Está en la página 1de 27

PSICOLOGÍA GENERAL

PSICOLOGÍA GENERAL
3 CRÉDITOS

PROFESOR TUTOR:
MG. GUADALUPE DEL R. BRAVO CEDEÑO

Titulaciones Semestre

PSICOLOGÍA GENERAL PRIMERO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL .

PERÍODO MAYO 2023 A SEPTIEMBRE 2023


Índice

Tabla de contenido Unidad 4

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA .................................................................... 2


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2
UNIDAD 4.- ESFERA CONDUCTUAL .................................................................................................... 3
RESULTADO DE APRENDIZAJE .......................................................................................................... 3
HERENCIA.................................................................................................................................................. 3
MADURACIÓN ......................................................................................................................................... 10
CONDUCTA.............................................................................................................................................. 15
SOCIALIZACIÓN ..................................................................................................................................... 23
EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS: UNIDAD 4 .................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 27

1
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
La asignatura de psicología general permite al estudiante conocer los principios básicos
que rigen la conducta humana dentro de una perspectiva biopsicosocial.

Será capaz de entender las funciones psíquicas, componentes cognitivos, conductuales,


sociales y adaptativos de la especie, para a través de esto, lograr una mejor comprensión
del ser humano.

INTRODUCCIÓN
El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que ponemos
en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de
cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción.

Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una conducta.
Por ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando, resolviendo un problema
mentalmente, etc. nos estamos comportando de alguna forma. La ausencia de conducta
no existe; este término se refiere tanto a lo que hacemos, como a lo que pensamos y
sentimos. La conducta humana lo engloba todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…).

La conducta se encuentra estrechamente ligada con la herencia, misma que se puede


definir como el proceso por el cual las características de los progenitores se transmiten a
sus descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los
seres vivos bajo diferentes medios de ambiente.

2
UNIDAD 4.- ESFERA CONDUCTUAL
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Entiende el papel del comportamiento dentro de los procesos básicos del individuo, y
como estos inciden tanto en las funciones ejecutivas como en la socialización
HERENCIA
La herencia genética son las características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas que
los padres transmiten a los hijos en el proceso de fecundación y gestación del embrión.
Este material genético contiene la información básica de cómo será el niño: su color de
ojos, de pelo, capacidades físicas, enfermedades de nacimiento e incluso
comportamiento. Frases como “eres idéntico a tu padre”, “has sacado el carácter de tu
madre” o “tu hermano y tú tenéis la misma nariz” no son meros dichos, sino que son una

realidad.

La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo


celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus
descendientes.

La herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los


ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los
genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del
individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un
carácter que presenta un individuo.

Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la


herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:

Los genes están situados en los cromosomas.


Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos
cromosómicos.

¿Cómo se hereda el material genético?

3
La mayoría de nuestras células contienen dos
conjuntos de 23 cromosomas, una estructura similar a
un hilo en nuestras células, hecha de una larga
molécula de ADN, envuelta alrededor de un andamio
de proteínas. Los humanos tienen 23 pares de
cromosomas (son diploides). Otros organismos
también tienen cromosomas, la mayoría de los cromosomas bacterianos son bucles o
círculos de ADN.

Una excepción a esta regla son las células sexuales (óvulos y espermatozoides), también
conocidas como gametos, que solo tienen un conjunto de cromosomas cada uno (son
haploides). Un gameto es una célula reproductora masculina o femenina que contiene la
mitad de la información genética de un organismo. En los humanos los gametos son los
espermatozoides y el óvulo. Sin embargo, en la reproducción sexual, la célula espermática
se combina con el óvulo para formar la primera célula del nuevo organismo en un proceso
llamado fertilización.

Esta célula (el óvulo fertilizado) tiene dos conjuntos de 23 cromosomas (diploides) y el
conjunto completo de instrucciones necesarias para crear más células y, finalmente, una
persona completa. Cada una de las células en la nueva persona contiene material
genético de los dos padres. Esta transmisión de material genético es evidente si se
examina las características de los miembros de la misma familia, desde la estatura
promedio hasta el color del cabello y los ojos, y la forma de la nariz y las orejas, ya que
generalmente son similares.

Si hay una mutación en el material genético, esta también puede transmitirse de padres a
hijos. Una mutación es un cambio que se produce en una secuencia del ADN. Las
mutaciones son relativamente comunes en nuestro ADN, pero la mayoría no tiene ningún
efecto detectable. Es por esto que las enfermedades pueden ser hereditarias.

¿Qué es un genotipo?

El genotipo es una descripción de la composición genética única de un individuo. Se puede


usar para describir un genoma completo o solo un gen individual y sus alelos.

4
Los alelos son diferentes formas del mismo gen. En los seres humanos, los alelos de
genes particulares vienen en pares, y nuestras características están determinadas por la
combinación de los alelos que tenemos. El genotipo de un individuo influye en su fenotipo

¿Qué es un fenotipo?

El fenotipo es una descripción de las características físicas de un organismo. Por ejemplo,


si estamos hablando de color de ojos, el fenotipo de un individuo puede significar ojos
azules, marrones o verdes.

