Está en la página 1de 15

INSTRUCTIVO DE TRABAJO DE CÁTEDRA

ÍNDICE

I. DINÁMICA DE CURSADO

a) Organización general de la cátedra


b) Instancias de dictado
c) Dinámica de trabajo en clases
d) Horarios de Consulta
e) Instancias de comunicación y transmisión de información de la cátedra

II. EVALUACIONES DURANTE EL CURSADO

a) Parciales
b) Trabajos Prácticos

III. CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA


MATERIA

IV. EXAMEN FINAL

ANEXO

I. Pautas y recomendaciones para las exposiciones orales académicas


1) Acerca de la organización de la información
2) Acerca de la comunicación oral

II. Pautas para las presentaciones escritas académicas


1) Presentación y puesta en página
2) Recomendaciones para la redacción de escritos académicos
3) Pautas y normativa de citación y referenciación bibliográfica
I. DINÁMICA DE CURSADO

a) Organización general de la cátedra


La cátedra está organizada en Equipos de trabajo constituidos por la docente a cargo
del dictado de las clases teóricas (Titular/Adjuntas), lxs profesores a cargo del dictado
de las clases prácticas (Jefxs de Trabajos Prácticos) y lxs Ayudantes-Alumnxs. En el
Turno Mañana se organizan dos equipos, uno en el Turno Tarde y uno en el Turno
Noche.

Por otra parte, la cátedra cuenta, desde marzo del 2020, con un Aula virtual (N0650 -
Lingüística y Discursividad Social) que constituye el medio de comunicación
institucional de la cátedra con lxs estudiantes y en esta se encuentra tanto la bibliografía
que se desarrollará en las clases durante el año, así como otras informaciones y avisos
importantes. Para matricularse en esta aula deben ir al siguiente enlace:
https://comunidades1.campusvirtualunr.edu.ar/course/view.php?id=3753

b) Instancias de dictado
Teóricos, a cargo de las profesoras Titular y Adjuntas.

En esta instancia se exponen los lineamientos de trabajo teórico y las pautas para el
abordaje de los textos fuente, así como el diseño de los ejes de discusión en que se
inscribe el tema, en el mosaico de los estudios del lenguaje.
Prácticos, a cargo de lxs Jefxs de Trabajos Prácticos.En esta instancia se realizan:
- las operaciones de lectura de los textos-fuente correspondientes al tema expuesto en
las clases teóricas. La idea básica es que la/el estudiante aborde en las dos instancias de
dictado el tema programado y que, al finalizar el curso, haya relevado los textos-fuente
correspondientes.

- análisis de producciones lingüísticas.

c) Dinámica de trabajo en clases


Proponemos la asistencia a clase con una primera lectura del material bibliográfico
como introducción al dictado de teóricos y prácticos. Para ello proponemos en clases
orientaciones de lectura antes de cada encuentro.
En los espacios de clase se realiza una operación doble de lectura: sustantiva y teórica,
con el objeto de que al finalizar el curso la bibliografía de referencia para cada tema
haya sido trabajada en los espacios de clase.

Cabe precisar que para el trabajo en clase en las Comisiones de Trabajos Prácticos
se plantea al inicio de cada Unidad temática del Programa un CRONOGRAMA-
AGENDA DE LECTURAS con la especificación de la bibliografía con la que se
trabajará durante las clases y la puntualización de los temas que se abordarán. Estos
documentos se encuentran disponibles en el Aula virtual de la cátedra (N0650 -
Lingüística y Discursividad Social).

Por último, una vez aprobado por el Consejo Directivo, recomendamos la asistencia a
clases con la lectura del PROGRAMA: Fundamentación, Objetivos, Contenidos,
Bibliografía de lectura obligatoria y ampliatoria, Condiciones de regularización y
promoción, Modalidades de examen final.

d) Horarios de Consulta

Se ofrecen 12 (doce) horarios de consulta distintos en modalidad presencial y


modalidad virtual.

