Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
CARRERA: QUÍMICA AMBIENTAL
PROTOCOLO

TÍTULO:
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISICOQUÍMICA Y
MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DEL SISTEMA LACUSTRE
PLAYITAS-MOYUA-TECOMAPA, MATAGALPA (HUMEDAL
RAMSAR NO.1980), en el año 2015.

Autora:
Bra. Narriman Paola Madriz Flores
Tutor:
MSc. Thelma Salvatierra Suárez
Asesores:
MSc. Mauricio Lacayo
PhD. William Martínez

Managua, Octubre del 2015


Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... 4


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ 5
REFERENCIA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................... 6
ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 7
1.1. RESUMEN .................................................................................................... 8
1.2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................. 10
1.3.1. Objetivo General ................................................................................... 10
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................ 10
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 11
1.5. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 13
1.6. ANTECEDENTES ....................................................................................... 14
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 16
2.1. Conceptos Generales ................................................................................. 17
2.1.1. Parámetros fisicoquímicos .................................................................... 17
2.1.2. Parámetros microbiológicos .................................................................. 19
2.1.3. Eutrofización ......................................................................................... 20
2.1.4. Evaluar.................................................................................................. 20
2.1.5. Cuantificar ............................................................................................. 20
2.2. Impactos ambientales en la zona de estudio .............................................. 20
2.2.2. Hidroquímica del río de influencia en la zona de estudio, el río Grande
de Matagalpa .................................................................................................. 21
2.3. Humedal ...................................................................................................... 23
2.3.1. Humedal Ramsar .................................................................................. 23
2.3.2. Humedales Ramsar en Nicaragua ........................................................ 24
2.3.3. ¿Qué beneficios proporcionan los Humedales? ................................... 25
2.3.4. Retos ambientales de los Humedales a nivel nacional ......................... 26
2.4. Calidad del agua ......................................................................................... 28
2.4.1. Variables de calidad del agua ............................................................... 29
2.4.1.1. Variables fisicoquímicas de calidad del agua ........................................ 29
ii
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.4.1.2. Variables microbiológicas de calidad de agua ...................................... 29


2.4.2. Índices de Calidad de Agua .................................................................. 30
2.4.2.1. Índice BMWP-CR .................................................................................. 30
HIPOTESIS ........................................................................................................... 33
3. Hipotesis ........................................................................................................ 34
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 35
4.1. Descripcion del ambito de estudio .............................................................. 36
4.2. Tipo de estudio............................................................................................ 37
4.3. Poblacion y muestra.................................................................................... 37
4.3.1 Población ............................................................................................... 37
4.3.2 Muestra .................................................................................................. 37
4.4. Variables y operacionalizaciòn .................................................................... 38
4.4.1. Variables independientes...................................................................... 38
4.4.2. Variables dependientes ........................................................................ 38
4.4.3. Operacionalizaciòn de las variables...................................................... 38
4.5. Materiales y Metodo .................................................................................... 44
4.5.1. Materiales para recolectar iInformacion ................................................ 44
4.5.2. Materiales para procesar informacion ................................................... 44
4.5.3. Metodos a utilizar .................................................................................. 44
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 45
CRONOGRAMA ................................................................................................... 48
ANEXOS ............................................................................................................... 49
ANEXOS 1. Índice BMWP-CR ........................................................................... 50
ANEXO 2. Normas de Calidad de agua potable CAPRE ................................... 52
ANEXO 3: Fotografías del Primer muestreo: Muestreo verano. ........................ 58

iii
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Definición de Parámetros fisicoquímicos ................................................. 17


Tabla 2: Definición de Parámetros microbiológicos ............................................... 19
Tabla 3: Principales enfermedades transmitidas por microorganismos en el agua.
.............................................................................................................................. 27
Tabla 4: Indicadores físicos y sus efectos provocados por la contaminación del
agua. ..................................................................................................................... 27
Tabla 5: Indicadores químicos y sus efectos provocados por la contaminación del
agua. ..................................................................................................................... 28
Tabla 6: Niveles permisibles en el agua de los indicadores biológicos. ................ 29
Tabla 7: Valores límites de la OCDE para un sistema completo de clasificación
trófica .................................................................................................................... 32
Tabla 8: Indicadores .............................................................................................. 38
Tabla 9: Operacionalización de las Variables........................................................ 39

4
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Impactos ambientales de la Subcuenca de las Lagunas Playitas-


Moyua-Tecomapa ................................................................................................. 21
Ilustración 2: Impactos Ambientales acarreados a partir del Río Grande de
Matagalpa.............................................................................................................. 22
Ilustración 3: Humedales Ramsar de Nicaragua ................................................... 24
Ilustración 4: Distribución de la probabilidad categoría trófica de lagos cálidos
tropicales basados con la concentración de fosforo total. Fuente: Vollenweider y
Kerenkes (1981) .................................................................................................... 32
Ilustración 5: Ubicación del ámbito de estudio ...................................................... 36
Ilustración 6: Toma de parámetros in-situ de los pozos de galería. ...................... 58
Ilustración 7: Nivel de la laguna de Moyua en Marzo 2015. .................................. 58
Ilustración 8: Laguna de Moyua seca a inicios de Mayo 2015. ............................. 59

5
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

REFERENCIA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

BMWP-CR: Biological Monitoring Working Party adaptado por Costa Rica

CAPRE: Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y


Saneamiento de Centroamérica , Panamá y República Dominicana

CIRA/UNAN: Centro para la Investigación de Recursos Acuáticos/Universidad


Nacional Autónoma de Nicaragua

E. Coli: Escherichia Coli

FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations

FIR: Ficha de Inscripción de humedales Ramsar

HUD: Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU

MARENA: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua

mg: miligramos

OCDE: Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico

OIM: Organización Mundial de Migraciones

OMS: Organización Mundial de la Salud

pH: Potencial de hidrogeno

UNEP-GEMS/WATER: United Nations Environment Programme - Global


Environmental Monitoring System/Water

6
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ASPECTOS
GENERALES

Índice de tabl
7
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.1. RESUMEN
Este trabajo monográfico será realizado en el Sistema Lacustre Playitas-
Moyua-Tecomapa (Humedal Ramsar No.1980), una subcuenca del Río Grande
de Matagalpa, en el Municipio de Ciudad Darío, Nicaragua, durante el período
de febrero a diciembre del año 2015.

El territorio de la subcuenca es de aproximadamente 84,03 Km 2 y en él


comprenden un sinnúmero de riquezas naturales e incluso, arqueológicas. Esta
subcuenca representa una fuente estratégica de agua para la zona (corredor
seco) y para el país en general, siendo una reserva hídrica imprescindible.
Aunque se han realizado esfuerzos para su conservación y manejo, el sistema
lagunar se encuentra en un proceso grave de degradación ambiental afectando
a la población local, el sector agrícola y ganadero de la zona, hasta el clima
nacional, entre otros.

No se conoce ningún esfuerzo concreto del gobierno central, municipal, ni de


organizaciones no gubernamentales dirigido a la gestión adecuada de recursos
hídricos que permitan detener y mitigar este proceso de destrucción. Pero es
importante reconocer que previo a cualquier iniciativa de gestionar
adecuadamente los recursos hídricos debe existir una evaluación de la calidad
fisicoquímica y microbiológica de estos, que nos permitirá conocer el punto de
partida, las causas de la situación y su dinámica.
Debido a lo anterior, es que se escogió esta investigación monográfica, para la
cual se usará el índice BMWP-CR, Normas CAPRE, valores guías OMS,
diferentes métodos y herramientas con el objetivo de evaluar su calidad de
agua y de evidenciarla.

Una vez realizada esta investigación se beneficiará directamente la población


de Moyua y en segunda instancia cooperará al aprovechamiento y protección
de humedales a nivel nacional incentivando a las autoridades concernientes a
asegurar el mantenimiento y uso racional de aguas.