El fenotipo son los rasgos físicos y características de un organismo resultantes de su


composición genética.

La mayoría de los fenotipos están influenciados por el genotipo de un individuo, aunque


el medio ambiente también puede desempeñar un papel (naturaleza versus nutrición).

¿Qué es la herencia mendeliana?

Es la forma más simple de herencia. Fue descubierta gracias


al trabajo de un monje austriaco llamado Gregor Mendel en
1865. Tras años de experimentos con la planta de guisante
común, Gregor Mendel pudo describir la forma en que las
características genéticas se transmiten de generación en
generación.

Gregor usó guisantes en sus experimentos principalmente


porque podía controlar fácilmente su fertilización, transfiriendo
polen de planta a planta con un pequeño pincel.

A veces transfirió el polen hacia y desde las flores de la misma planta (autofertilización) o
desde las flores de otra planta (fertilización cruzada).

En un experimento cruzó plantas de guisantes amarillas lisas y fertilizadas con guisantes


verdes arrugados: cada guisante que resultó de este primer cruce, la primera generación,
era liso y amarillo.

5
Sin embargo, cuando se cruzaron dos plantas de
guisantes amarillas suaves de esta
primera generación para producir una
segunda generación, el resultado fue un 75% de
guisantes amarillos suaves y un 25% de guisantes
verdes arrugados.

Este resultado muestra que los genes de los


guisantes amarillos suaves son dominantes, mientras
que los genes de los guisantes verdes arrugados son
recesivos.

Los resultados de este y otros experimentos llevaron a Gregor Mendel a presentar tres
principios clave de herencia:

La herencia de cada rasgo está determinada por “factores” (ahora conocidos como
genes) que se transmiten a los descendientes.
Los individuos heredan un ‘factor’ de cada padre para cada rasgo.
Es posible que un rasgo no se muestre en un individuo, pero que aún se pueda
pasar a la siguiente generación.

Genes dominantes y recesivos

Un gen puede tener varias formas alternativas (denominadas alelos), cada una con una
secuencia diferente de ADN y que expresa el mismo rasgo de forma diferente.

Un ejemplo de esto lo encontramos en el color de los ojos. En humanos, el color de los


ojos depende de varios genes y cada uno de estos tiene varios alelos. El color de los ojos
de una persona dependerá de la combinación de alelos de los genes implicados en ese
rasgo. Algunos de estos alelos se expresan con mayor “intensidad” que otros,
enmascarando su presencia. Por ejemplo, el alelo de los ojos marrones enmascara al de
los ojos azules. Los genes que se expresan con mayor intensidad se denominan genes
dominantes, mientras que aquellos que no se expresan en presencia de un alelo
dominante se consideran alelos recesivos o genes recesivos.

6
Cuando un gen se expresa con mayor intensidad se denomina gen dominante, mientras
que aquel que no se expresa en presencia de un alelo dominante se considera alelo
recesivo o gen recesivo.

En los seres vivos el conjunto de genes (denominado genoma) se divide en unas


moléculas llamadas cromosomas. En bacterias, organismos relativamente simples, existe
un único cromosoma. Los seres humanos tenemos 46. Pero no se trata de 46
cromosomas diferentes, sino que tenemos 23 cromosomas duplicados.

Dos de estos son la pareja de cromosomas sexuales, llamados así porque determinan el
sexo de la persona. Estos cromosomas se denominan XX en mujeres y XY en hombres,
de lo que se deduce que el sexo de los hijos depende del padre, pues es el único que
puede aportar un cromosoma Y a la descendencia.

Un ejemplo de gen recesivo: la herencia de la calvicie (alopecia androgénica)

Un ejemplo muy visual en humanos es el de la


alopecia androgénica, determinada por un único gen
situado en el cromosoma X. Este gen tiene dos
alelos, uno que produce calvicie (alelo G) y otro que
no (alelo A). El alelo A es dominante sobre el G.

A los varones nos basta tener un alelo G para


quedarnos calvos, puesto que al estar situado el gen
en el cromosoma X no podemos enmascararlo con
un alelo A. Por otra parte, aunque una mujer tenga
un alelo G no será calva si tiene otro alelo A. Las
mujeres necesitan tener ambos alelos G para
desarrollar alopecia.

Hay que aclarar que este ejemplo se ha simplificado bastante, puesto que en el caso de
la calvicie esta puede deberse a otras causas, y el alelo G no asegura desarrollar alopecia
en hombres, sino que las posibilidades son de un 70% aproximadamente.

7
Cariotipo humano: qué es y cómo se obtiene

Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados


autosomas, y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los
cromosomas sexuales o heterocromosomas.

Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la forma, el
tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto
de particularidades, que permite identificar los cromosomas de las distintas especies,
recibe el nombre de cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de
cromosomas homólogos, se denomina cariograma.

