Está en la página 1de 17

TEMA 11 INVERSIONES INTERNACIONALES.

11.1. Inversores internacionales y mercados financieros internacionales.


El rápido crecimiento de las corrientes de capital extranjero en los últimos años ha aumentado el interés
por el estudio de las inversiones extranjeras, por su incidencia en los países industriales mas importantes
y por el creciente flujo de capital extranjero hacia países en desarrollo. Aunque la inversión en estos
países es relativamente pequeña, va en aumento.
A partir de 1975 hasta 1980, EEUU, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia, dominaban el 75% del
total, solo EEUU tenía el 25%. Desde principios 80’s hasta la mitad de la misma, la importancia de los
otros cuatro se incremento de forma importante. Las inversiones alemanas aumentaron un promedio de
30%, y Japón doblo su participación respecto el periodo anterior.
Tradicionalmente se ha distinguido entre inversiones extranjeras directas e inversiones en cartera
respecto al control ejercido sobre las operaciones de las empresas. Aunque no hay unanimidad se
considera que una empresa está participada por propietarios extranjeros a través de inversión directa, si
dicha participación está por encima de un limite que va desde el 10 – 25%.

12.2. Determinantes de la inversión extranjera.


Existen una serie de estudios que analizan las razones por las que las inversiones extranjeras se desplazan
de un lugar a otro. Algunas de ellas son aplicables también a la inversión en cartera, dada la complejidad
que han adquirido los mercados financieros, por el elevado volumen de recursos que movilizan, la
sofisticación de sus productos y por la rapidez con la que se movilizan los recursos.
Distintos autores han elegido diferentes vías para explicarlo. Se pueden agrupar en; motivaciones que
facilitan las inversiones; por la modalización micro y macro de la inversión directa exterior.
Nosotros vamos a seguir una vía que se ajusta más al estudio de la asignatura, y es explicarla a través las
diferentes teorías que incluyen las principales motivaciones de los movimientos de capital y en concreto
de la inversión directa exterior, según la estructura de Agarwal (1980) y utilizada por J.S. Lizondo (1990)
en su informe sobre inversión directa exterior al FMI.
Estas teorías son;
1. Teorías que asumen mercados perfectos
2. Teorías basadas en mercados imperfectos.
3. Otras teorías.
4. Otras variables no incluidas en los apartados anteriores.

12.2.1. Teorías que asumen mercados perfectos.


Diferenciales en los rendimientos
Se puso de modo en 50’s en EEUU, debido al incremento de las inversiones americanas en manufacturas
en Europa. La razón era que descontados los impuestos, las filiales manufacturaras americanas en Europa
obtenían un tipo de rendimiento superior que las americanas. Aunque se comprobó que carecía de
estabilidad, las inversiones directas continuaron en aumento a lo largo 60’s, a pesar de que las tasas de
rendimientos de las filiales eran ya inferiores a las matrices.
Los intentos empíricos para contrastar esa hipótesis, no han arrojado resultados concluyentes, en parte
debido a la dificultad para medir los beneficios esperados (por el comercio intraempresa que se puede
dar, para evitar impuestos, etc.) y en parte porque algunos componentes de las inversiones extranjeras
directas no son fácilmente explicables.
Hay que tener en cuenta que esta teoría asume que los costes de capital de un país a otro, se mueven en
función de los tipos de rendimiento, esta asumiendo que existe un único tipo de rendimiento en las
actividades de un país, lo que resultaría inconsistente con la realidad, y es que un país puede tanto dar
entrada y saldada a las inversiones extranjeras.
Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta teoría por si sola no explica los determinantes de la
inversión.

Diversificación de la cartera de inversiones.


Este argumento descansa en el riego que asume con la inversión. Es decir maximizando la inversión, y
minimizando el riesgo.
De esta manera una empresa puede disminuir el riesgo con inversiones en diferentes países, a modo de
diversificación.
Los intentos para demostrarla, no han dado bueno resultados, en parte por las dificultades para medir los
beneficios esperados y el riesgo, y en parte por problemas de carácter teórico difíciles de contrastar.
Sin embargo, supone una mejora de la primera, en la medida que el riesgo influye en la elección se puede
explicar la entrada y salida simultanea de las inversiones, pero no explica porque se concentra en un país
u otro.

Producción y tamaño del mercado.


Ambas hipótesis están basadas en un determinado indicador para una empresa multinacional en el país de
acogida:
- producción: la variable relevante sería la producción o las ventas,
- Tamaño del mercado: la variable relevante sería el PIB o PNB del país de acogida (que serviría de
indicador de las ventas potenciales)
Esta segunda ha obtenido un amplio respaldo a pesar de su falta de apoyo teórico. Estudios empíricos han
abundado en este supuesto, en el sentido de que mayores niveles de ventas de las filiales extranjeras y
crecimiento de la renta del país de acogida, están relacionados con el incremento de la inversión directa
exterior.
A pesar del apoyo empírico hay que tener cuidado con su interpretación (Agarwal). Así el tamaño del
mercado y el crecimiento económico del país de acogida pueden ser un elemento explicativo para la
inversión que va dirigida a producir para el mercado interno de ese país, no para la exportación (no
suelen diferenciar los estudios empíricos). La experiencia señala que muchas veces la decisión depende si
es la primera inversión, o un aumento de la que ya tenía.