Palabras claves: Calidad de agua, Humedal, Gestión de Recursos Hídricos.

8
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.2. INTRODUCCIÓN
El Sistema lacustre a estudiar se encuentra en el municipio de Ciudad
Darío, con precipitación pluvial anual promedio de 797 mm, considerándose
como una de las zonas más secas del país. Sin embargo, a pesar de
encontrarse en el corredor seco de Nicaragua, la laguna de Moyua
perteneciente al sistema lacustre a investigar presenta agua a lo largo del año y
he ahí su importancia.

El sistema lagunar Playitas-Moyúa-Tecomapa presenta una amplia


diversidad de privilegios, entre ellos: la contribución que éste representa para la
mantención de procesos existentes en el ecosistema natural, reserva genética
de ciertas especies, la mantención de la biodiversidad y significancia para la
conservación, de igual manera, significancia socio-cultural, transporte,
recreación, turismo, significancia para la investigación y la educación, y fuente
de productos naturales. Como agregado, es a nivel internacional el Humedal
Ramsar Nº 1980, el noveno humedal de importancia ecológica para el país en
esta Convención.

La metodología utilizada es de carácter Hipotético-deductivo, debido a


que por medio de observaciones y análisis, se ha formulado una hipótesis y
ésta, será comprobada mediante interpretación de los datos de los análisis
antes mencionados.

Esta investigación tiene la finalidad de Evaluar la calidad química y


bacteriológica del agua: aplicando un diagnóstico ambiental respecto al estado
actual del humedal; estimando la calidad física, química y microbiológica del
agua en el humedal y sus pozos de galería; cuantificando la concentración de
plaguicidas organoclorados, organofosforados y triazinas en el agua y
sedimentos; y determinando el estado trófico de la Laguna.

Finalmente, esta será una contribución para la protección y el


aprovechamiento sostenido de los recursos hídricos locales y nacionales.

9
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.3 OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Evaluar la calidad fisicoquímica, así como calidad microbiológica del agua del
sistema lacustre Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar
No.1980), en el año 2015.

1.3.2. Objetivos Específicos


1. Utilizar el BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party adaptado por
Costa Rica) para evaluar la calidad fisicoquímica del agua de la Laguna
de Moyua.
2. Comparar las variables de los pozos de galería de la comunidad de
Moyua con las normas CAPRE y los valores guías de la OMS para
evaluar su calidad de agua.
3. Aplicar herramientas estadísticas a las variables fisicoquímicas y
microbiológicas del agua del Humedal y sus pozos de galería para
facilitar la interpretación del comportamiento de estas y la relación entre
ellas.
4. Determinar el estado trófico de la Laguna de Moyua a partir del Índice de
eutrofización de nutrientes (IE).
5. Cuantificar la concentración de plaguicidas organoclorados,
organofosforados y triazinas en el agua y sedimentos de la Laguna de
Moyua.

10
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo, los humedales están amenazados por la contaminación de


diversos factores: el uso irracional de los recursos, el desarrollo humano tales
como la industria, la expansión agrícola, el turismo, la infraestructura, etc. Un
Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o
permanentemente inundada, regulada por variables climáticas y en constante
interrelación con los seres vivos que la habitan.

La población Nicaragüense que habita comúnmente alrededor de los


distintos humedales existentes en el país, dependen de éstos para su
subsistencia, sin embargo, la actividad humana provoca alteración a estos
ecosistemas, los cuales han sido deliberadamente menospreciados.

Como problemática medioambiental, actualmente en el país no se


ejercen políticas de conservación y uso racional de humedales, ni existen datos
indicadores actualizados de calidad de agua de estos, que apoyen a estas
políticas.

En Ciudad Darío municipio del departamento de Matagalpa, se localiza


parte de la cuenca del Rio Grande de Matagalpa (No.55) y de ella nace el
Sistema Lacustre Playitas-Moyua-Tecomapa o humedal de importancia
internacional a través de la Convención Ramsar, que representa una pieza
clave en la gestión y desarrollo integral de dicha cuenca. La problemática
ambiental de este ecosistema reside en las distintas actividades
antropogénicas, sean estas: los residuos de detergentes como uso doméstico y
la agricultura abarcando el uso de plaguicidas y fertilizantes, entre otros.

11
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Estas razones ponen en una situación desventajosa tanto el presente


como el futuro de dicho Humedal, afectando no sólo la biodiversidad y las
funciones que desarrollan a escala ecológica, impidiendo también el principal
beneficio para el hombre siendo este el suministro de agua para consumo y
riego trayendo como consecuencia la disminución de la producción local.

Debido a lo anterior, y puesto que no se cuenta con datos actualizados


referentes al tema de esta investigación, es de suma importancia evaluar la
calidad de agua del Humedal Ramsar n°1980. Una vez realizada esta
investigación se beneficiará directamente la población de Moyua y en segunda
instancia cooperará al aprovechamiento y protección de humedales a nivel
nacional incentivando a las autoridades concernientes a asegurar el
mantenimiento y uso racional de aguas.

12
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.5. JUSTIFICACIÓN

Nicaragua es un país especialmente privilegiado en recursos hídricos,


conteniendo aproximadamente 27056 m3 por habitante al año, (FAO-Aquastat,
2014) lo que posiciona al país por encima del promedio de Centroamérica.
Recibiendo el nivel óptimo mundialmente con 0% del territorio bajo Estrés
hídrico (situación de escasez en el territorio) según el Sistema de índices de
Desempeño Ambiental (Yale Center for Environmental Law & Policy, 2010).

El mismo sistema de Índices de Desempeño Ambiental evalúa a


Nicaragua en la categoría Calidad de agua (United Nations Environment
Programme - Global Environmental Monitoring System/Water UNEP-GEMS/WATER) con
un puntaje de 42,3; así, el país queda en la posición 136 de los 163 países
evaluados.

La simple presencia de agua a lo largo del año en el Humedal Ramsar


N0 1980 establece una enorme importancia para uno de los municipios más
secos del país. El ecosistema hídrico a investigar contiene alto valor escénico,
potencial para pesca recreativa y artesanal, potencial ecoturístico con énfasis
en canotaje, ciclismo, centro de reproducción de la biodiversidad, observación
de la avifauna migratoria y yacimientos arqueológicos indígenas. (Salvatierra,
2003)

La realización de esta investigación tiene como objetivo la evaluación de


la calidad de agua en el Humedal Ramsar N0 1980, así como también se
pretende ser pionera en el aporte de datos actualizados de calidad de agua en
dicho Humedal aportando al aprovechamiento y protección de los Humedales a
nivel nacional.

13
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

1.6. ANTECEDENTES

En el año 2001, los pobladores de Ciudad Darío y Sébaco fueron


apoyados por la Organización Internacional de Migraciones (OIM), y la
Secretaría de Vivienda y Desarrollo Urbano de los EEUU (HUD), al realizar el
Proyecto Plan de Desarrollo Municipal enfocado diferentes aspectos sociales y
ambientales.

En el año 2003, Salvatierra Suárez, T., realizó su tesis de investigación


en base al Desarrollo social y económico comunitario en Ciudad Darío
(Nicaragua) mediante rehabilitación ambiental: Plan de gestión integral del
sistema lacustre Playitas-Moyua-Tecomapa. Pretendiendo a través de su
implementación en el territorio a corto, mediano y largo plazo, contribuir a lograr
la recuperación de los caudales en los ríos y lagunas.

A través de este plan se logró conocer una progresiva destrucción del


ambiente y como prueba de ello se encontraron concentraciones mayores
permitidas a las normas de calidad de agua de Hierro total y las diferentes
formas de fósforo (total, disuelto y ortofosfato) evidenciando un proceso de
eutrofización.

Durante el periodo 2001-2003, CIRA/UNAN realizó una evaluación de


impacto ambiental en la subcuenca de estudio denotándose un acelerado
proceso de degradación ambiental, propiciando mayor pobreza en la población
lo que a su vez genera mayor tensión sobre la naturaleza.