A continuación, se puede ver un cariograma:

8
ADN combinado de los progenitores

Una persona recibe material genético de su madre


y de su padre. Este material se organiza en genes,
un segmento del ADN que tiene la información de la
característica o función que te representa, como el
color de pelo, la predisposición al estrés o la
probabilidad de ser miope, entre otras cosas.

De cada gen hay dos copias, también llamadas alelos, una procedente de cada
progenitor. En el caso de que estos alelos tengan algún error o mutación genética, los
padres pueden transmitirles a los hijos enfermedades genéticas que pueden desarrollarse
o no, dependiendo de diversos factores o condicionantes.

Existen varios tipos o patrones de herencia genética: autosómica dominante, en la que un


alelo domina sobre el otro y, de estar mutado, hay un 50% de posibilidades de que la
enfermedad se transmita a la descendencia; autosómica recesiva, en la que el alelo
normal domina sobre el mutado y, en caso de que los progenitores sean ambos portadores
de la mutación, los hijos tienen un 50% de posibilidades de ser también portadores y un
25% de padecer la enfermedad; y la herencia ligada al cromosoma X, que puede ser
dominante o recesiva y en la que la mutación se encuentra en dicho cromosoma.

¿La herencia genética lo es todo?

9
La herencia genética es la base de quiénes somos, pero no todo lo que nos conforma.
Aunque el ADN de los padres esté presente en los hijos, hay otros factores que también
influyen en cómo es alguien. Esto es lo que nos hace únicos.

El entorno, las personas que nos rodean, el ambiente (si se vive en una gran ciudad
contaminada o en medio del campo, por ejemplo), la educación u otros muchos aspectos
influyen a la hora de darnos forma.

Los rasgos físicos pueden ser derivados de los padres, al igual que el comportamiento,
pero la influencia nuestro alrededor también determina cómo somos.

Uno de los debates entre los científicos es cuál es el peso de la naturaleza y cuál es el
peso de la cultura, es decir, la magnitud de la influencia de los genes versus la magnitud
de la educación y el medio ambiente. El dilema de una oposición entre naturaleza y
cultura, lo innato versus lo adquirido, es decir innato o adquirido, frase acuñada por
Francis Galton en el siglo XIX.

Está comprobado que en los genes se transmite el color de la piel, del cabello, de los ojos.
¿Se transmite también algo de la personalidad, los gustos, el carácter, las capacidades o
la inteligencia?

SI TE INTERESÓ EL TEMA DE GENÉTICA, PUEDES AMPLIAR TU CONOCIMIENTO EN EL


ARCHIVO QUE SE ENCUENTRA EN LA PLATAFORMA LLAMADO: “CÓMO ENTENDER LA
GENÉTICA: UNA GUÍA PARA PACIENTES Y PROFESIONALES MÉDICOS EN LA REGIÓN DE
NUEVA YORK Y EL ATLÁNTICO MEDIO”

MADURACIÓN
La maduración corresponde a cambios cualitativos en cuanto a las funciones corporales
donde se perfeccionan unas con otras o las adquiridas se van perfeccionando. Cambian
capacidades a través de etapas que poseen su propia madurez. La cabeza madura
primero, luego el tronco, seguido de las extremidades.

La maduración es un concepto tan controvertido en el campo de la psicología evolutiva,


que hay algunos autores que hasta opinan que en realidad podría quizá eliminarse. Sin

10
embargo, es conveniente mantenerlo no solo por el valor histórico que el término tiene,
sino por las implicaciones pragmáticas que resultan de su manejo adecuado. La
maduración tiene un valor adaptativo. El estudio de la maduración instintiva iniciado por
Freud y seguido por sus continuadores, muestra una transformación constante del
individuo, de su modo de acción y de los objetivos que el individuo se propone. Es por ello
que podemos observar en este proceso de maduración, como ciertas conductas infantiles
básicas, primitivas, se convierten ulteriormente en sociabilidad, autoestima y sexualidad
adulta.

Spitz (1961) define a la maduración como el "desarrollo del proceso filogenéticamente


establecido en la especie en forma embriológica o en forma de anclaje". Este elemento
del determinismo genético en cuanto a la aparición de la maduración es de fundamental
importancia para tener en cuenta la capacidad intrínseca del individuo para su evolución
ulterior. Es por ello que Ausubel (1958) define a la maduración como "cualquier instancia
del desarrollo (por ejemplo, el cambio de status o del proceso subyacente en un rasgo de
conducta) que tiene lugar frente a la ausencia demostrable de experiencia práctica
específica". Y señala más adelante que en la teoría de la personalidad, la maduración se
refiere generalmente a la adquisición gradual por el niño de los rasgos caracterológicos
típicos de los miembros adultos de su cultura. La maduración se refiere básicamente,
pues, a la capacidad plástica del potencial genético de la especie humana para proveer
los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada adaptación al ambiente.

