Está en la página 1de 21

ELADIO PEÑA DE LA ROSA

(PREPARA)
Nombre
Jennifer Zaya

Asignatura
Formación Humana

Maestro
Mariano

Tema
La lucha de la mujer por la igualdad

Sesión
3ro C

Fecha de entrega 4 de Julio 2023


Índice o contenido

Introducción

1- Los inicios de la lucha

2- Un movimiento social y político

3- El Feminismo en el siglo XX

4- Los derechos humanos de las mujeres

5- La conferencia de Beijing (1995)

Antes de Beijing

Después de Beijing

6- La lucha de las mujeres dominicana

7- Las leyes dominicanas en favor de la mujer

8- La violencia contra la mujer

9- La ley 24-97 contra la violencia intrafamiliar

10- El objetivo de la ley (24-97)

Conclusión

Opinión personal

Bibliografía
Introducción
Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante tanto
en la plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las normas y
las prácticas culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan dichas
relaciones. De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las que
influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los cambios en
la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva o negativa. Por
ejemplo, durante el siglo pasado cambios importantes, como la incorporación de un
gran número de mujeres a la fuerza de trabajo y a la política, o su mayor disponibilidad
de medios de control de la reproducción, alteraron considerablemente las relaciones
entre las mujeres y los hombres. Un aspecto básico de esta dimensión se refiere a la
manera en que esos factores socioeconómicos y políticos evolucionan y se combinan
para incidir en las relaciones entre mujeres y hombres y, a su vez, contribuir a la
configuración de los valores, las normas y las prácticas culturales.
Tema: La lucha de la mujer por la igualdad

1- Los inicios de la lucha


Gracias a que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza durante
los años 70, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y
organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de
México.
2- Un movimiento social y político

Los movimientos sociales son grupos de base organizados en torno a la defensa o


promoción de una causa que, de manera coordinada, planificada y sostenida en el
tiempo, pretenden el cambio social.

Los movimientos sociales se articulan en torno a dos claves fundamentales: la


percepción de una identidad compartida entre sus miembros y la organización
sistemática con proyección de futuro, todo orientado a intervenir de manera concreta
en la sociedad. Esto distingue al concepto de movimiento social de los conceptos
de comportamiento colectivo y acción colectiva.
Movimiento político es el movimiento social que opera en el área política. Puede
organizarse a través de un solo asunto o conjunto de asuntos, o de un conjunto de
preocupaciones compartidas por un grupo social. En contraste con un partido político,
un movimiento político no se organiza para que miembros del movimiento sean
elegidos para instituciones de poder político, sino que anima a convencer, a los
ciudadanos y al gobierno para que emprendan acciones en torno a los asuntos y
preocupaciones que son el foco del movimiento. Los movimientos políticos son
expresión de la lucha por el espacio político y sus beneficios. Se organizan
como grupos no estatales dirigidos por sus propias élites. El proceso de construcción
de identidad y su fortalecimiento es parte esencial de los movimientos
políticos,sociales. Unidad Popular (Lima provincias) Charles Tilly en su obra Politics of
Collective Violence (Política de la violencia colectiva) da un marco comprensivo para el
estudio de los movimientos políticos que se vuelven coercitivos.
Un movimiento político puede tener una dimensión local, regional, nacional, o
internacional. Algunos han intentado cambiar políticas de gobierno, como
el movimiento pacifista, el ecologismo y la antiglobalización. Muchos han intentado
establecer o aumentar los derechos de grupos subordinados, como el abolicionismo,
el sufragismo, el movimiento por los derechos civiles, el feminismo, el movimiento por
los derechos de las personas del colectivo LGTB, las personas con diversidad funcional,
o el genérico movimiento por los derechos humanos.
3- El Feminismo en el siglo XX

El siglo XX es la época de afirmación de los movimientos feministas: se produjeron las


más importantes huelgas de mujeres, la luchas por la incorporación de éstas a la
educación y a las universidades, el feminismo socialista y las luchas por el derecho al
voto. Comenzando en el siglo anterior, el movimiento sufragista abarca toda la primera
mitad del siglo XX, el voto de las mujeres se va logrando paulatinamente. Nueva
Zelanda fue el primer país en lograrlo en el año 1893, Finlandia en 1906, Rusia en
1917, Estados Unidos en 1920, España en 1931, Francia en 1945, y Suiza en 1971. En
América Latina, el primer país en conceder el sufragio femenino fue Ecuador (1929) y
el último fue Paraguay (1961).