En el 2008, Salvatierra Suárez, T., elaboró ficha de información para los


humedales Ramsar (FIR), donde fueron establecidos los criterios de selección
para designar al Sistema Lacustre Playitas-Moyua-Tecomapa. A través del
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) pasaron la ficha a las
oficinas de la Convención Ramsar en Suecia, y fue hasta el 2011 que Ramsar
lo declaró como el humedal No. 1980.

14
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

En el año 2009, Solórzano Morales, G. y Urbina Juárez, R., realizaron


una Estimación de la carga de nutrientes (nitrógeno y fósforo total) proveniente
de la cuenca de drenaje superficial de la isla Ometepe hacia el lago Cocibolca.
Este trabajo investigativo concluye que el aporte de la carga de fósforo y
nitrógeno proveniente del uso de suelo, está en relación al tamaño del área
ocupada, a la actividad ganadera migratoria y al uso de fertilizantes que
contienen fosfatos contribuyendo al incremento de la carga de nutrientes.

En el año 2010, Taleno, C., realizó una Estimación de carga de


nutrientes (fósforo y nitrógeno) procedentes de la cuenca superficial de drenaje
del lago de Xiloá, demostrando que la poca actividad antropogénica local está
directamente relacionada con las bajas concentraciones de nutrientes en la
laguna. Xiloá se encontró en un estado de Ultra Oligotrófico a oligotrófico según
las concentraciones de fósforo total y clorofila-a.

En el año 2011, Salvatierra Suárez, T., apoyada por el ente regulador en


este caso, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA),
presentó propuesta para designar al sistema lacustre Playitas-Moyua-
Tecomapa como Humedal de importancia internacional de la Convención
Ramsar, siendo éste el n°9 para Nicaragua.

15
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

MARCO
REFERENCIAL

16
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.1. Conceptos Generales


2.1.1. Parámetros fisicoquímicos
Tabla 1: Definición de Parámetros fisicoquímicos

PARÁMETROS
DEFINICIÓN
FISICOQUÍMICOS
pH Potencial de hidrogeno. Concentración de iones hidrogeno.
Medida de la capacidad de una solución acuosa para llevar una
Conductividad
corriente eléctrica
Expresión de la propiedad óptica que hace que la luz se disperse y
Turbidez
se absorbe en lugar de transmitida sin cambio en la dirección.
Color Verdadero Color del agua de la cual la turbidez se ha eliminado.
Sólidos Totales
Porción de lo sólidos totales que pasa a través de un filtro
disueltos
Elemento químico de núm. atóm. 20. Elemento muy abundante en
la corteza terrestre, se encuentra principalmente en forma de
carbonato, como la calcita, o de sulfato, como el yeso, y es un
componente esencial de huesos, dientes, caparazones, arrecifes
coralinos y estructuras vegetales. De color blanco o gris, blando y
Calcio
muy ligero, combinado con el oxígeno forma la cal y tiene gran
importancia en el metabolismo celular.
Elemento químico de núm. atóm. 12. Metal muy abundante en la
corteza terrestre, se encuentra en la magnesita, el talco, la
serpentina y, en forma de cloruro, en el agua de mar, y entra en la
composición de sustancias importantes en los vegetales, como las
Magnesio clorofilas. Maleable y poco tenaz, arde con luz clara y brillante y se
usa en metalurgia, en pirotecnia, en medicina, en la fabricación de
acumuladores eléctricos y, aleado con aluminio, en la industria
aeronáutica y la automoción.
Elemento químico de núm. atóm. 11. Metal muy abundante en la
corteza terrestre, principalmente en forma de sales, como el cloruro
sódico o sal común. De color blanco brillante, blando como la cera,
muy ligero y con un punto de fusión muy bajo, es un elemento
Sodio
fundamental en el metabolismo celular, se usa en la fabricación de
células fotoeléctricas, y aleado con plomo, como antidetonante de
las gasolinas.
Elemento químico de núm. atóm. 19. Metal muy abundante en la
corteza terrestre; se encuentra en forma de sales, generalmente
silicatos, en muchos minerales y en el agua del mar. De color
Potasio blanco argénteo, blando y con punto de fusión muy bajo, su
hidróxido, la potasa, era conocido de antiguo como el álcali vegetal.
Es un oligoelemento fundamental en el metabolismo celular, y
algunos de sus derivados se usan como fertilizantes.
Compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación
Cloruros
formal, siendo el estado de oxidación más bajo de este elemento

17
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Catión poliatómico cargado positivamente, NH₄⁺ Tóxico para el ser


Amonio
humano
Sal formada por combinación del ácido nítrico y una base; se
emplea como oxidante. El nitrógeno es un nutriente fundamental
Nitratos
para los organismos fotosintetizadores, pero si se encuentra en
exceso puede provocar graves alteraciones en la calidad del agua.
Anión angular. Sal formada por combinación del ácido nitroso y una
base. Se forman naturalmente a partir de los nitratos, ya sea por
Nitritos
oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno en los sistemas
acuáticos y terrestres o por reducción bacteriana.
Sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Las sales de sulfato
Sulfatos contienen el anión SO42-. Los niveles elevados de sulfato pueden
conducir a una deshidratación temporal y tener efectos laxantes.
Carbonatos Sales del ácido carbónico
Bicarbonatos Sales ácidas derivadas del ácido carbónico
Suma de las concentraciones de calcio
Dureza Total
y magnesio
Capacidad de ácido neutralizante. Es la medida de su capacidad
Alcalinidad Total
para neutralizar ácidos.
indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece incoloro,
Fenolftaleína
pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado
Compuesto de silicio y oxígeno. Según investigaciones reciente es
Sílice disuelta
beneficioso para el ser humano.
Fluoruros Compuesto formado por el ión fluoruro.
Fosforo total Concentración total de Fosforo
Orto fosfatos Fosforo asimilable por las plantas acuáticas
Nitrógeno total Concentración total de nitrógeno
Es el primer elemento en el grupo VIII de la tabla periódica. Es un
metal del grupo de los elementos de transición, de color blanco
Hierro Total
plateado, blando, dúctil, maleable, magnético y oxidable, que es
muy abundante en la naturaleza formando compuestos
Compuesto por un esqueleto de átomos de carbono, en el cual,
Compuestos algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido
organoclorados reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces
covalentes al carbono
Compuestos Compuestos orgánicos que incluyen fósforo en su molécula. Son
organofosforados sustancias tóxicas con aplicaciones como plaguicidas.
Anillo heterocíclico, análogo al anillo de benceno pero con tres
Triazinas
átomos de carbono reemplazados por átomos de nitrógeno

18
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.1.2. Parámetros microbiológicos


Tabla 2: Definición de Parámetros microbiológicos

PARÁMETROS DEFINICIÓN
MICROBIOLÓGICOS
Bacilo gramnegativo no esporulado, que puede
desarrollarse en presencia de sales biliares u otros
agentes tensoactivos con similares propiedades de
Bacterias Totales inhibición de crecimiento, no tiene citocromooxidasa y
fermenta la lactosa con producción de ácido, gas y
aldehído a 35 ó 37°C, en un período de 24 a 48 horas.

Coliformes Los microorganismos que tienen las mismas


termotolerantes propiedades de los Coliformes totales, a una
temperatura de 44 ó 44.5°C.
Enterococos Enterococcus es un género de bacterias del ácido
láctico del división Firmicutes.
Estreptocos Bacterias formado por cocos grampositivos
pertenecientes al filo firmicutes y al grupo de las
bacterias ácido lácticas
Son presuntos E.coli, las bacterias Coliformes fecales
que fermentan la lactosa y otros sustratos adecuados
como el manitol a 44 ó 44.5°C con producto de gas, y
E. coli que también producen indol a partir del triptófano. La
confirmación de que en verdad se trata de E.coli se
logra mediante el resultado positivo en la prueba con el
indicador rojo de metilo y la comprobación de la
ausencia de síntesis de acetilmetilcarbinol y de que no
se utiliza el citrato como única fuente de carbono. La
E.coli es el indicador más preciso de contaminación
fecal.