Consultar los horarios en el Aula Virtual N0650 - Lingüística y Discursividad Social,


Transparente de bedelía y bedelía virtual.

e) Instancias de comunicación y transmisión de información de la cátedra

- Aula Virtual N0650 - Lingüística y Discursividad Social a la que lxs


estudiantes deben matricularse mediante este enlace:
https://comunidades1.campusvirtualunr.edu.ar/course/view.php?id=3753

- Correo de la cátedra: linguisticaydisc.socialunr@gmail.com

- Bedelía (virtual –sitio web de la Facultad– o en transparente de la oficina)


II. EVALUACIONES DURANTE EL CURSADO

a) Parciales
Se evalúa el temario dictado. Con dos semanas de anticipación a la fecha establecida
para su realización se fijará, en el horario del teórico, el temario y la bibliografía
correspondiente.

Si por alguna circunstancia imprevista la fecha deba ser modificada, se publicará la


información en el Aula N0650 - Lingüística y Discursividad Social, Transparente de
bedelía y bedelía virtual.

b) Trabajos Prácticos

Ítems de evaluación:
- adecuación de las respuestas a las consignas solicitadas
- coherencia y cohesión del escrito
- pertinencia conceptual
- empleo del vocabulario técnico
- registro de material bibliográfico
- ortografía y puntuación
- cumplimiento de pautas de presentación

Los Trabajos Prácticos se realizan y entregan en formato digital en el Aula Virtual


(N0650 - Lingüística y Discursividad Social) en una fecha que será pautada y notificada
con al menos 15 (quince) días de antelación.

Se considerarán Insuficientes aquellos trabajos que excedan la extensión máxima


estipulada en cada caso y que no cumplan con las pautas básicas de presentación.
Para mayores especificaciones y orientaciones, véase al final del presente documento
en ANEXO II

III. Condiciones de REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN de la materia

Condiciones de Regularización

a. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales, con recuperatorio.


b. Aprobación de 1 (uno) trabajo sobre temas del programa dictado.

c. Asistencia a clases: 75% Prácticos según reglamento. Asistencia a Teóricos: se


recomienda.

Condiciones para la Promoción

a. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales con nota no menor a MB (8-ocho), sin


recuperatorio.
b. Aprobación de 2 (dos) trabajos sobre temas del programa dictado.

c. Asistencia a clases: 75% Teóricos y 75% Prácticos.

IV. EXAMEN FINAL

Alumnxs Regulares
- Individual.
- Sobre el programa vigente
- Modalidad: oral o escrito (según la cantidad de inscriptxs) Oral, sobre el programa
vigente.
Para el caso de la modalidad oral, es posible iniciar la dinámica de examen con
la exposición deun tema del programa a elección (según bibliografía indicada en
el Programa).

Alumnxs Libres
El examen final consta de dos instancias:
i. escrito: resolución de consignas sobre temas del programa vigente (en mesa de
exámenes de alumnos regulares-libres). Su aprobación es condición necesaria para la
segunda instancia de examen (ii.).
ii. oral: 1. Retrabajo sobre los items del examen escrito que requieran revisión; 2. El
estudiante puede optar por preparar la exposición de un tema del programa vigente con
la bibliografía allí explicitada; 3. coloquio sobre temas del programa vigente.

El Programa vigente con el que lxs estudiantes libres deben rendir:


En los turnos de Noviembre y Diciembre, el programa corresponde al
año académico en curso.
En los turnos Febrero/Marzo y Mayo/Junio, el programa corresponde
al programa del año inmediato anterior del año académico en curso.

No se requiere asistencia obligatoria a consultas ni presentación de trabajo escrito previo


al examen.

Para mayores especificaciones y orientaciones, véase al final del presente documento en


ANEXO I y II

***
ANEXO

I. RECOMENDACIONES PARA LAS EXPOSICIONES ORALES


ACADÉMICAS

En las instancias de evaluación oral (parciales o exámenes finales) algunas


recomendaciones atener en cuenta son:

1. Acerca de la organización de la información

a. Armar un guion de exposición, es decir, un listado ordenado de las principales ideas a


desarrollar. Este guion puede incluir alguna cita textual de la autoría o de la obra referida
para precisar una referencia durante el examen. Se puede presentar una copia a la/el
docente para guiar la escucha.