Después del logro del voto, parecían satisfechas las demandas de igualdad de las
mujeres, sin embargo, muy pronto se evidenció que la igualdad legal encubría
desigualdad y opresión evidente en la división del trabajo en la familia, en el desigual
goce de los derechos sexuales, la discriminación laboral hacia las mujeres, la pobreza
femenina, etc. A partir de los 70 se va desarrollando un nuevo enfoque del feminismo,
centrado en la autoafirmación radical determinada en la lucha contra el patriarcado,
como sistema de dominación. Los años sesenta fueron años de grandes movilizaciones
y revoluciones, quedan al descubierto las contradicciones de un sistema que tiene su
legitimación en la universalidad de sus principios, pero que en realidad es sexista,
racista, clasista, colonialista e imperialista. Se conforman movimientos sociales
radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y, el feminista.
4- Los derechos humanos de las mujeres

Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los
aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar
económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas
tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos
humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental
para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y


promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos y
está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas. La Plataforma de Acción apoya la
consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una
declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los
compromisos asumidos.

La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y


hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi
todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad todavía
existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del
mundo.

Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las mujeres y
las niñas más marginadas. En muchos países sigue habiendo discriminación en las
leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los
hombres. Enfrentan una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el
acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de violencia dirigidas
explícitamente hacia las mujeres y las niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia,
ponen en peligro sus vidas. En algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado
altos de mortalidad materna. Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que
soportan las mujeres siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos.

La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada en
leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas internacionales de
derechos humanos. Igualmente importante es la aplicación de las leyes en aspectos
tales como la facilidad de acceso a los juzgados y la expectativa de un proceso
imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer sus derechos y tener la capacidad de
reivindicarlos. Es preciso desafiar y cambiar las actitudes sociales y los estereotipos
que socavan la igualdad de género. 

A través de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, 189 Estados miembros de


las Naciones Unidas se comprometieron a tomar medidas en estas áreas. La
Declaración contiene un fuerte compromiso para defender la igualdad de derechos de
la mujer y poner fin a la discriminación. La Plataforma de Acción incluye los derechos
humanos de la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación. Indica
medidas para lograr una aplicación plena de todos los instrumentos de derechos
humanos, especialmente la Convención CEDAW, de modo de garantizar la igualdad y la
no discriminación en las leyes y en la práctica, y para mejorar los conocimientos
básicos de derecho. La realización de los derechos humanos de la mujer es
fundamental para lograr avances en todas las esferas de preocupación de la
Plataforma de Acción.

Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la
actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y
las niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las
mujeres y todas las niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.

5- La conferencia de Beijing (1995)


Conferencias mundiales sobre la mujer

Las Naciones Unidas han organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer,
que se celebraron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y
Beijing (1995). A ésta última siguió una serie de exámenes quinquenales.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, marcó un


importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada de forma unánime por 189
países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en su
elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad
de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de
objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la
igualdad de género en 12 esferas cruciales:

 La mujer y la pobreza
 Educación y capacitación de la mujer
 La mujer y la salud
 La violencia contra la mujer
 La mujer y los conflictos armados
 La mujer y la economía
 La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
 Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
 Los derechos humanos de la mujer
 La mujer y los medios de difusión
 La mujer y el medio ambiente
 La niña
La conferencia de Beijing se basó en los acuerdos políticos alcanzados en las tres
conferencias mundiales sobre la mujer celebradas anteriormente y consolidó cinco
decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad de las mujeres y los
hombres tanto en las leyes como en la práctica. Participaron en las negociaciones más
de 6.000 delegadas/os gubernamentales y más de 4.000 representantes
acreditadas/os de organizaciones no gubernamentales. Un foro de ONG celebrado en
Huairou de forma paralela atrajo a cerca de 30.000 participantes.

