Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de ingenierías

Escuela de Ingeniería Civil

Informe

Visita técnica guiada a laboratorio de estructuras de la


universidad tecnológica de los andes (UTEA)

Curso: Residente de obras Públicas

Presentado por:

 Julián Valverde Caballero

Abancay – Apurímac – Perú


2022
Informe

Visita técnica guiada a laboratorio de estructuras de la


universidad tecnológica de los andes (UTEA)
I. ÍNDICE
I. ÍNDICE .........................................................................................................3

II. INDICE DE TABLAS ....................................................................................4

III. INDICE DE ILUSTRACION ....................................................................5

1. INFORME DE VISITA A LABORATORIO ....................................................7

Visita técnica guiada a laboratorio de estructuras de la universidad


tecnológica de los andes (UTEA) ................................................................... 7

OBJETIVOS DEL INFORME ............................................................. 1

2. BASES TEORICAS ......................................................................................1

2.1 Diseño sísmico de edificaciones de albañilería confinada .............. 1

2.2 Limitaciones en su aplicación según la NTE E.070 albañilería ...... 1

2.3 Pruebas en unidades...................................................................... 2

2.4 Definición de términos .................................................................... 2

3. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS..........................................................4

4. DISEÑO DE VIGAS ................................................................................... 46

5. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE CONCRETO ARMADO ....... 57

6. ELEMENTOS DE UNA ESCALERA .......................................................... 65

IV. ANEXOS .............................................................................................. 71

V. CONCLUSIONES ........................................................................................2

VI. Bibliografía .............................................................................................3


II. INDICE DE TABLAS
Tabla 1 ......................................................................................................... 5
Tabla 2 ....................................................................................................... 11
Tabla 3 ....................................................................................................... 12
Tabla 4 ....................................................................................................... 15
Tabla 5 ....................................................................................................... 19
Tabla 6 ....................................................................................................... 52
Tabla 7 ....................................................................................................... 55
III. INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1 Foto de google EARTH PRO de la universidad tecnológica de los


ande ................................................................................................................... 7
Ilustración 2 Tipos de zapatas Aisladas (JAZMIN, 2020) ............................... 7
Ilustración 3 Zapata medianera ...................................................................... 8
Ilustración 4 Agregados según su procedimiento de origen ........................ 14
Ilustración 5 Encofrado de sobre cimientos .................................................. 23
Ilustración 6 Tablones de encofrado ............................................................ 24
Ilustración 7 Encofrado en columnas ............................................................ 25
Ilustración 8 Traviesas de madera para el encofrado .................................. 26
Ilustración 9 Encofrado con tablones y traviesas de columnas..................... 27
Ilustración 10 Diversos métodos de encofrado para vigas y losas. .............. 28
Ilustración 11 Encofrado metálico para columnas ....................................... 30
Ilustración 12 Encofrado para losas ............................................................. 30
Ilustración 13 Encofrado para paredes ........................................................ 31
Ilustración 14 Encofrado para columnas ...................................................... 31
Ilustración 15 Encofrado en disposición circular .......................................... 32
Ilustración 16 Alineador con mordaza ........................................................... 33
Ilustración 17 Desencofrado de formaletas.................................................. 34
Ilustración 18 Alineador con sección transversal rectangular. ..................... 35
Ilustración 19 Banda lateral ......................................................................... 36
Ilustración 20 Corbatas distanciadores ........................................................ 36
Ilustración 21 Esquinero ............................................................................... 37
Ilustración 22 Encofrado metálico ................................................................. 37
Ilustración 23 Formaletas o panel ................................................................. 38
Ilustración 24 Mordaza ................................................................................. 38
Ilustración 25 Pasador cuña o pin ................................................................ 39
Ilustración 26 Tipos de estribados de columnas ........................................... 40
Ilustración 27 Columnas compuestas ........................................................... 44
Ilustración 28 Columnas rellenas .............................................................. 45
Ilustración 29 Columnas recubiertas......................................................... 45
Ilustración 30 Columnas abiertas.............................................................. 45
Ilustración 31 Columnas hibridas .............................................................. 46
Ilustración 32 Maqueta estribación de vigas y columnas ........................... 50
Ilustración 33 Agregados según su procedimiento de origen ................... 54
Ilustración 34 Puntales metálicos ............................................................. 61
Ilustración 35 Puntales telescópicos ......................................................... 61
Ilustración 36 Instalación eléctrica e hidrosanitarias en losa maciza ........ 62
Ilustración 37 Malla electrosoldada colocada en losa maciza ................... 63
Ilustración 38 Curado de losa de entrepiso .............................................. 65
Ilustración 39 Elementos de una escalera ................................................ 66
Ilustración 40 Peldaños ............................................................................ 67
Ilustración 41 Ancho de meseta ................................................................ 68
Ilustración 42 Ojo de escalera ................................................................... 68
Ilustración 43 Barandilla ........................................................................... 69
Ilustración 44 Armado de estructuras en escaleras .................................. 70
1. INFORME DE VISITA A LABORATORIO

Visita técnica guiada a laboratorio de estructuras de la


universidad tecnológica de los andes (UTEA)

1º. LABORATORIO
Es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones,
experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico;
está equipado con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan
experimentos, investigaciones y prácticas diversas.

2º. Meta

Que la visita a laboratorio fue de satisfacción ya que donde sumamos nuestro


aprendizaje en tema de las prácticas profesionales y permitirle al individuo
desarrollar habilidades y actitudes que hagan que el estudiante logre un
desempeño profesional competente.

3º. Ubicación

Sótano de la universidad tecnológica de los andes, Av. Perú.


Distrito : Abancay

Provincia : Abancay
Departamento : Apurímac

Ilustración 1 Foto de google EARTH PRO de la universidad tecnológica de los ande


OBJETIVOS DEL INFORME

 Resolver en el corto, mediano, y largo plazo los problemas encontrados,


en el diagnóstico de las maquetas en laboratorio con respecto a las
construcciones reales de las edificaciones.
 Usar la norma RNE como referencia
 Conocer la forma de diseñar y proponer un sistema proceso constructivo
en las edificaciones.
 Prevenir (mediante una buena planeación) problemas de malos hábitos y
patologías en la construcción de las edificaciones.

2. BASES TEORICAS

2.1 Diseño sísmico de edificaciones de albañilería


confinada

Las construcciones más populares en las zonas urbanas del Perú son las de
albañilería o mampostería confinada con una altura de 2 a 3 pisos las cuales
son utilizadas para uso de viviendas, oficinas, entre otros. En la ciudad de
Tacna se observa en su gran mayoría viviendas de 2 pisos. El proceso de
construcción de las edificaciones de albañilería se identifica por empezar con
la construcción del muro, luego se procede a variar los elementos de
confinamiento verticales, para terminar conjuntamente con la viga y la losa del
piso superior. Esta secuencia constructiva produce un comportamiento en
conjunto de los materiales implicados.

2.2 Limitaciones en su aplicación según la NTE E.070


albañilería

Se especifica que el uso o aplicación de la unidad de albañilería dependiendo


del tipo deberá utilizarse de acuerdo a lo especificado. Considerando que las
zonas sísmicas son las indicadas en la anterior NTE E.030 Diseño Sismo
resistente.

1
2.3 Pruebas en unidades

Muestreo: El cual será realizado en campo, seleccionando al azar la muestra


representativa a estudiar, las que se utilizan para realizar los ensayos de
variación de dimensiones y de alabeo. Luego cinco de las unidades se utilizarán
para realizar el ensayo de compresión, otras cinco se utilizarán para el ensayo
de absorción y luego 5 se ensayarán en succión. Además, se utilizaran ladrillos
de la muestra representativa para la elaboración de las pilas y los muretes.

Resistencia a la Compresión, basándose en las Normas NTP 399.613 y NTP


339.604. Resaltando que la resistencia a compresión axial característica de la
unidad de albañilería (f´b) será el resultado de la diferencia del promedio de la
muestra menos la desviación estándar.

2.4 Definición de términos

2.4.1 Albañilería o mampostería

La albañilería también conocida como mampostería es aquel material


estructural compuesto por "unidades de albañilería", que pueden estar
asentadas con mortero o apiladas incorporadas con concreto líquido o grout.

2.4.2 Albañilería confinada

La albañilería confinada es una de las técnicas de construcción más usadas


actualmente para la construcción de viviendas. La albañilería confinada es la que
está reforzada en todo su alrededor con elementos de concreto armado; es decir
aquella donde se empieza con la construcción del muro para luego reforzarla con
elementos de confinamiento que son las columnas y vigas. En el caso del primer
piso, el elemento de confinamiento en la parte inferior es la cimentación de
concreto

2.4.3 Unidad de albañilería

En las edificaciones de albañilería las unidades empleadas son esencialmente


hechas de arcilla, sílice-cal y de concreto. Las cuales se nombran ladrillos o
bloques de acuerdo a su forma de manipulación, peso y tamaño, es decir cuando
2
son manipuladas con una sola mano se le denominan ladrillos y por lo contrario
si ésta es manipulada con ambas manos se le denominan bloques. Además,
unidades de albañilería se clasifican de acuerdo al porcentaje de vacíos o
huecos que presenta en su superficie de asentado.

2.4.4 Unidad de albañilería hueca

Se denomina unidad de albañilería Hueca cuando la sección transversal en


cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o menor
que el 70% del área bruta en el mismo plano.

2.4.5 Unidad de albañilería sólida (o maciza)

Se denomina unidad de albañilería Sólida o también conocida como unidad


maciza, cuando la sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en
el mismo plano. Son la que a simple vista no tienen huecos en cantidad y gran
tamaño, es decir el área perpendicular de los huecos a la cara de asiento
deben cubrir un área no mayor al 30%.
2.4.6 Mortero

Es el material utilizado para unir vertical y horizontalmente a las unidades de


albañilería. Material compuesto por agregado fino, cemento y agua.
2.4.7 Muro portante

El muro portante es aquel que es construido y diseñado con el fin de lograr


transmitir cargas verticales y horizontales de un nivel superior a uno inferior
hasta llegar a la cimentación. Componiendo la estructura de la edificación con
una continuidad en sus muros verticalmente.
2.4.8 Prismas
Son especímenes representativos elaborados de las unidades de arcilla.
Dentro de las cuales están las pilas y los muretes.

3
2.4.9 Pilas

Las pilas se realizan para ensayar y determinar la resistencia de la albañilería


a compresión axial (f’m) y su carga máxima. Este espécimen consiste en un
prisma de unidades colocadas una sobre otras.

2.4.10 Muretes

Los muretes se realizan para ensayar y determinar la resistencia de la


albañilería a corte (v’m). Es un espécimen el cual es ensayado para medir de
una manera más precisa la tensión diagonal de la albañilería, teniendo medidas
mínimas de 60 x 60 cm.

3. MATERIALES Y/O INSTRUMENTOS

3.1 Unidad de albañilería


Se utilizó ladrillo de arcilla denominado “Hércules I” (Ver Figura 8), con las
siguientes características según se muestra en la Tabla 8, datos que son
proporcionados por el fabricante en su página web.
3.2 Cemento
Se utilizó para el mortero “Cemento Yura” (Ver Figura 9), el cual es utilizado
comúnmente por los pobladores de la Ciudad de Tacna.
Es un cemento especificado por la misma empresa como un cemento de
última, colaborando con el medio ambiente, de acuerdo con la NTP 334.090 y la
Norma
ASTM C 595, recomendado para todo tipo de obra civil; con las siguientes
características dadas por el fabricante:
 Alta resistencia ante los sulfatos
 Bajo calor de hidratación.
 Mayor impermeabilidad.
 Mayor resistencia a la compresión.
 Mejor trabajabilidad.
 Considerado el cemento bandera por cumplir con las exigencias de los
cementos Tipo I, II y V. Además de tener una buena performance en
ataques severos.