De acuerdo con Allport que señala que la maduración es en realidad diferenciación e


integración, tomamos estos dos conceptos que se adaptan al criterio recién establecido
para delimitar así los objetivos y el proceso mismo de la maduración. La diferenciación
significa la especialización de las capacidades y estructuras psicofísicas para determinada
función cada vez más progresiva, cada vez más específica. Como lo señala el recién
citado autor, el todo pre estructurado se va diferenciando de acuerdo a las necesidades
del organismo en el medio. Es así como de la acción de masa se pasa a la acción
específica y como en el decurso evolutivo y en lo que refiere a la maduración propiamente
dicha, se van estableciendo las barreras funcionales que permiten limitar las reacciones
y entrar así a funcionar esa gran adquisición de la corteza cerebral humana, que es el
fenómeno de la inhibición. Se van estableciendo cada vez mejores movimientos
adaptativos que son más y más precisos y se observa una parcialización de la integridad

11
del individuo, que mantiene sin embargo su unidad totalizadora, lo que es por supuesto
posible si tomamos en cuenta el otro elemento fundamental de la maduración, que es la
integración. Esta significa básicamente la subordinación de todas las partes adquiridas a
la totalidad del organismo. Es un concepto que la psicología reflexológica ha señalado
con singular acuidad. Este concepto de integración implica el de los niveles jerárquicos
que postulan los reflexólogos y que van desde los reflejos condicionados, a los hábitos,
que serían sistemas integrados de reflejos condicionados, y a los rasgos, o sea, las
disposiciones más flexibles como son los sentimientos, las actitudes, los valores, los
intereses, y, por último, a la personalidad, que es la integración máxima.

Desarrollo y maduración

La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción.


Hombres y mujeres maduran a ritmo distinto y tienen diferente composición corporal. Las
principales diferencias sexuales se manifiestan en la pubertad, época en que los niños y
niñas pasan por un período de crecimiento rápido seguido de la adquisición de las
características sexuales secundarias.

Las normas del desarrollo son pautas de crecimiento que indican las edades en que el
niño normal deberá alcanzar los hitos del desarrollo.

El desarrollo normal se presenta dentro de la gama de edades, de modo que estas normas
no pasan de ser simples pautas generales; gran parte del desarrollo humano es gradual
y estable, aunque a veces se realiza en períodos de crecimiento rápido menos ordenados.

El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el ser vivo. ‘en el hombre el
desarrollo no queda limitado al crecimiento. Bajo la influencia de las condiciones
fisiológicas (de la maduración), de una parte, y de las condiciones socioafectivas de otra,
aparecen nuevas formas de funcionamiento, que conducen al bebé sometido al principio
de placer (encerrado en la sola búsqueda de la satisfacción de sus necesidades) al estado
de adulto en lucha con la realidad.

Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace más


independiente de las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor con una
agitación de todo su cuerpo, mientras que el niño mayor se limita a substraer la parte del
cuerpo afectada por la excitación; su humor sigue las oscilaciones de su cuerpo, etc.

12
Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan en él
avances rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo
rectilíneo. Sin embargo, existe cierto número de leyes y de tests psicomotores que
permiten saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las mejores condiciones para su
desenvolvimiento armónico son: buena higiene, ambiente estable y cálido y cuidados
afectuosos.

Diferencia entre crecimiento y maduración

El crecimiento es específicamente orgánico, vinculado con el cuerpo, con los cambios.


Son cambios cuantitativos (tamaño, peso) pero no cambia como la madurez en forma
cualitativa, mientras que la maduración se entiende como el conjunto de transformaciones
que sufren los organismos o algunas de sus células hasta alcanzar la plenitud, alcanzar
el fin para el cual estaban preestablecidos.

En la madurez, el ser humano alcanza su momento de máximo desarrollo intelectual y


emocional, recordando siempre que la vida es un proceso de maduración constante.

El desarrollo es el producto de la maduración y el aprendizaje

La investigación científica nos indica que el desarrollo de los rasgos tanto psicomotrices
como mentales proceden parte de la maduración intrínseca de esos rasgos y en parte del
aprendizaje.

Maduración intrínseca: es el desenvolvimiento de las características potencialmente


presentes en los individuos, que proceden de su dotación filogenética y
ontogenética. La cualidad común de ambas es que el individuo ha de preceder a
su desarrollo. La diferencia es que mientras en las primeras el aprendizaje ofrece
pocas ventajas por sí solo, en las segundas el aprendizaje es esencial.
Aprendizaje: Es el cambio producido en el individuo gracias a su ejercicio y esfuerzo.

El desarrollo psíquico y la actividad

Interiorización: Es un proceso por el cual el niño va asimilando acciones internas y gracias


a estas resuelve problemas cada vez más complejos. El origen de estas acciones es de
orientación externa.

13
Esta asimilación presenta ciertos límites. El niño asimila ciertas acciones enseñadas por
los adultos, solo de acuerdo a un orden, porque para que el niño primero lo más sencillo
asimile una nueva acción ésta y luego lo más complejo y deberá ser atractiva para él.

En el desarrollo es posible distinguir una serie de periodos, normalmente tenemos


lactancia, infancia, niñez, adolescencia, adultez temprana, adultez, vejez. Existen distintos
criterios y autores, algunos dividen la niñez, en inicial, intermedia y tardía, así como
preadolescencia. Otros autores hablan de distintas etapas en la infancia.