Elaboración propia. Información: CAPRE, 1993.

19
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.1.3. Eutrofización
“Eutrofización” es el enriquecimiento de las aguas superficiales con nutrientes
disponibles para las plantas. Si bien la eutrofización se produce en forma
natural, normalmente está asociada a fuentes antropogénicas de nutrientes. El
“estado trófico” de los lagos o lagunas es un concepto fundamental en la
gestión de los mismos. En él se describe la relación entre el estado de
nutrientes en un lago y el crecimiento de la materia orgánica en el mismo.
(Moreno, Quintero, & Lopez, 2010)

2.1.4. Evaluar

Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. (Real Académia Española , 2006)

2.1.5. Cuantificar
Expresar numéricamente una magnitud. (Real Académia Española , 2006)

2.2. Impactos ambientales en la zona de estudio


Nicaragua, con sus 129,494 kilómetros cuadrados de territorio es el
país más grande de Centroamérica, privilegiado además por ser un país con
abundancia de agua. Casi un 15% de su superficie lo constituyen lagos,
lagunas y ríos.

Sin embargo, existe un potencial riesgo de contaminación por


actividades antropogénicas a la Subcuenca de las Lagunas Playitas-Moyua-
Tecomapa, las cuales ya han venido manifestándose y siguen en constante
avance debido a una serie de fuentes contaminantes tanto puntuales como no
puntuales. Prueba de ello, es la perdida en gran medida de las Lagunas Las
Playitas y Tecomapa.

20
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Ilustración 1: Impactos ambientales de la Subcuenca de las Lagunas


Playitas-Moyua-Tecomapa

Elaboración: Propia

2.2.2. Hidroquímica del río de influencia en la zona de estudio, el río


Grande de Matagalpa
La hidroquímica es la rama de la Hidrogeología que estudia la química
de las aguas subterráneas, aunque también es aplicable para las aguas
superficiales.

La composición hidroquímica del agua subterránea de la zona


monitoreada en el 2013 por Delgado Quezada, V.; fue predominantemente
bicarbonatada-cálcica, seguida de los tipos: bicarbonatada-sódico,
bicarbonatada-cálcica-sódica y bicarbonatada-magnésica; los cuales no
difieren mucho con los monitoreados por González Tapia, R. en el 2004 que
reportó bicarbonatada-cálcica, seguida por bicarbonatada-sódica y
bicarbonatada-magnésica.

En cuanto a la hidroquímica propia del Río Grande de Matagalpa, éstas


son del tipo bicarbonata-cálcica, que se corresponde con las reportadas por
González Tapia, R. (2004).

21
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

El tipo de agua bicarbonatada-cálcica corresponde a aguas de recarga,


que en el Valle de Sébaco proceden de las zonas montañosas aledañas y de la
infiltración del agua de los ríos Viejo y Grande de Matagalpa. (Delgado Quezada,
2014)

Ilustración 2: Impactos Ambientales acarreados a partir del Río Grande de


Matagalpa

Fuente: MARENA

22
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.3. Humedal
2.3.1. Humedal Ramsar
Según la Convención de Ramsar en 1990, un humedal Ramsar es:
"Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en
marea baja no exceda de seis metros (Convención de Ramsar, 1990)".

2.3.1.1. Convención de Ramsar


La Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves acuáticas, conocida también como la
Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, por el lugar donde
fue adoptada en Irán en 1971, es un tratado intergubernamental que ofrece un
marco de referencia para la cooperación internacional en pro de la
conservación y uso racional de los humedales. (Frazier, 1996).

Bajo la Convención, los países tienen la obligación de desarrollar


políticas nacionales relativas a los humedales e incluir consideraciones sobre la
conservación de estos ambientes en sus políticas del uso de la tierra. Otra
obligación es que cada país miembro de la Convención debe incluir por lo
menos un sitio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
Actualmente existen 168 países miembros de la Convención que protegen a
2208 humedales y casi 211 millones de ha.

23
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.3.2. Humedales Ramsar en Nicaragua


Ilustración 3: Humedales Ramsar de Nicaragua

• Cayos Miskitos y fraja costaera inmediata


• Humedal Ramsar No. 1135

• Lago de Apanás-Asturias
• Humedal Ramsar No. 1137

• Reserva de Vida Silvestre Los Guatusos


• Humedal Ramsar No. 915

• Deltas del Estero Real y Llanos de Apacunca


• Humedal Ramsar No. 1136

• Refugio de Vida Silvestre Río San Juan


• Humedal Ramsar No. 1138

• Sistema de Humedales de San Miguelito


• Humedal ramsar No. 1140

• Sistema de Humedales de la Bahia de Bluefields


• Humedal ramsar No. 1139

• Sistema lagunar de Tisma


• Humedal Ramsar No. 1141

• Sistema Lacustre Playitas-Moyua-Tecomapa


• Humedal ramsar No. 1980

24
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.3.3. ¿Qué beneficios proporcionan los Humedales?


Los humedales son generalmente ecosistemas altamente productivos,
que proveen de variados e importantes beneficios a la sociedad. Estos
beneficios pueden ser descritos como "valores y servicios ambientales",
funciones (recarga de acuíferos, control de inundaciones), el uso del humedal
o sus productos (sitios para la colecta de especies o de investigación), o
atributos del humedal (componentes estéticos, paisajes, religiosos,
culturales). Tabilo-Valdivieso, E. (1997)a.

 Suministro de agua.
 Regulador de Flujo (control primario de inundaciones).
 Prevención del ingreso de agua salada.
 Protección contra las fuerzas de la naturaleza.
 Retención de sedimentos, nutrimentos y tóxicos.
 Fuente de productos naturales.
 Producción de energía (hidroeléctrica, carbón y leña).
 Transporte.
 Banco genético.
 Significancia para la conservación.
 Recreación y turismo.
 Significancia socio-cultural.
 Significancia para la investigación y la educación.
 Contribución para la mantención de procesos existentes en ecosistemas
naturales.

25
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.3.4. Retos ambientales de los Humedales a nivel nacional


Estos problemas relacionados con la contaminación, eutrofización,
salinización del agua y la alteración de los habitats y ecosistemas de aguas
continentales, son de tal magnitud (Reynolds, 1998; Montes & Antúnez, 1999) que
han pasado a ser objeto de atención prioritaria no solo de limnólogos sino de
los gobiernos y gestores. La Directiva Marco de Agua (DOCE, 2000), generada
en el marco de la Unión Europea, es la prueba más evidente de la primacía de
los gobiernos europeos de gestionar correctamente para conservar los
ecosistemas de aguas continentales (Grande et al., 2001).

La principal fuente de contaminación no puntual normalmente es la


agricultura mientras que las fuentes puntuales son las aguas negras y los
desechos industriales (Albert, 1997). Los contaminantes pueden entrar al agua a
través de la liberación no intencional, como en el desarrollo de las actividades
humanas (operaciones en la minería, hundimientos de barcos, etc.) y por la
disposición de desechos (efluentes industriales, aguas negras, entre otros).

La contaminación biológica continuamente esta contaminación se debe


a deficiencias en los servicios de saneamiento básico como drenajes, falta o
inadecuados sistemas de tratamiento de aguas, bajo nivel de educación de la
población o hábitos higiénicos incorrectos. (Albert, 1997)

Los principales contaminantes biológicos en el agua son los agentes


patógenos (bacterias, virus, protozoarios y parásitos) que llegan a los cursos de
agua a través de las descargas de aguas residuales sin tratar o con tratamiento
deficiente, drenaje de lluvias y las escorrentías que fluyen por los corrales de
ganado. También la práctica de la defecación al aire libre en las zonas rurales,
constituye una fuente de contaminación de las aguas superficiales. La
contaminación de tipo bacteriológico es debida fundamentalmente a los
desechos humanos y animales de sangre caliente, ya que los agentes
patógenos se encuentran en las heces, orina y fluidos corporales y son origen
de muchas enfermedades hídricas (Orozco et al. 2004).

