que
se centra en cómo la aglomeración industrial y la diferenciación regional pueden surgir de manera
endógena como consecuencia de los costos de transporte, el tamaño del mercado y el régimen de
política comercial.

Estas nuevas corrientes de literatura son muy limitadas en su tratamiento de las empresas. En
estos modelos, una empresa es generalmente sinónimo de una planta o instalación de producción;
es decir, una empresa es una organización independiente que produce un bien en un lugar. La
producción multi planta y multi producto, ya sea horizontal o vertical, generalmente se excluye del
análisis. Esto es potencialmente preocupante. Después de todo, las industrias caracterizadas por
economías de escala y competencia imperfecta están a menudo dominadas por multinacionales.
Como resultado, el análisis normativo y de políticas que surge de la nueva teoría del comercio
puede estar significativamente equivocado. Por ejemplo, las conclusiones de la literatura sobre
"política comercial estratégica" están fundamentalmente ligadas a la noción de empresas
nacionales claramente definidas que compiten a través del comercio con los campeones
nacionales de otros países. La propiedad extranjera sustancial de las instalaciones de producción
nacionales altera radicalmente las implicaciones políticas (Dick, 1993).

Este artículo proporciona una actualización de investigaciones recientes sobre la teoría de la


empresa multinacional. Las multinacionales son empresas que realizan inversiones extranjeras
directas, definidas como inversiones en las que la empresa adquiere una participación mayoritaria
sustancial en una empresa extranjera o establece una filial en un país extranjero. Los términos
"empresa multinacional" e "inversión extranjera directa" se utilizarán de manera bastante
intercambiable.

Dado que es necesario circunscribir el artículo, me centraré en investigaciones y modelos


producidos por economistas del comercio internacional, cuya investigación está motivada por dos
conjuntos de preguntas. ¿Qué circunstancias llevan a una empresa a atender un mercado externo
mediante exportaciones versus producción extranjera? En el último caso, ¿por qué la empresa
podría elegir la inversión directa en lugar de algún tipo de modo de entrada alternativo, como una
empresa conjunta o un acuerdo de licencia? Limitaré la discusión de estas alternativas a
simplemente la opción de licencia, tanto porque la literatura está mejor desarrollada que la de
empresas conjuntas y otros modos de entrada, como porque la consideración de la opción de
licencia es suficiente para ilustrar algunas de las compensaciones clave.
En segundo lugar, me centraré en la inversión directa horizontal, es decir, la producción extranjera
(no solo la inversión en distribución, venta al por mayor y servicio) de productos y servicios más o
menos similares a los que produce la empresa para su mercado nacional. La inversión directa
horizontal es más importante cuantitativamente que la inversión vertical (que en este contexto
significa fragmentar geográficamente el proceso de producción, por etapas de producción) y se
relaciona estrechamente con las cuestiones planteadas en la literatura sobre la nueva teoría
comercial y la política comercial estratégica.

Un contexto empírico

Antes de adentrarse en la teoría, es necesario tener una visión general del mundo real para poder
evaluar la teoría y comprender sus orígenes. Gran parte de la teoría reciente está estrechamente
ligada a las pruebas, o al menos es coherente con ellas. En primer lugar, ofrezco seis hechos macro
de los datos agregados y, a continuación, seis hechos micro encontrados en los análisis de los
datos a nivel de industria y de empresa. Las citas que se ofrecen en este breve análisis deben
tomarse únicamente como ilustrativas de lo que creo que es una conclusión ampliamente
aceptada.

Hechos macro

En primer lugar, la inversión extranjera directa ha crecido rápidamente en todo el mundo, con un
aumento especialmente fuerte a finales de la década de 1980. 1

En segundo lugar, los países desarrollados no sólo representan la abrumadora proporción de las
salidas de inversión extranjera directa, sino que también son los principales receptores de la
misma. Hummels y Stern (1994) informan de que en 1985 los países desarrollados fueron el origen
del 97% de los flujos de inversión directa y el receptor del 75%.