Antes de Beijing

1975: La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer instó a organizar la


primera conferencia mundial sobre la mujer en ocasión del Año Internacional de la
Mujer. Posteriormente se celebró la Conferencia Mundial del Año Internacional de la
Mujer en Ciudad de México; participaron en ella representantes de 133 gobiernos, al
tiempo que 6.000 representantes de ONG asistían a un foro paralelo, la Tribuna del
Año Internacional de la Mujer. En la Conferencia se definió un plan de acción mundial
para la consecución de los objetivos del Año Internacional de la Mujer, que incluía un
amplio conjunto de directrices para el progreso de las mujeres hasta 1985.

1980: Un total de 145 Estados Miembros se reunieron en Copenhague con motivo de


la celebración de la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la
Mujer. La Conferencia tenía por objetivo examinar los avances realizados hacia el
cumplimiento de los objetivos de la primera conferencia mundial, especialmente de los
relacionados con el empleo, la salud y la educación. El programa de acción que se
aprobó hacía un llamado a favor de adoptar medidas nacionales más firmes para
garantizar la apropiación y el control de la propiedad por parte de las mujeres, así
como a introducir mejoras en el ámbito de la protección de los derechos de herencia,
de custodia de los hijos y de nacionalidad de la mujer.

1985: La Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio


de las Naciones Unidas para la Mujer tuvo lugar en Nairobi. En la conferencia se
aprobó un mandato consistente en establecer medidas concretas para superar los
obstáculos al logro de los objetivos del Decenio. Participaron en ella 1.900
delegadas/os de 157 Estados Miembros. Un foro paralelo de ONG atrajo a cerca de
12.000 participantes. Los gobiernos adoptaron las Estrategias de Nairobi orientadas
hacia el futuro para el adelanto de mujer, que esbozaban las medidas que deberían
adoptarse para lograr la igualdad de género a nivel nacional y promover la
participación de las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo.

Después de Beijing
2000: La Asamblea General adoptó la decisión de celebrar su 23º periodo
extraordinario de sesiones para llevar a cabo un examen y una evaluación
quinquenales de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, así como de
estudiar posibles medidas e iniciativas futuras. La evaluación, a la que se dio el nombre
de “La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo
XXI”, tuvo lugar en Nueva York y de ella resultaron una declaración política y nuevas
medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de
Beijing.

2005: En el marco del 49º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y


Social de la Mujer se llevó a cabo un examen y una evaluación decenales de la
Plataforma de Acción de Beijing. Los delegados aprobaron una declaración que
subraya que la aplicación plena y eficaz de la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo
internacionalmente convenidos, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio.

2010: El examen al cabo de quince años de la Plataforma de Acción de Beijing se


realizó durante el 54º periodo de sesiones de la Comisión, celebrado en 2010. Los
Estados Miembros aprobaron una declaración en la que se acogía con beneplácito los
progresos realizados con el fin de lograr la igualdad de género, y se comprometían a
adoptar nuevas medidas para garantizar la aplicación integral y acelerada de la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

2015: La revisión y evaluación tras 20 años de la Plataforma de Acción de Beijing tuvo


lugar durante la 59ª sesión de la Comisión en 2015. La sesión abordó ademas las
oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
en la agenda de desarrollo post-2015. Los Estados miembros adoptaron
una declaración política que resaltó los progresos obtenidos hacia el logro de la
igualdad de género, proporcionó una base sólida para la implementación plena,
efectiva y acelerada de los compromisos adquiridos en Beijing y también defendió el
papel clave de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la agenda
de desarrollo post-2015.

2020: La revisión y evaluación tras 25 años desde la adopción de la Plataforma de


Acción de Beijing tendrá lugar durante la 64ª sesión de la Comisión que se celebrará en
marzo de 2020.

6- La lucha de las mujeres dominicana


En la historia dominicana, las mujeres han tenido un papel descartado, equiparable al
de los hombres, estos a pesar de que la historia de nuestro país ha sido escrita por
hombres y a su punto de vista es al que se da la mayor importancia.