11.2.2. Teorías basadas en mercados imperfectos.


Las características específicas de los mercados y la estructura de las empresas pueden ser factores
explicativos para la razón de la inversión directa.
Hymer (1976) analizó las posibilidades de imperfecciones o fallos de mercado. Estas imperfecciones han
sido estudias tanto en su aspecto estático como dinámico. Cuando se analizan bajo el aspecto de la
organización industrial y la internacionalización de las decisiones, se estaría contemplando su aspecto
estático. Es aspecto dinámico tiene en cuenta el ciclo de producción o la competencia oligopolística.

Organización industrial
Las imperfecciones pueden ser de dos tipos:
- imperfecciones estructurales.
- Imperfecciones del coste de las transacciones.
Las primeras son el resultado de las economías de escala, ventajas tecnológicas o crediticias,
diversificación de la producción, mejor estructura de distribución, etc., que colaboran para que las
multinacionales, tengan mayor preponderancia en el mercado. Los segundos pueden hacer más atractivo
instalarse en otro mercado.
La teoría de la organización industrial se basa en que cuando una empresa extranjera establece una filial
en otro país se enfrenta a una serie de desventajas al competir con empresas nacionales. Pero si a pesar de
esto decide invertir es porque cree que tiene ventajas específicas respecto a las nacionales, marcas,
tecnología superior, fuentes de financiación más baratas, economías de escala, etc.
Esta teoría la han utilizado Graham y Krugman (1989) para explicar el crecimiento de la inversión
directa extranjera en EEUU. Una vez las empresas americanas se instalan en un país, las empresas de este
aprovechan para adquirir conocimientos como HT, y luego son ellas las que invierten en América,
compitiendo con las americanas.
Con esto no se explica porque eligen la inversión directa extranjera y no otra modalidad.

Internacionalización.
La inversión directa exterior es el resultado de la sustitución, por parte de la empresa de las transacciones
en el mercado por transacciones internas en las empresas. Al argumento es que las empresas no se
limitan a fabricar bienes y servicios, sino que también, invierten en I+D, formación o marketing, y estos
son difíciles de cuantificar. Esto incentiva a las empresas a mantener el uso de la tecnología dentro la
empresa evitando el mercado, es lo que hemos llamado, intraempresa.
Coase (1937) y Williamson (1975) han tratado la teoría de la empresa, muy relacionado con la teoría de
la internalización, especialmente cuando inciden sobre las empresas determinados costes de transacción.
Así cuando aparecen estos costes por la existencia de comportamientos estratégicos, las empresas pueden
optar por internalizar las transacciones. Lo que supondría organizar la producción, considerando, por un
lado, el mercado y por otro la empresa.
Esta internalización se llevará a cabo mientras los beneficios superen a los costes. Se entiende por
beneficios la minimización del impacto de la intervención de los gobiernos, la posibilidad de introducir
precios discriminatorios, etc. Y por costes, los administrativos y otros gastos relacionados por la
comunicación (Agarwal)
La mayoría de autores reconocen que la teoría de la internalización es una teoría general de la inversión
directa extranjera, mientras que el resto de teorías no son más que casos particulares de esta teoría
general.
El único problema es la identificación y comprobación de los beneficios y los costes, en la medida en que
estos elementos son esenciales para la verificación, ya que la teoría en sí, no puede ser comprobada.

Una vía ecléctica.


Este método fue desarrollado por Dunning (1977, 1979, 1988), integrado las teorías sobre inversión
directa exterior:
a) la teoría de la organización industrial
b) la teoría de la internalización
c) la teoría de la localización.
Para que tenga lugar la inversión directa exterior una empresa debe tener determinadas ventajas de
propiedad respecto a las empresas nacionales, ventajas de internalización, y el país receptor debe tener
ventajas de localización respecto al país que esta colocada la empresa que va a realizar la inversión. Esto
implica que para que un empresa decida llevar a cabo la inversión debe cumplir tres condiciones;
1. ventaja de propiedad respecto a otras empresas (activos intangibles)
2. la empresa debe obtener un beneficio mayor haciendo uso de esa ventaja que si la vende o la
alquila a otras empresas.
3. tiene que ser más beneficioso para la empresa utilizar esas ventajas combinadas por lo menos con
otros factores localizados en el país donde se va a realizar la inversión (de lo contrario sería
suficiente la exportación)
Esta postura viene a explicar que las inversiones directas pueden se pueden producir con las condiciones
citadas, aunque las ventajas no tienen por qué ser similares y uniformes entre los países, empresas o
industrias, e incluso esas ventajas puedan ir variando con el tiempo.