4
 Peso de bolsa: 42.5 kg.

3.3 Condiciones generales

Este ensayo cubre los procedimientos de construcción y prueba de unidades


de mampostería, que es utilizada para determinar el cumplimiento de la
resistencia a la compresión (f’m). También utilizarlo para propósitos de
investigación de manera que el ensayo brinde procedimientos como guía y
parámetros de control. Los procedimientos también son aplicables en la
determinación de la resistencia a la compresión de unidades de arcilla
extraídas en el campo.

3.3.1 Cimentación

El elemento estructural que transmite las cargas de las columnas y muros al


terreno se denomina cimentación. La resistencia del suelo es menor que la del
concreto, por ello debe ser mayor el área de la cimentación que su columna o
muro correspondiente para reducir los esfuerzos que transmiten al terreno

Tabla 1

Tipos de cimentación

5
3.3.2 Cimentación Superficial

La cimentación superficial es un elemento estructural cuya sección transversal


es relativamente grande con respecto a su altura. Su función es trasladar la carga
del edificio a una profundidad del suelo menor de 4m aproximadamente en
relación con la altura de la superficie natural del suelo.

Son aquellas que se apoyan a las capas superficiales o pocas profundas, la


reacción del suelo equilibra las fuerzas transmitidas por la estructura,
generalmente sus sistemas constructivos no presentan dificultades en su
ejecución y según su función pueden ser de varios tipos.

Por lo tanto, las cimentaciones poco profundas deben tener dos


características principales: una es que la cimentación debe ser capaz de resistir
la falla por corte general del suelo que la soporta, y la otra es que la cimentación
no puede soportar un asentamiento excesivo. En las cimentaciones superficiales
los tipos más utilizados son: las zapatas aisladas, zapatas combinadas, zapata
corrida o losa de cimentación

3.3.3 Zapata

Las zapatas son cimentaciones superficiales, se utiliza normalmente en


terrenos con resistencia media o alta a la compresión, es una ampliación de la
base de una columna, tiene por objeto transmitir la carga del subsuelo,
representa la forma más antigua de la cimentación, se pueden clasificar en
función a su forma de trabajo. Es la solución más utilizada porque es la más
económica, fácil de implementar y adaptarse bien a terrenos resistentes. Las
zapatas que soportan una sola columna se llaman zapata aislada o individuales
y las que se construyen debajo de un muro se llama zapata continua o corrida,
pero si una zapata soporta varias columnas se denomina zapata combinada.
Según su forma de trabajo se puede clasificar: aislada, combinada, corrida o
continua.
3.3.4 Zapatas Aisladas

El tipo de cimentación superficial incluye las zapatas aisladas, que son


elementos estructurales generalmente cuadrados o rectangulares y en

6
ocasiones circulares, cuyo propósito constructivo es transmitir la carga de la
columna al suelo a través de una área mayor para reducir la presión. Una
aislada es aquella sobre la que carga un pilar, su funcionamiento es complejo
y sus cálculos se realizan por métodos simplificados [30]. Pueden ser
concéntricas, medianeras o esquineras según su ubicación de la edificación.
Este tipo de zapata se lo realiza para edificios de 5 pisos, se utiliza
regularmente cuadradas aunque cuando se tiene luces diferentes se realiza
rectangulares.

3.3.5 Clasificación de Zapata Aislada

Según la relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre puede ser:
zapatas rígidas o poco deformables y zapatas flexibles. Y según el esfuerzo
vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre: zapatas
centradas, zapatas medianeras o excéntricas y zapatas esquineras

Ilustración 2 Tipos de zapatas Aisladas (JAZMIN, 2020)

3.3.6 Zapatas Centradas

Se caracteriza por mantenerse arriostrada o armada utilizando una riostra de


hormigón o concreto que se arma de sección inferior a la zapata, para su
construcción deben independizarse los cimientos y la estructura del edificio
ubicado. Sirve de cimentación o base para los elementos estructurales
puntuales, por lo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que
el suelo soporte sin ningún problema la carga que transmite.

7
3.3.7 Zapatas Medianeras

Este tipo de zapata aparece cuando hay pilares cerca del límite de la propiedad
del terreno, por lo que son de uso muy común. Su carga resultante generada en
la columna es excéntrica con respecto a la cimentación, provocando un diagrama
de tensiones no uniforme de respuesta del terreno. También se la conoce como
zapata excéntrica por lo que su carga no se centra en el cimiento, y si su
excentricidad es moderada y la columna pueda agrandarse lo suficiente que
pueda tener la rigidez necesaria para que controle la rotación puede ser una
solución económica.
3.3.8 Zapatas Esquineras

Las zapatas esquineras aparecen en edificaciones, ya sea en las esquinas


donde concurren dos medianeras o cuando ocurre una y la fachada. Por eso este
tipo de zapata se utiliza en edificios urbanos y tipo de construcciones industriales.

Ilustración 3 Zapata medianera

8
3.4 Cargas y sus efectos

Las cargas muertas y vivas son cargas de gravedad que se supone que
actúan verticalmente hacia abajo. El efecto del viento, sismo, presiones de
tierra, etc. producen cargas horizontales. El efecto de estas cargas verticales
y horizontales se puede dividir en tres grupos: 1. Cargas verticales que pasan
por el centro de gravedad (CG) de la cimentación. Se puede suponer que estos
producen una presión de contacto uniforme bajo una base rígida. 2. Cargas
verticales que actúan con excentricidad. Estos también producen cargas
verticales y momentos en la cimentación y nuevamente se equilibran mediante
reacciones verticales variables en la base de la cimentación. Solo deben
equilibrarse las cargas verticales.

3.5 Enfoque recomendado para el diseño estructural de


cimientos

Siempre debemos recordar que nuestro enfoque para el diseño de


estructuras de cimentaciones debe ser mucho más conservador que el del
diseño de la superestructura. En muchos casos de diseño de cimentación no
conocemos las propiedades exactas del suelo debajo de los cimientos. En la
mayoría de los casos asumimos que la estructura es rígida y que las presiones
del suelo son uniformes. Los depósitos de suelo nunca son uniformes con la
profundidad y pueden variar en el mismo sitio de un lugar a otro. Por lo tanto,
muchas de las suposiciones de diseño que hacemos pueden no ser ciertas en
el campo. Otra consideración importante es que cualquier defecto en una
cimentación es mucho más difícil de rectificar que un defecto encontrado en la
superestructura. Nuevamente, las consideraciones que debemos dar para el
diseño de los cimientos de un templo o iglesia, que durarán muchos años,
deben ser diferentes de las que daremos para un edificio residencial. Siempre
debemos estar atentos a las condiciones ambientales de la cimentación y la
probabilidad de corrosión del acero por cloruros y deterioro del concreto por
sulfatos. Se debe tener el cuidado adecuado no solo por la resistencia sino
también por la durabilidad. Todos estos necesitarán un enfoque

9
3.6 Equipo

El equipo o la máquina para el ensayo, debe tener la capacidad y velocidad de


carga en compresión. Y 5 pilas de ladrillas de arcilla Hérciles I.

3.7 Procedimiento

El procedimiento consiste en varias fases. La primera es la construcción del


prisma, la cual se debe realizar con los mismos materiales y proporciones
utilizadas en la obra. La segunda fase consiste en el curado del prisma. La
tercera fase es el coronamiento o capping. La última fase consiste en el
desarrollo del ensayo en la máquina de compresión axial y ver la falla del prisma,
donde se obtiene la carga máxima y el modo de falla. La resistencia de la
mampostería se obtiene de la carga máxima dividida entre el área neta (P/A).
Esta resistencia se corrige por un factor geométrico que depende de la relación
longitud y altura (h/t).

3.8 Propiedades de los materiales

Acero

El acero es un producto ferroso que se obtiene por la aleación de hierro y


carbono, donde su contenido de Carbono esta entre 0.15% y 1.76%, se funde a
unos 1400 °C. Se caracteriza por tener las siguientes ventajas como material de
construcción.
 Elasticidad: Recuperar su estado inicial al cesar la fuerza que los
deforma, si la deformación no ha pasado de cierto límite (Límite de
Elasticidad o límite de fluencia).
 Ductibilidad: Soportar grandes deformaciones plásticas antes de fallar
bajo altos esfuerzos a tensión o a compresión, permitiéndole fluir
localmente
 Formable: Puede cambiar de forma en estado sólido por medio de
acciones mecánicas sin perder su cohesión.
 Homogeneidad: Las propiedades no se alteran con el tiempo, ni varían
con la localización en los elementos estructurales.
 Maleabilidad: Cambiar de forma en estado ordinario

10
 Tenacidad: Absorber energía en grandes cantidades
 Soldabilidad: Unión de dos metales por medio de presión o fusión a altas
temperaturas por medio martillo o soplete.
 Alta resistencia: Resistencia a la fluencia, (Compresión y Tensión)
 Uniformidad: Las propiedades no cambian con el tiempo
 Durabilidad: Duran largo tiempo con debido mantenimiento
 Otras Propiedades: Resistencia a la fatiga, Facilidad de corte, Bajos
costos de recuperación, Reciclable, Prefabricado.
El acero también posee desventajas en el proceso de la construcción
como lo son:
 Costo de mantenimiento
 Susceptible a la corrosión
 Susceptible al fuego
 Susceptibilidad al pandeo

Acero de refuerzo.

El acero de refuerzo debe cumplir con un sin número de requisitos mínimos


exigidos por la ASTM (Amercian Society for Testing and Materials), donde se
destaca el comportamiento que este debe tener con el concreto, es decir que
cumpla con una adherencia mínima dada normalmente gracias a la rugosidad
natural de la superficie del acero. Para este comportamiento normalmente se
presenta el acero de refuerzo en forma de barras donde sus principales
especificaciones establecidas por la ASTM se preserntan en las normas
siguientes:

Tabla 2

Especificaciones establecidas por la ASTM

11
Las características adicionales que deben cumplir las barras de refuerzo para
que el funcionamiento entre estas y el concreto sean las adecuadas son las
siguientes.

 Resistencia a la corrosión
 Ductilidad
 Soldabilidad en algunos casos

Expansión térmica (similar a la del concreto para un buen trabajo en conjunto)


Para el acero de refuerzo es común trabajar con un solo tipo de acero, el cual es
seleccionando normalmente por sus características físicas, donde se hace
énfasis en su comportamiento al estar sometido a cargas, el acero más utilizados
en la construcción es el catalogado como acero grado 60 que tiene el siguiente
comportamiento y las siguientes características físicas.

Tabla 3

Características físicas del acero grado 60

Concreto.
El concreto es un material compuesto, que consta de la mezcla proporcionada
de cuatro materiales básicos, que son: el cemento, la arena, la grava y el agua,
existiendo un sin número de elementos secundarios, que en algunos casos
componen la estructura del hormigón, proporcionándole unas propiedades
determinada para un uso específico.
Las propiedades del concreto también pueden ser variadas gracias a las
características de sus materiales básicos, como son los cementos de alta
resistencia o los agregados ligeros o pesados, pero también el hormigón puede
variar sus propiedades, por medio de los procedimientos en los cuales se

12
endurece su estructura, un ejemplo de este procedimiento son los métodos
especiales de curado como el curado al vapor.

Cemento

El cemento como su nombre lo indica, es un material cementante, materiales


que tienen las propiedades de adhesión y cohesión para unir materiales inertes
(agregados), entre ellos se destacan los limos, los asfaltos o alquitranes pero
para la fabricación de concreto estructural se usan únicamente los
denominados cementos hidráulicos. El cemento Pórtland es el cemento
hidráulico más común, compuesto fundamentalmente por silicatos de calcio y
aluminio. En su fabricación se han desarrollado diferentes tipos de cemento
donde se destacan fundamentalmente cinco tipos de cemento.