En tercer lugar, existe una gran cantidad de flujos de inversión extranjera directa bidireccional
entre pares de países desarrollados, incluso a nivel de industria. Julius (1990) informa de que la
proporción de todas las salidas de inversión directa generadas por los países del G-5 absorbidas
por otros países del G-5 ha ido en aumento y ascendía al 70% en 1988 2

En cuarto lugar, la mayoría de las inversiones extranjeras directas en instalaciones de producción


parecen ser "horizontales", en el sentido de que la mayor parte de la producción de las filiales de

1
La documentación de los macro hechos 1-3 puede encontrarse en varias fuentes. Todas ellas se
demuestran en varios artículos que se encuentran en Froot (1993). Véanse en particular los artículos de
Krugman y Graham, y de Lipsey en ese volumen. Véase también Hummels y Stern (19941), el Informe sobre
el Desarrollo Mundial de la UNCTAD (19931), y Markusen y Venables (1995).

2
Brainard (1993b) considera un índice de ventas de filiales intraindustriales, que mide el grado de inversión
cruzada internacional en una industria concreta, y un índice de comercio intraindustrial. Muestra que los
índices de ventas de filiales intraindustriales son algo más bajos que los índices de comercio intraindustrial,
pero siguen siendo significativos. En el caso de la inversión extranjera directa en EE.UU., el índice Grubel-
Lloyd es de 0,27 en promedio para todas las industrias manufactureras, frente a 0,40 para los flujos
comerciales. Si la muestra se limitara a Estados Unidos-Europa-Japón, el índice de ventas de filiales sería
probablemente mucho mayor.
producción extranjeras se vende en el país extranjero. Por ejemplo, Brainard (1993b) informa de
que las filiales extranjeras propiedad de multinacionales estadounidenses sólo exportan a Estados
Unidos el 13% de su producción en el extranjero, mientras que las filiales estadounidenses de
multinacionales extranjeras exportan a sus matrices el 2% de su producción en Estados Unidos

En quinto lugar, un porcentaje significativo del comercio mundial, alrededor del 30%, es ahora
comercio intraempresarial (UNCTAD, 1993; Brainard, 1993b). Hay algunas pruebas de
complementariedad entre las exportaciones y la producción en el extranjero (Blomstrom, Lipsey y
Kulchycky, 1988; Denekamp y Ferrantino, 1992).

En sexto lugar, hay pocas pruebas de que la inversión extranjera directa esté relacionada con las
diferencias en la dotación de factores entre países (Brainard, 1993b), o con las diferencias en el
rendimiento general del capital. Hay poco apoyo a la idea de que la diversificación del riesgo o la
evasión fiscal sean motivos importantes para la inversión extranjera directa (Morck y Yeung, 1991;
Wheeler y Mody, 1992). Aparentemente, la mayoría de las empresas eligen primero los lugares de
producción en el extranjero y luego dan instrucciones a sus departamentos fiscales para minimizar
los impuestos.

En resumen, la inversión directa ha crecido rápidamente, y la mayor parte es inversión directa


horizontal entre países con rentas per cápita similares, dotaciones relativas de factores similares y
barreras comerciales relativamente bajas.

Micro Hechos

Primero, existen grandes diferencias entre industrias en el grado en que las empresas
multinacionales contabilizan la producción y las ventas (Brainard, 1993b).

En segundo lugar, las multinacionales tienden a ser importantes en industrias y empresas con
cuatro características: altos niveles de I+D en relación con las ventas; una gran proporción de
trabajadores profesionales y técnicos en sus plantillas; productos que son nuevos y/o
técnicamente complejos; y altos niveles de diferenciación de productos y publicidad. Estas
características aparecen en muchos estudios, y nunca he visto que ninguna de ellas se contradiga
en ningún estudio3

En tercer lugar, las multinacionales tienden a ser empresas en las que el valor de los activos
intangibles de la empresa -aproximadamente, el valor de mercado menos el valor de los activos
tangibles, como las instalaciones y el equipo- es grande en relación con su valor de mercado
(Morck y Yeung, 1991).