Ciclo de producción.
Esta teoría fue desarrollada por Vernon (1966) para explicar la experiencia de las empresas
multinacionales americanas después de la IIGM. Para Vernon la IDE se produce como reacción de las
empresas ante la amenaza de pérdida de sus mercados. Las empresas se trasladan al exterior captando los
márgenes de renta derivados del desarrollo del producto.
El proceso es el siguiente:
1. se coloca un nuevo producto en el mercado y se produce en el país (USA). Con ello se satisface la
demanda local, si surge demanda exterior, ésa será satisfecha a través de la exportación.
2. fabricantes extranjeros atraídos por el nuevo producto y sus beneficios pueden llegar a producirlo
mas barato, dado que tienen costes de distribución más baratos que el fabricante original.
3. el fabricante original, contemplará la posibilidad de establecer una filial de producción en el país
extranjero (Europa)
4. si las condiciones son favorables para el fabricante innovador, se decidirá por instalar una unidad
de producción en el exterior y se producirá la IDE.
5. una vez que el producto ha perdido la cualidad de novedad se pude extender a otros fabricantes, y
se pude decidor invertir en un país en desarrollo, donde las ventajas de costes (mano de obra),
pueden ser aún más atractivas para la producción.

Reacción oligopolística.
Esta hipótesis fue analizada por Knickerbocker en 1973, es la hipótesis de seguir al líder, según este autor
la IDE llevada a cabo por las empresas impulsará a otras importantes empresas a realizar inversiones
similares para mantener su cuota de mercado. Una hipótesis similar ha sido utilizada por Graham (1978)
pero en su lugar la idea esta basada en “el intercambio de amenazas” esta hipótesis indica que la IDE
intraindustrial se produce porque las empresas ocupan los mercados domésticos del resto debido a la
competencia oligopolística.
Volviendo a la hipótesis de seguir al líder Knickerbocker calculó un índice de concentración permitido
(de entrada) para cada industria, el resultado de la investigación mostró que los datos se agrupaban en el
tiempo. Más adelante, Hufbaner (1975) y Flowers (1976), comprobaron esa hipótesis. Para el primero el
índice de concentración permitido estaba positivamente correlacionado con el:
- Índice de concentración de la industria americana y con el tamaño del mercado.
Y estaba negativamente correlacionado con;
- La diversificación de la producción de la empresa multinacional y con el gasto I+D.
Es decir que la reacción de las empresas ante sus competidoras sería menos intensiva si tiene muchas
oportunidades de inversión, o si la competencia dependiese de otras cuestiones como la tecnología o la
investigación.
Para el segundo, el la hipótesis de la reacción oligopolística comprobada en las IDE de Europa y Canadá,
tenía una correlación positiva, la concentración de la IDE en EEUU y la concentración industrial en los
países de origen.
Otra investigación de Yu e ITo demuestra que aparte de estos las empresas oligopolísticas, también
toman las decisiones de inversión como una empresa competitiva.

