Está en la página 1de 283

Geometría analítica

CO L E CC I Ó N   D G E T I
S1

5
S2

Geometría
S3

analítica
S4
x

–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
S7 S6 S5

Guillermo Araujo Gudiño


Primera edición, 2014

Araujo Gudiño, Guillermo


Geometría analítica / Guillermo Araujo Gudiño. --
México : FCE, SEP, DGETI, 2014
280 p. : ilus. ; 27 × 21 cm. – (Colec. DGETI)
Texto de educación media superior
ISBN 978-607-7523-08-6

1. Geometría analítica – Estudio y enseñanza


2. Matemáticas – Estudio y enseñanza I. Ser. II. t.

LC HB71 Dewey 516.3 A765g

Edición:
Departamento de Libros de Texto, fce
Édgar Gómez Marín

Diseño de portada:
Josefina Aguirre

Diseño de interiores:
José Luis Acosta Reyes

Formación:
Édgar Gómez Marín

Ilustración:
Emelina Paniagua

© D. R. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, sep


Centeno 670, 4º piso, Col. Granjas México
C. P. 08400, México, D. F.

ISBN 978-607-7523-29-1

Impreso en México
Presentación general

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (dgeti), dependiente de


la Subsecretaría de Educación Media Superior (sems), tiene como objetivo prin-
cipal formar jóvenes en el nivel medio superior que al egresar puedan integrarse
al mercado laboral, o bien continuar con sus estudios superiores. Para ello brin-
da una formación dinámica, participativa e integral, proveedora de conocimien-
tos, habilidades, destrezas y valores acordes a los requerimientos tanto del sector
productivo como del nivel superior. Así, la dgeti implementa en sus 452 planteles,
planes y programas de estudio basados en competencias: un modelo educativo pro-
motor de la acertada participación del alumno en su entorno, condición sin duda
redituable no sólo para el propio estudiante, sino para la misma sociedad.
En este marco se conciben los libros de texto de la colección dgeti: una sínte-
sis de la experiencia docente de los profesores frente a grupo, más una metodolo-
gía que tiene como referencia la estructura curricular vigente para el bachillerato
tecnológico, así como sus planes y programas de estudio. El resultado, un material
bibliográfico de apoyo para docentes y alumnos con el cual se potencia la gestión
del proceso de aprendizaje.
Por lo anterior, se invita a la comunidad educativa de la dgeti a utilizar este
libro de texto con la convicción de que es el resultado del esfuerzo, trabajo, tena-
cidad de autores cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los estu-
diantes, así como fortalecer la práctica educativa de los profesores, un trabajo sin
duda complementario al logro de los objetivos institucionales.
Atentamente

Maestro Carlos Alfonso Morán Moguel


Director General
Índice

Presentación 7
Introducción13

1      
Sistemas de coordenadas 15

Propósito 16

1 .1 Sistema de coordenadas rectangulares 19


1 .1 .1 Sistema unidimensional de coordenadas 19
1.1.1.1 Localización de un punto en el sistema unidimensional, 19
1.1.1.2 Segmentos dirigidos, 21
1.1.1.3 Distancia entre dos puntos en el sistema unidimensional, 23

1 .1 . 2 Sistema bidimensional de coordenadas 25


1.1.2 .1 Localización de puntos en el sistema rectangular, 26
1.1.2 .2 Distancia entre dos puntos en el sistema rectangular, 28
1.1.2 .3 Perímetros y áreas de polígonos, 33
1.1.2 . 4 Área de un polígono en función de las coordenadas de sus vértices, 37
1.1.2 .5 División de un segmento en una razón dada, 43
1.1.2 .6 Coordenadas del punto medio de un segmento, 49

1.2 Sistema de coordenadas polares 56


1 . 2 .1 Elementos 56
1 . 2 . 2 Transformaciones 60

2      
Lugares geométricos 71

Propósito 72

9
2.1 Línea recta 75
2 .1 .1 Características de la recta 76
2 .1.1.1 Pendiente y ángulo de inclinación de una recta, 77

2 .1 . 2 Ecuación de la recta 81
2 .1.2 .1 Ecuación punto-pendiente, 85
2 .1.2 .2 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos, 90
2 .1.2 .3 Ecuación pendiente-ordenada, 94
2 .1.2 . 4 Forma general de la ecuación de la recta, 97
2 .1.2 .5 Forma simétrica de la ecuación de la recta, 101
2 .1.2 .6 Forma normal de la ecuación de la recta, 104

2 .1 . 3 Transformaciones entre ecuaciones de la recta 109


2 .1 . 4 Relaciones entre rectas 117
2 .1. 4 .1 Distancia de un punto a una recta, 117
2 .1. 4 .2 Distancia entre dos rectas, 122
2 .1. 4 .3 Ángulo entre dos rectas, 126
2 .1. 4 . 4 Paralelismo y perpendicularidad, 130

2 .1 . 5 Intersecciones entre rectas 134


2 .1 . 6 Rectas notables del triángulo 140

2.2 Cónicas 154


2 . 2 .1 Circunferencia 155
2 .2 .1.1 Propiedades, 155
2 .2 .1.2 Ecuación de la circunferencia, 156
2 .2 .1.3 Condiciones geométricas y analíticas, 165

2 . 2 . 2 Parábola 171
2 .2 .2 .1 Propiedades de la parábola, 173
2 .2 .2 .2 Ecuación de la parábola, 175
2 .2 .2 .3 Condiciones geométricas y analíticas de la parábola, 191

2 . 2 . 3 Elipse 202
2 .2 .3.1 Propiedades de la elipse, 204
2 .2 .3.2 Ecuación de la elipse, 205
2 .2 .3.3 Condiciones geométricas y analíticas de la elipse, 219
ÍN DIC E

2 . 2 . 4 Hipérbola 229
2 .2 . 4 .1 Propiedades de la hipérbola, 229
2 .2 . 4 .2 Ecuación de la hipérbola, 231
2 .2 . 4 .3 Condiciones geométricas y analíticas, 247

Glosario 272
Anexo 273
Fuentes consultadas 276

11
Comp e t e n c ias d is c i p l i nare s

1. Construye e interpreta modelos 2. Formula 3. Explica e interpreta 4. Argumenta la solución obteni- 5. Analiza las rela- 6. Cuantifica, representa 8. Interpreta
matemáticos mediante la aplica- y resuelve los resultados obteni- da de un problema, con métodos ciones entre dos o y contrasta experimen- tablas, gráficas,
Com p e t e n c i as g e n é r i cas Atr i b utos ción de procedimientos aritmé- problemas dos mediante procedi- numéricos, gráficos, analíticos más variables de tal o matemáticamente mapas, diagra-
ticos, algebraicos, geométricos y matemáticos, mientos matemáticos o variacionales, mediante el un proceso social o las magnitudes del mas y textos
variacionales, para la compren- aplicando y los contrasta con lenguaje verbal, matemático y natural para deter- espacio y las propieda- con símbolos
sión y análisis de situaciones diferentes modelos establecidos el uso de las tecnologías de la minar o estimar su des físicas de los obje- matemáticos y
reales, hipotéticas o formales. enfoques. o situaciones reales. información y la comunicación comportamiento. tos que lo rodean. científicos.

1. Se conoce y valora a sí mismo a) Enfrenta las dificultades que se le presen- Bloque 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 2 Bloque 1 Bloque 1 y 2
y aborda problemas y retos tan y es consciente de sus valores, fortalezas
teniendo en cuenta los objetivos y debilidades.
que persigue. f) Administra los recursos disponibles tenien-
do en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.

4. Escucha, interpreta y emite a) Expresa ideas y conceptos mediante Bloque 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 2 Bloque 1 Bloque 1 y 2
mensajes pertinentes en dis- representaciones lingüísticas, matemáticas
tintos contextos mediante la o gráficas.
utilización de medios, códigos y b) Aplica distintas estrategias comunicativas
herramientas apropiados. según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
c) Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
e) Maneja las tecnologías de la información y
la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

6. Sustenta una postura personal d) Estructura ideas y argumentos de manera Bloque 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 2 Bloque 1 Bloque 1 y 2
sobre temas de interés y relevan- clara, coherente y sintética.
cia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica
y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés a)Define metas y da seguimiento a sus proce- Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2
propio a lo largo de la vida. sos de construcción de conocimiento.
b) Identifica las actividades que le resultan de
menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
c) Articula saberes de diversos campos y esta-
blece relaciones entre ellos y su vida cotidiana

8 Participa y colabora de manera a) Propone maneras de solucionar un pro- Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2 Bloque 1 y 2
efectiva en equipos diversos. blema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
b) Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera
reflexiva.
c) Asume una actitud constructiva, congruen-
te con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos
de trabajo.

11 Contribuye al desarrollo sus- Asume una actitud que favorece la solución Bloque 1 Bloque 2
tentable de manera crítica, con de problemas ambientales en los ámbitos
acciones responsables. local, nacional e internacional
Introducción

Joven estudiante: las actividades del mundo actual están determinadas por la glo-
balización; en este contexto de feroz competencia, se demanda del individuo una
gran capacidad de adaptación a diversas situaciones. Para ello se requiere que el
estudiante adquiera competencias básicas y específicas como la comprensión lec-
tora, la habilidad de trabajo en equipo, el conocimiento de las nuevas tecnologías
de la información, así como las habilidades de pensamiento lógico y matemático
que le permitan resolver problemas.
Este libro se ha elaborado para contribuir en tu formación, como estudian-
te y como profesional, ayudándote a desarrollar tus habilidades matemáticas en
el área de la geometría analítica de una manera objetiva, poniendo énfasis en el
dominio de los conceptos básicos, abordando la resolución de problemas en situa-
ciones reales y acercándote al uso de tecnologías actuales de la informática. Para
esto último, se te propone el uso de un programa de acceso libre, con el que podrás
obtener soluciones gráficas de los ejemplos y ejercicios planteados en el libro.
Los contenidos están organizados en dos bloques temáticos. En el primero se
abordan los sistemas de coordenadas rectangulares y polares. Aprenderás a usar
las coordenadas del sistema rectangular para trazar figuras geométricas y anali-
zar sus características, para determinar longitudes, perímetros y áreas de figuras
regulares e irregulares y, asimismo, para determinar las coordenadas de puntos
que dividen un segmento en una razón dada. Conocerás los elementos del sistema
de coordenadas polares y aprenderás a transformar coordenadas rectangulares en
polares y viceversa.
En el segundo bloque temático estudiaremos cinco lugares geométricos: línea
recta, circunferencia, parábola, elipse e hipérbola. Para todos ellos se analizan sus
propiedades, las formas de sus ecuaciones (y transformaciones entre ellas), sus
condiciones geométricas y analíticas, además de sus aplicaciones.
Al terminar cada bloque temático se plantean actividades disciplinares para
generar un aprendizaje significativo.
Al final del libro encontrarás un glosario de términos utilizados en el texto y
actividades que reforzarán tu aprendizaje significativo.
Te invito a estudiar el contenido de este libro de texto con entusiasmo e interés.
Si lo haces así, tendrás tu recompensa en una fácil asimilación de los contenidos
cuyos beneficios los verás a corto y mediano plazo. La asignatura será más fácil
para ti, estarás mejor preparado para abordar las siguientes asignaturas de mate-
máticas de tu plan de estudios, y podrás aplicar los métodos de la geometría analí-
tica para resolver problemas reales.
Guillermo Araujo Gudiño

13
1 B L O Q U E T E M ÁT I C O

Sistemas de
coordenadas
Propósito

¿Qué aprenderé? .. Utilizaré el sistema de coordenadas rectangulares y el de coordenadas polares


para localizar puntos en el plano; trazaré figuras y lugares geométricos a fin de
analizar sus propiedades, como longitudes, perímetros y áreas. Determinaré las
coordenadas de puntos que dividen un segmento en una razón dada; transfor-
maré coordenadas rectangulares a polares, y viceversa, y expresaré la ecuación
de un lugar geométrico en ambos sistemas.

¿Cómo lo aprenderé? .. Realizando investigaciones, lecturas individuales, intercambiando conceptos en


equipo, resolviendo ejercicios, realizando cálculos, comprobando resultados y
trazando gráficas. También cuestionándome acerca de otros métodos de solu-
ción, trabajando con empeño, limpieza y orden, así como poniendo todas mis
habilidades en práctica para lograrlo.

¿Para qué lo aprenderé? .. Los conocimientos adquiridos servirán para representar fenómenos que se com-
portan en forma lineal, analizando las características de la recta y la posición
relativa entre dos rectas; representar figuras geométricas y trazar gráficas en
contextos de diferentes asignaturas, tales como física, economía, cálculo y mate-
máticas aplicadas, entre otras que cursaré posteriormente.
.. Para la elaboración e interpretación de gráficas, actividades frecuentes en la vida
cotidiana (por ejemplo, cuando se analiza una gráfica que muestra el crecimien-
to de una población en determinado periodo de tiempo o cuando se localiza un
lugar en el plano de una ciudad o una ciudad en un mapa geográfico) o en la vida
académica (por ejemplo, al trazar las curvas y gráficas de dispersión en la mate-
ria de probabilidad y estadística, al representar el área bajo la curva en cálculo
integral, o al graficar los máximos y mínimos de una función en cálculo diferen-
cial, entre otras aplicaciones).

16
Lo que debo saber Lo que aprenderé

■■ Recta numérica
■■ Nociones de conjunto
■■ Sistemas de números
■■ Notación de segmentos
■■ Operaciones algebraicas 2.1 Sistemas de
coordenadas
■■ Concepto de
rectangulares
coordenada
■■ Teorema de Pitágoras
■■ Aritmética,
■■ Sistema unidimensional
álgebra,
1  Sistemas de coordenadas
geometría y ■■ Distancia entre dos
trigonometría puntos
■■ Plano cartesiano
■■ Operaciones 2.2 Sistemas de
coordenadas
■■ Clasificación y
polares
características de figuras
geométricas
■■ Funciones
trigonométricas

   Evaluación diagnóstica

A continuación se plantean algunas preguntas que te ayudarán a recordar concep-


tos en los que te apoyarás para comprender los contenidos de este bloque temáti-
co. Contéstalas con responsabilidad y entusiasmo, ya que te ayudarán a construir
nuevos conocimientos.

1 Si sen a = 0.5, a =

2 Si en un triángulo rectángulo sus lados a y b miden 5 cm y 7 cm, respectiva-


mente, ¿cuánto mide el lado c?:

3 Superficie determinada por tres puntos no colineales:

4 ¿Cuál es el valor de 6-(-6)?:

5 Si un ángulo mide 50°, ¿cuánto vale su coseno?:

6 Despeja y de la expresión 3x + 2y = 7x – y :

17
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

7 Iguala a cero el segundo miembro de la ecuación 5x – 10y = x + y :

8 Halla el valor de [(2 − (−5)]2 + (−5 − 6)2 :


x +2 x −5
9 Despeja la variable x de la expresión = :
5 10

18
1.1
Sistema de coordenadas rectangulares

El sistema de coordenadas rectangulares es la herramienta básica de la geometría


analítica. Así como el álgebra se basa en expresiones constituidas por números y
letras, la geometría analítica necesita de coordenadas para localizar puntos, líneas
y figuras geométricas sobre el plano. El conocimiento de los elementos de este sis-
tema y su modo de empleo es fundamental para lograr una mejor comprensión de
los temas que estudiarás más adelante. Por esto mismo, pon atención, dedicación
e interés en tu estudio de este tema.

1 .1 .1 Sistema unidimensional de coordenadas

Probablemente no identifiques de momento el sistema unidimensional de coor-


denadas; sin embargo, lo utilizas frecuentemente. ¿Cómo lo utilizas cuando mides
el ancho de la puerta de tu casa, el largo de tu cama o el largo del terreno donde se
ubica tu casa? Estarás de acuerdo en que primero estableces un punto a partir de
donde empiezas a medir, y otro punto hasta donde terminas de medir. Estos dos
puntos están sobre la misma recta.

1.1.1.1  Localización de un punto en el sistema unidimensional

El sistema unidimensional de coordenadas se basa en la correspondencia entre


el conjunto de los números reales y el conjunto de puntos de una recta. Si trazas
una línea recta y la divides en unidades, notarás que puedes asociar cada número
real con un punto de la recta. Como ambos conjuntos son infinitos, la asociación
de puntos y números es ilimitada. En la figura 1.1 observa que la línea horizontal
representa una recta cualquiera sobre la cual se encuentran los puntos A, F, O, G y
K. Si se establece que el punto O es el origen del sistema, x, x2, x3 y xk representan
la distancia respectiva de cada punto al origen. Es decir, x es el número asociado al
punto A, y representa la distancia del punto A al origen; de la misma manera xk es
el número asociado con el punto K.
Figura 1.1
A F O G K Correspondencia entre los
puntos de una recta y los
x x2 0 x3 xk números reales

Date cuenta de que un punto puede ser ubicado en una recta por medio de un
número; al número que sirve para dar la ubicación de un punto en la recta se le
denomina coordenada. No pierdas de vista que la ubicación del punto es sobre una

19
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

recta, y que al tener la recta sólo una magnitud, se denomina sistema unidimensio-
nal de coordenadas.
Con base en la figura 1.1 se puede concluir que la coordenada del punto A es x,
lo cual se denota como A(x). De manera similar, la coordenada del punto G es x3 y
se escribe G(x3). Observa que se necesita un solo valor (una coordenada) para esta-
blecer la ubicación de un punto sobre la recta y que la coordenada puede ser cual-
quier número real, es decir, entero, positivo, fraccionario, racional o irracional. De
esta manera, la notación P(3) se lee “el punto P cuya coordenada es 3”, y se inter-
preta como “el punto P se ubica o se asocia con el número 3”. Ahora aprenderás
cómo ubicar puntos en el sistema unidimensional.

Ejemplo 1 .1

Carlos (C), Paola (P), Adrián (A) y Beatriz (B) viven en la calle donde se ubica su
escuela. La distancia de ésta a cada una de sus viviendas se mide en número de
cuadras y se representa así: C(1), P(5/2), A(-3) y B(- 6). Ubicar los puntos que repre-
sentan las viviendas en un sistema unidimensional.

De acuerdo con la notación utilizada, la casa de Carlos está una cuadra a la dere-
cha de la escuela, la casa de Paola está a 2 cuadras y media, la de Adrián está a 3
cuadras a la izquierda y la de Beatriz se ubica a 6 cuadras a la izquierda.
Esquemáticamente, la localización de los puntos se muestra en la figura 1.2.

B A C P

Figura 1.2 -6 -3 -2 -1 1 2 3
0
Localización de puntos en un Escuela
sistema unidimensional

¿En tu entorno cómo emplearías la localización de puntos?

   Actividades

Soluciona los siguientes ejercicios con dos compañeros. Primero trabajen de mane-
ra individual y después comparen soluciones y discutan con respeto las diferencias.

1 Sobre un tramo recto de carretera, en una caseta de cobro, mediante un sis-


tema de radar se detectan dos autos: uno a 5 kilómetros antes de pasar la
caseta de cobro y otro a 4 kilómetros después de pasarla. Localiza ambos
autos en un sistema unidimensional de coordenadas.

2 La familia de Gabriela (G  ) tiene 4 integrantes; su papá (P) tiene 45 años; su


mamá (M  ), 40; Fabián, su hermano (F  ), 15, y su hermana Sandra (S  ), 11. En
un sistema coordenado ubica los puntos que representan las diferencias de
edades de cada uno de los integrantes con respecto a la edad de Fabián.

20
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

3 La segunda Guerra Mundial terminó en 1945, el segundo mundial de futbol


realizado en México fue en 1986, y la renuncia de Fidel Castro a la presiden-
cia de Cuba ocurrió en 2008. En un sistema unidimensional de coordenadas
ubica estos hechos históricos tomando el año 2000 como punto de origen.

4 La temperatura de fusión del agua es de 0 °C, la del mercurio de -39 °C y la


del cinc de 420 °C. En un sistema coordenado ubica los puntos de fusión de
estas tres sustancias.

5 Forma equipo con cuatro de tus compañeros e investiga las fechas en que
ocurrieron 10 acontecimientos históricos anteriores al nacimiento de Cristo
y 10 posteriores. Localízalos en una línea de tiempo.

1.1.1.2  Segmentos dirigidos

El concepto de segmento dirigido es muy importante en el estudio de la geometría


analítica. Vas a usarlo en el desarrollo de muchos contenidos que serán aborda-
dos en este curso. Cuando resolviste los ejercicios anteriores, te diste cuenta de
que la coordenada de un punto puede ser positiva o negativa; además, aprendiste
a localizar puntos en un sistema unidimensional. Analiza lo siguiente: si ubicas los
puntos P(3) y M(-7) en un sistema unidimensional, ¿cuántos segmentos se pue-
den formar? y ¿cómo puedes diferenciar los segmentos? Para que comprendas
estas preguntas, parte de la siguiente situación: el trayecto entre la ciudad de Méxi-
co y Puebla se puede recorrer en el sentido México-Puebla (se inicia el trayecto en
México y se termina en Puebla) o en el sentido Puebla-México (se inicia el viaje
en Puebla y se termina en México). De la misma manera, en geometría analítica la
longitud de un segmento rectilíneo cuyos extremos son los puntos M y P se puede
calcular de M hacia P o de P hacia M. Observa en la figura 1.3 que la longitud es la
misma, pero el sentido es diferente.

México sentido positivo Puebla M MP (+) P

sentido negativo Figura 1.3


PM (–) Segmento dirigido

Cuando calcules distancias, te darás cuenta de que algunos resultados son posi-
tivos y otros negativos. Considera que si a un segmento AB le asignaste un sentido
positivo, el segmento BA tendrá un sentido negativo aunque la distancia en valor
absoluto es la misma. Así, una recta dirigida es una recta en la cual una dirección
se escoge como positiva y la dirección opuesta como negativa. Un segmento de
dicha recta, determinado por dos puntos de la misma y la parte entre ellos se llama
segmento de recta dirigido. A partir de ahora la notación AB se leerá “el segmento
dirigido del punto A al punto B”, o bien “el segmento de punto inicial A y punto

21
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

final B”. Asimismo, la notación AB o BA representa las longitudes de AB y BA res-


pectivamente. Se cumple que: AB = -BA.
En la práctica, comúnmente se designa positiva una longitud en sentido de
izquierda a derecha o de abajo hacia arriba, y negativa una longitud de derecha a
izquierda o de arriba hacia abajo. Ahora observa cómo se representa un segmento
dirigido en un sistema unidimensional.

Ejemplo 1.2

Marcela observa que en su calle hay tres postes de alumbrado público (R, S y T )
situados con relación a su casa de la siguiente manera: uno, 15 m al oriente; otro,
50 m al oriente, y el tercero, 25 m al poniente. Escribir con la notación correspon-
diente los seis segmentos que pueden formarse, así como su dirección.

Nota que los puntos que deben ubicarse son: R(15), S(50) y T (-25). Los segmentos
que se pueden formar entre los tres puntos son RS, SR, TR, RT, ST y TS, de longitud
RS, TS y TR positivas (de izquierda a derecha) y RT, SR y ST negativas (de derecha a
izquierda). Gráficamente se verifica esto en la figura 1.4.

ST (-)
TS (+)
RT (-)
SR (-)
TR (+)
RS (+)
T R S
Figura 1.4
Dirección de un segmento -25 0 15 50

   Actividades

Ahora reafirmarás lo aprendido resolviendo las siguientes actividades. Forma


equipo con dos de tus compañeros y apliquen todo lo aprendido. Trabajen con
mucho entusiasmo y verifiquen si existe otra solución. Consulten a su profesor o
profesora.

1 Susana tiene un sobrino que es agente de ventas y vive en el Distrito Fede-


ral. Él realiza viajes a las ciudades de Pachuca, Querétaro, Cuernavaca y
Veracruz desde su lugar de residencia.
a Traza un croquis de la distribución aproximada de las ciudades.
b Escribe mediante notación de segmentos dirigidos todos los recorridos
que puede realizar el sobrino, y el signo de esas distancias. Es conve-
niente que sitúes en un mapa las ciudades referidas.

22
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

1.1.1.3  Distancia entre dos puntos en el sistema unidimensional

Como te darás cuenta, el concepto de distancia entre dos puntos en el sistema uni-
dimensional es muy sencillo.
En el apartado anterior aprendiste la notación de segmento dirigido, así como
la interpretación del sentido de éste; por ejemplo, dado el segmento FA, sabes por
su propia notación que se inicia en el punto F y termina en A. De la misma manera,
el segmento AF se inicia en A y termina en F. El punto donde se inicia el segmento
se llama punto inicial, en tanto que el punto donde termina el segmento se deno-
mina punto final. Para el segmento FA , el punto inicial es F y el final es A. Para el
segmento AF, el punto inicial es A y el final es F.
Ahora sitúate en el siguiente escenario: A se ubica en la coordenada (-9) y F en
la coordenada (-2). ¿Cómo puedes determinar la distancia entre ambos y al mismo
tiempo determinar el sentido de la misma? Si ubicas ambos puntos con base en sus
coordenadas, obtienes la representación gráfica que se muestra en la figura 1.5; en
ésta puedes comprobar visualmente que hay dos distancias: una de F hacia A(FA)
y otra de A hacia F  (AF  ). De acuerdo con la figura, sabes que la distancia AF es posi-
tiva, ya que va de izquierda a derecha; en cambio, FA, que va de derecha a izquier-
da, es negativa. En ambos casos la distancia es 7 pero de diferente signo, según la
orientación del segmento. Si conoces las coordenadas de cada punto, ¿qué opera-
ción debes realizar para determinar la magnitud y el signo del segmento?
Para generalizar la solución, grafica en un sistema coordenado unidimensional
los puntos O, en el origen, y F y P mediante sus coordenadas. Establece que -2 = x1
y -9 = x2; asimismo, F = P1 y A =P2, de tal manera que obtendrás la representación
gráfica mostrada en la figura 1.6.

7 A F
A F O P2 P1 O
-7

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 X2 X1 0

Figura 1.5 Figura 1.6


Distancias FA y AF Distancias FA y AF

Observa que en la figura 1.6 OP1 sumado a P1P2 es igual a la distancia OP2. Esto
es, OP2 = P1P2 + OP1.
También puedes darte cuenta de que OP2 = x2 y OP1 = x1. Si sustituyes los valo-
res, entonces x2 = P1P2 + x1.
Ahora despeja y obtendrás la igualdad P1P2 = x2 - x1, expresión que utilizarás
para calcular la distancia entre dos puntos en el sistema unidimensional. Aplica
este concepto para calcular la longitud del segmento FA. Dado que F = P1 y A = P2,
tienes que P1P2 = FA = x2 - x1 = -9 – (-2 ) = -9 +2 = -7, lo que quiere decir que la
dirección del segmento es de derecha a izquierda, en tanto que la distancia AF =
-2 – (-9) = 7, lo cual quiere decir que la longitud se mide de izquierda a derecha.
La generalización de este resultado es el siguiente:

23
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

En un sistema coordenado unidimensional, la longitud de un segmento dirigido


que une dos puntos dados se obtiene, en magnitud y signo, restando la coorde-
nada del punto inicial de la coordenada del punto final.

Ejemplo 1.3

Ubicar los puntos S (-5) y T  (3) y determinar la longitud, en magnitud y signo, de los
segmentos dirigidos ST y TS.

En el primer caso, para el segmento ST, observa que el punto de inicio tiene coor-
denada x1 = -5, en tanto que el punto final tiene coordenada x2 = 3. Si se aplica el
resultado anterior se obtendrá la expresión ST = P1P2 = x2 - x1, y sustituyendo los
valores de las coordenadas, ST = 3- (-5) = 3 + 5 = 8.
De manera análoga, la longitud del segmento TS se obtiene mediante

TS = P1P2 = x2 - x1.

Nota que ahora los puntos inicial y final se invierten con relación al segmento
anterior. Sustituyendo los valores de las coordenadas, TS = P1P2 = -5 -3 = -8.

   Actividades

Forma equipo con dos de tus compañeros y conjuntamente realicen las siguientes
actividades. Los integrantes del equipo deben participar activamente en la solu-
ción de los ejercicios. Si tienen dudas, consulten a su profesor(a).

1 Si en un sistema unidimensional se localizan los puntos D(-3), H(2) y G(3),


calcula las distancias dirigidas DH, HG y GD.

2 Luisa sale de su casa y va a comprar tomates a la verdulería Brenda, que


está a 130 metros a la derecha de su domicilio; de regreso pasa también a la
tienda Coyac, situada 40 metros a la derecha de su casa. ¿Cuál es la distan-
cia entre los establecimientos en la dirección Brenda-Coyac?

3 Sobre la carretera federal 15 se encuentra el poblado El Oasis. A 36 kiló-


metros al sur de éste se encuentra la población de Campo Núñez, y 12
kilómetros al norte de El Oasis se halla el poblado Los Chinos. Calcula la
distancia de Campo Núñez a Los Chinos utilizando el sistema unidimensio-
nal de coordenadas.

24
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

1 .1 . 2 Sistema bidimensional de coordenadas

En el sistema bidimensional de coordenadas, se utilizan dos valores o coordenadas


para localizar un punto; de ahí el uso del sufijo bi, que hace referencia a las dos
dimensiones.
Esta forma de ubicar puntos es de uso común en tu vida. Por ejemplo, al ubicar
una localidad en un mapa necesitas referirla a una línea (horizontal) y una colum-
na (vertical); lo mismo ocurre al localizar un punto de interés en un plano de una
ciudad, una celda en una hoja de cálculo, un país en un mapamundi, un punto con
relación a los puntos cardinales o al dar indicaciones a un amigo para llegar a tu
domicilio.
Una vez que has aprendido las características y la forma de utilizar el sistema
unidimensional, tienes las bases para una mejor comprensión del sistema bidi-
mensional de coordenadas, que es una de las herramientas con las cuales podrás
abordar los problemas que son el objeto de estudio de la geometría analítica, tales
como la ubicación de puntos, la representación gráfica de figuras geométricas, el
trazado de curvas o el cálculo de áreas, entre muchas otras aplicaciones.
Es importante aclarar que, dado que hay más de una forma de ubicar puntos
refiriéndolos a dos valores, existen varios sistemas de coordenadas bidimensio-
nales. En este libro estudiaremos el sistema de coordenadas rectangulares y el de
coordenadas polares. En esta sección concentraremos nuestra atención en el pri-
mero de ellos.
Al sistema de coordenadas rectangulares también se le conoce como sistema
cartesiano en honor a su creador René Descartes, un científico y filósofo francés
que, hacia el año 1600, ideó una forma sistemática de designar cada punto en el
plano por medio de dos números.
El sistema de coordenadas rectangulares se forma al dividir el plano por medio
de dos rectas perpendiculares que se cruzan en un punto denominado origen,
como se muestra en la figura 1.7. De esta manera, el plano queda dividido en cua-
tro sectores o regiones llamadas cuadrantes, convencionalmente numeradas como
I, II, III y IV. La recta horizontal se denomina eje x y los valores que se ubican a lo

9 y
O 8
r 7
Cuadrante d Cuadrante
e 6
II I
n 5
a 4
d
a 3
s 2 Eje X
1 Abscisas
-x x
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
-2
-3
-4
E
Cuadrante j -5 Cuadrante
III e -6 IV
Figura 1.7
Y -7
El plano cartesiano
-8
-9 -y

25
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

largo de ella son llamados abscisas, en tanto que a la recta vertical se le denomina
eje y y a los valores sobre ésta se les conoce como ordenadas. Las abscisas son valo-
res positivos a la derecha del origen y negativos a la izquierda del mismo. Análo-
gamente, las ordenadas son números positivos hacia arriba del origen y negativos
por debajo de él.

1.1.2.1  Localización de puntos en el sistema rectangular

Probablemente te has encontrado en una situación como la siguiente: Estás en el


centro de un poblado y preguntas cómo llegar a determinado domicilio. Te res-
ponden: “Caminas cuatro cuadras a la derecha y después tres a la izquierda; en la
esquina de esa cuadra está la dirección que buscas”.

Figura 1.8
Localización de un punto en
el plano de un poblado

Esta situación puede representarse como se muestra en la figura 1.8, en la que


puedes notar que necesitas dos valores para situar el domicilio.
Anteriormente aprendiste que para localizar un punto en el sistema unidimen-
sional basta usar una coordenada, pero en el sistema rectangular se requieren dos,
ya que está referido a dos rectas; la primera coordenada la localizarás sobre el eje
horizontal o eje X, y la segunda sobre el eje vertical o eje Y. Convencionalmente,
ambos valores se asocian por pares, siempre en un orden (abscisa, ordenada), o (x,
y), por lo que se denominan pares ordenados.
Para localizar un punto en el sistema de coordenadas rectangulares, necesitas
conocer los valores del par ordenado que le corresponde. Ubica primero la coorde-
nada x (abscisa) sobre el eje X: si es positiva, a la derecha del origen, si es negativa,
a la izquierda del mismo. A partir de ese punto traza una recta paralela al eje Y
como se muestra en la figura 1.9.
Después localiza el valor de la ordenada sobre el eje Y. A partir de ese punto, tra-
za una recta paralela al eje X. El punto de intersección de las dos rectas trazadas es
el punto cuyas coordenadas están contenidas en el par ordenado como se muestra
en la figura 1.10.

26
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

9 y 9 y
O 8 (-x, y)
r O 8
d 7 r 7
e 6 d 6 (x, y)
n 5 e
n 5
a 4
d a 4
3 Eje X d
a 3
s 2 a
Abscisas s 2
1 -x 1 Abscisas x
0 0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-x x
-2 -2
-3 (-x, -y) -3
-4 -4
E
j -5 -5
e -6 -6
Y -7 (x, -y)
-7
-8 -y
-8
-9 -y

Figura 1.9 Figura 1.10


Localización de puntos en el plano Ubicación de puntos en los diferentes cuadrantes

Observa que en el primer cuadrante las dos coordenadas de un punto tienen


valores positivos; en el segundo cuadrante, la abscisa es negativa y la ordenada es
positiva; en el tercer cuadrante, ambas coordenadas son negativas y, finalmente,
en el cuarto cuadrante, la abscisa es positiva y la ordenada es negativa.
Ahora practicarás la localización de puntos en un sistema bidimensional de
coordenadas.

Ejemplo 1. 4

Localizar el punto M cuyas coordenadas son (3, 5).


9 y
Como ambos valores son positivos sabemos que el punto M está en el pri- 8
7
mer cuadrante. Para localizarlo, ubicamos el número 3 en el eje X y tra- 6
M
zamos por este punto una recta paralela al eje Y. Ahora localizamos el 5
4
número 5 en el eje Y y trazamos por este punto una recta paralela al eje X. 3
El punto de intersección de las dos rectas trazadas es el punto M(3, 5). 2
-x 1 x
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Figura 1.11
-2
Localización del punto M en el -3
plano cartesiano -4
-5
Ejemplo 1.5 -6 9 y
-7 8
-8 7
Localizar los puntos G(-2, 4), K(-6, -7) y L(8, -2). -y -9 6
G(-2, 4) 5
4
Si aplicas el procedimiento seguido en el ejemplo anterior, los puntos G, 3
2
K y L quedan ubicados como se muestra en la figura 1.12. -x 1
0
x

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
Figura 1.12 -3 L(8, -2)
Localización de los puntos G, K y L en el -4
-5
plano cartesiano -6
-7
K(-6, -7)
-8
-9 -y

27
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

   Actividades

Soluciona cada ejercicio, compara y discute tus resultados con un compañero.

1 Traza el segmento rectilíneo que tiene como extremos los puntos A(-3, -1) y
K(3, 7).

2 Un triángulo tiene como vértices los puntos O(-3, -2) , P(-5, 4) y F  (6, 7). Tra-
za el triángulo.

3 En un croquis, la superficie del terreno del señor Alberto queda determi-


nada por los puntos C(-4, -3), D(-4, 6), E(5, 2) y F  (3, -3). Traza la figura que
representa el terreno.

4 La empresa Maxim mide sus ganancias en millones de pesos. En un princi-


pio no obtiene ninguna ganancia, pero al octavo año sus ganancias ascien-
den a 9 millones, de tal manera que el comportamiento de las ganancias
anuales se representa por el segmento de extremos I(0, 0) y P(9,10). Traza el
segmento.

5 Durante un curso académico, el promedio de tus calificaciones fue de 8


en el primer semestre y de 10 en el tercer semestre, por lo que el segmento
determinado por los puntos Q(1, 8) y F  (3, 9) describe el comportamiento de
tu rendimiento escolar. Traza el segmento.

6 En física se usan vectores para representar el comportamiento de una mag-


nitud. Traza el vector que va del punto H(2, 1) al punto J(7, 6) y señala su
dirección mediante una flecha.

1.1.2.2  Distancia entre dos puntos en el sistema rectangular

Ahora que ya sabes cómo localizar puntos en un sistema bidimensional como es


el de coordenadas rectangulares, aprenderás a calcular la distancia entre dos pun-
tos dadas las coordenadas de ambos. Aprender a determinar la distancia entre dos
puntos te permitirá calcular longitudes, perímetros y áreas, actividad fundamental
en geometría analítica.
Para abordar este importante tema, partamos de la siguiente situación. Al pre-
senciar el despegue de un avión, notas que lo hace en una trayectoria inclinada
recta. Cuando ha recorrido una distancia de 9 kilómetros, te enteras de que el
aeroplano está a una altura de 1 500 metros sobre el nivel del suelo. Entonces te
preguntas: ¿Cómo puedo calcular la distancia que recorrió el avión hasta ese
momento?

28
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

1 500
Figura 1.13
metros
α Vista lateral del despegue de
9 000 metros x un avión

Si utilizas un sistema de coordenadas rectangulares y representas los datos,


como se ilustra en la figura 1.13, advertirás que se forma una figura conocida por
ti, un triángulo rectángulo, en el que con relación al ángulo de elevación del avión
(ángulo α), la altura del aeroplano es el cateto opuesto y la distancia recorrida es el
cateto adyacente, en tanto que la trayectoria inclinada del avión es la hipotenusa
del triángulo. Nuevamente te preguntarás: ¿Cómo se relacionan los lados de un
triángulo rectángulo?
Recuerda que en geometría estudiaste las propiedades de los triángulos rectán-
gulos y que el teorema de Pitágoras es la proposición matemática que te da la rela-
ción entre los lados de un triángulo de este tipo. Dicho teorema dice a la letra: El
cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Volviendo al problema y aplicando el teorema de Pitágoras para calcular la dis-
tancia, cuya representación algebraica es c2 = a2 + b2, donde c es la hipotenusa, a el
cateto adyacente y b el cateto opuesto, se tiene que c2 = (9 000)2 + (1 500)2. Esto es,

c = 81000000 m 2 + 2250000 m 2 = 83250000 m 2 = 9 124.14 m.

El avión ha recorrido 9 124.14 metros.


Observa que para resolver problemas se necesitan herramientas conocidas; en
este caso, el teorema de Pitágoras en combinación con el cálculo de distancias en
el sistema unidimensional. Este problema es un caso particular del cálculo de dis-
tancias. Ahora te preguntarás: ¿Cómo puedo generalizar el cálculo de la distancia
entre dos puntos en el plano utilizando las coordenadas de éstos? Para contes-
tar esta pregunta parte de lo siguiente: Conocidas las coordenadas de los puntos
P1(X1, Y1) y P2(X2, Y2) traza el segmento de recta que los une, como se indica en la
figura 1.14. Traza además los segmentos P1A paralelo al eje X, y el segmento AP2
paralelo al eje Y, con A(x2, y1).

9 y
8
7
6
5 P2(x2, y2)
4
3 y2 - y1
2
-x 1 x
0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
P1(x1, y1) -3 x2 - x1 A(x2, y1) Figura 1.14
-4 Distancia entre dos puntos
-5
en el sistema bidimensional
-6
-7
-8
-y -9 29
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Observa que se formó el triángulo rectángulo P1AP2 en el cual P1P2 es la hipo-


tenusa, en tanto que P1A y AP2 son los catetos; asimismo, la longitud PA calculada
mediante el sistema unidimensional es x2 – x1 y la longitud AP2 es y2 – y1.
Ahora bien, mediante el teorema de Pitágoras se tiene que

(Hipotenusa)2 = (cateto adyacente)2 + (cateto opuesto)2,

de tal manera que con relación al ángulo P2P1A, se establece la siguiente relación:

(P1P2)2 = (P1A)2 + (AP2)2.

Sustituyendo las distancias de los catetos:

(P1P2)2 = (x2 – x1 )2 + (y2 – y1 )2.

Al extraer raíz cuadrada a ambos miembros de esta igualdad se obtiene

P1 P2 = ( x 2 − x1 )2 + ( y 2 − y 1 )2 ,

que es la fórmula que se utilizará para calcular la distancia entre dos puntos en el
sistema bidimensional. Así, se ha demostrado el siguiente teorema.

Teorema. La distancia d entre dos puntos, P1(x1, y1) y P2(x2, y2), está dada por la
fórmula

d = P1 P2 = ( x 2 − x1 )2 + ( y 2 − y 1 )2 .

Ejemplo 1.6

y
10 Calcular la longitud de un segmento rectilíneo cuyos extremos son los
9
8
puntos A(4, 5) y B(-3, 6). El segmento se muestra en la figura 1.15.
7
B(-3, 6)
6
5
A(4, 5) Tenemos que
4
3 A = P1 x1 = 4 y1 = 5  y
2
1
x
B = P2 x2 = -3 y2 = 6.
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
Sustituyendo estos valores en d = ( x 2 − x1 )2 + ( y 2 − y 1 )2 ,
Figura 1.15
Longitud del segmento AB d = ( −3 − 4)2 + (6 − 5)2

d = ( −7)2 + (1)2

d = 49 + 1

d = 50 .

Esto es, el segmento mide 50 ≈ 7.07 unidades de longitud.

30
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

Ejemplo 1.7

Calcular la longitud del segmento cuyos extremos son los puntos M(2, 6) y N(-4, 7).
El segmento se muestra en la figura 1.16.
10
y
9
Tenemos que N(-4, 7)
8
7
6 M(2, 6)
M = P1 x1 = 2 y1 = 6  y 5
4
N = P2 x2 = -4 y2 = 7. 3
2
Sustituyendo estos valores en d = ( x 2 − x1 )2 + ( y 2 − y 1 )2 , 1
x
-6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

d = ( −4 − 2)2 + (7 − 6)2 Figura 1.16


Distancia MN
d = ( −6)2 + (1)2

= 36 + 1

= 37.

Lo cual quiere decir que la longitud del segmento MN es= 37 ≈ 6.08 unidades.

Ejemplo 1.8

Calcular la longitud de cada uno de los lados de un triángulo que tiene sus vértices
en los puntos P(-5, 6), Q(3, 4) y R(-1, -5), y clasificarlo de acuerdo con esta caracte-
rística. La representación gráfica del triángulo se observa en la figura 1.17.

Para calcular PQ, PR y QR, procedemos de la misma manera que en los ejemplos
1.6 y 1.7.
10
y
PQ = ( −5 − 3)2 + (6 − 4)2 9
8
7

= ( −8)2 + (2)2 P(-5, 6)


6
5
4 Q(3, 4)
= 68 , 3
2
QR = (3 − ( −1))2 + (4 − ( −5))2 1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1
= 4 2 + 92 -2
-3
= 97 , y R(-1, -5)
-4
-5

PR = ( −5 − ( −1))2 + (6 − ( −5))2
Figura 1.17
Triángulo PQR
= ( −4)2 + 112

= 137.

31
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

De acuerdo con estos resultados, el triángulo PQR es escaleno, pues sus tres
lados tienen longitudes diferentes.
Ahora que ya aprendiste a calcular la distancia entre dos puntos, aplica tus
conocimientos para resolver las siguientes actividades.

   Actividades

Se te recomienda que resuelvas los ejercicios de manera individual y después te


reúnas en equipo con tres de tus compañeros para que comparen sus resultados y
aclaren sus dudas. Finalmente, busca el apoyo de tu profesor o profesora.

1 Calcula la distancia entre los puntos G(1, 0) y F  (3, 7).

2 Mediante tres métodos diferentes determina la distancia entre los puntos


(-3, 1) y (-3, 11), y compara los métodos.

3 Uno de los extremos de un segmento de recta es el punto R(-2, 3) y el otro es


el punto Q(-5, -8). Calcula la longitud de este segmento.

4 En un plano graduado en centímetros, se han ubicado las oficinas de una


radiodifusora en las coordenadas (2, 4) y su señal es captada hasta un lugar
ubicado en las coordenadas (-6, -9). Si la escala del mapa es 1:1  000 000:
a Representa en un sistema coordenado la distribución de los puntos.
b ¿Cuál es el alcance en kilómetros de la señal de la estación de radio?

5 Un triángulo tiene sus vértices en los puntos (-6, 3), (3,7) y (5, -4).
a Represéntalo gráficamente en un sistema de coordenadas.
b Calcula la longitud de cada uno de sus lados.
c Clasifícalo con base en los resultados.

6 Desde una ciudad salen a la carretera los camiones A y B. El primero a una


velocidad de 80 kilómetros por hora con rumbo oriente y el segundo a 95
kilómetros por hora con rumbo norte.
a Representa gráficamente en un sistema coordenado la ubicación de los
camiones después de una hora de viaje.
b Si los conductores tienen un radio para comunicarse con un alcance de
110 kilómetros, ¿podrán establecer comunicación mediante sus equi-
pos de radio? ¿Por qué?

32
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

1.1.2.3  Perímetros y áreas de polígonos

Uno de los usos más comunes y frecuentes de la geometría es el cálculo de períme-


tros y áreas de figuras geométricas. En geometría plana tiene muchas aplicaciones,
por ejemplo: puedes calcular los metros de malla necesaria para cercar un terreno,
corral o jardín; la cantidad de loseta para cubrir un piso; el costo de pintar una
pared o la cantidad de pintura necesaria para tal efecto, entre muchas otras apli-
caciones. Mediante la geometría analítica puedes realizar las mismas operaciones
que con la geometría plana al plasmar las figuras en un plano cartesiano, además
del cálculo de perímetros y áreas de figuras más complejas, como los polígonos
irregulares.
Para aplicar las técnicas de la geometría analítica, recuerda los métodos de
la geometría elemental, por ejemplo: si deseas calcular el área de un rectángulo
trazado en un papel mediante el método de la geometría elemental, debes medir
sus lados utilizando una regla y posteriormente aplicar la fórmula A = a × b, para
calcular su área. En geometría analítica aplicarás la misma fórmula, pero no será
necesario medir con la regla sino que se utilizará la fórmula para calcular la dis-
tancia entre dos puntos (figura 1.18).
10 y
9
d= (x2 – x1)2 + (y2 – y1)2
8
7
6
5
4
3
2
Figura 1.18
1 Cálculo del área de un
x
0 rectángulo mediante la
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 geometría analítica

Pareciera que el cálculo de áreas de figuras o formas simples es más complicado


mediante la geometría analítica; sin embargo, te será muy útil para resolver pro-
blemas más complejos. Para el cálculo de perímetros y áreas te apoyarás en las
fórmulas que has manejado en geometría euclidiana. Para facilitar tu trabajo en
el Anexo 1 encontrarás algunas de las fórmulas más comunes para el cálculo de
perímetros y áreas de polígonos. Ahora, observa mediante algunos ejemplos cómo
determinar perímetros y áreas de polígonos.

Ejemplo 1.9

Determinar el perímetro y el área del triángulo cuyos vértices son los puntos A(-4,
5), B(6, 5) y C(6, -1). La representación gráfica del triángulo ABC se encuentra en la
figura 1.19.

Se trata de un triángulo rectángulo cuya altura es el lado BC y su base el lado AB.


Para calcular el perímetro, primero se debe determinar la longitud de cada lado
mediante la fórmula de distancia entre dos puntos en el sistema bidimensional:

33
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

d = ( x 2 − x1 )2 + ( y 2 − y 1 )2
Al aplicar esta fórmula se obtiene

AB = 10, BC = 6 y AC = 136 = 11.66.

El perímetro de una figura geométrica es igual a la suma de las longitudes de sus


lados. De este manera, el perímetro del triángulo P = AB + BC + AC = 10 + 6 + 11.66
= 7.66 unidades de longitud.

8 y
7
6
A(-4, 5) B(6, 5)
5
4
3
2
1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
Figura 1.19 -1
C(6, -1)
Triángulo ABC -2

Así pues, para determinar el área del triángulo se puede usar la fórmula:

(base)(altura)
área = ,
2
10 × 6 60
por lo que tenemos A = = = 30 unidades de área.
2 2

Ejemplo 1.10

Calcular el perímetro y el área del cuadrilátero cuyos vértices son los puntos
F  (6, 8), G(-5, 3), H(-2, -2) y K(14, 4). La representación gráfica del cuadrilátero se
observa en la figura 1.20.

La longitud de los lados es

FG = 146 ≈ 12.08,
GH = 34 ≈ 5.83,
HK = 292 ≈ 17.09  y
KF = 80 ≈ 8.94.