 Tipo I Cemento de fraguado normal (Tipo de cemento más usado)


Resistencia de diseño alcanzada a los 28 días
 Tipo II De propiedades modificadas, bajo calor de hidratación, mayor que
el tipo IV
 Tipo III Alta resistencia inicial Resistencia de diseño alcanzada entre 7 y
14 días
 Tipo IV Bajo calor de hidratación (Estructuras masivas como presas)
Fraguado lento
 Tipo V Resistente a sulfatos y a cloruros (Estructuras en lugares costeros)

Agregados

Los agregados componen entre el 70% y 75% del volumen del concreto
estructural, por ello la importancia de conocer sus características y de saber
elegirlos adecuadamente. Para un hormigón es necesario dos tipos
fundamentales de agregados, el agregado grueso y el agregado fino, cada uno
de esto con propiedades definidas.

Existen diferentes formas de clasificar los agregados, y cada una de ellas


proporciona una descripción importante de las características que debe tener
un agregado para cumplir con su papel dentro de la formación del hormigón.
13
Ilustración 4 Agregados según su procedimiento de origen

 Los agregados gruesos se caracterizan por ser partículas mayores de 5


mm o según un análisis granulométrico, son aquellas partículas que no
traspasan el Tamiz # 4, un tamiz con cuatro agujeros por pulgada lineal.
 Los agregados finos se caracterizan por ser partículas entre 0.07 mm y 5
mm o según un análisis granulométrico, partículas que traspasan el Tamiz
# 4.
 El tipo de agregados que se elijan deben estar libres de partículas
orgánicas, sales, limos y arcillas que afecten las reacciones químicas en
el fraguado del concreto estructural.

14
Agua

El agua a usar debería ser en lo posible potable, agua sin residuos


orgánicos, sin minerales, libre de impurezas (Sales minerales, materia en
suspensión). Pero las características del agua pueden cambiar las
propiedades del concreto estructural beneficiando o afectando los objetivos de
la estructura.

Tabla 4

Efectos de la composición del agua en el concreto

Curado por medio del agua

Los efectos del curado pueden ser importantes en las características


del concreto estructural, por ello es de vital importancia los tipos de
curado existentes y más utilizados para el buen fraguado de la
estructura.
 Directamente o Por inmersión o Inundación o Atomizador o Rociador o
Cubrimiento (Tejido, Tierra, Arena, Aserrín, Papel, entre otros)
 Indirectamente (Sellantes) o Vapor (Presión alta, Presión Baja) o Auto
clave

Aditivos

Generalmente son compuestos químicos que dan o mejoran características


del concreto estructural, son elementos secundarios que se adicionan según
los objetivos a los que se quiera someter la estructura. Estos aditivos pueden

15
ser aplicados en diferentes estados de tiempo, es decir antes, durante o después
de estar el concreto fraguado, y de igual manera según su consistencia se
aplican en los diferentes componentes del concreto estructural, si los aditivos
son líquidos se aplican directamente en el agua y si los aditivos son sólidos, son
mezclados con el cemento directamente.

Tipos de aditivos

 Plastificantes, Adicionan más fluidez al concreto.


 Acelerantes, Acortan el tiempo de fraguado.
 Retardantes, Recorten el tiempo de fraguado.
 Superplastificantes 3 a 4 veces más efecto que los plastificantes.
 Inclusores de aire Resistencia al congelamiento y a la abrasión.
 Fibras Sintéticas o metálicas, Adiciona resistencia al concreto

Propiedades del Concreto

 Resistencia del concreto La resistencia del concreto a compresión tiene


una relación directamente proporcional a su relación agua/cemento, a la
granulometría de los agregados y al nivel de compactación,
características que influyen de la siguiente manera en la resistencia del
concreto.
 A menor relación agua/cemento, mayor resistencia.
 A mayor compactación, mayor resistencia.
 A mayor cantidad de cemento, mayor resistencia.
 Mejor relación granulométrica, mayor resistencia.
Estas características tienen una importante influencia en todo tipo de
concretos, pero las propiedades fundamentales para conseguir concretos de alta
resistencia, es la buena escogencia en los agregados y los procesos de
elaboración del cemento.
A través de la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento que tiene
el concreto por medio de la relación Esfuerzo-Deformación y a la vez la diferencia
entre concretos normales y concretos de alta resistencia, donde los esfuerzos
(f’c) de los concretos normales, varían entre 200 y 250 Kg/cm2 , a diferencia de
concretos de alta resistencia que varían entre 350 y 500 Kg/cm2 .

16
Peso específico.

El peso específico del concreto es importante, ya que al elegir el uso que


este tendrá el peso puede ser de vital importancia, por ejemplo los concretos
ligeros cumplen una buena función dentro de losas en edificios altos, a
diferencia de los concretos pesados que se usan normalmente en anclajes de
puentes colgantes o en la construcción de estructuras que contienen
materiales radioactivos.

Manejabilidad y Velocidad de fraguado

Dentro de los procesos constructivos es importante el comportamiento del


concreto, comportamiento que se ve influenciado por su manejabilidad y su
velocidad de fraguado, estas características del concreto normalmente se
deben a los componentes de este, en especial las propiedades del cemento,
de los aditivos y de los agregados, elementos que proporcionan estas
características que facilitan la construcción de ciertas estructuras en concreto
como presas, o beneficios económicos en procesos constructivos como los
obtenidos al usar concretos autonivelantes.

Concreto Reforzado

Por su poca resistencia a la tensión, en el siglo XIX se consideró la


posibilidad de usar elementos de acero como refuerzo en el concreto, para que
las propiedades combinadas de este nuevo material, cumplieran con las
cargas a las que se encuentran sometidas los elementos de concreto
reforzado, ampliando de esta manera la posibilidad de usar este material
estructural en un sin número de estructuras.

Este material combinado presenta un sin número de ventajas para el uso


estructural en la construcción, ya que aumenta de una manera considerable la
resistencia a la tensión, dando la posibilidad de beneficios económicos como la
reducción de secciones y el aumento de las luces a salvar.

17
Concreto Presforzado

En búsqueda de trabajar con estructuras más económicas y más eficientes, ya


sea utilizando secciones menores o cubriendo más distancias con solo una
estructura, la ingeniería estructural ha desarrollado por medio de materiales de
alta resistencia y métodos de diseño menos conservadores, procesos más
apropiados para ciertas estructuras. Por medio del concreto de preesfuerzo se
ha logrado superar diferentes tipos de limitaciones que existen en el concreto
reforzado, reduciendo o eliminando el agrietamiento bajo cargas de servicio,
ventaja que mejora la protección bajo corrosión, al igual que el punto estético de
la estructura. Otro tipo de limitación que se ha logrado superar por medio del
concreto de preesfuerzo es la posibilidad de prevenir o reducir las deflexiones
hasta valores aceptables o a cero.

Para el desarrollo de este tipo de estructuras es necesario utilizar materiales de


alta resistencia en especial concretos por las siguientes razones:

 Minimizar costos
 Obtener mayor resistencia a la tensión, al cortante, al empuje y a la
adherencia.
 Los concretos de alta resistencia tienen un módulo de elasticidad (E) más
alto, reduciendo las pérdidas de la fuerza de preesfuerzo por acortamiento
elástico inicial al igual que las deformaciones por flujo plástico, generando
reducción en la perdida de preesfuerzo.
 Los anclajes comerciales de acero de preesfuerzo, vienen diseñados para
concretos de alta resistencia, ya que cuando son usados en concretos
normales, pueden aparecer fallas en anclajes, en los apoyos o problemas
de adherencia
Al igual que el uso de concretos con características especiales, es necesario
el uso de aceros de alta resistencia los cuales gracias a los procesos
constructivos que requieren, proporcionan las dos clases más generales para
este tipo de concretos. La clasificación de estos concretos se da
fundamentalmente por el momento en el tiempo en el cual los elementos de
acero son tensados en el concreto. Los concretos de preesfuerzo se dividen en
dos, concretos donde se tensa el acero después de ser montado en obra

18
(Concretos Postensados) o concretos donde se tensiona los elementos de
acero antes de ser montado en obra (Concretos Pretensados).

Los concretos pretensados se caracterizan por usar únicamente elementos


de acero adheridos al concreto, a diferencia de los concretos postensados
donde sus elementos de aceros pueden ser tanto adheridos como no
adheridos a la estructura de concreto que los rodea.

Perdidas por preesfuerzo

Por los procesos constructivos y los materiales de alta resistencia utilizados


en las estructuras de concreto presforzado, es importante conocer las pérdidas
de preesfuerzo, ya que representan una importante proporción de los
esfuerzos a los que se someten Estas pérdidas se pueden medir como
proporciones de los preesfuerzos aplicados a las estructuras, proporciones
que normalmente se dan basados en la experiencia o en expresiones
empíricas.

Ecuación 1 Relación de efectividad supuesta

Fuera de las pérdidas de preesfuerzo obtenidas empíricamente, existen


estimativos globales obtenidas a través de distintos ensayos, un ejemplo de
estas pérdidas son las que proporciona la AASHTO “American Association of
State Highway and Transportation Officials, donde se estiman las pérdidas del
preesfuerzo con base en los materiales utilizados.
Tabla 5

Estimativo de pérdidas de preesfuerzo

19
Cuando los estimativos de las pérdidas por preesfuerzo, requieren un
desarrollo más adecuado por las características de las estructuras, de los
procesos constructivos y hasta de los tiempos de diseño, se deben realizar unos
estimativos más detallados, identificando cada una de estas, gracias a los
efectos que las producen.

Para realizar un estimativo detallado de las pérdidas que se presentan en un


concreto presforzado, es importante conocer los seis tipos de pérdidas
individuales más comunes en este tipo de concreto.

 Dfes Perdidas por acortamiento elástico del concreto


 Dfsh Perdidas por retracción del fraguado
 Dfcr Perdidas por Creep
 Dfr Perdidas por relajación del acero
 Dff Perdidas por fricción
 Dfa Perdidas por anclaje

Para cada uno de los tipos de concretos presforzados (Pretensado y


Postensado), existe un número determinado de pérdidas a tener en cuenta,
pérdidas que tienen efectos sobre estas estructuras gracias a los diferentes
procesos constructivos a las que están sometidas. Perdidas en concretos
pretensazos.

Ecuación 2 Pérdidas en concretos postensados

Perdidas por fricción

Las pérdidas por fricción se dan a medida que el acero de preesfuerzo se


somete a tensión, fricción que se presenta a lo largo de la curvatura y
desviaciones dentro del concreto, este esfuerzo siempre se debe tener cuenta

20
ya que aunque no se tengan perfiles curvos siempre existen los deslizamientos
no intencionales.

Los valores obtenidos comúnmente para los coeficientes de fricción (Wobble


y curvatura), son propiedades de los materiales que normalmente se usan para
aceros de preesfuerzos, los siguientes valores se obtuvieron del código de la
ACI “American Concrete Institute” como guía para conocer la magnitud de
estos coeficientes.

Perdidas por anclaje

Las pérdidas por anclajes se dan gracias a los procedimientos constructivos,


ya sea como propiedades de los cables o como características de los gatos
que se usan para postensarlos, normalmente las pérdidas se dan ya sea en la
reacomodación de las cuñas o por la deformación misma del anclaje, por eso
estos valores se deben obtener por medio de ensayos previos o con datos
facilitados por los fabricantes.

Estructuras en concreto

Cuando el armado de este tipo de estructuras es muy complicado por la


falta de materiales o por el lugar de construcción, se arma la estructura de
acero (refuerzo o preesfuerzo) y se funde el concreto por medio de formaletas
o moldes, después del endurecimiento del elemento estructural aun fuera de
la construcción, se transporta y se arma en el sitio.

Actividades de armado

No solo los procesos de armado pueden determinar los procesos


constructivos de los puentes vehiculares, las diferentes actividades a las que
se encuentran sometidos los elementos estructurales pueden ser un
parámetro para diferenciar los procesos de construcción que se pueden
desarrollar en una estructura de este tipo.