11.2.3. Otras teorías de la Inversión Directa Exterior.

Liquidez
En general las multinacionales sólo han dedicado una pequeña parte de sus recursos para una inversión
inicial directa en el exterior. La expansión posterior de las actividades de sus filiales se ha realizado
reinvirtiendo los beneficios locales de dichas filiales. Así existiría una relación positiva entre el cash-flow
interno y la inversión de las filiales, en la medida que el coste interno de los recursos financieros es
menor que la apelación a los recursos externos. Pero estudios empíricos (Agarwal) no lo han respaldado
del todo, y han mostrado que;
a) los recursos financieros generados se habían distribuido entre la matriz y las filiales hasta
maximizar el beneficio global.
b) Que la mayor parte del origen de los recursos para la expansión de las filiales procedía de
beneficios no distribuidos y descuentos por desgravación, aunque la parte dedicada a nueva
inversión variaba según el país y
c) Cuando se trata de inversiones en países en desarrollo, algunos estudios consideran preciso
distinguir entre cash-flow global de la empresa y el de la filial, ya que las oportunidades de
reinversión pueden ser un elemento importante para la empresa filial, sobre todo en determinados
países en desarrollo donde existen restricciones para la repatriación de los beneficios y el
mercado de capital está poco desarrollado.
Área monetaria
La teoría del área monetaria está basada en la depreciación o apreciación de las monedas. La fortaleza de
la moneda de un país posibilita que las empresas de ese país lleven a cabo IDE y por el contrario, será
menos probable que las empresas extranjeras inviertan en ese país. Esta teoría fue formulada por Aliber
(1970, 1971) y su fundamento radica en;
- la relación con el mercado de capitales.
- el riesgo de cambio
- la preferencia por mantener activos en determinadas monedas.
Un país con moneda débil tiene cierto riesgo, pero este riesgo, puede ser asumido por una empresa
extranjera de moneda fuerte, que no una empresa de moneda débil. Es decir un país con moneda fuerte
puede cubrir con más eficacia el riesgo de cambio. Con esto quiere decir que los países con moneda
fuerte tienen más ventajas en el mercado de capitales y por lo tanto tienden a proporcionar inversión
directa y los países con moneda débil tienden a recibirla.
La mayoría de estudios, han corroborado esta hipótesis.
Esta demostración no implica que la hipótesis pueda ser extendida a todas las situaciones, por ejemplo no
sirve para explicar la inversión en los siguientes casos.
- en países de la misma área monetaria
- la concentración de inversión directa exterior en determinadas industrias,
- la inversión cruzada entre distintas áreas monetarias.
Estudios posteriores han llevado a los siguientes planteamientos.
1. Caves (1988) analizó la relación entre niveles de tipo de cambio e IDE. Para Caves, los tipos de
cambio afectan a la inversión directa a través de dos vías;
a. Las variaciones de los tipos de cambio real alteran el atractivo de la IDE (EEUU), al
variar el coste y los ingresos netos reales de una empresa, el efecto neto dependerá de
ciertas características de la empresa, como es la participación de los inputs importados en
el coste total o la parte de la producción que es dedicada a la exportación.
b. Las variaciones a corto es la segunda vía que pueda afecta a la IDE. Cuando se espera que
una depreciación de la moneda sea remontadas, la IDE aumentará, esperando obtener una
ganancia de capital cuando se aprecie la moneda.
En cualquier caso, los estudios de Caves no pueden demostrar pro que las variaciones en el tipo de
cambio llevan a variar la inversión directa y no la inversión en cartera.
2. Froot y Stein (1989) llevaron a cabo una teoría basada en las imperfecciones del mercado, que
resultó con implicaciones similares a la del área monetaria. Para estos dos, un valor real inferior
de la moneda nacional se podría relacionar con entradas de inversión extranjera directa, porque
los fallos de información en el mercado de capitales hace que la financiación exterior de las
empresas sea más cara que la financiación exterior. En este caso la depreciación real de la
nacional merma la riqueza de los residentes nacionales e incrementa la de los residentes
extranjeros y por lo tanto, puede llevar a que los extranjeros adquieran activos nacionales del país
con moneda depreciada.
La comprobación empírica de esta hipótesis no pudo demostrar, en todos los casos examinados, la
correlación negativa entre valor real de la moneda y la entrada de IDE.

Diversificación con obstáculos a los flujos internacionales de capital.


En 1977, Agmon y Lessard plantearon un modelo simple donde la tasa de rendimiento de un valor está
en función de factores del mercado nacional y de factores del resto del mundo. La diversificación de las
actividades, en un mercado de capital perfecto, puede ser realizada por inversores individuales. La
hipótesis establece dos condiciones para que la diversificación internacional se realice por empresas. Las
condiciones son;
1. la existencia de obstáculos o costes para la cartera de inversiones superiores a los que comporta la
inversión directa exterior.
2. los inversores reconocen que la empresa multinacional proporciona una oportunidad de
diversificación que no sería posible de otra manera.
Los resultados empíricos se muestran consistentes con la segunda condición pero no con todo el
supuesto.
Un modelo donde participan individuales y empresas fue desarrollado por Errunza y Senbet (1981). Los
individuales demandan una diversificación de los servicios que las multinacionales les pueden
proporcionar, y es por ello que podrían aceptar un rendimiento esperado menor de sus inversiones, para
obtener así una mejor diversificación. La evidencia empírica se muestra consistente si se comparan
períodos con obstáculos a los flujos de capital, con periodos de tiempo donde esos obstáculos son poco
relevantes o apenas afectan.

La hipótesis Kojima.
Esta hipótesis implica las relaciones economicas internacionales entre países industriales y en desarrollo.
Trató de explicar las diferencias en los modelos de comportamiento de la inversión exterior de EEUU y
Japón en los países en desarrollo y sus consecuencias para la expansión del comercio internacional y del
bienestar global.
La IDE es un medio para proporcionar al país de acogida:
- transferencia de capital
- tecnología
- conocimientos empresariales.
Existen dos tipos de IDE.
1. orientada hacia el comercio
2. no orientada hacia el comercio.
Características de ambos tipos de ÇIDE.
1. IDE orientada hacia el comercio:
- mejora el bienestar en el país sede y en el país de acogida.
- En la medida en que la IDE orientada hacia el comercio, implica inversiones en las industrias
donde el país sede tiene desventaja comparativa, acelera las relaciones comerciales entre ambos
países y promueve una reestructuración industrial positiva para ambos países.
2. IDE no orientada hacia el comercio.
- reduce el bienestar del país sede y del país de acogida.
- Implicaciones inversiones en industrias en industrias donde el país sede tiene ventaja
comparativa, por ello se reducirá el comercio internacional y la industria se reestructurara en
sentido contrario a lo que sería aconsejable según los principios de la ventaja comparativa. Por lo
tanto se reducirá el bienestar en el país sede y en el de acogida, ocasionando problemas de balaza
de pagos, incidiría sobre el empleo e incentivaría el proteccionismo en el país sede.
Esta hipótesis se ha comprobado a nivel empírico y teórico. El primero era para ver si existían
diferencias entre el modelo de IDE en Japón y EEUU como señala la hipótesis. A nivel teórico surge la
duda acerca de que la estructura neoclásica de la hipótesis, sea la más apropiada para estudiar la IDE,
dado que la estructura neoclásica de competencia perfecta no admite fallos de mercado. Ignorar las
características esenciales de la IDE, como es la internalización de los mercados de producción
intermedios (Dunning, 1988) y otros aspectos de la comprobación, hace que la evidencia empírica no sea
concluyente.
En resumen aunque parece consistente no se ha podido confirmar plenamente las implicaciones que
establece la hipótesis sobre el bienestar.
11.2.4. Otras variables.
Aquí vamos a incluir las otras variables importantes y que en la mayoría de trabajos llevados a cabo
sobre IDE han sido incluidos en algunos de los apartados anteriores. Su relevancia posibilita el análisis
diferenciado de cada uno de ellos. Estas variables son las siguientes; inestabilidad política, política
tributaria, regulación gubernamental.