Por lo tanto, el perímetro del cuadrilátero es

P = FG + GH + HK + KF = 146 + 34 + 292 + 80 = 43.95 unidades.

Ahora, para calcular el área tienes que recurrir al uso de una fórmula. Sin
embargo, esta figura no es un polígono regular. ¿En qué te apoyarás para calcular
el área?

34
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

9 y
F(6, 8)
8
7
6
5 K(14, 4)
4
G(-5, 3)
3
2
1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1
Figura 1.20
-2 Representación del
H(-2, -2)
-3 cuadrilátero FGHK

Una alternativa es que dividas el cuadrilátero en triángulos. Recuerda que un


polígono se divide en n - 2 triángulos, donde n es el número de lados del polígono;
esto es, 4 – 2 = 2 triángulos. Como se muestra en la figura 1.21, los triángulos resul-
tantes son el HKF y el HFG.

10
y
9
F(6, 8)
8
7
6
K(14, 4)
5
G(-5, 3) 4
3
2
1
x Figura 1.21
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 División del cuadrilátero
-1
-2 FGHK en los triángulos HKF
H(-2, -2)
-3 y HFG

Como no conoces las alturas de los triángulos no se puede aplicar la fórmula


ba
A= ,
2
¿qué hacer entonces para determinar el área? Para resolver este problema convie-
ne usar la fórmula de Herón de Alejandría, la cual permite calcular el área de un
triángulo cuando se conocen las longitudes de sus lados.
Observa que si determinas la longitud HF = 164 =12.81, el cuadrilátero queda
dividido en los triángulos HFG y HKF, y entonces se puede aplicar la fórmula de
Herón,

A= s ( s − b )( s − c )( s − c )

donde A es el área; s, el semiperímetro del triángulo; y a, b, c, las longitudes de sus


lados. El semiperímetro del triángulo HFG es

FG + GH + HF 146 + 34 + 164
s= = = 15.36.
2 2

Y como FG = 12.08, FG = 5.83 y HF = 12.8,

35
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

A = 15.36(15.36 − 12.08)(15.36 − 5.83)(15.36 − 12.8) = (15.36 )( 3.28 )( 9.53 )( 2.56 )


A = 35.05 unidades de área.

Si se calcula el área del triángulo HKF de manera similar, se tiene que

HK + KF + FH 292 + 80 + 164
s= = ≈ 19.42.
2 2
Puesto que FH = 12.81, KF = 8.94 y HK = 17.1, mediante la fórmula de Herón se
obtiene

A = 19.42(19.42 − 12.81)(19.42 − 8.94)(19.42 − 17.1) = 19.42(6.61)(10.48)(2.32)


A = 55.86 unidades de área.

Finalmente, el área del cuadrilátero es igual a la suma de las áreas de los trián-
gulos HFG y HKF.
Área del cuadrilátero = 35.05 + 55.86 = 90.91 unidades de área.
Ésta es una alternativa de solución; sin embargo, pudimos haber divido el cua-
drilátero uniendo los vértices G y K, y los triángulos resultantes habrían sido FGK y
HKG. Para el cálculo de las áreas correspondientes se sigue un procedimiento simi-
lar al del ejemplo 1.10.
Para calcular el área de un polígono cualquiera conociendo las coordenadas de
sus vértices, se sugiere dividirlo en triángulos.
Ahora es tiempo de que practiques lo aprendido, para lo cual se te proponen las
siguientes actividades.

   Actividades

Formen equipos de tres integrantes y resuelvan los problemas siguientes. Anali-


cen las posibles estrategias de solución. Pidan ayuda a su profesor(a). En equipo
expongan su procedimiento ante sus compañeros y argumenten sus resultados.

1 Determina el perímetro y el área de los triángulos mostrados, utilizando la


ba
fórmula A = .
2
10 Q 11
y y
9 10
B
8 9
7 8
A 6 7
5 6
4 5
3 P 4
C
2 3
1 2
x
0 1
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 R x
-1 0
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2
-2 -1

36
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

2 Divide las siguientes figuras en triángulos y calcula sus áreas.

7 N
y
6 6
y B M
5 5
4 4
A 3 3
2 2
1 1
0 0
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 Q -1
C -2 -2
D O
-3 -3
-4
-5
-6
-7
P -8

3 Divide las figuras en triángulos o en otras figuras conocidas que te permitan


calcular fácilmente el área.
y
9
B C
8
y 7
F 6 G
6
5 A D
5
4
4
3
K 3
2 H
2
1
x 1
0 H E x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 0
-1 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1
J -2 I -2
-3
-3
G F
-4

1.1.2.4 Área de un polígono en función de las coordenadas de sus


vértices

En la sección anterior aprendiste a calcular el perímetro y el área de figuras


geométricas, tanto de formas simples (el cuadrado, el rectángulo) como de otras
figuras más complejas (polígonos irregulares), seccionándolas en figuras más sim-
ples. Estos conocimientos te serán muy útiles para resolver problemas de la vida
cotidiana como calcular la superficie de un terreno a partir de un plano arquitec-
tónico, calcular el área de un polígono a partir de un mapa, de una figura de un
libro, etc. Asimismo, te servirán para resolver problemas colaterales en temas que
se tratarán más adelante, además de que son la base para el estudio del cálculo
diferencial e integral.
Sin embargo, como te diste cuenta, en figuras geométricas con un número
grande de lados el procedimiento es laborioso y pareciera que el método es poco
práctico, aunque en muchos casos, como el cálculo de áreas en levantamientos
topográficos de terrenos agrestes o muy grandes, este método es la única opción,
ya que no se pueden realizar mediciones directas. Entonces, surge la siguiente

37
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

pregunta: ¿Habrá una forma más veloz y confiable para determinar el área de un
polígono?
Precisamente en esta sección se estudia una forma más rápida para hallar el
área de un polígono cuando solamente se conocen las coordenadas de sus vérti-
ces. La utilidad de este conocimiento es la misma que la del tema anterior, con la
ventaja de que el método que se abordará a continuación es menos laborioso.
Este método se basa en el concepto de determinante. Un determinante es una
forma de notación y de obtención de la diferencia de dos productos. Por ejemplo,
si deseas obtener la diferencia (4 × 5) - (3 × 15), la operación se puede representar
4 15
como (4 × 5) − (3 × 15) = y el resultado se obtiene multiplicando en forma
3 5
diagonal 4 × 5 y restando el producto 3 × 15; esto es, 20 − 45 = −25 = 25 (20 resul-
ta con signo positivo y 45 con signo negativo).
Este procedimiento se puede generalizar de acuerdo con la figura 1.22, en la que
se observa la forma de acomodar los números en un determinante y en la que se
indica el signo que debe darse al producto según la dirección en que se efectúe la
multiplicación. Los productos diagonales hacia arriba (diagonal secundaria) ten-
drán signo negativo, en tanto que los productos diagonales hacia abajo (diagonal
principal) tendrán signo positivo.

(–)
a d
ab - bc =

c b
Figura 1.22
Determinante
(+)
Así, por ejemplo, si tenemos un terreno triangular cuyos vértices plasmados en
un sistema coordenado son los puntos A(x1, y1), B(x2, y2) y C(x3, y3), como se mues-
tra en la figura 1.24, el área del triángulo ABC es igual a la suma de las áreas de los
trapecios APQC y CQRB menos el área del trapecio APRB; esto es,

Área de ABC = Área de APQC + Área de CQRB – Área de APRB.

y
C(x3, y3)

A(x1, y1)

B(x2, y2)
y1 y3

Figura 1.23 y2
x3 - x1 x2 - x3 x
Área de un polígono en 0
P(x1, 0) Q(x3, 0) R(x2, 0)
función de las coordenadas
x 2 - x1
de sus vértices

38
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

Observa que
y1 + y 3
el área del trapecio APQC es ( x 3 − x1 ) ,
2
y + y3
el área del trapecio CQRB es 2 ( x 2 − x 3 ) y, de la misma manera,
2
y + y1
el área del trapecio APRB es 2 x 2 − x1 ) .
2
Si lo unimos en una sola expresión tenemos:
y1 + y 3 y2 + y3 y 2 + y1
Área de ABC = ( x 3 − x1 ) + (x2 − x3 ) - ( x 2 − x1 )
2 2 2
= ½ [(y1 + y3)(x3 + x1) + (y2 + y3)(x2 - x3) - (y2 + y1)(x2 - x1)]

Al desarrollar los productos se obtiene


½[x3y1 + x3y3 - x1y1 - x1y3 + x2y3 + x2y2 - x3y3 - x3y2 + x1y1 + x1y2- x2y1 - x2y2]
Y reduciendo términos:
½[x3y1 - x1y3 + x2y3 - x3y2 + x1y2 - x2y1]
Compara este resultado con el que se obtiene utilizando determinantes (figura
1.24). Como puedes ver, mediante determinantes se obtiene el mismo resultado.

(–)x2 y1
x1 y1
(–)x3 y2
x2 y2
(–)x1 y3
Área = 1/2
x3 y3 (–)x1 y2

x1 y1 (–)x2 y3 Figura 1.24


Área del triángulo de vértices
(–)x3 y1 (x1, y1), (x2, y2) y (x3, y3)

Observa que al acomodar los números se deben repetir las coordenadas del vér-
tice inicial y acomodarse los vértices siguiendo el orden en que aparecen sobre el
contorno de la figura geométrica.
La discusión anterior se resume en el siguiente teorema.

Teorema: El área de un triángulo que tiene como vértices los puntos (x1, y1), (x2,
y2) y (x3, y3) es
x1 y1
1
A= x2 y2 ,
2
x3 y3

debiendo tomar en cuenta el valor absoluto del determinante.

39
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Una vez que aprendiste cómo utilizar determinantes, retomaremos los ejemplos
de la sección anterior para determinar el área.

Ejemplo 1.11

Determinar el área del triángulo cuyos vértices son los puntos A(-4, 5), B(6, 5) y
C(6, -1) utilizando el método de determinantes. En la figura 1.25 se muestra la
representación gráfica del triángulo ABC de acuerdo con las coordenadas de sus
vértices.

y 8
7
6
A(-4, 5) B(6, 5)
5
4
3
2
1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
C(6, -1)
Figura 1.25 -2
Triángulo ABC -3

Observa que las coordenadas de los vértices siguen la secuencia A-C-B-A. Esto es,

−4 5
1 6 −1 .
A=
2 6 5
−4 5
Así,
−4 5
1 6 −1
A= = ½ |(-4)(-1) + (6)(5) + (6)(5) - (-4)(5) – (6)(-1) – (6)(5)|
2 6 5
−4 5
60
= ½|4 + 30 + 30 + 20 + 6 - 30| = .
2
El área del triángulo es de 30 unidades, lo cual coincide con el resultado que se
obtuvo en el ejemplo 1.9.

Ejemplo 1.12

Calcular el perímetro y el área del cuadrilátero cuyos vértices son los puntos F  (6,8),
G(14, 4), H(-2, -2) y K(-5, 3), como se muestra en la figura 1.26.

40
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

10
y Figura 1.26
9
F(6, 8) Representación del
8
7
cuadrilátero HGFK
6
G(14, 4)
5
K(-5, 3) 4
3
2
1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
-1
-2
H(-2, -2)
-3

Acomodando las coordenadas de los vértices en el determinante y desarrollan-


do los productos se obtiene
−2 −2
14 4
1 1
AHGFK = 6 8 ,=es decir,
− ( −2)(3) − ( −5)(8) − (6)(4) − (14)( −2) + ( −2)(4) + (14)(8) + (6)(3)
2 2
−5 3
−2 −2 −2 −2
14 4
1 A 1
HGFK = 6 8 = − ( −2)(3) − ( −5)(8) − (6)(4) − (14)( −2) + ( −2)(4) + (14)(8) + (6)(3) + ( −5)( −2)
HGFK
2 2
−5 3
1
−2 −2 = |6 + 40 - 24 + 28-8 + 112 + 18 + 10| = 91.
2
Así, el cuadrilátero HGFK tiene 91 unidades de área, lo cual coincide con el
resultado obtenido antes.

Ejemplo 1.13

Calcular mediante determinantes el área del terreno que se muestra en la figura


1.27, cuyos vértices quedan situados de la siguiente manera:
M(-4, 5), N(6, 7), O(9, -3), P(-4, -8) y Q(-1, -1).
¿Cuál es el área real si el croquis está hecho en una escala 1:250?
7 N
y
6
M 5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Q -1
-2
-3 O
-4
-5
-6
-7
-8 Figura 1.27
P
Pentágono MNOPQ

41
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Para calcular el área se utiliza el determinante dado por la secuencia de las


coordenadas de los vértices M-N-O-P-Q-M.
−4 5
6 7
1 9 −3 1
A= = | -5 + 4 - 72 - 18 - 28 - 4 - 8 - 12 - 63 - 30 |
2 −4 −8 2
−1 −1
−4 5
1
= | 240 - 4| = 118 unidades de área (en la figura 1.27)
2
Como la escala es 1:250 el área real es:
A = 118 × 250 × 250 = 7 375 000 unidades de área.
En este ejemplo el orden en que se tomaron las coordenadas de los vértices
fue inverso al del ejemplo anterior y el resultado, aunque es de signo contrario, es
correcto ya que se toma el valor absoluto del determinante.
Ya que aprendiste cómo emplear el método de determinantes para calcular el
área de un polígono, podrás realizar estas operaciones con mayor rapidez.

   Actividades

En equipos de tres integrantes resuelvan los siguientes ejercicios mediante el siste-


ma de coordenadas rectangulares sobre papel milimétrico. Si tienen dudas, consul-
ten a su maestro. Un equipo evalúa a otro.

1 Hallen el área del triángulo cuyos vértices son los puntos (-2, -1), (5, 4) y
(-3, 4).

2 Calculen el área del trapezoide cuyos vértices son los puntos (-1, -1), (6, 1),
(6, 7) y (-5, 3).

3 Sobre un plano cartesiano tracen el esquema de un terreno pentagonal


cuyos vértices son los puntos (-6, 3), (-1, 8), (8, 6), (10, -2) y (-2, -7). Calcu-
len su área mediante determinantes y el área real si la escala es de 1:10.

4 En un plano cartesiano se traza un croquis del patio de embarque de una


empresa que tiene forma de cuadrilátero con vértices en los puntos (-6, 2),
(-5, -4), (7, 3) y (5, 7). Calculen su área real si la escala del dibujo es de 1:15.

5 El trazo del corte transversal de una barra de acero, medida en centímetros,


forma el hexágono de vértices cuyas coordenadas son (-3, 2), (-1, -2), (4,
-2), (6, 2), (4, 6) y (-1, 6). Hallen el área de la sección transversal y el volumen
de acero en una barra de un metro de longitud.

42
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

1.1.2.5  División de un segmento en una razón dada

En el apartado anterior aprendiste a utilizar las herramientas de la geometría ana-


lítica para resolver problemas fundamentales en esta área del conocimiento, como
es el cálculo de áreas y perímetros. Ahora desarrollarás habilidades para localizar
las coordenadas de un punto sobre un segmento cuando se conoce la razón en la
que el punto divide al segmento.
Existen muchas aplicaciones de este concepto; una de ellas es localizar el punto
medio de un segmento, lo cual se requiere para resolver problemas geométricos,
como el trazo de medianas o mediatrices en un triángulo. Otra aplicación es la de
ubicar la posición exacta de puntos sobre una línea recta para plasmar en un plano
arquitectónico una serie de soportes (columnas) o los postes de una línea telefó-
nica o de fluido eléctrico a lo largo de una calle. Estos nuevos conocimientos te
servirán además para apoyar el desarrollo de conceptos y la solución de problemas
más complejos. A partir de esto te preguntarás: ¿Cómo puedo aplicar este concep-
to en una situación real? Para tener una idea más precisa al respecto, parte de la
siguiente situación.
En una empresa estás a cargo de un grupo de vendedores de computadoras que
ha tenido una temporada difícil durante agosto. Supones que lo errático del mer-
cado se debe a que las familias concentran sus esfuerzos en la adquisición de útiles
escolares, por lo que dejan de comprar otro tipo de bienes, como computadoras.
Durante dicho mes, la empresa le impuso a cada agente la meta de vender 20
computadoras. Sin embargo, las ventas registradas fueron las siguientes:

Tabla 1.1 Número de computadoras vendidas por cada vendedor

Ve n d e d or N ú m e ro d e com p uta d o ras


ve n d i das

Alberto 4

Juan 6

Carlos 15

José 8

Daniel 5

Tú, como jefe de ventas, tienes que medir el desempeño de los vendedores a
tu cargo. ¿Cómo puedes medir el desempeño de cada vendedor? Si representas
mediante un segmento de recta dividido en partes iguales el total de computado-
ras que debió vender cada agente, identificando a M = (0) como punto inicial y a
N = (20) como punto final (en donde la coordenada del punto es el número de com-
putadoras vendidas), tendrás en total cinco segmentos. Asigna el nombre de un
vendedor a cada segmento y anota el número de computadoras vendidas, como se
muestra en la figura 1.28.

43
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Alberto
M Vendidas No vendidas N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Juan
M Vendidas No vendidas N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Carlos
M Vendidas No vendidas N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
José
M Vendidas No vendidas N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Vendidas Daniel No vendidas


M N
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 1.28
Computadoras vendidas Divide cada segmento en dos partes: vendidas y no vendidas. La primera colo-
réala con azul y la segunda con rojo.
Obtén la razón (r) de las ventas de cada vendedor entre la cantidad que no ven-
dió, es decir,
Computadoras vendidas
=r
Computadoras no vendidas
Realiza las operaciones y anota el valor de cada razón en la tabla siguiente.

Vendedor Operación indicada r

¿Qué es una razón? 

Ahora, ya que realizaste tus propias deducciones, contesta en qué valor o coor-
denada colocarás el número de computadoras vendidas para que la razón r sea
igual a:

9:     4:     2:     3:     1:     ½:     1/3:    


¼:     2/3:    .

Ahora vas a formalizar este contenido. Si usas el sistema bidimensional y con-


sideras P1(x1, y1) como punto inicial del segmento y P2(x2, y2) como punto final, te
quedará representado como se muestra en la figura 1.29

P1(x1, y1) P2(x2, y2)

Figura 1.29
Segmento P1P2

44
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

PP
Coloca al punto P(x, y) en alguna parte del segmento donde la razón 1 = r .
PP2
Ahora el esquema queda como se muestra en la figura 1.30.

P1(x1, y1) P(x, y) P2(x2, y2)


Figura 1.30
Segmento P1P2 y punto P

A continuación trabajarás con valores de x y de y por separado. Mediante el uso


del sistema coordenado unidimensional halla las distancias que se te indican.

Para valores de x Para valores de y


P1P = P1P =

PP2 = PP2 =

Sustituye en la razón el valor de las distancias que encontraste.


P1 P P1 P
=r =r
PP2 PP2

= r =r

Éste es un procedimiento para hallar las coordenadas de un punto que divide a


un segmento en una razón dada.
Para que reafirmes tus conocimientos repasa el procedimiento de despeje.
x − x1
En la expresión = r, pasa el denominador al segundo miembro:
x2 − x
x - x1 = r(x2 - x).
Desarrolla el producto:
x - x1 = rx2 - xr.
Ahora, agrupa los términos en x:

x + xr = x1 + rx2.
Factoriza los términos del primer miembro:
x(1 + r) = x1 + rx2.
Finalmente, despeja x:
x1 + rx 2
x= .
1+ r
y − y1
Análogamente, a partir de = r se llega a que
y 2 − y1
y 1 + ry 2
y= .
1+ r

45
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Éstas son las expresiones algebraicas que te permiten hallar el valor de las coor-
PP
denadas x y y del punto P que divide a un segmento P1P2 en la razón dada: 1 = r.
PP2
Este resultado se formaliza en el enunciado del siguiente teorema.

Teorema. Si P1(x1, y1) y P2(x2, y2) son los extremos de un segmento P1P2, las coor­
denadas de (x, y) de un punto P que divide a este segmento en la razón dada
y + ry 2
r = 1 son x = x1 + rx 2 ,  y y = 1
PP
con la condición r ≠ -1.
PP2 1+ r 1+ r
Para que practiques la aplicación de este conocimiento estudia los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 1.14

Hallar las coordenadas del punto P que divide al segmento P1P2 en la razón
PP
r = 1 = 2. Los extremos del segmento son los puntos P1(-3, 5) y P2(6, 1).
PP2

Identificamos los valores:


x1 = -3 y1 = 5 r=2
x2 = 6 y2 = 1

Si aplicamos las expresiones del teorema obtenemos:

x1 + rx 2 −3 + 2(6) 9
x= = = = 3 , y
1+ r 1+ 2 3

y 1 + ry 2 5 + 2(1) 7
y= = = = 2.33 .
1+ r 1+ 2 3

Por lo tanto, el punto P buscado tiene coordenadas (3, 7/3), como se puede obser-
var en la figura 1.31.

y
6
P1(-3, 5)
5
4
3 P(3, 7/3)
2
1 P2(6, 1)
x
0
Figura 1.31 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
Coordenadas del punto P

388 97
Siendo P1 P = y PP2 = , tenemos que
9 9

46
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

388
P1 P 9 = 388 = 4 = 2 ,
=
PP2 97 97
9
con lo que se verifica que la razón r = 2.

Ejemplo 1.15

Los extremos de una calle, visualizados en un plano, son los puntos A(7, 5) y E(-4,
2). Se desea colocar cinco postes de soporte para la red telefónica: un poste en
cada extremo, y los tres restantes (B, C y D) a lo largo de la calle. Los cinco postes
deben quedar equidistantes. ¿Cuáles son las coordenadas en que deben colocarse
los postes para que sus distancias sean iguales?

Como los postes están separados por la misma distancia d, se representan como se
muestra en la figura 1.32

A B C D E
Figura 1.32
d d d d Ubicación de los postes

De acuerdo con el esquema, si sabemos que el poste A se ubica en el extremo


inicial del segmento, es decir, las coordenadas del primer poste son A(7, 5), y que la
distancia común entre los postes es d, puedes determinar la ubicación del poste B.
AB 1d 1 1
La razón = = , es decir, r = .
BE 3 d 3 3
Teniendo en cuenta la dirección del segmento, partimos de que A = P1, B = P y
E = P2, por lo que x1 = 7, x2 = -4, y1 = 5 y y2 = 2. Si aplicamos la expresión para encon-
trar las coordenadas (x, y) del punto B, tienes que

x1 + rx 2 7 + (1 / 3)( −4) 17 / 3 17
x= = = = = 4.25 , y
1+ r 1+1/ 3 4/3 4

y 1 + ry 2 5 + (1 / 3)(2) 17 / 3 17
y= = = = 17 /=44.25
= 4.25
.
1+ r 1+1/ 3 4/3 4
Por lo tanto, determinamos que las coordenadas del segundo poste son B(17/4,
17/4). Trabajando análogamente para el tercer poste:
AC 2d
La razón =r = = 1.
CE 2d
Nuevamente, teniendo en cuenta la dirección del segmento, partimos de que
A = P1, C = P y E = P2, por lo que x1 = 7, x2 = -4, y1 = 5 y y2 = 2. Si aplicamos la expre-
sión para encontrar las coordenadas (x, y) del punto C tenemos que

47
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

x1 + rx 2 7 + (1)( −4) 3
x= = = = 1.5 , y
1+ r 1+1 2

y 1 + ry 2 5 + (1)(2) 7
y= = = = 3.5 .
1+ r 1+1 2

Como observas, sólo cambia el valor de r = 1.


Concluyendo, las coordenadas del tercer poste son C(3/2, 7/2).
Finalmente, calculamos las coordenadas del poste D:
AD 3 d
La razón r = = = 3.
DE d
Conocidos los otros valores, sabemos que solamente cambia el valor de la razón
r = 3; si sustituimos los valores,
x1 + rx 2 7 + (3)( −4) −5
x= = = = −1.25 , y
1+ r 1+ 3 4

y 1 + ry 2 5 + (3)(2) 11
y= = = = 2.75 .
1+ r 1+ 3 4

Así, las coordenadas del cuarto poste son D(-5/4, 11/4).


Las coordenadas del quinto poste son, por supuesto, las del extremo final del
segmento, es decir E(-4, 2).
La representación gráfica de la distribución de los postes sobre la calle se mues-
tra en la figura 1.33.

y
6
A(7, 5)
5
4 B(17/4, 17/4)
3 C( /2, /2)
3 7

E(-4, 2) D(-5/4, 11/4)


2
1
x
Figura 1.33 0
Coordenadas de ubicación de -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
los postes A, B, C, D y E

   Actividades

Reúnete en un equipo de tres integrantes y resuelve los siguientes ejercicios. Pide a


tu profesor o profesora que te aclare todas tus dudas.

1 Sean los puntos R(2, 1) y S(-7, 11) los extremos de un segmento. Encuen-
tra las coordenadas del punto T  (x, y) que divide al segmento RS en la razón
RT
= 3 . Represéntalo gráficamente y comprueba el resultado.
TS

48
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

2 Un segmento tiene como extremos los puntos A(-6, -2) y D(8, 4). Halla las
coordenadas de los puntos B y C que dividen el segmento AD en tres seg-
mentos iguales. Represéntalo gráficamente y comprueba el resultado.

3 Los extremos de un segmento son los puntos F  (1, 1) y H(8, 5). Halla las coor-
denadas del punto G que divide al segmento:

a En la razón FG = 4 .
GH

b En la razón HG = 4 .
GF
c Compara los resultados y explica por qué no son iguales.
d Representa gráficamente tus resultados.

4 Si conoces la razón y el número de computadoras que se deben vender en


el caso de los agentes del inicio del tema, ¿cómo encuentras el número de
computadoras vendidas? Comprueba tus resultados.

5 Con los datos del ejercicio 1, calcula las coordenadas del punto T si r = 1.
¿Cómo se llama este punto T? Explica tu respuesta.

1.1.2.6  Coordenadas del punto medio de un segmento

El tema de esta sección es un caso particular del anterior. Este contenido es muy
sencillo de comprender; sin embargo, te será de mucha utilidad para trazar las
medianas y mediatrices de un triángulo y bisecar un segmento. En este sentido,
¿cuál es la condición para que un punto sea el punto medio de un segmento?
Si conoces las coordenadas de los extremos A y C de un segmento, el punto A d B d C
medio B estará ubicado como se muestra en la figura 1.34, en la que se observa que Figura 1.34
las distancias d del punto B hacia los extremos son iguales. Entonces la razón Punto medio de un segmento
AB d
r= = = 1.
BC d
AB
Así, cuando se trata del punto medio de un segmento, la razón r = = 1. Por lo
BC
tanto, si sustituyes este valor en las expresiones
x1 + rx 2 y + ry 2
x=  y  y = 1 ,
1+ r 1+ r
obtienes
x1 + (1) x 2 x1 + x 2 y + (1) y 2 y 1 + y 2
x= =  y  y = 1 = .
1+1 2 1+1 2
Lo cual quiere decir que las coordenadas del punto medio de un segmento
se obtienen a partir de la semisuma de las coordenadas de los extremos. Esto se
enuncia en el teorema siguiente.

49
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Teorema. Si P1(x1, y1) y P2(x2, y2) son los extremos de un segmento P1P2, las coor-
x + x2 y + y2
denadas (x, y) del punto medio del segmento son x = 1 ,y y = 1 .
2 2
Para aplicar este nuevo concepto analiza los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1.16

Hallar las coordenadas de punto medio S(x, y) de un segmento cuyos extremos son
R(3, 5) y T  (-5, -1).

Aplicando las expresiones dadas por el teorema anterior,

3 + ( −5) −2
x= = = −1, y
2 2
5 + ( −1) 4
y= = = 2.
2 2
Las coordenadas del punto medio S de del segmento RT son S(-1, 2), como se ve
en la figura 1.35.

y
6
R(3, 5)
5
4
3
S(-1, 2)
2
1
x
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
Figura 1.35 T(-5, -1)
-2
Punto medio del segmento RT

Ejemplo 1.17

Un triángulo tiene sus vértices en las coordenadas A(-2, -3), B(4, 5) y C(0, 7). Hallar
las coordenadas del punto medio de cada lado y trazar las medianas del triángulo.

Para el lado AB del triángulo, siendo A(-2, -3) y B(4, 5),


x1 + x 2 −2 + 4 2
x= = = = 1 , y
2 2 2
y 1 + y 2 −3 + 5 2
y= = = = 1.
2 2 2
Para el lado BC del triángulo, siendo B(4, 5) y C(0, 7),
x1 + x 2 4 + 0 4
x= = = = 2 , y
2 2 2

50
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

y 1 + y 2 5 + 7 12
y= = = = 6.
2 2 2

Para el lado AC del triángulo,


x1 + x 2 −2 + 0 −2
x= = = = −1 , y
2 2 2
y 1 + y 2 −3 + 7 4 y
y= = = = 2. 8
2 2 2
C(0, 7) 7
(2, 6)
6
5
Así, las coordenadas de los puntos
4 B(4, 5)
medios de los lados del triángulo ABC
3
son (1,  1), (2, 6) y (-1, 2). En la figura (-1, 2)
2
1.36 se observa el trazado. Medianas
1 (1, 1) x
0
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
Figura 1.36
-3
Puntos medios de los lados del A(-2, -3)
-4
triángulo ABC

   Actividades

Forma equipos de trabajo de tres integrantes y resuelve los siguientes problemas. Si


tienes dudas, consulta a tu profesor.

1 Los extremos de un segmento son los puntos E(9, 1) y G(-7, -3). Encuentra
las coordenadas del punto medio del segmento EG y represéntalo gráfica-
mente.

2 Un triángulo tiene sus vértices en los puntos P(5, 1), Q(3, -7) y R(-3, 3). Cal-
cula las coordenadas de los puntos medios de sus lados, traza las mediatri-
ces e identifica el circuncentro.

3 Un triángulo tiene como vértices los puntos K(0,0), L(-6.-2) y M(4, 6). Halla
las coordenadas de los puntos medios de sus lados, traza las medianas y
localiza el gravicentro. Traza la representación gráfica.

4 Los puntos S(-2,0), T  (0, 5), U(8, 7) y W(10, 1) son los vértices de un cuadri-
látero. Encuentra las coordenadas de los puntos medios de los lados del
cuadrilátero. Une los puntos medios de los lados consecutivos. ¿Qué tipo de
figura se formó? ¿Sucederá lo mismo con cualquier cuadrilátero?

51
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Actividades disciplinares
A continuación se te proponen actividades en las que podrás aplicar los conceptos y proce-
dimientos aprendidos en una situación real en la que tendrás que participar con responsa-
bilidad de manera individual y colectiva, aportando tus ideas y trabajo para beneficio de tu
equipo de trabajo, buscando diversas formas para solucionar cada problema e investigando
en Internet y otras fuentes para aclarar las dudas y cuestionamientos del ejercicio.
Competencias genéricas que desarrollarás
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-
vos que persigue.
-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
-Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
-Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares que desarrollarás
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, ana-
líticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

1 Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que reflexiones sobre qué acon-
tecimientos vas a usar, lo cual le dará objetividad y veracidad a tu trabajo.
Selecciona los cinco acontecimientos más importantes que te hayan ocurri-
do e indica el año en el que sucedieron. Identifica cada uno con una letra, usa
la notación de punto (con la letra que le asignaste) y su coordenada; por ejem-
plo, para “año de mi nacimiento”, puedes usar la letra N, y si naciste en 1995,
lo expresas como N(1995), y “año de entrada a la primaria” lo puedes expresar
como P(2001).
De la misma manera selecciona los acontecimientos más importantes que
ocurrieron a) en tu familia, b) en México, y c) en el mundo (investiga en la Web
u otra fuente), cinco en cada caso. Asígnales una letra diferente a cada uno
para identificarlos e indica el año en que sucedieron. Con los datos anteriores
llena la siguiente tabla.

52
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

Ámbito Acontecimiento Letra Año Notación

1 Mi nacimiento N 1990 N(1995)

2
INDIVIDUAL

2
FAMILIAR

2
MÉXICO

2
MUNDO

A continuación, traza un sistema unidimensional de coordenadas y ubica


los acontecimientos mediante su notación de puntos y sus coordenadas. Seña-
la el origen del sistema con la letra O y ubícalo en el año 2000.
Calcula la distancia dirigida entre los diferentes puntos, por lo menos 20
distancias, y escribe el significado de su magnitud y signo. Por ejemplo: NP =
d = 2001 - 1995 = 6. Significado: que ingresaste a la escuela primaria 6 años
después de haber nacido.
Escribe tus datos y conclusiones en la siguiente tabla.

Segmento Magnitud Signo Significado

53
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Segmento Magnitud Signo Significado

Reporte de actividad
a Describe los procedimientos que utilizaste en esta actividad.
b ¿Para que te sirvió?
c ¿Qué aprendiste?
d ¿Qué actividades similares podrías realizar?

2 En equipo de seis integrantes, coloquen en algún punto de su escuela una brú-


jula sobre el suelo y localicen el norte geográfico.
Tracen sobre el piso una línea recta en dirección norte-sur y otra con direc-
ción este-oeste, cuya intersección coincida con el punto donde colocaron la
brújula.
Tomando las líneas trazadas como ejes coordenados, determinen las coor-
denadas en metros de los vértices del terreno que ocupa su escuela, las esqui-
nas de los edificios y áreas construidas dentro del plantel y al menos cinco de
los sitios más representativos dentro de él, como la entrada, el asta bandera,
etcétera.
Para la representación gráfica dibujen en el plano las figuras geométricas
correspondientes según las coordenadas de cada punto. Identifiquen con un
nombre cada figura y coloquen las coordenadas de cada punto localizado.

54
1.1 Sistema de coordenadas rectangulares

A continuación, utilizando los conocimientos adquiridos en este tema,


determinen la longitud de cada lado del terreno, su área total, la que ocupa
cada edificio y la superficie construida.
Determinen el porcentaje de terreno ocupado por construcciones y la
superficie total de áreas verdes de tu escuela, así como el porcentaje que repre-
senta de la superficie total del terreno.
Investiguen en la oficina de Control Escolar la cantidad de estudiantes que
actualmente asisten a su escuela. Con este dato, calculen la superficie de áreas
verdes (no construidas) que corresponde por alumno. Asimismo, investiguen
la superficie real del terreno que ocupa la escuela en el departamento de pla-
neación.
¿Qué implicaciones tienen los datos encontrados, en los estudiantes y tra-
bajadores de tu plantel? Investiguen acerca de este tema.

Reporte de actividad
Elaboren un reporte de las actividades realizadas por equipo, que contenga:

a Representación gráfica.
b Concentrado de resultados:

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

Longitud de cada lado del terreno

Superficie total de terreno

Superficie total construida

Porcentaje de áreas verdes

Número de estudiantes en el plantel

Superficie de áreas verdes por alumno

Superficie de construcción por alumno

Superficie real del terreno

c Resultados de la investigación del impacto.


d Descripción de los principios matemáticos utilizados en las actividades
realizadas.
e ¿Cómo fueron sus cálculos con relación a los reales? ¿Por qué?
f ¿Qué aprendieron en el desarrollo de esta actividad?
g ¿Qué aportaciones pueden hacer para beneficio de la comunidad escolar?

55
1.2
Sistema de coordenadas polares

Como se dijo en el tema anterior, para el trazado de puntos o líneas en el plano


existen varios sistemas de coordenadas. Uno de los más importantes es el sistema
de coordenadas rectangulares, que ya analizaste detenidamente, y otro es el siste-
ma de coordenadas polares, que estudiaremos en este tema.

1 . 2 .1 Elementos

El sistema de coordenadas polares consiste en localizar un punto a partir de su


distancia a un punto fijo (llamado origen o polo) y el ángulo formado por la semi-
rrecta que va del punto fijo al punto trazado (llamado radio vector) y la semirrecta
fija (llamada eje polar) (figura 1.38).
Un lugar geométrico se puede representar en cualquiera de estos sistemas; la
elección de cuál usar depende de las características del trazo, el propósito y el
dominio que tengas de ellos. Para algunos problemas específicos conviene utilizar
uno más que otro.
Al ubicar un punto P en el plano se genera el segmento OP, el radio vector, y
la distancia al punto de origen o polo se denota como r. De acuerdo con la figura
1.37, entre el eje polar y el radio vector se forma el ángulo BOP, que se llama ángulo
vectorial y es representado por la letra θ.

P(r, θ)

r or
t
io vec
Rad

Polo θ Ángulo vectorial


Figura 1.37 0 Eje polar B
Elementos del sistema de
ordenadas polares

Así, el punto P se ubica mediante un par ordenado (r, θ). Ambos valores pueden
ser positivos o negativos; el valor de r se considera positivo cuando se mide hacia el
lado terminal del ángulo BOP y negativo si se mide en el otro sentido.
La magnitud del ángulo θ se considera negativo si se mide en el sentido de las
manecillas del reloj y positivo si se mide en sentido opuesto. El intervalo de valores
de este ángulo es -2p ≤ q ≤ 2p o -360° ≤ q ≤ 360°.
¿Cómo se localiza un punto en este sistema? Para que aprendas a localizar pun-
tos en coordenadas polares analiza los siguientes ejemplos.

56
1.2 Sistema de coordenadas polares

Es necesario que realices los trazos en tu libreta de trabajo con ayuda de tu


transportador antes de usar el papel especial.

Ejemplo 1.18

Ubicar el punto de coordenadas (3, π/3) en el sistema de coordenadas polares.

En trigonometría aprendiste que π rad = 180°, por lo que π/3 rad = 60°. Entonces
las coordenadas de P son (3, 60°) en sistema sexagesimal. Mide con tu transporta-
dor a partir del eje polar y traza el segmento que representa el lado final del ángu-
lo θ = 60°. Ahora mide tres unidades sobre este lado a partir del origen o polo; el
extremo de este segmento es el punto buscado, como se muestra en la figura 1.38.

P(3, π/3) P(3, –5π/3)


3

3
r=

r=
θ = 60o
θ = –300o
0 B 0 B
Eje polar

Figura 1.38
Localización del punto P(3, π/3) Figura 1.39
Localización del punto P(3, -5π/3)

Puedes ubicar el mismo punto mediante las coordenadas (3, -300°) debido
a que si mides el ángulo θ en sentido negativo verás que tiene una amplitud de
-300°. Ya que 300° = 5p/3, las coordenadas del punto P también se expresan como
(3, -5π/3), según se muestra en la figura 1.39. Cabe aclarar que esto se debe a que
en ambos casos el ángulo vectorial tiene el lado terminal en la misma posición.
Sin embargo, si se proyecta el radio vector en sentido opuesto, el ángulo positivo
θ = 240° = 4π/3, en tanto que el ángulo negativo θ = -120° = -2π/3. Como el lado
terminal del ángulo es opuesto al del caso anterior, entonces r es negativo (r = -3).
Verifícalo en la figura 1.40.

P(3, -5π/3)
P(3, π/3)
P(-3, -2π/3)
3
π/

P(-3, 4π/3)
=4
0o
24
θ=

Figura 1.40
θ = -120o = -2π/3 Localización del punto
P(3, 4π/3)

Así pues, el punto P puede tener las siguientes coordenadas (3, π/3), (3, -5π/3),
(-3, 4π/3) y (-3, -2π/3), entre otras.

¿Qué otras coordenadas puede tener el punto P del ejemplo 1.18?

57
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Para facilitar las conversiones del sistema circular al sexagesimal y viceversa, se


incluyen algunas equivalencias en la tabla 1.2.

Tabla 1.2. Equivalencias de grados a radianes

Grados 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330

  2!   5!   7! 4! 3! 5! 11!
! ! !
Radianes 0   π           
6 3 2 3 6 6 3 2 3 6

Sin embargo, es necesario que repases la conversión de cantidades del sistema


sexagesimal al radial y viceversa.

Ejemplo 1.19

Localizar el punto A(4, π/6).

En este caso se puede hacer el trazo en un sistema de coordenadas cartesianas.


En la primera posición, el radio vector es positivo, r = 4, y θ puede tomar los valo-
res π/6 = 30° o -11π/6 = 330°. En la segunda posición, el radio vector es negativo,
r = -4, y θ puede tomar los valores 210° = 7π/6 o -150° = -5π/6. Así, cuatro pares
ordenados posibles para ubicar el punto son (4, π/6), (4, -11π/6), (-4, 7π/6) y (-4,
-5π/6). En la figura 1.41 se muestra la localización del punto A.

A(4, π/6)
A(4, -11π/6)

210o A(-4, 7π/6)


-330 o A(-4, -5π/6)
30o
x

Figura 1.41
Localización del punto -150o
A(4, π/6)

Para facilitar la ubicación de puntos por medio de este sistema de coordenadas


cumple las siguientes indicaciones:

1. Traza dos rectas perpendiculares, como los ejes coordenados en el sistema


cartesiano.
2. A partir del eje horizontal, con ayuda de tu transportador divide la circunfe-
rencia en ángulos consecutivos de 15°, en total 24 divisiones. Todas las líneas
pasan por el origen.
3. Traza con ayuda de tu compás circunferencias concéntricas de radios 1, 2, 3,
4, 5 y 6 unidades con centro en el origen.

58
1.2 Sistema de coordenadas polares

4. Coloca las equivalencias que aparecen en la tabla 1.2 en la división corres-


pondiente. El dibujo que resulta debe ser como el de la figura 1.42.
90o = π/2
6
120o = 2π/3 60o = π/3
5

3
150 = π/6
o
30o = π/6
2

6 O
o
π -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2
210o = 7π/2 330o = 11π/6
-3

-4

-5
Figura 1.42
240o = 4π/3 300o = 5π/3 Sistema de coordenadas
-6
270o = 3π/2 polares

Este dibujo lo utilizarás para la ubicación de puntos con coordenadas polares.

Ejemplo 1.20

Graficar los puntos A(2, 210°), B(-3, 120°), C(4, -270°), D(–5, 5π/6), F  (-6, -4π/3) y
G(-3, -π/3).

Las coordenadas de los puntos A, B y C son fácilmente comprensibles. En el caso


de los puntos D, F y G, transformamos sus coordenadas al sistema sexagesimal:
D(–5, 150°), F  (-6, -240°) y G(-3, -60°).
En la figura 1.43 se muestra cómo quedan situados los puntos indicados.

90o = π/2

6
120o = 2π/3 60o = π/3
5

4 C(4, 270o)

3
150o = 5π/6 G(-3, -π/3) 30o = π/6
2

π -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 Oo

-1
A(2, 210o)
D(-5, 5π/6)
-2
210o = 7π/2 330o = 11π/6
-3 B(-3, 120o)
-4 Figura 1.43
F(-6, -4π/3)
-5 Ubicación de puntos en el
240o = 4π/3
-6
300o = 5π/3 sistema de coordenadas
270o = 3π/2 polares

59
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Ahora que ya aprendiste a ubicar puntos en el sistema de coordenadas polares


resuelve los siguientes ejercicios.

   Actividades

Es necesario que trabajes con interés y entusiasmo, primero individualmente y des-


pués comparando resultados con tus compañeros. Identifica lo que te impide reali-
zar el ejercicio y consulta a tu maestro(a).

1 Traza un sistema de coordenadas y ubica los siguientes puntos.


A(2, 45°) B(4, 150°) C(6, 300°) D(-2, 120°) E(-5, 60°)
F(6, -45°) G(3, -75°) H(-1, -125°) I(-6,-330°).

2 En un sistema coordenado ubica los siguientes puntos.


K(3, π/2) L(6, 3π/6) M(-2, 5π/3) N(-5, π/6) P(7, -7π/6)
Q(2, -11π/6) R(-5, -4π/3) S(-4, -π).

1.2.2 Transformaciones

Con el fin de que tengas más herramientas, ahora estudiarás cómo convertir las
coordenadas rectangulares de un punto en sus correspondientes coordenadas
polares.
En la figura 1.44 se muestra la ubicación de un punto P mediante sus coordena-
das rectangulares. Por trigonometría sabes que:

si cos θ = x , entonces x = r cos θ, y


r
y
si sen θ = , entonces y = r sen θ.
r
Además, por el teorema de Pitágoras se tiene que r = x 2 + y 2 .

P(x, y)

r
y

Figura 1.44 0
x B
Coordenadas polares de P

Estas expresiones te servirán para transformar las coordenadas de un sistema a


otro.

60
1.2 Sistema de coordenadas polares

Ejemplo 1.21

Determinar las coordenadas polares del punto P(3, 4).

A partir del enunciado sabes que x = 3 y que y = 4. Con estos valores determinas el
valor de r mediante la expresión

r = x 2 + y 2 = 3 2 + 4 2 = 25 = 5.

Se puede encontrar el ángulo vectorial θ a partir de


x 3
cos θ = = = 0.6 .
r 5
Con este valor se utiliza la función inversa de coseno y se obtiene

θ = arccos 0.6 = 53°07′48′′.

Entonces, las coordenadas polares del punto son P(5, 53°07′48′′), como se mues-
tra en la figura 1.45.

10
9
8
7
6
5 P(3, 4)
4
P (5, 53o 07′ 48′′)
3
2
1
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
Figura 1.45
-9 Ubicación del punto P(3, 4)
-10

Ejemplo 1.22

Transformar las coordenadas rectangulares (-5, 8) del punto A en coordenadas


polares.

Aplicando un procedimiento similar al del ejemplo 21,

r = x 2 + y 2 = ( −5)2 + (8)2 = 25 + 64 = 89 = 9.43.

Para hallar el ángulo θ puedes optar por tan θ, ya que conoces las longitudes de
los catetos del triángulo; así,
y 8
tan θ = = = −1.6
x −5

61
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Por lo tanto, al aplicar la función inversa obtienes el valor del ángulo:

θ = arctan (-1.6) = -57° 59′ 40′′.

Como la tangente es negativa,

θ = arctan (-1.6) = 180° - 57° 59′ 40′′ = 122° 20′′

Las coordenadas polares del punto dado son: A(9.43, 122° 20′′), como se muestra
en la figura 1.46.
10
A(5, 8) 9
8
A(9.43, 122o 17′′)
7
6
5
4
3
2
1
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
-4
Figura 1.46 -5
-6
Coordenadas del punto -7
-8
A(-5, 8) -9
-10

Ejemplo 1.23

Determinar las coordenadas rectangulares del punto B(5, 220°), y ubicarlo en un


sistema de coordenadas.

En este caso ya sabemos que r = 5 y θ = 220°. A partir de este valor calculamos la


abscisa y la ordenada de la siguiente manera.

x = r cos θ = 5 (cos 220°) = 5(-0.7660) = -3.83 y


y = r sen θ = 5 (sen 220°) = 5(642787) = -3.2139.

Por lo tanto, las coordenadas rectangulares son B(-3.83, -3.21), como se mues-
tra en la figura 1.47.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
B(5, 220o) -2
-3
B(-3.83, -3.21) -4
-5
Figura 1.47 -6
-7
Ubicación del punto -8
B(5, 220°) -9
-10

62
1.2 Sistema de coordenadas polares

Ejemplo 1.24 10
9
8
Determinar las coordenadas rectangulares del punto D(-4, π/3). 7
6
5
En este caso sabemos que r = -4. Para hallar el valor de θ, se 4
divide 180°/3 = 60°; así, x = r cos 60° = -4(0.5) = -2; y = r sen θ 3
2
= -4(0.8660) = -3.4641 (figura 1.48). Así pues, para transformar 1
coordenadas rectangulares a polares se usan las expresiones -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

D(-4, π/3) -2
x , x = r cos θ, -3
cos θ = -4
D(-2, -3.4641)
r -5
y -6
senθ = , y = r sen θ, y
sen  -7
r -8
-9
-10
r = x2 + y2 .

Figura 1.48
Ejemplo 1.25 Ubicación del punto D

Transformar la ecuación de la recta es 5x - 6y = 7 a su forma polar.

Siendo x = r cos θ y y = r sen θ, se tiene que


5(r cos θ) – 6(r sen θ) = 7
5r cos θ - 6r sen θ = 7
r(5 cos θ - 6 sen θ) = 7.

Despejando r se obtiene la ecuación buscada:


7
r=
5 cos θ − 6 sen θ

Ejemplo 1.26

Transformar la ecuación de la curva x2 = 4y a su forma polar.

Se sustituyen los valores correspondientes y se obtiene

(r cos θ)2 = 4r sen θ


r2 cos2 θ = 4r sen θ

al dividir ambos miembros por r cos2 θ:

sen θ sen θ 1
r=4 = ·
cos 2 θ cos θ cos θ
o, lo que es lo mismo,
r = 4 tan θ sec θ.

63
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Ejemplo 1.27

Dada la ecuación r = 6 en coordenadas polares, hallar la ecuación equivalente en


coordenadas rectangulares.

Puesto que r = x 2 + y 2 , entonces x 2 + y 2 = 6.

Ejemplo 1.28
8
La ecuación de una recta en coordenadas polares es r = . Determi-
sen θ − 2 cos θ
nar su ecuación en coordenadas rectangulares.