26
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Tabla 3: Principales enfermedades transmitidas por microorganismos en


el agua.

AGENTE ENFERMEDAD
Vibrio cholerae Cólera
Escherichia coli Gastroenteritis
Salmonella spp Salmonellosis
Campylobacter spp Gastroenteritis
Shigella spp Shigellosis

PROTOZOARIO ENFERMEDAD
Giardia lamblia Giardiasis
Cryptosporidium
Crytosporidiosis
parvum
Entamoeba Amebiases o
histolytica desintería
Trichuris trichura Tricuriasis
Ascaris lumbricoides Ascariasis
Fuente: Madigan et al. (2000)
Tabla 4: Indicadores físicos y sus efectos provocados por la
contaminación del agua.

PARÁMETROS EFECTO
pH pH ácidos indican contaminación
por vertidos mineros o industriales.
Turbidez Indican erosión y la presencia de
materia suspendida.
Conductividad Indican la presencia de iones disueltos.
Sólidos Indican contaminación por descarga de
suspensos aguas residuales, domésticas e
industriales y erosión.
Niveles bajos de OD indican contaminación
Oxígeno por materia orgánica, septicización, mala
Disuelto calidad del agua e incapacidad para
mantener determinadas formas de vida.
Fuente: (OMS 1984 & Rodier, 1981)

27
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Tabla 5: Indicadores químicos y sus efectos provocados por la


contaminación del agua.

PARÁMETRO EFECTO
Nitrógeno Total Su presencia en las aguas en exceso es
causa de eutrofización.
Nitratos Indican contaminación agrícola y
actividad bacteriológica.
Nitritos Indican detergentes y fertilizantes.
Amonio Indican contaminación con fertilizantes
y heces fecales.
Fósforo Total Su exceso en el agua provoca
eutrofización.
Cloruros Indican salinidad y actividad
bacteriológica.
Fuente: (OMS, 1984 & Rodier, 1981)

2.4. Calidad del agua


La calidad del agua está relacionada al uso que se propone y a la
concentración de sustancias extrañas que contenga. La calidad del agua queda
definida por su composición y el conocimiento de los efectos que puede causar
cada uno de los elementos que contiene o el conjunto de todos ellos. (Custodio
& Llamas, 2001).

Una manera práctica de evaluar la calidad del agua es utilizar esas


propiedades para inferir sobre la condición de un determinado cuerpo de agua.

Los Indicadores de calidad del agua pueden ser medidas, números,


hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones
específicas del grado de alteración de los ecosistemas acuáticos. Los
indicadores más utilizados para evaluar la calidad del agua son los físicos,
químicos y biológicos.

28
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

La calidad del agua puede ser pensada como una medida de la


idoneidad de agua para un uso particular seleccionado basado en
características físicas, químicas y biológicas. Para determinar la calidad del
agua, los científicos primero miden y analizan éstas características y luego son
comparadas con las normas y directrices numéricas para concluir si el agua es
apta para un uso particular. (Cordy., 2001)
.
2.4.1. Variables de calidad del agua

2.4.1.1. Variables fisicoquímicas de calidad del agua


Las variables fisicoquímicas a estudiar son las siguientes: pH,
Conductividad, Turbidez, Color, Sólidos Totales disueltos, Calcio, Magnesio,
Sodio, Potasio, Cloruros, Amonio, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Carbonatos,
Bicarbonatos, Dureza Total, Alcalinidad Total, Fenolftaleína, Sílice disuelta,
Fluoruros, Fosforo total, Ortofosfatos, Nitrógeno total, Compuestos
organoclorados, Compuestos organofosforados y Triazinas.

2.4.1.2. Variables microbiológicos de calidad de agua


Los indicadores biológicos a analizar son los siguientes: Bacterias
Totales, Coliformes Termotolerantes, Enterococos o Estreptococos fecales y E.
coli.

Tabla 6: Niveles permisibles en el agua de los indicadores biológicos.

Niveles permisibles de agua


Parámetro Unidad para Recreación
1000 Coliformes Totales
Coliformes Totales NMP/100mL NMP/100mL
Coliformes 200 Coliformes
Termotolerantes NMP/100mL Termotolerantes NMP/100mL
Escherichia Coli NMP/100mL 100 E. Coli NMP/100mL
Fuente: EQGs, 2003; EPA, 1994; OMS, 1987

29
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

2.4.2. Índices de Calidad de Agua

2.4.2.1. ÍNDICE BMWP-CR


El BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica
por Astorga, Martínez, Springer y Flowers), conocido también como el Índice de
Clasificación Holandés de Valoración y el Índice Biológico, es un índice que se
calcula sumando las puntuaciones asignadas a los distintos taxones
encontrados en las muestras de macro invertebrados.

La puntuación se asigna en función del grado de sensibilidad a la


contaminación

Ver Anexo 1

2.5.2.2. Normas CAPRE


CAPRE es el Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y
Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Las Normas de Calidad del Agua establecen los requisitos básicos, a los cuales
debe responder la calidad del agua suministrada en los servicios para consumo
humano y para todo uso doméstico, independientemente de su estado, origen o
después de su tratamiento. (CAPRE, 1993)

Ver Anexo 2

2.5.2.3. Índice de eutrofización por nutrientes


El estudio más completo sobre la eutrofización hasta ahora realizado lo ejecutó
el Programa Cooperación sobre la Eutrofización”, de la OCDE realizado en la
década de 1970 con la participación de connotados científicos de 18 países y
coordinados por Vollenweider (OCDE, 1981).

El Índice de eutrofización por nutriente (IE), de Karydis et al., (1983), fue ideado
con los siguientes criterios:

a) Especialidad para cada nutriente

b) Considera el aporte del nutriente en áreas distintas


30
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

c) Adimensional y se aplica en varios tipos de agua

d) Altamente sensible a los efectos de eutrofización y sencillo al manipular


datos y realizar su cálculo.

Los autores argumentan que los resultados de la ecuación proporcionan una


valoración continua de la calidad del agua:

Ec.1

Donde:

IE: Índice de eutrofización por nutrientes de cada estación de muestreo, durante


el período de estudio, compuesto por M muestreos.

A: Número de estaciones de muestreo durante el período de estudio.

C: Logaritmo de la concentración total del nutriente durante el período de


estudio, es decir, la suma de las concentraciones Xiij del nutriente obtenidas en
cada una de la Ai, estaciones durante los Mj muestreos.

∑ ∑ Ec. 2

Xi: Concentración total de nutrientes en la estación

Ai durante el periodo de estudio, es decir, es la suma de las concentraciones de


nutrientes obtenidas en la estación Ai durante los Mj muestreos.

∑ Ec.3

La escala de clasificación es: si Ig > 5 indica estado eutrófico, 3≤ IE ≤ 5 indica


estado mesotrófico e Ig < 3 indica estado oligotrófico.

31
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Tabla 7: Valores límites de la OCDE para un sistema completo de


clasificación trófica

Ilustración 4: Distribución de la probabilidad categoría trófica de lagos


cálidos tropicales basados con la concentración de fosforo total. Fuente:
Vollenweider y Kerenkes (1981)

32
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

HIPOTESIS

33
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

3. HIPOTESIS

La evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del Sistema Lacustre


Playitas-Moyua-Tecomapa (Humedal Ramsar Nº1980) en Matagalpa en el año
2015, permitirá evidenciar las negligencias en la gestión de recursos hídricos
de la zona y los retos que tiene Nicaragua al respecto.