3
"En Caves (1982) se encuentran muchas discusiones, datos y muchas referencias. Buckley y Casson (1976)
sigue siendo un estudio importante sobre esta cuestión. Para datos más recientes, véanse Morck y Yeung
(1991, 1992), Brainard (1993b,c), Grubaugh (1987) y Beaudreau (1986). Para los casos en los que las
empresas sí transfieren tecnología al extranjero, los artículos de Davidson y McFetridge (19841), Mansfield y
Romeo (1980), Teece (1986) y LVilson (1977) muestran que es más probable que la tecnología se transfiera
internamente en la empresa por parte de las empresas intensivas en I+D que producen productos nuevos y
técnicamente complejos. Blomstrom y Zejan (1991) obtienen resultados similares con respecto a las
empresas conjuntas: es menos probable que las empresas busquen un socio extranjero cuando los activos
intangibles son importantes.
En cuarto lugar, hay pruebas limitadas que sugieren que las economías de escala a nivel de planta
están asociadas negativamente con la multinacionalidad (Brainard, 1993c; Beaudreau, 1986).

En quinto lugar, parece haber un umbral de tamaño para las multinacionales, pero por encima de
ese nivel el tamaño de la empresa no es importante. La edad de las empresas está muy
relacionada con la multinacionalidad (Blomstrom y Lipsey, 1991; Morck y Yeung, 1991; Beaudreau,
1986).

En sexto lugar, existen pruebas contradictorias sobre si el nivel de inversión extranjera directa está
o no relacionado positivamente con la existencia de barreras comerciales o costes de transporte.
Los nuevos datos de Brainard (1993C) demuestran de forma convincente que la parte de las
ventas de las filiales extranjeras en la suma de las exportaciones y las ventas de las filiales está
relacionada positivamente con las barreras comerciales y los costes de transporte 4 Así pues, las
barreras comerciales y los costes de transporte provocan un efecto de sustitución hacia la
inversión directa, aunque también pueden reducir los niveles tanto de inversión como de
comercio

Desde esta microperspectiva, las multinacionales son importantes en industrias en las que los
activos intangibles y específicos de la empresa son importantes. Estos activos pueden
caracterizarse generalmente como "capital de conocimiento", que va desde los conocimientos
técnicos de productos o procesos patentados hasta la reputación y las marcas comerciales. La
cantidad de inversión extranjera directa aumenta en relación con el comercio (pero no
necesariamente de forma absoluta) a medida que aumentan los aranceles y los costes de
transporte.

El marco OLI de Dunning

Si las empresas multinacionales extranjeras son exactamente idénticas a las empresas nacionales,
no les resultará rentable entrar en el mercado nacional. Al fin y al cabo, hacer negocios en otro
país conlleva costes añadidos, como los de las comunicaciones y el transporte, los costes más
elevados de destinar personal al extranjero, las barreras debidas al idioma, las costumbres y el
hecho de estar fuera de las redes empresariales y gubernamentales locales. Por lo tanto, la
empresa multinacional debe surgir por el hecho de poseer alguna ventaja especial, como una
tecnología superior o costes más bajos debido a las economías de escala. Este punto se encuentra
en la disertación de Hymer de 1960 (publicada en Hymer, 1976), y la lógica del argumento sigue
siendo persuasiva. Implica que una empresa multinacional aporta ventajas inherentes, como la
tecnología, que potencialmente constituyen una ganancia importante para el país anfitrión. Sin
4
Los coeficientes de regresión sobre los aranceles y los costes de transporte o la distancia han sido a
menudo insignificantes y/o han tenido el signo equivocado en las ecuaciones con alguna medida de
multinacionalidad como variable dependiente; por ejemplo, Beaudreau (1986) utilizando datos extensos
específicos de las empresas. Brainard (1993c) tiene resultados mixtos para las ecuaciones que explican el
nivel de ventas de las filiales en el extranjero. Parte de la explicación parece ser que muchas empresas
tienen un importante contenido importado en su producción en el extranjero y exportan cantidades
modestas (por término medio, como se ha señalado anteriormente) a su empresa matriz. En este sentido,
los aranceles y los costes de transporte desalientan la producción de las filiales, al igual que desalientan las
exportaciones. Sin embargo, utilizando ecuaciones de participación, la &parte de las ventas de las filiales en
el total de las ventas y exportaciones de las filiales es creciente y significativa tanto en los gastos de
transporte como en los aranceles.
embargo, puede haber costes de compensación, como el aumento del poder de monopolio que da
lugar a la transferencia de rentas de las empresas autóctonas del país anfitrión (Hymer, 1976;
Kindleberger, 1969, 1984).5