Características de los periodos

Unos periodos se caracterizan por el cambio relativamente lento, gradual y


equilibrado.
Otros periodos se caracterizan por un cambio rápido, desequilibrado y a saltos.
Estos periodos de desequilibrio se llaman “crisis de desarrollo” que aparecen al final
de cada una de las etapas.
Aparecen las conductas problemáticas producidas por el esfuerzo que hacen los
niños por adaptarse a las exigencias y condiciones ambientales que aparecen
según se van desarrollando.
El proceso de regresión se da cuando el niño ante situaciones inseguras regresa al
uso de conductas inmaduras.

RECUERDA: los primeros periodos del desarrollo son más críticos que los posteriores,
debido a la cantidad de cambios que se presentan.

Piensa en un bebé, está indefenso en el mundo, sin su madre moriría en poco tiempo.
Este bebé llega al mundo sin conocer nada, sin tener habilidades y debe aprenderlas
todas desde el momento en que llega al mundo.

14
Los primeros años de
vida ese niño indefenso
aprende a balbucear, a
moverse, identifica
figuras de protección,
aprende palabras,
empieza a comunicarse,
empieza a gatear, mejora
su visión y audición, empieza a ver claramente el mundo que lo rodea, se empieza a
comunica de manera verbal, aprende rutinas, corre, salta, se relaciona con otras
personas, aprende a leer, escribir, sumar, restar, va a un centro educativo, se relaciona
con otras personas, empieza a crecer, va a la escuela, colegio, aprende cosas más
complejas, llega a la adultez, encuentra trabajo, se adapta al mismo, se flexibiliza, conoce
una pareja, decide formar una familia, cría niños, empieza a presentar una desaceleración
en su maduración, y en algunos casos también un deterioro neurocognitivo. Si se piensa,
los primeros años son cruciales para un buen funcionamiento del adulto.

CONDUCTA Hablar, reír, llorar, leer, comer, todas estas palabras tienen en
común que son verbos. Que expresan acción, y que son
llevadas a cabo por algo o alguien. Son conductas, y aparte de
las citadas hay muchas más; de hecho, estamos
constantemente realizando alguna. La psicología aborda la
conducta desde el punto de vista de los mecanismos que
influyen en nuestro comportamiento y los aspectos mentales
que determinan nuestras acciones. La conducta en psicología
es muy importante, puesto que nos da mucha información
sobre la persona y nos permite actuar sobre los diferentes estímulos que pueden
desencadenar el comportamiento o la conducta en sí misma y sus consecuencias.
La conducta o el comportamiento puede ser:
Conducta observable o manifiesta: dentro de este grupo aparecen nuestras
acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro
cuerpo. Por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc.

15
Conducta encubierta: en este grupo se engloban las conductas referentes a
pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo, la
preocupación la alegría, felicidad, etc. es decir, comportamientos observables por
la propia persona.

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta, estos son:

Fin: se da a partir del objetivo del comportamiento que la conducta adquiere un


sentido y da lugar a una interpretación.
Motivación: es decir que la conducta posee algo que la moviliza.
Causalidad: la conducta también posee o se produce por una causa determinada.

Además, se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta, ellos son
los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos biológicos.

Elementos del ambiente: en el primer caso se hace referencia al medio en el que el


sujeto se encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social,
incluyendo las instituciones que lo conforman. En otras palabras, solo se hace
referencia a los factores externos.
Elementos biológicos: vinculado con las cuestiones genéticas que son
determinantes en el proceso biológico. Es decir, poseen un carácter interno.
Además, se le pueden sumar otros factores como la alimentación o los meses de
gestación en el vientre materno. Es por ello que la base de la conducta humana se
relaciona tanto con la parte psicológica como con la fisiológica de las personas, de
manera complementaria.

Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este caso a la
conducta como una reacción. La diversidad de las conductas se debe a que los individuos
desean distintos fines, se hallan en diversas circunstancias y son diferentes como
personas. De esta manera queda expuesto que la conducta responde al fin, al estímulo y
el momento preciso en que se encuentra el sujeto.

16
TIPOS DE CONDUCTAS

Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy diversas de los
tipos de conducta que podemos encontrarnos. Desarrollaremos los tipos y clasificación
de conductas en función de cómo nos relacionamos con los demás.

Conducta de tipo agresivo

Es una de las clases de conducta más fácil de


identificar. Muchas conductas agresivas que realiza
el ser humano, son heredadas de nuestros
antepasados, puesto que tenían un propósito
evolutivo muy útil. A lo largo de la historia las
conductas agresivas se utilizaban para advertir a
posibles enemigos de que estaban invadiendo
propiedades, sobrepasando límites, defender
posiciones de poder. En general, defender derechos.

Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como: elevar la voz,
tensar los músculos faciales, apretar puños. Hoy en día cuando alguien experimenta
conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que está teniendo
reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.