21
3.9 MATERIALESPARAENCOFRADOS

 El encofrado es el molde en que se vierte la mezcla de hormigón recién


preparada. En base a esta función, se puede usar una gran variedad de
materiales, si se cumplen los requisitos técnicos que van a describirse en
este texto.
 Los encofrados pueden dividirse en dos grupos principales:
 Encofrados para usarse una sola vez.
 Encofrados para uso múltiple.
 El encofrado para usarse una sola vez, en general, queda en la
construcción y se aplica en lugares en que no se lo puede sacar o
no es económico retirarlo.
El encofrado para usarse una sola vez también se acostumbra en
construcciones sandwich que tienen funciones técnicas o
decorativas. En algunos sistemas, el encofrado es parte del
sistema constructivo. De estos tipos tenemos algunos ejemplos:
 Papel asfáltico o lámina plástica: usados para evitar que el agua-
cemento de la mezcla penetre en el subsuelo, ocasionando
cambios en la dosificación del hormigón. El hormigón ciclópeo,
entre otros, también tiene esta función.
 Tubos de cartón o plástico: usados en las zonas neutras de losas
y vigas para alivianarlas. Los tubos de plástico también se utilizan
para formar aberturas en el hormigón, a fin de dejar paso a otras
tuberías y canalizaciones.
 Para alivianar la construcción en losas planas, se utilizan bloques
huecos de ladrillo prensado y bloques huecos ligeros. Aunque el
uso de bloques huecos ligeros no es muy recomendable por varios
motivos y se necesita una construcción de encofrado como para
una losa plana normal, éstos también pueden tomarse como
encofrados.
 Ladrillos, azulejos o elementos decorativos pueden formar el
encofrado, quedando fijos en el hormigón después del
endurecimiento. A veces estos elementos decorativos necesitan un
soporte adicional para resistir la presión de la mezcla fundida.

22
 Placas de fibro-cemento, como placas aislantes térmicas o acústicas.
 Bloques de poliuretano expandido para formar huecos. Este material se quita
para destruirlo totalmente, mecánicamente o mediante el fuego.

En cimentaciones más grandes, las zapatas generalmente se hacen en una


fase anterior a la construcción de la viga o columna El encofrado de la viga se
coloca sobre la zapata. En zanjas profundas que tienen un sistema de apoyo
en los taludes, es importante que el refuerzo de éstos quede en su posición.
Generalmente, durante el proceso para fundir las cimentaciones, el suelo
estará cargado hasta la zanja y el riesgo de un derrumbe es muy grande si se
quitan los refuerzos

Ilustración 5 Encofrado de sobre cimientos

Separadores y tirantes

Para todas las construcciones de encofrados, el arrostramiento de los


paneles es muy importante, pero necesita una contra-reacción por medio de
separadores. En algunos casos, las formaletas pequeñas para instalaciones
sirven como separadores, y en construcciones menos profundas, se puede

23
usar separadores de madera, a condición de que éstos sean retirados cuando el
hormigón fundido suba a este nivel.

Las piezas de separación que se utilizan en el refuerzo vertical, para asegurar


un recubrimiento mínimo, se fijan con un alambre. Las piezas para asegurar el
recubrimiento siempre se colocan hacia la cara de la construcción y deben tener
forma de trapecio, con el fin de evitar que se salgan del hormigón fraguado.

Ilustración 6 Tablones de encofrado

Un arriostra miento muy sencillo que se usa en combinación con separadores


es el torniquete de alambre. En el punto que sale el alambre desde la cara del
elemento, cuando el hormigón todavía está medio fraguado, se hace una
hendidura y se corta el alambre dentro de ésta. En diferentes casos, es posible
que estos alambres se usen para sujetar albañilería u otros elementos de
acabados.
Usar acero f 6 - f 8 mm para tirantes permite fuerzas mayores al tirante e
igualmente requiere menos puntos de arriostra miento. Los tirantes se fijan con
una mordaza. Un tipo de mordaza común y de aplicación rápida y segura es el
indicado en el siguiente dibujo.

El acero del tirante pasa por la mitad de un larguero o entre dos largueros y se
dobla después que se ha fijado la mordaza. Cuando el hormigón está en
fundición, la presión sobre el encofrado hace que la mordaza se fije más. Los
tirantes son siempre de acero liso f 6 - f 8 mm de calidad Fe 28 o 33, que tiene
una resistencia a la rotura de 2 800 kg/cm2. Para un hierro de f 6 mm esto implica
una resistencia a la rotura máximo de 790 kg, y para un hierro de f 8 mm, de 1

24
400 kg. Para el cálculo se pueden tomar los valores de 500 kg y 1 000 kg,
respectivamente.

Los encofrados de columnas rectangulares

Son los más sencillos con relación a otros - tipos de encofrados. En el


Código de la Construcción se especifica que las medidas mínimas de las
columnas son 30x 30cm y la relación entre las dimensiones mínima y máxima
de los lados no debe ser menor que 0,40.

Esto implica que para construcciones menores y viviendas se usan


únicamente las columnas de30x30cm. Cuando la altura interior para vivienda
se fija a 2,40 m, se puede diseñar un encofrado para uso múltiple, que puede
ser muy económico.

Las columnas cuadradas o rectangulares se hacen de 4 paneles verticales


prefabricados, de tal manera que el desencofrado sea fácil. El desencofrado
de columnas puede hacerse en 12-24 horas y el material del encofrado se
puede utilizar nuevamente en otras columnas el día siguiente a la fundición.
Los encofrados de madera deben ser tratados con aceite y es preferible que
se usen encofrados de tablones o madera contrachapada. Los 4 paneles están
arriostrados por medio de traviesas o marcos. Además, deben evitarse las
esquinas cuadradas en el encofrado.

Ilustración 7 Encofrado en columnas

25
Es muy recomendable usar chaflanes de madera en las esquinas de los
encofrados. Para evitar que se reduzca el recubrimiento mínimo del refuerzo,
este chaflán tiene una base del triángulo menor de 3 cm.
Los arriostramientos de las columnas por medio de traviesas o marcos pueden
hacerse por varios métodos. Para métodos en que las partes de madera están
clavadas, se debe observar que los clavos únicamente trabajen por corte y no
estén sujetos a una fuerza de tracción. En juntas de construcción, se deben
también evitar los clavos oblicuos.
Como las estructuras deben ser desencofradas de tal manera que no se
destruya la madera, deben usarse clavos delgados y no muy grandes. Con
clavos gruesos la madera puede hundirse y los clavos largos no pueden retirarse
sin dañar el tablón superior.

Ilustración 8 Traviesas de madera para el encofrado

Una traviesa de acero es muy práctica, porque se aplica con más rapidez y los
encofrados y el desencofra miento se realizan en pocos minutos.
Las traviesas se colocan sobre las abrazaderas de las paredes prefabricadas
y las cuñas se fijan con una cadena a la lámina de acero. Las longitudes de estas
traviesas de acero son de 60 y 100 cm. Las de 100 cm tienen un ancho un poco
mayor que las de 60 cm, para poder resistir mejor las cargas laterales. Otros
tipos de estas traviesas metálicas tienen 3 líneas de huecos para la cuña. La

26
distribución de traviesas se hace según los cálculos de presión del hormigón,
que implican más traviesas hacia abajo, reduciéndose hacia arriba.
La combinación de una traviesa de madera con tensores de acero se realiza
de la siguiente manera:

Ilustración 9 Encofrado con tablones y traviesas de columnas

Cuando se van a desencofrar las construcciones antes del fraguado total y


la losa está cargada con el peso de la carga muerta, existe una deformación
elástica mayor que la calculada con la máxima resistencia requerida. Durante
el proceso de fraguado continuado, esta deformación puede permanecer, ya
que ocurre un flujo plástico permanente. Por esta razón, debe cuidarse de
cargar las construcciones a su última resistencia con relación a la fase de
fraguado durante el proceso del mismo.

Cuando se recuperan los encofrados antes del fraguado total, pueden volver
a usarse con más rapidez. De esta manera, se economiza en los costos de
construcción, disminuyendo la cantidad de dinero invertida en encofrados. A
fin de conseguir este objetivo, es importante reducir la luz de la construcción
y, de esta forma, el momento positivo o negativo debido a las cargas muerta y
viva.

Las vigas

De borde tienen básicamente la misma construcción que las vigas centrales,


pero, en muchos casos, las primeras tienen una altura superior. A continuación
27
se dan algunos ejemplos para encofrados de vigas. En el tercer esquema, las
vigas metálicas extensibles se colocan sobre una carrera, que es sostenida por
por una carrera inferior. Los largueros horizontales, colocados directamente bajo
la viga, están fijados con alambre de hierro a la construcción soportante principal,
para evitar que el viento se lleve el encofrado. La construcción que se encuentra
en la mitad de la losa y al lado de la viga está hecha de tal manera que se puedan
retirar las vigas metálicas extensibles sin que se pierda el soporte. De esta
manera, se pueden usar de nuevo estas vigas poco tiempo después.

Ilustración 10 Diversos métodos de encofrado para vigas y losas.

28
Los diversos métodos para encofrar la losa dependen del tipo del material
elegido. Un encofrado de contrachapado de pequeño espesor requiere una
distancia menor entre los largueros, que para tablones o contrachapado
grueso. En las losas de núcleo monolítico, únicamente se necesitan largueros
principales para sostener las vigas y mediante un sistema de moldes para
losas nervadas, se tiene otro sistema diferente. Las construcciones que forman
esquinas interiores o exteriores en el hormigón deben hacerse de tal manera
que se puedan desencofrar fácilmente.

Encofrado y formaletas

El encofrado metálico

Antes del uso de las formaletas metálicas en paredes la forma más común
y corriente que se utilizaba era el uso del ladrillo macizo y farol; En la actualidad
se puede seguir viendo este tipo de construcciones pero en proyectos
particulares y en menor proporción, ya que éste se utiliza en obras donde no
se tiene la facilidad de trabajar con este sistema mano portable y donde no es
rentable la adquisición del mismo; es decir no se justifica una inversión tan
grande para algo relativamente pequeño. Por eso hay que resaltar que este
sistema de levantamiento de muros y columnas se utilizan en proyectos de
construcción en serie como edificios y obras residenciales. El encofrado
metálico posee como función primordial dar al hormigón la forma proyectada,
proveer su estabilidad como hormigón fresco, asegurar la protección y la
correcta colocación de las armaduras. También tiene como función proteger al
hormigón de golpes, de la influencia de las temperaturas externas y reducir la
perdida de agua, ya que es el ingrediente más fluido de los tres elementos que
lo componen (cemento, gravilla y agua).

29
Ilustración 11 Encofrado metálico para columnas

Encofrados para losas.

Vigas entrecruzadas para encofrados de losa, que apoyadas en las vigas


dispensan apuntalamiento, vencen vanos de 1,30m hasta 5,55m, y pueden ser
usadas en conjunto con estrados y chapas galvanizadas o con perfiles metálicos
y madera prensada.

Ilustración 12 Encofrado para losas

30
Encofrados para paredes

Ilustración 13 Encofrado para paredes

Columnas.

Ilustración 14 Encofrado para columnas

31
Encofrados en disposición circular

Ilustración 15 Encofrado en disposición circular

Para encofrar superficies continuas de forma repetitiva o de gran altura es más


fácil con la utilización de plataformas que permitan su movimiento y recolocación
para su posterior uso. De las grandes piezas, en el mercado también se
encuentran sistemas auto portante, deslizante y trepador.

Materiales de encofrado.