34
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

DISEÑO
METODOLÓGICO

35
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

4.1. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO


Este estudio se llevará a cabo en una de las subcuencas del Río Grande de
Matagalpa en el departamento de Matagalpa, municipio Ciudad Darío del
mismo departamento. Esta subcuenca comprende el sistema lacustre Playitas-
Moyua-Tecomapa.

Fuente: INETER (original); Modificación propia.


Ilustración 5: Ubicación del ámbito de estudio

36
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

4.2. TIPO DE ESTUDIO


El presente estudio por el nivel de investigación alcanzado es experimental,
descriptivo, correlacional y de corte transversal, porque permite detallar el
fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de sus variables,
porque permitirá conocer cómo se comporta una variable en relación a otra, y
porque la incidencia de algunos factores ambientales, físicos y químicos en la
calidad del agua superficial (laguna de Moyua) y agua subterránea en pozos
seleccionados en el área de estudio, se realizaron en un periodo determinado.

4.3. POBLACION Y MUESTRA


4.3.1 POBLACIÓN
La población de estudio esta abarcada por la subcuenca de las Lagunas de
Moyúa, Playitas y Tecomapa, perteneciente a la cuenca del río Grande de
Matagalpa, en el Municipio de Ciudad Darío comprenden la población de
estudio y está constituido por las lagunas de Moyúa (5.5 km 2 ) y la zonas
adyacentes al mismo.

4.3.2 MUESTRA
El muestreo del estudio es de carácter determinístico, y las estaciones de
muestreos se seleccionaron bajo la técnica de conveniencia de acuerdo a los
siguientes criterios: tipo de pozos (perforado o excavado), número de pozos por
comunidad, el tiempo y costo de los análisis, accesibilidad al sitio, profundidad
de las lagunas (Moyúa y Playitas), entre otros.

37
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

4.4. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÒN

4.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES


Humedal

4.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES


Contaminación del agua
Calidad de agua del humedal

4.4.3. OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES


Tabla 8: Indicadores

Fisicoquímicos Microbiológicos
Bacterias
pH Conductividad Totales
Turbidez Color Coliformes
Sólidos Totales Calcio Fecales
disueltos Magnesio Enterococos
Sodio Potasio Estreptococos
Cloruros Amonio Fecales
Sulfatos Nitrato
Carbonatos Nitrito
Bicarbonatos Dureza Total
Alcalinidad Total Fenoltaleína
Sílice Disuelta Fluoruros
Fósforo Total Ortofosfatos
Nitrógeno Total Hierro Tota
Compuestos Compuestos
Organofosforados Organoclorados
Triazinas

38
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Tabla 9: Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN UNIDAD DE


INDICADORES MÉTODO REFERENCI
DEPENDIENTES OPERACIONAL MEDIDA
A
Potenciométrico 1
Potencial de hidrógeno 1. pH 4500-H.B Unidades de pH

Medida de la capacidad de
una solución acuosa para 2
2. Conductividad Método de laboratorio 2510.B μS/cm
llevar una corriente
eléctrica
Expresión de la propiedad
óptica que hace que la luz
2
se disperse y se absorbe 3. Turbidez Met. Nefelométrico 2130.B UNT
en lugar de transmitida sin
cambio en la dirección.
Color del agua de la cual
4. Color Met. de comparación 2
la turbidez se ha 2120.B mg/L Pt-Co
Verdadero Visual
eliminado.
Porción de lo sólidos Met. Secado de sólidos
5. Sólidos 2
totales que pasa a través totales disueltos a 2540.C mg/L ST
Totales disueltos
de un filtro 180ºC
Es el tercer elemento del
Met. Cromatografía de 3
Grupo IIA de la tabla 6. Calcio ICS-900 mg/L CaCO3
iones
periódica
Es el segundo elemento
Met. Cromatografía de 3
del Grupo IIA de la tabla 7. Magnesio ICS-900 mg/L CaCO3
iones
CONTAMINACIÓN periódica
DE AGUA Es el tercer elemento del
grupo IA de la Tabla Met. Cromatografía de 3
8. Sodio ICS-900 mg/L Na
periódica. Es un iones
macromineral.

Elemento químico de núm. Met. Cromatografía de 3


9. Potasio ICS-900 mg/L
atóm. 19. iones

Compuestos que llevan un


átomo de cloro en estado
de oxidación formal, 2
10. Cloruros Cromatografía iónica 4110.B mg/L
siendo el estado de
oxidación más bajo de
este elemento
Catión poliatómico
2
cargado positivamente, 11. Amonio Met. Del Fenato 4500-NH3.F mg/L N-NH3
NH₄⁺
Sal formada por
2
combinación del ácido 4110.B
12.Nitratos Cromatografía iónica mg/L NO3
nítrico y una base; se
emplea como oxidante.
Anión angular. Sal
2
formada por combinación 4500-NO2.B
13.Nitritos Met. Colorimétrico mg/L NO2-N
del ácido nitroso y una
base

39
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Sales o los ésteres del


2
ácido sulfúrico. Las sales Met. Electrodo de ión 4110.B
14.Sulfatos mg/L
de sulfato contienen el selectivo
2-
anión SO4
2
Sales del ácido carbónico 15.Carbonatos Titulación 2320.B mg/L
2
Sales ácidas derivadas del 2320.B
16.Bicarbonatos Titulación mg/L
ácido carbónico
Suma de las
Met. Cromatografía de 3
concentraciones de calcio 17.Dureza Total ICS-900 mg/L CaCO3
iones
y magnesio
2
Capacidad de ácido 18.Alcalinidad 2320.B
Titración mg/L CaCO3
neutralizante Total
2
indicador de pH que en 2320.B
19.Fenolftaleína mg/L
disoluciones ácidas
2
Compuesto de 4500-Si.D
20.Sílice disuelta Met. Molibdosilicato mg/L SiO2
silicio y oxígeno
2
Compuesto formado por 4500-F.D
21.Fluoruros Spands mg/L
flúor
2
Concentración total de 4500-P.B:E
22.Fosforo total Ácido Ascórbico mg/L
Fosforo
2
Fosforo asimilable por las 4500-P.E
23.Orto fosfatos Ácido Ascórbico mg/L
plantas acuáticas
24.Nitrógeno Segunda
Concentración total de Met. 2da Derivada 4 mg/L NT
total derivada
nitrógeno
Es el primer elemento en
Met. Fenantrolina 2 mg/L
el grupo VIII de la tabla 3500-Fe.B
25. Hierro Total
periódica
Compuesto por
un esqueleto de átomos de
carbono, en el cual,
algunos de los átomos
Cromatografía de
de hidrógeno unidos 26.Compuestos C. Schlett.
gases y/o líquida de 6 μg/L
al carbono, han sido organoclorados (1991)
alta presión
reemplazados por átomos
de cloro, unidos
por enlaces covalentes al
carbono
Compuestos orgánicos
que incluyen fósforo en su 27.Compuestos Cromatografía de C. Schlett.
6
molécula. Son sustancias organofosforado gases y/o líquida de (1991) μg/L
tóxicas con aplicaciones s alta presión
como plaguicidas.
Anillo heterocíclico,
análogo al anillo
Cromatografía de
de benceno pero con tres Hewlet
28. Triazinas gases y/o líquida de μg/L
átomos de carbono Packard
alta presión 5
reemplazados por átomos (1994)
de nitrógeno
Tubos múltiples de
Enterobacteriaceae 29.Bacterias 2
Fermentación 9221 NMP/100mL
lactosa-positivas Totales 2
Filtro membrana 9222
Bacilos gram-negativos, no Tubos múltiples de
30.Coliformes 2
esporulados que Fermentación 9221 NMP/100mL
termotolerantes 2
fermentan la lactosa con Filtro membrana 9222

40
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

producción de ácido y gas

2
Coco Gram-positivos que Tubos múltiples de 9221
31.Enterococos NMP/100mL
se presentan en parejas o Fermentación
en cadenas
Organismos anaerobios Tubos múltiples de
2
facultativos y Gram 32.Estreptocos Fermentación 9221 NMP/100mL
Positivos
Bacteria. Alto grado de Tubos múltiples de
2
certeza de contaminación 33.E. coli Fermentación 9221 NMP/100mL
de origen fecal