Se tiene que
r(sen θ - 2 cos θ) = 8
r sen θ – 2r cos θ = 8;
como
r sen θ = y  y  r cos θ = x,
entonces
y – 2 x = 8.

   Actividades

Resuelve individualmente los siguientes ejercicios y luego forma un equipo con dos
compañeros para que comparen procedimientos y resultados. Recuerda que puede
haber más de una forma de resolverlos. Pide ayuda a tu profesor(a) en caso nece-
sario.

1 Determina las coordenadas rectangulares y polares de los puntos que se


muestran en la figura siguiente.

10
9
8
E
7
6
5
4 C
D 3
A
2
1
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
F -3
-4 H
-5
G
-6
-7
-8
-9 B
-10

64
1.2 Sistema de coordenadas polares

2 Determina las coordenadas polares de las poblaciones Chimalhuacán, Chi-


concuac, Ayotla, Chalco y Cuajimalpa en la siguiente imagen.

10
9
8 Chiconcuac
7
6
Ciudad 5
de 4
México 3
2
1 Chimalhuacán
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1
-2
-3
Cuajimalpa -4
-5 Ayotla
-6
-7
-8
Chalco
-9
-10

3 Transforma las siguientes ecuaciones a coordenadas polares.


a x + y = 4 b 4x – y = 2 c x2 + y2 = 4
x2 y2
d y2 = 8x e + =1
16 4
4 Transforma las ecuaciones siguientes a coordenadas rectangulares.
a r = 4 b r = 6 sen θ

c r= 2 d r= 4
sen θ − 2 sen θ 1 + 2 sen θ

Actividades disciplinares
La finalidad de este tipo de actividades es que puedas comprobar que los conocimientos
adquiridos en este tema tienen una aplicación real. Realizarás individualmente representa-
ciones, buscarás diversas formas de solucionar la situación, contrastarás tus resultados con
los de otros compañeros y defenderás verbal y matemáticamente dichos resultados. Consulta
la web y otros sitios para obtener más información.

65
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Competencias genéricas que desarrollarás


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-
vos que persigue.
-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la uti-
lización de medios, códigos y herramientas apropiados.
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares que desarrollarás
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

Instrucciones

1 Accede a la web u otro medio de información cartográfica e imprime un mapa


de tu localidad (no olvides investigar su escala).

2 Sobre el mapa elige un punto de referencia (iglesia, centro, etc.) para que sea
el origen tanto de un sistema de coordenadas rectangulares como de uno de
coordenadas polares.

3 Reflexiona sobre la forma de emplear simultáneamente ambos sistemas de


coordenadas.

4 Localiza 10 lugares de tu interés y señálalos con un punto y una letra.

5 Determina las coordenadas tanto polares como rectangulares de cada punto.

6 Pide a tu profesor que te asigne un compañero para que comparen resultados.

7 Determina cuáles son los resultados acertados.

66
1.2 Sistema de coordenadas polares

Reporte individual de la actividad

Nombre:
Plantel:
Grupo:
Localidad:

.. Imagen que contenga: mapa, sistemas de coordenadas rectangulares y polares.


.. Concentrado de resultados.

Coor d e n a das
No. Lu gar Co o rd e n a das p o l a res
r e c tan gu l a res

10

.. ¿Qué diferencias encuentras en el uso de los dos sistemas de coordenadas?


.. ¿Cuál sistema te parece más práctico?
.. ¿Que aprendiste?

67
Recapitulación Bloque temático 1
A continuación se presenta un concentrado de los conteni- así como algunas habilidades, capacidades y valores que
dos que se analizaron en este bloque temático, así como su estás desarrollando al trabajar en equipo, te servirán como
interrelación y jerarquización; revísalos y si tienes algunas antecedentes en el Bloque temático 2.
dudas regresa a los temas y repásalos. Estos conocimientos,

Sistema de coordenadas

Rectangulares Polares

Sistema unidimensional
Ubicación de puntos, líneas y magnitudes sobre una línea (una dimensión) Elementos
Componentes
del sistema
Localización
Localización de puntos Segmentos dirigidos Distancia entre dos puntos
de puntos
Ubicación de puntos con Distancia positiva- Determinación de la distancia
una sola coordenada negativa mediante las coordenadas de
dos puntos en el plano
Transformaciones
Transformación
de coordenadas
Sistema bidimensional
rectangulares a
Estudio de las propiedades geométricas mediante coordenadas en dos dimensiones
polares y viceversa
x = r cos θ
y = r sen θ
Localización de puntos
Ubicación de puntos en el plano cartesiano
Perímetros y áreas
Cálculo de áreas y perímetros
Distancia entre dos puntos usando la distancia entre dos puntos
Determinación de la distancia
entre dos puntos en el plano
P1P2 = (x 2 − x 1 )2 + ( y2 − y 1 )2
Área de un polígono en función de
las coordenadas de sus vértices
División de un segmento en una razón dada
Cálculo de las coordenadas de un punto cuando se
conoce la razón de los dos segmentos que determina
x + rx 2    y 1 + ry2
x= 1 y=
1+ r 1+ r

Punto medio de un segmento


Localización de las coordenadas
del punto medio de un segmento
x +x y 1 + y2
x = 1 2    y =
2 2

68
Ac t i vi d ad es gené rica s

Actividades genéricas

A lo largo de tu vida, conocer los sistemas coordenados te será de gran utilidad, puesto que
en muchos casos tendrás que ponerlos en práctica: al consultar un mapa, localizar una
dirección cuando te encuentras de viaje, dar instrucciones para llegar a un lugar, trazar
rutas de transporte, etc. Puedes emplearlos para acciones de mayor alcance, como calcular
superficies deforestadas, crecimiento de poblaciones, densidades de población, proyeccio-
nes, entre muchas otras.
La actividad que realizarás a continuación requiere que trabajes de manera colaborati-
va en equipos de cuatro integrantes, que participes opinando, escuchando, argumentando,
valorando tu trabajo y el de tus compañeros, que aprendas por ti mismo siendo honesto y
congruente en tus acciones y respetando a tus compañeros, ya que se les exigirá exactitud,
limpieza, organización y coordinación para llevarla a cabo.
Competencias genéricas que desarrollarás
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la uti-
lización de medios, códigos y herramientas apropiados.
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consideran-
do otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
-Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
-Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
-Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares que desarrollarás
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, ana-
líticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

69
B L O Q U E T E M ÁT I C O 1 Sistemas de coordenadas

Procedimiento

1 Deberán acordar la mejor opción para obtener un mapa actual de su localidad


y el mismo mapa realizado 10 años antes, asegurándose de averiguar la escala
de ambos mapas. También investiguen el número de habitantes de la localidad
en los años en que fueron realizados los mapas y el promedio de consumo de
agua por individuo.

2 Empleen sus conocimientos para obtener el área que ocupa su localidad y


complementen con la diferencia de población entre ambas fechas.

3 Para determinar las áreas utilicen la hoja de cálculo Excel.

4 Concentren sus datos en una tabla como la siguiente.


Localidad:

Condición Condición Diferencia Tasa de


actual anterior crecimiento

Superficie

Población

Consumo de agua

Otros

5 Redacten un ensayo de cinco páginas (investiguen cuáles son las partes de un


ensayo), en el que aborden los siguientes temas.

a El comportamiento del incremento de la superficie ocupada y de la pobla-


ción por periodo de tiempo.

b Las implicaciones de estos incrementos en cuanto a consumo de agua, tie-


rras, alimentos y servicios.
c Las implicaciones en la vida de los habitantes.
d La importancia de lo aprendido y tu participación en la unidad para reali-
zar la actividad.

6 Den a conocer sus resultados en una exposición, periódico, pagina web, ofici-
nas de ayuntamiento, etcétera.

70
Evaluación por competencias

N ive l d e d es em p eñ o
Crite ri o
Le hace falta mejorar Bien Muy bien Excelente

Llenado de la tabla y tenden- La tabla contiene datos La tabla contiene La tabla contiene los El llenado de la tabla
cia de las variables no verídicos de las varia- datos dudosos y datos solicitados pero es muy satisfactorio y
bles y no clarifica las ten- dificulta encontrar no permite encontrar permite conocer rápi-
dencias una tendencia de las un tendencia de las damente la tendencia
variables variables de las variables

Representación gráfica del Lo hacen con más del Lo hacen con un máxi- Lo hacen con un máxi- Lo hacen sin errores
mapa con un sistema de coor- 20 % de errores mo de 20 % de errores mo de 10 % de errores
denadas, y localización ade-
cuada de los puntos que les
permiten realizar los trazos a
escala del mapa

Cálculo de longitudes y áreas Lo hacen con más del Lo hacen con un máxi- Lo hacen con un máxi- Lo hacen sin ningún
20 % de errores mo de 20 % de errores mo de 10 % de errores error

Utilizan al menos dos méto- Utilizan un solo método Utilizan al menos dos Utilizan al menos dos Utilizan eficientemen-
dos para solucionar el proble- o ninguno , no logra con- métodos pero obtie- métodos pero obtie- te al menos dos méto-
ma y contrastar resultados trastar resultados nen resultados marca- nen resultados leve- dos y obtienen los
damente diferentes mente diferentes mismos resultados

Utilizan adecuadamente la Con serias dificultades o Con moderadas difi- Con leves dificultades Fácil y eficientemente
hoja de Excel u otro software no pueden utilizarlas cultades
tanto para obtener la repre-
sentación gráfica del mapa
como los cálculos de longitu-
des y áreas

Realizan la estimación de Con más de 20 % de Con 20 % de errores Con 10 % de errores Sin ningún error
habitantes y consumo de errores
agua en los dos momentos

Identifican la tendencia en Con dificultad Con ayuda Aceptablemente Claramente y sin


el transcurso del tiempo, ayuda
tanto del área como de la
cantidad de habitantes, con
métodos numéricos y gráfi-
cos y encuentran una relación
entre ambas variables

Contenido y desarrollo del El ensayo no contiene los El ensayo contiene los El ensayo contiene los El ensayo contiene los
ensayo cuatro puntos solicitados cuatro puntos solici- cuatro puntos solici- cuatro puntos solici-
y los desarrolla de manera tados y los desarrolla tados y los desarrolla tados y los desarrolla
deficiente y con dificultad con algo de dificultad, con precisión y fluidez amplia, precisa y flui-
precisa y poco fluida aceptable damente

La exposición incluye argu- Cumple parcialmente las Cumple moderada- Cumple aceptable- Cumple eficientemen-
mentación organizada, com- especificaciones mente las especifica- mente las especifica- te las especificaciones
prensible y fundamentada, así ciones ciones
como tendencia de las varia-
bles y las conclusiones, ade-
más identifica lo aprendido
Evaluación por competencias genéricas

N ive l d e d es em p eñ o
Crite r io
Le hace falta mejorar Bien Muy bien Excelente

Actividades y aportación de materiales Cumple esporádica- Cumple regu- Cumple sistemá- Cumple eficiente-
para el aprendizajes en el tema siste- mente larmente ticamente mente
mas de coordenadas

Participa en la clase activamente resol- Esporádicamente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


viendo sus dudas, comparte puntos de
vista, aporta alternativas de solución y
expone espontáneamente sus resulta-
dos de las actividades de este bloque
temático

Identifica claramente las ideas centrales Le cuesta mucho Le cuesta un No le cuesta Identifica plena-
de los materiales escritos trabajo poco de trabajo trabajo mente las ideas
centrales

Usa las tics para su aprendizaje de luga- Muy poco Moderada- Frecuentemente Invariablemente
res geométricos mente

Aporta y defiende su punto de vista en Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


la solución de problemas de sistemas de
coordenadas

Realiza actividades de autoaprendizaje, Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


identifica las actividades que lo mejo-
ran e incorpora conceptos de diversas
ciencias en el aprendizaje del tema de
sistemas de coordenadas

Participa activamente en el trabajo Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


colaborativo aportando puntos de vista
y posibles soluciones de problemas de
sistemas de coordenadas

Realiza las actividades propuestas en Hay que motivarlo Cumple mode- Tiene claro lo Es un ejemplo para
este bloque temático con entusiasmo, constantemente radamente que persigue sus compañeros
con respeto y de manera honesta
B L O Q U E T E M ÁT I C O

Lugares
2
geométricos
Propósito

¿Qué aprenderé? .. Las propiedades de la recta, las formas de su ecuación y sus relaciones mediante
transformaciones. Cómo determinar intersecciones entre rectas y cómo plan-
tear la ecuación de las rectas notables del triángulo.
.. A distinguir los componentes básicos de las cónicas y a determinar las diferen-
cias básicas de estas curvas mediante el análisis de sus ecuaciones y su represen-
tación gráfica.
.. Los usos y aplicaciones de estos lugares geométricos, como los fenómenos cuyo
comportamiento se modela con una curva cónica.

¿Cómo lo aprenderé? .. Realizando las lecturas y ejercicios correspondientes al tema, ejecutando las
actividades de aprendizaje sugeridas, resolviendo los ejercicios planteados,
resolviendo dudas con mi profesor y mis compañeros, con trabajo individual y
colectivo, investigando y adoptando siempre una actitud positiva, de respeto y
superación, con dedicación y concentración al realizar mis actividades.

¿Para qué lo aprenderé? .. Para comprender los contenidos que se verán en semestres posteriores; por
ejemplo, en cálculo diferencial e integral, estadística y probabilidad. Para iden-
tificar las aplicaciones de estas curvas en diversos campos del mundo real; por
ejemplo, en el análisis del crecimiento de las utilidades de un negocio en un
periodo de tiempo o la determinación de costos mínimos mediante el uso de la
derivada, o el cálculo de áreas mediante la integral.
.. Para entender fenómenos que se comportan como una recta o una cónica; por
ejemplo, la recta de regresión, el tiro parabólico o las órbitas planetarias.
.. El contenido de esta unidad te hará competente para interpretar gráficos y dia-
gramas en diferentes ámbitos, construir e interpretar modelos matemáticos
mediante métodos geométricos y algebraicos que te permitirán comprender
fenómenos en diferentes situaciones, formular y resolver problemas matemáti-
cos aplicando diferentes enfoques, analizar la relación entre dos variables de un
proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento y argu-
mentar la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos
y analíticos, verbal o matemáticamente, o usando las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (tic). Simultáneamente desarrollarás tu capacidad
de aprender por iniciativa propia; trabajar en forma colaborativa; utilizar las
tic para tu formación; escuchar, interpretar y emitir mensajes en el ámbito de
la asignatura utilizando los códigos y herramientas apropiadas y respetando la
diversidad cultural, de pensamiento y valores.

74
Lo que debo saber Lo que aprenderé

■■ Operaciones aritméticas
■■ Propiedades de la
igualdad
■■ Expresiones algebraicas
■■ Lenguaje algebraico
■■ Operaciones algebraicas
■■ Productos notables
■■ Factorización
■■ Ecuaciones algebraicas
■■ Ecuación de la recta 2.1 Línea recta
■■ Sistema unidimensional
■■ Sistema bidimensional
■■ Aritmética, ■■ Distancia entre dos
álgebra,
puntos 2  Lugares geométricos
geometría,
■■ Plano cartesiano
trigonometría
y geometría ■■ Gráfica de una función
analítica ■■ Distancia de un punto a
una recta 2.2 Cónicas
■■ Posición relativa de dos
rectas
■■ Relación de una recta y
una curva

   Evaluación diagnóstica

A continuación se plantean algunas preguntas con la finalidad de que recuerdes


conocimientos que te ayudarán a comprender los nuevos conceptos que se abordan
en este bloque temático. Contéstalos con honestidad y si algunos no los recuerdas,
consulta a tu profesor o investígalos y aclara tus dudas; esto te ayudará a aprender
con mayor facilidad..

1 En la expresión 5x + 4y - 3 = -9 + y - 2x, reduce los términos semejantes e


iguala a cero uno de los miembros.

2 ¿Qué diferencia hay entre una recta y una curva?

3 ¿Cuál es la familia de curvas que se denomina cónicas?

4 Desarrolla los cuadrados (x +5)2  y  (y +9)2.

75
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

x y
5 En la expresión + = 1, despeja la variable y.
6 −8
6 ¿Qué partes componen una circunferencia?

7 ¿A qué se le llama parábola?

8 ¿Qué es una elipse?

9 ¿Qué es una hipérbola?


x2 y2
10 De las expresiones + = 1 y (y - 6)2 = 6(x + 3) despeja la variable y.
16 25

76
2.1
Línea recta

El primer lugar geométrico que analizarás es la línea recta, que tiene una gran can-
tidad de aplicaciones; baste analizar el siguiente escenario.
Deseas aprovechar tu periodo vacacional de verano porque aprobaste todas tus
materias realizando una actividad productiva. Se te presenta la oportunidad de
vender un artículo cuyo precio es de 100 pesos por unidad y el plan de ganancias
que se te ofrece consiste en un sueldo base de 1000 pesos, más el 20% de los artícu-
los vendidos.
Como sabes, hay una cantidad que es el sueldo fijo: 1000 pesos, a lo cual le
sumarás el 20% del valor de cada artículo multiplicado por el número de artículos
vendidos, y esto representa la ganancia potencial.
Así, la expresión que te permitirá calcular tus ganancias en función del número
de artículos vendidos será:
G = (0.2)(100)x + 1 000 = 20x +1 000.
Esta expresión representa una línea recta, donde:
G = ganancias
x = número de artículos vendidos.

¿Cómo puedes saber si te conviene tomar el empleo? Una forma de tomar la


decisión es ver gráficamente el comportamiento de las ganancias. Esto se muestra
en la figura 2.1, la cual refleja que las ganancias se comportan en forma de una
línea recta, y que en cuatro semanas el número de artículos vendidos es de 200, en
tanto que las ganancias ascienden a 5 000 pesos.

6 000

5 000

4 000
Ganancias

3 000

2 000

1 000
Figura 2.1
0 Ganancias obtenidas en
50 100 150 200 250 función del número de
Artículos vendidos artículos vendidos

Otra forma de hallar este valor es sustituir directamente en la ecuación que


representa a la recta:

77
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Dado que x = 200,


G = 20(200) +1 000 = 5 000
Finalmente sabes que la decisión correcta es tomar el empleo. Éste es un ejem-
plo ilustrativo de cómo se puede utilizar la línea recta. ¿En qué otras situaciones
en tu vida puedes usar la recta para un análisis como el anterior que te permita
tomar decisiones?

2 .1 .1 Características de la recta

El conocimiento de las propiedades de la línea recta es una poderosa herramienta


tanto para el estudiante y el profesionista como para la persona común. En este
tema estudiarás las características principales de la recta, como la pendiente, el
ángulo de inclinación, la ecuación, su representación gráfica, la posición entre rec-
tas, la distancia de un punto a una recta, así como la distancia entre rectas.
El conocimiento de las propiedades de la recta te será muy útil para resolver
problemas geométricos, como determinar el ángulo de inclinación y la pendiente,
las intersecciones para el trazo de rectas notables del triángulo (medianas, media-
trices y bisectrices), utilizando un método algebraico.
¿Cómo se comporta el capital ahorrado a lo largo de las semanas? Muchos de
los fenómenos naturales, económicos, físicos y de otro tipo se comportan de forma
lineal. Por ejemplo, una persona que tiene el hábito del ahorro, decide iniciar por
cuenta propia con 3 000 pesos y cada semana incrementa su ahorro en 300 pesos
(tabla 2.1).

Tabla 2.1 Capital ahorrado al paso de las semanas

Semana 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Capital 3 000 3 300 3 600 3 900 4 200 4 500 4 800 5 100 5 400 5 700

Si ahora representas estos datos en un sistema de coordenadas rectangulares


obtienes la gráfica que se observa en la figura 2.2. Como puedes ver, los puntos que
representan el nuevo capital, una vez que se incrementa con el ahorro semanal,
son colineales, es decir, forman una línea recta.
y
6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

Figura 2.2 1 000

Representación gráfica del 0 x


incremento del ahorro 0 2 4 6 8 10

78
2.1 Línea recta

Por lo tanto, este fenómeno se comporta de manera lineal. Esto quiere decir que
su comportamiento se asemeja a una línea recta. ¿A cuánto ascenderá lo ahorrado
en la semana 15? La respuesta se puede hallar de manera gráfica; sin embargo, si
sabes que la ecuación que rige este fenómeno es C = 300x + 3 000 (donde x repre-
senta el número de semana desde el inicio del periodo de ahorro), puedes calcular
la cantidad de dinero ahorrado en cualquier momento.
Así, en la semana 15, el capital ahorrado es
C = 300(15) + 3 000 = 7 500.
Con esto se concluye que para que la persona reúna 7 500 pesos tendrá que aho-
rrar durante 15 semanas. De otra manera, si quiere contar con los 7 500 pesos el
día 20 de diciembre, deberá iniciar su ahorro 15 semanas antes de esa fecha, o sea,
el 6 de septiembre.
En la gráfica puedes notar que los puntos se acomodan en una sucesión que va
en una dirección, la cual no cambia; esto es, los puntos son colineales.
De este análisis se desprende una definición de la línea recta: “Recta es un con-
junto infinito de puntos alineados en una misma dirección y en ambos sentidos”.

2.1.1.1  Pendiente y ángulo de inclinación de una recta

Los conocimientos previos que debes recordar para comprender de manera efi-
ciente este tema son: funciones trigonométricas, características de los triángu-
los rectángulos, teorema de Pitágoras y distancia entre dos puntos en un sistema
lineal.
Antes de comenzar el tema, reflexiona sobre qué información proporciona el
grado de inclinación de una recta.
Dos de las propiedades más importantes de la recta son la pendiente y el ángulo
de inclinación; esta última se empleará más adelante para determinar su ecuación,
su posición con relación a otra recta y para desarrollar el concepto de derivada,
uno de los más importantes de la matemática moderna, ya que a través de la deri-
vada se puede resolver una infinidad de problemas del campo científico, econó-
mico, industrial y muchos otros. En el contexto de partida de este tema, puedes
calcular la velocidad de ascenso de un avión con relación a la distancia recorrida;
saber tu coeficiente de rendimiento como estudiante al comparar tus calificacio-
nes de dos semestres durante tu bachillerato; una empresa puede averiguar si cre-
ce o decrece comparando sus resultados en dos meses diferentes durante un año.

Ángulo de inclinación

Al iniciar el vuelo, un avión sigue una trayectoria aproximadamente rectilínea con


un ascenso constante de 762 metros por minuto. A los 2.5 minutos del despegue,
los instrumentos de control marcan una altura de 1905 metros sobre el nivel del
suelo al tiempo que pasa por un punto situado a 10 000 metros del punto de des-
pegue. En la figura 2.3, A representa el punto en donde se inicia el despegue, D el

79
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

punto donde se encuentra el avión en el aire cuando se hizo la lectura, y B el punto


de referencia sobre el suelo al momento de la lectura.

1 950 m

10 000 m X
Figura 2.3 A B
Despegue del avión

¿Cómo se puede medir la inclinación de la trayectoria del avión? En esta repre-


sentación se corrobora que el segmento AD representa la trayectoria del avión; el
segmento AB, la distancia entre el punto de inicio del despegue y el punto de refe-
rencia en el suelo sobre el que se hizo la lectura; y BD, la altura del avión sobre
el suelo. Además, observa que en la figura los segmentos AD, AB y BD forman un
triángulo rectángulo en el que dichos segmentos representan la hipotenusa, el
cateto adyacente y el cateto opuesto, respectivamente.
La trayectoria del avión se representa por el segmento AD, que es tu objeto de
estudio. Sabes que tiene un cierto grado de inclinación y forma un ángulo de eleva-
ción α con respecto a la horizontal del piso de la pista; éste es el ángulo de inclina-
ción del segmento que representa la trayectoria del avión.
Ahora recuerda tus clases de trigonometría y observa que, con relación al ángu-
lo α, la función tangente está dada por la expresión

cateto opuesto 1 905 m


tan α = , esto es, tan α = = 0.1905.
cateto adyacente 10 000 m

Si se usa la función inversa, α = arctan 0.1905 = 10° 47′ 8.2′′. ¿Qué significan estos


valores? Que el avión siguió una trayectoria de despegue equivalente a un ángulo
de 10° 47′ 8.2′′ de inclinación respecto a la horizontal representada por el suelo.
Resumiendo, el ángulo de inclinación de una recta es el ángulo positivo que se
forma entre ésta y la parte positiva del eje horizontal. Si se denota con a el ángulo
de inclinación, entonces el rango de valores que puede tomar es 0 ≤ a ≤ 180º.

Pendiente de una recta

Con base en la figura 2.3, siendo α el ángulo de referencia en el triángulo rectángu-


lo formado por la trayectoria del avión, la superficie del suelo y la altura del avión
en el momento de la medición, en el sistema unidimensional de coordenadas se
tiene que la longitud del cateto adyacente es x2 - x1, en tanto que la del cateto
opuesto es y2 - y1 (figura 2.4).

80
2.1 Línea recta

Puesto que la inclinación o pendiente de la recta es igual a la tangente de su


ángulo de inclinación, y la función tangente del ángulo α se obtiene dividiendo el
y − y1
cateto opuesto entre el cateto adyacente, tenemos que tan α = 2 , y dado que
y 2 − y1 x 2 − x1
m = pendiente = tan α, entonces m = .
x 2 − x1

Eje Y P2(x2, y2)

y2 – y1
P1(x1, y1) α
A(x2, y1)
x 2 – x1
Eje X

x1 0 x2 Figura 2.4
Pendiente de la recta a

Se define como pendiente de una recta, m, a la tangente de su ángulo de inclina-


ción. Siendo P1(x1, y1) y P2(x2, y2) dos puntos que pertenecen a la recta a, traza los
segmentos P1A ⊥ AP2, para formar el triángulo P1AP2. Con relación al ángulo α, AP2
es el cateto opuesto, P1A es el cateto adyacente y P1P2 representa la hipotenusa. De
acuerdo con la definición inicial: m = tan a. Dado que AP2 = y2 - y1 y P1A = x2 - x1,
y 2 − y1
m= .
x 2 − x1
De acuerdo con lo anterior, la pendiente de una recta es la tangente de su ángu-
lo de inclinación, se denota con la letra m y se calcula mediante la expresión
y 2 − y1
m= , con x2 ≠ x1.
x 2 − x1
Asimismo, el ángulo de inclinación se obtiene con la función arco tangente:

α = arctan m, o bien, si usas una calculadora, α = tan-1 m.

¿Qué situaciones de tu vida puedes evaluar mediante la pendiente de una recta


y qué significado tiene la pendiente en cada caso?
Ya que aprendiste los conceptos de pendiente y ángulo de inclinación, ahora
practica su aplicación en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.1

Calcular la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los puntos
de coordenadas (3, 2) y (7, 4).

Si x1 = 3, x2 = 7, y1 = 2 y y2 = 4, como se muestra en la figura 2.5, entonces


y 2 − y1 4−2 2 1,
m= = = =
x 2 − x1 7−3 4 2

81
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

La pendiente de la recta es m = ½.
Si aplicamos la función inversa arctan para hallar la magnitud del ángulo, tene-
mos que el ángulo de inclinación es a = arctan 1/2 = 26° 33′ 54.18′′.

p2
4

3
p1 m = 1/2
2
Figura 2.5
1
Pendiente y ángulo α = 26o 33’ 54.18”
de inclinación de la recta 0
que pasa por los puntos -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1
(3, 2) y (7, 4).

Ejemplo 2.2

Calcular la pendiente y ángulo de inclinación de la recta f que pasa por el origen y


está tres unidades arriba del eje X cuando x = 4.
Por los datos proporcionados se sabe que x1 = 0, x2 = 4, y1 = 0 y y2 = 3; entonces,
3−0 3
m= = .
4−0 4
Así,
4
a = arctan = 36° 52′ 11.63′′.
3
La posición en el plano, la pendiente y el ángulo de inclinación se observan en la
figura 2.6.

m = 4/3
4

3 f
2

1
α = 36o 52′ 11.63′′
Figura 2.6
Pendiente y ángulo de -1 1 2 3 4 5 6 7
inclinación de la recta f -1

   Actividades

1 Calcula la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por los


puntos de coordenadas (3, 2) y (7, 4).

2 Determina la pendiente y el ángulo de inclinación de la recta que pasa por


los puntos (-2, 5) y (7, 1).

82
2.1 Línea recta

3 Una recta corta a los ejes coordenados en x = 5 y y = 8. Encuentra la pen-


diente de la recta.

4 Una recta de pendiente m = -3 pasa por el punto (2, 7). ¿Cuál es la ordenada
del otro punto en x = 9?

5 ¿Qué pendiente tiene una recta para cada uno de los siguientes ángulos de
inclinación?
a 45º b 135º c 225º d 315º

6 ¿Cuál es el ángulo de inclinación de una recta para cada una de las siguien-
tes pendientes?
a 1 b 3 c 6 d 23 e 46 f 2/3

7 ¿Qué pendiente tiene una recta paralela al eje X?

8 Si tu promedio de calificaciones en el primer semestre del bachillerato fue


de 7.5 y en el segundo fue de 8,
a Representa el segmento que describe la tendencia de tus calificaciones.
b ¿Qué interpretación le das a la posición del segmento en el plano?
c Calcula la pendiente del segmento.
d ¿Qué relación numérica tiene la pendiente con tu desempeño como
estudiante en esos dos semestres?

9 La empresa A tuvo en el primer mes 5 000 pesos de ganancias y en el tercero,


6 000 pesos. Por su parte, la empresa B obtuvo en el primer mes 5 500 pesos
de ganancias y en el tercero, 3 500.
a Traza en el plano los segmentos que representan el comportamiento de
cada empresa.
b Calcula la pendiente de ambos segmentos.
c ¿Cómo interpretas los signos de las pendientes?

d De acuerdo con los datos anteriores, describe el comportamiento de las


utilidades de las empresas en ese periodo.

2 .1 . 2 Ecuación de la recta

Hasta ahora has estudiado dos propiedades fundamentales de la recta: su pen-


diente y su ángulo de inclinación, ambas íntimamente ligadas entre sí. Sin embar-
go, éstas no son suficientes para solucionar todos los problemas que se presentan

83
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

en la geometría analítica relacionados con la línea recta, por eso es momento de


que estudies otra de las propiedades de la recta: su ecuación.
La recta se define como un conjunto de puntos alineados en una misma direc-
ción y en ambos sentidos. La ecuación de la recta es la expresión algebraica que
describe el comportamiento de los puntos que conforman una recta. Pero, ¿qué
importancia tiene la ecuación de la recta? ¿Para qué se puede emplear?
Saber interpretar la ecuación de una recta te será de gran ayuda para solucionar
problemas, como determinar la intersección de rectas, de una recta y una curva,
el paralelismo y la perpendicularidad, entre otros. Por ejemplo, si te preguntaras
si las rectas 2x - y - 6 = 0 y x + y - 6 = 0 se cruzan, no tendrías en este momento
la respuesta, pero cuando hayas estudiado el tema de ecuación de la recta sabrás
que estas rectas sí se cruzan porque no son paralelas, ya que sus pendientes no
son iguales, y además podrás determinar que el punto donde se cortan está en las
coordenadas (4, 2). Esto lo podrás deducir simplemente al observar las ecuacio-
nes de ambas rectas. ¿Qué te parece? La interpretación gráfica de este análisis se
muestra en la figura 2.7.

8 y
7

=0
6

-6
=2
5
-y
m
x

4
2x
+

m
y-

3 =
6

-1
=
0

2 (4, 2)
1
x
0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
-2
Figura 2.7 -3
Pendientes e intersección de -4
dos rectas -5

Con base en tu experiencia puedes predecir la cantidad de habitantes que habrá


en tu pueblo o ciudad natal en el año 2020; sin embargo, un especialista en demo-
grafía efectuará un pronóstico más acertado puesto que se basará en datos esta-
dísticos y en un modelo matemático o ecuación.
En los siguientes ejemplos se muestra cómo obtener empíricamente la ecuación
que representa determinado fenómeno, suponiendo que se comporta linealmente.

Ejemplo 2.3

Al buscar un empleo temporal, te encuentras con una alternativa en el giro de ven-


tas de libros en la que te ofrecen un sueldo base de 1000 pesos quincenales más el
20% de comisión por libro vendido, cuyo precio de venta es de 90 pesos por ejem-
plar. Si en la primera quincena logras vender 20 libros y aumentas cinco en forma
constante en los siguientes periodos, ¿cuál es la expresión algebraica que describe
el comportamiento de tus ganancias? ¿A cuánto ascenderán tus ganancias duran-

84
2.1 Línea recta

te las primeras cinco quincenas? ¿Cuál es la representación gráfica de este fenó-


meno?

Denotando con G las ganancias quincenales y con n al número de libros vendidos


en ese periodo, tenemos que G = (0.20)(90)n + 1 000.
En esta expresión, 1 000 representa el sueldo base en tanto que (0.20)(90)n, la
comisión del 20% sobre las ventas totales realizadas en la quincena. De esta mane-
ra, simplificando la expresión, se tiene que
G = 18n + 1 000
es la ecuación que describe tus ganancias proyectadas.
De acuerdo con esta ecuación, las ganancias de las primeras cinco quincenas
son:
1) n = 20, G = 18(20) + 1 000 = 1 360 pesos.
2) n = 25, G = 18(25) + 1 000 = 1 450 pesos.
3) n = 30, G = 18(30) + 1 000 = 1 540 pesos.
4) n = 35, G = 18(35) + 1 000 = 1 630 pesos.
5) n = 40, G = 18(40) + 1 000 = 1 720 pesos.

La representación gráfica de los datos anteriores se muestra en la figura 2.8.

2 000

1 500
Ganancias

1 000

500

0 Figura 2.8
0 10 20 30 40 50 Ecuación de ganancias G = 18
Libros vendidos por quincena N + 1 000

El comportamiento del fenómeno estudiado (ganancias quincenales) se des-


cribe mediante una línea recta cuya ecuación es G = 18n + 1 000. Esta ecuación
además te permite calcular tus ganancias para cualquier volumen de ventas que
tengas en una quincena. De igual manera, un breve análisis como éste te facilitará
tomar buenas decisiones en situaciones similares.

Ejemplo 2. 4

María obtuvo una calificación de 7 en el primer examen parcial del tercer semestre
de matemáticas. Como no estuvo conforme con su rendimiento, se impuso la meta
de aumentar en cinco décimas su calificación por cada parcial presentado de aquí
en adelante. Considerando que presentará tres parciales por semestre, ¿qué expre-

85
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

sión algebraica describe el comportamiento de sus calificaciones? ¿Cuáles serán


sus calificaciones en los dos últimos parciales en el cuarto semestre? ¿Cuál es la
representación gráfica de este fenómeno?

Sea C la calificación de un examen parcial y p el número progresivo del parcial a


partir del primer examen del tercer semestre. Así,
C = 0.5 p + 7
donde 7 representa la calificación del primer parcial, y 0.5p, el aumento de califica-
ción de acuerdo con el número de parcial presentado.
Dado que a los dos últimos exámenes del cuarto semestre les corresponden los
números 5 y 6, las calificaciones proyectadas son las siguientes.

Segundo parcial del cuarto semestre: si p = 5, entonces C = 0.5 (5) + 7 = 9.5.


Tercer parcial del cuarto semestre: si p = 6, entonces C = 0.5 (6) + 7 = 10.

La representación gráfica del comportamiento de las calificaciones de María se


muestra en la figura 2.9, donde se observa que las calificaciones proyectadas están
sobre una recta cuya ecuación es C = 0.5 p + 7.

10
c +7
9 p
0.5
8 c=

7
6
5
Calificación

4
3
2
1
p
0
Figura 2.9 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ecuación de las calificaciones -1
de María Número de parcial

Esta ecuación te permite saber la calificación de María en cualquiera de los par-


ciales que presentará a largo del tercero y cuarto semestres.
A continuación se proponen algunas actividades. Conviene que trabajes con
uno o dos de tus compañeros de clase en la solución de éstas.

   Actividades

1 Tu papá tiene 5 000 pesos ahorrados y decide aumentar a esa cantidad 300
pesos semanales a partir del próximo fin de semana. ¿Cuál es la ecuación
que describe la cantidad ahorrada en función de las semanas transcurridas?
¿Cuánto tendrá ahorrado para la semana 15? Representa gráficamente el
comportamiento del capital ahorrado conforme van pasando las semanas.

86
2.1 Línea recta

2 Si contablemente un auto pierde 25% de su valor por cada año transcurrido,


¿cuál es la ecuación que describe el valor de un auto que tiene un precio de
130 000 pesos en función con el tiempo transcurrido en años? ¿Cuánto vale
el vehículo al cumplir 3 años de uso? Representa gráficamente este fenóme-
no.

3 Una sustancia aumenta su solubilidad en 2% por cada °C de temperatura


que se incrementa al disolvente. Se sabe que a 18 °C se disuelven 125 gramos
en una cierta cantidad de disolvente. ¿Cuál es la ecuación que describe la
cantidad disuelta de la sustancia en función del incremento de la tempera-
tura? Representa gráficamente este fenómeno.

4 Un granjero desea cercar un corral para sus gallinas formando un rectángu-


lo de 5 m de ancho y 6 m de largo, pero está por decidir si aumenta el largo
del corral. ¿Cuál debe ser la medida del largo para que tenga cercados exac-
tamente 40 m2? ¿Cuál es la ecuación que describe el comportamiento del
área cercada si se mantiene fijo el ancho y el largo se aumenta a partir de 6
m? Representa gráficamente esta situación.

5 En el contexto del ejercicio anterior, ¿cuál es la ecuación que describe la


cantidad de metros de malla necesaria para el cercado del corral si el ancho
es fijo y el largo del cercado se va incrementando? Representa gráficamente
esta situación.

2.1.2.1  Ecuación punto-pendiente

En el apartado anterior practicaste una forma empírica de encontrar la ecuación


de una recta. En los siguientes temas aprenderás a obtener la ecuación de una rec-
ta cuando conoces algunas de sus características. Es claro que cuando tratas de
identificar un objeto, animal o persona lo haces fácilmente a través de una carac-
terística en particular. Valga la siguiente frase, burda pero apegada a lo que se
comenta: “Si tiene cuatro patas y ladra, seguro es perro”.
Existen por lo menos cinco maneras de expresar la ecuación de una recta: for-
ma simétrica, forma general, forma normal, pendiente-ordenada y punto-pendien-
te. Éstas se analizarán más adelante. Las diferentes formas de la ecuación de una
recta se utilizan preferentemente en situaciones en las que por su naturaleza es
más fácil trabajar con expresiones específicas. También aprenderás que se puede
pasar de una forma a otra mediante un sencillo trabajo algebraico.
¿Cómo se obtiene la ecuación punto-pendiente? Se obtiene tomando en cuenta
dos características de la recta: su pendiente y un punto que pertenece a la recta
(de ahí el nombre de punto-pendiente). Es decir, necesariamente debes conocer el
valor de m y las coordenadas de un punto P1(x1, y1) de la recta.

87
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

y 2 − y1
A partir de la ecuación de la pendiente de la recta, = m , se tiene que
x 2 − x1
y2 - y1 = m(x2 - x1)
Puesto que conoces las coordenadas del punto P1 perteneciente a la recta, pero
no las de P2(x2, y2), las coordenadas de este punto quedarán como incógnitas en la
ecuación, es decir
x2 = x y y2 = y.
Sustituyendo estos valores en la expresión se obtiene
y - y1 = m(x- x1).
Ésta es la expresión punto-pendiente de la recta.
Una vez que obtienes la ecuación de una recta a partir de su pendiente y las
coordenadas de uno de sus puntos, la aplicarás a casos específicos.

Ejemplo 2.5

Determinar la ecuación de la recta cuya pendiente es m = 1 y que pasa por el punto


(2, 5).

Sustituyendo los valores en la ecuación punto pendiente y simplificando, tenemos


y - 5 = 1(x - 2)
y-5=x-2
y = x -2 + 5
y = x +3.

Esta forma es explícita y se conoce como forma común de la ecuación de la recta.


Si la ecuación y = x + 3 se iguala a 0 trasponiendo términos, se obtiene
x - y +3 = 0.
A esta expresión implícita se le conoce como forma general de la ecuación de la
recta.
La representación gráfica de esta recta se observa en la figura 2.10.

y
8
7
6
5
4
3
Figura 2.10 2
Representación geométrica 1
de la recta de ecuación 0 x
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7
y=x+3 -1

88
2.1 Línea recta

Ejemplo 2.6

Determinar la ecuación de la recta cuya pendiente es m = -5, y que corta al eje


horizontal en x = 8.

De acuerdo con los datos, sabemos que el punto en que corta la recta al eje X tiene
coordenadas (8, 0), por lo tanto, x1 = 8 y y1 = 0.
Sustituyendo en la ecuación punto-pendiente y - y1 = m(x - x1), tenemos
y - 0 = -5 (x - 8)
y = -5x + 40
5x +y -40 = 0.

La representación gráfica de esta recta se muestra en la figura 2.11.

16
15
14
13
12
11
10
9
8
7 m = -5
6
5 Figura 2.11
4
3 Representación gráfica de la
2
1 (5, 8) recta cuya ecuación es
0
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 y = -5x + 40
-1

Ejemplo 2.7

Determinar la ecuación de la recta que pasa por el punto (-6, -4) y tiene pendiente
m = -2.

Como las coordenadas del punto dado son negativas, conviene usar signos de
agrupación para evitar equivocaciones.
Sustituyendo los valores en y - y1 = m(x - x1), se tiene
y -(-4) = -2[x - (-6)]
y = -2x -16
2x + y +16 = 0.

Su representación gráfica se muestra en la figura 2.12.


0
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
-2

-3
(-6, -4) -4
-5 Figura 2.12
m = -2
-6 Gráfica de la recta
-7 2x + y + 16 = 0

89
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.8
2
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el origen y tiene pendiente m = .
3
El punto dado que pertenece a la recta tiene coordenadas (0, 0) por lo que al susti-
tuir sus valores en la ecuación punto-pendiente se obtiene:
2
y-0= (x - 0)
3
2( x − 0)
y-0=
3
3y = 2x
2x
y = ,
3

o bien, igualando a 0, 2x - 3y = 0. La representación gráfica de esta recta se mues-


tra en la figura 2.13.

2 m = 2/3

1
Figura 2.13 (0, 0)
Gráfica de la recta de -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ecuación y = 2/3 x -1

Ejemplo 2.9

El tirante (cable) que equilibra un poste de la red eléctrica en una calle está ancla-
do en el suelo a una distancia de 5 m de la base del poste y forma un ángulo de 60°
con el suelo. El poste está 10 metros a la derecha de un edificio y el tirante está a la
izquierda del poste. ¿Cuál es la ecuación de la recta que representa al tirante?

En este caso tenemos el ángulo de inclinación del tirante con relación a la horizon-
tal del suelo y, como sabes, la pendiente es la tangente del ángulo de inclinación,
por lo que m = tan 60 = 1.732.
Las coordenadas del punto de anclaje son (5, 0). Al sustituir valores se tiene que

y - 0 = 1.732(x - 5)
y = 1.428x - 7.14
1.428x - y - 7.14 = 0.

La representación de este ejercicio se muestra en la figura 2.14.

90
2.1 Línea recta

4
y = 1.428x - 7.14
3

2
m = tan 55o = 1.428
1
55o Figura 2.14
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Gráfica de la recta
(5, 0) y = 1.428x - 7.14

   Actividades

Reúnete con dos compañeros y con mucho entusiasmo y concentración resuelvan


los ejercicios. En cada uno tracen la representación gráfica correspondiente.

1 Encuentra la ecuación de la recta que tiene pendiente m = -3 y que pasa por


el punto de coordenadas (-3, 4).

2 Una recta pasa por el origen y tiene pendiente -6. ¿Cuál es su ecuación?

3 El ángulo de inclinación de una recta es de 135° y el valor de y es 7 cuando el


valor de x es 9. Halla su ecuación.

4 Una recta tiene pendiente m = 3 y pasa por el punto de coordenadas (-1, 8).
5
Encuentra su ecuación.

5 Si de un semestre a otro registras un aumento constante de 0.3 puntos en tu


promedio general y en el tercer semestre tu promedio de calificaciones es
de 8.7, ¿cuál es la ecuación que representa la tendencia de tu promedio de
calificaciones?

6 Una microempresa registra utilidades de 150 000 pesos cinco años des-


pués de su fundación y su crecimiento sostenido desde sus inicios ha sido
de 10 000 pesos por año (pendiente). ¿Cuál es la ecuación que representa la
tendencia del crecimiento de las utilidades de la empresa? (Sugerencia: Para
mayor facilidad utiliza equivalencias, por ejemplo, 15 = 150 000.)

7 Una escalera está recargada sobre un muro a 4 metros de altura, mientras su


base se encuentra a 3 m de éste.

91
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

a Representa el problema mediante un dibujo.


b Si la escalera representa una recta, encuentra las coordenadas de un
punto que pertenece a la recta.
c ¿Cuál es la pendiente de la recta?
d Determina la ecuación de la recta.

2.1.2.2  Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

En los dos apartados anteriores aprendiste a utilizar dos herramientas para deter-
minar la ecuación de una recta: la ecuación punto-pendiente y la ecuación pen-
diente-ordenada, que se basan en el conocimiento de dos elementos de la recta; en
el primer caso, la pendiente y un punto de la recta, y en el segundo, la pendiente y
la ordenada al origen.
Sin embargo, se presentan aplicaciones en las cuales no se conocen los elemen-
tos mencionados. ¿Cómo se puede determinar la ecuación de una recta si sólo se
conocen las coordenadas de dos de sus puntos? Como recordarás, cuando se cono-
cen las coordenadas de dos puntos se puede calcular la pendiente entre éstos, y al
hacerlo se determina también la pendiente de la recta. Para obtener la ecuación de
la recta que pasa por dos puntos, combinarás las ecuación punto-pendiente y la
pendiente de una recta.
En la expresión
y - y1 = m(x- x1),
y 2 − y1
se sustituye la forma explícita para calcular la pendiente, m = y se obtiene
x 2 − x1
la expresión
y2 − y 1
y − y1 = ( x − x1 ) ,
x 2 − x1
que se conoce como ecuación de la recta que pasa por dos puntos. Lo anterior que-
da resumido en el siguiente teorema.

Teorema. La ecuación de la recta que pasa por los puntos P1(x1, y1) y P2(x2, y2) es
y2 − y 1
y − y1 = ( x − x1 ) .
x 2 − x1

Una vez que conoces la expresión que permite determinar la ecuación de una
recta dadas las coordenadas de dos de sus puntos, se presentan algunos ejemplos
de aplicación de este concepto.

Ejemplo 2.10

Un segmento tiene como extremos los puntos de coordenadas (1, 8) y (-5, -2).
Determina la ecuación de la recta a la que pertenece este segmento.

92
2.1 Línea recta

Al sustituir en la expresión de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, se


tiene que
−2 − 8
y −8 = ( x − 1)
−5 − 1
−5
y −8 = ( x − 1)
−3
-3y + 24 = -5x + 5.

Igualando a 0 uno de los miembros se obtiene la forma general


5x -3y +19 = 0,
y despejando y se tiene la forma común
−5 x − 19 5 19
y= o también y = 3 x + 3 .
−3

La representación geométrica correspondiente se muestra en la figura 2.15.

9
8 (1, 8)
7
6
5
4
3
2
1
Figura 2.15
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 Gráfica de la recta
-1 5 19
(-5, -2) -2 y= x+
3 3

Ejemplo 2.11

Un triángulo tiene sus vértices en los puntos de coordenadas (0, 7), (-4, -1) y (6, 1).
Determinar la ecuación de las rectas que contienen sus lados.

Sean A(0, 7), B(-4, -1) y C(6, 1).


.. Para el lado AB, sea P1 = A. Así,
−1 − 7
y −7 = ( x − 0)
−4 − 0
−8
y −7 = ( x − 0)
−4
y -7 = 2x.

La ecuación en su forma común es y = 2x +7; y en su forma general, 2x - y + 7 = 0.

93
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

.. Para el lado BC, sea P1 = B. Así,

1 − ( −1)
y − ( −1) = [ x − ( −4)]
6 − ( −4)

1+1
y +1 = ( x + 4)
6+4
2
y +1 = ( x + 4)
10
10y +10 = 2x +8.
1 1
En su forma general es 2x - 10y -2 = 0; y en su forma común, y = x − .
5 5
.. Para el lado AC, sea P1 = A. Así,
1−7
y −7 = ( x − 0)
6−0

−6
y −7 = ( x − 0) .
6

En su forma común, y = -x + 7; y en su forma general, x + y - 7 = 0.


La representación gráfica se puede apreciar en la figura 2.16.