En la sociedad taina, la mujer podía llegar a tener derechos como los hombres, como
era la propiedad de terrenos y la herencia. De forma similar, algunas mujeres se
destacaron como sabias dirigentes de su pueblo, y su opinión era respetada entre los
caciques y tainos, como la cacique Anacaona, del cacicazgo de Jagua.

Contrario a la sociedad taina, la mujer dentro del periodo colonial español no tenía una
vida pública tan destacada al que estaban sometidas las mujeres.

A pesar de eso, el 25 de Noviembre ha sido escogido como día Internacional de la no


violencia contra la mujer.

Después de la caída del régimen Trujillista, la mujer se integró de forma decisiva al


ocupar cargos políticos gubernamentales, de dirigentes populares o campesinas, como
Mamá Tingó, asesinada durante el periodo de gobierno del Dr. Joaquín Balaguer.

La posición política más destacada ocupada por una dominicana ha sido la


Vicepresidencia de la República y ese Privilegio le tocó a la Dra. Milagros Ortiz Bosch,
que fue elegida en el año 2000.

Las luchas por los derechos de las mujeres en la República Dominicana estuvieron
dirigidas en el siglo XX por mujeres como Abigail Mejía, su trabajo por lograr el voto de
las mujeres tuvo su resultado, ya que en el año 1942, se reconoció el derecho de las
mujeres a ejercer el voto.
Entre los logros de aquellas mujeres, puede señalarse que la delegación dominicana
que estuvo presente ante la Asamble de las Naciones Unidas en el año 1948, tuvo
entre sus miembros a una mujer, siendo una de las 4 mujeres representantes entre
todas las delegadas.

La mujer dominicana ha sabido así mismo, luchas por la libertad de su pueblo. Una de
las cosas más recordadas es el de las hermanas: Patricia, Minerva y María Teresa, cuya
militancia en la resistencia al régimen de Trujillo les ocasionó la muerte el 25 de
Noviembre del año 1960, al haber sido brutalmente asesinadas.

7- Las leyes dominicanas en favor de la mujer

La más reciente ley destinada a la protección de la mujer es la Ley Nº 24-97, la cual fue
presentada a iniciativa de la Dirección General de Promoción de la Mujer, con el apoyo
del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Asociación Dominicana Pro
Bienestar de la Familia.
8- La violencia contra la mujer

 la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o


pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada" .

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa


daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el
maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u


otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito.
Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o
de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

Datos clave

 La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la


violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación
de los derechos humanos de las mujeres. La violencia puede afectar
negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres.

 Las estimaciones publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada
tres mujeres en las Américas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
 La violencia de pareja es la forma más común de violencia contra la mujer.
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son
cometidos por su pareja masculina.

 Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos
tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia
doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en entornos
donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo, y
creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a cometer actos
violentos.

 Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a
actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos
durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia,
los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un
mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.

 Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la


violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia
sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la
mujer.

9- La ley 24-97 contra la violencia intrafamiliar

En enero de 1997 se promulgó por primera vez en la República Dominicana una ley
que penaliza cualquier forma de violencia que se cometa contra la mujer, hombre,
niño o niña, es decir, sanciona todas las formas de violencia cometida contra los seres
humanos.
Esta ley constituye un real avance para la sociedad dominicana, protege, en particular,
la familia; por primera vez se castiga la violencia en el hogar, la ley castiga delitos que
antes no eran sancionados, como; el abuso sexual, el incesto y el acoso sexual, de una
forma mucho más efectiva y con penalización severa. Aumenta las penas para el delito
de violación sexual, abarcando otras formas de agresión que antes no figuraban como
delitos, es decir, que no eran sancionadas, como por ejemplo; la violación y el acoso
sexual, la violencia entre parejas, antes considerados privado, ahora está contenido en
la ley.

LEY NO. 24-27

Considerando: que, consonancia con el desarrollo de la sociedad, la participación de la


mujer en ella es debido a que papel que desempeña en el logro de la adaptación y
comprensión de las nuevas características de la vida social.