Inestabilidad política.
Habitualmente se considera que la inestabilidad política y social aleja el capital extranjero. Todo aquello
que pueda afectar al proceso de toma de decisiones respecto la situación precedente, influye en la IDE.
Los estudios llevados a cabo a través de datos recogidos por empresas multinacionales y de las
conclusiones de los modelos econométricos, indican que el riesgo político es muy importante. Aunque
los modelos econométricos, encentran correlación en unos casos, no la encuentran en otros. Esto se
puede deber a varios factores;
- la dificultad de medir el riesgo político o la inestabilidad política.
- Un hecho político o un suceso político pueden afectar de diferentes maneras, dependiendo del
país de origen de la inversión o del tipo de industria.
- Algunos estudios econométricos que incluyen varios países ni tienen en cuenta los retardos entre
el momento en el que se percibe el riesgo y cuando se realiza la inversión.
- Diversos estudios econométricos no tienen en cuenta otros factores diferentes de los riesgos
políticos.
Otros estudios han tratado de superar estos inconvenientes.
Nigh (1985) concluyó que las variables económicas se pueden incluir en la estimación para examinar el
riesgo que afecta a la IDE en manufacturas y que los índices intentan incluir simultáneamente los efectos
económicos y políticos no son muy representativos.
Tallman (1988) adoptó un enfoque diferente para tratar al IDE. En lugar de considerar el riesgo del país
de acogida, consideró el riesgo de país sede. Sus resultados indicaban que reduciendo el riesgo nacional
se reducía la salida de capital exterior.
Otros estudios (Chase, Kuhle y Walter, 1988) avanzaron más y trataron de comprobar, si con mayor
riesgo político relativo se produce un mayor rendimiento en la IDE. El resultado no fue concluyente.

Política tributaria.
Las políticas impositivas practicadas en el país de acogida y por el país sede afectan a los rendimientos
de la inversión, a los incentivos para llevarla a cabo y a la forma como es financiada dicha inversión.
Hay dos supuestos para evitar la doble tributación de la renta generada en el exterior; el supuesto
territorial y el supuesto de residencia.
Ambos supuestos reconocen el derecho prioritario del país de acogida para establecer el impuesto sobre
la renta generada dentro de su espacio jurisdiccional., aunque difieren en la parte que va dirigida al país
de origen o país sede.
El supuesto territorial reconoce que el país sede no somete a tributación a la renta generada en el
extranjero.
El supuesto de residencia que es el más común, el país sede somete a gravamen la renta generada en el
extranjero, aunque permite una deducción para los impuestos pagados en el exterior. Además se puede
aplazar el pago, hasta que la renta se repatrié.
Jun (1989) distingue tres vías a través de la cuales la política impositiva afecta a las decisiones de las
empresas respecto a sus inversiones directas en el exterior.
Primera vía:
El trato de la renta generada en el exterior tienen un efecto directo sobre el rendimiento neto de la IDE,
influirá el tipo de impuesto sobre las empresas, el aplazamiento de los impuestos locales sobre la renta no
repatriada y el crédito tributario exterior.
Segunda vía:
El trato impositivo de la renta generada en el país de origen afecta a la ganancia neta de la inversión
interior y, por lo tanto, a la ganancia neta entre inversión exterior e interior.
Tercera vía:
La política tributaria puede afectar al coste neto relativo de los fondos externos en diferentes países.
Otros estudios se han llevado a cabo sobre las entradas y salidas de IDE en EEUU. Hartman (1984)
examinó las entradas de IDE en EEUU, diferenciado la inversión financiada con beneficios no
distribuidos, de la inversión financiada con transferencias del exterior. Sin embargo el modelo utilizado
por Hartman no aplicaba muy bien las transferencias del exterior. El análisis llevado a cabo por el resto
de autores, llevó al resultado similar al realizado por Hartman, aunque los coeficientes estimados eran
diferentes.
Otros estudios posteriores han analizado la política tributaria del país sede y del país de acogida sobre la
IDE en EEUU.
La conclusión es que las políticas tributarias del país sede y del país de acogida parece tiene efecto sobre
los flujos de IDE, aunque el modelo utilizado no se llega a una conclusión totalmente satisfactoria.