b. Prever una introducción (que incluya la referencia al tema a desarrollar “El tema que
elegí para …” “Me interesó abordar/trabajar para el examen…”), un desarrollo que
implique argumentar (dar razones) y explicar (expandir la información mediante
ejemplos, aclaraciones, reformulaciones “en otras palabras ..”, relaciones con otros textos
de la bibliografía, entre otras posibilidades), y una conclusión o cierre: se debe comunicar
la idea de que uno va a concluir la exposición y puede anticipar ese final diciendo “En
conclusión…” “Por último…” “En síntesis…” “Finalmente…”.

c. La exposición no puede superar los ocho/diez minutos (si no hay indicación específica
por parte de quien evalúe).

d. El tratamiento del tema elegido debe incluir la referencia a lxs autorxs de la


teoría/texto de forma completa (nombre y apellido), las fuentes bibliográficas (título de
la obra), si fuera pertinente escuela/teoría/movimiento/grupo de pertenencia; los
principales conceptos y su explicación o las principales tesis y sus argumentos o contra-
argumentos.

2. Acerca de la comunicación oral

a. Recuerde que la elección de un tema no inhibe del hecho de que, durante el examen,
sele consulte por otros temas del programa y que la relación con esos otros temas es una
buena estrategia inicial de organización de la información.
b. Durante la interacción concentre su exposición en el tema y sus intereses personales
y/o teóricos acerca del mismo. Evite expresiones que comuniquen aspectos no relevantes
y que pudieran dar lugar a una interpretación equivocada. Por ejemplo, no es relevante si
el tema le resulta fácil o difícil, si se siente inquieto o bien dispuesto, si otrx estudiante
se lo recomendó porque no forma parte de la evaluación. También procure evitar
muletillas del tipo “no sé”, generalizaciones “más o menos”, “cosas”; imprecisiones
como que la información “la tenía así en los apuntes”, “yo lo tenía así”; que comprometen
la fiabilidad de lo dicho.

c. Evite, en el mismo sentido de lo anterior, un lenguaje coloquial no técnico o no formal;


reduzca al máximo las digresiones -comentarios sobre otros temas que se “salen” del plan
de su exposición-.

d. Sea informativo en su examen y organícese para asistir a las consultas previas con
docentes de la cátedra para evacuar sus dudas e intercambiar ideas.

II. PAUTAS PARA LAS PRESENTACIONES ESCRITAS ACADÉMICAS

1) Presentación y puesta en página

Para garantizar su amplia legibilidad y circulación, los trabajos académicos deben


presentarse escritos mediante procesador de texto (es decir, deben estar escritos en
computadora). Asimismo, por los mismos motivos, en tales escritos deben cumplirse las
siguientes normas de presentación:

- Utilización de hoja tamaño A-4.


- Márgenes: superior: 3 cm / derecho: 2 cm / inferior: 2 cm / izquierdo: 3 cm
- Utilización de fuente Times New Roman / tamaño 12 / interlineado de 1,5
- Alineación de párrafo: justificado
- Títulos y subtítulos en negrita (sin subrayar)
- El texto del desarrollo del escrito no debe emplear fuentes en MAYÚSCULA
SOSTENIDA, ni en itálica, ni en negrita, ni con subrayados para destacar información.
- Si se imprime el trabajo, se lo hace en simple faz.
- El trabajo debe estar precedido por una Carátula (en hoja aparte) con los siguientes
datos:

o Institución (de mayor a menor jerarquía)


o Nombre del espacio curricular
o Nombre o número del trabajo
o Número de comisión
o Nombre y apellido del docente responsable
o Nombre y apellido del estudiante
o Número de legajo del estudiante
o Lugar y fecha (ciudad y año) de entrega del trabajo

Ej.:

Universidad Nacional de Rosario


Facultad de Psicología

Lingüística y discursividad social

Trabajo Práctico Nº1

Comisión: xxx
Jefx de trabajos prácticos: xxx

Nombre y apellido: xxxx


Legajo: xxx

Rosario, Santa Fe
2023

- El trabajo debe concluir con una sección destinada a la Bibliografía (en hoja aparte).
La bibliografía es la lista ordenada alfabéticamente con todos los libros, capítulos de
libros, artículo, investigaciones, ensayos, informes o documentos que se leyeron para
hacer el trabajo, así como las fuentes de otra índole que se consultaron (videos, películas,
diccionarios, páginas web, etc.).
Las referencias se formulan de manera sucesiva de arriba hacia abajo (cada una en un
párrafo aparte) en orden alfabético, con sangría francesa y párrafo justificado (para
normativa de referenciación bibliográfica, VER punto 3 del presente Instructivo).