8
A (0, 7)
7
6 y=
5 -x
+
7
+7

4
2x

3
y=

2 C (6, 1)
1 −1
Figura 2.16 1 y = 5x 5

Ecuaciones de las rectas 0


-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
que contienen los lados del -1
B (-4, -1)
triángulo ABC -2

Ejemplo 2.12

Un auto de cierta marca costaba 286 000 pesos en 2009 y tres años después subió a
330 000 pesos. Determinar la ecuación de la recta que describe el comportamiento
del precio del vehículo en ese periodo de tiempo. De mantenerse esa tendencia,
¿cuál será el precio en 2015?

Denotemos con 1 el año 2009; con 2, el 2010; con 3, el 2011; con 4, el 2012; con 5,
el 2013; y con 6, el 2014. De acuerdo con el enunciado del ejemplo, se tienen las
coordenadas de dos puntos: (1, 286 000) y (4, 330 000), por lo que sustituyendo estos
valores en la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, se obtiene:

94
2.1 Línea recta

330 000 − 286 000


y − 286000 = ( x − 2004)
4 −1
44000
y − 286000 = ( x − 1)
3
y - 286 000 = 14 667x - 14667

y = 14 667x - 14 667 + 286 000

= 14 667x + 271 333

Ahora, si se sustituye el valor 4 para el año 2012, resulta que el costo del vehículo
en ese año es
y = 14 667 (4) + 271 333
= 58 668 + 271 333
= 330 000.

De la misma manera se obtiene que el precio del auto para el año 2014 (x = 6) es
y = 14 667 (6) + 271 333
= 359 333 pesos.
El comportamiento de los precios de este vehículo está representado en la gráfi-
ca de la figura 2.17.

400 000
350 000
300 000
250 000
Precio

200 000
150 000
100 000
50 000
0 Figura 2.17
2002 2004 2006 2008 2010 2012 Comportamiento de los
Año precios del vehículo

   Actividades

Ahora es momento de que pongas a prueba tus conocimientos. Resuelve los siguien-
tes ejercicios y posteriormente reúnete con dos de tus compañeros para comprobar
los resultados. Consulta a tu profesor si tienes dudas. Traza la gráfica correspon-
diente en cada ejercicio.

1 Determina la ecuación de la recta que pasa por cada par de puntos.

95
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

a (5, 1) y (-6, -7)


b (-1, 6) y (8, -3)
c (10, 9) y (-4, -5)
d (0, -11) y (13, 0)

2 Dadas las coordenadas de los vértices del triángulo ABC, (-3, -8), (0, 9) y
(8, 2), determina las ecuaciones de sus lados.

3 Un cuadrilátero tiene sus vértices en los puntos (-5, 4), (-3, -3), (5, -8) y
(3, 2). Determina las ecuaciones de sus diagonales y el punto de intersección
de éstas.

4 Si en el primer semestre de bachillerato obtuviste un promedio de 7.5 y en


el segundo de 8.1, determina la recta que describe el comportamiento del
promedio de tus calificaciones en ese periodo.

5 Tu familia está ahorrando porque quiere adquirir una casa cuyo precio en
2010 era de 43 000 pesos y en 2012 de 500 000 pesos. Determina la ecuación
de la recta que describe el crecimiento del precio de la casa y calcula el pre-
cio de la misma en 2014.

2.1.2.3  Ecuación pendiente-ordenada

En el tema anterior estudiaste la ecuación punto-pendiente que es una de las


herramientas más usadas en geometría analítica.
Otra herramienta que es frecuentemente utilizada es la denominada ecuación
pendiente-ordenada. ¿Qué diferencias hay entre la ecuación punto-pendiente y la
ecuación pendiente-ordenada?
Ahora sabes que para determinar la ecuación de una recta hay varias opciones,
una de ellas es a partir de la pendiente de una recta y un punto que pertenece a la
recta. Otra es a partir de la pendiente y la ordenada al origen.
¿Cómo se puede generalizar la obtención de la ecuación de una recta con estas
herramientas? Si conoces el valor de la pendiente de la recta y la ordenada al ori-
gen, sabes que la pendiente es un valor m y que la recta corta al eje Y en b cuando x
vale cero, es decir, la ordenada al origen es b (figura 2.18).

x
Pe
Figura 2.18 ndi
en
Recta de la cual se conocen te
=
m (0, b)
su pendiente y la ordenada
al origen

96
2.1 Línea recta

De igual manera, sabes que el punto de intersección entre la recta y el eje Y tie-
ne coordenadas (0, b) y como conoces la pendiente, entonces puedes recurrir a la
ecuación punto-pendiente. Así, tienes que:
y - b = m(x - 0)
y - b = mx
y = mx + b,

que se conoce como ecuación pendiente-ordenada.

Teorema. La recta cuya pendiente es m y cuya ordenada al origen es b tiene por


ecuación:
y = mx + b

Para que aprendas cómo utilizar esta expresión se presentan los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 2.13

Una recta tiene pendiente m = 7 y su ordenada al origen es b = 4. Hallar su ecua-


ción.

Sustituyendo los valores de m y b en y = mx + b, tenemos


y = 7x + 4,
que es la ecuación buscada.
La forma general de la ecuación será 7x - y + 4 = 0. Su representación gráfica se
muestra en la figura 2.19.

5 y

4
3
2
1
x
0
-2 -1 1 2 3
-1
-2
-3
-4 Figura 2.19
-5 Gráfica de la recta y = 7x + 4

Ejemplo 2.14

Determinar la ecuación de una recta de pendiente m = -3, que se interseca con el


eje Y en el punto (0, -7).

97
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Conociendo las coordenadas del punto de intersección con el eje Y, se sabe que
b = -7, y como m = -3, al sustituir estos valores en la ecuación punto-pendiente se
obtiene la expresión y = -3x +(-7), que simplificada queda
y = -3x -7 o -3x + y -7 = 0.
La representación gráfica se muestra en la figura 2.20.

0
-4 -3 -2 -1
-1

-2

-3

-4

-5

-6
Figura 2.20
Gráfica de la recta y = -3x - 7 B = -7 -7

   Actividades

Resuelve los siguientes ejercicios en forma individual y posteriormente reúnete con


dos compañeros de clase para verificar tus resultados.

1 Determina la ecuación de la recta en cada uno de los siguientes incisos y


traza la gráfica correspondiente.
a Pendiente: ½, ordenada al origen: 3
b Pendiente: 1, ordenada al origen: 5
c Pendiente: 3, ordenada al origen: 7
d Pendiente: 7, ordenada al origen: 4
e Pendiente: -1/3 , ordenada al origen: -3
f Pendiente: -1, ordenada al origen: -5
g Pendiente: -4, ordenada al origen: -6
h Pendiente: -7, ordenada al origen: -10

2 De acuerdo con los resultados del inciso anterior contesta lo siguiente.


a ¿Cómo es la recta cuando la pendiente es positiva?
b ¿Cómo es la recta cuando la pendiente es negativa?
c ¿Qué sucede con la recta cuando la ordenada al origen es positiva y va
aumentando?
d ¿Qué sucede con la recta cuando la ordenada al origen es negativa y va
decreciendo?

98
2.1 Línea recta

3 Una empresa ha mantenido la tasa de crecimiento de su capital en 20%


anual de manera constante durante 5 años desde su fundación. Si su capital
inicial fue de 9 000 pesos, determina la recta que describe el comportamien-
to del capital de la empresa en ese periodo. ¿Cuál será el capital de la empre-
sa en el 7º año?

4 En la renta de un autobús para hacer un viaje de estudios, un transportista


ofrece un paquete en el cual pone como requisito que se paguen 3 000 pesos
por autobús aunque no viaje ningún estudiante, y por cada 40 alumnos que
viajen reducirá el 3% el precio por autobús. Determina la ecuación de la rec-
ta que describe el comportamiento del precio por autobús alquilado consi-
derando que se espera que viajen 400 estudiantes. ¿Cuál será el precio si 520
estudiantes realizan el viaje?

5 Un obrero decide iniciar una inversión con 10 000 pesos, que se reinverti-
rán al final de cada mes a una tasa de interés de 2.5% mensual. Determina
la ecuación de la recta que describe el crecimiento del monto acumulado.
¿Cuál es el monto acumulado después de un año de inversión? (Monto =
capital + intereses)

2.1.2.4  Forma general de la ecuación de la recta

La forma general de la ecuación de la recta es importante porque al observarla


transmite información implícita del lugar geométrico. Para ilustrar la importancia
de dicha forma general analiza la siguiente analogía. Si observas dos autos, uno
deportivo y uno familiar, automáticamente llegan a tu mente las características de
cada uno de ellos; el primero tal vez con menos confort pero con mayor poten-
cia, líneas atrevidas, menor altura, etc., a diferencia de las características del auto
familiar, de menor potencia, líneas más conservadoras pero mayor confort. Del
mismo modo, la forma de una ecuación transmite información importante de la
recta y permite descubrir relaciones entre dos rectas, entre una recta y un punto, o
entre una recta y una curva.
¿Qué características identifican a la forma general de la recta y qué información
lleva implícita? La forma general de la ecuación de la recta es Ax + By + C = 0, a
partir de esto se sabe que:

.. Si el término independiente (C ) no existe, la recta pasa por el origen de coor-


denadas.
.. Si el coeficiente de y (B) no existe, se trata de una recta vertical o perpendicu-
lar al eje X.
.. Si el coeficiente de x (A) no existe, se trata de una recta horizontal o paralela
al eje X.

99
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Al despejar la variable y de la forma general de la ecuación de la recta Ax + By +


C = 0, se obtiene
−A −C .
y= x+
B B

que, como recordarás, es similar a la expresión y = mx + b (ecuación pendiente-


ordenada).
Así, después de este corto análisis, se concluye que la pendiente se obtiene a
partir de la forma general de la ecuación de la recta, dividiendo el coeficiente de x
con signo cambiado entre el coeficiente de y:

−A.
m=
B

Así mismo, a partir de dicha forma general se obtiene la ordenada al origen divi-
diendo el término C con signo cambiado entre el coeficiente de y:

−C .
b=
B

Analiza ahora los siguientes ejemplos que ilustran cómo saber las característi-
cas de una recta a partir de la forma general de su ecuación.

Ejemplo 2.15
5 y
4
3
Determinar las características de una recta cuya ecuación es x + 6 = 0..
2

x
1 Esta ecuación no tiene término en y, por lo que se concluye que es una recta verti-
0 cal, perpendicular al eje X (figura 2.21).
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-1
-2
x = -6
-3 Ejemplo 2.16
-4
-5 Describir la característica principal de una recta cuya ecuación general es y - 5 = 0.

Figura 2.21
Como la ecuación no tiene término en x, se sabe que la recta es horizontal, parale-
Ecuación de la recta x + 6 = 0
la al eje X, por lo que su pendiente es 0 (figura 2.22). La ordenada al origen es b = 5.

y
5

1
x
Figura 2.22 0
Gráfica de la recta y - 5 =0 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4

100
2.1 Línea recta

Ejemplo 2.17

Describir las características de la recta cuya ecuación es 2x -3y = 0.

Observa que no existe el término independiente C, por lo que la primera conclu-


sión es que la recta pasa por el origen. Luego, la ordenada al origen es b = 0 y la
pendiente es
− A −2
m= = .
B −3
Su representación gráfica se muestra en la figura 2.23.

3
m = 2/3
2

Figura 2.23
-2 -1 1 2 3 4 5 6 7 Gráfica de la recta 2x - 3y = 0
-1

Ejemplo 2.18

Determinar las características de la recta que tiene por ecuación 4x + y - 3 = 0.

Al analizar la ecuación se deduce que la pendiente de la recta es

− A −4
m= = = −4.
B 1

−C − ( −3)
La ordenada al origen es b = = = 3.
B 1
La gráfica de la recta se muestra en la figura 2.24.
4
3 b=3
2
1
0
-2 -1
-1
1 2 3 4 5 Figura 2.24
-2 Gráfica de la recta
-3 4x + y - 3 = 0 4x + y - 3 = 0
-4
-5
-6
Ejemplo 2.19

La ecuación 0.37x + y - 17.20 = 0 describe el precio del euro en pesos mexicanos en


el periodo de marzo (0) a mayo (2) de 2008. ¿Qué información aporta la ecuación?

101
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

¿Cuál fue el precio del euro en marzo? De mantenerse la tendencia, ¿cuál será el
precio de la moneda en junio?

Los valores de los parámetros son A = 0.37, B = -1 y C = 17.20. La pendiente es


−0.37
m= = −0.37 .
1
Esto quiere decir que el precio del euro disminuyó 0.37 centavos por mes. La
18
ordenada al origen es
17 b = 17.2
16 −17.20
15 0.37
x+
b= = 17.20 .
14 y–1
7.2 =
−1
13 0
12 Con base en esto, se sabe que en el mes 0 (marzo), el precio del euro era de 17.20
11
10
9
pesos. Se espera que en junio el valor del euro sea de 17.2 - 0.37(3), esto es, 16.09
8 pesos.
7
6 La gráfica se muestra en la figura 2.25.
5
4
3
2
1
0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
   Actividades

Figura 2.25 Con base en los ejemplos analizados, resuelve los ejercicios planteados y posterior-
Gráfica de la recta mente en equipos de tres compañeros comprueben los resultados.
0.37x + y - 17.20 = 0

1 Analiza las siguientes ecuaciones de rectas y con base en su estructura des-


cribe sus características más importantes. Traza su gráfica.
a x +1 = 0
b x-4=0
c y-7=0
d y+8=0
e 4x + 5y = 0
f -3x +7y = 0
g 9x -2y +7 = 0
h 6x + 3y -6 = 0

2 En contabilidad se utiliza el método de “línea recta” para calcular la depre-


ciación de bienes tales como automóviles. La ecuación: -25x +100 = y des-
cribe la depreciación mensual, en miles de pesos, de un auto cuyo valor de
compra fue de $100 000.
a ¿Cuánto se deprecia el auto cada mes?
b ¿En cuántos meses el auto vale la mitad de su valor original?
c ¿En qué tiempo el auto no tiene valor?
d Traza una gráfica de este fenómeno.

102
2.1 Línea recta

3 La longitud de la circunferencia se calcula mediante la ecuación 2πr - l = 0,


donde l = longitud y r = radio.
a ¿Cuánto aumenta la longitud de la circunferencia por cada unidad que
aumenta el radio?
b Traza la gráfica de la recta que representa el aumento de diámetro en
función del aumento del radio.
4 El kilometraje recorrido por un automóvil en su vida útil se describe por la
ecuación 15x - y = 0, donde x es el número de años transcurridos desde que
el auto era un “último modelo”, y y es el kilometraje recorrido por el auto en
miles de kilómetros.
a ¿Cuántos kilómetros acumula el automóvil por cada año transcurrido?
b Si el cambio de llantas es cada cuarenta mil kilómetros, ¿cada cuánto
tiempo se debe realizar?
c Traza la gráfica correspondiente.

2.1.2.5  Forma simétrica de la ecuación de la recta

La forma simétrica de la ecuación de la recta permite identificar dos de sus carac-


terísticas: el punto donde corta al eje X y el punto donde corta al eje Y. Al conocer
estas características se te facilitará la representación gráfica de la recta.
Una recta que no es paralela a un eje coordenado, necesariamente se interseca
con éstos en algún punto; si se conoce el punto de intersección con un eje, se cono-
cen las coordenadas de dicho punto (figura 2.26).

4
3
2
1 (a, 0)

-4 -3 -2 -1 -1 1 2 a3 4 5 6 7
-2
-3 Abscisa al origen
-4
-5 b
(0, b) -6 Ordenada al origen
-7 Figura 2.26
-8 Intersecciones de una recta
-9
con los ejes coordenados

¿Cuál es la expresión de la forma simétrica de la recta? Si la intersección de una


recta con el eje X se da en x = a, y con el eje Y en y = b, como se observa en la figu-
ra 2.26, entonces a es la abscisa al origen (el valor de x cuando y vale 0) y b es la
ordenada al origen (el valor de y cuando x es 0); por lo tanto, las coordenadas de
los puntos de intersección son: (a, 0) y (0, b). La expresión conocida como forma
simétrica de la recta es
x y
+ = 1.
a b

103
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Sólo se necesita conocer la ordenada y la abscisa al origen para determinar la


ecuación simétrica de la recta.
Para obtener la forma simétrica de la ecuación de una recta, te apoyarás en los
conocimientos que ya posees sobre este tema. El punto de partida es conocer la
forma general de la ecuación de la recta, Ax + By = -C. A partir de esta forma divide
cada término entre -C:
Ax By −C
+ = .
−C −C −C
Ax x
Observa que al hacer la división 1 , es equivalente a 1 .
−C −C
1 A
x
Al simplificar se tiene .
−C
A
−C −C
Si ahora consideramos a = y b= , al sustituir estos valores en la expre-
A B
sión original tenemos
x y
+ = 1,
a b

que es la forma simétrica de la ecuación de la recta.


La recta cuyas intersecciones con los ejes X y Y son a ≠ 0 y b ≠ 0, respectivamen-
te, tiene por ecuación
x y
+ = 1.
a b

Ejemplo 2.20

Determinar la ecuación de la recta que corta al eje Y en (0, 5) y al eje X en (2, 0).

Como se sabe que la ordenada al origen es 5 y la abscisa al origen es 2, entonces


x y
a = 2 y b = 5. Sustituyendo estos valores en la expresión + = 1, se tiene que
a b
x y
+ = 1.
2 5
La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.27.

7 x y
6 + =1
b=5 5 2 5
4
3
2
1 a=2
Figura 2.27
Ecuación simétrica de la -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
recta si a = 2 y b = 5

104
2.1 Línea recta

Ejemplo 2.21
7 b
Hallar la ecuación de la recta que corta al eje Y en (0, 7) y al eje X en (-1, 0). 6
5
Se tiene que b = 7 y a = -1, por lo que la ecuación simétrica de la recta es 4
x y
3 + =1
x y -1 7
+ =1 2
−1 7 1
a
0
Su gráfica se muestra en la figura 2.28. -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
-2
-3
Ejemplo 2.22
Figura 2.28
Ecuación simétrica de la
El tramo recto de un bulevar inicia en el cruce con la calle Morelos a 800 m al oeste
recta si a = -1 y b = 7
del zócalo de una ciudad y termina al desembocar en la calle 7 a 1 500 m al sur del
zócalo. ¿Cuál es la ecuación que representa el segmento recto del bulevar?

Observa que la distancia del zócalo al cruce del bulevar con la calle Morelos es la
abscisa al origen, o sea, a = -800 (porque está al oeste), en tanto que la distancia
del zócalo al cruce del bulevar con la calle 7 es la ordenada al origen: b = -1 500
x y
(porque está al sur). Al sustituir estos valores en la expresión + = 1, se obtiene
a b
x y
+ =1
−800 −1500

(para reducir el área del trazo, se puede usar una escala 1:100, es decir, graficar la
x y
ecuación + = 1 en la que 8 y 15 representan cientos de metros).
−8 −15
La gráfica se muestra en la figura 2.29.

b = -8 1 Zócalo

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3
-2
Morelos -3
-4
-5
-6
x y
-7 + =1
-8 C -8 -15
Bulevar a
-9
-10 l
l
-11 e
-12 Figura 2.29
-13 7 Ecuación simétrica de la
-14
-15 a = -15 recta si a = -15 y b = -8

Ejemplo 2.23

Al llenar el tanque de combustible de un auto el indicador marca lleno. Se sabe que


se llena con 50 litros de gasolina. Transcurridos 10 días de uso, el auto ya no arran-
ca porque el combustible se consumió en su totalidad. ¿Cuál es la ecuación que
describe el comportamiento del consumo diario de combustible del auto?

105
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Al llenarse el tanque, b = 50, ya que aún no se había iniciado ningún recorrido, en


50 b = 50 tanto que a = 10, porque es el número de días que transcurrieron hasta que se con-
sumió por completo el combustible. Así pues, la ecuación buscada es:
40
x y
x y
+ =1
+ = 1,
30 10 50 10 50
x y
20 que puede ser reducida a la expresión + = 1 si 1 y 5 representan decenas de
1 5
10 días y litros respectivamente (figura 2.30).
a = 10

-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Figura 2.30
   Actividades
Ecuación simétrica de la
recta si a = 10 y b = 50 1 Determina la ecuación en su forma simétrica de la recta que pasa por el par
de puntos indicados en cada inciso.
a (-2, 0) y (0, -8)
b (9, 0) y (0, -1)
c (8, 0)  y  (0, 5)
d (-4, 0)  y  (0, 6)

2 Dos vehículos de autotransporte se estacionan al mismo tiempo sobre dos


tramos de carreteras perpendiculares entre sí, el primero a 20 kilómetros al
norte del punto de cruce de las carreteras y el segundo a 40 kilómetros al
oriente del mismo. ¿Cuál es la ecuación de la recta que une los dos puntos
donde se estacionaron?

3 Se desea construir una escalera de forma recta en una casa. Se inicia 6 m


a la izquierda de una pared y termina a 2.60 m de altura sobre la pared, ya
en el segundo piso de la casa. ¿Cuál es la ecuación de la recta que contiene
al segmento que representa la inclinación de la escalera? Si se desea que la
escalera tenga 20 escalones, ¿qué medidas debe tener cada escalón para que
sean del mismo tamaño? Traza un dibujo del diseño.

2.1.2.6  Forma normal de la ecuación de la recta

Para concluir el análisis de las formas de ecuaciones de la línea recta, ahora estu-
diarás la forma normal. Para empezar con este tema vale la pena preguntarse
cómo se puede calcular la distancia entre un punto y una recta o la distancia entre
dos rectas.
Es claro que para poder realizar un cálculo de este tipo se requiere una herra-
mienta diferente a la que ya conoces. Digamos que de una recta a un punto hay un
número infinito de distancias, ¿cuál de ellas es la que interesa?

106
2.1 Línea recta

Este problema se resuelve mediante la aplicación de la forma normal de la recta.


Sin embargo, el tema en concreto lo estudiarás más adelante.
Precisamente, la aplicación de este concepto te ayudará a resolver problemas
tales como la determinación de la distancia de un punto a una recta y la distan-
cia entre dos rectas, así como determinar las ecuaciones de las bisectrices de los
ángulos formados entre dos rectas que se cruzan.
¿Cuál es la expresión de la forma normal de la ecuación de la recta? Para que
comprendas fácilmente el origen de dicha forma, parte de lo siguiente. En un sis-
tema coordenado traza el segmento OA de longitud p que pasa por el origen y cuyo
ángulo de inclinación es w, como se observa en la figura 2.31.

y
x
co
s ω
+ m1
ys
en
ω

p
= A(x1, y1)
0
P
y1
0 ω Figura 2.31
x
x1 R l Forma normal de la ecuación
de la recta

Los extremos del segmento son los puntos O y A, de coordenadas (0, 0) y (x1, y1),
respectivamente. Considera que este segmento tiene pendiente m1.
A continuación traza la recta l (ésta es la recta en estudio) perpendicular al seg-
mento OA por el punto A. Traza ahora el segmento AR perpendicular al eje X. Así,
AR
de acuerdo con la figura 2.31, sen ω =
OA
Pero como AR = y1 y OA = p, entonces
y1
sen ω = .
p
Al despejar y1 se obtiene
y1 = p sen w.

De manera similar,
OR .
cos ω =
OA
Pero como OR = x1 y OA = p, entonces
x1
cos ω = .
p
Al despejar x1 se obtiene
x1 = p cos ω.

Asimismo, la pendiente del segmento OA es:

107
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

sen ω
m1 = .
cos ω
Recuerda que la pendiente es la tangente del ángulo de inclinación, m = tan ω, y,
sen ω
de acuerdo con la identidad trigonométrica correspondiente, tan ω = = m1 .
cos ω
Ahora, recuerda que la recta l pasa por el punto A(x1, y1) pero, de acuerdo con
el análisis anterior, al sustituir los nuevos valores se tiene que A(p sen ω, p cos ω).
Como verás más adelante en el tema de paralelismo y perpendicularidad, “dos
rectas son perpendiculares si sus pendientes son recíprocas y de signo opuesto”.
sen ω 1 cos ω
Así, si m1 = , m22 = − , o sea, la recta l tiene pendiente m2 = − .
cos ω sen ω sen ω
cos ω
A continuación se sustituyen estos valores trigonométricos en la ecuación de la
forma punto-pendiente:
cos ω
y − p sen ω = − ( x − p cos ω ) ,
sen ω

o, lo que es lo mismo,
sen ω (y - p sen ω ) = - cos ω (x - p cos ω).
Al desarrollar los productos se obtiene
y sen ω - p sen2 ω = - x cos ω + p cos2 ω.
Se reagrupa y se reordenan los términos en el primer miembro de la ecuación,
x cos ω + y sen ω - p sen2 ω - p cos2 = 0.
Al descomponer en factores se obtiene
x cos ω + y sen ω - p (sen2 ω + cos2 ω ) = 0.
Siendo sen2 ω + cos2 ω = 1, se tiene que
x cos ω + y sen ω - p = 0
x cos ω + y sen ω - p = 0.

Ésta es la expresión conocida como forma normal de la ecuación de la recta,


donde ω es el ángulo de inclinación de la perpendicular (que pasa por el origen) a
la recta, y p es la distancia de la recta al origen.
Ahora veremos ejemplos de la obtención de la forma normal de la ecuación de
una recta cuando se conocen sus parámetros.

Ejemplo 2.24

Determinar la ecuación de la recta si se sabe que ω = 60° y p = 4.

De acuerdo con estos datos, la ecuación que se busca es


x cos 60° + y sen 60° - 4 = 0.

108
2.1 Línea recta

Puesto que cos 60° = 0.5 y sen 60 = 0.8 660, entonces la ecuación en su forma
normal será
0.5 x +0.8 660 y -4 = 0.

Además, si se sabe que y = p sen ω = 4(0.8660) = 3.464 y, similarmente, x = p cos


ω = 4(0.5) = 2, el punto P tiene coordenadas (2, 3.464). Su representación gráfica se
muestra en la figura 2.32.

4 P(2, 3.464)
3 0.5
x +0
4

.86
P=

2 60
y-
4=
1 0
60 o
Figura 2.32
0
Forma normal de la ecuación
-2 -1 1 2 3 4 5 6
-1 de la recta con ω = 60° y p = 4

Ejemplo 2.25

Determinar la ecuación de la recta en la que ω = 135° y p = 3.

Procediendo de manera similar que en el ejemplo anterior, se tiene que


sen 135° = 0.7071 y cos 135° = -0.7071.
Al sustituir estos valores,
- 0.7071x + 0.7071y - 3 = 0.
En la figura 2.33 se muestra la posición de la recta en el plano. Las coordenadas
del punto P son (-2.12, 2.12).

5
0.7071x + 0.7071y - 3 = 0
4

3
P = (-2.12, 2.12)
2
P= Figura 2.33
3 1
135 o Forma normal de la ecuación
de la recta con ω = 135°
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 yp=3
-1

Ejemplo 2.26

Determinar la ecuación normal de la recta sabiendo que ω = 200° y p = 5.

Si sen 200° = -0.342 y cos 200° = -0.9397, se tiene que la ecuación buscada es

-0.9397x - 0.342y - 5 = 0.

109
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Como el coseno y el seno son ambos negativos, el ángulo ω está ubicado en al


tercer cuadrante, como se muestra en la figura 2.34.

1
200o

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2
-1

-0.9
P(-4.7, -1.7) -2

397
x-0
-3
Figura 2.34

.342
Forma normal de la ecuación -4

y -5
de la recta con ω = 200° y -5

=0
p = -5

Ejemplo 2.27

Determinar la ecuación normal de la recta sabiendo que ω = 320° y p = 6.

Si sen 320° = -0.6428 y cos 320° = 0.7660, se tiene que la ecuación buscada es
0.7660 x - 0.6428 y -6 = 0
Ya que el coseno de ω es positivo y su seno negativo, el ángulo ω está en el cuar-
to cuadrante (figura 2.35).

1
320o

-1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1

-2

-3

-4 P(4.59, -3.86)
=0

Figura 2.35
-6

-5
8y

Forma normal de la ecuación


42
0.6

de la recta con ω = 320° y -6


x-

p=6
0

-7
66
0.7

   Actividades

Resuelve individualmente los siguientes ejercicios. Posteriormente forma equipo de


tres integrantes y compara tus resultados. Resuelve tus dudas con ayuda de tu pro-
fesor.

1 Dados los valores de p y ω, halla la ecuación de la recta en su forma normal.


a ω = 125°, p = 3 b ω = 55°, p = 1
c ω = 250°, p = 4 d ω = 340°, p = 2

110
2.1 Línea recta

2 Se desea construir un techo de teja a dos aguas colocando un poste vertical


central y dos postes laterales inclinados a 75° con relación a la horizontal
del suelo y cuya distancia a la superficie del techo es de 4 metros.

?
4m

75o

a ¿Cuál es la ecuación de la recta que representa la superficie del tejado?


b ¿Cuántas soluciones puedes encontrar? ¿Por qué?
c ¿Cuánto debe medir el poste vertical? ¿Por qué?

3 A partir del siguiente esquema contesta las preguntas.

xc
os
ω+
ys
en
ω-
2.5 m p=
0

1.5 m

a ¿Cuánto mide la diagonal de la puerta?


b ¿Cuál es la ecuación normal de la recta que representa la rampa?
c ¿Cuánto mide la rampa?

2 .1 . 3 Transformaciones entre ecuaciones de la recta

Como has observado, una recta representa un fenómeno que se comporta en for-
ma lineal; el conocimiento de la ecuación de ese fenómeno te permite deducir sus
características por medio de métodos algebraicos. Así pues, a partir de la ecuación
se puede saber la razón de cambio (un concepto que estudiarás en la asignatura de
Cálculo diferencial), representada por la pendiente de la recta. También permite
calcular el momento inicial representado por la ordenada al origen o el momento
en que un objeto toca el suelo, representado por la abscisa al origen. Asimismo,
mediante procedimientos algebraicos puedes determinar la posición relativa entre
dos rectas, es decir, si mantienen una relación de paralelismo o perpendicularidad.
Sin embargo, deducirás que una forma particular de la ecuación tiene aplicacio-
nes que dan mayores ventajas que otras para resolver determinados problemas;
por ejemplo:

111
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

1. Si deseas saber las coordenadas de varios puntos que pertenecen a la recta,


será más útil la forma común o la ecuación pendiente-ordenada, y = mx + b.
2. Si deseas graficar rápidamente la recta o conocer los segmentos que deter-
mina ésta sobre los ejes coordenados, naturalmente será más útil su forma
x y
simétrica, + = 1.
a b
3. Si tienes que desarrollar un ejercicio donde sea necesario resolver un sistema
de ecuaciones simultáneas o saber la pendiente y la ordenada al origen, es
claro que te conviene utilizar la forma general de la ecuación de la recta, es
decir, Ax + By + C = 0.
4. En cambio, si requieres conocer la distancia de un punto a una recta, la dis-
tancia más corta de la recta al origen o la distancia entre dos rectas, te con-
viene por supuesto utilizar la forma normal de la ecuación de la recta, esto es,
x cos ω + y sen ω - p = 0

En esta sección aprenderás cómo pasar de una forma de ecuación a otra, de


acuerdo con tus necesidades y con el tipo de problema que quieras resolver.
Para reforzar la importancia de este contenido, vale la pena hacer la siguiente
analogía: si deseas derribar una pared de tu casa, lo puedes hacer utilizando un
martillo y cincel, una sierra-taladro o una máquina más grande; el cometido lo
puedes cumplir con distintas herramientas, pero es claro que la rapidez con que
lo hagas depende precisamente del tipo de herramienta que hayas elegido. De la
misa manera, la rapidez de tus operaciones en geometría analítica, en el tema de la
recta, depende del tipo de ecuación que decidas utilizar.
¿Qué tipo de transformaciones entre ecuaciones se pueden realizar? Las que se
requieran, aunque no siempre pueda ser de manera directa.

Transformar a la forma general


De la forma común
Si la ecuación está en la forma común, también llamada forma pendiente-ordena-
da, bastará igualar uno de los miembros de la igualdad a 0, es decir, llevarla a la
forma implícita.

Ejemplo 2.28

Transformar la ecuación y = 3x + 2 a la forma general.

Lo único que tienes que hacer es pasar el término y al segundo miembro de la


igualdad:
0 = 3x - y + 2, que es lo mismo que 3x - y + 2 = 0.

Ejemplo 2.29
7x − 4
Transformar la ecuación y = a su forma general.
2

112
2.1 Línea recta

Aplicando las propiedades de la igualdad, se tiene que

2y = 7x - 4
7x - 2y - 4 = 0.

Ejemplo 2.30
−5 2
Transformar la ecuación y = x + a la forma general.
8 6
Un método sencillo consiste en multiplicar ambos miembros de la igualdad por
cada denominador de manera separada. Así, se multiplica por 8:

−5 2
8 y = x+ 
 8 6
16
8 y = −5 x + ,
6
y luego por 6:
16
6 8 y = −5 x + 
 6
48y = -30x + 16.

Y finalmente se transponen los términos del segundo miembro al primero:


30x + 48y -16 = 0.

De la forma simétrica

Ejemplo 2.31
y
Transformar la ecuación x + = 1 a la forma general.
5 6
Mediante el mismo procedimiento del ejemplo 2.29, al multiplicar por 5 se obtiene
5y
x+ = 5,
6
y al multiplicar por 6:
6x + 5y = 30.

Finalmente se transpone el término 30 al primer miembro,


6x +5y -30 = 0.

Ejemplo 2.32
x y
Transformar la ecuación + = 1 a la forma general.
3
5 −4
Al multiplicar la expresión por 3/5, se tiene

113
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

3y 3
x+ =
5( −4) 5
3y 3
x+ = .
−20 5
Ahora se multiplica por -20:
−60
−20 x + 3 y =
5
-20 x +3 y = -12.
Finalmente, se transpone el término -12 al primer miembro:
20 x -3 y -12 = 0.

Transformar a la forma común o forma pendiente-ordenada

Para realizar esto, basta despejar la variable dependiente y para obtener la ecua-
ción en su forma explícita.

De la forma general

Ejemplo 2.33

Transformar la ecuación 9x -2y +7 = 0 a la forma común.

Se transponen al segundo miembro los términos que no contienen la variable y:


-2y = -9x -7.
Ahora se despeja la variable y:
−9 x − 7
y=
−2
9 7
y= x+
2 2

que es la forma común de la ecuación.

Ejemplo 2.34
1 5 7
Transformar la ecuación x − y + = 0 a la forma común.
8 6 9
Se eliminan denominadores, primero multiplicando por 8:
40 56
x− y + = 0,
6 9
luego por 6:
336
6 x − 40 y + = 0,
9

114
2.1 Línea recta

y finalmente por 9:
54 x − 360 y + 336 = 0

Ahora se despeja la variable dependiente y:


−54 x 336
y= −
−360 −360
3 14
y= x+ .
20 15

De la forma normal

Ejemplo 2.35

Transformar la ecuación 0.8660 x + 0.5 y - 5 = 0 a la forma común .

En este caso, la ecuación está en su forma normal, por lo que solamente se tiene
que despejar la variable dependiente y:

−0.8660 5 ,
y= x+
0.5 0.5
y al reducir los términos obtienes la expresión final:

y = -1.732x + 10.

De la forma simétrica

Ejemplo 2.36
x y
Transformar la ecuación + = 1 a la forma común.
8 6
Primero se transforma a la forma general:
6x + 8y - 48 = 0,
y luego se despeja la variable y:
3
y = − x + 6.
4

Transformar a la forma normal

Para transformar cualquier forma de la recta a su forma normal es necesario


transformarla primero a la forma general, Ax + By + C = 0, a partir de la cual se
obtiene la forma normal de la siguiente manera:
A B C
x+ y+ = 0,
± A2 + B2 ± A2 + B2 ± A2 + B2

115
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

donde:
A
= cos ω
± A2 + B2
B
= sen ω
± A2 + B2
C
=−p
± A2 + B2

El signo de A 2 + B 2 se escoge de la siguiente manera:

a) Si el término C existe, el radical es de signo contrario al de C.


b) Si C no existe pero B sí, el radical tiene el mismo signo que B.
c) Si C y B no existen, pero A sí, el radical tiene el mismo signo que A.

Ejemplo 2.37

Transformar la ecuación 4x - 5 y - 8 = 0 a la forma normal y determinar los valores


de p y w.

En este caso se tiene que A = 4, B = -5 y C = -8, por lo que el radical toma el signo
(+) contrario al de C:
4 −5 −8
x+ y+ = 0.
+ 42 + (5) 2 + 4 + ( −5)
2 2 + 4 + ( −5)2
2

Al reducir términos se obtiene:


4 5 8
x− y− =0
+ 41 41 41
o, en su forma normal,

0.6247 x - 0.78087 y -1.24 94 = 0.

Como el coseno es positivo y el seno negativo, el ángulo abarca hasta el cuarto


cuadrante. Por lo tanto, ω = 308° 39′ 35′′ y p = 1.2494.

Ejemplo 2.38

Transformar la ecuación 11x + 8y = 0 a la forma normal y hallar los valores de p y ω.

En este caso, el término C no existe, por lo que el radical toma el signo de B:


11 8
x+ y =0
185 185
0.8087 x + 0.5882 y = 0

116
2.1 Línea recta

Como sen w y cos w tienen signo positivo, el ángulo pertenece al primer cua-
drante.
ω = 36° 1′ 38.54′′ y p = 0.

Ejemplo 2.39

Transformar la ecuación -5x = 0 a la forma normal y hallar los valores de p y ω.

Ya que no existen B y C, entonces el radical toma el signo de A:


−5
x = 0.
− 25
Esto es, x = 0.
ω = 0 y p = 0

Transformar a la forma simétrica

Para realizar esta transformación primero se debe tener la forma general.

Ejemplo 2. 40

Transformar la ecuación 5x + 7y + 6 = 0 a la forma simétrica.

Se transpone el término independiente:


5x + 7y = -6.
Se dividen ambos miembros de la ecuación entre -6:
5 x 7 y −6
+ =
−6 −6 −6

x y
+ = 1.
−6 −6
5 7
Ejemplo 2. 41

Transformar la ecuación x - 9y - 10 = 0 a la forma simétrica.

Siguiendo los pasos del ejemplo anterior se tiene que


x - 9y = 10

x −9 10
+ =
10 10 10
x y
+ = 1.
10 10
−9

117
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

   Actividades

Primero trabaja de manera individual y posteriormente compara tus resultados


con los de tus compañeros de clase. Si tienes dudas, consulta a tu maestro(a).

1 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma general.


a y = 3x - 5
b y = -½ x - 6
c x cos 60° + y sen 60° - 2 = 0
x y
d + =1
9 6
e x cos 46° + y sen 46° - 1 = 0

x y
f + =1
2 1

5 2
2 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma común:
a 12x - 14y +16 = 0
b 20x + 2y - 9 = 0
c -0.57357x + 0.819152y - 3 = 0
d 0.2588x + 0.9659y - 1 = 0
x y
e + =1
−1 −6
x y
f + =1
8 5

3 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma simétrica.


a 2x - 5y - 8 = 0
b 7x + 6y + 4 = 0
c 0.7660x + 0.6428y - 8 = 0
d x cos 45° + y sen 45° - 1 = 0
e y = 3x + 6
f y = -5/2 x + 9/5

4 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma normal.


a y = 6x - 4
b y=x
c 3x + 2y - 8 = 0
d 2x + 5y + 10 = 0
x y
e + =1
7 5

118
2.1 Línea recta

2 .1 . 4 Relaciones entre rectas

Ahora que ya conoces las formas de la ecuación de la recta y la manera de transfor-


marlas, aprenderás algunas de sus aplicaciones; una de las principales es la de cal-
cular la distancia entre una recta y un punto, lo cual utilizarás más adelante para
hallar magnitudes, como radios, diámetros, radios vectores, la distancia entre dos
rectas, etcétera.
Otra de las aplicaciones es la determinación del ángulo entre dos rectas, de las
bisectrices del ángulo entre dos rectas, de las coordenadas del punto de intersec-
ción entre dos rectas, dos curvas o una curva y una recta, de las magnitudes de
alturas y de las coordenadas de puntos notables de un triángulo.
Como puedes notar, son muchas y variadas las aplicaciones de ecuaciones tanto
de la recta como de las curvas que más adelante estudiarás. Así pues, aprenderás
las ventajas de trabajar algebraicamente los problemas geométricos que te prepa-
rarán además para la solución de problemas más complejos en cursos superiores
de matemáticas.

2.1.4.1  Distancia de un punto a una recta

Como se comentó en los párrafos anteriores, el cálculo de la distancia entre una


recta y un punto es de mucha utilidad para la determinación de los valores del diá-
metro o radio de una circunferencia, o de la distancia de una recta externa al cen-
tro de una circunferencia. También será de utilidad para deducir la ecuación de la
parábola, para calcular la distancia de una tangente a una cónica (parábola, elipse,
hipérbola), a su centro o foco, así como la distancia entre dos rectas, entre otros
cálculos que se requerirán al tratar estos temas más adelante.
¿Cómo se calcula la distancia de un punto a una recta? Antes de contestar esta
pregunta, observa la figura 2.36 e identifica en ella la recta l1; los segmentos PA,
PB, y PC representan tres distancias del punto P a la recta, y así como éstos puedes
trazar un número infinito de segmentos, cada uno de los cuales representará una
distancia a la recta. Entonces, ¿cuál es la distancia del punto P a la recta l1?

B
A Figura 2.36
Distancia de un punto a una
recta

Se considera la longitud de PA, perpendicular a la recta, como la distancia del


punto P a la recta l1 .

119
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

y
L2
L
L1
Q
P1(x1, y1)
P
y= Bx

A′
x
A

+
x

B′
+

y+
Figura 2.37

By

C′
+
Distancia de un punto a una

=
C
x

0
=
0
recta

En la figura 2.37 se trazó la recta l1, cuya ecuación en su forma general es

Ax + By + C = 0

y, como ya sabes, su pendiente es


−A .
m=
B
Considera que la recta l2 es paralela a l1, por lo que sus pendientes son iguales, y
sus ecuaciones sólo varían en el término independiente C′. Es decir, la ecuación de
l2 en su forma general es A′x + B′y + C′ = 0.
Por otra parte, si se traza la recta l, perpendicular a l1 y l2 que pase por el origen,
entonces P y Q son los puntos de intersección de l con l1 y l2 respectivamente. La
recta l, al ser perpendicular a las otras dos, tiene pendiente recíproca (figura 2.37):

B.
m=
A
B
De acuerdo con lo anterior, la ecuación de la recta l es y = x.
A
Sea P1 un punto cualquiera de la recta A′x + B′y + C′ = 0. El problema que se
debe resolver ahora es hallar la distancia entre P1 y la recta Ax + By + C = 0 y gene-
ralizar la solución, que de acuerdo con la figura 2.37 es igual a la distancia PQ.
Para continuar, deben hallarse las coordenadas de los puntos P y Q. Las coorde-
nadas de P se determinan solucionando el sistema

 Ax + By + C = 0

 B
 y− x=0
 A

Se multiplica la segunda ecuación de este sistema por -B:

 Ax + By + C = 0

 B2
 A x − By = 0

Ahora se suman los términos semejantes y se obtiene

120
2.1 Línea recta

 B2 
 A + A  x + C = 0

 A2 + B2 
 x + C = 0.
A 

Se despeja x, −CA
x= .
A2 + B2

Ahora se sustituye el valor de x en la segunda ecuación del sistema original:

B  −CA 
y=
A  A2 + B2 

− BC
y= .
A2 + B2

Por lo tanto, las coordenadas de P son

 − AC , − BC  .
 A2 + B2 A2 + B2 

Siguiendo un procedimiento similar, se tiene que las coordenadas de Q son

 − AC ′ , − BC ′ 
 A2 + B 2 A2 + B2 

Ahora, conociendo las coordenadas de P y Q, su distancia es


2 2
− AC ′ + AC   − BC ′ + BC 
PQ = d 2 = 
2
+
 A2 + B2   A2 + B2 

(C − C ′ )2 A 2 (C − C ′ )2 B 2 ( A 2 + B 2 )(C − C ′ )2 (C − C ′ )2
d2 = + = = 2 .
( A 2 + B 2 )2 ( A 2 + B 2 )2 ( A 2 + B 2 )2 A + B2

Recuerda que la ecuación de la recta l2 es A′x + B′y + C′ = 0, por lo que


C′ = -Ax - By.
Como P1 pertenece a la recta, sus coordenadas satisfacen la ecuación:
C′ = Ax1 - By1.
Así,
C - C′ = C - (- Ax1 - By1 ) = Ax1+ By1 + C.

Al sustituir este valor en la fórmula de la distancia al cuadrado se tiene que


( Ax1 + By 1 + C )2
d2 = .
A2 + B2

121
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Al extraer raíz cuadrada a ambos miembros:


( Ax1 + By 1 + C )
d= .
A2 + B2
Finalmente, la distancia del punto P a la recta l1 está dada por la expresión

Ax1 + By 1 + C
d= .
A2 + B2
Ahora que ya conoces la fórmula para determinar la distancia de un punto a
una recta, analiza los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2. 42

Determinar la distancia del punto P(3, 4) a la recta -3x + 2y - 5 = 0.

Se tiene que A = -3, B = 2, x1 = 3 y y1 = 4. Se sustituyen estos valores en la expresión

Ax1 + By 1 + C
d=
A2 + B2
y se obtiene

−3(3) + 2(4) − 5 −9 + 8 − 5 6
d= = = ≈ 1.664
( −3 2 ) + 22 13 13
La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.38

6
-3x + 2y - 5 = 0
5
d = 1.664
4 P(3, 4)

Figura 2.38 1

Distancia del punto P(3, 4) a 0


la recta -3x +2y -5 = 0 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
-1

Ejemplo 2. 43

Determinar la distancia del punto F(6, 7) a la recta 11x - 5y - 10 = 0.

Igual que en el ejemplo 70, al sustituir valores se obtiene

11(6) − 5(7) − 10 66 − 35 − 10 21
d= = = ≈ 1.7379 .
112 + ( −5)2 146 146

122
2.1 Línea recta

La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.39.


10
9
8
d = 1.7379
7
F(6,7)
6
5
4
3 11x - 5y - 10 = 0

2
Figura 2.39
1
distancia del punto F(6, 7) a
0
la recta 11x - 5y - 10 = 0
-2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ejemplo 2. 44

Determinar la longitud del radio de una circunferencia que tiene su centro en el


punto C(0, 3) y es tangente a la recta 3x + 4y + 13 = 0.

La distancia de C a la recta dada es


3(0) + 4(3) + 13 0 + 12 + 13 25
d= = = = 5 = r.
32 + 42 25 5
La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.38

8
6

3x + 4y + 13 = 0 4
C(0,3)
2
r=5
0
-8 -6 -4 -2 2 4 6
-2 Figura 2.40
-4 Distancia del punto C(0, 3) a
la recta 3x + 4y + 13 = 0

Ejemplo 2. 45

Una fuente está situada en el centro de un jardín en las coordenadas (12, 10) de un
plano arquitectónico graduado en centímetros. La línea de un camino está repre-
sentada por la ecuación y = x. ¿Cuál es la distancia real del centro de la fuente al
camino si el plano está en la escala 1:1000?

Como la ecuación de la recta es y - x = 0, se tiene que

1(12) + 1(10) 0 + 12 + 10 22
d= = = ≈ 15.55 .
12 + 12 2 2

123
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Como cada centímetro equivale a 10 metros, entonces la distancia real es de


155.5 metros.
y=x
La ubicación de los elementos se muestra en a figura 2.41

r = 155.5 m
   Actividades
(12, 10)

Realiza las siguientes actividades en forma individual y posteriormente en equi-


Figura 2.41 pos de tres integrantes verifiquen sus resultados. Traza la representación gráfica de
Distancia del centro de la cada ejercicio.
fuente al camino
1 Determina la distancia del punto F(1, 6) a la recta 15x + 8y - 9 = 0.

2 Halla la distancia del punto G(3, 5) a la recta x - y - 7 = 0.

3 Encuentra la distancia del punto T(2, 3) a la recta 9x + 13y = 0.

4 Determina la distancia del origen a la recta y = -5x + 8.

5 La recta 4x + 2y - 4 = 0 es tangente a una circunferencia cuyo centro está en


el punto C(8, 4). Calcula la longitud del radio.

6 La recta x + y = 0 es tangente a dos circunferencias: una con centro en C(2, 1)


y otra con centro en C′(4, 3).
a Determina el radio de cada circunferencia.
b Halla la distancia que separa los centros de las circunferencias.
c Determina el punto de tangencia de cada circunferencia con la recta.
d Demuestra que los centros y el punto de tangencia son colineales.
e Halla la ecuación de la recta que une estos tres puntos.