Hasta hace poco, la bandeja de encofrado se podía confeccionar en diversos


materiales, siendo el más utilizado la madera. Estos paneles, compuestos por
piezas macizas o laminadas de 12 a 35mm de madera (normalmente de pino,
haya o abedul). En la actualidad son ensambladas en cola de milano múltiple o
con estanquillas, encoladas en ondas delgadas, encerradas por un herraje de
acero galvanizado de 1mm de espesor, como mínimo, y enmarcadas con tubos
de aluminio o acero galvanizado. La diferencia del encofrado de madera con el
metálico varía según el tipo de hormigón: Para un hormigón los paneles
utilizados deberán ser lisos, impermeables, normalmente metálicos, ya que
permiten un número de puestas mayor que los de madera, y a veces se recubren
de tejidos antiadherentes o líquidos desencofrantes, condiciones que no serán

32
requeridas en el caso que el hormigón no sea el acabado final de obra. Otros
materiales utilizados que facilitan una rápida puesta en obra son el aluminio,
plástico y el cartón plastificado.

Muros y columnas.

El encofrado en muros y columnas se realiza con tableros modulares de


varios anchos y alturas (Figura 14.), dos angulares diferentes para las
esquinas interiores y exteriores y unas platinas (corbatas) que se utilizan como
pasantes sobre el ancho del muro. Dichas platinas están tensadas por un
pasador o cuña, Figura 11, que a su vez funciona como elemento de unión
entre dos formaletas.

Para lograr la alineación entre formaletas adyacentes y para que los muros
queden en una misma superficie se utiliza un elemento llamado alineador
(Figura 13), el cual evita que los muros se desalineen en el momento del
vaciado; este es sujetado con las mordazas que son las que finalmente van a
soportar el esfuerzo producido por el concreto.

Ilustración 16 Alineador con mordaza

El montaje de la formaleta se realiza después de la instalación de las mallas


de acero, que sirven de refuerzo, de las instalaciones eléctricas e hidráulicas.
Posteriormente después del montaje final, se debe realizar una inspección
visual, que consiste en verificar las nivelaciones y asegurarse de la correcta
instalación de los accesorios (gatos y cuartones, Figura 13). Siempre en la
fundición de muros se debe usar vibrador de aguja, para extraer el aire del

33
concreto, así como golpear la formaleta con martillo o mazo de caucho con el fin
de obtener una superficie de perfecto acabado.
Al día siguiente, se procede a desmontar las formaletas de muros utilizando
las herramientas adecuadas. Las formaletas desmontadas serán montadas
inmediatamente en la siguiente unidad de vivienda.

Ilustración 17 Desencofrado de formaletas

Parámetros de funcionamiento de las formaletas

El código de sismo resistencia presenta las normas con los espesores mínimos
de los muros a construir en las obras civiles. Esto limita los diseños y espesores
de formaletas; hay que aclarar que el proyecto está encaminado al diseño de
una formaleta estándar basada en la norma del código de sismo resistencia y la
ACI, es decir, si algún o algunos constructores desearan diseñar con otros
espesores de columnas y paredes que sobrepasen este diseño estándar ya
habría que volver a recalcular. Para la construcción de las formaletas se deben
tener en cuenta todos los elementos que la conforman. Hay que aclarar que el
lenguaje al que se refiere cada elemento es algo tosco y sencillo debido a que la
creación de los nombres de los elementos que conforman la formaleta se han
dado a través de la experiencia de los trabajadores de obra a través del tiempo
y por tanto no existe una norma técnica que estandarice tales nombres; caso

34
contrario de las definiciones de la norma en cuanto al concreto y sus
elementos, por tal razón las definiciones de este se dan en el aparte.

Definiciones de los elementos de las formaletas

 Alineadores. Es el elemento que da verticalidad, horizontalidad, apoyo


en los cuatro puntos de la formaleta, y rigidez al encofrado, (generalmente
es el elemento más robusto de todo el conjunto) puede ser de diferentes
longitudes y secciones de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Ilustración 18 Alineador con sección transversal rectangular.

 Bandas Laterales.

De su perímetro. Son aquellas en donde van insertadas las cuñas que


paneles entre laterales. Van perforadas según el diámetro d a una distancia
determinada y con una tolerancia mí paneles tienen que coincidir en c Otro
elemento que va en las caras lateral sujetar rígidamente las formaletas por
medio del alineador.

35
Ilustración 19 Banda lateral

 Corbatas (Distanciadores).

Separadores de las formaletas o paneles y garant colocados después de fijar


las cuñas y extraídos de después de desencofrar, están diseñados para
mantener la dimensión exacta del muro (8, 15, 20 cm).

Ilustración 20 Corbatas distanciadores

 Esquineros.
Son elementos que tienen como función unir los vértices externos de los muros
o columnas.

36
Ilustración 21 Esquinero

 Encofrado
Armazón formado por la unión de varias formaletas formando un espacio
cubico para el vaciado del concreto.

Ilustración 22 Encofrado metálico

 Módulos Básicos (Formaleta o Panel).

La cara principal o fondo tiene la función de dar el acabado al concreto (liso


o texturizado), según la necesidad de la obra. En sus extremos tiene ranuras

37
para facilitar la colocación de las corbatas que garantizan el espesor de los
muros

Ilustración 23 Formaletas o panel

 Mordaza.
Accesorio utilizado para fijar rápidamente por medio de un tornillo el alineador
a las bandas laterales del panel o formaleta, que hace las veces de prensa, y es
el que le da a este la alineación requerida y soporta las presiones transmitidas
por el alineador.

Ilustración 24 Mordaza

 Rinconeras o extensiones.
Son elementos que tienen como función la unión de paneles o formaletas para
muros adyacentes, se usa también para unir los paneles de muros y placa o losa.
Son utilizadas como extensiones para muros que necesitan medidas específicas.
 Pasador, cuña o pin.

38
Accesorio utilizado para alinear y unir los paneles o formaletas entre si,
transmiten cargas entre ellos y deben colocarse siempre en la perforación
interna de la banda lateral para mejorar el cierre entre paneles. También son
los encargados de sujetar las corbatas

Ilustración 25 Pasador cuña o pin

3.10 Método para pre dimensionar columnas de concreto


armado

Existen dos tipos de métodos para pre dimensionar las columnas de


concreto armado, el primero es una aproximación, ya que se basa en la carga
axial únicamente, debido a que esta carga es fácil de obtener por métodos
aproximados para cálculos preliminares de pórticos. El segundo método es
más preciso y está basado en la carga axial y el momento flector conocido,
valores que son los necesarios para diseñar una columna.

3.11 Columna
Miembro estructural utilizado primordialmente para soportar cargas de
compresión provenientes de entrepisos y azoteas, que pueden ir
acompañadas por flexión simultanea producida por la carga viva y además
deben tener una altura mínima de por lo menos tres veces su menor
dimensión.

39
Ilustración 26 Tipos de estribados de columnas

40
3.12 Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad para cualquier material, es el cociente entre el


esfuerzo y la deformación unitaria correspondiente, dentro de los límites de
proporcionalidad.

3.13 Límite de fluencia

El límite de fluencia es aquel en el cual aparece un considerable alargamiento


fluencia del material, sin el correspondiente aumento de carga que puede
disminuir mientras dura la fluencia.

3.14 Factor de reducción de resistencia

El factor de reducción de resistencia es un valor menor que la unidad, que tiene


como propósitos:

1. Considerar la probabilidad que se presenten elementos con resistencia


reducida como resulta de las variaciones en su resistencia y dimensiones.

2. Considerar la inexactitud de las ecuaciones de diseño.

3. Reflejar el grado de ductilidad y confiabilidad requerida por el elemento bajo


consideraciones de carga.

4. Reflejar la importancia del elemento dentro de la estructura.

3.15 Tipos de columnas


 Cuadradas
 Rectangulares
 Circulares

Columnas compuestas

Las columnas compuestas están formadas por un miembro de acero


estructural o de fundición ahogado en concreto, además de acero longitudinal
y refuerzo helicoidal.

41
Por la carga aplicada

Tomando como referencia los ejes principales de la columna (x-y) la carga


puede actuar sobre esta forma axial o en forma excéntrica.

Columnas cargadas axialmente

A pesar de ser miembros estructurales puramente teóricos, se consideran


cuando la carga P actúa en el eje longitudinal de la columna.

Flexo compresión biaxial

Se tiene flexo compresión biaxial cuando la carga P tiene excentricidades


respecto a los planos principales de la columna.

Columnas cortas bajo carga axial simple

Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a


compresión axial Se supondrán conocidas la geometría del elemento, incluyendo
la cantidad y distribución del acero de refuerzo, la calidad del concreto, definida
por una cierta resistencia nominal (f’c), y la calidad del acero, definida por su
esfuerzo de fluencia (fy). Se representan las curvas carga-deformación unitaria
para tres tipos de elementos de concreto sujetos a compresión axial. Las curvas
son típicas de las que se obtienen de ensayos de columnas relativamente cortas.
Si las columnas fueran muy esbeltas, la resistencia estaría afectada en forma
importante por los efectos de la deflexión lateral debida a excentricidades
accidentales en la aplicación de la carga.

Carga máxima se alcanza cuando se llega a una deformación unitaria del


orden de 0.002. Es importante recordar que “(1)…la resistencia de un prisma
disminuye al aumentar la relación de esbeltez, hasta llegar a un valor mínimo
aproximadamente igual al 85 por ciento de la resistencia de un prisma con
relación de esbeltez igual a dos”. Por consiguiente, la resistencia de un elemento
de concreto simple sujeto a compresión axial puede estimarse como el producto
del 85 por ciento del esfuerzo medido en un cilindro de control (f’c), ensayado en
las mismas condiciones, por el área de la sección transversal del elemento. Este

42
factor de reducción 0.85 es sólo un promedio de resultados de ensayes en
miembros colados verticalmente. Se han encontrado valores para este factor
desde 0.69 hasta 0.95. Factor de reducción recomendado para columnas
armadas con estribos es de 0.7. Si se adiciona refuerzo longitudinal a un
espécimen de concreto simple y se utiliza el refuerzo transversal necesario
para mantener las barras longitudinales en su posición durante el colado, la
carga máxima se obtiene bajo las mismas condiciones que en un prisma de
concreto simple, es decir, a una deformación unitaria del orden de 0.002. La
falla, como en el caso anterior, se produce a una deformación de 0.003 ó
0.004, si el ensaye es de corta duración. A esa deformación, el concreto se
agrieta longitudinalmente, o según planos con una inclinación aproximada de
45º, dependiendo de las restricciones en los extremos del espécimen, y las
barras longitudinales se pandean entre estribos al faltarles el soporte lateral
del concreto.

3.16 Columnas compuestas

Las columnas compuestas de acero y hormigón, especialmente las de


perfiles tubulares de acero rellenos de hormigón y perfiles embebidos en
hormigón, presentan una importante serie de ventajas en el campo de la
arquitectura, estructural y económico, las cuales son muy valoradas por los
diseñadores. Algunos de los aspectos cualitativos, que marcan las
preferencias de los arquitectos y de los profesionales del mundo de la
construcción, son detallados a continuación:

 El relleno de hormigón proporciona a los perfiles tubulares mayor rigidez


y mayor capacidad de soportar carga, por tanto con estéticas columnas
esbeltas se pueden soportar mayores cargas sin incrementar las
dimensiones externas. Este resultado se puede intensificar mediante el
uso de armaduras de refuerzo.
 La superficie útil resultante por planta es mayor, gracias a las reducidas
dimensiones de las columnas.
 La estructura de acero es visible y transparente. El acero visible permite
un diseño arquitectónico con colorido diverso. Tanto los costes del pintado
como los de protección frente a la corrosión, como por ejemplo

43
pulverizaciones, pinturas, etc. son bajos debido a la reducida superficie
externa de las columnas.
 El trabajo conjunto hormigón-acero otorga al acero una mejor capacidad
para soportar y contrarrestar los efectos del pandeo local.
 El perfil tubular sirve a la vez de encofrado y de refuerzo para el hormigón.
No son necesarios encofrados adicionales para el hormigón.
 El relleno con hormigón del perfil tubular no requiere equipos especiales
diferentes a los utilizados en los trabajos habituales de hormigonado.
 La ganancia de resistencias del hormigón no condiciona el desarrollo de
la construcción. El tiempo necesario para el ensamble y montaje es
reducido y sin esperas.
 El núcleo de hormigón incrementa el tiempo de resistencia frente al fuego
de las columnas de perfiles tubulares. Usando la correspondiente cuantía
de armaduras, las columnas de perfiles tubulares pueden resistir frente al
fuego durante más de 90 minutos. En esta situación no se necesita
protección externa frente al fuego para dicho perfil.