2) Recomendaciones para la redacción de escritos académicos

Más allá de las particularidades genéricas y disciplinares en que se enmarque


específicamente su escritura, los textos académicos en general tienen como finalidad
presentar o dar cuenta de algún tipo de producción de conocimiento. Por consiguiente, su
escritura estará regida por determinadas restricciones que obedecen, en sentido amplio,
al campo de la discursividad científica. Así pues, en los escritos académicos se llevan a
cabo determinados artificios lingüísticos para, en primer lugar, generar un efecto de
verdad y, en segundo lugar, para poner en evidencia que el conocimiento siempre tiene
un origen colectivo, es decir, que nunca se produce de forma exclusivamente individual
sino en diálogo con lo que “otros” ya han dicho o escrito sobre un determinado tema.
En función de ello, a continuación, presentamos algunas de las estrategias de escritura
académica que conviene considerar para lograr estos efectos:

- Se recomienda emplear la 3° persona o la 1° persona del plural (no es recomendable


la 1° persona del singular)
Ej.:
“En este trabajo se planteará…” / “en este trabajo plantearemos” / “la propuesta
consiste en…” / “nuestra propuesta consiste en…” / “el presente escrito se formula el
objetivo de…” / “formulamos como objetivo del presente escrito…”

En virtud de este punto, se recomienda también como estrategia el uso de frases en voz
pasiva:
Ej.:
“Esta autora es considerada una figura polémica”
“Se considera a esta autora una figura polémica”
“considero a esta autora una figura polémica”

- Evitar el empleo de verbos que impliquen “subjetividad” o refieran a un sujeto humano


(verbos “de intención”) para remitir a los planteos de lxs distintxs autorxs y
posicionamientos teóricos. Ej.: Saussure *dice / *habla / *opina / *cree / *piensa /
*quiere.
En lugar de ello, se sugiere emplear -dependiendo de lo que se pretenda expresar-:
sostiene / argumenta / esgrime / postula / plantea / explicita / / subraya / fundamenta /
reconoce /manifiesta.

- Se recomienda evitar también el empleo de determinados giros coloquiales en la


escritura.
Ej.: “Saussure dirá…” / “Saussure va a decir que” / “Da la impresión que” / El autor
viene a afirmar / Benveniste nos aclara/ “El texto habla de…”

- Se sugiere el empleo de marcadores discursivos y conectores para relacionar


lógicamente y organizar con coherencia/cohesión las afirmaciones planteadas en lo
escrito.
Ej.:
o Marcadores discursivos que organizan la información > para comenzar - antes
que nada - en primer lugar // por un lado - por otro - por una parte - por otra
parte // pues bien - además - asimismo // en síntesis - para concluir - en resumen
- en definitiva
o Marcadores que introducen operaciones discursivas > desde nuestro punto de
vista - a nuestro entender // es evidente que - es incuestionable que - de hecho –
en verdad // así pues - efectivamente - en efecto - desde luego // respecto a - en lo
que concierne a - a propósito de - en cuanto a // es decir - esto es - en otras
palabras - dicho de otro modo // por ejemplo - a saber - en concreto - pongamos
por caso
o Conectores lógicos: pero - sin embargo - no obstante // aunque - por más que -
pese a que // en consecuencia - por consiguiente - por lo que // porque - dado que
- puesto que // a los fines de que - con el objeto de – con el propósito de

- Es importante tener en cuenta que en este tipo de escritos no corresponde esquematizar


de modo exclusivo mediante flechas, cuadros, gráficos, ítems, sino que hay que procurar
redactar un texto mayoritariamente continuo (es decir, organizado por párrafos y,
dependiendo de la extensión y tipo de escrito demandado, por sub-apartados). En caso de
que quien escribe considere necesaria la utilización de gráficos o tablas, ello debe ser
introducido por alguna redacción y después de su inserción en la página, el párrafo
inmediatamente siguiente debe explicarlo, desarrollarlo o comentarlo.