2.1.4.2  Distancia entre dos rectas

En un jardín trapezoidal como el que se ilustra en la figura 2.42, se desea construir


dos veredas adoquinadas, a y b. La primera está sobre el margen superior y pasa
por las coordenadas (1, 2) y (13, 8). La segunda debe formar una línea paralela a la
primera y sólo se sabe que debe pasar por el punto P(10, 3). Además, se va a cons-
truir una tercera vereda que es perpendicular a la recta b y debe tener la menor
longitud posible.
¿Cuánto debe medir la tercera vereda? ¿Cómo se calcula su longitud? Como
puedes notar, la respuesta a esta pregunta implica encontrar la distancia entre dos
rectas. ¿Cuál es la distancia entre dos rectas?

124
2.1 Línea recta

(13, 8)
a

(1, 2) P (10, 3)

Figura 2.42
Distancia entre rectas

En la figura 2.43, en el caso A se tiene que para dos rectas oblicuas, l y k, por su
misma naturaleza, existen muchas distancias: G, H, T y R representan solamente
cuatro de ellas.
En el caso B, por el contrario, dado que las rectas m y n son paralelas, solamente
existe una distancia más corta, que es la perpendicular entre ambas rectas.

l
Caso A

r t h g

m
k

Caso B
s n
t
r
Figura 2.43
Rectas paralelas
Distancia entre dos rectas

Volviendo al problema planteado al inicio de esta sección, como se muestra en


la figura 2.44, las rectas a y b son paralelas, por lo que se puede concluir que la dis-
tancia entre ellas es la perpendicular que va de la recta a a la recta b; pero como el
punto P pertenece a la recta b entonces la distancia entre las dos rectas es la dis-
tancia del punto P a la recta a.

a (13, 8)

0
3=
2 y+
x- b

(1, 2) P (10, 3)

Figura 2.44
Distancia entre dos rectas

El procedimiento para calcular la distancia de un punto a una recta ya lo cono-


ces. Aplica ese procedimiento para calcular la distancia del punto P a la recta.
Con base en los puntos que toca la recta a, ésta tiene como ecuación x -2y + 3 =
0, por lo que la distancia al punto P(10, 3) es:

(10) − 2(3) + 3 13
d= = ≈ 5.18 unidades de longitud.
12 + ( −2)2 5

125
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

En conclusión, la distancia entre dos rectas paralelas se determina mediante el


mismo procedimiento que la distancia de un punto a una recta, si se conocen la
ecuación de una de las rectas y las coordenadas de un punto de la otra, como se
muestra en la figura 2.45.

Ax
+
By
+
C
=
0
P
P1(x1, y1)
Q

Ax
+
By
Figura 2.45

+
C
Distancia entre dos rectas

=
0
Ejemplo 2 . 46

Determinar la distancia entre las rectas 5x + 7y - 11 = 0 y 5x + 7y + 9 = 0.

A partir de la recta 5x + 7y + 9 = 0, se halla cualquiera de sus puntos, por ejemplo


(1, -2). Ahora se calcula la distancia de ese punto a la recta 5x + 7y -11 = 0:

5(1) + 7( −2) − 11 20
d= = ≈ 2.325
74 74
En la figura 2.46 se muestra la representación gráfica correspondiente.

4
3
2
1

-4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7
Figura 2.46 -2 d = 2.325
Distancia entre las rectas -3
5x + 7y - 11 = 0  y -4
5x + 7y + 9 = 0 -5
-6

Ejemplo 2. 47

Determinar la distancia entre las rectas 2x - 3y + 9 = 0 y 4x - 6y - 8 = 0.

Se determinan las coordenadas de un punto perteneciente a la recta 4x - 6y - 8 = 0,


tal como (2, 0), y se calcula la distancia del punto citado a la recta 2x -3x + 9 = 0:
2(2) − 3(0) + 9 13
d= = = 13 ≈ 3.6055 unidades de longitud.
13 13

126
2.1 Línea recta

Su representación gráfica se muestra en la figura 2.47.

6 0
+ 9=
5 3y
-
4 2x

3
d = 3.6055 0
2 8=
-
1 - 6y
4x
Figura 2.47
-6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7
Distancia entre las rectas
-2 2x - 3y + 9 = 0  y
-3 4x - 6y - 8 = 0

Ejemplo 2. 48

Una circunferencia es tangente a las rectas 7x + 2 y - 10 = 0 y 7x + 2y + 2 = 0. Calcu-


lar la longitud de su diámetro si uno de sus extremos está sobre la primera recta y
tiene ordenada y = -2.

De acuerdo con el texto del ejemplo, la ordenada del extremo es y = -2; por lo tan-
to, se sustituye éste en la recta 7x + 2y - 10 = 0, y como se tiene que las coordena-
das del punto son (2, -2), con estos valores se puede determinar la distancia del
punto a la recta 7x + 2y + 2 = 0:
7(2) + 2( −2) + 2 12
d= = ≈ 1.6483.
53 53

La representación gráfica se muestra en la figura 2.48.

-3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2 1.6483
-3
7x +
7x +

-4 Figura 2.48
2y -
2y +

-5 Distancia entre la rectas


10 =

-6 7x + 2 y - 10 = 0  y
2=

7x + 2y + 2 = 0
0
0

   Actividades

Realiza de manera individual los siguientes ejercicios y después compara tus resul-
tados con los de otros dos compañeros de clase. Si tienes dudas, consulta a tu pro-
fesor o profesora.

1 Determina la distancia de las rectas x - 5 = 0, x + 4 = 0 y x - 3 = 0 al eje Y.

127
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

2 Determina la distancia de cada una de las rectas y + 1 = 0, y - 7 = 0 y y + 8 = 0


al eje X.

3 Halla la distancia entre los siguientes pares de rectas.


a x - y + 5 = 0 y x - y -4 = 0
b 3x + y - 6 = 0 y 6x + 2y + 8 = 0
c 6x - 2y - 2 = 0 y 12x - 4y + 10 = 0
4
2x

3
+y

4 En la figura que aparece en el margen se muestra un paralelogramo, del cual


0
-8

3= 2
se conocen las ecuaciones de dos de sus lados. A partir de ésta:
=0

y+
x- 1

-3 -2 -1 1 2 3 4 5 a Determina las ecuaciones de los otros dos lados.


-1
b ¿Cuál es la distancia entre las rectas de pendiente positiva?
-2
-3 c ¿Cuál es la distancia entre las rectas de pendiente negativa?
-4

-5

2.1.4.3  Ángulo entre dos rectas

En algunas ocasiones es necesario determinar la amplitud de los ángulos inte-


riores de una figura geométrica, o simplemente el ángulo que se forma entre dos
líneas rectas. En el primer caso, es útil la determinación de los ángulos interiores
de un triángulo u otra figura geométrica para clasificarla o para efectuar otro tipo
de cálculos.
Sin embargo, vale la pena que reflexiones sobre lo siguiente:
¿Cuántos ángulos se forman al cruzarse dos rectas? ¿Cuál de ellos se considera
el ángulo entre las dos rectas?
En la figura 2.49 se observa que al cruzarse las rectas l1 y l2, se forman cuatro
ángulos. En este caso, como las rectas son dirigidas, es claro que el ángulo entre
dos rectas es α.

y
L2

L1

Figura 2.49
x
Ángulo entre dos rectas

Una vez que tienes claro el concepto de ángulo entre dos rectas, te preguntarás
cómo calcularlo. Para responder esta pregunta, apóyate en la figura 2.50.
Observa que al cruzarse las rectas l1 y l2 forman el ángulo α, que es el ángulo
buscado.

128
2.1 Línea recta

y L2

m2

α2 m1 L1

m α1

Figura 2.50
x Ángulo entre dos rectas

Si se traza la recta m paralela al eje X, sabes que el ángulo de inclinación de la


recta l1 es α1, y el ángulo de inclinación de la recta l2 es α2. Así, se tiene que
α = α2 - α1.
Ahora, con base en el concepto de pendiente, que es la tangente del ángulo de
inclinación, se tiene que
tan α = tan (α2 - α1).
tan α 2 − tan α1
Ahora, por la identidad tan(α 2 − α1 ) = , se obtiene
1 + tan α 2 tan α1
tan α 2 − tan α1 .
tan α =
1 + tan α 2 tan α1

Como la pendiente es igual a la tangente del ángulo de inclinación, m = tan a,


sustituyendo se llega a la expresión
m2 − m1 ,
tan α =
1 + m2 m1
donde m1 es la pendiente del lado inicial del ángulo, y m2 la pendiente del lado
final, que es la que permite calcular el ángulo entre dos rectas cuando se conoce la
pendiente de ambas.

Ejemplo 2. 49

Dadas las ecuaciones de dos rectas, y = 5x + 5 y y = x + 2, determinar el ángulo


formado entre ellas así como el punto de intersección.

La pendiente de la primera recta m = 5, en tanto que la de la segunda es m = 1. De


acuerdo con la figura 2.51, la pendiente inicial es m1 = 1 y la final es m2 = 5.
Al aplicar la expresión conocida,
5 −1 4 2
tan α = = = .
1 + (5)(1) 6 3

Por lo que α = arctan 2/3 = 33° 41′ 24.24′′.


El punto de intersección de las rectas se encuentra resolviendo el siguiente sis-
tema de simultáneas:

129
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

 y = 5 x + 5

 y = x + 2

Igualando los segundos miembros de ambas ecuaciones:


5x + 5 = x + 2
4x = -3
x = -3/4

Sustituyendo este valor en la segunda ecuación:


y = -3/4 + 8/4
y = 5/4

Entonces, las coordenadas del punto de intersección de las rectas son (-3/4, 5/4)
(figura 2.51).

+5
7

′′
24
6 y = 5x

4.
y= ′2

2
5
41

+
33 o

x
4
=
α

3
2
1 (-3/4, 5/4)

0
-3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
Figura 2.51 -1
Ángulo formado entre las -2
rectas y = 5x + 5  y  y = x - 2 -3

Ejemplo 2.50

Clasificar el triángulo formado por las rectas y = 6x + 7, y = -2x + 5 y y = x - 1, de


acuerdo con sus ángulos interiores.
A
5 Como se puede observar en la figura 2.52, el ángulo del vértice A se forma por las
4 rectas y = 6x + 7 (recta inicial) y y = -2x + 5 (recta final), de modo que las pendien-
y=
-2x

tes son m1 = 6 y m2 = -2. Sustituyendo estos valores en la expresión conocida:


7

3
y = 6x +

+5

2
C m2 − m1 −2 − 6 −8 8
1 tan α = = = = .
0
1 + m2 m1 1 + ( −2)(6) −11 11
-3 -2 -1 1 2 3
-1 Por lo tanto,
1
+
x

-2
y=

A = arctan 8/11
B
A = 36° 1′ 38.54′′.
Figura 2.52
Ángulos interiores del El ángulo B corresponde al que se forma entre las rectas y = x -1 y y = 6x + 7. Al
triángulo ABC observar las ecuaciones, se sabe que las pendientes son m1 = 1 y m2 = 6.

130
2.1 Línea recta

Sustituyendo los valores en la expresión que ya conoces:


m2 − m1 6 −1 5
tan α = = = .
1 + m2 m1 1 + (6)(1) 7

Por lo que la magnitud del ángulo B es

B = arctan 5/7 = 35° 32′ 15.64′′.

Finalmente, el ángulo C está formado entre las rectas y = -2x + 5 y y = x - 1 y,


de acuerdo con la ubicación de éstas, m1 = -2 y m2 = 1. Entonces,

m2 − m1 1 − ( −2) 3
tan α = = = = −3.
1 + m2 m1 1 + ( −2)(1) −1

Por lo tanto,
C = arctan -3 = 108° 26′ 5.82′′.

De acuerdo con los resultados, se puede concluir que el triángulo analizado es


obtusángulo, ya que tiene un ángulo interior obtuso (mayor de 90°).
Para comprobar los resultados sumamos los ángulos:

108° 26′ 5.82′′


 35° 32′ 15.64′′
 36° 1′ 38.54′′
179° 59′ 60′′ = 179° 60′ = 180°

que es la suma de los ángulos interiores de todo triángulo.

Ejemplo 2.51

Dos empresas competidoras tienen el siguiente comportamiento en la venta de un


producto: las ventas de la empresa A se describen con la recta y = 2.12x + 2, y las
de la empresa B, con la recta y = 1.2x + 3, donde y son las ganancias por ventas en
10 m2 = 2.12 m1 = 1.2
millones de pesos, y x los años de competencia. Determinar la pendiente de cada
9
recta así como el ángulo entre ellas.
2

8
3
x+

x+
2.12

1.2

7
La recta que corresponde a la empresa A tiene pendiente m2 = 2.12, lo que sig-
y=
y=

6
nifica que incrementa sus ventas en 2.12 millones de pesos cada año. La recta 5
de la empresa B tiene pendiente m1 = 1.2, es decir que incrementa sus ventas 4
en 1.2 millones de pesos cada año. 3
De acuerdo con los datos de la figura 2.53, la amplitud del ángulo es 2
1
2.12 − 1.2 0.92 0.92 0
tan α = = = = 0.2596. -2 -1 1 2 3 4 5 6 7
1 + (2.12)(1.2) 1 + 2.544 3.544 -1

Por lo tanto, el ángulo es arctan 0.25596 = 14° 33′ 8.67′′. Figura 2.53


Ángulo entre las rectas
y = 2.12x + 2  y  y = 1.2x + 3

131
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

De acuerdo con los resultados, la pendiente es 0.2596, lo cual significa que la


diferencia de ganancias por ventas del producto se incrementa 0.2596 millones de
pesos por año a favor de la empresa A.
La gráfica de las ecuaciones se muestra en la figura 2.53.

   Actividades

1 Halla el ángulo formado entre las rectas y = 7x + 2 y y = 9x - 2.

2 Un terreno de forma irregular tiene sus vértices en los puntos M(-2, 5),
N(7, 8), O(3, -1) y P(-1, -3).
a Traza la figura correspondiente.
b Determina la pendiente de cada lado de la figura.
c Determina la magnitud de sus ángulos interiores.
d Comprueba que la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es
de 360°.

3 El comportamiento de las utilidades de las empresas T y R está dado por las


rectas y = 0.46x + 2 y y = 0.69x + 1, respectivamente.
a Representa las dos rectas en el plano.
b ¿Cuál es la pendiente de cada recta y qué significa en el contexto del
problema?
c Calcula el ángulo entre las rectas.
d ¿Qué significa ese ángulo y su tangente en el contexto del problema?

2.1.4.4  Paralelismo y perpendicularidad

Un instrumento de inversión provoca el incremento del capital en 0.5 pesos por


cada peso invertido al término de cierto periodo de tiempo. Este comportamiento
se representa en la figura 2.56 con la recta a. Otro instrumento provoca el incre-
mento en 0.52 pesos por cada peso invertido (recta b). Por otra parte, la recta c
representa la disminución de una deuda en 0.5 pesos por cada peso pagado.
Si la recta a es 0.5x - y + 3 = 0, la b es 0.52x - y + 2 = 0 y la c es -1/0.5 x - y + 1 = 0,
¿qué relación existe entre las tres rectas? ¿Cómo se puede determinar su posición
relativa aplicando sus ecuaciones? ¿Qué interpretación tiene la posición relativa
entre las rectas en el contexto del fenómeno económico que representan?
Como te puedes dar cuenta mediante la figura 2.54, los fenómenos que repre-
sentan las rectas a y b son muy parecidos; sin embargo, no se puede saber si crecen
de igual manera. Derivado de esto mismo, gráficamente puedes observar que si
dos fenómenos tienen crecimientos parecidos, sus ecuaciones y las rectas que los

132
2.1 Línea recta

representan son también parecidas. Finalmente, si sus crecimientos son iguales,


las rectas son paralelas.

7
6 b
5
c
4 a

3
2
1
Figura 2.54
0
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 Rectas paralelas y
-1 perpendiculares

Por otra parte, la recta c representa un fenómeno que se comporta de manera


inversa a los que representan las otras rectas. En particular, con la recta a, mien-
tras una crece la otra decrece en la misma magnitud; es decir, en el plano son rec-
tas perpendiculares. ¿Cómo saber si dos rectas son paralelas o perpendiculares a
partir de sus ecuaciones?
Si vuelves a observar la figura 2.54, sabes que las rectas a y c son perpendicula-
res, y si comparas sus ecuaciones, te das cuenta de que sus pendientes son recípro-
cas. En tanto que las rectas a y b tienen pendientes muy cercanas; por esto mismo,
puedes deducir que dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales.
Así pues, dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales; y dos rectas son
perpendiculares si sus pendientes son recíprocas y de signo opuesto. Dos cantida-
des son recíprocas si su producto es igual a la unidad.
Aplicando estos conceptos, se concluye que las rectas a y b no son paralelas,
pues sus pendientes m1 = 0.5 y m2 = 0.52 son parecidas pero no iguales, mientras
que las rectas a y c son perpendiculares ya que sus pendientes son recíprocas:
ma = 0.5 y mc = -1/0.5.

Ejemplo 2.52

Determinar si las rectas 5x -3y + 2 = 0 y 4x + 2 y - 4 = 0 son perpendiculares o


paralelas.
0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
Las pendientes de las rectas son m1 = 5/3 y m2 = -2. Como sus -3 4x
-4 +2
pendientes son diferentes, se concluye que las rectas dadas no -5 5x
-3
y-
4=
-6 y+ 0
son paralelas. -7 2=
0
-8
Si multiplicas 5 × 2 el resultado es 10 , que no es la unidad;
-9
-10
3 1 3 -11
-12
por lo tanto, las rectas dadas no son perpendiculares. La posi- -13
-13
ción de las rectas se muestra en la figura 2.55, donde se advierte -15
-16
que las rectas son oblicuas, es decir, se cruzan.
Figura 2.55
Posición relativa de las rectas x - 3y + 2 = 0
y  4x + 2y - 4 = 0

133
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.53

Determinar la posición relativa de las rectas 6x - 3y + 2 = 0 y 2x - y - 3 = 0.


−6 −2
La pendiente de la primera recta es m = = 2 , y la de la segunda m = = 2 ; por
−3 −1
lo tanto, se puede concluir que las dos rectas son paralelas ya que tienen la misma
pendiente (figura 2.56).

0
3=
4

y-
3

-
2x
2
1
0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-2
Figura 2.56 -3
Posición relativa de las rectas

0
-4

2=
6x - 3y + 2 = 0  y y+
-3
-5
2x - y - 3 = 0 -6
6x

Ejemplo 2.54

Determinar la posición relativa de las rectas y = -7x - 1 y y = 1/7 x + 5.

La pendiente de la primera recta es m = -7 y la de la segunda m = 1/7. Los valores


de las pendientes son recíprocos y de signo contrario, por lo que estas rectas son
perpendiculares (figura 2.57).

7
+5
6 y = 1/7x
5
4
y = -7x -

3
2
1
1

0
Figura 2.57
-6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
Posición de las rectas
-2
y = -7x -1  y  y = 1/7x + 5
-3
-4
-5
Ejemplo 2.55 -6

Un objeto a se eleva a razón de 2 m por cada 5 m que avanza horizontalmente des-


de el nivel del suelo; un objeto b se eleva 4 m por cada 10 m que avanza horizon-
talmente a partir de una altura inicial de 1 m, y un objeto c cae 5 m por cada 2 m
que se desplaza horizontalmente desde una altura inicial de 15 m. ¿Cuáles son las
ecuaciones que representan estos movimientos? ¿Cómo es la posición relativa de
sus trayectorias?

134
2.1 Línea recta

El objeto a se mueve a razón de 2/5, que es su pendiente; como se mueve a partir de


cero, su ordenada al origen es b = 0, por lo que su ecuación es y = 2/5x, siendo y la
altura del objeto y x la distancia recorrida horizontalmente.
El segundo objeto parte de una altura inicial de 1 m, b = 1; se mueve a razón de
4/10, esto es, m = 2/5, por lo que su ecuación es y = 2/5x + 1.
Como las pendientes son iguales, se concluye que las rectas a y b son paralelas.
El objeto c se mueve a razón de -5/2 (observa que el 5 es negativo porque el obje-
to va cayendo, es decir, disminuye su altura). Como parte de una altura de 15 m,
entonces b = 15. Con estos datos se determina la ecuación que representa su movi-
miento: y = -5/2x + 15.
Como la pendiente de c es m = -5/2, es decir, recíproca y de signo contrario a las
pendientes de las rectas a y b, entonces se puede concluir que es perpendicular a
éstas (figura 2.58).
19
18
17
16
15
14
13
12
y=

11
-5/

10 1
9 x+
2

2/5
x+

8 y=
15

7
x
6 2/5
5 y=
4 Figura 2.58
3
2 Posición de las rectas
1
0 y = 2/5x, y = 2/5x + 1  y
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 y = -5/2x + 15

   Actividades

Resuelve los siguientes ejercicios individualmente. Luego forma equipo con tres
compañeros y comparen sus resultados. Si tienes dudas, pide ayuda a tu profesor.

1 Analiza las siguientes ecuaciones que representan líneas rectas y determina


cuáles son paralelas o perpendiculares entre sí. Represéntalas en el plano.
a y = -1/2  x + 5 g 7x + 8y + 2 = 0
b y = 3x - 8 h 4x - 2y - 5 = 0
c y = 5x - 2 i 9x - 3y = 0
d y = 2x + 2 j 7x + 8y = 0
e y = -1/3  x k 7x - 8y - 3 = 0
f y = 1/3  x + 8

2 En el primer semestre tu calificación fue de 8.3 en Álgebra, la de tu amigo


Luis fue de 7.9 y la de Pedro de 8.5. En el segundo semestre las calificaciones

135
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

en Geometría y trigonometría fueron 8.6, 8.1 y 8.2, respectivamente. ¿Cuáles


son las ecuaciones que describen el comportamiento de las calificaciones
de cada uno de ustedes? ¿Cuál es la posición de las rectas? ¿Cuál es la inter-
pretación de las posiciones?

2 .1 . 5 Intersecciones entre rectas

Una vez que has estudiado las características de la recta y las formas de su ecua-
ción, ahora analizarás una de sus aplicaciones importantes, que consiste en deter-
minar la intersección entre dos rectas. Ya has abordado este tema en el pasado,
cuando resolviste sistemas de dos ecuaciones de primer grado en tu curso de Álge-
bra. Puedes utilizar estas herramientas para realizar cálculos más rápido y fácil;
sin embargo, tu agilidad al respecto dependerá del grado de dominio que tengas
de los contenidos de cursos anteriores de matemáticas. Por esto mismo, te invito a
repasar algunos temas, como operaciones algebraicas, despejes de variables, solu-
ción de ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones de primer grado.
Para ilustrarte sobre una aplicación de intersecciones entre rectas, partamos de
lo siguiente.
Tú y tu amigo deciden ahorrar un poco de sus “domingos” para comprar un apa-
rato portátil de música y compartirlo. Tú cuentas con 100 pesos y puedes ahorrar
50 semanales y tu amigo cuenta con 200 pesos y puede ahorrar 30 cada semana.
Para que sea equitativo el trato, unirán lo ahorrado cuando ambos tengan igual
cantidad de dinero. ¿En cuántas semanas tendrán igual cantidad de dinero?
¿Cuánto habrá ahorrado cada uno? ¿Cuánto dinero tendrán entre los dos?
Para solucionar este problema, recuerda que con los datos puedes formular la
ecuación que represente el crecimiento de tu ahorro y otra que represente el de tu
amigo. Estas ecuaciones son las siguientes:

500 Ahorro de y = 50x + 100 representa tu ahorro, y


tu amigo
400 y = 30x + 200 representa el ahorro de tu amigo.
(5, 350)
300 y = 350
En estas ecuaciones y representa la cantidad de dinero ahorrado y x el número
200
Tu ahorro de semanas a partir de que se inicia el ahorro.
100 En la figura 2.59, es claro que el punto donde se cruzan las rectas corresponde
x=5
al momento en que ambos tienen ahorrada la misma cantidad de dinero. El valor
20 40
de la abscisa es el número de semanas en que ocurre esto y el de la ordenada es la
Figura 2.59 cantidad ahorrada. Como se ve en la figura, en la semana 5 ambos tienen la misma
Representación gráfica de las cantidad ahorrada, 350 pesos cada uno, es decir, 700 pesos entre los dos.
ecuaciones de tu ahorro y el Hasta ahora, la solución que se ha planteado es gráfica; sin embargo, para obte-
de tu amigo ner una respuesta más rápido, se empleará en lo subsiguiente el método alge-
braico. Así, en este caso, la solución se obtiene mediante el siguiente sistema de
ecuaciones:

136
2.1 Línea recta

 y = 30 x + 200

y = 50 x + 100

Mediante igualación se tiene que
50x + 100 = 30x + 200
Agrupando los términos de x en el primer miembro y los términos independien-
tes en el segundo,
50x - 30x = 200 - 100
20x = 100.
Así,
100
x= =5,
20
es decir, las rectas se cruzan en x = 5, lo que significa que en la semana 5 ambos
ahorradores tienen cantidades iguales.
Sustituyendo este valor en cualquiera de las ecuaciones iniciales,
y = 30(5) + 200
= 150 + 200
= 350.

Esto significa que la cantidad ahorrada por cada uno de los ahorradores es de
350 pesos en la semana 5 (figura 2.59).
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que hay dos métodos para hallar
la intersección de dos rectas: el gráfico y el algebraico. Ambos pueden utilizarse
por separado o de manera complementaria. En nuestro curso le daremos priori-
dad al método algebraico, mientras que el gráfico servirá para ilustrar y compro-
bar los resultados.

Ejemplo 2.56

Hallar las coordenadas del punto de intersección de dos rectas cuyas ecuaciones
son  x - y - 5 = 0 y 2x + y - 16 = 0.

Se requiere resolver el sistema de ecuaciones simultáneas correspondiente. En este


caso usaremos el método de suma y resta, también llamado de eliminación:

 x − y − 5 = 0

2 x + y − 16 = 0

3x - 21 = 0

Al despejar x se obtiene
21
x= = 7.
3

137
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Sustituyendo este valor de x en la primera ecuación se obtiene el valor de y.

7-y-5=0
y=7-5
y=2

Así pues, el punto de intersección es (7, 2), como se muestra en la figura 2.60.

6 y
5
4
3
2 (7, 2)
1
x
0
-4 -3 -2 -1 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-2
Figura 2.60 -3

Intersección de las rectas -4


x - y - 5 = 0  y  2x + y - 16 = 0 -5

Ejemplo 2.57

Determinar la intersección de las rectas y = 3x + 4 y y = 3x - 5.

Aplicando en este caso el método de igualación:

3x + 4 = 3x - 5
3x-3x = -5 -4
0 = -9

Esto no tiene sentido, por lo que se concluye que el sistema no tiene solución.
Lo anterior se debe a que, como ya habrás advertido, las rectas son paralelas y,
como tales, no tienen un punto de intersección (figura 2.61).

10

0
-10 -5 5 10

Figura 2.61 -5
Posición de las rectas
y = 3x + 4  y  y = 3x - 5
-10

138
2.1 Línea recta

Ejemplo 2.58

Hallar las coordenadas de los vértices de un triángulo cuyos lados corresponden a


las ecuaciones 4x + 9y - 14 = 0, 3x - 7y + 17 = 0 y 7x + 2y - 52 = 0.

Recuerda que para hallar las intersecciones se trabajan las ecuaciones formando
sistemas de ecuaciones simultáneas:

 4 x + 9 y − 14 = 0
 (1) (1)
3 x − 7 y + 17 = 0
 
 7 x + 2 y − 52 = 0
 (2) (2)
 3 x − 7 y + 17 = 0 

 4 x + 9 y − 14 = 0
 (3) (3)
7 x + 2 y − 52 = 0
 

Para resolver el sistema (1), se despeja y en cada ecuación:


14 − 4 x
y= ,  en la primera ecuación, y
9
−17 − 3 x
y= , en la segunda.
−7
Así,
14 − 4 x −17 − 3 x
=
9 −7
-7(14 - 4x) = 9(-17 - 3x)
-98 + 28x = -153 - 27x
28x + 27x = -153 + 98
55x = -55
x = -1

Ahora se sustituye este valor en cualquiera de las dos ecuaciones del sistema:

14 − 4( −1) 14 + 4 18
y= = = = 2.
9 9 9
Luego, uno de los vértices del triángulo tiene coordenadas (-1, 2).
Aplicando un procedimiento similar para el sistema (2):
−17 − 3 x 52 − 7 x
y= y y=
−7 2

−17 − 3 x 52 − 7 x
=
−7 2

139
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

-34 - 6x = -364 + 49x


364 - 34 = 49x + 6x
330 = 55x
330
x=
55
x = 6.

En tanto que el valor de y es

−17 − 3 x −17 − 3(6) −17 − 18 −35


y= = = = = 5.
−7 −7 −7 −7

Así, las coordenadas del segundo vértice son (6, 5).


Aplicando el mismo procedimiento para el sistema (3):
52 − 7 x 14 − 4 x
y= y y= ,
2 9
por lo tanto,
52 − 7 x 14 − 4 x
2 = 9
468 - 63x = 28 - 8x,

ahora despejamos la variable y obtenemos:

468 - 28 = 63x - 8x
440 = 55x
440
x=
55
x=8

Sustituimos este valor en cualquiera de las dos ecuaciones del sistema (1):
14 − 4(8) 14 − 32 −19
y= = = = 2.
9 9 2
Así, el tercer vértice tiene coordenadas (8, -2).
En la figura 2.62 se muestran gráficamente los resultados obtenidos.
(6, 5)
5
4
3
Figura 2.62 (-1, 2) 2
Coordenadas de los vértices
1
del triángulo cuyos lados son
0
4x + 9y - 14 = 0, -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
3x - 7y + 17 = 0
-2
y  7x + 2y - 52 = 0 (8, -2)

140
2.1 Línea recta

Ejemplo 2.59

Las ecuaciones y = 4.3945x - 44.791 y y = 3.575x - 32.207 representan el peso (y) en


gramos de las ratas hembra y macho, respectivamente, durante el periodo de 5 a
65 semanas (x) después de nacidas. ¿En qué tiempo se espera que tengan el mismo
peso? ¿En qué peso se igualan?

Mediante igualación,
4.3945x - 44.791 = 3.575x - 32.207
4.3945x - 3.575x = -32.207 + 44.791
0.8195x = 12.584
x = 15.355.

En el contexto del problema, los pesos promedio son iguales a las 15 semanas.
Para hallar el peso, se sustituye el valor encontrado en cualquiera de las ecuaciones
iniciales. Sustituyendo en la primera ecuación:
y = 4.3945x - 44.791
y = 4.3945(15.355) - 44.791 = 67.48 - 44.791
y = 22.68 g.

Esto quiere decir que a las 15.355 semanas después de nacidas, las ratas igualan
sus pesos promedio en 22.68 g (figura 2.63).

60
50
40
Peso

30
20
(15.355, 22.68) Figura 2.63
Punto de intersección de las
10
0
rectas que representan los
-10
-10
10 20 30 40 50 60 pesos de ratas hembras y
Semanas machos
-20

   Actividades

Primero trabaja de manera individual y posteriormente compara tus procedimien-


tos y resultados con los de tus compañeros en equipos de tres integrantes. En cada
caso realiza la representación gráfica. Si tienes duda, consulta a tu profesor.

1 Encuentra las coordenadas del punto de intersección de los siguientes pares


de rectas.
a 2x + y - 8 = 0 y 3x - 2y - 9 = 0
b 7x + 4y = 0 y x + 5y = 0

141
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

c y = 3 y 3x + y + 9 = 0
d x = 5 y 15x - y + 20 = 0.

2 Los lados de un cuadrilátero corresponden a las rectas 3x - 8y + 36 = 0, x +


y - 10 = 0, 3x - 8y - 19 = 0 y x + y + 1 = 0. Determina las coordenadas de sus
vértices.

3 Los papás de Ana y Belem trabajan como vendedores de libros. Las ecua-
ciones 2x - y + 3 700 = 0 y 3x - 2y + 7 550 = 0 describen su eficiencia como
vendedores; y representa las ganancias y x el número de artículos vendidos.
¿Cuántos artículos debe vender cada uno para tener ganancias iguales?

2 .1 . 6 Rectas notables del triángulo

Ernesto está haciendo los preparativos para la fiesta de su calle, para lo cual
colocará una lona sobre un terreno triangular. La lona será sostenida en su par-
te central por un poste, que deberá ser colocado a igual distancia de los vértices
del terreno y las esquinas de la lona se sujetarán en puntos alrededor del terreno.
¿Cómo puede Ernesto saber con exactitud la ubicación del poste para que esté a
igual distancia de los vértices del terreno?
En esta sección analizarás algunas de las características de los triángulos: sus
rectas notables. Estas rectas tienen características especiales que, una vez conoci-
das, te ayudarán a resolver situaciones como la planteada al principio.
El conocimiento de estas características de los triángulos en principio parecería
puramente de entretenimiento o de ocio; sin embargo, estas propiedades se utili-
zan en ramas como la arquitectura, la ingeniería y la mecánica, entre otras, y en
la mayoría de los casos dichas propiedades están implícitas en la construcción de
edificios, aparatos, objetos o máquinas.
Las rectas notables de un triángulo son cuatro: medianas, mediatrices, alturas y
bisectrices. La intersección de rectas del mismo tipo determina los llamados pun-
tos notables: gravicentro, circuncentro, ortocentro e incentro respectivamente. A
continuación analizarás cada una de ellas.

Medianas
C
Una mediana de un triángulo se define como la recta que
une el punto medio de uno de sus lados con el vértice
a
an

opuesto a ese lado. En la figura 2.64 se representan las


i
ed
M

Baricentro medianas de un triángulo.


Mediana
A
Me
dia
na Figura 2.64
Baricentro y medianas de un triángulo
B

142
2.1 Línea recta

La intersección de las medianas recibe el nombre de baricentro, gravicentro o


centro de gravedad.

Ejemplo 2.60

Determinar las ecuaciones de las medianas y las coordenadas del gravicentro de


un triángulo que tiene sus vértices en los puntos A(1, 1), B(3, 8) y C(7, 2).

El procedimiento para determinar las ecuaciones de las medianas consiste en


hallar las coordenadas del punto medio de cada uno de los lados. Con este dato y
las coordenadas del vértice opuesto se determina cada una de las tres ecuaciones.
Mediante un sistema de ecuaciones simultáneas con un par de medianas se
encuentran las coordenadas del gravicentro.
Comencemos con el lado AB.

1+ 3 1+8 9
x AB = = 2 y  y AB = = .
2 2 2

Siendo el vértice opuesto el punto C(7, 2),

9 5 5
−2 5 1
m= 2 = 2 = 2 = =− .
2 − 7 −5 −10 −10 2
2
Así,
1
y − 2 = − ( x − 7)
2
2y - 4 = -x + 7
x + 2y - 11 = 0.

Se aplica el mismo procedimiento para el lado BC. Ya que las coordenadas de los
extremos son B(3, 8) y C(7, 2), para el punto medio de este segmento se tiene que
3+7 8+2
x BC = = 5   y  y BC = = 5.
2 2

Así, el punto medio del segmento BC es (5, 5). En este caso, el vértice opuesto es
A(1, 1). Luego,
5 −1
m= =1,
5 −1
y se tiene que
y - 1 = 1(x - 1)
y-1=x-1
x - y = 0.

Para hallar la ecuación de la tercera mediana se sigue el mismo procedimiento.


Las coordenadas del punto medio del segmento BC son (4, 3/2).

143
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

La pendiente de la tercera mediana es


3 13
8−
m= 2 = 2 = − 13 .
3−4 −2 2
2
Ahora se tiene que
13
( x − 3) y −8 = −
2
2y - 16 = -13x + 39
13x + 2y - 16 - 39 = 0
13x + 2y - 55 = 0.

Finalmente, para hallar las coordenadas del gravicentro se forma un sistema de


ecuaciones simultáneas con dos de las tres ecuaciones encontradas:

 x + 2 y − 11 = 0

 x − y =0

Se despeja la variable y en la segunda ecuación:


y = x.
Se sustituye este valor en la primera ecuación:

x + 2(x) - 11 = 0
x + 2x = 11
3x = 11
11
x=
3
Así, siendo y = x, se tiene que
11
. y=
3
11 11
El baricentro tiene coordenadas ( , ).
3 3
La información obtenida se muestra en la figura 2.65.
(3, 8)
8
7 Mediana
0
y -55 =

6
(5, 5)
5
3x + 2

(2, 9/2)
4 x+
0 2y -
3 = 11 =
x -y 0
Figura 2.65 2 Baricentro (7, 2)
Medianas y gravicentro del 1 (3, 3/2)
(1, 1)
triángulo de vértices en los 0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
puntos (1, 1), (3, 8) y (7, 2) -1

144
2.1 Línea recta

Mediatrices

Una mediatriz de un segmento rectilíneo se define como la recta perpendicular


que pasa por su punto medio. Al punto de intersección de las mediatrices de los
lados de un triángulo se le llama circuncentro, ya que es el centro de una circunfe-
rencia que toca los tres vértices del triángulo. A esta circunferencia se le denomina
circunscrita (véase la figura 2.66).
C

triz
Media
A

Circuncentro
Circuncentro
triz
A Media

Figura 2.66

Me
B Circunferencia Mediatrices y circuncentro de
B

dia
circunscrita un triángulo
triz

Ejemplo 2.61

Determinar las ecuaciones de las mediatrices y las coordenadas del circuncentro


del triángulo cuyos vértices son A(1, 1), B(3, 8) y C(7, 2).

El punto medio del segmento AB es (2, 9/2), y su pendiente, m = 7/2. Luego, la pen-
diente de la mediatriz es m = -2/7. Así,
9 −2
y− = ( x − 2)
2 7
63
7y − = −2( x − 2)
2
14y - 63 = -4(x - 2)
14y - 63 = -4x + 8
4x + 14y - 71 = 0 (1)

Para el lado BC, su punto medio es (5, 5), y su pendiente, m = 3/-2. La pendiente
recíprocaes m = 2/3. Luego,
2
y − 5 = ( x − 5)
3
3y - 15 = 2x - 10
2x - 3y + 5 = 0(2)

Para el segmento AC, su punto medio es (4, 3/2), y su pendiente, m = 1/6. La pen-
diente recíproca es m = -6. Luego,

145
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

3
y− = −6( x − 4)
2
2y - 3 = -12x + 48
12x + 2y - 51 = 0.

Las coordenadas del circuncentro se determinan resolviendo un sistema de


ecuaciones con dos de las encontradas, en este caso usamos la segunda y tercera
ecuaciones.
 2x − 3y + 5 = 0

 12x + 2y − 51 = 0 .

Se multiplica la primera ecuación por -6 para igualar el valor de los coeficientes


en x de tal manera que al sumar se anulen:

 −12x + 18y − 30 = 0

12x + 2y − 51 = 0

20y - 81 = 0
81
y=
20 .

Ahora se sustituye este valor en la ecuación 2x - 3y - 5 = 0,


81
2 x − 3  + 5 = 0
 20 
243
2x − +5 = 0
20
40x - 243 + 100 = 0
40x = 143
143
x=
40 .
Los resultados se muestran en la figura 2.67.
8 (3, 8)
Medianas
7
Circunferencia
6 circunscrita
5 (5, 5)
(2, 9/2)
4

3 (143/40, 81/20)
(7, 2)
2
Figura 2.67 (1, 1)
Mediatrices y circuncentro 1 (4, 3/2)
del triángulo cuyos vértices 0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
son A(1, 1), B(3, 8) y C(7, 2) -1

146
2.1 Línea recta

Alturas

La altura de un triángulo es la recta que pasa por un vértice y es perpendicular al


lado opuesto. La intersección de las alturas se llama ortocentro (figura 2.68).
C

ra
Altura

tu
Al
A

Figura 2.68
Ortocentro
Altura Alturas y ortocentro de un
B triángulo

Para determinar la ecuación de una altura se necesita conocer la pendiente de


un lado del triángulo y las coordenadas del vértice opuesto a ese lado.

Ejemplo 2.62

Determinar las ecuaciones de las alturas del triángulo cuyos vértices son A(1, 1),
B(3, 8) y C(7, 2).

Por lo que estudiaste en el apartado sobre ecuaciones de mediatrices sabes que la


pendiente de cualquier perpendicular al lado es m = -2/7 y el vértice opuesto a ese
lado es C(7, 2). Así, la ecuación de la altura por C es
−2
( x − 7) y −2=
7
7y - 14 = -2x + 14
2x + 7y - 28 = 0.

Para la segunda altura, correspondiente al lado, siendo el vértice opuesto A(1, 1),

2
y − 1 = ( x − 1)
3
3y - 3 = 2x - 2
2x - 3y + 1 = 0.

Para hallar la tercera altura, la correspondiente al lado AC, la pendiente recípro-


ca y de signo contrario a la de este lado es m = -6, y el vértice opuesto es B(3, 8).
Luego,
y - 8 = -6(x - 3)
y - 8 = -6x + 18
6x + y - 26 = 0.

147
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Para encontrar las coordenadas del ortocentro, se forma un sistema de ecuacio-


nes simultáneas con la segunda y tercera ecuaciones.

 2 x − 3 y = −1

 6 x + y = 26
Se multiplica la tercera ecuación por 3 y se suman los términos semejantes:

 2 x − 3 y = −1
 18 x + 3 y = 78

20x = 77
Así,
77
x= .
20
Ahora se sustituye este valor en la segunda ecuación:

77
2   − 3 y = −1
 20 

77
− 3 y = −1
10

Multiplicando por 10 se obtiene

77 - 30y = -10
Por lo que:
−87 87 29
y= = = .
−30 30 10
77 29
Esto quiere decir que el ortocentro tiene coordenadas ( , ).
20 10
La información anterior se muestra gráficamente en la figura 2.69.

(3, 8)
8
Alturas
7
0)

6
28 =

(2
x-

5
3y
7y -

+1
(2x +

4
=
0)

Ortocentro
3
(77/20, -87/30)
2 (7, 2)
6 = 0)
Figura 2.69 1 (6x + y - 2
(1, 1)
Alturas y ortocentro del 0
triángulo cuyos vértices son -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1
A(1, 1), B(3, 8) y C(7, 2) -2

148
2.1 Línea recta

Bisectrices

La bisectriz de un ángulo es la recta que lo divide en dos ángulos iguales, como se


muestra en la figura 2.70.
C C
C

z
Bisectri
Circunferencia
circunscrita

A triz tro
A Bisec Incentro Incen
Bisectriz
Bi A
se
ct
riz Figura 2.70
Bisectrices e incentro de un
B B B triángulo

Para determinar las ecuaciones de las bisectrices necesitas conocer primero las
ecuaciones de los lados del triángulo, Ax + By + C = 0 y A′x + B′y + C′ = 0, y enton-
ces se aplican las expresiones:

Ax + By + C A ′x + B ′y + C ′
=  o
A +B
2 2 ( A ′ )2 + ( B ′ )2

Ax + By + C A ′x + B ′y + C ′
=−
A +B
2 2 ( A ′ )2 + ( B ′ )2

Ejemplo 2.63

Determinar las ecuaciones de las bisectrices del triángulo cuyos vértices son A(1,
1), B(3, 8) y C(7, 2). En la figura 2.71 se muestran las ecuaciones de los lados del
triángulo ABC dado.

y
8
B
7
(3

6
x+
)
5=0

2y

5
-2
5=
2y -

4
0)
(7x +

3
C
2 =0
x + 6y + 5
1 A
x
0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 Figura 2.71
-1
Ecuaciones de los lados del
-2
triángulo ABC

Para calcular la bisectriz del ángulo que pasa por el vértice A tomarás en cuenta las
ecuaciones del los lados AB y AC, 7x - 2y - 5 = 0 y x - 6y + 5 = 0, respectivamente.
Mediante la segunda expresión, al sustituir valores se tiene que

7x − 2 y − 5 x −6y +5
=
7 + ( −2)
2 2 − (1)2 + ( −6)2

149
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

7x − 2 y − 5 x − 6 y + 5
=
53 − 37
−7 37 x + 2 37 y + 5 37 = 53 x − 6 53 + 5 53

0 = 53 x + 7 37 x − 6 53 − 2 37 + 5 53 − 5 37 = 0
( 53 + 7 37 ) x − (6 53 + 2 37 ) y + 5 53 − 5 37 = 0

Esta ecuación expresada con coeficientes decimales queda así:

49.8594 x - 55.8462 y - 5.9867 = 0.

Para determinar la ecuación de la bisectriz por el vértice B, se debe trabajar con


las ecuaciones de los lados AB y BC, que son 7x - 2y - 5 = 0 y 3x + 2y - 25 = 0, res-
pectivamente. Para este caso, se sigue el mismo principio que en el anterior, por lo
tanto se usará la segunda expresión:
7x − 2 y − 5 3 x + 2 y − 25
=−
53 13

7 13 x − 2 13 y − 5 13 = −3 53 x − 2 53 y + 25 53

7 13 x + 3 53 x − 2 13 y + 2 53 y − 25 53 − 5 13 = 0
(7 13 + 3 53 ) x − (2 13 − 2 53 ) y − 25 53 − 5 13 = 0

Con coeficientes decimales queda de la siguiente forma:

47.079x + 7.3491y + 200.0305 = 0.

Para encontrar la tercera bisectriz, la que toca el vértice C, se usan las ecuacio-
nes correspondientes a los lados BC y AC, que son 3x + 2y - 25 = 0 y x - 6y + 5 = 0,
respectivamente. Así, siguiendo el mismo criterio que en la primera bisectriz, se
aplica la primera expresión:
3 x + 2 y − 25 x − 6 y + 5
=
13 37
3 37 x + 2 37 y − 25 37 = 13 x − 6 13 y + 5 13

3 37 x − 13 x + 2 37 y + 6 13 y − 25 3 7 − 5 13 = 0
(3 37 − 13 ) x + (2 37 + 6 13 ) y − 25 3 7 − 5 13 = 0

Con coeficientes decimales, la expresión queda como sigue:

14.6427x + 33.7988y - 170.0968 = 0.

El incentro es el punto donde se intersecan las tres bisectrices, y es el centro de


una circunferencia inscrita en el triángulo. Para determinarlo, se forma un sistema
de ecuaciones simultáneas con dos de las tres ecuaciones encontradas. Así, a par-
tir de 14.6427x + 33.7988y - 170.0968 = 0 se tiene que

150
2.1 Línea recta

170.0968 − 14.6427 x
y= .
33.7988

Análogamente, de 47.079x + 7.3491y + 200.0305 = 0 se tiene que


200.0305 − 47.079 x
y= .
7.3491
Luego,
170.0968 − 14.6427 x 200.0305 − 47.079 x
33.7988 = 7.3491
1 250.05839 - 107.6107x = 6 760.7908 - 1 591.2137x
1 591.2137x - 107.6107x = 6 760.7908 - 1 250.05839
1 483.6030x = 5510.7324
(3, 8)
0
7=

3x
5510.7324 7 86
x=

+2
.9
14.6 -5

y-
1483.6030 427 6 2y

25
x+
33.7 46

=0
.8
x = 3.7144. 5 968y - 55
- 17
0.0 4x
9 68 859
4 =0 4 9.
Ahora se sustituye este valor de x en

0
(3.7144, 3.4234) Incentro
3

y -5 =

47.073x
170.0968 − 14.6427 x 170.0968 − 14.6427(3.7144) 170.09682− 54.3888 115.708

7x - 2
(7, 2)
y= = = =

+
33.7988 33.7988 33.7988
1 6 =33.7988
0

7.3491y
x + 6y + (1, 1)
0
x 170.0968 − 14.6427(3.7144) 170.0968 − 54.3888 115.708 -1 1 2 3 4 5 6 7 8

- 200.0
= = = -1
33.7988 33.7988 33.7988 -2

305 = 0
y = 3.4235 Figura 2.72
Bisectrices e incentro del
Así, las coordenadas del incentro son (3.7144, 3.4235). En la figura 2.72 se mues-
triángulo ABC
tran los resultados obtenidos.
Los tres puntos notables de un triángulo, circuncentro, gravicentro y ortocen-
tro, se encuentran sobre una misma recta (son colineales). La recta a la cual perte-
necen se denomina recta de Euler (figura 2.73).
y
4.181

8 (3, 8)
3x +

7
y - 18

6
.998

5
1=0

Circuncentro
4 (143/40, 81/20) Gravicentro
(11/3, 11/3) Incentro
3 (3.7144, 3.4234) Ortocentro
(77/20, 87/30)
2 (7, 2)
1
(1, 1) Figura 2.73
0 x Recta de Euler en el triángulo
-1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1 ABC

Con el fin de que practiques lo aprendido en este apartado, resuelve los siguien-
tes ejercicios.

151
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

   Actividades

Forma equipo con dos de tus compañeros o compañeras para resolver los siguien-
tes ejercicios.

1 Determina las ecuaciones de mediatrices, medianas, alturas y bisectrices de


los triángulos cuyos vértices son los puntos indicados en cada inciso.
a (0, 1), (3, 5) y (7, 2)
b (-5, 1), (2, 4) y (6, -3)

2 Determina en cada uno de los casos del punto anterior las coordenadas
del circuncentro, del gravicentro, del ortocentro y del incentro, así como la
ecuación de la recta de Euler.

