Está en la página 1de 6

Programa de Asignatura

Electivo
El valor de prevenir la discriminación de Género

A. Antecedentes Generales

1. Unidad Académica Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad Del Desarrollo

2. Carrera Tecnología Médica

3. Código TMEL 450

4. Ubicación en la malla IV Semestre, 3º Año

5. Créditos 8

6. Tipo de asignatura Obligatorio Electivo X Optativo

7. Duración Bimestral Semestral X Anual

8. Módulos semanales Clases Teóricas 2 Clases Prácticas 1 Ayudantía

9. Horas académicas 102 Ayudantías

10. Prerrequisito No aplica

B. Aporte al Perfil de Egreso

El curso electivo “El valor de prevenir la discriminación de Género” está ubicado en el cuarto
semestre del plan de estudios de la carrera de Tecnología Médica en la Universidad del Desarrollo,
y se ofrece como opción para los cursos electivos de carácter obligatorio de los estudiantes de las
cuatro especialidades. Esta asignatura responde a la actual urgencia de conocer la normativa acerca
de la discriminación y violencia de Género en el contexto de la educación universitaria, describiendo
los fundamentos de la reglamentación que promueve la equidad de Género, la cual se aplica a toda
la carrera de tecnología médica, incluyendo clases, prácticas profesionales de asistencia a paciente,
e investigación.

1
En este sentido, a lo largo de este curso se abordarán importantes contenidos referidos a igualdad
y no discriminación en relación al Género, desde un enfoque de derechos; aplicándolos a la
educación superior a partir de aspectos legales, los que contribuyen a favorecer una postura que
valora la diversidad en el ámbito laboral, y así llevar a cabo dinámicas de trabajo inclusivas,
colaborativas y que promueven la equidad.

Esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen competencias genéricas UDD Futuro
tales como: Comunicación, Responsabilidad Pública, Visión analítica y Ética; así también, por medio
del conocimiento y del autoconocimiento, desarrollará las áreas Investigación y Asistencial, como
competencias específicas de la carrera.

C. Competencias y Resultados de Aprendizaje Generales que desarrolla la asignatura

Competencias Genéricas Resultados de Aprendizaje Generales


Ética
Identifica en su entorno personal y laboral los fundamentos
Visión analítica teóricos-conceptuales sobre diversidad, inclusión y equidad de
Comunicación género, desde un enfoque de derecho, conociendo sus
fundamentos filosóficos.
Responsabilidad pública
Identifica la ley 21.369 como un instrumento regulador del acoso
Competencias Específicas sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de
la Educación Superior.
Investigación
Distingue la Política Institucional en relación con el acoso sexual,
Asistencial la violencia y la discriminación de género, como una forma de
promover los principios de respeto a la diversidad, no
discriminación y de accesibilidad universal de las personas a la
educación.

Explica los cambios personales que se deben desarrollar para


aplicar el enfoque de género, reconociendo las principales
resistencias y potencialidades, a la vez que vincula la ética
profesional y la prevención de la discriminación de género.

Considera principios éticos que sirven de orientación y marco a


proyectos de investigación aplicada que tengan impacto en la
salud de la comunidad.

Propone principios de ética profesional, en aras de una futura


atención integral al paciente, en el ámbito de la promoción,
prevención y recuperación de la salud.

2
D. Unidades de Contenidos y Resultados de Aprendizaje

Unidades de Contenidos Competencias Resultados de Aprendizaje


UNIDAD 1: IGUALDAD DE GÉNERO EN
EDUCACIÓN SUPERIOR Comunicación Identifica, en su entorno personal y
● 1. Contexto y conceptos de laboral, los fundamentos teóricos
igualdad de género y educación Visión analítica conceptuales sobre diversidad, inclusión y
superior. equidad de género, desde un enfoque de
● 2. ¿Por qué es importante Ética derecho, mediante instancias reflexivas.
abordar las desigualdades de
género en el contexto Explica los conceptos de diversidad,
educativo? inclusión y equidad de género, mediante
● 3.¿Qué se entiende por exposición oral y escrita.
violencias de género?
● 4. ¿Cómo se ha abordado el
acoso sexual, la violencia y la
discriminación de género, a nivel
conceptual y en el marco
normativo nacional e
internacional?
● 5. Conceptos fundamentales:
diversidad, inclusión, equidad de
género, enfoque de derecho.
UNIDAD 2: IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Identifica la Ley 21.369 como un
21.369 instrumento regulador del acoso sexual, la
● 1. Surgimiento de la ley 21.369: Visión analítica violencia y la discriminación de género en
causas y contexto. el ámbito de la educación superior,
● 2. Procesos de implementación Ética mediante un análisis de la genealogía de la
de la ley 21.369. ley y aprendizaje basado en problemas
● 3. Concepto de acoso sexual Responsabilidad (ABP).
según la ley. pública
● 4. Infracciones graves según la Explica la necesidad de un instrumento
Ley 21.369. regulador del acoso sexual, la violencia y la
discriminación de género en el ámbito de
la educación superior, a través de ABP.