- En la escritura de este tipo de trabajos es importante centrarse exclusivamente en lo


demandado por la/s consigna/s. A partir de ello, se recomienda organizar un escrito que
tenga coherencia y autonomía como discurso (es decir, que no responda a la consigna
como si se tratara de una “réplica de un diálogo oral”).

3) Pautas y normativa de citación y referenciación bibliográfica

Como ya se ha dicho, el conocimiento que se transmite en los textos académicos no se


produce de manera individual, sino que siempre se trata de un producto social. Es decir,
cuando escribimos sobre un tema a los fines de producir o dar cuenta de determinado
conocimiento o para avanzar en el estado de saberes sobre un tema determinado,
difícilmente no haya habido previamente muchxs otrxs que ya lo han abordado (aunque
no exactamente del mismo modo) y, justamente, es en “diálogo” con esxs otrxs como unx
organiza el propio texto. Nos referimos, en concreto, a todos los textos que unx lee o todas
las fuentes de distinta índole de las cuales unx se documenta para conocer sobre el tema
elegido y que sirven como punto de partida necesario e indiscutible para la escritura.

Ahora bien, tanto para evitar el plagio (no es honesto “copiar y pegar” lo que otrx ha
dicho y hacerlo pasar por propio) como para colaborar con posibles futuras
investigaciones, existen determinadas estrategias y pautas normativas que nos indican de
qué manera esas lecturas previas o fuentes tienen que aparecer registradas en el propio
texto.

En términos generales, podemos distinguir dos instancias (correlacionadas entre sí) donde
aparecen identificadas tales lecturas y fuentes:
- En el desarrollo del escrito: en la formulación de citas textuales (citas directas) o
paráfrasis (citas indirectas) para sustentar/ ampliar / argumentar /inscribir en un
marco teórico-conceptual las formulaciones que allí se plantean.

- Al final del escrito: en la formulación de la sección Bibliografía.

Una cita textual significa que las palabras utilizadas en el texto son reproducidas “tal
cual” han sido escritas por unx autorx en un determinado texto. Para que no sea un plagio
debe indicarse, en consecuencia, que se trata de una cita. Para ello, se deben seguir las
siguientes normas:

Para una cita textual de menos de 40 palabras:

Al analizar los resultados y según el planteo de Machado (2010): “Todos los


participantes han sido parte de lo que se considera una estafa colectiva” (p.74)

O bien

Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes han sido parte de lo que se considera una estafa colectiva”
(Machado, 2010, p. 74)

Para una cita textual de más de 40 palabras:

Maquiavelo (2011) en El Príncipe afirma que:


Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal,
se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en
más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al
principado (p. 23).

O bien

Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal,
se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en
más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al
principado (Maquiavelo, 2011, p. 23).

Observaciones:
o Las citas textuales tienen la función de comentar, ampliar, sustentar, fundamentar o
ejemplificar lo afirmado. Esto quiere decir que no deben aparecer “citas descolgadas”:
las citas no se bastan a sí mismas, sino que siempre deben estar precedidas y/o
seguidas por la propia escritura, de modo tal que se vincule lo citado con el objetivo
específico del propio trabajo. Por consiguiente, la cita no puede estar “suelta” sino
anclada en y por el propio discurso.
o Los nombres de autorxs y años de las publicaciones citadas deben coincidir con los
que aparecen en la lista completa formulada en la Bibliografía al final del trabajo
o Si la cita textual es extraída de una publicación digital sin número de páginas, se
coloca, en su lugar, el número de párrafo. Ej.: (Machado, 2010, parr. 2).

Por otra parte, en el desarrollo del escrito, cuando se hace alusión a alguna explicación,
descripción o definición realizada por otrx autorx, pero se lo formula con otras palabras
(es decir, cuando se hace una reformulación de algo leído o consultado), lo que se realiza
es una referencia indirecta o paráfrasis. Esto quiere decir que no hay que
entrecomillarla ni poner número/s de página/s de origen. Lo que sí hay que hacer –
también para evitar el plagio– es mencionar a lxs autorxs y entre paréntesis el año de
edición de la obra de referencia (que debe coincidir con el consignado en la Bibliografía
al final).
Obsérvense los siguientes ejemplos con dos posibilidades de referencias indirectas:

Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas


costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la
defensa de los territorios para la protección del pueblo.