Actividades disciplinares
Las siguientes actividades tienen el propósito de que pongas en práctica los conocimientos que
has adquirido en este tema en situaciones que puedes encontrar en tu entorno.
Competencias genéricas que desarrollarás
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-
vos que persigue.
-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la uti-
lización de medios, códigos y herramientas apropiados.
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consideran-
do otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
-Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
-Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
-Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

152
2.1 Línea recta

Competencias disciplinares que desarrollarás


1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, ana-
líticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

Instrucciones

1 En equipos de cuatro integrantes investiguen en una revista de economía o en


Internet la cotización del dólar en pesos mexicanos, tanto la actual como la de
hace 4, 8 y 12 meses, y con estos datos completen la siguiente tabla.

-12 meses -8 meses -4 meses Actual


Momento
1 2 3 4

Cotización

Segmento A B C D

a Grafiquen los puntos tomando los pares ordenados (momento, cotiza-


ción).
b Mediante los procedimientos que ya conocen, determinen la ecuación
general del segmento de recta entre puntos consecutivos.
c Transformen la ecuación de cada uno de los cuatro segmentos a la forma
explícita de la recta (y = mx + b)
d Identifiquen en cada ecuación la pendiente del segmento y escriban su
interpretación de ese parámetro.
e Calculen la variación promedio de la cotización en el periodo analizado
con base en los datos obtenidos.
f Obtengan la ecuación del segmento entre el primero y el segundo puntos y
aplíquenla para determinar cual será la cotización dentro de 6 meses.
g ¿A qué personas les interesa saber la cotización del dólar? ¿Por qué?
h ¿Cómo te afecta el cambio de cotización de esa moneda?
i Utilicen el software que se recomendó para representar gráficamente los
segmentos.

153
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Complementa la siguiente tabla.


Se g m e nto A B C D

Ecuación general

Ecuación explícita

Pendiente

Significado

Variación mensual en pesos

b Describe los procedimientos utilizados


c ¿Qué aprendiste?
d ¿Qué habilidades matemáticas desarrollaste?

2 Realiza la primera parte de la siguiente actividad individualmente y para la


segunda parte intégrate al equipo que formaste en la actividad anterior.

a Investiga en una agencia de automóviles, en Internet o en una revista espe-


cializada, el precio del auto nuevo que desearía tu familia.
b Investiga el precio de venta del auto con 1, 2, 3, 4 y 5 años de uso.
c Con los datos que recopilaste llena la siguiente tabla.

Añ os d e u s o 0 1 2 3 4 5
Pr e c io

d Representa gráficamente los puntos de acuerdo con sus coordenadas.


e Utiliza los pares ordenados de las cinco columnas de la tabla y calcula las
pendientes de cada segmento. ¿Qué significa la pendiente en cada caso?
Coloca tu información en la siguiente tabla.

Pe n d i e nte I nt e rp retaci ó n

m1

m2

m3

m4

m5

f Investiga y describe cómo se denomina el fenómeno que estás estudiando.

154
2.1 Línea recta

g Determina el promedio de las pendientes.


h Con la información del punto anterior obtén la ecuación de la recta que
describe este fenómeno.
i Representa la recta en el plano cartesiano utilizando el software que se te
recomendó.
j ¿Cuál será el precio del auto con 7 años de uso?
k En equipo comparen y contrasten resultados.
l En caso de que surjan dudas, consulten a su profesor o profesora.

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Describe qué conceptos y procedimientos empleaste en el desarrollo de


esta actividad.
b ¿Qué ventajas y desventajas acarrea adquirir un auto nuevo?
c ¿Qué aprendiste en esta actividad?

3 Asóciate con tu hermano(a) o un amigo para diseñar un plan de ahorros para


comprar una laptop u otro artículo.

a Determinen con qué capital pueden empezar.


b Determinen la cantidad que pueden ir ahorrando cada semana.
c Construye el modelo matemático (ecuación) del capital ahorrado para
cada uno. Utiliza la forma y = mx + b.
d Mediante el uso de ambas ecuaciones determina el número de semanas en
que se igualan sus ahorros. Argumenta tu respuesta.
e ¿Pueden comprar el artículo con el dinero ahorrado en ese tiempo? Argu-
menta tu respuesta.

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Describe qué conceptos y procedimientos empleaste en el desarrollo de


esta actividad.
b ¿Qué aprendiste en esta actividad?
c ¿Podrías utilizar un método parecido para adquirir un bien?

155
2.2
Cónicas

La familia de curvas denominadas cónicas se originan al ser cortado un cono


mediante un plano. Si el corte es horizontal, se origina una circunferencia; si es
inclinado pero abarcando todo el cuerpo del cono, una elipse; si es paralelo a la
generatriz del cono, una parábola; finalmente, si se cortan dos conos, encontrados,
de manera vertical, en los lados opuestos de los conos se origina una hipérbola
(figura 2.74).

Circunferencia Elipse Parábola Hipérbola

Figura 2.74
Familia de las cónicas

En la naturaleza, así como en las actividades humanas y en la ciencia, es usual


trabajar con cónicas; por ejemplo, al lanzar una piedra, ésta caerá finalmente al
suelo, siguiendo la trayectoria de una parábola. Las propiedades de la circunferen-
cia y el círculo se han aplicado durante muchos años en el diseño arquitectóni-
co, en la construcción y sobre todo en una herramienta que ha sido palanca del
desarrollo: la rueda. Las órbitas de los planetas en su movimiento alrededor del Sol
describen elipses. Todos los puntos de una cónica verifican que el cociente entre
sus distancias a un punto fijo y a una recta fija es siempre el mismo número e; este
número es menor que 1 si la cónica es una elipse, igual a 1 si es una parábola y
mayor que 1 si se trata de una hipérbola. Esta propiedad, descubierta por el mate-
mático alejandrino Pappus en el siglo iv, permitió al matemático neerlandés Jan de
Witt (s. xvii) dar la siguiente definición unificada de cónica:

Una cónica es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la razón de sus dis-
tancias a un punto fijo, llamado foco, y a una recta fija, llamada directriz es constante.

Esta constante se llama excentricidad. Cualquier cuerpo que se mueva en el


espacio bajo la influencia de la gravedad, recorre, como se ha demostrado analí-
ticamente por medio de la ley de gravitación universal de Newton, una trayectoria
que tiene la forma de una cónica.

156
2.2 Cónicas

2 . 2 .1 Circunferencia

Una de las cónicas más conocidas es la circunferencia, la cual se define como el


lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que se con-
serva siempre a una distancia constante de un punto fijo denominado centro (C). A
la distancia constante se le llama radio (r). Al conjunto de puntos en un plano con
centro en C y cuya distancia es menor o igual que r se le denomina círculo.
En el desarrollo de la humanidad, la circunferencia y el círculo han tenido una
importancia capital puesto que la rueda, por ejemplo, ha sido determinante para
el desarrollo económico, industrial, arquitectónico, etcétera.
¿Dónde se pueden encontrar la circunferencia y el círculo en forma cotidiana?
Como ya sabes, las formas circulares abundan en nuestra vida diaria, por ejemplo,
los cd, los platillos, los tambores de batería, las bocas de los instrumentos musica-
les, los relojes de pared, los diferentes tipos de ruedas como las de patines, bicicle-
tas, coches, etcétera.
En los deportes, hay circunferencias en el aro de la canasta del básquetbol y en
el círculo central de las canchas de futbol, básquetbol, handball, entre otros.
¿Por qué se estudia la circunferencia? Las propiedades de esta curva se emplean
para estudiar algunos fenómenos cuyo crecimiento se comporta como una circun-
ferencia; por ejemplo, el movimiento radial de las olas del mar, el desplazamien-
to de las ondas derivadas de un terremoto, las ondas de radio, de televisión, de
teléfono y otras al viajar desde la emisora hasta el receptor.
En biología se analizan crecimientos circulares como las coronas de las flores,
los tallos y ramas de las plantas. En los humanos, el crecimiento horizontal de los
huesos o los lunares. Mediante la geometría analítica se pueden estudiar las pro-
piedades de estos fenómenos. ¿Para qué empleas o has empleado la circunferencia
o el círculo?

   Actividades

1 Como actividad para complementar esta parte, investiga por lo menos 10


ejemplos de fenómenos que crezcan de forma circular, y 10 objetos de forma
circular.

2.2.1.1  Propiedades

Para estudiar las propiedades de la circunferencia es necesario que recuerdes tus


conocimientos de geometría e identifiques los componentes y su nomenclatura.
Esto es importante para entender la redacción de los ejercicios que se refieren a
este lugar geométrico. Los componentes de la circunferencia y su relación con la
recta se muestran en la figura 2.75.

157
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

t C1 = circunferencia
A = círculo
D
u C = centro de la circunferencia
p
p = punto cualquiera de la circunferencia
e r = radio
T B
r d = diámetro
C1 e = cuerda
d
N u = arco de circunferencia
M c
A t = recta tangente
Figura 2.75 s T = punto de tangencia
Componentes de la
Q s = secante
circunferencia R y Q son los puntos de intersección de la
R secante.

A continuación se definen los componentes de la circunferencia.

Radio. Segmento rectilíneo que tiene como extremos el centro de la circunferencia


y uno de los puntos de ésta.
Cuerda. Segmento rectilíneo cuyos extremos pertenecen a la circunferencia.
Diámetro. Cuerda que contiene el centro de la circunferencia.
Centro. Punto fijo del cual equidistan todos los puntos de la circunferencia.
Tangente. Recta que tiene un solo punto en común con la circunferencia.
Punto de tangencia. Punto en común entre una tangente y una circunferencia.
Secante. Recta que tiene dos puntos en común con la circunferencia.
Arco de circunferencia. Segmento de la circunferencia cuyos extremos son dos pun-
tos de la misma.

2.2.1.2  Ecuación de la circunferencia

Una vez que has recordado los elementos que componen una circunferencia y las
relaciones básicas entre ésta y la línea recta, analizarás las formas de su ecuación.

Ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio r

El papá de Héctor le pide que lleve a pastar su oveja a una zona cerca de una milpa.
Como no quiere batallar con el animal porque se coma el maíz, decide amarrarlo
del cuello con un cordel y fijar éste a una estaca. Al cabo de cierto tiempo, la oveja
dejó una huella en el campo, como se muestra en la figura 2.76
La oveja comió todo el pasto que está dentro de la circunferencia. El área de
pasto consumido es el círculo. La estaca es el centro de la circunferencia El cordel
estirado al máximo es el radio y la línea que bordea el área de pasto consumido es
la circunferencia.

158
2.2 Cónicas

Oveja

Cordel

Estaca

Figura 2.76
Huella de una oveja al pastar

Imagina la oveja desplazándose siempre por la parte más lejana, entonces


podrás llegar a la siguiente definición: La circunferencia es el lugar geométrico de
un punto que se mueve siempre a igual distancia de un punto fijo. El punto fijo se
llama centro, y la distancia fija, radio. ¿Por qué es importante analizar las figuras
geométricas mediante ecuaciones?

Ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio r

Partiendo entonces de la definición, sabes que una circunferencia se puede repre-


sentar como se muestra en la figura 2.77. En ésta se observa que la posición de un
punto P que pertenece a la circunferencia tiene coordenadas (x, y), siendo x la dis-
tancia perpendicular del punto al eje Y, en tanto que y es la distancia perpendicu-
lar del punto al eje X; r es la distancia del punto al centro de la circunferencia, o
sea, el radio.

y
P(x, y)

r y

x x

Figura 2.77
Circunferencia de radio r y
centro en el origen

Estas tres magnitudes (r, x y y) forman un triángulo rectángulo, por lo que se


relacionan mediante el teorema de Pitágoras, es decir,

x2 + y2 = r2.

Esta igualdad es la ecuación de la circunferencia de centro en el origen y radio r. A


partir de ella analiza los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.64

Determinar la ecuación de una circunferencia que tiene su centro en el origen y


cuyo radio es r = 4.

159
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

4
Sustituido el valor del radio en la ecuación, se tiene que
2
x2 + y2 = 42 = 16.

-4 -2 2 4
La representación gráfica se muestra en la figura 2.78.

-2

Ejemplo 2.65
-4

Figura 2.78 La recta 4x + 5y - 10 = 0 es tangente a una circunferencia que tiene su centro en el


Gráfica de la circunferencia origen. ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia?
x2 + y2 = 16

El radio que pasa por el punto de tangencia es perpendicular a la recta tangente.


Esto es, la distancia de la recta tangente al origen es el radio de la circunferencia.
La fórmula de la distancia de un punto a una recta es

Ax1 + By 1 − 10
d= .
A2 + B2

Sustituyendo los valores de las coordenadas del origen se tiene que

4(0) + 5(0) − 10
r=
4 2 + 52
10
r= .
41
y

4 4x Ahora se sustituye el valor del radio en la ecuación de la circunferencia:


+5
y-
10
= 2
0
 10  10 2 100
2 x2 + y2 =   = =
 41  ( 41) 2 41
x
100
-1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 x2 + y2 = .
41
-2

La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.79.

Figura 2.79 
Gráfica de la circunferencia
Ejemplo 2.66
100
x2 + y2 =
41
El punto más lejano en el que la señal de una radiodifusora se escucha es un pue-
blo situado a 75 kilómetros de distancia. ¿Cuál es la ecuación de la circunferencia
que delimita el área en que se capta la señal? ¿Cuál es el área que cubre la señal de
la radiodifusora?

Si consideramos la posición de la radiodifusora con coordenadas (0, 0) y el radio de


75 km, entonces la ecuación buscada es x2 + y2 = 5 625.

160
2.2 Cónicas

El área cubierta por la señal es:


A = πr2
A = 5 625π km2
50
A = 17671.56 km2

Su gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.80 -50 50

-50
Ecuación de la circunferencia con centro en (h, k) y radio r

En la figura 2.81 se muestra la condición en que el centro de la circunferencia es Figura 2.80


cualquier punto sobre el plano, incluido el origen, o ecuación de la circunferencia Circunferencia x2 + y2 = 5 625
con centro en (h, k) y radio r. A partir de ésta se puede establecer que

(x – h)2 + (y – k)2 = r2

expresión que se conoce como ecuación ordinaria de la circunferencia. Esta expre-


sión tiene muchas aplicaciones, como se verá en los siguientes ejemplos.
y

(h, k)

r Figura 2.81
Circunferencia con centro en
P(x, y) (h, k) y radio r

Ejemplo 2.67

Determinar la ecuación de la circunferencia de centro en el origen y radio 5.

Las coordenadas del centro son (0, 0), entonces sustituimos los valores y tenemos:
(x – 0)2 + (y – 0)2 = 52,
y simplificando:
x2 + y2 = 25,

que es un caso de la ecuación canónica de la circunferencia (figura 2.82).

-4 -2 2 4

-2 Figura 2.82
Circunferencia de centro en
-4 el origen y radio 5

161
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.68

Hallar la ecuación de una circunferencia de radio r = 6 con centro en el punto


medio del segmento cuyos extremos son los puntos (3, 5) y (7, 19).

Primero determinamos las coordenadas del punto medio del segmento:

3+7
x= =5,
2
15
19 + 5
y= = 12 .
2
10
(5, 12)
Así, sabemos que las coordenadas del centro de la circunferencia son C(5, 12).
5 Como r = 6, entonces la ecuación de la circunferencia es
(x – 5)2 + (y – 12)2 = 36.

5 10 La representación gráfica se muestra en la figura 2.83.

Figura 2.83
Circunferencia Ejemplo 2.69
(x – 5)2 + (y – 12)2 = 36
¿Cuál es la ecuación de una circunferencia con centro en (0, -4) y que es tangente a
la recta x + 5y - 5 = 0?

Como sabemos que el radio es la distancia del centro de la circunferencia a la rec-


ta, tenemos

1(0) + 5( −4) − 5 25
r= =
12 + ( −5)2 26

Por lo tanto, la ecuación de la circunferencia es:


-4 -2 2 4
-2 2
 25 
( x − 0)2 + [ y − ( −4)]2 = 
-4 (0, -4)  26 

-6 625
x 2 + ( y + 4)2 =
26
-8

La representación gráfica de esta ecuación se muestra en la figura 2.84.


Figura 2.84
Circunferencia
625 Forma general de la ecuación de la circunferencia
x 2 + ( y + 4) =
2

26
Si a partir de la ecuación ordinaria de la circunferencia desarrollamos los cuadra-
dos de los binomios, tenemos
(x – h)2 + (y – k)2 = r2
(x2 – 2hx + h2) + (y2 – 2ky + k2) = r2

162
2.2 Cónicas

Reacomodando términos:

x2 + y2 - 2hx – 2ky + h2 + k2 = r2.

Igualando a cero el segundo miembro:

x2 + y2 - 2hx – 2ky + h2 + k2 - r2 = 0.

Para simplificar la expresión, aplicamos los siguientes convencionalismos:

D = -2h, E = –2k y F = h2 + k2 - r2,

por lo que la expresión quedará de la siguiente manera:

x2 + y2 - Dx – Ey + F = 0.

Ésta es la expresión que se conoce como forma general de la ecuación de la cir-


cunferencia. Comprueba que:
D
.. si D = -2h, entonces h = −,
2
E
.. si E = -2k, entonces k = − , y
2
.. si F = h2 + k2 - r2 entonces, r = h 2 + k 2 − F .

Si deseamos realizar el proceso inverso, es decir, transformar la forma general a


la ordinaria, podemos hacerlo mediante el método de completar cuadrados que se
explica a continuación. Partimos de la forma general de la ecuación:

x2 + y2 - Dx – Ey + F = 0.

Agrupamos los términos en una variable y llevamos el término independiente al


segundo miembro:

(x2 – Dx) + (y2– Ey) = -F.

Completamos los trinomios cuadrados perfectos en ambas variables. Para la


primera, dividimos D entre 2 y elevamos el cociente al cuadrado; sumamos esa
cantidad a los términos en x y al segundo miembro, y tendremos el trinomio cua-
drado perfecto en la variable x:
 D2  D2
 x 2 − Dx + 4  + ( y 2 − Ey ) = 4 − F .

Realizando la misma operación para la variable y se obtiene:

 D2   E2  D2 E 2
 x 2 − Dx + 4  +  y 2 − Ey + 4  = 4 + 4 − F

2 2
x 2 − D  +  y 2 − E  = D 2 + E 2 − F .
 2  2 4 4

163
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Podemos ahora representar la forma ordinaria de la ecuación, partiendo de

D2 E 2 D2 E 2 F D2 + E 2 − 4 F
r2 = + −F = + − =
4 4 4 4 1 4

D2 E 2 D2 E 2 F D2 + E 2 − 4 F
r2 = + −F = + − =
4 4 4 4 1 4

D2 + E 2 − 4 F
r=
4

1
r= D 2 + E 2 − 4F
2
Ésta es otra expresión que permite calcular el radio de la circunferencia.

Ejemplo 2.70

Transformar la ecuación ordinaria de la circunferencia (x - 4)2 + (y + 5)2 = 25 a su


forma general.

Una forma de transformar la ecuación es desarrollar los cuadrados; otra, identifi-


car los valores D, E y F.
Al desarrollar los cuadrados se tiene que:

-2 2 4 6 8
x2 - 8x + 16 + y2 + 10y + 25 = 25.
Ordenando, transponiendo términos y simplificando, se obtiene la forma gene-
ral de la ecuación:
-5 (4, -5)
x2 + y2 - 8x + 10y + 16 = 0,
cuya gráfica se muestra en la figura 2.85.
-10
La otra forma es identificando los valores de h y k:
Figura 2.85 h = 4 y k = -5
Circunferencia
x2 + y2 - 8x + 10y + 16 = 0 Por lo tanto, los valores D, E y F son

D = -2h = -2(4) = -8
E = -2k = -2(-5) = 10
F = h2 + k2 - r2 = 16 + 25 - 25 = 16

Una vez conocidos estos valores de D, E y F, se sustituyen en la ecuación


x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
y se obtiene
x2 + y2 - 8x + 10y + 16 = 0.
Ésta es la ecuación general de la circunferencia.

164
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.71

Transformar la ecuación x2 + y2 - 8x + 10y + 16 = 0, a la forma ordinaria.

Igual que en el ejemplo anterior, se pueden completar los cuadrados o hallar los
valores de h, k y r.
Por el método de completar cuadrados, conviene agrupar los términos en la
misma variable y el término independiente pasarlo al segundo miembro:

(x2 - 8x) + (y2 + 10y) = -16.

Para la primera variable, dividimos el coeficiente del segundo término entre dos,
elevamos este cociente al cuadrado y sumamos el resultado en ambos miembros
−8 2
de la ecuación. Así, como   = 16, entonces
2 

(x2 - 8x + 16) + (y2 + 10y) = -16 + 16.


10
Realizando el mismo procedimiento para la segunda variable se obtiene:

(x2 - 8x + 16) + (y2 + 10y + 25) = -16 + 16 + 25.


5
Factorizando los trinomios y reduciendo términos se obtiene la ecuación bus-
cada:
(x - 4)2 + (y + 5)2 = 25,

cuya gráfica se muestra en la figura 2.86. -8 -6 -4 -2

Por el método de hallar los valores de h, k y r tenemos que Figura 2.86


Circunferencia
− D − ( −8) (x - 4)2 + (y + 5)2 = 25
h= = =4
2 2

− E −10
k= = = −5
2 2

1 1 1 100
r= D2 + E 2 − 4 F = ( −8)2 + (10)2 − 4(16) = 64 + 100 − 64 = 5 =5
2 2 2 2

Sustituyendo estos valores en la forma ordinaria (x – h)2 + (y – k)2 = r2:

[ x – (4)]2 + [ y – (–5)]2 = (5)2


(x – 4)2 + (y + 5)2 = 25

Comprueba que llegas al mismo resultado para cualquier alternativa que deci-
das utilizar.

165
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.72

El radar de un barco en alta mar que está situado en las coordenadas (4, 7) y alcan-
za a detectar vehículos hasta una distancia de 50 kilómetros. ¿Cuál es la ecuación
general de la circunferencia que limita el área de alcance? ¿Cuál es el área cubierta
por el radar?

Los valores conocidos son:


h = 4, k = 7 y r = 50.
Por lo tanto:
D = -2h = -2(4) = -8
E = -2k = -2(7) = -14y
F = r2 – h2 – k2 = 502 – 42 – 72 = 2 500 – 16 – 49 = 2 435

La ecuación buscada es entonces

x2 + y2 - 8x - 14y - 2 435 = 0.

Y el área cubierta por el radar es

A = πr2 = π(50)2 = 2 500 π = 7 853.98 km2.

Ejemplo 2.73

La ecuación de la línea que circunda un jardín es 4x2 + 4y2 - 16x + 12y - 72 = 0. El


dueño quiere a) trazar un camino que pase por el centro del jardín, que es circular,
y lo divida en dos partes iguales; b) colocar una fuente en el centro del jardín, y c)
circundar el jardín con una cerca de madera. ¿Cuánto debe medir el camino que
divide al jardín en dos partes iguales? ¿Cuáles son las coordenadas del centro de la
fuente? ¿Cuántos metros medirá la cerca de madera?

Dada la estructura de la ecuación, primero reducimos los coeficientes de los térmi-


nos cuadráticos, en este caso, dividiendo entre cuatro toda la expresión:

4 x 2 + 4 y 2 − 16 x + 12 y − 72
=0
4
x 2 + y 2 - 4x + 3y - 18 = 0

De esta ecuación hallamos h, k y r aplicando el método ya conocido:

1 1 1
h = 2, k = -3/2 y r = ( −4)2 + 3 2 − 4( −18) = 16 + 9 + 72 = 97
2 2 2
1  1= 97 = 9.849 unidades.
a) La longitud del diámetro es, pues, D = 2   297
2  2 
b) Las coordenadas del centro de la fuente son las del centro de la circunferen-
cia, es decir, C(-2, 3/2).

166
2.2 Cónicas

c) El perímetro del jardín es la longitud de la circunferencia, esto es,


P = πD
P = 9.849π = 30.94 unidades.

   Actividades

1 Halla la circunferencia de centro en el origen y radio r = 6.

2 Determina la ecuación de la circunferencia de radio 5 y centro en el origen.

3 Halla la ecuación de una circunferencia de centro en el origen y que es tan-


gente a la recta 5x - 4y + 7 = 0.

4 Uno de los diámetros de una circunferencia es el segmento de extremos en


las coordenadas (6, 0) y (5, -5). Encuentra su ecuación.

5 Halla la ecuación de una circunferencia de centro en el punto (1, 2) y que es


tangente a la recta 3x – y + 3 = 0.

6 El centro de una recta es el punto de intersección de las rectas x + y - 5 = 0 y


x - y + 5 = 0 y es tangente a la recta 7x + 2y = 0. Determina su ecuación.

7 Transforma la ecuación ordinaria de la circunferencia (x - 1)2 + (y + 3)2 = 13


a la forma general.

8 Transforma la ecuación x2 + y2 – 6x + 9y – 8 = 0 a la forma ordinaria.

2.2.1.3  Condiciones geométricas y analíticas

Una vez que has estudiado las formas de la ecuación de la circunferencia, es nece-
sario que aprendas a trazar su gráfica, debido a que la imagen que representa la
solución de un problema facilita su comprensión. Para comprobar resultados pue-
des usar el paquete Graph 4.4, disponible en http://www.padowan.dk/graph/.
En el tema de la recta, diferenciaste las dos formas de una ecuación: implícita y
explícita. La ecuación x2 + y2 = 16 está en la forma implícita, aunque ésta no es la
mejor forma para determinar los pares ordenados del lugar geométrico, por lo que
conviene convertirla a su forma explícita, o sea y = ± 16 − x 2 (recuerda que una
raíz cuadrada tiene dos raíces: una positiva y una negativa).
A partir de esta expresión se asignan valores positivos y negativos a la variable
independiente (x) para hallar los valores de la variable dependiente (y). Debe eva-
luarse la ecuación para saber qué tipo de valores asignar a la variable dependien-

167
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

te, ya que cada caso es diferente. Para la expresión anterior queda claro que no se
pueden asignar valores mayores que cuatro, pues el discriminante sería negativo
y la raíz cuadrada no tendría solución. El valor máximo o mínimo que puede asig-
nársele a x es 4 o -4 respectivamente.
Por cada valor asignado a x se obtienen dos valores de y (excepto para -4 y 4), ya
que una raíz cuadrada tiene dos soluciones.
Conviene elaborar dos tablas, una para la expresión y = + 16 − x 2 y otra para
y = − 16 − x 2 (tablas 2.2 y 2.3).

Tabla 2.2 Pares ordenados para Tabla 2.3 Pares ordenados para
y = − 16 − x
2
y = + 16 − x 2

x y x y

–4 0.00 –4 0.00

–3 –2.65 –3 2.65

–2 –3.46 –2 3.46
5
–1 –3.87 –1 3.87

0 –4.00 0 4.00

1 –3.87 1 3.87

-4 -2 2 4 2 –3.46 2 3.46

3 –2.65 3 2.65

4 0.00 4 0.00
-5

Figura 2.87 Ya que conocemos los pares ordenados de los puntos que integran el lugar
Gráfica de la ecuación geométrico, los señalamos en el plano y los unimos con una línea curva suave.
x2 + y2 = 16 La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.87.
Ahora veremos cómo trazar las gráficas de los ejemplos de la circunferencia.

Ejemplo 2 .74

Trazar la gráfica de la circunferencia (x - 4)2 + (y + 5)2 = 25.

Primero transformamos la ecuación a su forma explícita:

y = ± 25 − ( x − 4)2 − 5

Un breve análisis permite saber que los valores máximos para que la ecuación
devuelva un valor real son 5 unidades de más o de menos a partir de la abscisa del
centro de la circunferencia x = 4.
En este caso, puesto que el centro de la circunferencia no está en el origen y
dado que una raíz cuadrada tiene dos soluciones, conviene usar por separado las
expresiones y = 25 − ( x − 4)2 − 5  y  y = − 25 − ( x − 4)2 − 5 (tablas 2.4 y 2.5).

168
2.2 Cónicas

Tabla 2.4 Pares ordenados para Tabla 2.5 Pares ordenados para
y = + 25 − ( x − 4 ) − 5
2
y = − 25 − ( x − 4 )2 − 5

x y x y

–1 –5.00 –1 –5.00

0 –2.00 0 –8.00

1 –1.00 1 –9.00

2 –0.42 2 –9.58 -1 2 4 6 8

3 –0.10 3 –9.90

4 –0.00 4 –10.00

5 –0.10 5 –9.90
-5
6 –0.42 6 –9.58

7 –1.00 7 –9.00

8 –2.00 8 –8.00 -10

9 –5.00 9 –5.00
Figura 2.88
Gráfica de la ecuación
La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.87. (x – 4)2 + (y + 5)2 = 25

Ejemplo 2.75

Trazar la gráfica de la circunferencia x2 + y2 + 6x + 12y - 4 = 0.

Como primer paso transformamos la ecuación a la forma ordinaria:


(x + 3)2 + (y + 6)2 = 49.
A continuación la transformamos a la forma implícita:

y = ± 49 − ( x + 3)2 − 6

Luego obtenemos los pares ordenados que forman el lugar geométrico, conside-
rando los dos signos del radical (tablas 2.6 y 2.7).

Tabla 2.6 Pares ordenados para Tabla 2.7 Pares ordenados para
y = + 49 − (x + 3) − 6
2
y = − 49 − (x + 3)2 − 6

x y x y

–10 –6.00 –10 –6.00

–9 –2.39 –9 –9.61

–8 –1.10 –8 –10.90

–7 –0.26 –7 –11.74

169
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Tabla 2.6 (Continuación) Tabla 2.7 (Continuación)

x y x y

–6 0.32 –6 –12.32

–5 0.71 –5 –12.71

–4 0.93 –4 –12.93

–3 1.00 –3 –13.00
-10 -8 -6 -4 -2 2 4
–2 0.93 –2 –12.93

–1 0.71 –1 –12.71
-5

0 0.32 0 –12.32

1 –0.26 1 –11.74
-10

2 –1.10 2 –10.90

3 –2.39 3 –9.61
Figura 2.89
Gráfica de la ecuación 4 –6.00 4 –6.00
x2 + y2 + 6x + 12y –4 = 0
La representación gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.89.

Ejemplo 2 .76

Trazar la gráfica de la circunferencia 4x2 + 4 y2 - 16x + 12y + 72 = 0.

Primero reducimos la ecuación dividiéndola entre cuatro:

x2 + y2 - 4x + 3y + 18 = 0.

A continuación transformamos a la forma ordinaria:

3 2 47
( x − 2)2 +  y +  = .
 2 4
2 4
Y finalmente convertimos a la forma implícita:

47 3
y=± − ( x − 2)2 − .
4 2

-5
A partir de esta expresión obtenemos las tablas de valores de ambas variables.
Figura 2.90
47
Puesto que el centro está en las coordenadas(2, -3/2) y el radio es , los valores
Gráfica de la ecuación 4
47 47
4x2 + 4y2 – 16x + 12y + 72 = 0 deben estar en el intervalo 2 − ≤ x ≤2+ (tablas 2.8 y 2.9).
4 4
Una vez que se tienen los valores de las variables se traza la gráfica correspon-
diente (figura 2.90).

170
2.2 Cónicas

Tabla 2.8 Pares ordenados para Tabla 2.9 Pares ordenados para
47 3 47 3
y=− − ( x − 2 )2 − y=+ − ( x − 2 )2 −
4 2 4 2

x y x y

–1.4278273 –1.50 –1.4278273 –1.50

1 –4.78 1 1.78

2 –4.93 2 1.93

3 –4.78 3 1.78

4 –4.28 4 1.28

5 –3.16 5 0.16

5.4278273 –1.50 5.4278273 –1.50

   Actividades

1 Traza la gráfica de las circunferencias representadas por las ecuaciones


siguientes.
a x2 + y2 = 4
b x2 + y2 = 8
c x2 + y2 = 30
d (x – 2)2 + (y – 7)2 = 16
e (x – 1)2 + (y + 3)2 = 13
f x2 + (y – 5)2 = 20
g (x + 6)2 + y2 = 35
h x2 + y2 - 6x + 2y + 8 = 0.
i x2 + y2 + 16x - 8y + 10 = 0.
j 4x2 + 4 y2 - 20x - 8y + 24 = 0.
k 8x2 + 8 y2 - 24x + 32y + 72 = 0.

Aplicaciones de la circunferencia

Uno de los problemas más frecuentes en la enseñanza de las matemáticas es que a


los estudiantes se les hacen tediosos y aburridos los cursos correspondientes debi-
do a que no le ven aplicación a los contenidos de la asignatura. Sin embargo, sola-
mente es necesario ser un poco observadores para detectar que una gran cantidad
de formas geométricas están en la naturaleza, a nuestro alrededor y en las activi-
dades industriales o científicas de nuestro entorno. La circunferencia, por ejemplo,
está presente en todo tipo de objeto circular.

171
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Las formas circulares son muy abundantes en la naturaleza y en nuestro entor-


no: las corolas de las flores son circulares, los troncos y ramas de las plantas crecen
de manera circular o esférica, si las cortas transversalmente representan un círcu-
lo y su borde una circunferencia (figura 2.91).

Figura 2.91
Formas circulares en la
naturaleza

En los animales, algunos órganos y partes de sus sistemas son circulares: los
ojos, huesos, cuernos, arterias (figura, 2.92).

Figura 2.92
Formas circulares en los
animales

Desde la prehistoria los hombres tallaron objetos circulares e inventaron la rue-


da que fue una de las herramientas más valiosas para lograr el desarrollo hasta
la actualidad. Ya los sumerios, que se consideran una de las primeras civilizacio-
nes, conocían la circunferencia y la usaban para contar el tiempo al dividirla en
360 partes, que fue el origen del sistema sexagesimal aún usado hoy en los relojes
mecánicos.
Una gran variedad de objetos de uso cotidiano son circulares: las tazas y platos
de cocina, cazuelas, latas de conserva, envases, entre otros (figura 2.93).
La circunferencia es también un recurso en la pintura, por ejemplo en la obra
llamada El hombre de Vitruvio (figura 2.94).

Figura 2.93
Objetos circulares

172
2.2 Cónicas

Esta obra es un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a


partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio. Las notas de Leonardo da Vin-
ci que acompañan el dibujo determinan las proporciones del cuerpo humano de
acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio.
En el ámbito musical, varios instrumentos tienen como base la circunferencia,
por ejemplo, las tubas, las trompetas y los platillos, entre otros, son de forma cilín-
drica; los tambores y timbales son circulares, y dependiendo de su diámetro será
la tonalidad del instrumento, así mismo los aros con que se tensan son circulares
(figura 2.95).

Figura 2.94
El hombre de Vitruvio

Figura 2.95
La circunferencia en los
instrumentos musicales

En el transporte es común el uso de todo tipo de ruedas; los velocímetros y tacó-


metros de los autotransportes, por ejemplo, funcionan a partir de medir cuántas
veces rota una circunferencia (figura 2.96)

Figura 2.96
La circunferencia en el
transporte

En física, la ecuación de la circunferencia se usa para calcular la velocidad angu-


lar de un objeto. Se mide en radianes por segundo porque una revolución comple- w = dB
dt
ta es igual a 2π radianes. El empleo de la velocidad angular (figura 2.97) es práctica
en numerosas aplicaciones, porque evita la aparición excesiva de π. En realidad, se
emplea en aquellos campos de la física en los que intervienen fenómenos periódi- dB

cos, como la mecánica cuántica y el electromagnetismo.

2.2.2 Parábola
Figura 2.97
Frecuentemente has visto objetos cuya forma representa una parábola, por ejem- Velocidad angular
plo, la curvatura de los cables de puentes colgantes o de la red eléctrica toman esta
forma. En el primer caso, esa curvatura es aprovechada por los constructores para

173
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

darle mayor sustento a esos puentes. También alguna vez lanzaste una piedra al
aire: la trayectoria que describe es una parábola.
Muchos fenómenos se comportan describiendo, en su representación gráfica,
una parábola; por ejemplo, todos los volúmenes posibles de una caja formada a
partir de una hoja de cartón al cortarle en las esquinas cuadrados iguales.
Las propiedades de la parábola se han aplicado en objetos de la vida moderna,
como lentes, espejos parabólicos, antenas parabólicas, que precisamente reciben
ese nombre debido a que se forman a partir de este lugar geométrico que al girar
sobre su propio eje forman un objeto tridimensional (en cálculo se conocen como
sólidos de superficies de revolución).

   Actividades

Para comprender mejor lo que es una parábola realiza la siguiente actividad en


equipo de cuatro. Necesitarán una cuerda de 20 metros, una cinta métrica y tizas o
gises de colores.

1 Los integrantes del equipo serán Alfa, Beta, Gamma y el Capitán, quien
tomará notas y ayudará a los demás.
a Tracen sobre una superficie plana dos rectas perpendiculares entre sí.
Una es el eje X y la otra el eje Y. Señalen el origen con la letra V.
b Tracen una recta paralela al eje X a dos metros de distancia debajo de
éste, a la cual denotarán con d; al punto de intersección del eje Y con la
recta d lo denotarán con D (este punto se desplazará sobre la recta d a la
derecha o a la izquierda del eje Y).
c Se señala un punto sobre el eje Y a 2 metros de distancia en dirección
opuesta a la recta d. Éste será el punto F.
d En la primera posición, tomarán un tramo de cuatro metros de la cuer-
da; Alfa se colocará en el punto F (en éste permanecerá todo el tiempo),
Beta en el punto V y Gamma en el D. Beta y el Capitán trazan con una
tiza sobre el suelo el punto medio (P) de la cuerda.
e En la segunda posición, aumentarán el tamaño de la cuerda a seis
metros; el extremo de Alfa estará fijo en el punto F. Gamma se despla-
zará la distancia necesaria a la derecha sobre la recta d. Beta tomará el
punto medio y estirará la cuerda hasta una posición tal que el trozo de
cuerda entre él y Gamma quede perpendicular a la recta d. Esto lo veri-
ficará el Capitán. Al final marcarán nuevamente la ubicación del punto
medio del segmento sobre el piso.
f Realicen el proceso descrito varias veces, hasta que la longitud de la
cuerda lo permita, aumentando cada vez en dos metros dicha longitud
y señalando la posición del punto medio de la cuerda (P) sobre el piso.
Recuerda que siempre el tramo entre Beta y Gamma debe ser perpendi-
cular a la recta d.

174
2.2 Cónicas

g Repitan el proceso pero ahora con Gamma desplazado a la izquierda


del eje Y. Recuerden hacer cumplir las condiciones de perpendiculari-
dad mencionadas.
h Unan los puntos P trazados en el piso con una línea curva suave. El tra-
zo resultante será una parábola.
i Tracen un dibujo de la actividad y anoten las observaciones pertinen-
tes.

2 De acuerdo con la actividad anterior contesta lo siguiente.


a ¿Qué es una parábola?

b ¿Qué características tiene el punto F?

c ¿Qué características tiene el punto V?

d ¿Qué características tiene la recta d?

e ¿Cuál es la regla que sigue el movimiento del punto P?

2.2.2.1  Propiedades de la parábola

En la actividad que realizaste con tus compañeros de equipo conociste empírica-


mente cada uno de los elementos de la parábola. Ahora los definiremos con mayor
precisión (figura 2.98).

Se y
ca
nt
e 15 Cuerda

Ta
nge Eje focal
nt 10
e

5 r
Foco vecto P
Radio
Lado recto
x
-10 -5 Vértice 5 10 Figura 2.98
D Directriz Elementos de la parábola

175
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Vértice. Punto medio entre la directriz y el foco situado sobre el eje focal o eje de la
parábola,
Foco. Punto fijo que se ubica sobre el eje focal a una distancia p del vértice.
Directriz. Recta fija perpendicular al eje de la parábola, que se localiza a una dis-
tancia p del vértice, pero en dirección opuesta al foco.
Eje focal o eje de la parábola. Recta perpendicular a la directriz que divide a la pará-
bola en dos partes iguales, por lo que es también su eje de simetría.
Radio vector. Segmento que va del foco a cualquier punto de la parábola.
Tangente a una parábola. Recta que contiene sólo un punto de la parábola.
Secante. Recta que contiene dos puntos de la parábola.
Cuerda. Segmento rectilíneo cuyos extremos son dos puntos de la parábola.
Lado recto. Cuerda que pasa por el foco, cuerda focal, es perpendicular al eje de la
parábola.

Otras características de la parábola son:

.. El vértice es equidistante tanto del foco como de la directriz, su distancia a estos


elementos mide p unidades.
.. El lado recto tiene una longitud igual a 4p.
.. Un punto cualquiera que pertenece a la parábola se encuentra a la misma dis-
tancia de la recta que del foco.

La propiedad física más utilizada de la parábola es la propiedad de reflexión. La


característica principal en la reflexión de una onda, sea de sonido o electromag-
nética (de luz) en una superficie parabólica es que todos los rayos que parten del
foco salen paralelos al eje de la parábola (eje de simetría); y viceversa, los rayos que
incidan paralelos al eje convergerán en el foco.
Esta propiedad es útil en la construcción de linternas, faros de automóvil y faros
buscadores, en los cuales el reflector tiene una sección transversal parabólica y
la fuente luminosa está en el foco. Igualmente, en los telescopios y receptores de
radar, las señales de una fuente remota entran paralelas al eje y se reflejan pasando
por el foco, mediante un reflector parabólico. La potente concentración que pro-
duce un reflector parabólico grande, como el de un radiotelescopio, hace posible
detectar y analizar señales luminosas muy pequeñas.

   Actividades

1 Contesta brevemente las siguientes preguntas:


a ¿Cuál es la característica principal del foco?
b ¿Qué caracteriza a la directriz?

176
2.2 Cónicas

c ¿A qué se llama lado recto de la parábola?


d ¿Qué expresa el parámetro p?
e ¿Cuál es la regla que sigue el punto P en su desplazamiento?

2.2.2.2  Ecuación de la parábola

A continuación enfocarás tus esfuerzos en el estudio de la ecuación de la parábola;


para iniciar, recuerda la definición de parábola que dedujiste al concluir la acti-
vidad inicial con tus compañeros de equipo. Ahora se te presenta una definición
formal: “la parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve de manera
equidistante de un punto fijo y de una recta fija; el punto fijo se llama foco, y la rec-
ta fija, directriz”.

Ecuación de la parábola de vértice en el origen y eje en uno de los ejes


coordenados
A partir de esta definición considera una parábola cuyo vértice, como se ilustra
en la figura 2.99, coincide con el origen y su eje es el eje Y. Observa que el punto P,
cuyas coordenadas son (x, y), es equidistante tanto del foco como de la directriz.
Esta condición puede expresarse mediante la siguiente igualdad FP = MP

y P(x, y)
10

F(0, p) Figura 2.99


pV
x Parábola de vértice en
-10 y =-p -5 -p 5 10
d el origen y eje en un eje
D M
coordenado.

Recuerda que p es la distancia del vértice al foco; si el foco está por encima de
la directriz, entonces p > 0, es decir, es positivo. Por esta razón las coordenadas del
foco son (0, p). De acuerdo con esto, la distancia del foco a P la obtienes mediante
la expresión
FP = ( x − 0)2 + ( y − p )2

Similarmente, dado que M es un punto de la directriz, la distancia MP es la dis-


tancia de esta recta al punto. Como la directriz está ubicada en dirección opues-
ta al foco a p unidades del vértice, entonces p < 0, es negativo. La ecuación de la
directriz es y = -p; y en su forma general, y + p = 0.
Así, la distancia MP se determina mediante la siguiente expresión:

177
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

y+p
MP = = y + p.
1
Recuerda que ambas distancias son iguales porque P es equidistante del foco y
la directriz, por lo que si FP = MP, entonces:

( x − 0)2 + ( y − p )2 = y + p.

Extrayendo la raíz cuadrada de ambos miembros se obtiene:

(x – 0)2 + (y – p)2 = (y + p)2.

Desarrollando los cuadrados y reduciendo términos semejantes:

x2 + y2 – 2py + p2 = y2 + 2py + p2
x2 – 2py = 2py.

Agrupando en el segundo miembro los términos que contienen y se obtiene la


ecuación de la parábola:
x2 = 4py.

Recuerda que en el caso analizado, el parámetro p es positivo con relación a la


ubicación del foco, que está arriba del vértice, por lo que las coordenadas del foco
son (0, p), en tanto que la ecuación de la directriz es y = -p
Si el foco está debajo del vértice, éste tendrá coordenadas F(0, -2), la ecuación
de la directriz será y = p, y la de la parábola x2 = -4py.
Si consideramos ahora que el eje de la parábola es el eje X, tenemos nuevamente
dos casos:

.. Si el foco está a la derecha del vértice, p > 0, el foco tiene coordenadas F(2,0),
la ecuación de la directriz es x = -p, y la de la parábola y2 = 4px.
.. Si el foco está a la izquierda del vértice, p < 0, el foco tiene coordenadas
F(-2,0), la ecuación directriz tiene x = p, y la de la parábola y2 = -4px.

Esquemáticamente los cuatro casos se resumen en la figura 2.100. Una vez que
se conoce la forma de la ecuación se puede obtener la ecuación específica de la
parábola según los datos que se proporcionan.

Ejemplo 2.77

Determinar la ecuación de la parábola cuyo foco está en el punto (0, 3) y cuyo vér-
tice es el origen.

178
2.2 Cónicas

x2 = 4py 4 Caso 1 4 Caso 2


Directriz y = -p
2 F(0, 2) 2
P >0 V (0, 0)
-6 -4 -2 V (0, 0) 2 4 6 -6 -4 -2 P >0 2 4 6
y = -p
-2 -2 F(0, -2)
Directriz
x2 = -4py
-4 -4

Caso 3 6 6 Caso 4

4 Directriz 4

2 2
x=p

F(-p, 0)
F(-p, 0) V (0, 0) V (0, 0)
-4 -2 2 4 -4 -2 2 4

-2 -2
Directriz y2 = 4px

x = -p
y2 = -4px
-4 -4

-6 -6

Figura 2.100
Parábola de vértice en el
El foco se encuentra sobre el eje Y, el cual es el eje de la parábola; por lo tanto, el origen y eje en uno de los
parámetro p es positivo (p = 3). De acuerdo con la información proporcionada, la ejes coordenados
ecuación de la parábola es:

x2 = 4py

Sustituyendo el valor p = 3, tenemos la ecuación buscada:

x2 = 4(3)y
x2 = 12y

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.101.

4
F(0, 3) x2 = 12y
2
P=3
-6 -4 -2 2 4 6
y = -3 y = -p Figura 2.101
-2
Parábola x2 = 12y

Ejemplo 2.78

Determinar la ecuación de una parábola con vértice en el origen y cuya directriz es


la recta x = -2.

179
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

A partir de los datos del problema, sabemos que la directriz está a la izquierda del
origen, de lo cual deducimos que si el foco está en dirección opuesta, entonces p es
positivo (p = 2); de lo cual también deducimos que el eje de la parábola es el eje X.
Así, la ecuación es

y2 = 4px,

y sustituyendo el valor p = 2, encontramos la ecuación de la parábola:

y2 = 4(2)x
y2 = 8x.

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.102

4 y2 = 8x
x=2
2
F
(0, 0) (2, 0)

-4 -2 p=2 2 4 6
-2

-4

Figura 2.102
Parábola y2 = 8x -6

Ejemplo 2.79

El foco de una parábola de vértice en el origen está en el punto F(-4,0). ¿Cuál es su


ecuación?

Dadas las coordenadas del foco sabemos que el eje de la parábola es el eje Y. Si el
foco está debajo del vértice, entonces p es negativo (p = -4). Así, la ecuación gené-
rica es
x2 = -4py.

Al sustituir el valor: p = |-4 |(aquí usamos el valor absoluto porque el signo de p


ya está considerado en la expresión):

x2 = -4(4)y
x2 = -16y.

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.103

180
2.2 Cónicas

4
y=4

(0, 0)

-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-2 p = -4
Figura 2.103
x = -16y
2 Parábola x2 = –16y
-4 F(0, -4)

Ejemplo 2.80

Determinar la ecuación de la parábola cuya directriz es la recta x = 5 y cuyo vértice


es el origen.

Sabemos que la directriz es perpendicular al eje de la parábola (eje X) y que se


encuentra ubicada a la derecha del origen, por lo tanto el foco está a la izquierda
del origen en las coordenadas (-p, 0); es decir p = -5. Así, la ecuación buscada es:
y2 = -4px
(recuerda que el signo de p ya está expresado en la fórmula). Sustituimos el valor
absoluto de p y obtenemos la ecuación buscada:

y2 = -4(5)x
y2 = -20x.

La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.104.