Ilustración 27 Columnas compuestas

3.17 Tipos de columnas compuestas

 Rellenas.- Las columnas rellenas de hormigón proporcionan una


capacidad de soportar cargas mayores que la de las columnas de acero.
En lo referente a la ductilidad y a la capacidad de rotación, las columnas
de secciones de acero rellenos de hormigón ofrecen un funcionamiento
óptimo al compararlas con otros tipos de columnas compuestas. Junto a
la posibilidad de construir columnas sólo de acero o de hormigón, la
respuesta a compresión de las columnas compuestas está básicamente
gobernado por la cantidad de acero estructural dispuesta. Para la sección
de acero son adecuadas secciones huecas tubulares o rectangulares, o
44
perfiles soldados ente sí. Las columnas compuestas rellenas tienen la
ventaja de no precisar un encofrado adicional para el hormigonado. Para
cargas muy elevadas se utilizan piezas de acero adicionales dispuestas
en el interior de la sección hueca.

Ilustración 28 Columnas rellenas

 Recubiertas.- Para la sección de acero son adecuados perfiles laminados


I los que pueden ser recubiertos parcial o completamente con hormigón.
En algunos casos las secciones metálicas son compactas, y en otras
esbeltas, sus piezas están unidas por celosías; son de muy frecuente uso
en ambientes agresivos.

Ilustración 29 Columnas recubiertas

 Abiertas.- Este tipo de elementos son empleados para casos industriales,


o para soportar fuertes cargas laterales, se emplean perfiles metálicos
muy diferentes unidos por celosías, que vienen a completar en las zonas
de huecos entre piezas metálicas con el relleno del hormigón.

Ilustración 30 Columnas abiertas

 Hibridas.- Son convenientes cuando se soportan al mismo tiempo


flexiones importantes y fuertes cargas localizadas. Las piezas metálicas
que forman este tipo de columnas compuestas son unidas de forma
compacta, pero pueden existir uniones auxiliares con celosías en las
zonas exteriores.

45
Ilustración 31 Columnas hibridas

 Especificaciones: Para que una columna compuesta se pueda


considerar como tal, debe cumplir con ciertas condiciones, tales como:6 
Para columnas compuestas el área del perfil de acero estructural debe
representar por lo menos el 1% del área transversal total de la sección
compuesta, ya que si es menor que lo indicado la sección se diseñará
como una columna de concreto reforzado.  Para las secciones
embebidas: o El concreto que rodea al núcleo de acero debe ser reforzado
con barras longitudinales continuas y armaduras transversales,
materializadas como estribos, ganchos o armaduras helicoidales. El
refuerzo transversal mínimo debe ser al menos de 60cm2 por m de
espaciamiento entre trabas. o La cuantía mínima del refuerzo longitudinal
continuo, ρsr, debe ser 0,004, donde ρsr es dado por:

4. DISEÑO DE VIGAS

4.1 Pórticos principales

Aquellos donde están ubicadas las vigas principales, que son las que cargan
las losas de los pisos o techos, por lo que las cargas de gravedad serán
considerables. En el presente proyecto los pórticos principales están orientados
en la dirección de los ejes de las letras. En los resultados del análisis sísmico,
del presente proyecto se observa que los esfuerzos debido a sismo, van
aumentando desde el primer nivel hasta el quinto o sexto nivel y luego
disminuyen paulatinamente hasta el último nivel.

46
4.2 Pórticos secundarios

Aquellos donde se encuentran ubicadas las vigas secundarias, que son las
que no cargan las losas de los pisos o techos, en estas vigas sólo se tiene la
carga debida a su propio peso, una pequeñísima porción de losa y
eventualmente la de algún tabique o parapeto directamente apoyado en éstas;
por estas razones el diseño de estas vigas se efectúa básicamente con los
esfuerzos producidos por cargas de sismo. En el presente proyecto los pórticos
secundarios están orientados en la dirección de los ejes de los números. En
los resultados del análisis sísmico, se observa que los esfuerzos debido a
sismo, van aumentando desde el primer nivel hasta el cuarto o quinto nivel y
luego también disminuyen paulatinamente hasta el último nivel.

4.3 Recomendaciones prácticas para un diseño


ordenado y económico

El diseño no necesariamente es el reflejo exacto de un cálculo sino que debe


ser una expresión del profesional que realiza el proyecto; el diseñador debe ir
más allá de los resultados numéricos del análisis y considerar todos los
factores adicionales que uno percibe en la estructura no limitándose al
resultado obtenido en un elemento, sino observando con más amplitud otros
similares y tratando de comprender el comportamiento del conjunto de
elementos. El diseño en si es un arte; esta afirmación nos da la certeza que
las computadoras, si bien son valiosísimas como elementos de análisis, no
reemplazarán al diseñador. Se dan a continuación algunas recomendaciones
para el diseño en flexión: - Considerar un número de varillas de refuerzo en
relación al ancho del alma de la viga. Así para anchos menores o iguales que
30 cm. considerar 2 barras, para anchos comprendidos entre 30 y 45 cm. por
lo menos 3, etc. - Comparar el diseño de un elemento con otro u otros
correspondientes a elementos de características similares. Es muy probable
que en las plantas de las edificaciones se tengan elementos con algunos
tramos similares y entonces el diseño final debe reflejar la uniformidad de
estos. - No usar simultáneamente barras muy diferentes dentro del diseño de
un mismo elemento. No existe razón matemática o física que respalde esta

47
recomendación, existiendo solamente como justificación el reconocimiento que
el diseño debe mostrar, un ordenamiento que a su vez refleje el criterio y buen
gusto. - Escoger diámetros de barras de acuerdo a las características del
elemento o la estructura que se proyecta. Esta recomendación trata de evitar
que se coloque una barra de 3/4" en una vigueta de aligerado, etc.

4.4 Diseño por corte

El diseño de las secciones transversales de los elementos sujetos a fuerza


cortante deberá basarse en la expresión:

4.5 Contribución del concreto en la resistencia al corte

La contribución del concreto V e podrá evaluarse para miembros sujetos1


únicamente a corte y flexión:

48
4.6 Dimensionamiento de los estribos
El dimensionamiento de un estribo es un proceso altamente iterativo, pues,
salvo el peso de la pasarela, el resto de acciones dependen todas de las
dimensiones que adopten la puntera, el talón o el fuste del estribo. El proceso
seguido para la obtención de las dimensiones del estribo ha consistido en
sucesivas iteraciones en las que se adoptaban unos valores para las
dimensiones de los elementos del estribo, posteriormente se calculaban las
acciones que resultaban de considerar dichas dimensiones. Una vez obtenidas
las acciones, se realizaban las comprobaciones de vuelco y deslizamiento y,
si estas cumplían, se iniciaba la comprobación de la tensión transmitida al
terreno, para verificar que no se superaba la tensión máxima admisible ni se
producían tracciones. Puesto que el proceso ha sido largo, se adjuntan a
continuación únicamente los resultados finales para cada estribo, para los
cuales éste cumple las condiciones de vuelco y deslizamiento, así como la
transmisión de tensiones al terreno.

 Figurar los estribos teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con el


hormigón.
 Armar la canasta colocando las cuatro varillas en un extremo diferente
para armar un cuadrado a la distancia indicada en los planos para así
colocar lo flejes amarrados a las varillas con alambre.
 Llevar la canasta sobre el cimiento (concreto ciclópeo) para realizar los
empalmes necesarios según los planos.

49
Ilustración 32 Maqueta estribación de vigas y columnas

4.7 Propiedades de los materiales

Acero

El acero es un producto ferroso que se obtiene por la aleación de hierro y


carbono, donde su contenido de Carbono esta entre 0.15% y 1.76%, se funde a
unos 1400 °C. Se caracteriza por tener las siguientes ventajas como material de
construcción.
 Elasticidad: Recuperar su estado inicial al cesar la fuerza que los
deforma, si la deformación no ha pasado de cierto límite (Límite de
Elasticidad o límite de fluencia).
 Ductibilidad: Soportar grandes deformaciones plásticas antes de fallar
bajo altos esfuerzos a tensión o a compresión, permitiéndole fluir
localmente
 Formable: Puede cambiar de forma en estado sólido por medio de
acciones mecánicas sin perder su cohesión.

50
 Homogeneidad: Las propiedades no se alteran con el tiempo, ni varían
con la localización en los elementos estructurales.
 Maleabilidad: Cambiar de forma en estado ordinario
 Tenacidad: Absorber energía en grandes cantidades
 Soldabilidad: Unión de dos metales por medio de presión o fusión a altas
temperaturas por medio martillo o soplete.
 Alta resistencia: Resistencia a la fluencia, (Compresión y Tensión)
 Uniformidad: Las propiedades no cambian con el tiempo
 Durabilidad: Duran largo tiempo con debido mantenimiento
 Otras Propiedades: Resistencia a la fatiga, Facilidad de corte, Bajos
costos de recuperación, Reciclable, Prefabricado.
El acero también posee desventajas en el proceso de la construcción
como lo son:
 Costo de mantenimiento
 Susceptible a la corrosión
 Susceptible al fuego
 Susceptibilidad al pandeo

Acero de refuerzo.

El acero de refuerzo debe cumplir con un sin número de requisitos mínimos


exigidos por la ASTM (Amercian Society for Testing and Materials), donde se
destaca el comportamiento que este debe tener con el concreto, es decir que
cumpla con una adherencia mínima dada normalmente gracias a la rugosidad
natural de la superficie del acero. Para este comportamiento normalmente se
presenta el acero de refuerzo en forma de barras donde sus principales
especificaciones establecidas por la ASTM se preserntan en las normas
siguientes:

51
Las características adicionales que deben cumplir las barras de refuerzo para
que el funcionamiento entre estas y el concreto sean las adecuadas son las
siguientes.
Resistencia a la corrosión
Ductilidad
Soldabilidad en algunos casos

Expansión térmica (similar a la del concreto para un buen trabajo en conjunto)


Para el acero de refuerzo es común trabajar con un solo tipo de acero, el cual es
seleccionando normalmente por sus características físicas, donde se hace
énfasis en su comportamiento al estar sometido a cargas, el acero más utilizados
en la construcción es el catalogado como acero grado 60 que tiene el siguiente
comportamiento y las siguientes características físicas.
Tabla 6

Características físicas del acero grado 60

Concreto.
El concreto es un material compuesto, que consta de la mezcla proporcionada
de cuatro materiales básicos, que son: el cemento, la arena, la grava y el agua,
existiendo un sin número de elementos secundarios, que en algunos casos
componen la estructura del hormigón, proporcionándole unas propiedades
determinada para un uso específico.
Las propiedades del concreto también pueden ser variadas gracias a las
características de sus materiales básicos, como son los cementos de alta
resistencia o los agregados ligeros o pesados, pero también el hormigón puede
variar sus propiedades, por medio de los procedimientos en los cuales se
endurece su estructura, un ejemplo de este procedimiento son los métodos
especiales de curado como el curado al vapor.

52
Cemento

El cemento como su nombre lo indica, es un material cementante, materiales


que tienen las propiedades de adhesión y cohesión para unir materiales inertes
(agregados), entre ellos se destacan los limos, los asfaltos o alquitranes pero
para la fabricación de concreto estructural se usan únicamente los
denominados cementos hidráulicos. El cemento Pórtland es el cemento
hidráulico más común, compuesto fundamentalmente por silicatos de calcio y
aluminio. En su fabricación se han desarrollado diferentes tipos de cemento
donde se destacan fundamentalmente cinco tipos de cemento.