Debido a las desventajas inherentes y a los costes más elevados de la producción en el extranjero,
es necesario identificar las ventajas y las condiciones en las que se producirá la inversión directa,
como se acaba de señalar. Un marco organizativo fue propuesto por Dunning (1977, 1981), quien
sugirió que deben darse tres condiciones para que una empresa tenga un fuerte motivo para
realizar inversiones directas. Esto se conoce como el marco OLI: propiedad, localización e
internalización.

La ventaja de propiedad de una empresa puede ser un producto o un proceso de producción al


que otras empresas no tienen acceso, como una patente, un plano o un secreto comercial.
También puede ser algo intangible, como una marca comercial o una reputación de calidad. Sea
cual sea su forma, la ventaja de la propiedad confiere a la empresa un poder de mercado valioso o
una ventaja de costes suficiente para compensar las desventajas de hacer negocios en el
extranjero.

Además, el mercado extranjero debe ofrecer una ventaja de localización que haga rentable
producir el producto en el país extranjero en lugar de simplemente producirlo en casa y exportarlo
al mercado extranjero. Aunque los aranceles, las cuotas, los costes de transporte y los precios
baratos de los factores son las fuentes más evidentes de las ventajas de localización, también
pueden ser importantes factores como el acceso a los clientes. De hecho, muchas multinacionales
pertenecen a sectores de servicios (por ejemplo, hoteles) en los que la prestación de servicios in
situ es una parte inherente a la actividad de las empresas 6

Por último, la empresa multinacional debe tener una ventaja de internalización. Esta condición es
la más abstracta de las tres. Si una empresa tiene un producto o un proceso de producción propio
y si, debido a los aranceles y a los costes de transporte, es ventajoso producir el producto en el
extranjero en lugar de exportarlo, todavía no es obvio que la empresa deba crear una filial
extranjera. Una de las varias alternativas es conceder una licencia a una empresa extranjera para
fabricar el producto o utilizar el proceso de producción. ¿Por qué no vender los planos a una
empresa extranjera en lugar de pasar por el costoso y difícil proceso de crear una instalación de
producción en el extranjero? Las razones para querer hacerlo se denominan ventajas de
internalización; es decir, el producto o el proceso se explota internamente en la empresa en lugar
de hacerlo a distancia a través de los mercados. 7

5
De hecho, Hymer (1976) y Kindleberger (1969, 1984) se concentran bastante en las dimensiones del poder
de mercado de las multinacionales, sin profundizar en las ventajas de eficiencia que pueden ir unidas al
poder de mercado
6
Por supuesto, es posible pensar que estos servicios se caracterizan simplemente por unos costes de
transporte muy elevados.
7
La adhesión al marco OLI no es universal, aunque ha sido muy atractiva para los economistas del comercio.
Rugman (1981, 1985, 1986), en particular, sostiene que la internalización es realmente lo único que importa
para entender la multinacional. La OLI también es limitada en el sentido de que sólo considera las
condiciones necesarias para la inversión directa. Tiene poco que ofrecer sobre la elección entre alternativas,
como la concesión de licencias frente a la empresa conjunta o la exportación.
Ventajas de la propiedad, activos específicos de la empresa y capital de conocimiento