Esta clase de conductas, a menudo, es considerada mala conducta, si se produce de


forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por ejemplo, sería oportuno
defenderse y luchar ante un ataque físico de otra persona, ¿pero ¿qué pensaríamos de
dos personas que están debatiendo y al no llegar a un acuerdo, comienzan a agredirse
físicamente? La misma conducta puede resultar coherente o no, en función de la situación.

Conducta de tipo pasivo

Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los conflictos. Son los que
“nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que otra”, toleran mucho y se comportan de
una manera más sumisa.

17
Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no
importa “. Si le preguntas a sus compañeros
de trabajo, serían los que siempre están
dispuestos, hacen muchas horas extra y se
quedan a trabajar más de lo que toca.
Muchas veces buscan agradar al resto,
pero por lo general, el objetivo va más
enfadado a que se conserve un buen
ambiente, libre de discusiones y conflictos. Para ello, toleran más que el resto de
personas. El mayor inconveniente de emitir este tipo de conductas de una forma habitual,
es que, otras personas se aprovecharán de esto.

Conducta de tipo asertivo

Las conductas asertivas son aquellas


que en nuestra sociedad
consideramos como las más
aceptadas y adecuadas para
relacionarnos con los demás. Sin
embargo, como hemos visto, no todo
el mundo sabe ser asertivo.

Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma temprana,
sería un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas disruptivas en niños.
Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el problema. Podría ser una
forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de conducta o conductas

inadecuadas.

Conducta innata o heredada

Las conductas innatas o reflejas son unas de los primeros


tipos de conducta que realizamos en nuestra vida, y se
caracterizan por ser aquellas que aparecen en la persona o
ser de manera natural y derivada de nuestra genética, sin

18
que nadie nos las haya enseñado antes. Un ejemplo de ello lo encontramos en reflejos
como el chuparse el dedo o mamar cuando somos bebés.

Pueden aparecer tras el nacimiento o incluso antes (ya se observan algunas conductas
de este tipo en la etapa fetal).

Problemas de conducta en niños ¿Cuáles son los trastornos de conducta más


habituales en niños y adolescentes?

Muchos de los trastornos de conducta que se dan en los adolescentes, se gestan en la


infancia, ocasionando después problemas de conducta en el aula, en el colegio.

Muchos son los factores que han sido relacionados con la aparición y posterior desarrollo
de los trastornos de conducta.

Sexo y Edad: Cuando hablamos de niños hasta los 10 años, los trastornos de
conducta son más frecuentes en niños que en niñas, sin embargo, en la
adolescencia, esta diferencia no resulta significativa. En cuanto a estos trastornos,
en chicas es más frecuentes que se den los trastornos por ansiedad, depresivos y
de alimentación y en chicos, los trastornos en los que predomina la hiperactividad,
falta de atención y conductas impulsivas. Estos últimos irán más relacionados con
mal comportamiento en clase y en casa.
Familias desestructuradas: se observa que las características más significativas
como influyentes en los niños (9-11 años) con manifestaciones agresivas eran el
consumo de alcohol por los miembros de la familia, sentimiento de rechazo en los
niños, manifestaciones agresivas por parte de las figuras de autoridad, bajo nivel
cultural y falta de vínculos laborales.
Patrones de crianza: en un estudio realizado con niños de 7-11 años, se comprobó
que afectaba notablemente en el comportamiento de los niños la forma en la que
los educaban sus padres y los tipos y estilos de apego. Siendo más favorable que
se establecieran normas básicas con el niño, directrices claras y acuerdo en las
decisiones que tomaran las figuras de autoridad.

19
Conductas disruptivas en niños y adolescentes

¿Qué son exactamente las conductas


disruptivas?, ¿cómo identificamos conductas
disruptivas? No hay una clasificación universal,
puesto que lo que definimos como disruptivo en
nuestra cultura, de alguna manera, puede no
serlo en otra.

Por lo general, hablamos de conducta disruptiva para hablar de acciones que “están fuera
de lugar”. Que no son apropiadas y que provocan un daño o perjuicio a las personas que
están en el mismo entorno que el actor de dicha conducta (incluso a si mismo).

Por ejemplo, en niños, algunas son gritar, tener pataletas, pegar a otro, escupir, levantarse
en medio de clase, tirar comida, dar conductas impulsivas, desafiar a la autoridad (padres,
madres, profesores). En adolescentes, hablaríamos de conductas más elaboradas, que,
en su mayoría, se han ido consolidando a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo, tomar
drogas, destruir material escolar o urbano, formar parte de bandas organizadas, meterse
en problemas con otros colectivos, conductas desafiantes, plantarle cara a la autoridad.

La palabra disruptiva, en realidad, significa romper. Hablamos de comportamientos que


tienen los niños que rompen con el equilibrio, la tranquilidad, lo socialmente aceptado.

Cuando oímos a un adulto decir “es que se porta fatal”, “que niño más malo”, “es un
malcriado”, estos comentarios pueden hacer referencia a un niño que lleva a cabo
conductas disruptivas.