 Tipo I Cemento de fraguado normal (Tipo de cemento más usado)


Resistencia de diseño alcanzada a los 28 días
 Tipo II De propiedades modificadas, bajo calor de hidratación, mayor que
el tipo IV
 Tipo III Alta resistencia inicial Resistencia de diseño alcanzada entre 7 y
14 días
 Tipo IV Bajo calor de hidratación (Estructuras masivas como presas)
Fraguado lento
 Tipo V Resistente a sulfatos y a cloruros (Estructuras en lugares costeros)

Agregados

Los agregados componen entre el 70% y 75% del volumen del concreto
estructural, por ello la importancia de conocer sus características y de saber
elegirlos adecuadamente. Para un hormigón es necesario dos tipos
fundamentales de agregados, el agregado grueso y el agregado fino, cada uno
de esto con propiedades definidas.

Existen diferentes formas de clasificar los agregados, y cada una de ellas


proporciona una descripción importante de las características que debe tener
un agregado para cumplir con su papel dentro de la formación del hormigón.

53
Ilustración 33 Agregados según su procedimiento de origen

 Los agregados gruesos se caracterizan por ser partículas mayores de 5


mm o según un análisis granulométrico, son aquellas partículas que no
traspasan el Tamiz # 4, un tamiz con cuatro agujeros por pulgada lineal.
 Los agregados finos se caracterizan por ser partículas entre 0.07 mm y 5
mm o según un análisis granulométrico, partículas que traspasan el Tamiz
# 4.
 El tipo de agregados que se elijan deben estar libres de partículas
orgánicas, sales, limos y arcillas que afecten las reacciones químicas en
el fraguado del concreto estructural.

54
Agua

El agua a usar debería ser en lo posible potable, agua sin residuos


orgánicos, sin minerales, libre de impurezas (Sales minerales, materia en
suspensión). Pero las características del agua pueden cambiar las
propiedades del concreto estructural beneficiando o afectando los objetivos de
la estructura.
Tabla 7

Efectos de la composición del agua en el concreto

Curado por medio del agua

Los efectos del curado pueden ser importantes en las características


del concreto estructural, por ello es de vital importancia los tipos de
curado existentes y más utilizados para el buen fraguado de la
estructura.
 Directamente o Por inmersión o Inundación o Atomizador o Rociador o
Cubrimiento (Tejido, Tierra, Arena, Aserrín, Papel, entre otros)
 Indirectamente (Sellantes) o Vapor (Presión alta, Presión Baja) o Auto
clave

Aditivos

Generalmente son compuestos químicos que dan o mejoran características


del concreto estructural, son elementos secundarios que se adicionan según
los objetivos a los que se quiera someter la estructura. Estos aditivos pueden
ser aplicados en diferentes estados de tiempo, es decir antes, durante o
después de estar el concreto fraguado, y de igual manera según su

55
consistencia se aplican en los diferentes componentes del concreto estructural,
si los aditivos son líquidos se aplican directamente en el agua y si los aditivos
son sólidos, son mezclados con el cemento directamente.

Tipos de aditivos

 Plastificantes, Adicionan más fluidez al concreto.


 Acelerantes, Acortan el tiempo de fraguado.
 Retardantes, Recorten el tiempo de fraguado.
 Superplastificantes 3 a 4 veces más efecto que los plastificantes.
 Inclusores de aire Resistencia al congelamiento y a la abrasión.
 Fibras Sintéticas o metálicas, Adiciona resistencia al concreto

Propiedades del Concreto

 Resistencia del concreto La resistencia del concreto a compresión tiene


una relación directamente proporcional a su relación agua/cemento, a la
granulometría de los agregados y al nivel de compactación,
características que influyen de la siguiente manera en la resistencia del
concreto.
 A menor relación agua/cemento, mayor resistencia.
 A mayor compactación, mayor resistencia.
 A mayor cantidad de cemento, mayor resistencia.
 Mejor relación granulométrica, mayor resistencia.

Estas características tienen una importante influencia en todo tipo de concretos,


pero las propiedades fundamentales para conseguir concretos de alta
resistencia, es la buena escogencia en los agregados y los procesos de
elaboración del cemento.

A través de la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento que tiene


el concreto por medio de la relación Esfuerzo-Deformación y a la vez la diferencia
entre concretos normales y concretos de alta resistencia, donde los esfuerzos
(f’c) de los concretos normales, varían entre 200 y 250 Kg/cm2 , a diferencia de
concretos de alta resistencia que varían entre 350 y 500 Kg/cm2 .

56
Peso específico.

El peso específico del concreto es importante, ya que al elegir el uso que


este tendrá el peso puede ser de vital importancia, por ejemplo los concretos
ligeros cumplen una buena función dentro de losas en edificios altos, a
diferencia de los concretos pesados que se usan normalmente en anclajes de
puentes colgantes o en la construcción de estructuras que contienen
materiales radioactivos.

Manejabilidad y Velocidad de fraguado

Dentro de los procesos constructivos es importante el comportamiento del


concreto, comportamiento que se ve influenciado por su manejabilidad y su
velocidad de fraguado, estas características del concreto normalmente se
deben a los componentes de este, en especial las propiedades del cemento,
de los aditivos y de los agregados, elementos que proporcionan estas
características que facilitan la construcción de ciertas estructuras en concreto
como presas, o beneficios económicos en procesos constructivos como los
obtenidos al usar concretos autonivelantes.

5. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSA DE CONCRETO


ARMADO

Las losas se consideran como uno de los elementos más delicados en la


construcción de edificaciones, ya que una colocación incorrecta del acero de
refuerzo puede llevarla al colapso sin necesidad de que sobrevenga un sismo
o alguna otra carga de tipo accidental. Cada paso que se realice durante el
proceso constructivo será determinante en el futuro comportamiento de la losa,
es por ello que se debe realizar siguiente las especificaciones técnicas que
contempla la Norma para tal fin. La etapa de construcción de la losa es tan
importante como todas las anteriores y su correcta realización va a garantizar
que el desempeño de la misma sea el esperado para el cual se diseñó.
Siempre se debe contar con la ayuda de los planos estructurales de la losa
para realizarla, siguiendo las indicaciones y las especificaciones que da el

57
calculista a cabalidad de manera que una vez finalizada la obra se hayan
obtenido las características que se desean en toda losa:

 Capacidad portante
 Solidez
 Capacidad de aislamiento acústico
 Capacidad de aislamiento térmico Re
 Resistencia al fuego
 Resistencia a las sacudidas sísmicas, etc.

Se debe tener un ambiente de trabajo limpio y libre de obstáculos, en el que


se puedan movilizar libremente las personas y maquinarias que participarán en
la obra. Este paso incluye la deforestación y remoción de cualquier capa vegetal
que pudiera entorpecer el trabajo, la limpieza y explanación del terreno en caso
de tratarse de una losa de fundación o la losa de la planta baja.
 Herramientas: serrucho, escuadra, martillo, marco de sierra con segueta,
gancho para amarrar el acero, pala, pico, palustre, boquillera, dobladora
de cabilla, hilo de nylon, lápiz, nivel, plomo.
 Equipo: mezcladora, andamio, escalera, baldes, banco para figurar el
acero, carretilla, vibrador.
 Materiales: madera (tablas, largueros, tacos), clavos de 3″,2″,2 ½”, acero
de refuerzo, tuberías PVC sanitaria y eléctrica, alambre cocido no. 18,
cemento, arena, piedra picada, agua, impermeabilizante y producto
desmoldante para el encofrado, aditivos si se necesita.
Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y
apuntalarlos adecuadamente de manera que se resistan las cargas durante la
construcción hasta que se alcance la resistencia propia de cada elemento.

5.1 El encofrado:

Es la estructura temporal que sirve para darle al concreto la forma definitiva.


Su función principal es ofrecer la posibilidad de que el acero de refuerzo sea
colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma y servirle de apoyo hasta
que endurezca, está constituido por el molde y los puntales, que pueden ser

58
metálicos o de madera. Existen una gran cantidad de tipos de encofrado, de
distintos materiales y de distintas formas, cada uno es utilizado para un fin
específico, y así como se explicó anteriormente en éste capítulo existen
encofrados que no son removibles, es decir que pasan a formar parte de la
estructura después del vaciado. El material más usado es la madera pero
también los hay metálicos y de plástico.

5.2 Los tableros de madera

Presentan la ventaja de que pueden ser cortados para darles la forma


deseada, sin embargo esto genera desperdicios de material que en ocasiones
no se puede reutilizar. Para alargar la vida útil del encofrado y que se pueda
reutilizar en distintas obras se le debe dar un cuidado especial como se indica:
 Se deben limpiar retirando el concreto adherido inmediatamente después
del desencofrado, con agua a presión y cepillo de cerdas plásticas
blandas.
 Se deben retirar todos los dispositivos flojos, las varillas de amarre,
clavos, tornillos, residuos de lechada o polvo.
 Una vez usados se deben limpiar y retirar clavos, tornillos, pasadores,
abrazaderas, alambres, etc.
 Se debe controlar el uso excesivo de martillo metálico durante el vaciado
y el desencofrado pues el golpearlos con esta herramienta los deteriora.
 No deben almacenarse a la intemperie al sol y al agua, porque se tuercen
y se deteriora su superficie.
 No debe abusarse del uso de clavos y tornillos pues se debilita la madera.
 Se deben pintar periódicamente con pinturas resistentes al agua para
evitar cambios volumétricos por absorción de agua.
 No deben someterse a cargas y esfuerzos excesivos, ni emplearse para
usos diferentes a los previstos, para evitar su deterioro y deformación.

5.3 Los encofrados metálicos

Presentan un desgaste mínimo con un manejo adecuado. Al igual que los


de madera deben ser tratados de manera especial:

59
Se deben limpiar bien luego de usarlos, e impregnarlos con un producto
desmoldante comercial: aceite, petróleo o gasoil con parafina al 50%,
dependiendo del acabado que se quiera lograr.

Se debe evitar la oxidación protegiéndolos periódicamente con pintura


anticorrosiva, sobre todo si van a estar mucho tiempo a la intemperie.

Debe protegérsele también de los rayos del sol y de la lluvia.

Se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, debidamente codificados,


colocado verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un
muro y levantados del piso sobre zancos o tacos.

Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida


y oportunamente.

5.4 Encofrados plásticos

Son los más usados para el vaciado de losas nervadas y reticulares ya que
vienen con formas y dimensiones predefinidas para tal fin. Su principal ventaja
es que son muy fáciles de manipular y colocar en sitio debido a su ligereza. Se
deben manipular con igual precaución que los encofrados de madera y metálicos
para prolongar su vida útil. En nuestro país se le conoce con el nombre de
Casetones.
5.5 Los puntales

Son los elementos que le proporcionan soporte al encofrado hasta que el


concreto fragüe y la estructura sea capaz de resistir las cargas debidas a su
propio peso. Pueden ser de madera y metálicos, estos últimos tienen la ventaja
de ser extensibles de manera que se pueden adaptar a las distintas alturas de
entrepiso que pudieran tener las edificaciones. Los de madera simplemente son
cercos que se cortan a la longitud deseada, en ocasiones se necesita completar
la altura con pequeños tacos de madera. Se debe garantizar que los puntales
queden firmemente anclados al encofrado y al piso del nivel inferior para evitar
desplazamientos de los mismos antes, durante o después del vaciado.