Regulaciones de los gobiernos.


Las regulaciones de los gobiernos a veces modifican los rendimientos esperados o el riesgo de un
determinado proyecto de inversión. Esas regulaciones se establecen:
- Para contrastar las prácticas de las empresas extranjeras consideradas perjudiciales para el país
acogido, como precios intraempresa y adquisiciones de inputs.
- Para apoyar otros objetivos de su política, como la reducción de diversificación regional, apoyar
un determinado sector industrial o reducir el desempleo.
Tipos de regulaciones de los gobiernos respecto a la IDE:
1. Incentivadoras de la inversión.
2. Desincentivadoras de la inversión.
Las primeras incluyen beneficios fiscales, beneficios financieros, beneficios no financieros.
Las segundas, comprenden determinados obstáculos a la IDE, que pueden ir desde un proceso
administrativo lento de autorizaciones para llevarla a cabo, hasta la prohibición total. En general, los
impedimentos aparecen ligados a determinadas condiciones que hay que cumplir, especialmente en los
países en desarrollo y van desde los inputs que deben ser adquiridos en el país donde se realiza la
inversión, hasta la transferencia de tecnología o los puestos de trabajo que se deben incorporar en el
proyecto de inversión.,
Los resultados indican que los incentivos tienen efectos limitados sobre la IDE, pero las
desincentivadoras tienen mayor impacto.

11.3. Inversiones internacionales y países en desarrollo.


Las expectativas de crecimiento de los países en desarrollo han variado sustancialmente desde la crisis
financiera de la deuda de 80’s. Las medidas estructurales aplicadas por buena parte de estos países han:
- reduciendo los desequilibrios macroeconómicos.
- Aumentando la eficiencia
- Contribuyendo a la entrada de capital extranjero.
- Incrementado la capacidad productiva.
Cuadro XI.1.
El deterioro de la situación económica de los países en desarrollo en los 80’s fue debido tanto a factores
internos como externos. Entre los internos está la puesta en marcha de medidas políticas económicas
inadecuadas. Los factores externos asociados a la ineficaz gestión económica interna incrementaron los
malos resultados de estos países. Entre los externos destacan la crisis del petróleo y sobre todo el
incremento de los tipos de interés mundiales.
En general todos los países en desarrollo (a excepción de los nuevos países industrializados NPI y china)
estaban afectados a principios de los 80’s por:
- un volumen excesivo de deuda externa desde la segunda mitad de 70’s.
- rigideces estructurales
- falta de medidas de política eficientes.
- Difícil medio económico internacional.
- Crecientes déficit fiscales.
- Deterioro de la balanza de pagos.
- Aumento de la inflación como resultado de sus intentos de estimular la demanda interna.
La mayoría de países en desarrollo de renta media realizaron sistemáticos programas para resolver los
problemas de endeudamiento externo.
Una vez reestructurada su deuda, la mayoría, pudo acceder a la financiación de los mercados de capitales
al incrementar la credibilidad de su comportamiento económico con los programas de reformas. También
atrajeron importantes flujos privados de capital y recibieron apoyo financiero de instituciones oficiales de
crédito a la exportación. Sin embargo, las corrientes de ayuda oficial al desarrollo descendieron. La
situación de países con renta media quedo muy comprometida.

