Está en la página 1de 3

RESUMEN

DERECHO MERCANTIL
El derecho mercantil se puede definir: “como el conjunto de normas jurídicas que
se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y los
comerciantes en el ejercicio de su profesión”.
Es importante señalar, en una forma general, que, en el Código de Comercio,
delimita la materia mercantil en función de los actos calificados legalmente como
los actos de comercio. La mercantilidad de una relación o de un acto encuentra su
fundamento en una noción objetiva el acto de comercio.

Características del derecho mercantil

Es poco formalista: Los negocios mercantiles se concretan en simples


formalidades sólo explicables para un conjunto de relaciones que por su cantidad
no podrían darse fácilmente de otra manera.

Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: El poco formalismo


comentado se relaciona con la agilidad del tráfico comercial. El comerciante debe
negociar en cantidad y en el menor tiempo posible.

Adaptabilidad: Es una característica de este derecho para tomarse en cuenta es


que, en su contexto general, debe irse adaptando a las condiciones reales del
mismo fenómeno comercial.

Posibilita la seguridad del tráfico jurídico: El valor seguridad jurídica lo explica


la filosofía del Derecho como la observancia de mecanismos consagrados para el
surgimiento de la normatividad, dentro de los cuales se encuentra la forma de
contratar.

Los sujetos del derecho mercantil:

a) El comerciante individual
b) El comerciante social
c) El Comerciante extranjero
d) Cónyuges Comerciantes
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

En la sociedad en comandita simple los socios pueden ser de dos categorías: los
que solamente aportan capital y no participan de la gestión social, y los que
aportan solamente trabajo o trabajo y capital y participan de la gestión. A cada una
de esas categorías corresponde un régimen especial de responsabilidad, para la
primera limitada al monto de la aportación y para la segunda ilimitada y solidaria.

Se ha dicho que la sociedad en comandita “realiza la mezcla y la fusión entre el


elemento “capital” y el elemento “habilidad” o “competencia técnica” y
precisamente por eso es predominante la posición del socio gestor o comanditado
y son de singular importancia sus cualidades personales, circunstancia ésta que
hace que la sociedad se considere como predominante personalista.

En la sociedad en comandita simple coexisten pues, dos categorías de socios:

I) Los socios comanditados, también llamados gestores o colectivos, que


son los que tienen a su cargo con exclusividad la administración y
representación legal de la sociedad y cuya responsabilidad es ilimitada y
solidaria de las obligaciones sociales; y
II) Los socios comanditarios o capitalistas, que se limitan a realizar su
aportación de capital y tienen su responsabilidad limitada al monto de
dicha aportación.

la sociedad en comandita simple puede definirse como la sociedad predominante


personalista en la que unos socios (comanditados) desempeñan la gestión y
representación social, puede aportar capital y trabajo o solo trabajo y asumen
responsabilidad ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y otros
(comanditarios) solamente aportan capital y limitan su responsabilidad al monto de
su aporte.
CONSTITUCIÓN:

La sociedad en comandita simple, al igual que las demás sociedades se constituye


por escritura pública y le son aplicables las disposiciones generales a las cuales
ya hicimos referencia.

Requisitos particulares para la escritura de constitución de la sociedad en


comandita simple que impone el Código de Notariado son (artículo 48):

a) La comparecencia como otorgantes de los socios comanditados o gestores


y de los comanditarios;
b) El capital social y la parte que aporte cada socio;
c) La constancia de que el capital ha sido íntegramente aportado (artículo 71
del Código de Comercio).
d) Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la Junta
General;

Al igual que en las otras sociedades, la escritura debe inscribirse en el Registro


Mercantil en la forma y procedimiento que ya vimos.

También podría gustarte