15

10
y2 = -20x x=5
5
F
(-5, 0) (0, 0)
-10 -5 p = -5 5 10

-5
Figura 2.104
-10 Parábola y2 = –20x

-15

181
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ecuación de la parábola de vértice en el punto (h, k) y eje paralelo a un eje


coordenado
Estudiarás ahora el caso en que el vértice de la parábola no está en el origen, sino
en un punto cualquiera V(h, k), y el eje de la parábola es uno de los ejes coordena-
dos como se muestra en la figura 2.106. Con base en dicha figura, es fácil deter-
minar las coordenadas del foco como F(h + p, k). Asimismo, la ecuación de la
directriz es x = h – p.

15
P(x, y)
10

x=h–p
V(h, k) F(h + p, k)
5
p

-5 5 10
Figura 2.105 -5
Posición de la parábola de
vértice (h, k) y eje paralelo al
eje X -10

De acuerdo con lo anterior, la distancia FP es

FP = [ x − (h + p )]2 + ( y − k )2 ,

en tanto que la distancia del punto P a la directriz es

x −h+ p
d= = x − h + p.
1

De acuerdo con la definición de parábola tenemos que

[ x − (h + p )]2 + ( y − k )2 = x − h + p.

Agrupando la diferencia (x - h) en ambos miembros,

[( x − h ) − p )]2 + ( y − k )2 = ( x − h ) + p.
Elevando al cuadrado ambos miembros,

182
2.2 Cónicas

[(x – h) – p]2 + (y – k)2 = [(x – h) + p]2


(x – h)2 – 2p(x – h) + p2 + (y – k)2 = (x – h)2 + 2p(x – h) + p2
–2p(x – h) + (y – k)2 = 2p(x – h)

Agrupa los términos que contienen p en el segundo miembro:

(y – k)2 = 2p(x – h) + 2p(x – h)


(y – k)2 = 4p(x – h)(1)

Que es la ecuación de la parábola con vértice en el punto (h, k) y eje paralelo al


eje Y (parábola horizontal)
Recuerda que la parábola abre hacia la derecha si p > 0, y hacia la izquierda si
p < 0. Esto se observa en la figura 2.106.

(y - k)2 = 4p(x - h) (y - k)2 = 4p(x - h)


10 p >0 10
p >0
5 5
p

-5 5 10 -5 5 10
V(h, k)
-5 F(h + p, k) -5 V(h, k)
x=h-p F(h + p, k)
x=h-p
-10 -10
Figura 2.106
Posiciones de la parábola de
-15 -15 vértice (h, k) y eje paralelo al
eje X

Mediante un procedimiento análogo se obtiene la ecuación:

(x – h)2 = 4p(y – k)(2)

que es la ecuación de la parábola con vértice en el punto (h, k) y cuyo eje es parale-
lo al eje Y (parábola vertical). Recuerda que la parábola abre hacia arriba si p > 0, y
hacia abajo si p < 0 (figura 2.107).

(x - h)2 = 4p(y - k) 10
Eje de x = h

P >0
5 Directriz y = k - p
Vector (h, k)
Foco (h, k + p) 5
LR = 4p -10 -5 5 10 15
LR = 4p
(0, p) F
(x - h)2 = -4p(y - k) Foco (h, k + p)
Vector (h, k) -5
P >0
Eje de x = h

-15 -10 -5 5

-10
Directriz y = k - p

Figura 2.107
Posiciones de la parábola de vértice (h, k) y eje paralelo al eje Y

183
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.81

Determinar la ecuación de la parábola cuyo foco es el punto F(6, -3) y cuyo vértice
es el punto V(1, -3).

Al analizar los datos se advierte que ambos puntos están en la misma recta y = -3,
que es paralela al eje X, y que, por lo tanto, esta recta es el eje de la parábola. Como
el foco está a la derecha del vértice, entonces p es positivo y su valor es p = 6-1 = 5.
10
También conocemos los valores: h = 1 y k = -3.
5 Así, la ecuación para la parábola cuyo eje es paralelo al eje X es la ecuación (1):

-5 5 10 (y – k)2 = 4p(x – h).


-5 (1, -3) (6, -3)
Sustituyendo los valores de p, h y k, tenemos
-10

-15
[y – (–3)]2 = 4(5)(x – 1)
(y + 3)2 = 20(x – 1)
Figura 2.108
Parábola (y + 3)2 = 20(x – 1) La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.108.

Ejemplo 2.82

Hallar la ecuación de una parábola cuya directriz es la recta x = 3 y cuyo foco es el


punto F(-5, 4).

Con base en los datos del problema sabemos que la distancia de la directriz al foco
es de 8 unidades. Si el vértice está en el punto medio, sus coordenadas son V(-1, 4).
De acuerdo con los datos, podemos inferir que los valores de los parámetros son
h = -1 y k = 4. Por la ecuación de la directriz sabemos que ésta es perpendicular al
eje de la parábola y que dicho eje, a su vez, pasa por el foco; por lo tanto, el eje de
la parábola es la recta y = 4. La distancia del foco a la directriz es de |-5 - 3)| = 8
unidades y la directriz es igual a 2p, por lo que |p| = 4.
Dado que el vértice es el punto medio entre el foco y la directriz, el foco está a
la izquierda del eje, por lo que p es negativo. Así, concluimos que la ecuación de la
parábola es

(y – k)2 = –4p(x – h).

Sustituyendo los valores de h = -1, k = 4 y |p| = 4, obtenemos

(y – 4)2 = –4(4)[x – (–1)]


(y – 4)2 = –16(x + 1),

que es la ecuación buscada.


La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.109.

184
2.2 Cónicas

(y - 4)2 = -16(x + 1)
15

10
x=3

Eje y = 4 F (-1, 4) 5
(-5, 4) V

-10 -5 5

-5

-10
Figura 2.109
Parábola
-15
(y – 4)2 = – 16(x + 1) 

Ejemplo 2.83

Determinar la ecuación de la parábola cuyo vértice es el punto (-2, 4) y cuyo foco


es el punto (-2, 9).

De acuerdo con los datos, el foco está arriba del vértice y la distancia entre ellos es
p = 5. Por lo tanto, la ecuación de la parábola es la expresión (2):

(x – h)2 = 4p(y – k).

Sustituyendo los valores de h = -2, k = 4 y p = 5 en esta ecuación:

[x – (–2)]2 = 4(5)(y – 4)
(x + 2)2 = 20(y – 4),

que es la ecuación buscada.


La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.110

(x + 2)2 = 20(y - 4) Eje y = -2

10
F(-2, 9)

5
V(-2, 4)

-15 -10 -5 5 10 y = -1

-5

Figura 2.110
Parábola (x + 2)2 = 20(y – 4) 

185
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.84

Determinar la ecuación de una parábola cuyo vértice es el punto V(3, -4) y cuya
directriz es la recta y = 5.

Por geometría analítica sabemos que la distancia del vértice a la directriz es p = 9,
y como el foco se encuentra en dirección opuesta a la directriz, entonces está
debajo del vértice. De acuerdo con esto, la ecuación genérica de la parábola es la
expresión (2).

(x – h)2 = 4p(y – k)

También sabemos que la distancia del vértice al foco es p = |-9|, por lo que sus
coordenadas son F (3, -13).
Sustituyendo ahora los valores de h = 3, k = -13 y p = -9:

(x – 3)2 = 4(–9)[y – (–4)]


(x – 3)2 = –36(y + 4),

que es la ecuación buscada.


La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.111.

20
y=5
V(3, -4)
-30 -20 -10 10 20 30 40
F(3, -13)
-20
p >0
(x
-3
2
)

-40
=
-3

Figura 2.111
6

Eje x = 3
(y

Parábola (x – 3)2 = –36(y + 4)


+
4)

Forma general o polinomial y explícita de la ecuación de la parábola

Una vez que conoces las ecuaciones ordinarias de la parábola puedes trabajarlas
algebraicamente para obtener una expresión polinomial, una forma que común-
mente te encontrarás para expresar las ecuaciones al cursar las asignaturas de cál-
culo diferencial y cálculo integral, por ser más práctica para aplicarles los métodos
del cálculo. La forma explícita te será muy útil para realizar las representaciones
gráficas, como ya lo comprobaste en el tema de la circunferencia.

Ejemplo 2.85

Expresar la ecuación y2 = 8x en su forma general.

Solamente transponemos el término 8x al primer miembro:

186
2.2 Cónicas

y2 - 8x = 0

Esta ecuación se puede expresar en su forma explícita despejando la variable


dependiente:
y = ± 8x

Esta forma la utilizarás para obtener los pares ordenados que te servirán para
trazar el lugar geométrico, como verás en el siguiente apartado.

Ejemplo 2.86

Obtener la forma general y la explícita de la ecuación de la parábola x2 = -20y.

Aplicando los pasos del ejemplo anterior, tenemos:

x2 + 20y = 0

y despejando y, obtenemos la forma explícita:

x2
y =−
20

Ejemplo 2.87

Transformar la ecuación de la parábola (y - 5)2 = 16(x - 3) a sus formas general y


explícita.

Para resolver este caso, desarrollamos los cuadrados:

y2 - 10y + 25 = 16x - 48.

Agrupando términos en el primer miembro:

y2 – 10y + 10x + 25 + 48 = 0
y2 + 10x - 10y + 63 = 0.

La forma explícita se obtiene despejando la variable x:

10x = -y2 + 10y - 63


1 2 63
x=− y +y−
10 10

Para obtener la forma explícita despejando la variable y, es mejor partir de la


expresión inicial de la ecuación:

(y - 5)2 = 16(x - 3)

y − 5 = ± 16( x − 3)

187
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

y = ± 16( x − 3) + 5

y = ± 16 x − 48 + 5

Ejemplo 2.88

Obtener la forma general y explícita de la ecuación (x + 6)2 = -12(y - 2).

Siguiendo un procedimiento análogo al del ejemplo anterior, tenemos

x2 + 12x + 36 = 24 - 12y
x2 + 12x + 36 - 24 = -12y
x2 + 12x + 12y + 12 = 0,

que es la forma general. Para obtener la forma explícita, despejamos y:

-12y = x2 + 12x + 12

x 2 + 12 x + 12
y=
−12
1 2
y =− x − x −1
12

En forma condensada, a partir de la expresión inicial, también puede quedar


como:
( x + 6)2 − 24
y=
−12

Transformación de la forma general a la forma ordinaria

Como ya se explicó, la forma general y la forma explícita son de gran utilidad para
obtener pares ordenados y graficar la curva, por lo que si tienes la forma ordinaria
debes expresarla en la forma explícita. Recíprocamente, si tienes la forma explí-
cita, para conocer los parámetros del lugar geométrico es necesario expresar la
ecuación en la forma ordinaria.

Ejemplo 2.89

Hallar la forma ordinaria de la ecuación de la parábola y2 - 9x = 0.

Éste es un caso de fácil solución, puesto que basta transponer el término 9x al


segundo miembro de la igualdad: y2 = 9x.
La gráfica de esta parábola se muestra en la figura 2.112.

188
2.2 Cónicas

9x
y =
2
4

-1 1 2 3 4
-2

-4
Figura 2.112
-6 Parábola y2 - 9x = 0

Ejemplo 2.90

Hallar la forma ordinaria de la ecuación de la parábola x2 + 6y = 0.

Procediendo de manera similar al ejemplo 2.89 se obtiene la ecuación ordinaria:

x2 = -6y.

La gráfica de la parábola se muestra en la figura 2.113.

-20 -10 10 20

-20
-6y
x 2=

-40
Figura 2.113
Parábola x2 + 6y = 0

Ejemplo 2.91
1 2
Obtener la forma ordinaria de la ecuación de la parábola y = − x − x −1.
12
Este problema se resuelve de manera inversa que el de la obtención de la forma
explícita. Primero multiplicamos ambos miembros para eliminar el denominador:

12y = -x2 - 12x – 12.

O también,

-x2 - 12x – 12 = 12y.

189
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Multiplicamos la ecuación por -1 para obtener el término x con signo positivo:

x2 + 12x + 12 = -12y.

Agrupando los términos que contienen la variable x en el primer miembro y los


demás en el segundo,

x2 + 12x = -12y - 12.


2
12
Completamos el trinomio cuadrado perfecto sumando   = 36 en ambos
2
miembros y nos queda

x2 + 12x + 36 = -12y - 12 + 36.

Factorizamos el trinomio de cuadrado perfecto en el primer miembro y reduci-


mos términos semejantes en el segundo:

(x + 6)2 = -12y + 24

Factorizamos el segundo miembro tomando como factor común (-12) y obtene-


mos la ecuación ordinaria de la parábola:

(x + 6)2 = -12(y - 2).

La representación gráfica de este lugar geométrico se muestra en la figura 2.114.

-30 -20 -10 10 20

-20
P >0
-1
-x
x2
12

-40
- /1

Figura 2.114
y=

Parábola (x + 6)2 = –12(y – 2)

Ejemplo 2.92

Determinar la forma ordinaria de la ecuación de la parábola es y2 - 3x - 2y + 7 = 0.

Este caso es parecido al anterior. Así que agrupamos los términos con variable y en
el primer miembro y los otros en el segundo miembro:

y2 - 2y = 3x - 7.

Completamos el trinomio cuadrado perfecto en el primer miembro:

y2 - 2y + 1 = + 3x - 7 + 1.

190
2.2 Cónicas

Factorizamos el trinomio en el primer miembro, reducimos términos y factori-


zamos en el segundo miembro:
15
(y -1)2 = 3x - 6
y2 - 3x - 2y + 7 = 0
(y - 1)2 = 3(x – 2). 10

La gráfica de esta parábola se muestra en la figura 2.115


5

Ejemplo 2.93
-2 2 4 6
Transformar la ecuación de la parábola y = 5x2 + 2x - 5 a su forma ordinaria.

Figura 2.115
Dividimos ambos miembros entre 5 para eliminar el denominador en el término
Parábola y2 - 3x - 2y + 7 = 0
cuadrático:

y = 5x2 + 2x - 5

y 5x 2x 5
= + −
5 5 5 5
2x y
x2 + −1 = .
5 5

Agrupa los términos de y en el primer miembro y los demás en el segundo:


2x y
x2 + = +1.
5 5
Completamos el cuadrado en el primer miembro.

2x 4 y 4
x2 + + = +1+ .
5 100 5 100
Factorizamos el trinomio en el primer miembro de la ecuación y reducimos tér-
minos en el segundo:
2
 x + 1  = y + 104 .
 5 5 100

Finalmente factorizamos el segundo miembro y obtenemos la forma ordinaria


-5

de la ecuación: 4
y = 5x 2 + 2x

2
x + 1  = 1 26
y + .
2
 5x2 + 2x - y - 5 = 0
5 5  5
-3 -2 -1 1 2
La gráfica de la parábola se muestra en la figura 2.116.
-2

Figura 2.116 -4
Parábola y = 5x2 + 2x - 5  o
5x2 + 2x – y - 5 = 0

191
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Después de esta serie de ejemplos se puede concluir que, para a ≠ 0, las ecuacio-
nes cuadráticas y = ax2 + bx + c (1) y x = ay2 + by + c (2) representan una parábola:

(1) Con eje paralelo o concurrente con el eje Y. Si p > 0, la parábola abre hacia
arriba; si p > 0 la parábola abre hacia abajo.
(2) Con eje paralelo o concurrente con el eje X. Si p > 0, la parábola abre hacia
la derecha; si p > 0, la parábola abre hacia la izquierda.

Utilizando los conocimientos que adquiriste en este apartado, realiza las activi-
dades que se te plantean a continuación.

   Actividades

Resuelve los ejercicios de manera individual y posteriormente forma equipo de tres


personas para comparar, verificar y corregir resultados. Si tienes dudas, consulta a
tu profesor.

1 Utilizando los datos que se proporcionan en cada inciso obtén la ecuación


ordinaria de la parábola correspondiente.
a Foco (0, 6) vértice (0, 0)
b Vértice (0,0), directriz x = 3
c Foco (0, -2), directriz y = 2
d Foco (5,0), vértice (0,0)
e Vértice (1,3), directriz y = 7
f Foco (-5,1), vértice (-1, 1)
g Directriz y = -6, foco (4, 6)
h Vértice (2.8), directriz x = -3

2 Transforma las siguientes ecuaciones de la parábola a su forma polinomial


o general y explícita.
a y2 = 12x
b x2 = -10y
c y2 = -20x
d x2 = 16y
e (y - 3)2 = 4(x - 1)
f (x + 5)2 = -8(y - 4)
g (y + 7)2 = -12(x + 2)
h (x - 8)2 = 24(y - 3)

192
2.2 Cónicas

3 Transforma las siguientes ecuaciones de la parábola a su forma ordinaria.


a y = ± −12 x
b y =
x2
4
c y = ± 20 x

d y =
3x2
10
e y = x2 + 3x + 5

f y = 8 + 12x - 4x2
g x2 - 4x + 2y - 4 = 0
h y2 – 4y - 3x + 2 = 0

2.2.2.3  Condiciones geométricas y analíticas de la parábola

Obtención de la gráfica de una parábola

Tratándose de problemas de física, matemáticas, química y otras asignaturas, es


fundamental comprender los enunciados a fin de identificar las actividades que
realizarás para solucionarlos. Otro aspecto básico es que, cuando sea posible,
representes el problema mediante un gráfico; esta acción te facilitará la compren-
sión ya que estás añadiendo el sentido de la vista para la solución del problema.
Anteriormente analizaste las características de la parábola y su ecuación, ahora
aprenderás a realizar la gráfica del lugar geométrico y a identificar sus elementos
a partir de ella. Recuerda lo que aprendiste al analizar la ecuación de la parábola
y sus transformaciones. Usa Graph 4.4 para comprobar tus resultados (http://www.
padowan.dk/graph/).
Analiza los siguientes ejemplos. En cada uno de ellos se realizará la gráfica
correspondiente y se identificarán las coordenadas del vértice y del foco, la ecua-
ción de la directriz y del eje de la parábola, y la longitud del lado recto.

Ejemplo 2.94

Determinar los elementos de la parábola y2 + 12x = 0.

La forma ordinaria de esta ecuación es y2 = -12x; a partir de ella sabemos que si


-12 = 4p, entonces:
−12
p= ,  p = -3.
4
Las coordenadas del vértice son V(0, 0), ya que se trata de una parábola de vér-
tice en el origen, y el eje de la parábola es el eje X. Debido a que p = -3, el foco se
encuentra a la izquierda en las coordenadas F(-3, 0) (figura 2.117); la parábola abre
hacia la izquierda y la ecuación de su directriz es x = 3.

193
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Para trazar la gráfica, a partir de su forma implícita:

y = ± −12 x

le asignamos valores negativos a la variable x (recuerda que abre a la izquierda). De


esta manera llenamos la tabla 2.10.
Con los valores de la tabla, formamos los correspondientes pares ordenados y
los trazamos sobre un sistema de coordenadas. En este caso, por cada valor de x
(excepto 0) obtenemos 2 valores de y iguales en magnitud pero de signo contrario.
Así, para x = 1 tenemos los pares (1, 3.5) y (1, -3.5).
La gráfica correspondiente se muestra en la figura 2.117.

Tabla 2.10 P
 ares ordenados de la (-5, 7.7)
8
ecuación y2 = -12x
(-3, 6.0)
(-4, 6.9) 6 Directriz
x=3
x y
(-2, 4.9) (-1, 3.5)4
x=5
0 0 2
Foco
(-3, 0) (0, 0)
–1 ±3.5
-6 -4 -2 p = -3 Vértice 2 4
Lado recto = |4p| = 12
–2 ±4.9 (-1, -3.5) -2

–3 ±6 (-3, -6.0) -4
(-2, -4.9)
–4 ±6.9 (-5, -7.7) -6
(-4, -6.9)

–5 ±7.5 -8

Figura 2.117
Representación gráfica de la parábola y2 = -12x

Ejemplo 2.95

Determinar los elementos y gráfica de la parábola x2 = 20y.

Con base en la forma de la ecuación, se infiere que es una parábola de vértice en el


origen, cuyo eje coincide con el eje y. Dado que 4p = 20, entonces LR = 20 y p = 5.
Así, el vértice tiene coordenadas V(0, 0) y como p > 0, la parábola se abre hacia
arriba, el foco es el punto F(0, 5) y la directriz la recta y = -5.
Para obtener los pares ordenados, trabajamos con la forma implícita:

x2
y=
20

Los valores de las variables aparecen en la tabla 2.11.


Una vez que conocemos los pares ordenados, trazamos la gráfica que se mues-
tra en la figura 2.118.

194
2.2 Cónicas

Tabla 2.11 P
 ares ordenados de la
ecuación x2 = 20y
y
x y 8
Eje x = 0 Lado recto = 4p = 20
10 5 6
Foco (0, 5)
8 3.2 (-8, 3.2) 4 (8, 3.2)
(-6, 1.8) p=5 (6, 1.8)
6 1.8 (-4, 0.8) 2 (4, 0.8)
(-2, 0.2) (2, 0.2)
(0, 0) x
4 0.8 -8 -6 -4 -2 Vértice2 4 6 8

2 0.2 -2

0 0 -4
Directriz y = -5
–2 0.2

–4 0.8 Figura 2.118


–6 1.8 Representación gráfica de la
parábola x2 = 20y
–8 3.2

–10 5

Ejemplo 2.96

Determinar los elementos de la parábola cuya ecuación es x2 + 4x + 16y + 68 = 0.

Aplicando los conocimientos de transformación de ecuaciones de la parábola lle-


gamos a la conclusión de que la forma ordinaria de la ecuación es:

(x + 2)2 = -16(y + 4)

A partir de la cual inferimos que:


.. Las coordenadas del vértice son V (-2, -4).
.. LR = |4p| = |-16| = 16
.. p = -16/4 = -4
.. Debido a que p < 0, la parábola abre hacia abajo.
.. El eje de la parábola, paralelo al eje Y, es la recta x = -2.
.. El foco está situado cuatro unidades debajo del vértice sobre la recta x = -2 en
las coordenadas F(-2, -8).
.. La directriz es la recta y = 0, situada 4 unidades arriba del vértice y concurrente
con el eje X.

Para realizar la gráfica determinamos la forma implícita:

68 1 1
y =− − x − x2
16 4 16

195
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Asignando valores positivos y negativos en el intervalo -14 ≤ x ≤ 10 se obtienen


los valores de la tabla 2.12.
Con estos valores se traza la gráfica de la parábola (figura 2.119).

Tabla 2.12 P
 ares ordenados de la ecuación
x2 + 4x + 16y + 68 = 0

x y 5

–14 –13.0 Directriz y = 0 y = -68/16 - 1/4x - 1/16x2

–11 –9.1 -15 -10 -5 5 10


(-2, -4.0)
(-5, -4.6) V (1, -4.6)
–8 –6.3 (-8, -6.3) -5
(4, -6.3)
(-2, -8.0)
–5 –4.6 Lado recto = 16 Foco
(-11, -9.1) (7, -9.1)
-10
–2 –4.0
(-14, -13.0) (10, -13.0)
1 –4.6 -15

4 –6.3
Figura 2.119
7 –9.1 Gráfica y elementos de la parábola
x2 + 4x + 16y + 68 = 0
10 –13.0

Ejemplo 2.97

Determinar los elementos de la parábola cuya ecuación es y2 - 24x - 14y + 97 = 0.

Aplicando un procedimiento análogo al del ejemplo anterior y las operaciones


correspondientes, obtenemos la forma ordinaria de la ecuación:

(y - 7)2 = 24(x - 2).

A partir de esta expresión, inferimos que:


.. El vértice de la parábola es el punto V (2, 7).
.. LR = 24.
.. p = 24/4 = 6p = 6
.. Debido a que p es positivo, la parábola abre hacia la derecha.
.. El eje de la parábola, paralelo al eje X, es la recta y = 7.
.. Como el eje de la parábola es horizontal y p = 6, el foco está 6 unidades a la dere-
cha del vértice sobre la recta y = 7. El foco es el punto F(8, 7).

Para obtener los pares ordenados que permiten realizar la gráfica, despejamos
la variable x, y mediante las operaciones correspondientes llegamos a

y 2 7 y 97
x= − +
24 12 24

196
2.2 Cónicas

Asignando valores a la variable y en el intervalo -8 ≤ y ≤ 22 se obtienen los valo-


res que contiene la tabla 2.13.
La representación gráfica se muestra en la figura 2.120.

Tabla 2.13 P
 ares ordenados de la ecuación
y2 – 24x – 14y + 97 = 0

x y y2 - 24x - 14y + 97 = 0
(11.4, 22)
11.4 22
(8.0, 19)

Directriz x = -4
20
8.0 19 (5.4, 16)

5.4 16 (3.5, 13) Lado recto = 24

3.5 13 10 (2.4, 10)


(2.0, 7) (8, 7) Eje = x - 2
2.4 10 Vertice Foco
(2.4, 4)
2.0 7
(3.5, 1)
-5 5 10
2.4 4 (5.4, -2)

3.5 1 (8.0, -5)

-10 (11.4, -8)


5.4 –2

8.0 –5

11.4 –8 Figura 2.120


Gráfica y elementos de la parábola
y2 – 24x – 14y + 97 = 0

Puntos máximos y mínimos de una parábola en posición vertical

Un punto de una curva continua cuya ordenada sea algebraicamente mayor a la


de cualquiera de los puntos vecinos a aquél se llama punto máximo de la curva.
Análogamente, si el valor de la ordenada es menor que la de los puntos vecinos es
un punto mínimo. Este estudio no se realiza en parábolas en posición horizontal
debido a que en su recorrido no presentan puntos máximos o mínimos.
Al representarlos gráficamente, muchos fenómenos se comportan como una
parábola. El conocimiento de las características y propiedades de este lugar
geométrico permite analizar veloz y eficazmente dichos fenómenos (en la asigna-
tura de cálculo practicarás frecuentemente este método de análisis). Por ejemplo,
supongamos que un jugador de futbol cobra un tiro libre a 9 m del área grande.
Para librar la barrera, la trayectoria del balón se ajusta a la ecuación

h = -0.0192d 2 + 0.48d,

donde:
h = altura alcanzada por el objeto en metros, y
d = distancia en metros.

197
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

¿Cuál es la máxima altura que alcanza el balón? Este problema se puede solu-
cionar elaborando una tabla para trazar la gráfica de la función. Pero ¿qué valores
darle a la variable independiente?
Esto se resuelve determinando las intersecciones de la curva con el eje horizon-
tal; si la ecuación de la parábola es h = -0.0192 d 2 + 0.48 d, le asignamos a h el valor
de cero, es decir, h = 0. De esta manera tenemos la ecuación

-0.0192d 2 + 0.48 d = 0.

Si aplicamos la fórmula general para resolver la ecuación de segundo grado,


Tabla 2.14 Altura tenemos que d1 = 0 y d2 = 25.
alcanzada por el balón en Éstos son los valores de la distancia donde el balón está en el aire. Por lo que los
función de la distancia valores asignados a la variable están en el intervalo 0 < d < 25 (tabla 2.14).
Con los valores de tabla 2.14 se traza la gráfica que se muestra en la figura 2.121.
d h
Como puedes ver en la gráfica, el tirador dispara a 25 metros de la portería y
0 0 quiere que el balón toque el suelo exactamente en la línea de meta.
4 1.6128
4
8 2.6112
3
12.5 3
2
18 2.4192
1
22 1.2672

25 11.52 -2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26

Figura 2.121
Trayectoria del balón

Según la gráfica, la altura máxima que alcanza el balón se encuentra en las coor-
denadas (12.5, 3) que precisamente son las coordenadas del vértice; por lo tanto, la
altura buscada es de 3 metros.
De acuerdo con lo anterior podemos definir un máximo como aquel punto cuya
ordenada algebraicamente tiene un valor mayor que cualquier punto cercano.
De igual manera, un punto mínimo es aquel cuya ordenada es el menor posible
de todos los puntos cercanos a él.
La solución al problema se obtuvo de manera empírica graficando puntos has-
ta encontrar el más alto, lo cual muchas veces es tardado y laborioso. En cambio,
aplicando un método de la geometría analítica, este proceso es más rápido y exac-
to. En el problema del balón, por ejemplo, si transformamos la ecuación de segun-
do grado a la forma ordinaria empleando el proceso que ya conoces, obtenemos

h = -0.0192d 2 + 0.48d,

que expresado en su forma ordinaria es

(d – 12.5)2 = –156.25(h – 3).

198
2.2 Cónicas

A partir de esta forma, dado que p < 0, deducimos que se trata de una parábo-
la que abre hacia abajo y por lo tanto su vértice es el punto máximo, es decir, sus
coordenadas son (12.5, 3), por lo cual se interpreta que la altura máxima es de 3
metros y se alcanza a una distancia de 12.5 metros del lugar del cobro de la falta.
Es fácil comprender que si la parábola abre hacia arriba, el vértice entonces
representa un mínimo (figura 2.122).

mínimo
2
máximo
(h, k)

-4 -2 2

-2

Figura 2.122
-4
Puntos máximos y mínimos
en una parábola

A partir de la ecuación de segundo grado que representa la parábola

y = ax2 + bx + c

se obtiene la forma ordinaria mediante el proceso antes visto:

ax2 + bx = y – c.

Dividiendo los términos de la ecuación entre a para eliminar denominadores,


b y c
x2 + x = − .
a a a
Completando el cuadrado en los términos que contienen x:
b b2 y c b2
x2 + x+ 2 = − + 2.
a 4a a a 4a
Factorizando el trinomio cuadrado perfecto en el primer miembro, y sacando
el factor común − 1  en el segundo miembro obtenemos la forma ordinaria de la
 a
ecuación:
2
x + b  = 1  y − c + b2  .
 2 a  a  4 a 

A partir de ésta concluimos que las coordenadas del máximo o mínimo son las
coordenadas del vértice de la parábola:
b b2
(− , c − ) (1)
2a 4a

199
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Para el caso que nos ocupa: s = 60 + 40t - 5t2

b 40 −40
t=x=h=− − = = 4 seg
2 a 2( −5) −10

b2 (40)2 1600
s= y =k=c− = 60 − = 60 − = 60 + 80 = 140 m
4a 4( −5) −20

De acuerdo con la figura 2.123, cuando la parábola abre hacia abajo, para todo
valor x < h (izquierda), la parábola crece en tanto que para los valores x > h (dere-
cha), la parábola decrece.

y = ax2 + by + c

decr

e
crec
ece
b 4
h=-
2a
mínimo
2 b2
máximo k=c-
(h, k) 4a

-4 -2 2

-2
decr
crece

ece

Figura 2.123
-4
Valores h y k para la ecuación
y = ax2 + bx + c

Igualmente, cuando la parábola abre hacia arriba, para todo valor de x < h
(izquierda), la parábola decrece, y para los valores de x > h (derecha), crece.
Para reforzar estos contenidos analiza los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.98

Obtener el punto máximo o mínimo de la parábola y = 2x2 - 3x + 4.

Como el término cuadrático es positivo, la parábola abre hacia arriba por lo que el
punto encontrado es un mínimo.
Aplicando el contenido de la expresión (1) tenemos que:

b −3 3
h=− =− = ,
2a 2(2) 4

b2 9 32 9 23
k=c− = 4− = − = .
4a 8 8 9 8

El punto mínimo tiene coordenadas (3/4, 23/8) (figura 2.124).

200
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.99

Determinar el punto máximo o mínimo de la parábola y = -2x2 - 3x.

Observa que, contrario al caso anterior, el signo del término cuadrático es negati-
vo, esto indica que la parábola se abre hacia abajo, por lo que el punto buscado es
un máximo.
b −3 3
h=− =− =−
2a 2( −2) 4
b2 9 9
k=c− = 0− =
4a 4( −2) 8

De acuerdo con esto, las coordenadas del punto máximo son (–3/4, 9/8) (figura
2.125).

y
2
y = 2x2 - 3x + 4 máximo (-3/4, 9/8)
8
-4 -2 2

6 y = -2x2 - 3x -2

4 -4

mínimo (3/4, 23/8)


2 -6
       
Figura 2.124 Figura 2.125
Punto mínimo en y = 2x2 - 3x + 4 Punto máximo en y = -2x2 - 3x

Ya que aprendiste a interpretar la ecuación de la parábola, es tiempo de que


apliques los conocimientos adquiridos.

   Actividades

Realiza las siguientes actividades de manera individual primero y posteriormente


forma equipo con dos compañeros de clase. Consulta tus dudas con tu profesor o
profesora.

1 Para cada ecuación de la parábola que se presenta, determina:


i) las coordenadas del foco
ii) las coordenadas del vértice
iii) la ecuación de la directriz
iv) la ecuación del eje focal de la parábola

201
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

v) la magnitud y signo de p.
vi) hacia qué lado abre la parábola.
vii) una tabla de valores reales de x y y.
viii) la gráfica de la parábola.
a y2 = 8px f (y + 5)2 = -20(x + 7)
b y2 = -4px g (x + 1)2 = 16(y - 3)
c x2 = 6py h (x - 5)2 = -24(y - 4)
d x2 = -12py i x2 + 5x - 6y + 34 = 0
e (y - 3)2 = 5(x - 4) j y2 - 8x - 4y - 4 = 0

2 Determina los máximos o mínimos relativos de las siguientes parábolas:


a y = 3x2 + 2x - 9
b x2 + y - 7x - 5 = 0
c y = -4x2 + 9x - 12

Aplicaciones de la parábola

Como vimos al principio del tema, la parábola es una de las curvas más usadas
en el estudio de ciertos fenómenos interesantes de reflexión: del sonido, de ondas
electromagnéticas y de la luz, como caso particular de onda electromagnética;
aparece también en la mecánica, la ingeniería, la física, la óptica, la arquitectura.
Veamos algunos ejemplos de las aplicaciones de la parábola.
En construcción, la parábola es la curva que adopta un cable que tenga que
Figura 2.126 soportar una carga, un peso, uniformemente distribuido, por ejemplo los cables
Puente colgante Golden Gate que soportan el puente Golden Gate de San Francisco (figura 2.126).
La catenaria es la curva que adopta un cable sostenido por sus extremos debido
a su propio peso. Por otro lado, la curva que adopta el cable es una parábola cuan-
do, despreciando su propio peso, soporta una carga uniformemente distribuida.
En el puente colgante, los cables tienen que soportar su propio peso y además el
de la plataforma. Por ello, la forma exacta que adoptan los cables es una “combina-
ción” de la catenaria y la parábola. La diferencia entre ambas curvas es mínima. De
hecho, los ingenieros en sus cálculos la tratan como parábola, ya que su ecuación
es más sencilla que la de la catenaria.
Esta forma de utilizar la parábola como estructura de soporte tiene varias ver-
tientes: como arco de soporte hacia arriba o como arco hacia abajo (figura 2.127).
Pero la propiedad más importante de la parábola es la de reflexión, con base en
la cual se han inventado aparatos de suma importancia en la actualidad.
La característica principal en la reflexión de una onda, sea de sonido o electro-
magnética en una superficie parabólica o paraboloide (esta superficie se genera al
Figura 2.127 girar la parábola sobre su eje de simetría) es que todos los rayos que parten del
Arcos parabólicos de soporte foco salen paralelos al eje de la parábola (eje de simetría), y viceversa, los rayos

202
2.2 Cónicas

que incidan paralelos al eje convergerán en el foco. Esta propiedad


está basada en que cualquier tipo de radiación que impacte la super- Eje de
ficie interna de un paraboloide de manera paralela al eje de sime- simetría
α
tría impactará en un punto tal que es parte de la recta tangente a la
parábola en dicho punto; este hecho tiene la particularidad de que
β
P
el ángulo de incidencia del rayo α es igual al ángulo de reflexión β e F
invariablemente los rayos que entran se concentran en el foco y de
manera análoga los rayos que son emitidos desde el foco de la parábo-
la se proyectan en forma paralela al eje de simetría de la misma, como Tangente
T
se muestra en la figura 2.128.
Se considera que por su lejanía de la Tierra, los rayos del Sol llegan Figura 2.128
prácticamente paralelos a dicho eje, lo cual permite que se pueda construir una Propiedad de reflexión de la
estufa solar o encender fuego utilizando una lupa. parábola
Las antenas receptoras de las señales de radio y televisión, procedentes de los
satélites de comunicación, tienen forma parabólica para así concentrar las débiles
señales que le llegan en el foco (figura 2.129).
Los telescopios reflectantes se construyen con un espejo parabólico en cuyo
plano focal se forma la imagen invertida del cielo (figura 2.130).
Los faros de coches y las linternas están diseñadas con base en esta importante
propiedad de la parábola: la reflexión (figura 2.131).

Figura 2.131
Lámparas y faros

Figura 2.129 Figura 2.130


Antena parabólica Telescopio

No hace falta salir al espacio para observar la elipse y la


parábola como trayectorias que sigue un cuerpo. El físico
italiano Galileo (1564-1642) descubrió la ley que gobierna
el movimiento de los cuerpos sobre la superficie de la Tie-
rra: La velocidad de caída de los cuerpos no depende de su
masa y es directamente proporcional al tiempo. Esto impli-
x
ca que si lanzamos un objeto con cierta inclinación hacia
arriba, la trayectoria seguida es una parábola (figura 2.132).

Figura 2.132

203
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Tiro parabólico
2.2.3 Elipse

¿Te has preguntado alguna vez por qué los planetas se mantienen rotando alrede-
dor del Sol en forma permanente? Ésta sin duda fue una de las grandes incógnitas
de la humanidad. En su libro publicado en 1687, Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, Newton dio una explicación razonable a este fenómeno: todo objeto
en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier
otro objeto con masa, independientemente de la distancia que los separe. Según
explica esta ley, mientras más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de
atracción y, paralelamente, mientras más cerca se encuentren entre sí, mayor será
esa fuerza.
A raíz de esto se comprende que el Sol, al ser un cuerpo con gran cantidad de
masa, ejerce una atracción gravitacional muy fuerte que mantiene los planetas
girando a su alrededor, en trayectorias elípticas.
La elipse y los elipsoides se utilizan en varios campos de la ciencia y la tecnolo-
gía, como en arquitectura, óptica, mecánica, astronomía, entre otras.
¿Qué importancia tiene la elipse en tu vida cotidiana, en la ciencia y en la tecno-
logía?

   Actividades

1 En esta actividad conocerás las partes y el trazo de una elipse. Para reali-
zarla se requiere formar equipos de cuatro integrantes, una cuerda de tres
metros, regla, cinta métrica y tizas de colores.
a Tracen dos rectas perpendiculares entre sí sobre el suelo. Identifiquen
una recta como eje vertical y la otra como eje horizontal. El punto de
intersección denótalo como C.
b Sobre el eje horizontal, marquen dos puntos, F y F ′, uno a cada lado del
punto de intersección de las rectas, equidistantes a un metro de éste.
c Dos integrantes tomarán la cuerda, uno de cada extremo, y la colocarán
haciendo coincidir sus extremos con los puntos F y F ′, respectivamente.
Otro integrante tomará notas.
d El cuarto integrante estirará la cuerda y trazará un punto en el lugar
donde quede tensada (que será el punto P). Luego hará girar el punto
trazando una línea alrededor de F y F ′ hasta que llegue al punto de ini-
cio. Recuerden que la cuerda debe estar siempre tensada. El trazo que
resulta es una elipse.
e Identifiquen como V y V′ las intersecciones de la elipse con el eje hori-
zontal, y como A y A ′ las intersecciones con el eje vertical.
f Realicen un dibujo de la actividad.

204
2.2 Cónicas

2 A partir de la actividad realizada en el punto anterior contesta las siguien-


tes preguntas.
a ¿Cuál es tu definición de elipse?
b ¿Cómo es cada eje interior a la elipse?
c ¿Qué nombre le das al punto C?
d ¿Qué nombre les asignas a F y F ′?
e ¿ Qué nombre les das a V y V ′?
f ¿A qué distancia están V y V ′ del punto C ?
g ¿Qué relación hay entre CF, CV y CA?
h ¿Cuál es el valor del cociente de
CF
?
CV

Componentes de una elipse

Antes de abordar el tema de la elipse y para una mejor comprensión de la termi-


nología empleada en su desarrollo, es conveniente definir e identificar las partes
que integran la elipse. Para tal efecto, básate en la figura 2.133, donde puedes iden-
tificar los componentes de la elipse, algunos de los cuales ya conoces a partir del
tema de la circunferencia y la parábola.

Punto móvil

to r
vec
Ra

Cue

dio
d
io

Ra
rda
ve
c

Lado recto
to

foca
r

Eje mayor
Eje menor o normal

Vértice Foco Foco Vértice


Cue

Diá
me
rda

tro

Figura 2.133
Componentes de la elipse

La elipse se define como la línea generada por la trayectoria de un punto que se


mueve de tal manera que la suma de sus distancias a dos puntos fijos, llamados
focos, es constante.

Centro. Punto medio del segmento rectilíneo cuyos extremos son los focos.
Eje focal. Recta que contiene los dos focos y divide a la elipse en dos partes iguales,
por lo que es un eje de simetría.
Eje normal. Recta perpendicular al eje focal que contiene al centro de la elipse.
También es un eje de simetría de la elipse.
Vértices. Puntos de intersección entre la elipse y el eje focal.

205
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Cuerda. Segmento cuyos extremos son dos puntos de la elipse.


Cuerda focal. Cuerda que contiene a uno de los focos de la elipse.
Diámetro. Cuerda que contiene al centro de la elipse.
Radio vector. Segmento rectilíneo que va de un foco a un punto de la elipse.
Eje mayor. Segmento rectilíneo cuyos extremos son los vértices.
Eje menor. Segmento rectilíneo cuyos extremos son los puntos de intersección
entre la elipse y el eje normal.

2.2.3.1  Propiedades de la elipse

Una de las propiedades geométricas más interesantes de la elipse es que un rayo


que emana de uno de los focos de la elipse y se refleja en ella pasa por el otro foco.
Ésta se conoce como propiedad reflectora o propiedad óptica (figura 2.134) y está
basada en otra de sus propiedades, según la cual los radios focales de la elipse en
un punto forman ángulos iguales con la tangente en ese punto.

F1 F2 x

Figura 2.134
Propiedad reflectora de la
elipse

La propiedad reflectora de la elipse se utiliza en el diseño de estructuras acús-


ticas tales como las “galerías de murmullos” (una de ellas se encuentra en el Con-
vento del Desierto de los Leones, cerca de la ciudad de México), en las cuales una
persona colocada en un foco puede ser escuchada por otra que se encuentre en el
otro foco, aun cuando su voz sea inaudible para otras personas del salón. Otra apli-
cación de la propiedad óptica de la elipse es la que se presenta en ciertos hornos
6 6
60 construidos en forma de elipsoides. Si en uno de sus focos se coloca la fuente de
calor y en el otro se coloca el material que se quiere calentar, todo el calor emana-
Figura 2.135
do por la fuente de calor se concentrará en el otro foco.
Galería de murmullos
Otra propiedad de la elipse es la excentricidad, la cual está determinada por la
distancia entre los focos y el centro, esto es, si los focos están muy cerca del cen-
tro, la excentricidad es casi nula (es 0 si los dos focos coinciden en el centro de la
elipse, en cuyo caso se forma una circunferencia, que es un caso particular de la
elipse). La excentricidad es cercana a 1 cuando los focos se encuentran muy cerca
de los vértices.
El grado de achatamiento de una elipse se debe a su excentricidad, mientras
mayor sea la excentricidad, mayor será el achatamiento.¿Qué ocurrirá si la excen-
tricidad es exactamente igual a 1?

206
2.2 Cónicas

La definición de la elipse también hace referencia a una de sus propiedades: La


suma de las distancias de cualquier punto a sus focos es siempre igual a la longitud
del eje mayor.

   Actividades

1 Escribe tu definición de elipse. 

2 ¿Cómo se llaman los ejes de la elipse? 

3 Explica la propiedad óptica de la elipse. 

4 ¿A qué se le llama excentricidad de la elipse? 

2.2.3.2  Ecuación de la elipse

Ecuación ordinaria de la elipse con centro en el origen y ejes sobre los ejes
coordenados.
Para comenzar el estudio analítico de la elipse deduciremos su ecuación. De acuer-
do con la figura 2.136, en la cual se observan los componentes fundamentales de
este lugar geométrico, la distancia CF = c, por lo que la distancia focal es igual 2c
CV = a, por lo que la longitud del eje mayor es 2a, y CA = b, es decir que la longitud
del eje menor es 2b. En otras palabras: a es la longitud del semieje mayor, c es la
distancia del centro de la elipse al foco, y b es la longitud del semieje menor. P es
un punto cualquiera de la elipse con coordenadas (x, y).

y
P (x, y) A(0, b)

c a
V(-a, 0) V’(a, 0)
C x
F1(-c, 0) F2(c, 0)
b

Figura 2.136
A’(0, -b) Elipse horizontal

207
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

A partir de la definición de elipse, queda claro que

F1P + F2P = 2a
F1P = 2a - F2P. (1)

Sustituyendo las coordenadas para calcular la distancia entre dos puntos, se tie-
ne que

F1P = ( x + c )2 + y 2  y F2P = ( x − c )2 + y 2 .

Sustituyendo ambos valores en la expresión (1),

( x − c )2 + y 2 = 2a - ( x + c )2 + y 2 .

Elevando al cuadrado ambos miembros se obtiene

( x − c ) 2 + y 2 = 4 a 2 − 4 a ( x + c ) 2 + y 2 + ( x + c ) 2 + y 2.

Desarrollando los cuadrados y simplificando términos semejantes,

−2 xc = 4 a 2 − 4 a ( x + c )2 + y 2 + 2 xc

Transponiendo términos,

4 a 2 + 4 cx = 4 a ( x + c )2 + y 2

a 2 + cx = a ( x + c )2 + y 2

Elevando al cuadrado ambos miembros y desarrollando productos se obtiene

a4 + 2a2cx + c2x2 = a2(x2 + 2cx + c2 + y2)


= a2x2 + 2a2cx + a2c2 + a2y2

Restando el término 2a2cx a ambos miembros, reagrupando términos y multi-


plicando por -1, se llega a la igualdad

a2x2 – c2x2 + a2y2 = a4 – a2c2

Y factorizando se tiene

(a2 – c2)x2 + a2y2 = a2(a2 – c2)

Siendo a2 = b2 + c2 (figura 2.137), entonces a2 – c2 = b2, por lo que la ecuación


anterior se transforma en

b2x2 + a2y2 = a2b2

Dividiendo cada término entre a2b2, se tiene que

208
2.2 Cónicas

b2 x 2 a 2 y 2 a 2b2
+ = ,
a 2b2 a 2b2 a 2b2
es decir,
x2 y2
+ = 1.
a 2 b2
Ésta es la ecuación más simple de la elipse y corresponde a una elipse cuyo eje
mayor coincide con el eje X, y el eje menor con el Y. De acuerdo con esto, los focos
están ubicados en la coordenadas F1(-c, 0) y F2(c, 0). Los vértices son los puntos
V(-a, 0) y V′(a, 0), y los extremos del eje menor son los puntos A (0, -b) y A′(0, b).
2b 2 c a 2 − b2
La longitud del lado recto es y su excentricidad es e = = .
a a a
En el caso de una elipse vertical, es decir que el eje mayor está sobre el eje Y, en
y
tanto que el menor está sobre el eje X, como se muestra en la figura 2.137, al aplicar V(0, a)
un procedimiento similar al que se siguió en la demostración anterior, se llegará a
F1(0, c)
la siguiente expresión:
x2 y2
+ = 1, P(x, y)
b2 a 2
A(-b, 0) A’(b, 0)
que es la ecuación de la elipse con centro en el origen, focos y eje mayor sobre el x
-2 2
eje Y, y eje menor sobre el eje X.
De esta manera, sus focos son los puntos F1(0, c) y F2(0, -c), sus vértices los pun-
tos V(0, a) y V′(0, -a) y los extremos del eje menor los puntos A′(b, 0) y A(-b, 0).
Una forma fácil de diferenciar cuándo se trata de una elipse vertical u horizontal F2(0, -c)

es identificando el denominador mayor: si divide a x2, se trata de una elipse hori-


V’(0, -a)
zontal; si divide a y 2, de una elipse vertical.
Figura 2.137
Elipse vertical
Ejemplo 2.100

Hallar la ecuación de una elipse que tiene centro en el origen, focos en los puntos
(0, 5) y (0, -5), y vértices en los puntos (0, 7) y (0, -7).