11.4. Credibilidad y entradas de capital.


Unos 35 países que representaban, mas del 50% del producto total de los países en desarrollo
emprendieron con éxitos las reformas de sus economías. Algunos de estos se beneficiaron de la
reducción de la deuda, pero el elemento decisivo fueron las medidas de política interna puestas en
marcha.
La credibilidad potenció la vuelta de la financiación privada extranjera desde finales de la década de
80’s. La IDE y al repatriación de capitales fueron notables en América Latina y Oriente Medio.
En América latina contribuyó a la vuelta del capital la ejecución de las medidas de ajuste y de reforma
estructural que hicieron aumentar la credibilidad del proceso. Sin embargo, los factores externos también
contribuyeron a la vuelta de las inversiones. Las reducciones de los tipos de interés en EEUU, hizo mas
rentable la entrada de capital en estos países.
El acceso de muchos países en desarrollo a los mercados de capital mejoró desde finales 80’s. Gran parte
de estos no dio signos de recuperación hasta que la economía mundial retomo la senda alcista y EEUU
redujo los tipos de interés.
La crisis de la deuda y los deficientes resultados, habían desanimado a los inversores extranjeros.
En los países de renta baja, sobre todo África, no mejoró mucho, ya que el endeudamiento sigue siendo
insostenible. Esto ha llevado a la necesidad de mantener las corrientes oficiales de ayuda en condiciones
concesionarias.
11.5. Efectos de las entradas de capital y medidas adoptadas.
Los países en desarrollo necesitan recursos financieros externos para llevar a cabo sus programas de
reforma. Las entradas de capital extranjero son beneficiosas, pero las consecuencias de estos flujos sobre
el funcionamiento económico interno de los países que los reciben, preocupan por los efectos que pueden
producir sobre la inestabilidad macroeconómica interna y la competitividad externa de estos países.
La experiencia desde 1989, demuestra que la afluencia masiva de capital extranjero hacia los países en
desarrollo, que están llevando a cabo programas de reestructuración y que aún no han logrado equilibrar
sus resultados, es que se producen efectos adversos sobre; la inflación, la competitividad y al posición
corriente de la balanza de pagos.
Las entradas de capital en América Latina han posibilitado mayor disponibilidad de divisa, con las
presiones inflacionistas que esto supone. En algún caso también se ha producido una apreciación del tipo
de cambio real que ha conseguido aumentar el déficit por cuenta corriente.
En los países del sureste asiático las entradas de capital fueron en parte debidas al destacado incremento
de la rentabilidad de la inversión en capital. A diferencia de América latina, supieron atajar el peligro
inflacionista con medidas para contener al demanda interna, propiciando mayor credibilidad para sus
programas de reforma y en consecuencia, favoreciendo una mayor entrada de capital.
Entre estas medidas, que han adoptado para tratar las entradas de capital están;
- Intervención estabilizador con operaciones a mercado abierto.
- Incrementos en el coeficiente de reserva obligatoria
- Medidas administrativas.
- Restricciones a los movimientos de capital
- Privatización de las empresas públicas
- Depreciación del tipo de cambio real.
La intervención en el mercado, hace que los bancos absorban el exceso de liquidez, cambiando dinero
por valores del estado, y esto hace que las entradas de capital no produzcan un incremento equivalente de
al BM. Esto amortigua las presiones inflacionistas, pero al aumentar la deuda pública, en una situación de
tipos al alza puede complicar el presupuesto.
Los aumentos de los coeficientes de reserva, como hicieron Chile y Colombia se puede reducir la
remuneración que los bancos comerciales pagan por estos depósitos potenciando a los inversores hacia
los depósitos a largo plazo, pero también posibilitará el incremento del diferencial entre los tipos
aplicados a los préstamos y los de los depósitos y afectar negativamente a la inversión.
En general, todas estas medidas han impedido, de momento, que muchos países ven aumentar el déficit
por cuenta corriente y han posibilitado el incremento de las reservas oficiales, pero pueden, como se ha
indicado, afectar a los tipos de interes internos y favorecer mayores entradas de capital.
Algunos países, entre los que se encuentran México, Indonesia y Brasil, han introducido medidas
administrativas como:
- listas de espera,
- retención de impuestos.
- Vencimientos mínimos.
Estas medidas, en general, producen un efecto contraproducente sobre las corrientes de capital,
retirándolas de este mercado, o penalizándolas con diferenciales, más altos de tipos.
Otros países han llevado a cabo medidas de consolidación fiscal para facilitar una reducción de los tipos
de interés y favorecer la inversión. Estos países han puesto en marcha reformas fiscales y de gasto que
han repercutido en la asignación de recursos y el crecimiento económico. Se ha simplificado el sistema
tributario, reforzando la neutralidad y ampliando la base tributaria, lo que ha producido una reducción de
las distorsiones económicas internas, ha estimulado la producción y en algunos países se han
incrementado los ingresos públicos.
Muchos países han adoptado medidas dirigidas a reducir el impacto de las entradas de capital o al menos
los efectos adversos de las mismas, reduciendo cupos, los derechos de importación, relajando los
controles cambiarios o introduciendo impuestos.
Las medidas que han relajado las condiciones de entradas y de salidas de los capitales extranjeros, en
general han facilitado o eliminado las imperfecciones que existían en los mercados internos de los países
en desarrollo que alas han adoptado. Sin embargo, los países que han adoptado la segunda vía limitando
los movimientos de capital, han conseguido limitar temporalmente las entradas, pero en general han
resultado ineficaces porque han tenido que adoptar medidas adicionales (contra el fraude fiscal), que han
menoscabado la credibilidad del país y su eficiencia económica.
Hay que tener en cuenta que para que las medidas de control de capital, tengan efecto, los controles
deben restringir los cambios y el comercio de forma distorsionante para las transacciones por cuenta
corriente y cuenta de capital. Sin embargo la convertibilidad de la cuenta corriente puede posibilitar un
funcionamiento que debilite los controles de capital. Y, por el contrario si las distorsiones del mercado
financiero nacional no son muy fuertes, entonces una apertura de la cuenta de capital puede acelerar el
ritmo de liberalización financiera interna.
La privatización de empresas públicas y la introducción de principios de responsabilidad privada
comercial es una de las tendencias mas destacadas en los últimos años.
Esto esta suponiendo la venta de empresas públicas, liquidación de operaciones estatales y transferencias
a los gobiernos locales. Otros motivos, por los que se están privatizando empresas públicas son; para
reducir el peso de la deuda y atender a las restricciones presupuestarias que conlleva todo saneamiento de
la economía.
Finalmente, buena parte de los países en desarrollo mantiene una fuerte competencia en el mercado
internacional basada en profundas depreciaciones de los tipos de cambio reales registrasen 80’s, lo que
multiplica el poder de competencia en los mercados extranjeros.
En general las entradas de capital fomentan la apreciación del tipo de cambio real y eso limita los efectos
macroeconómicos adversos que podían producir dichas entradas, porque reduce la demanda agregada.
El tipo de cambio real puede apreciarse por dos razones;
a) porque se aprecie el cambio nominal
b) o porque aumente la inflación.
La primera no es muy deseada por los países en desarrollo, porque puede deteriorar su posición corriente.
Esta política que han seguido muchos países en desarrollo no ha servido para eliminar la necesaria
apreciación real (producida por el incremento de los precios internos) y ha beneficiado muy poco la
posición externa de estos países a más largo plazo.
La apreciación del tipo de cambio real puede no ser muy apropiada, en el caso de que los países tengan
un déficit por cuenta corriente muy elevado, o bien que ese déficit sea debido a la disminución del ahorro
interno y no al incremento de la inversión. La estrategia lógica en estos casos no es mantener la
apreciación cambiaria, sino proceder a un ajuste fiscal profundo.