Potenciométrico 1
Potencial de hidrógeno 1. pH 4500-H.B Unidades de pH

Medida de la capacidad de
una solución acuosa para
2
llevar una corriente 2. Conductividad Método de laboratorio 2510.B μS/cm
eléctrica

Expresión de la propiedad
óptica que hace que la luz
2
se disperse y se absorbe 3. Turbidez Met. Nefelométrico 2130.B UNT
en lugar de transmitida sin
cambio en la dirección.
Color del agua de la cual
4. Color Met. de comparación 2
la turbidez se ha 2120.B mg/L Pt-Co
Verdadero Visual
eliminado.
Porción de lo sólidos Met. Secado de sólidos
5. Sólidos 2
totales que pasa a través totales disueltos a 2540.C mg/L ST
Totales disueltos
de un filtro 180ºC
Es el tercer elemento del
CALIDAD DE
Grupo IIA de la tabla Met. Cromatografía de 3
AGUA 6. Calcio ICS-900 mg/L CaCO3
periódica iones

Es el segundo elemento
Met. Cromatografía de 3
del Grupo IIA de la tabla 7. Magnesio ICS-900 mg/L CaCO3
iones
periódica
Es el tercer elemento del
grupo IA de la Tabla Met. Cromatografía de 3
8. Sodio ICS-900 mg/L Na
periódica. Es un iones
macromineral.
Es el cuarto elemento del
Met. Cromatografía de 3
grupo IA de la tabla 9. Potasio ICS-900 mg/L
iones
periódica
Compuestos que llevan un
átomo de cloro en estado
de oxidación formal, 2
10. Cloruros Cromatografía iónica 4110.B mg/L
siendo el estado de
oxidación más bajo de
este elemento
Catión poliatómico
2
cargado positivamente, 11. Amonio Met. Del Fenato 4500-NH3.F mg/L N-NH3
NH₄⁺

41
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Sal formada por


2
combinación del ácido 4110.B
nítrico y una base; se 12.Nitratos Cromatografía iónica mg/L NO3
emplea como oxidante.
2
Anión angular. Sal 4500-NO2.B
formada por combinación
13.Nitritos Met. Colorimétrico mg/L NO2-N
del ácido nitroso y una
base
2
Sales o los ésteres del 4110.B
ácido sulfúrico. Las sales Met. Electrodo de ión
14.Sulfatos mg/L
de sulfato contienen el selectivo
2-
anión SO4
2
Sales del ácido carbónico 15.Carbonatos Titulación 2320.B mg/L
2
Sales ácidas derivadas del 2320.B
16.Bicarbonatos Titulación mg/L
ácido carbónico
Suma de las
Met. Cromatografía de 3
concentraciones de calcio 17.Dureza Total ICS-900 mg/L CaCO3
iones
y magnesio
2
Capacidad de ácido 18.Alcalinidad 2320.B
Titración mg/L CaCO3
neutralizante Total
2
indicador de pH que en 2320.B
19.Fenolftaleína mg/L
disoluciones ácidas
2
Compuesto de 4500-Si.D
20.Sílice disuelta Met. Molibdosilicato mg/L SiO2
silicio y oxígeno
2
Compuesto formado por 4500-F.D
21.Fluoruros Spands mg/L
fluor
2
Concentración total de 4500-P.B:E
22.Fosforo total Ácido Ascórbico mg/L
Fosforo
2
Fosforo asimilable por las 4500-P.E
23.Orto fosfatos Ácido Ascórbico mg/L
plantas acuáticas
24.Nitrógeno Segunda
Concentración total de Met. 2da Derivada 4 mg/L NT
total derivada
nitrogeno
Es el primer elemento en
Met. Fenantrolina 2 mg/L
el grupo VIII de la tabla 3500-Fe.B
25. Hierro Total
periódica
Compuesto por
un esqueleto de átomos de
carbono, en el cual,
algunos de los átomos
Cromatografía de
de hidrógeno unidos 26.Compuestos C. Schlett.
gases y/o líquida de 6 μg/L
al carbono, han sido organoclorados (1991)
alta presión
reemplazados por átomos
de cloro, unidos
por enlaces covalentes al
carbono
Compuestos orgánicos
que incluyen fósforo en su 27.Compuestos Cromatografía de C. Schlett.
6
molécula. Son sustancias organofosforado gases y/o líquida de (1991) μg/L
tóxicas con aplicaciones s alta presión
como plaguicidas.
Anillo heterocíclico, Cromatografía de
análogo al anillo 28. Triazinas gases y/o líquida de Hewlet μg/L
de benceno pero con tres alta presión Packard

42
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

5
átomos de carbono (1994)
reemplazados por átomos
de nitrógeno
Tubos múltiples de
Enterobacteriaceae 29.Bacterias 2
Fermentación 9221 NMP/100mL
lactosa-positivas Totales 2
Filtro membrana 9222
Bacilos gram-negativos, no
Tubos múltiples de 2
esporulados que 30.Coliformes 9221
Fermentación 2 NMP/100mL
fermentan la lactosa con termotolerantes 9222
Filtro membrana
producción de ácido y gas
Coco Gram-positivos que Tubos múltiples de
2
se presentan en parejas o 31.Enterococos Fermentación 9221 NMP/100mL
en cadenas
Organismos anaerobios Tubos múltiples de
2
facultativos y Gram 32.Estreptocos Fermentación 9221 NMP/100mL
Positivos
Bacteria. Alto grado de Tubos múltiples de
2
certeza de contaminación 33.E. coli Fermentación 9221 NMP/100mL
de origen fecal

VARIABLES DEFINICIÓN UNIDAD DE


INDICADORES VALORES
INDEPENDIENTE OPERACIONAL MEDIDA

Calidad de Agua
Y Contaminación Descritas
Humedal -- del Agua -- anteriormente

1
American Public Health Association (APHA). (1995). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 19th. Ed. Washington: APHA.
2
American Public Health Association (APHA). (1999). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 20th. Ed. Washington: APHA.
3
Thermo Fisher Scientific. (2012). Dionex ICS – 900 ion Chromatography
System Operator`s Manual. Rev. 03. U.S.A.
4
Crumpton, W.G., T.M. Isenhart & P.D. Mitchell. (1992). Nitrate an organic N
analysis with second-derivative spectroscopy. Limnology & Oceanography
31:907-913.
5
Hewlet Packard, Water Analysis, Organic Micropollutants. (1994). Triazine
Herbicides, pag 231-237.
6
C. Schlett. (1991). Multi-residue-analysis of pesticides by HPLC after solid
phase extraction, Fresenius J. Anal Chem 339:344 – 347.

43
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

4.5. MATERIALES Y METODO

4.5.1. MATERIALES PARA RECOLECTAR INFORMACION


 Fichas de contenido
 Textos paralelo
 Matrices
 Encuestas
 Fotografías
 Computadora
 Libros

4.5.2. MATERIALES PARA PROCESAR INFORMACION


 Microsoft Office
 ArcGis
 R Program
 Google map
 Reactivos

4.5.3. METODOS A UTILIZAR


El método utilizado en esta investigación es el Hipotético-deductivo, debido a
que por medio de observaciones y análisis, se ha formulado una hipótesis y
ésta, será comprobada mediante interpretación de los datos de los análisis
antes mencionados.

4.5.3.1. Metodología de muestreo


De manera general la metodología que se utiliza para todos los muestreos de
agua es el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20
edición e ISO 5667 adoptada por el Centro de Investigación de Recursos
Acuáticos de Nicaragua donde se realizarán los análisis.

4.5.3.2. Metodología de cada análisis


Para ver Método de cada análisis, dirigirse a la Tabla 6: Operacionalización de
las variables, página 38.