Es importante que se trabaje en la disminución de este tipo de conductas, puesto que los
aprendizajes adquiridos en la niñez, aunque no sean determinantes para toda la vida, sí
que constituirán una base bastante sólida sobre el estilo de afrontamiento de esa persona
en su adolescencia y posteriormente, en su adultez. Bien es así, que se puede prever en
estos niños, la tendencia a desembocar en jóvenes con problemas de conducta si no se
toman medidas.

20
Modificación conductual
La modificación de conducta se refiere a todas las técnicas que se utilizan para aumentar
o disminuir la ocurrencia de un tipo particular de comportamiento o reacción. También se
utiliza en otras áreas: los entrenadores de animales lo utilizan para desarrollar obediencia
y enseñar “trucos” a sus mascotas y los terapeutas lo utilizan para promover
comportamientos saludables en sus pacientes.

Antecedentes

La modificación de la conducta se basa en el concepto del condicionamiento, que es una


forma de aprendizaje. Lo que posteriormente será la modificación de conductas deriva de
las leyes del condicionamiento clásico de Pavlov, la ley del efecto de Thorndike y las
formulaciones de Watson sobre el conductismo.

Hay dos formas principales de condicionamiento: el clásico, basado en un estímulo o señal


particular que provoca una acción; y el operante, que implica utilizar un sistema de
recompensas y/o castigos para cambiar una conducta.

La modificación de conductas fue desarrollada a partir de estas teorías porque apoyaban


la idea de que las conductas, de la misma forma en que se aprenden, también pueden
desaprenderse. Como resultado, se desarrollaron muchas técnicas para provocar o
disminuir la ocurrencia de conductas.

No obstante, estas aplicaciones esporádicas a la práctica parecieron reducirse o cesar


alrededor de 1940. A partir de entonces se produjo un repliegue a los laboratorios y al
desarrollo de teorías del aprendizaje más consistentes, para así derivar técnicas de
intervención más eficaces.

A partir de este momento se desarrollaron las teorías neo conductistas del aprendizaje:
Hull, Guthrie, Mowrer, Tolman y, sobre todo, Skinner, quien dice que la conducta debe ser
explicable, predecible y controlable a partir de las relaciones funcionales con sus
antecedentes y consecuentes ambientales, rechazando las explicaciones basadas en
constructos internos.

La modificación de la conducta apareció como consecuencia de una serie de hechos: la


insatisfacción con los resultados de los tratamientos tradicionales en psicología clínica;
críticas a otros tipos de psicoterapias para tratar la neurosis.

21
Se comenzó a rechazar el rol del psicólogo clínico limitado solo al diagnóstico y empezó
la demanda de ayuda profesional y procedimientos alternativos ante los efectos de la II
Guerra Mundial.

Características de la modificación de la conducta

Como no es fácil delimitar el concepto de modificación de la conducta, veremos una lista


de sus características básicas, incluyendo sus bases teóricas.

Se basa en los principios teóricos de la psicología del aprendizaje y en los modelos


derivados de la psicología científica para explicar, predecir y tratar la conducta.
Las conductas, normales o anormales, se adquieren, mantienen y modifican por los
principios del aprendizaje. De este modo, el comportamiento es, en gran parte,
consecuencia del aprendizaje.
Su objetivo es la modificación o la eliminación de comportamientos desadaptados o
negativos, sustituyéndolos por otros más adaptados.
La modificación de conducta pone el énfasis en el aquí y ahora, en los determinantes
actuales del problema actual. Esto no quiere decir que se rechace la historia
pasada; las causas de la conducta siempre son importantes para determinar cómo
cambiarla. El objeto de actuación es la conducta problema actual.
Se utiliza la metodología experimental en la evaluación de las conductas, el diseño
del tratamiento y la valoración de los resultados.
La modificación de conducta es activa: las tareas asignadas son cruciales para el
cambio.
Realizando el punto anterior se potencia la capacidad de autocontrol, llegando a
convertirse el paciente en su propio terapeuta; ello implica enseñarle habilidades y
recursos de afrontamiento.
La modificación de conducta es individualizada: el tratamiento se adapta al sujeto y
a sus circunstancias, encontrando el mejor para cada persona.
La modificación de conducta es gradual, incrementándose progresivamente los
recursos y habilidades de la persona.

22
Crítica a la modificación de conducta

Una de las críticas más extendidas sobre las teorías subyacentes a esta área es escéptica
con la asunción de que la probabilidad de la conducta aumenta solo cuando es reforzada.

Esta premisa es contraria a la evidencia mostrada por las investigaciones de Albert


Bandura en la Universidad de Stanford. Sus hallazgos indican que los comportamientos
violentos son imitados, sin ser reforzados, en estudios conducidos con niños que han visto
películas mostrando a varios individuos siendo violentos.

Bandura cree que la personalidad humana y el aprendizaje son el resultado de la


interacción entre el ambiente, la conducta y los procesos psicológicos. Hay evidencia, sin
embargo, de que la imitación es un tipo de conducta que puede ser aprendida como
cualquier otra.