11.6. Factores determinantes de al inversión exterior hacia los países en desarrollo.


Las entradas de capital en los países en desarrollo ha variado su configuración respecto a décadas
anteriores. Durante los 70’s 80’s los préstamos de los bancos comerciales eran predominantes eb los
flujos de capital, en los 90’s fueron sustituidos por inversiones en cartera en acciones u obligaciones y
por IDE.
El cambio que se produjo estaba más relacionado con los beneficios derivados de este nuevo tipo de
inversiones, en el sentido que el riesgo recae sobre el inversionista. En el caso de IDE está fundamentado
entre otras razones (como veremos mas adelante) como la accesibilidad a los mercados exteriores, el
incremento de la competencia en el país, la posibilidad de mayor desarrollo de los recursos humando y la
disponibilidad de tecnología avanzada.
La IDE se incremento de forma notable desde mediados 80’s aproximadamente dos tercios de esos flujos
de capital proceden de EEUU y Japón y van dirigidos a países de renta media. Por ejemplo las
inversiones de EEUU en América latina, consistió en la compra de sociedades establecidas, en general,
mediante capitalización de la deuda. Los flujos de capitales hacia la región asiática proceden
fundamentalmente de Japón y los NPI han ido dirigidos a completar la formación de capital fijo.
Tanto en un caso como en el otro, las inversiones van dirigidas a servicios intensivos en capital, al
contrario que las inversiones de décadas anteriores que iban dirigidas a las actividades extractivas e
industriales.
La inversión exterior en cartera a corto y a largo basadas fundamentalmente en emisiones de bonos
internacionales y en inversiones en participaciones de empresas en desarrollo, que en 1989 alcanzaba
8.000 millones de dólares, en 1992 pasó a 34.000 millones de dólares. Al igual que la IDE, la inversión
en cartera está centrada en pocos países de ingreso medio, entre los cuales esta México. En un primer
momento los flujos eran repatriados cuando se fugaron por la crisis de la deuda. En lo años siguientes las
entradas de capital extranjero proceden fundamentalmente de inversionistas institucionales que buscan
diversificar sus carteras.
Factores internos y externos han favorecido la inversión exterior de cartera en los países en desarrollo.
Factores internos.
- política económica interna más eficiente
- desarrollo de los mercados de capitales nacionales.
- Reducción de las restricciones sobre el capital extranjero.
- Tratamiento fiscal más favorable.
Factores externos.
- bajos tipos internacionales que han mejorado los indicadores de solvencia de los países en
desarrollo al reducir la carga del servicio de la deuda.
- Modificación de la normativa en EEUU sobre la inversión en participaciones de capital, que
hacen más atractivo para los inversionistas las colocaciones privadas.
La inversión extranjera en los países en desarrollo en forma de préstamos de los bancos comerciales, ha
evolucionado con lentitud, aunque todavía supone un volumen más elevado que la inversión en cartera o
en participaciones de capital. Estos préstamos están orientados a un limitado numero de países en
desarrollo. Las limitaciones de capital de los bancos de los países en desarrollo no solo se debió a la
crisis de la deuda, sino también a los problemas económicos de los países industrializados.
La ayuda oficial de desarrollo, incluidos préstamos y donaciones, había aumentado durante 80’s, se ha
reducido la ayuda a algunas regiones de Asia meridional o América latina, aunque todavía sigue siendo el
40% de la corriente de capital a los países en desarrollo.
Algunas de las razones, son la disminución de ayudas de la OPEP y en parte porque muchos países de
renta media han podido acceder a los mercados de capitales y financiarse por vías privadas.

También podría gustarte