UNIDAD 3: POLÍTICAS INTEGRALES


HACIA AMBIENTES EDUCATIVOS Distingue la Política Institucional en
SEGUROS Visión analítica relación al acoso sexual, la violencia y la
● 1. Componentes de las políticas discriminación de Género como una forma
integrales. Ética de promover los principios de respeto a la
● 2. ¿Cuáles son las etapas de diversidad, no discriminación y de
implementación de la Ley? Responsabilidad accesibilidad universal de las personas a la
● 3. Componentes que sostienen pública educación (destacándose su impronta
la implementación de la política para la responsabilidad pública), mediante
institucional. una revisión bibliográfica analítica y la
● 4. Desafíos y recomendaciones Investigación consecuente reflexión acerca de cómo se
para la implementación de la aplican los principios al realizar
política institucional. Asistencial investigación.

Integra los desafíos y las recomendaciones


para la implementación de la política

3
institucional respecto a la prevención de la
discriminación de género, a través de un
diálogo interactivo en que se
contextualizan los contenidos en una
situación asistencial.

UNIDAD 4: EL ENFOQUE DE GÉNERO EN Comunicación Identifica los mecanismos y modalidades


EL DESEMPEÑO LABORAL: RESISTENCIAS existentes para incorporar el enfoque de
Y POTENCIALIDADES Visión analítica género y la conciliación de la vida laboral,
● 1. Conceptualizaciones sobre familiar y personal en las organizaciones, a
conciliación de la vida laboral, Ética través de entrevistas que extraen
familiar y personal, con información relevante sobre la
corresponsabilidad, desde un Responsabilidad conciliación de la vida laboral, familiar y
enfoque de derechos y no pública personal (desde una perspectiva de
discriminación género, basado en enfoque de derecho).
● 2. Mecanismos y modalidades
existentes para incorporar el Investigación Propone principios de ética profesional
enfoque de género y la como fundamentos de una futura
conciliación de la vida laboral, Asistencial atención integral al paciente, en el ámbito
familiar y personal en las de la promoción, prevención y
organizaciones. recuperación de la salud, mediante una
● 3. Fundamentos éticos del exposición oral y escrita, la cual se revisará
enfoque de género y la relación según una pauta de evaluación
entre ética profesional y equidad previamente expuesta.
de género.
● 4. Comunicaciones con Explica los cambios personales que se
perspectiva de género (las deben desarrollar para aplicar el enfoque
resistencias y potencialidades de género, reconociendo las principales
que involucra) resistencias y potencialidades, a la vez que
● 5. Problematización del lenguaje vincula la ética profesional y la prevención
inclusivo. Argumentos y falacias. de la discriminación de género, a través de
Recomendaciones un estudio de casos, el cual se plasma en
fundamentadas para un uso no una exposición oral.
discriminador del lenguaje
verbal.

E. Estrategias de Enseñanza

Aprendizaje basado en problemas y Estudio de casos.


Análisis de casos: Los estudiantes deberán analizar situaciones y experiencias de la vida real,
relacionándolas con los contenidos expuestos del curso.
Aprendizaje basado en problemas: El curso contara con instancias no expositivas, a través de
discusiones y reflexiones de situaciones conductuales recurrentes, disponiendo de una manera
diferente los conceptos a enseñar.

Además, las siguientes estrategias didácticas complementarias:

Diálogos interactivos

4
Sesiones de análisis e interpretación de los temas del curso con participación activa de las/los
estudiantes y el docente, con el fin de integrar el aprendizaje a través de la expresión verbal y no
verbal.

Presentaciones orales
Los estudiantes exponen de forma clara y ordenada un tema propuesto por el docente.

Entrevistas
Los/las estudiantes entrevistan a personas, tanto dentro de la comunidad universitaria como fuera
de esta, con el fin de extraer información relevante que resuelva los cuestionamientos analizados
durante el curso.

Instancias reflexivas: Momentos en los que los/las estudiantes deben plantearse preguntas
relacionadas a un tema puntual del curso electivo, enfocándolas desde diversas perspectivas, para
luego proponer posibles soluciones.

F. Estrategias de Evaluación

Videos de síntesis reflexiva: Los/las estudiantes graban videos en los cuales comparten sus
reflexiones sobre los temas asignados por el docente. Esto es evaluado mediante una pauta de
evaluación.

Presentaciones orales y escritas: Evaluación grupal, en la cual las/los estudiantes exponen temas
abordados en el curso, de acuerdo con una estructura asignada por el docente, basados en una
pauta de evaluación que realza el valor de la retroalimentación entre pares y la metacognición.

Examen final: Un conjunto de exposiciones orales en correlación a la manera de un Simposio


organizado por los estudiantes, guiados por el docente, en el cual se expondrán aquellos temas que
hayan generado un aprendizaje significativo en los estudiantes durante el curso electivo.

G. Recursos de Aprendizaje

Bibliografía obligatoria:
-Angulo Santana, Carolina (2022). Análisis y percepciones de las comunidades académicas sobre
ley 21.369 de acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior.
Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Santiago, Chile.
-Montenegro Huichalaf, Alejandra (2022). Evaluación del reglamento de procedimiento frente a
denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria en Universidad del
Desarrollo, sedes Santiago y Concepción. Facultad de Gobierno, UDD. Santiago, Chile.

5
Bibliografía complementaria:
-Colomer Revuelta, Concha. Programa de formación de formadores/as en perspectiva de género
en salud: materiales didácticos (2007). Universidad Complutense de Madrid, España.

También podría gustarte