60
Ilustración 34 Puntales metálicos

Ilustración 35 Puntales telescópicos

61
5.6 Colocación de las tuberías y conductos para
instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

De acuerdo al uso de la edificación o del nivel que se esté por construir, se


puede decidir entre embutir las tuberías y conductos en la losa o si colgarlos para
que vayan debajo de la misma, quedando a la vista desde el nivel inferior. De
cualquier manera se deben ubicar en su posición antes de vaciar el concreto. En
el caso de las tuberías destinadas a las instalaciones eléctricas se recomienda
pintarlas o etiquetarlas de manera que se puedan distinguir entre las tuberías de
apagadores, tomacorrientes, etc. Al igual que el acero, las tuberías se deben fijar
para que no se muevan durante el vaciado del concreto. Se debe tener especial
precaución con que la colocación de las tuberías y conductos no afecte la
resistencia debido a la pérdida de sección de la losa. Más adelante se incluye el
Capítulo 6 de la Norma en el que se trata éste aspecto con mayor detalle. Cabe
destacar que si se trata de la losa de planta baja, se debe realizar éste antes que
los dos anteriores ya que las mismas no llevan encofrado inferior sino que se
hace el vaciado sobre una capa de piedra picada que va sobre el terreno
compactado. Las losas de planta baja suelen tener tanquillas para aguas de
lluvia y aguas servidas las cuales se deben encofrar antes de vaciar el concreto.

Ilustración 36 Instalación eléctrica e hidrosanitarias en losa maciza

62
5.7 Colocación del acero de refuerzo superior

Se coloca el acero superior teniendo las mismas precauciones que el acero


inferior. Si no se requiere de la colocación de barras de refuerzo se coloca la
malla electrosoldada de acuerdo a los planos de despiece.

Ilustración 37 Malla electrosoldada colocada en losa maciza

5.8 Vaciado

Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva


a cabo el proceso de vaciado de concreto, el cual puede ser mezclado en obra
o traído de una planta de premezclado. El vaciado se puede realizar con la
utilización de herramientas simples como baldes y carretillas si se trata de la
planta baja o los niveles inferiores de la edificación (máximo hasta el segundo
nivel) con la ayuda de un sistema de poleas. Para niveles superiores se puede
realizar con la utilización de una grúa y un carretón, o mediante la utilización
de bombas que lleven el concreto a través de tuberías. Durante el vaciado se
debe expandir el concreto por toda la losa con rastrillos metálicos y vibrar la
mezcla para que se asiente uniformemente y adopte la forma del encofrado
evitando así que queden espacios vacíos dentro de la losa que pudieran

63
perjudicar su comportamiento estructural o dejar al descubierto el acero de
refuerzo o las tuberías. No se debe exceder en el vibrado porque causa la
segregación del material, separando el agregado grueso del fino y quedando una
lechada de concreto pobre en la parte superior de la losa. Una vez alcanzado el
nivel superior de la losa se debe emparejar la superficie con regletas y palustres
para que tenga un acabado liso.

5.9 Curado del concreto

El objetivo principal del curado es el de evitar que se evapore el agua de la


mezcla, lo que podría producir grietas de retracción debido a la pérdida de
humedad y alteraciones en la relación agua/cemento de la mezcla, lo que incide
directamente en su resistencia. Para obtener mejores resultados, se recomienda
humedecer el concreto durante los primeros 7 días de vaciado. El proceso del
curado empieza incluso antes del vaciado del concreto, al mantener humectado
el encofrado, para así evitar la pérdida del agua por la absorción de la madera.
Existen diversas técnicas para curar el concreto, además de la aplicación del
agua por medio de mangueras o aspersores también se puede utilizar
membranas impermeables que impiden la evaporación del agua, pero además
de costosas, prolongan el tiempo de curado en casi el doble del tiempo.

En climas calurosos, como en nuestro país, se requiere de mayor cuidado en


el proceso del curado, ya que es mucho más fácil que se evapore el agua, entre
alguna de las recomendaciones que se pueden hacer es la de dejar los
encofrados por más tiempo de lo requerido, para así evitar que el sol incida
directamente sobre el concreto. Otra recomendación es la de colocar y
humedecer las pacas de cemento ya utilizadas sobre la superficie de concreto.
En climas fríos, el curado no es un proceso tan crítico, pero el proceso se debe
realizar por más tiempo, ya que el concreto se tarda más en alcanzar su
resistencia. Un curado mal hecho puede producir grietas por contracción en el
fraguado y puede llegar a disminuir la resistencia del concreto a los 28 días en
un 50%.

64
Ilustración 38 Curado de losa de entrepiso

5.10 Des apuntalamiento y desencofrado

Una vez iniciado el fraguado del concreto se pueden comenzar a retirar los
encofrados laterales de la losa y posteriormente se pueden retirar algunos
puntales. El des apuntalamiento se debe ir haciendo en forma progresiva a
medida que van pasando los días, hasta que se pueden retirar todos los
puntales y el encofrado a los 21 días. En el capítulo 4 se puede ver una tabla
que muestra los plazos mínimos para el desencofrado. Al igual que en todas
las etapas anteriores del análisis y diseño de losas, es importante resaltar que
cada paso que se siga en el proceso constructivo debe cumplir con los
requisitos establecidos por la Norma, el Capítulo 6 que trata varios puntos
mencionados para el proceso constructivo de losas y se recomienda
consultarlo en caso de que el presente texto no sea lo suficientemente claro
en determinado punto.

6. ELEMENTOS DE UNA ESCALERA

Los elementos que integran una escalera y que deben tenerse en cuenta
para su diseño y construcción son los siguientes:

65
Ilustración 39 Elementos de una escalera

6.1 Caja escalera


Es el área o espacio que ocupa la escalera, en su longitud y en su ancho total.
6.2 Rampa
Corresponde a la estructura de la escalera, es decir. El soporte sobre el cual
van montados los peldaños, arrancando desde el suelo hasta llegar a integrarse
a la viga superior que debe recibirla. Se construye en concreto o en madera.
6.3 Tramo
Es la sucesión continua de peldaños hasta llegar a un descanso
6.4 Peldaño
Es cada uno de los planos o escalones sucesivamente más altos que el anterior
que permiten subir por la escalera. El peldaño está compuesto por dos partes:

66
Ilustración 40 Peldaños

6.5 Huella.
Corresponde al ancho y profundidad del escalón en donde la persona apoya
el pie. Su profundidad no será menor de 25 cm. Generalmente se calcula entre
25 y 28 cm.
6.6 Contrahuella.
Corresponde a la altura del escalón. No debe ser menor de 15 cm., ni mayor
de 18 cm. AMBITO: Es el ancho del peldaño. Es igual al ancho de la escalera
en una vivienda no debe ser menor de 80 cm. Se recomiendan escaleras de
1.20 m. de ancho, para facilitar la circulación de personas y muebles.
6.7 Arranque.
Es el primer peldaño, cuya base está fundida en el suelo, para apoyar a la
escalera desde su comienzo.
6.8 Nariz.
Es la protección que se coloca en la parte superior de la contrahue1 la, para
controlar la humedad proveniente del aseo de la escalera. Se construye
ampliando la huella de 3 a 5 cm.
6.9 Descanso.
Es el peldaño donde termina un tramo intermedio debe tener la misma
anchura del tramo (ámbito) y su profundidad debe ser igual a la de 3 huellas.
6.10 Meseta.
Es el peldaño donde termina definitivamente la escalera, lleva el mismo
ámbito del tramo y su profundidad no puede ser menor de 3 huellas = 78 cms.

67
Ilustración 41 Ancho de meseta

6.11 Ojo de escalera.


Es el espacio o luz central que queda entre dos tramos. Puede cerrarse con
un muro central que sirve de apoyo a los dos tramos.

Ilustración 42 Ojo de escalera

68
6.12 Barandilla.
Es un elemento de protección de accidentes, así como de decoración de la
escalera y está conformado por el peralte o altura de la barandilla y por los
pasamanos.

Ilustración 43 Barandilla

6.13 Armado de estructuras

Ponga en práctica los conocimientos adquiridos en cartillas anteriores sobre


planos estructurales, y empiece el trazo, corte y figurado de varillas para el
refuerzo de la escalera. A continuación coloque el hierro de resistencia de
acuerdo con las distancias de separación que indica el plano estructural. Estas
barras van colocadas o ancladas en el arranque de la escalera y en la parte
superior de la losa. Luego se colocan las barras transversales que deben ir
colocadas formando perpendiculares con las de resistencia y a la distancia que
indica el plano estructural. Las barras longitudinales deben ir amarradas con
las transversales.

69
Ilustración 44 Armado de estructuras en escaleras

70
IV. ANEXOS

71
72
73
74
75
V. CONCLUSIONES

 Las propiedades químicas de los agregados pétreos se encuentran dentro


de los límites permisibles establecidos por las normas correspondientes,
por lo que pueden ser utilizados en el diseño de mezcla y la obtención de
concretos de alta resistencia.
 Se analizó la influencia de las características de los agregados de
canteras, obteniendo resultados favorables en las canteras estudiadas,
los cuales cumplían con los requisitos establecidos por la norma, por lo
cual no fue necesario realizar cambios drásticos en la optimización del
material.
 La cimentación es un conjunto de elementos estructurales de una
edificación, su función es transmitir las cargas de elementos apoyados en
ella al suelo. Por lo tanto, las cimentaciones vienen a conformar la base
de la estructura, de modo que no se realiza su diseño de forma intuitiva,
por lo que tiene que cumplir una metodología de diseño que evalúe desde
la forma de la cimentación hasta la profundidad que esta va a comprender
y sus características naturales del suelo.
 Para que sea una cimentación de calidad, durable, eficiente y, por
consiguiente, una estructura estable y permanente, eso depende del
trabajo profesional, que elijan el tipo adecuado de cimentación y que
realice un correcto cálculo.

2
VI. Bibliografía

ACEVEDO, L. M. (2004). ANÁLISIS Y DISEÑO DE VIGAS CAJÓN EN


CONCRETO PARA PUENTES VEHICULARES . Universidad de los
Andes.
Bach. Cabrera Alvarez, C. J. (2018). “Evaluación de resistencias en prismas de
albañilería con mortero de espesor de 1.5 cm de ladrillos de arcilla
(Hércules I) fabricados en la ciudad de Tacna”. Tacna.
Bustamante Sosa, H. A. (2021). “COMPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA
CONFIABILIDAD DE SOFTWARES CYPE Y PROTA STRUCTURE EN
EL DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS. PERÚ, 2021”. Piura.
Cabrera, E. C. (2003). DISEÑO ESTRUCTURAL EN CONCRETO ARMADO DE
UN EDIFICIO DE NUEVE PISOS EN LA CIUDAD DE PIURA. PIURA.
CALLA, K. M. (2017). MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
GESTION DE CALIDAD EN BASE A LA NORMA ISO 9001:2008 EN
LABORATORIOS DE ANALISIS QUÍMICO Y DE PREPARACION
MECANICA DE MUESTRAS MINERALES EN ACMELABS. Arequipa.
CORTÉS, A. G. (2007). DISEÑO Y PRUEBA DE FORMALETAS DE ACERO
PARA PAREDES Y COLUMNAS A PARTIR DEL VACIADO DE
CONCRETO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES . Pereira.
García, R. S. (2019). Diseño de concreto 175 Kg/cm2 grueso del río Huallaga y
agregado fino del río Sisa . Tarapoto.
Hernández, P. R. (2015). DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA EDIFICACION
CON SECCIONES COMPUESTAS . Cuenca Ecuador.
JAZMIN, V. S. (2020). DISEÑO DE ZAPATA AISLADA CENTRAL,
EXCÉNTRICA, ESQUINERA Y SU PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
DE UN EDIFICIO DE HORMIGÓN ARMADO DE 5 PISOS. Machala.

3
NORMALIZACIÓN, I. E. (1978). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
ENCOFRADOS. Ecuador.
Ramirez, J. M. (2019). PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE UN EDIFICIO DE
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE OCHO PISOS. Lima.
Xavier, S. H. (2012). MÉTODOS DE CÁLCULO Y SU INCIDENCIA EN EL
DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO.
Ambato Ecuador.

También podría gustarte