O bien

Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales
intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas
ocasiones (Spielvogel, 2012).

Por último, la Bibliografía es, como dijimos, la lista ordenada alfabéticamente con todos
los libros, capítulos de libros, artículos (digitales o en papel), monografías, ensayos,
informes o documentos que se leyeron para hacer el trabajo, así como las fuentes de otra
índole que se consultaron (películas, diccionarios, páginas web, canciones, etc.).

Para el caso de los trabajos prácticos de la asignatura, se deben utilizar los textos de
lectura obligatoria propuestos por la cátedra. Si se desea, es posible incluir material
biográfico complementario, pero téngase en cuenta que páginas web no académicas -del
estilo Wikipedia, Rincón del vago, monografías.com, buenas tareas, o videos de YouTube,
etc.- no constituyen fuentes legítimas.

En esta sección -ubicada, como ya se ha mencionado, al final del trabajo- se explicitan


todos los datos de cada fuente de manera precisa y según ciertas normas, a los fines de
que quien lee pueda ubicarlas, en caso de interesarle profundizar en el tema. Los datos
consignados para cada fuente responden, de manera general, a la siguiente información:
quién: autor / cuándo: año o fecha completa / qué: título / dónde: ciudad de edición y
editorial o unidad de publicación donde aparece (diario, revista, sitio web, blog, etc.).

Existen distintas normativas para su consignación. Una de las más utilizadas son las
Normas APA (Asociación Americana de Psicología, por sus siglas en inglés).
Sintetizamos, a continuación, las fuentes de más frecuente utilización1:

Artículo impreso

Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, C. C. (Año). Título del artículo.


Título de la publicación, volumen (Número), pp-pp.

Libro con autor


Apellido, A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Libro con editor


Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Versión electrónica de libro impreso


Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de http://www.ejemplo.com

Capítulo de un libro
Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido
(Ed.), Título del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.

Videos
Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A. (Director). (Año). Título. [Película
cinematográfica]. País de origen: Estudio.

Videos en línea

1
Cabe aclarar que si bien desde el año 2019 se encuentra en vigencia una 7ma. edición de las Normas APA,
en el presente documento seguimos las convenciones (tanto de presentación como de citación y
referenciación bibliográfica) de la edición anterior (6ta. ed., 2010) puesto que hasta el momento resulta
todavía la más frecuentemente empleada en las instituciones académicas de nuestra región.
Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archivo de video]. Recuperado de:
www.ejemplo.com

Páginas web
Apellido, A. A. (Año).Título página web. Recuperado de www.ejemplo.com

Simposios y conferencias
Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Título de la presentación. En A.
Apellido del Presidente del Congreso (Presidencia), Título del simposio. Simposio
dirigido por Nombre de la Institución Organizadora, Lugar.

Tesis
Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría
o doctoral). Nombre de la Institución, Lugar. Recuperado de www.ejemplo.com

Autoría Institucional

Las autorías institucionales, por ejemplo, agencias de gobierno, corporaciones,


asociaciones, grupos de estudio, por lo general se escriben completas cada vez que se
citan en el texto. Si el nombre es extenso y la abreviatura conocida, puede acortarlo a
partir de la segunda cita.
Ejemplos de cita en el texto:
En el informe se manifiesta que Argentina y Bolivia, aumentaron su producción
de gas natural en el 2000 ante la creciente demanda a la cada vez más extensa
red de gasoductos entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay (Comisión
Económica para América Latina [CEPAL], 2001: 17). En el informe de la
CEPAL (2001: 18) se indica que en el 2000, el PIB minero de Bolivia, Cuba,
Brasil y Argentina tuvo un crecimiento promedio anual de 13,8%, mientras en
Uruguay, Panamá y Nicaragua decreció en 9,1%.

En la Bibliografía se consigna según el siguiente modelo:

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Censo Nacional de Población,


Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos Serie
B Nº 2. Buenos Aires: Autor. 20 Documentos del CDI Nº 1.

***

También podría gustarte