Las ventajas de la propiedad tienen muchas formas posibles, y un buen enfoque para identificarlas
es buscar orientación en los micro hechos sobre la inversión extranjera directa. Recordemos que
los datos demuestran que una industria tiende a tener una mayor proporción de empresas
multinacionales cuando la producción de esa industria se caracteriza por la I+D, los gastos de
marketing, los trabajadores científicos y técnicos, la novedad y complejidad de los productos y la
diferenciación de los mismos. A un nivel más amplio, las empresas multinacionales se identifican
con una elevada proporción de activos intangibles de la empresa respecto a -su valor total de
mercado. Estas variables explicativas dan lugar al concepto de activos específicos de la empresa
basados en el conocimiento. Estos activos propios .de la empresa se concretan en elementos
como el capital humano de los empleados, las patentes u otros conocimientos técnicos exclusivos,
los derechos de autor o las marcas comerciales, o incluso activos más intangibles como la gestión,
el "know-how" o la reputación de la empresa.

Hay dos buenas razones por las que estos activos basados en el conocimiento tienen más
probabilidades de dar lugar a la inversión extranjera directa que los activos de capital físico. En
primer lugar, los activos basados en el conocimiento pueden transferirse fácilmente de un lado a
otro del espacio a bajo coste. Un ingeniero o directivo puede visitar muchas instalaciones de
producción distintas a un coste relativamente bajo. En segundo lugar, el conocimiento suele tener
un carácter conjunto, como un bien público, en el sentido de que puede suministrarse a otras
instalaciones de producción a un coste muy bajo. Los planos, las fórmulas químicas y los productos
farmacéuticos, las marcas y otros dispositivos de comercialización tienen esta característica, pero
los activos basados en el capital físico, como la maquinaria, no suelen tenerla. Es decir, el capital
físico normalmente no puede producir un flujo de servicios en un lugar sin reducir su
productividad en otros.

A su vez, la característica de los activos basados en el conocimiento tiene implicaciones para la


eficiencia de la empresa y para la estructura del mercado. Estas implicaciones se resumen en la
noción de economías de producción multiplanta. Estas economías surgen porque una sola
empresa de dos plantas tiene una eficiencia de costes superior a la de dos empresas
independientes de una sola planta. La empresa multi planta (es decir, la empresa multinacional)
sólo necesita hacer una única inversión en I+D, por ejemplo, mientras que dos empresas
independientes deben hacer cada una la inversión. La eficiencia de costes dicta entonces que las
empresas multinacionales (empresas multi planta) surgen como la estructura de mercado de
equilibrio en las industrias donde los activos específicos de la empresa son importantes, lo que es
coherente con la evidencia empírica.8

8
La I+D, la publicidad y los trabajadores técnicos y científicos se utilizan a menudo como indicadores de los
activos específicos de la empresa y, por lo tanto, la multinacionalidad está altamente correlacionada con los
activos específicos de la empresa utilizando estos indicadores (para las citas, véanse los estudios
enumerados en la nota 3). Alternativamente, los activos específicos de la empresa (activos intangibles) se
aproximan al valor de mercado de la empresa menos el valor de los activos tangibles (Morck y Yeung, 1991).
En este caso, los activos específicos de la empresa se definen como un residuo, y este residuo está
altamente correlacionado con la multinacionalidad. Hay que tener cuidado para que el argumento no se
vuelva tautológico: las empresas multinacionales tienden a ser empresas con grandes valores residuales
(activos intangibles no observados), y estos residuos son activos específicos de la empresa por definición.
La proposición inversa también merece ser destacada. Las economías de escala basadas en la
intensidad del capital físico no conducen por sí mismas a la inversión extranjera directa, un
argumento respaldado por algunas pruebas (Brainard, 1993c; Beaudreau, 1986). Este tipo de
economía de escala implica la eficiencia de costes de la producción centralizada en lugar de la
producción geográficamente dispersa. Por supuesto, algunas industrias con alta intensidad de
capital físico también pueden ser industrias en las que los activos específicos de la empresa son
importantes (como los automóviles).

También podría gustarte