Considerando: que no obstante la mujer dominicana es objeto de violencia, que


corresponde a los poderes públicos sancionan, toda vez que la violencia intrafamiliar
son problemas socioculturales que atentan contra los derechos humanos y ponen en
peligro el desarrollo de la sociedad;

Considerando: que la República Dominicana es signatura de la “convención para la


eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, así como la
“convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer” o “convención de Belém do pará” ambas debidamente ratificadas por el
congreso nacional; en consecuencia, se hace necesario que todos los instrumentos
legales del país estén acordes con loa disposición de las referidas convenciones:

Art. 303-2. -Toda agresión sexual precedida o acompañada de actos de tortura o


barbarie, se castiga con reclusión de diez a veinte años y multa de cien mil a doscientos
mil pesos.

Art. 309-2. -Constituye violencia domestica o intrafamiliar todo patrón de conducta


mediante el empleo de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o
persecución, contra uno o varios miembros de familia o contra cualquier persona que
mantengan una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex cónyuge, conviviente o
pareja consensual, o contra la persona con quien haya procreado un hijo o una hija
para causarle daño físico o psicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por
el padre, la madre el tutor, guardián, cónyuge, ex cónyuge.

Esta ley aporta a la ciudadanía un marco legal adecuado y moderno llamado a prevenir
y sancionan todas las formas de violencia que surgen en el núcleo familiar y fuera de
este. Esta lucha contra la violencia ha concitado los esfuerzos de organismos
nacionales, internacionales, ONG, sociedad civil, entre otros. Esta ley enfrenta la
penosa situación de muchas familias dominicanas que siguen viviendo escenas
violentas. Se estima que más de un 64% de las familias viven algunas situaciones de
violencia. Sus repercusiones triplican el problema lo que índica que éste sigue siendo
un asunto de salud pública y que demanda prioridad en todas las agendas.

10- El objetivo de la ley (24-97)

La presente ley tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia en la


familia, así como prestar asistencia a los /las sobrevivientes de violencia. Esta ley
garantiza los derechos de todas las personas, hombres, mujeres, niños y niñas.

Ya en el momento de la independencia dominicana, puede recordarse el papel


destacado que jugaron mujeres como: Concepción Bona y Juana Saltitopa, entre otras.

Esta mujeres apoyaron al pueblo en la lucha independendistas, no sólo con


responsabilidades de las típicas asociadas a las mujeres como la confección de la
bandera, sino también, luchando junto a los hombres u organizando el panorama
político.

En la vida cultural, durante el siglo XIX y la primera parte del siglo XX, las mujeres
dominicanas se destacaron, ya sea cultivando las letras, como Salomé Ureña, o en las
artes plásticas como Celeste Wons y Gil o por su dedicación a la enseñanza.
Conclusión
Con respeto de los derechos humanos y de la igualdad entre mujeres y hombres son
valores en los que se fundamenta la Unión, como recogen el Tratado de la Unión
Europea y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Es importante promover valores comunes como el respeto de los derechos humanos y


la igualdad entre mujeres y hombres, así como la idea compartida de que los derechos
humanos son universales y se aplican a todas las personas, con independencia de su
sexo, entre otras cosas.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio fundamental de la Unión Europea


consagrado en los Tratados, así como uno de los objetivos y tareas de la Unión, y la
integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en todas sus actividades
representa una misión específica de la Unión.
Opinión personal
Para mí la igualdad de género es un tema de derechos humanos y no lo es solo de
mujeres trabajando por mujeres, es un tema de hombres y mujeres que creen en la
democracia, en los derechos humanos y en el enorme potencial que tiene la
participación de todas y todos para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

Gracias a las mujeres que creyeron en un mundo mejor y lideraron las luchas que hoy
nos tienen en mejores condiciones, muchas podemos con nuestro trabajo diario,
desempeñar roles destacados en investigación, medicina nuclear, arte, política y
economía y otras muchas áreas; podemos y debemos seguir pidiendo condiciones de
igualdad y justicia de género.
Bibliografía
https://html.rincondelvago.com/violencia-familiar-en-la-republica-dominicana.html

https://acento.com.do/opinion/cuando-surge-el-pensamiento-feminista-dominicano-
207517.html

https://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/human-rights

https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-
conferences-on-women

También podría gustarte