4.5.3.3. Metodología para procesar datos


NTC-ISO-5667-1 Norma Técnica Colombiana

44
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

BIBLIOGRAFÍA

Albert, L., (1997). Contaminación Ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos.


En: Albert, L. (ed.) Introducción a la toxicología Ambiental.
Organización Panamericana de la Salud y Gobierno del Estado de
México, México.
American Public Health Association (APHA). (1995). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 19th. Ed. Washington:
APHA.
American Public Health Association (APHA). (1999). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 20th. Ed. Washington:
APHA.
Decreto 33903-MINAE-S (2007). Reglamento para Evaluacióny Clasificación de
Cuerpos de agua Superficiales. La Uruca, San José, Costa Rica.
CAPRE, 1993. (Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable
y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República
Dominicana). Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano.
Primera edición. San José, Costa Rica.
Crumpton, W.G., T.M. Isenhart & P.D. Mitchell. (1992). Nitrate an organic N
analysis with second-derivative spectroscopy. Limnology &
Oceanography 31:907-913
Convención de Ramsar. (1990). Procceding of the Third Meeting of the
Conference of the Contracting Parties. Ramsar Convention Bureau,
UICN, Gland, Suiza.
Delgado Quezada, V. (Julio-Diciembre de 2014). Empleo de Isótopos en la
Evaluación Hidrogeológica del Acuífero del Valle de Sébaco,
Nicaragua. 14pp. Managua, Nicaragua: Revista Agua y
Conocimiento CIRA/UNAN.
DOCE (2000). Directiva 200/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
23 de octubre del 2000 por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la polética de aguas.
D.O.C.E. L327 dde 22.12.00. 69 pp.
Grande, N., P. Arrojo, J. Martinez, (Eds.), 2001. Una cita europea con la nueva
cultura del agua: La directiva Marco. Perspectivas en Portugal y
España. Junta de Andalucia; Junta Comunidades Castillas-La
Mancha; Fundación Calouste Gulbenkian; Universidad de Zaragoza;
Instituto Fernando el Católico. Zaragoza.

45
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

FAO. (26 de Noviembre de 2014). Documento oficial: Base de datos principales


de países de AQUASTAT.
Frazier, S. (1996). Visión genetal de los sitios Ramsar. Una sinopsis de los
Humedales de importancia internacional en el mundo. Wetlands
international. Ramsar. 58 pp.
Karydis, M., L. Ignatiades & Moshopoulou. N. (1983). An index associated with
nutrient eutrophication in the marine envirinment. Estuarine, Coastral
and Shelf Science16: 339-344
Madigan, M., Martinko, J. & Parker, J. (2000). Biology of Mocroorganisms. 9ª
Ed. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 980 pp
MIRENEM-DGVS/UICN-ORMA. (1994). Memorias I Taller de Participación y
Consulta Estrategia Nacional de Conservación y Desarrollo
Sostenible de Humedales. San José, Costa Rica. 23 pp.
Montes, C., Antúnez, J.R., (1999). Un planeta llamado agua. In: Novo, M.
(Coord.). Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para
un futuro sostenible. Editorial Universitas, S.A. Madrid. pp: 93-140.
OCDE. (1982). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
The OCDE Listo Social Indicators. Paris, Francia.
Orozco, C., Serrano, A. Gonzáles, M. Rodríguez, F y Alfayate, J., 2004.
Contaminación ambiental. Una visión desde la química. Segunda
edición. Impreso en Madrid. España.
Real Academia Española. (2014) Diccionario de la Lengua Española. 23º
Edición. Madrid, España.
Rodier, J. (1981). Análisis de las aguas naturales, aguas residuales y aguas de
mar. Química, Física-Química, Bacteriológica y Biológica. Ediciones
Omega S. A. Barcelona, España.
Salvatierra, T. (2003). Plan de gestión y desarrollo integral en subcuencua Las
Playitas, Moyua y Tecomapa de la cuenca del Rio Grande de
Matagalpa, Municipio de Ciudad Darío. Managua.
Salvatierra, T. (2005).
Tabilo-Valdivieso, E. (1997)a. El Beneficio de los Humedales en América
Central: el potencial de los humedales para el desarrollo. 1ra edición,
San José, Costa Rica. 48 pp.
Tabilo-Valdivieso, E. (1997)b. Taller de Capacitación de Maestros Rurales en
Conservación y Manejo de Humedales. Escuela Luis Landa,
Coyolito, Amapala, Honduras. Informe Final. Agosto de 1997. 23 pp.

46
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Tabilo-Valdivieso, E. (1997)c. Taller de Capacitación de Maestros Rurales en


Conservación y Manejo de Humedales. San Miguelito, Río San Juan,
Nicaragua, Informe Final. Noviembre de 1997. 23 pp.
Tabilo-Valdivieso, E. (1997)d. Taller de Capacitación de Maestros Rurales en
Conservación y Manejo de Humedales. Comunidad de Wawa,
RAAN, Nicaragua, Septiembre de 1997.
Thermo Fisher Scientific. (2012). Dionex ICS – 900 ion Chromatography
System Operator`s Manual. Rev. 03. U.S.A
Quesada, A. y J Jiménez.(1988) Watershed Management and a Wetlands
Conservation Strategy: The Need for a Cross-sectoral Approach. In
The Ecology and Managment of Wetlands. Vol. 2. eds. Hook, D.D. et
al.Timber Press, Portland, Oregon, USA.

United Nations Environment Programme - Global Environmental Monitoring


System/Water UNEP-GEMS/WATER. (s.f.).
Vollenweider, R. A. & Janus, L. L. (1981). The OECD Cooperative Programme
on Eutrophication: Summary Report - Canadian Contribution. Inland
Waters Directorate Scientific Series No. 131. Ministro del Medio
Ambiente de Canadá. Burlington, Ontario, Canadá
Yale Center for Environmental Law & Policy. (2010). ïndices de Desempeño
Ambiental.

47
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FECHA LUGAR AUTORES OBSERVACIONES


20 de Narriman
1. Selección UNAN
Febrero Madriz
del Tema
Para esta fecha
23 de Narriman también se realizó el
2. Planteamiento UNAN
Febrero Madriz primer muestreo:
Muestreo de Verano
del problema
Narriman
3. Justificación 14 de Marzo UNAN
Madriz
Narriman
4. Objetivos 23 de Marzo UNAN
Madriz
Narriman
5. Antecedentes 24 de Abril UNAN
Madriz
Narriman
6. Hipótesis 24 de Abril UNAN
Madriz
Narriman
7. Variables 19 de Mayo UNAN
Madriz
Narriman
8. Marco Teórico 30 de Junio UNAN
Madriz
9. Entrega Narriman
2 de Julio UNAN
Borrador Madriz

10. Entrega final Narriman


4 de Julio UNAN
Protocolo Madriz

11 de Julio/
11. Defensa de Narriman
9 de UNAN
Protocolo Madriz
Octubre

48
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ANEXOS

49
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ANEXOS 1. Índice BMWP-CR


Extraido del Decreto costarricense 33903-MINAE-S (2007): Reglamento para
Evaluación y Clasificación de Cuerpos de agua Superficiales.
Puntajes para las Familias identificadas en Costa Rica, según el Indice BMWP-
CR

50
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Clasificación de la Calidad del Agua en Función del Puntaje Total Obtenido

51
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ANEXO 2. Normas de Calidad de agua potable CAPRE

52
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

53
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

54
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

55
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

56
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

57
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

ANEXO 3: Fotografías del Primer muestreo: Muestreo verano.


Ilustración 6: Toma de parámetros in-situ de los pozos de galería.

Ilustración 7: Nivel de la laguna de Moyua en Marzo 2015.

58
Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del Sistema lacustre
Playitas-Moyua-Tecomapa, Matagalpa (Humedal Ramsar No.1980).

Ilustración 8: Laguna de Moyua seca a inicios de Mayo 2015.

59

También podría gustarte