Se ha demostrado que los niños imitan comportamientos que nunca han emitido
anteriormente o que nunca han sido recompensados, tras haber sido instruidos para
imitar.

RECUERDA, TODA CONDUCTA ES APRENDIDA, Y ASÍ COMO ES APRENDIDA, PUEDE SER


CAMBIADA, MODIFICADA U OLVIDADA.

SOCIALIZACIÓN

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso


de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la
estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes
sociales.

La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como
la familia, la escuela y los medios de comunicación y a la existencia de normas para la
socialización que son elementos que regulan nuestra forma de relacionarnos con el
entorno, y que además sirven para nuestra ubicación en los diferentes grupos sociales.
Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir
e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos
son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer nivel social al que
tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad ha perdido su papel principal y la

23
escuela es transmisora de conocimientos y de valores. También en la socialización una
persona interioriza su cultura de una sociedad determinada.

Formas de socialización

La socialización podría describirse desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir del
influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en la que esta lo moldea y lo adapta a las
condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a partir de la respuesta o
reacción del individuo a la sociedad. Manifiesta además que la socialización es vista por
los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de
la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación,
los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y
habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las
formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Por lo general, se distingue la socialización


Socialización primaria primaria (aquella en la que el individuo
adquiere las primeras capacidades
Socialización secundaria
intelectuales y sociales, y que juega el papel

Socialización terciaria más crucial en la constitución de su


identidad) de los procesos de socialización
secundaria, en los que instituciones específicas (como la escuela o el ejército)
proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.

Socialización primaria

Es la socialización que se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertos
institutos educativos como puede ser el colegio, donde suceden las primeras relaciones
con otras personas que no se encuadran en el entorno familiar (de todas maneras, no hay
un momento exacto que marque la finalización de esta etapa, ya que esto varía según el
individuo, la sociedad y las pautas culturales en la que este se desenvuelva).

Socialización secundaria

Es toda socialización ulterior, que introduce a un individuo ya socializado en nuevos


sectores del mundo objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos
institucionales (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la

24
socialización primaria) o basados sobre instituciones. El aprendizaje se refiere a la
adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido
su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para
que esta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la
asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas
para, a través de las pautas de valores, reglas y significados reconocidos, aprender la
realidad y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr
un proceso de interacción en el pensamiento.

Socialización terciaria

La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente aplicable a


aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina
resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas
delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que
ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la
cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión.
Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las
autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras,
psicólogos y médicos).

Mecanismos del proceso de socialización

Según Antonio Lucas Marín, en "El proceso de socialización: Un enfoque sociológico", los
mecanismos del proceso de socialización son principalmente dos:

...el aprendizaje y la interiorización del otro y de la realidad. El aprendizaje consiste


en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes, etc., que se inscribe en el
organismo y en la psique de la persona y orienta su conducta. El aprendizaje sería,
pues, el aspecto más superficial de la socialización, que se realiza a través de cuatro
procedimientos: la repetición, la imitación, la aplicación de recompensas y castigos,
y los ensayos y errores. Estamos, pues, ante procedimientos que pueden utilizarse
tanto para adiestrar a animales como a hombres. Al hablar de aprendizaje siempre
se ha intentado discernir entre lo que pone la biología (herencia) y el ambiente
(medio social), llegándose en la actualidad a admitir que se deben «tener en cuenta
ambos elementos y su constante interacción». El segundo mecanismo de

25
socialización sería la interiorización o internalización de la realidad, es decir, «la
aprensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo, en cuanto
expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos
subjetivos de otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos
para mí». Mediante la internalización comprendemos a los propios semejantes e
incluso el mundo real como realidad significativa y social. Estamos, pues, con la
diferenciación entre aprendizaje e internalización, intentando distinguir la posibilidad
de un tipo de socialización más general de otra que sería más profunda y que se
podría atribuir propiamente sólo al hombre. En la realidad humana ambos
mecanismos se complementan, es más, nos recuerda Rocher: «el aprendizaje
mucho más largo y complejo en el niño que en cualquier otro animal, viene forzado
por las diferentes formas de interiorización del otro mentales y afectivas, de las que
el hombre es capaz, gracias en particular a su mayor riqueza emotiva y sobre todo
a su aptitud para manipular simbólicamente las realidades»

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS: UNIDAD

¿Podrías identificar la importancia de la herencia mendeliana a nuestros días?


¿Entiendes cuáles son los genes dominantes y recesivos?
¿Puedes identificar las principales características que presenta la conducta?
¿Por qué crees que el proceso de socialización es importante en el desarrollo de los
seres humanos?

BIBLIOGRAFÍA
COMPENDIO ELABORADO POR: Mg. Isabel Valdiviezo
Ausubel, David P.: "Theory and Problems of Child Development". Grune and Stratton, New
York, 1958.

Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología (13° ed.): Pearson.

Spitz, Rene A.: "El Primer Año de Vida del Niño". Aguilar, Madrid, 1961.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa: Pearson education.

26

También podría gustarte