De acuerdo con los datos, los focos y los vértices están sobre el eje Y, por lo que
para hallar su ecuación ordinaria se usa en la expresión que corresponde a una
elipse de posición vertical:
x2 y2
+ = 1.
b2 a 2
La distancia del centro a un foco es c = 5 y la del centro a un vértice, a = 7. Así,
siendo a2 = c2 + b2, se tiene que

b = a 2 − c 2 = 7 2 − 5 2 = 49 − 25 = 24
x2 y2
Como ya se conocen los valores de a y b, se sustituyen en + = 1:
b2 a 2

209
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

V (0, 7) x2 y2
+ =1
( )
2 72
6 24
F (0, 5)
4
x2 y2
x2 y2 + =1
2 +
24 49
=1 24 49
(0, 0)
-6 -4 -2 2 4 6
Ésta es la ecuación de la elipse que se muestra en la figura 2.138.
-2

-4
Ejemplo 2.101
F (0, -5)
-6

V (0, -7)
Determinar la ecuación de la elipse cuyos focos son los puntos (3,0) y (-3,0) y sus
vértices los puntos (4, 0) y (-4, 0).
Figura 2.138
x2 y2 Aplicamos un procedimiento parecido al del ejemplo anterior. Los focos y los vérti-
Elipse + =1
24 49 ces están sobre el eje X, por lo tanto se trata de una elipse horizontal.
La distancia del centro a un foco es c = 3, en tanto que la distancia del centro a
un vértice es a = 4. Con los datos anteriores se determina el valor de b:

b = a 2 − c 2 = 4 2 − 3 2 = 16 − 9 = 7 .

Así, a = 4,  b = 7   y  c = 3.
x2 y2
Se sustituyen los valores correspondientes en la expresión 2 + 2 = 1 (que
a b
corresponde a una elipse horizontal):

x2 y2
+ = 1,
4 2 ( 7 )2

Al simplificar se obtiene la ecuación buscada:

x2 y2
+ =1
16 7
La gráfica de esta elipse se muestra en la figura 2.139.
4

2 x2 y2
+ =1
16 7
(-3, 0) (0, 0) (3, 0)
-6 -4 F -2 2 F 4 6
Figura 2.139
-2
x2 y2
Elipse + =1
16 7

Ejemplo 2.102

Una elipse con centro en el origen tiene un vértice en el punto (5, 0) y su excentrici-
dad es e = 0.6. ¿Cuál es su ecuación?

210
2.2 Cónicas

Como el centro de la elipse se encuentra en el origen, la distancia de éste al vértice


es de 5 unidades, es decir, a = 5. Ahora bien, puesto que la excentricidad de la elip-
se se definió como
c c
e = , entonces, = 0.6 .
a a
Sustituyendo el valor de a en esta expresión,
c
= 0.6
5
c = (0.6) (5) = 3.

Con los valores de c y a se determina el valor de b:

b = a 2 − c 2 = 5 2 − 3 2 = 25 − 9 = 16 = 4.
x2 y2
Ahora se sustituyen los valores a = 5 y b = 4 en la expresión + = 1:
a 2 b2
x2 y2
+ =1
52 4 2
x2 y2
+ =1
25 16

En la figura 2.140 se muestra la gráfica de esta elipse.

c 3 x2 y2
e= + = 0.6 2 + =1
a 5 25 16

(-5, 0) (-3, 0) (0, 0) (3, 0) (5, 0)

-6 -4 -2 2 4 6

-2 Figura 2.140
x2 y2
-4 Elipse + =1
52 42

Ejemplo 2.103

Determinar la ecuación de una elipse con centro en el origen cuyo lado recto mide
2 unidades y que tiene un vértice en el punto (0, 4).

Por la posición del vértice (0, 4), sabemos que es una elipse vertical y que a = 4.
2b 2
Como el lado recto mide = 2 , sustituyendo el valor de a = 4 se tiene
a
2b 2
= 2.
4
Y despejando b,

211
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

4 V (0, 4) b=
(2)(4)
= 2.
2
LR = 2
x2 y2
Ahora se sustituyen los valores de a y b en la expresión + = 1:
2 b2 a 2
x2 y2
+ =1
22 4 2
-2 x2 y2 2
+ =1
4 16 x2 y2
+ = 1.
-2 4 16

Ésta es la ecuación buscada (figura 2.141).


-4

Figura 2.141 Ecuación ordinaria de la elipse con ejes paralelos a los ejes coordenados
x2 y2
Elipse + =1
4 16 En este caso, el centro de la elipse no es el origen, sino que puede ser cualquier
punto en el plano con la condición de que los ejes de ésta sean paralelos a los ejes
coordenados, como se observa en la figura 2.142.

y y’

5 x’
Figura 2.142 0’
(h, k)
Elipse con centro en (h, k)
y ejes paralelos a los ejes x
coordenados
-4 -2 2 4 6 8 10

A fin de facilitarte la obtención de la ecuación ordinaria de la elipse en estos


casos, aplica el procedimiento conocido como transformación de coordenadas que
sirve para trasladar un punto de un sistema coordenado a otro, y según el cual, “si
se trasladan los ejes coordenados a un nuevo origen O′(h, k), y si las coordenadas
de un punto P antes y después de la traslación son (x, y) y (x′, y′), respectivamente,
las ecuaciones de transformación del primer sistema de coordenadas al nuevo sis-
tema son x = x′ + h y y = y ′ + k”. De lo anterior se desprende que

x′ = x – h y
y′ = y – k.

Ahora bien, siendo la ecuación de una elipse cuyo eje focal coincide con el eje X
x2 y2
+ = 1,
a 2 b2
al considerar que ahora las nuevas coordenadas del punto son (x′, y ′), la ecuación
anterior se transforma en
( x ′ )2 ( y ′ )2
+ 2 = 1.
a2 b

212
2.2 Cónicas

Al sustituir x′ = x – h y y ′ = y – k, se tiene


( x − h )2 ( y − k )2
+ = 1.
a2 b2
Ésta es la ecuación de la elipse con centro en el punto (h, k) y eje focal paralelo al
eje X (recuerda que antes se le llamó elipse en posición horizontal).
x2 y2
De igual manera, siendo 2 + 2 = 1 la ecuación de una elipse con centro en el
b a
origen y eje focal sobre el eje Y, al situar esta elipse en el nuevo sistema coordenado
se tiene que
( x ′ )2 ( y ′ )2
+ 2 = 1.
b2 a
Luego, sustituyendo x′ = x – h y y ′ = y – k,

( x − h )2 ( y − k )2
+ = 1.
b2 a2

Ésta es la ecuación de la elipse con centro en el punto (h, k) y eje focal paralelo
al eje Y.
2b 2 c a 2 − b2
Para ambos casos, el lado recto mide y la excentricidad, e = = .
a a a
Analiza los siguientes ejemplos sobre la determinación de la ecuación de una
elipse conociendo algunos de sus elementos.

Ejemplo 2.104

Determinar la ecuación de una elipse cuyos vértices son los puntos (5, 2) y (5, 8), y
uno de sus focos el punto (5, 3).

Puesto que los vértices son los extremos del eje mayor de la elipse y su centro es el
punto medio de este segmento, entonces el centro tiene coordenadas (5, 5).
Como el eje mayor mide 6 unidades, entonces a = 3 y c = 2. Así,

b = a 2 − c 2 = 32 − 22 = 9 − 4 = 5 .

Como los vértices tienen la misma abscisa, el eje focal de esta elipse es paralelo
al eje Y, lo cual indica que su ecuación es de la forma
( x − h )2 ( y − k )2
+ = 1.
b2 a2
Sustituyendo los valores de h y k se obtiene

[ x − ( +5)]2 [ y − ( +5)]2
2 + =1
5 32
( x − 5)2 ( y − 5)2
+ = 1.
5 9

213
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

La gráfica de esta elipse se muestra en la figura 2.143.

10
V (5, 8)

F (5, 7)

5 C (5, 5)

F (5, 3)

V (5, 2)
Figura 2.143
(x − 5)2 ( y − 5)2 2 4 6
Elipse + =1
5 9
Ejemplo 2.105

Determinar la ecuación de una elipse que tiene una excentricidad de e = 0.5 y


cuyos focos son los puntos (-7, 2) y (5, 2).

De acuerdo con las coordenadas de los focos se infiere que el eje focal de la elipse
es paralelo al eje X, su centro es el punto medio del segmento (-1, 2) y la distancia
del centro a cualquiera de los focos es c = 6.
c
Así mismo, dado que la excentricidad se expresa como e = , entonces sustitu-
a
yendo el valor de c en esta expresión se obtiene
6
= 0.5 .
a
Luego,
6
a= = 12.
0.5
Así, siendo c = 6 y a = 12,

b = a 2 − c 2 = 12 2 − 6 2 = 144 − 36 = 108 .

( x − h )2 ( y − k )2
Sustituyendo estos valores en + = 1, que corresponde a una
a2 b2
elipse cuyo eje focal es paralelo al eje X, se obtiene

[ x − ( −1)]2 ( y − 2)2
+ = 1,
(12)2 ( 108 )2

que al simplificarla te proporciona la ecuación buscada.

( x + 1 )2
+
( y − 2)
2
= 1.
144 108

La gráfica de esta elipse se muestra en la figura 2.144.

214
2.2 Cónicas

A(-1, 12.392)

10
c
e = = 0.5
a
5
V(-13, 2) F(-7, 2) C(-1, 2) F’(5, 2) V’(11, 2)

-15 -10 -5 5 10 15

-5
Figura 2.144
A’(-1, -8.392) (x + 1)2 ( y − 2)2
-10 Elipse + =1
144 108
Ejemplo 2.106

Determinar la ecuación de una elipse cuyos lados rectos tienen una longitud de 3
unidades y los extremos de cuyo eje menor son los puntos (-4, -5) y (0, -5).

De acuerdo con las coordenadas de los extremos del eje menor, el eje focal de la
elipse es paralelo al eje Y, y el centro tiene coordenadas (-2, -5), ya que éstas son
las coordenadas del punto medio del eje menor, es decir, h = -2 y k = -5. Así mismo
se infiere el valor de b = 2.
2b 2
La longitud del lado recto de la elipse se obtiene por la expresión LR = , por
a
lo tanto,
2(2)2 8
= = 3. -4 -3 -2 -1
a a
-1
Despejando a se tiene a = 8/3. Ahora, sustituyendo los valores de a = 8/3
( x − h )2 ( y − k )2
b = 2, h = -2 y k = -5 en + = 1, se obtiene V -2
b2 a2
-3
[ x − ( −2)]2 [ y − ( −5)]2 a = 8/3
+ =1
()
22 2
8 -4
(x + 2)2 ( y + 5)2
3 4
+
64/9
=1
(-4, -5) -5 (0, -5)
(-2, -5)
( x + 2)2 ( y + 5)2
+ = 1.
4 64 -6

9 F
2(2)2 -7
La gráfica de la elipse se muestra en la figura 2.145. LR= =3
8/3
V -8

Ejemplo 2.107 Figura 2.145


(x + 2)2 ( y + 5)2
Elipse + =1
Una cancha de futbol está en una pista de atletismo dentro de un estadio en una 4 64
universidad. Las coordenadas de los focos, que son también el centro de las porte- 9
rías, son: (145, 60) y (55, 60), y el ancho del campo deportivo, que es de 60 metros,
corresponde al lado recto de la elipse: a) ¿Cuál es la ecuación de la pista elíptica
que rodea al campo de futbol (parte interior de la pista)? b) ¿Cuánto mide el largo
de la cancha? c) ¿Cuál es el área de la cancha?

215
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

145 − 55
Dadas las coordenadas de los focos, se sabe que c = = 45 , y que la longitud
2b 2 2
del lado recto es = 60 . De donde se obtiene
a
60 a
b2 = = 30 a.
2
Luego, sustituyendo los valores b2 = 30a y c = 45 en a2 = b2 + c2,

a2 = 30a + 452
= 30a + 2 025.

Se tiene entonces la ecuación de segundo grado a2 – 30a – 2 025 = 0. Resolvien-


do la ecuación mediante la fórmula general se obtiene

− ( −30) ± ( −30)2 − 4(1)( −2025)


a=
2
30 ± 900 + 8100
a=
2
30 ± 9000
a= .
2
Se tienen entonces dos valores:

a1 = 62.434 y a2 = -32.434,

de los cuales se descarta el valor negativo (a2 = -32.434), ya que en el contexto del
problema no tiene sentido.
Para hallar el valor de b se recurre a la ecuación a2 = b2 + c2:

b = a 2 − c 2 = (62.434)2 − (45)2 = 3898 − 2025 = 1873 ≈ 43.278.

Conociendo los valores de h = 100, k = 60, a = 62.434, b = 43.278 y c = 45, se susti-


tuyen en la ecuación de la elipse con eje focal paralelo al eje X:

( x − h )2 ( y − k )2
+ = 1,
a2 b2
es decir,
( x − 100)2 ( y − 60)2
  + =1
62.434 2 43.278 2

( x − 100)2 ( y − 60)2
+ =1
3898 2025

La gráfica de esta elipse se muestra en la figura 2.146, en la que la elipse interior


es el objeto de estudio.

216
2.2 Cónicas

(x - 100)2 ( y - 60)2
+ =1
100 3898 2025

b = 43.2788

LR = 60
F a = 62.434 c = 45 F
50

Figura 2.146
Cancha de futbol y elipse
(x − 100 )2 ( y − 60 )2
+ =1
3898 2 025
20 40 60 80 100 120 140 160

De acuerdo con la figura 2.146, el largo de la cancha es

L = 2c = 2(45) = 90 m.

El área de la cancha es

A = largo × ancho = 2c × lado recto = 90 × 60 = 5 400 m2.

Ecuación general de la elipse

La ecuación ordinaria o estándar de una elipse como


( x − 4)2 ( y − 2)2
+ = 1,
16 25
se puede transformar en una ecuación de segundo grado con dos incógnitas. Pri-
mero se multiplican ambos miembros de la igualdad por 16 y luego por 25 y se
obtiene

25(x – 4)2 + 16(y – 2)2 = (16)(25)


25(x2 – 8x + 16) + 16(y 2 – 4y + 4) = 400
25x2 – 200x + 400 + 16y 2– 64y + 64 = 400
25x2 + 16y 2 – 200x – 64y + 400 + 64 - 400 = 0
25x2 + 16y 2 – 200x – 64y + 64 = 0

Esta última expresión es la forma general de la ecuación de la elipse dada.


Una ecuación de la forma

Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0,

donde A = b2,  C = a2,  D = -2b2h,  E = -2a2k y F = b2h2 + a2k2 - a2b2, representa


una elipse. De acuerdo con esto, si quieres transformar una forma de la ecuación
en la otra puedes echar mano de estas equivalencias. Según el tipo de problema
que se deba resolver, en algunas ocasiones se requiere trabajar con la forma gene-
ral de la ecuación de una elipse; en otras, con la forma ordinaria.

217
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Para obtener la forma ordinaria de la ecuación de una elipse a partir de su for-


ma general se aplica el método de completar cuadrados, el cual ya usaste en los
temas de circunferencia y parábola.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de transformación de una forma
de la ecuación en la otra.

Ejemplo 2.108

Transformar la ecuación general de la elipse 25x2 + 16y 2 – 200x – 64y + 64 = 0 a su


forma ordinaria.

Primero se agrupan los términos que contienen la misma variable:

(25x2 – 200x) + (16y 2 – 64y) = –64.

Luego se factorizan los términos agrupados:

25(x2 – 8x) + 16(y 2 – 4y) = –64.

Se completan los trinomios cuadrados perfectos:

25(x2 – 8x + 16) + 16(y 2 – 4y + 4) = –64 + (25 × 16) + (16 × 4).

Observa que el 16 que se agrega para completar el trinomio cuadrado perfecto


en x tiene como factor el 25 y el 4 que se agrega para completar el trinomio cuadra-
do perfecto en y tiene como factor el 16. Por ello en el segundo miembro se suma-
ron los productos 25 × 16 y 16 × 4, de lo que resulta

25(x – 4)2 + 16(y – 2)2 = 400.

Ahora se dividen ambos miembros de la igualdad entre 400:

25( x − 4)2 16( y − 2)2 400


+ =
400 400 400
( x − 4)2 ( y − 2)2
+ = 1.
16 25
Ejemplo 2.109
x2 y2
Transformar la ecuación ordinaria de la elipse + = 1 a su forma general.
12 6
Se multiplican ambos miembros de la igualdad por 12 y 6 para obtener

6x2 + 12y 2 = 72 o


6x2 + 12y 2 - 72 = 0,

que es la ecuación general de la elipse dada.

218
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.110
( x − 100)2 ( y − 60)2
Transformar la ecuación ordinaria de la elipse + = 1 a su for-
3898 2025
ma general.

Se aplica el mismo procedimiento que en el ejemplo anterior. Primero se multipli-


can ambos miembros de la ecuación por el primer denominador (3 898) y poste-
riormente por el segundo (2 025):

2 025(x – 100)2 + 3 898(y – 60)2 = (1)(2 025)(3 898).

Se desarrollan los binomios al cuadrado y las multiplicaciones indicadas:

2 025(x2 – 200x + 10 000) + 3 898(y 2 – 120x + 3 600) = 7 893 450


2 025x2 - 405 000x + 20 250 000 + 3 898y 2 - 467 760y + 14 032 800 = 7 893 450

Se reordenan los términos y se simplifican:

2 025x2 + 3 898y 2 - 405 000x - 467 760y + 20 250 000 + 14 032 800 – 7 893 450 = 0


2 025x2 + 3 898y 2 - 405 000x - 467 760y + 26 389 350 = 0

Ésta es la forma general de la ecuación de la elipse dada.

Ejemplo 2.111

Transformar la ecuación de la elipse 10x2 + 8y 2 - 80 = 0, a su forma ordinaria.

Se transpone el término independiente al segundo miembro y luego se dividen


ambos miembros de la ecuación entre 80:

10 x 2 8y 2 80
+ =
10 × 8 10 × 8 80
x2 y2
+ = 1,
8 10

que es la ecuación ordinaria de la elipse dada.

Ejemplo 2.112

Transformar la ecuación general de la elipse 4x2 + 9y 2 + 32x - 18y + 37 = 0 a su for-


ma ordinaria.

Se agrupan términos por variable en el primer miembro y se transpone el término


independiente al segundo miembro:

(4x2 + 32x) + (9y 2 - 18y) = -37

219
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Luego se descomponen factores,

4(x2 + 8x) + 9 (y 2 - 2y) = -37

Ahora se completan los binomios cuadrados perfectos, de manera análoga a


como se explicó en el ejemplo 1:

4(x2 + 8x + 16) + 9(y 2 - 2y + 1) = -37 + 4(16) + 9(1)

Descomponiendo en factores se obtiene

4(x + 4)2 + 9(y - 1)2 = 36.

Luego, dividiendo ambos miembros entre 36,

4( x + 4)2 9( y − 1)2 36
+ =
9×4 9×4 9×4

( x + 4)2 ( y − 1)2
+ =1
9 4

Ésta es la forma ordinaria de la elipse dada.


A continuación, pondrás en práctica los conocimientos adquiridos en este apar-
tado realizando las actividades que se sugieren. Se te recomienda que primero tra-
bajes individualmente y después verifiques resultados trabajando en equipos de
hasta tres integrantes.

   Actividades

1 Determina la ecuación de la elipse que cumple con las condiciones de cada


uno de los siguientes incisos.
a Focos (4, 0)  y  (-4, 0),  vértices (7, 0)  y  (-7, 0).
b Focos (0, 3)  y  (0, -3),  vértices (0, 5)  y  (0, -5).
c Extremos del eje menor (5, 0)  y  (-5, 0),  focos (0, 6)  y  (0, -6).
d Excentricidad e = 0.75,  focos (4, 0)  y  (-4, 0).
e Longitud del lado recto de 3 unidades,  vértices (8, 0)  y  (-8, 0).
f Vértices (3, 6)  y  (3, 14),  focos (3, 8)  y  (3, 12).
g Vértices (5, 9)  y  (-7, 9) ,  focos (4, 9)  y  (-6, 9).
h Longitud del eje menor de 4 unidades,  focos (-2, 6) y (-2, -10).
i Longitud del lado recto de 2 unidades,  vértices (-8, 1)  y  (0, 1).
j Excentricidad e = 0.8,  focos (-3, -4) y (-13, -4).

220
2.2 Cónicas

2 Transforma las siguientes ecuaciones ordinarias de la elipse a su forma


general.
x2 y2 ( x − 4)2 ( y − 1)2
a + =1 d + =1
20 9 16 25

x2 y2 ( x + 3)2 ( y − 7)2
b + =1 e + =1
16 36 49 9

c
x2 y2
+ =1
3 36
7

3 Transforma las siguientes ecuaciones de la elipse de su forma general a su


forma ordinaria.
a 4x2 + 6y 2 - 24 = 0 d 2x2 + 3y 2 + 6x + 12y - 10 = 0
b 9x2 + 7y 2 - 63 = 0 e 9x2 + 4y 2 - 8y - 32 = 0
c 4x2 + 6y 2 - 4x + 2y - 45 = 0

2.2.3.3  Condiciones geométricas y analíticas de la elipse

Una vez que has finalizado el análisis de la ecuación de la elipse, te enfocarás a


estudiar las condiciones geométricas y analíticas de este lugar geométrico; recuer-
da que éste se define como el conjunto de puntos tales que la suma de sus distan-
cias a dos puntos fijos es constante.
Para comenzar el análisis de las condiciones geométricas y analíticas de la elip-
se, identifica los elementos que componen este lugar geométrico. A partir de esta
definición, recuerda que los dos puntos fijos se denominan focos de la elipse, y que
la distancia constante es la longitud del eje focal o eje mayor de la elipse.
Una elipse tiene dos ejes de simetría. Un eje de simetría es una línea que divide
a una figura en dos partes iguales. Uno de los ejes de simetría es el eje focal o eje
mayor y otro es el eje normal o menor. Cuando el centro de la elipse es el origen,
estos ejes de simetría coinciden con los ejes coordenados.
Al poseer dos focos, la elipse tiene también dos lados rectos.

Representación geométrica de una elipse

Continuando con el análisis de la elipse, practicarás los procedimientos para gra-


ficar este lugar geométrico, para ello observa los pasos indicados en las siguien-
tes actividades demostrativas. Recuerda usar Graph 4.3 o una versión posterior
para comprobar resultados (este programa lo puedes encontrar en http://www.
padowan.dk/graph/):

221
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

1. Identificar la ecuación de la elipse.


2. Transformar a la forma ordinaria de la ecuación para identificar los valores
de los parámetros a, b y c, además de h y k.
3. Determinar qué tipo de valores reales se le asignarán a la variable indepen-
diente.
4. Obtener los pares ordenados mediante la sustitución de cada valor asignado
a la variable independiente.
5. Formar una tabla de pares ordenados (es sólo una sugerencia para trazar la
gráfica de la función).
6. Trazar la gráfica del lugar geométrico.

Ejemplo 2.113
x2 y2
Identificar los elementos principales de la elipse cuya ecuación es + = 1.
4 9
A partir de la ecuación se tiene inmediatamente que:

.. El semieje mayor mide a = 3 unidades y el semieje menor mide b = 2 unidades.


.. La distancia del centro al foco es c = a 2 − b 2 = 3 2 − 2 2 = 5 ≈ 2.236 .
5
.. La excentricidad es e = = 0.7454 .
3
Como la ecuación de la elipse ya está dada en su forma ordinaria, se obtiene
ahora la forma explícita de la ecuación despejando la variable y:

x2 4 − x2 3
y = ± (1 − )(9) = ±3 =± 4 − x2
4 4 2

Para que el radicando 4 - x2 sea mayor que o igual a 0, x2 debe ser menor que o
igual a 4, esto es, x2 ≤ 4. Así, -2 ≤ x ≤ 2.
Se sustituyen valores de x del intervalo [-2, 2] en la forma explícita y se elabora
una tabla de pares ordenados (tablas 2.15 y 2.16).
La representación gráfica de esta elipse se muestra en la figura 2.147.

Tabla 2.15 Pares ordenados para Tabla 2.16 Pares ordenados para
3 3
y= 4 − x2 y=− 4 − x2
2 2

x y x y

2.0 0.00 2.0 0.00

1.5 1.98 1.5 –1.98

1.0 2.60 1.0 –2.60

0.5 2.90 0.5 –2.90

222
2.2 Cónicas

Tabla 2.15 (Continuación) Tabla 2.16 (Continuación)

x y x y

0.0 3.00 0.0 –3.00

–0.5 2.90 –0.5 –2.90

–1.0 2.60 –1.0 –2.60

–1.5 1.98 –1.5 –1.98

–2.0 0.00 –2.0 0.00

(-0.5, 2.90) V (0.5, 2.90)


(-1, 2.60) (0, 3) (1.0, 2.60)
F (0, 2.236)
(-1.5, 1.98) 2 (1.5, 1.98)
LR = 4/3

Eje mayor

(-2.0, 0.00) Eje menor (2.0, 0.00)


C
-3 -2 -1 (0, 0) 1 2 3

Figura 2.147
(-1.5, -1.98) -2 (1.5, -1.98)
F (0, -2.236)
Gráfica de la elipse
(-1.0, -2.60) (1.0, -2.60) 3
(0, -3) y=± 4 − x2
(-0.5, -2.90) V (0.5, -2.90) 2

Ejemplo 2.114
x2 y2
Determinar los elementos de la elipse de ecuación + = 1.
36 9
De acuerdo con tus conocimientos del tema, sabes que se trata de una elipse con
centro en el origen, cuyo semieje menor mide tres unidades y el mayor seis, esto es
a = 6 y b = 3.
Con estos valores se calcula el valor de c que es la distancia del centro a cual-
quiera de los focos:

c = a 2 − b 2 = 6 2 − 3 2 = 27 .

Hasta este punto, se conocen las siguientes características de esta elipse:

.. Distancia del centro a cualquiera de los focos: c = 27 .


.. Distancia del centro a cualquiera de los vértices: a = 6.
.. Longitud del eje mayor: 2a = 12.
.. Longitud del eje menor: 2b = 6.

27
.. Excentricidad: e = ≈ 0.8660 .
6
2 b 2 2(3 2 ) 18
.. Longitud del lado recto: = = = 3.
a 6 6

223
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

También a través de la ecuación se sabe que como a2 es denominador de x2,


entonces se trata de una elipse horizontal.
Para trazar su gráfica, primero conviene obtener su ecuación en forma explícita:
x2
y = ± (1 − )(9) ,
36
que al desarrollar el producto y reducirla queda así:

x2 4 − x2 3
y = ± (1 − )(9) = ±3 =± 4 − x2
4 4 2

x2
y = ± 9−
4

Para que el radicando 36 - x2 sea mayor que o igual a 0, x2 debe ser menor que o
igual a 36, esto es, x2 ≤ 36. Así, -6 ≤ x ≤ 6.
Se asignan valores del intervalo [-6, 6] a la variable independiente y se tabulan
los pares ordenados obtenidos (tablas 2.17 y 2.18). Observa que para cada valor que
se asigne a x, se obtendrán dos de y, puesto que la ecuación es una raíz cuadrada.

Tabla 2.17 Pares ordenados para Tabla 2.18 Pares ordenados para
x
2
x2
y = 9− y = − 9−
4 4

x y x y

–6 0 –6 0

–5 1.66 –5 –1.66

–4 2.24 –4 –2.24

–3 2.60 –3 –2.60

–2 2.83 –2 –2.83

–1 2.96 –1 –2.96

0 3 0 –3

1 2.96 1 –2.96

2 2.83 2 –2.83

3 2.60 3 –2.60

4 2.24 4 –2.24

5 1.66 5 –1.66

6 0 6 0

Si en un sistema de coordenadas se indican los puntos correspondientes a los


pares ordenados de esta tabla y se unen trazando un contorno suave, se obtiene
una elipse (2.148).

224
2.2 Cónicas

y
(-2, 2.83) (-1, 2.96) A (1, 2.96) (2, 2.83)
(-3, 2.60) (0, 3) (3, 2.60)
(-4, 2.24) (4, 2.24)
(-5, 1.66) 2 (5, 1.66)

LR = 3
(-6, 0) V c = √27 V (6, 0) x
-6 F -4 a=6 -2 2 4 F 6

b=3
Figura 2.148
(-5, -1.66) -2 (5, -1.66) Gráfica y elementos de la
(-4, -2.24) (4, -2.24) x2 y2
(0, -3)
(-3, -2.60)
(-2, -2.83)
(3, -2.60)
(2, -2.83)
elipse + =1
A
(-1, -2.96) (1, -2.96) 36 9

Ejemplo 2.115

Determinar los valores de los principales componentes de una elipse cuya ecua-
ción es
( x − 5)2 ( y + 4)2
+ = 1.
25 64

A partir de la ecuación dada, se identifican los valores de h = 5, k = -4, a = 8 y b = 5.


Así,
c = a 2 − b 2 = 8 2 − 5 2 = 39

Debido a que a2 es denominador de (y + 4)2, se concluye que el eje mayor de la


elipse es paralelo al eje Y, la elipse es vertical. Además:

.. Las coordenadas del centro son (5, -4).


.. Las coordenadas de los focos son (h, k + c) = (5, -4 + √39) y (h, k – c) = (5, -4 -
√39).
.. Las coordenadas de los vértices son (h, k + a) = (5, -4 + 8) = (5, 4) y (h, k - a) = (5,
-4 - 8) = (5, -12).
.. La distancia del centro a uno de los focos es c = √39 .
.. La distancia del centro a uno de los vértices es a = 8.
.. La longitud del eje mayor es 2a = 16.
.. La longitud del eje menor es 2b = 10.
39
.. La excentricidad es e = ≈ 0.7806 .
8
.. El eje mayor está sobre la recta x = 5.

.. El eje menor está sobre la recta y = -4.


2 b 2 2(5 2 ) 50
.. La longitud del lado recto es = = = 6.25 .
a 8 8
Para trazar la gráfica de la elipse, se obtiene su ecuación en forma explícita:

225
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

64( x − 5)2
y = ± (64 − )−4
25

Determinamos los valores que deben asignarse a la variable independiente


64( x − 5)2
resolviendo la desigualdad 64 − ≥0
25

64( x − 5)2
64 ≥
25
1600 ≥ 64(x – 5)2

25 ≥ (x – 5)2
±5 ≥ x - 5
±5 + 5 ≥ x

Así pues, los valores que se asignen a x deben estar en el intervalo: 0 ≤ x ≤ 10.
En las tablas 2.19 y 2.20 se incluyen algunos de los pares ordenados obtenidos.
Estos pares ordenados y las coordenadas de los principales componentes de la
elipse se muestran en la figura 2.149.

Tabla 2.19 Pares ordenados para Tabla 2.20 Pares ordenados para

64 ( x − 5)
2
64 ( x − 5)
2

y = 64 − −4 y = − 64 − −4
25 25

x y x y

0 –4.0 0 –4.0

1 0.8 1 –8.8

2 2.4 2 –10.4

3 3.3 3 –11.3

4 3.8 4 –11.8

5 4.0 5 –12.0

6 3.8 6 –11.8

7 3.3 7 –11.3

8 2.4 8 –10.4

9 0.8 9 –8.8

10 –4.0 10 –4.0

226
2.2 Cónicas

5 y
(5, 4)
(4, 3.8) (6, 3.8)
(3, 3.3) V (7, 3.3)
(2, 2.4) (8, 2.4)
F (5, 2.08)
(1, 0.8) (9, 0.8) x
0 2 4 6 8 10 12
a=8

(0, -4) A b=5 A (10, -4)


C (5, -4)
-5
Figura 2.149
c = 6.25
Gráfica y elementos de la
( x − 5)2 + ( y + 4 )
2
(1, -8.8) (9, -8.8)
LR = 3 elipse
-10 F (5, -10.08) =1
(2, -10.4) (8, -10.4) 25 64
(3, -11.3) V (7, -11.3)
(4, -11.8) (5, -12) (6, -11.8)

Ejemplo 2.116

Determinar los principales componentes de una elipse cuya ecuación general es


9x2 + 25y 2 - 36x - 189 = 0.

Para determinar más fácilmente los componentes principales de la elipse dada se


transforma su ecuación a la forma ordinaria. Si se aplica el método de completar
cuadrados se obtiene
( x − 2)2 y 2
+ =1
25 9

A partir de esta ecuación se infiere que:

.. Se trata de una elipse cuyo eje es paralelo al eje x.


.. Los coordenadas del centro son (2, 0).
.. El semieje mayor mide a = 5.
.. El semieje menor mide b = 3.
2 b 2 2(3)2 18
.. El lado recto mide = = .
a 5 5
.. La distancia del centro a cualquiera de los focos es

c = a 2 − b 2 = 25 − 9 = 16 = 4 .
.. Las coordenadas de los extremos del eje menor son (h, k + b) = (2, 0 + 3) = (2, 3) y
(h, k - b) = (2, 0 - 3) = (2, -3).
.. Las coordenadas de los vértices son (h + a, k) = (2 + 5, 0) = (7, 0) y (h - a, k) =
(2 - 5, 0) = (-3, 0).
.. Las coordenadas de los focos son: (h + c, k) = (2 + 4, 0) = (6, 0) y (h - c, k) = (2 - 4,
0) = (-2, 0).
4
.. Su excentricidad es e = = 0.8 .
5
Para trazar la gráfica de la elipse, se obtiene su ecuación en forma explícita:

227
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

9( x − 2)2
y = ± 9−
25

Ahora se determinan los valores que se deben asignar a la variable x resolviendo


9( x − 2)2
la desigualdad 9 − ≥ 0, lo cual genera el intervalo -3 ≤ x ≤ 7.
25
Nótese que los valores extremos de este intervalo son los mismos que las absci-
sas de los vértices de la elipse.
En las tablas 2.21 y 2.22 se incluyen algunos de los pares ordenados obtenidos.
Estos pares ordenados y los principales componentes de la elipse se muestran en
la figura 2.150.

Tabla 2.21 Pares ordenados para Tabla 2.22 Pares ordenados para

9( x − 2)
2
9( x − 2)
2

y = 9− y = − 9−
25 25

x y x y

–3 0.0 –3 0.0

–2 1.8 –2 –1.8

–1 2.4 –1 –2.4

0 2.7 0 –2.7

1 2.9 1 –2.9

2 3 2 –3

3 2.9 3 –2.9

4 2.7 4 –2.7

5 2.4 5 –2.4

6 1.8 6 –1.8

7 0.0 7 0.0

y
(1, 2.9) A (3, 2.9)
(0, 2.7) (4, 2.7)
(2, 3)
(5, 2.4)
(-1, 2.4)
2 (6, 1.8)
(-2, 1.8) b=3
LR = 18/5

(-3, 0) V a=5 C (2, 0) c= 4 V (7, 0) x


F (-2, 0) F (6, 0)
-4 -2 2 4 6 8

Figura 2.150
Gráfica de la elipse (-2, -1.8) -2 (6, -1.8)
9x2 + 25y2 - 36x - 189 = 0 (-1, -2.4) (5, -2.4)
(2, -3)
(0, -2.7) (4, -2.7)
(1, -2.9) A (3, -2.9)

228
2.2 Cónicas

   Actividades

A continuación se te proponen varios ejercicios para reforzar los conocimien-


tos adquiridos en este tema. Resuelve los ejercicios de manera individual y des-
pués compara tus resultados con los de tus compañeros de grupo. Consulten a su
profesor(a) en caso de duda.

1 Traza la gráfica de las elipses representadas por las siguientes ecuaciones.


En cada caso determina las coordenadas de focos, vértices, centro y extre-
mos del eje menor, la excentricidad y las longitudes del eje menor, del eje
mayor y del lado recto. Coloca en la gráfica los valores encontrados.
x2 y2
a + =1
36 49
( x − 6)2 ( y − 8)2
b + =1
36 49
( x − 3)2 y 2
c + =1
20 30
d 4x2 + 9y 2 = 144
e 4x2 + 8y 2 – 4x - 24y - 13 = 0
f 169(x - 1)2 + 144(y - 3)2 = 24 336

Aplicaciones
Tabla 2.23 Excentricidad
Para concluir el estudio de la elipse, se presentan algunos ejemplos de sus aplica- de las orbitas planetarias
ciones más frecuentes.
Excentricidad
En el Universo, el movimiento más frecuente de estrellas, planetas y satélites, Planeta
(e)
entre otros cuerpos celestes, es el descrito mediante trayectorias elípticas. Una de
Mercurio 0.2056
las aplicaciones frecuentes de la elipse ocurre en el estudio de los cuerpos celes-
tes, en particular de los planetas. Es sabido que éstos describen órbitas de forma Venus 0.0068
elíptica en su movimiento alrededor del Sol. En la tabla 2.23 se muestran las excen- Tierra 0.0167
tricidades de las elipses que representan la trayectoria de los planetas del sistema
Marte 0.0934
solar. Estos valores permiten saber que las órbitas de los planetas alrededor del Sol
son elipses cuyos focos están muy cerca del centro, es decir, casi son circulares. Júpiter 0.0484
Una de las principales aplicaciones de la elipse se da en la astronomía. Johannes Saturno 0.0054
Kepler, estudiando los movimientos de Marte, al aplicar el modelo de Copérnico
Urano 0.0460
de órbitas circulares alrededor del Sol, vio que los cálculos discrepaban ligeramen-
te de la posición real del planeta en el firmamento. Por lo que intentó ajustar la Neptuno 0.0082
órbita a otras curvas y finalmente encontró que la elipse se ajustaba maravillosa- Plutón 0.2481
mente a ella. Así encontró su primera ley del movimiento de los planetas. Las tres
Luna 0.0549
leyes de Kepler sobre el movimiento planetario son:

229
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

.. Los planetas se mueven en órbitas elípticas, uno de cuyos focos es el Sol.


.. Los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Es decir, como se
observa en la figura 2.151, si el tiempo que tarda el planeta en ir de A a B es
igual que el que tarda en ir de C a D, el área OAB es igual al área OCD.

C
Figura 2.151
D A
Tiempo y área de barrido del 0
movimiento de traslación de
un planeta

.. El cuadrado del periodo de un planeta (el tiempo que tarda en dar una
vuelta completa alrededor del Sol) es proporcional al cubo de su distancia
media (la longitud del semieje mayor de la elipse) al sol.

Uno de los movimientos más importantes en la naturaleza es el movimiento


armónico simple (mas), que es un movimiento periódico, oscilante, en torno a un
punto, denominado centro de oscilación por ejemplo, una masa colgando de un
resorte. Si estiramos el resorte y luego lo soltamos, la masa empezará a subir y a
bajar en un mas. En este fenómeno se usa la elipse para representar el movimiento
en el espacio de las fases (figura 2.152), es decir, la velocidad del peso (eje Y) frente
al espacio recorrido respecto al centro de oscilación o de equilibrio (eje X).

Figura 2.152
Movimiento armónico simple
y elipse

En la medicina se usa un aparato llamado litotriptor para desintegrar cálculos


renales por medio de ondas intraacuáticas de choque. El funcionamiento de este
aparato consiste en lo siguiente: se coloca un medio elipsoide lleno de agua pegado
al cuerpo del paciente; en el foco de esta parte del elipsoide se pone un generador
de ondas; el foco de la otra parte del elipsoide se debe localizar en esos cálculos
y, así, al reflejarse las ondas en la superficie del elipsoide de afuera del paciente,
todas convergerán en el cálculo y éste se desintegrará.
Existen otras aplicaciones en áreas como mecánica, óptica y construcción.

230
2.2 Cónicas

2.2.4 Hipérbola

El gran físico y matemático Isaac Newton (1642-1727) formuló la ley de la gravi-


tación que explica los movimientos de los planetas y satélites en el Sistema Solar.
Esta ley reúne las tres leyes de Kepler en una sola:

Mm
F =G ,
R2
donde:
F = fuerza de atracción,
G = constante de gravitación universal,
M y m = masas del Sol y el planeta, y
R = distancia al foco de la elipse, ocupado por el Sol.

Esta ley es válida en cualquier parte del Universo, y rige el movimiento entre
dos cuerpos cualesquiera de masas M y m. No se puede decir, sin embargo, que
los cuerpos sometidos a esta ley siempre vayan a moverse en trayectorias elípti-
cas (figura 2.153). En primer lugar, si son más de dos los cuerpos cuyas fuerzas de Parábola
atracción interactúan, el movimiento puede ser extremadamente complicado;
además, depende de otras magnitudes físicas, como la energía.
 Supongamos que sólo son dos los cuerpos, uno de ellos con mucha más masa Elipse

que el otro, como pueden ser el Sol y la Tierra, o ésta y un satélite artificial.
En el segundo caso, analiza cómo es la trayectoria seguida por un satélite alrede-
dor de la Tierra dependiendo de la energía. Recuerda que hay dos tipos de energía
mecánica: la potencial y la cinética. En este caso, la energía potencial del sistema Figura 2.153
Mm Trayectorias posibles
Tierra-satélite (energía debida a la posición) es E p = −G 2 , y su energía cinética
1 R
(debida a la velocidad) es Ec = mv 2 , donde v es la velocidad lineal del satélite.
2 Mm 1 2
La energía total del satélite es la suma de las dos energías: Et = −G + mv .
R 2
Si Ec es menor que Ep —en valor absoluto—, entonces Et es negativa; ello quiere
decir que el satélite no tiene la suficiente velocidad para separarse de la Tierra; su
trayectoria es una curva cerrada: una elipse. Si Ec es igual a Ep —en valor absolu-
to—, la trayectoria es una parábola, lo cual significa que el satélite tiene la velo-
cidad justa para abandonar la Tierra definitivamente. Si Ec es mayor que Ep —en
valor absoluto—, la trayectoria es una hipérbola, por lo que el satélite viaja hacia el
infinito. ¿Cuántas y qué tipos de trayectorias puede seguir un cuerpo en el espacio
si interactúa con otros?

2.2.4.1  Propiedades de la hipérbola

Para el estudio de este lugar geométrico recuerda que la hipérbola es el corte dia-
gonal de dos conos encontrados, como se muestra en la figura 2.154. Figura 2.154
En la figura 2.155 se muestran los principales componentes de la hipérbola, los Hipérbola
cuales se describen más adelante.

231
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

As
ínt
ot a
a ot
ínt
Eje conjugado As
a

b Lado recto

Foco Vértice Centro Vértice Foco


(0, 0)
c Radio a Radio vector de p
vecto
r de p
P = (x, y)
Eje transverso

Figura 2.155
Componentes de la hipérbola

La definición más común de hipérbola es la siguiente: Lugar geométrico de un


punto que se mueve de tal manera que la diferencia de sus distancias a dos puntos
fijos llamados focos es igual a una constante. Esta constante es siempre positiva y
menor que la distancia entre los focos.

Focos. Dos puntos fijos situados en el plano.


Centro. Punto medio del segmento determinado por los focos.
Eje focal. Línea recta que contiene los dos focos.
Eje normal. Recta perpendicular al eje transverso que pasa por el centro de la
hipérbola.
Vértices. Puntos donde la hipérbola corta al eje focal.
Eje transverso. Segmento rectilíneo que une los vértices.
Eje conjugado. Segmento rectilíneo que une los puntos A1 y A2 en la figura 2.155.
Radios vectores. Segmentos que van de un punto P(x, y) de la hipérbola a cada uno
de los focos.
Lados rectos. Cuerdas perpendiculares al eje transverso que pasan por los focos.
Asíntotas. Dos rectas que marcan el límite de crecimiento de la hipérbola; es decir,
los puntos de la hipérbola se acercan a estas rectas pero nunca las cruzan.

A diferencia de las cónicas estudiadas anteriormente, la hipérbola tiene la parti-


cularidad de que se forma de dos secciones, una derecha y otra izquierda, cuando
está en posición horizontal; o superior e inferior, si la posición de la hipérbola es
vertical. Este lugar geométrico tiene dos ejes de simetría: el eje transverso y el eje
conjugado.
La distancia entre el centro de la hipérbola y cualquiera de los dos vértices es la
longitud de su semieje transverso y se denota como a; por lo tanto, el eje transver-
so es igual a 2a.
La distancia del centro a cualquiera de los focos se denota como c, por lo que la
distancia entre los dos focos es igual a 2c.

232
2.2 Cónicas

El eje conjugado tiene una longitud de 2b.


La relación entre los parámetros a, b y c es c2 = a2 + b2, así, b = c 2 − a 2 .
2b 2
La longitud del lado recto es .
a
De acuerdo con la figura 2.157, las asíntotas tocan los cuatro vértices del rectán-
gulo central cuyos lados miden 2a y 2b, por lo que las pendientes de las asíntotas
b b
son m1 =  y  m2 = − .
a a
En una hipérbola con centro en el origen, las asíntotas pasan por el origen, por
b b
lo que sus ecuaciones son y = x  y  y = − x .
a a
La hipérbola tiene una propiedad interesante: Si se trazan segmentos rectilíneos
desde cualquier punto de la hipérbola a cada uno de sus focos, los ángulos que for-
man los radios focales con la tangente en ese punto son iguales. (También se puede
decir que la tangente es la bisectriz del ángulo que forman los radios focales.) Esta
propiedad se utiliza en la construcción de espejos (de luz y sonido), pues la emi-
sión de luz o sonido, desde el foco se refleja en la dirección de la recta que une el
otro foco con el punto figura (2.156).
15
y = √x2 - 4

10

-15 -10 -5 5 10 15

-5

-10 Figura 2.156


Propiedad de la tangente a
-15
una hipérbola

La hipérbola tiene propiedades de reflexión análogas a las de la elipse. Si se diri-


ge un haz de luz en dirección de un foco, por ejemplo de f, se reflejará antes de
llegar a él en la hipérbola en dirección del foco f. Este principio se usa en los teles­
copios del tipo Cassegrain. En el sistema de navegación loran (acrónimo de long
range navigation) se usan las propiedades de reflexión de la hipérbola.

2.2.4.2  Ecuación de la hipérbola

En este apartado estudiarás las diferentes expresiones algebraicas que representan


una hipérbola y la manera de transformarlas.

Ecuación ordinaria de la hipérbola con centro en el origen y ejes sobre los ejes
coordenados
La distancia del centro de la hipérbola a cada foco es c, por lo que los focos, que
están sobre el eje X, son F1(-c, 0) y F2(c, 0), como se muestra en la figura 2.157.

233
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

P = (x, y)

F1 C F2
x
(-c, 0) a (0, 0) a (c, 0)

Figura 2.157
Hipérbola con centro en el
origen y eje focal sobre el
eje X

Un punto P de la hipérbola tiene coordenadas (x, y). A partir de la definición de


hipérbola se puede establecer que

F1P - F2P = 2a.

Ahora, mediante la fórmula para determinar la distancia entre dos puntos, se


tiene que

( x + c )2 + y 2 − ( x − c )2 + y 2 = 2 a .

Transponiendo el segundo radical al segundo miembro:

( x + c )2 + y 2 = 2 a + ( x − c )2 + y 2

Elevando ambos miembros al cuadrado se obtiene

( x + c )2 + y 2 = 4 a 2 + 4 a ( x − c )2 + y 2 + ( x − c )2 + y 2.

Para simplificar, elimina los términos y 2:

( x + c ) 2 = 4 a 2 + 4 a ( x − c ) 2 + y 2 + ( x − c ) 2.

Se desarrollan los binomios al cuadrado y se simplifica,

x 2 + 2 cx + c 2 = 4 a 2 + 4 a ( x − c )2 + y 2 + x 2 − 2 cx + c 2

2 cx = 4 a 2 + 4 a ( x − c )2 + y 2 − 2 cx.

Se agrupan en el primer miembro los términos que no tienen radical:

4 cx − 4 a 2 = 4 a ( x − c )2 + y 2

cx − a 2 = a ( x − c )2 + y 2 .

Elevando al cuadrado ambos miembros se tiene

234
2.2 Cónicas

c2x2 – 2a2cx + a4 = a2(x2 – 2cx + c2) + y2


c2x2 – 2a2cx + a4 = a2x2 – 2a2cx + a2c2 + a2y2.

Reduciendo términos semejantes,

c2x2 + a4 = a2x2 + a2c2 + a2y2.

Reordenando términos,

(c2x2 – a2x2) – a2y2 = (a2c2 – a4).

Factorizando los términos de los paréntesis,

(c2 – a2)x2 – a2y2 = (c2 – a2)a2.

Como c2 = a2 + b2, entonces b2 = c2 – a2. Sustituyendo el valor de b se obtiene

b2x2 – a2y2 = b2a2,

y dividiendo cada miembro de esta igualdad entre b2a2,

b2 x 2 a 2 y 2 a 2b2
− =
a 2b2 a 2b2 a 2b2
x2 y2
− =1
a 2 b2

Ésta es la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje transverso


sobre el eje X.
Esta hipérbola abre horizontalmente. En el caso de una hipérbola que abre ver-
ticalmente, al aplicar un procedimiento similar se obtiene la ecuación
y2 x2
− =1
a 2 b2
Ésta es la ecuación de una hipérbola con centro en el origen y eje transverso
sobre el eje Y (figura 2.158).
y
6
P(x, y)
F1 (0, c)
4

x
-4 -2 c(0, 0) 2 4 6

-2
Figura 2.158
-4 Hipérbola con vértice en el
F2 (0, c) origen y eje transverso sobre
-6 el eje Y

235
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ambas ecuaciones corresponden a la ecuación ordinaria de la hipérbola, tam-


bién denominada forma canónica.

Ejemplo 2.117

Hallar la ecuación de una hipérbola cuyos focos son los puntos F1(5, 0) y F2(-5, 0) y
sus vértices los puntos V1(3, 0) y V2(-3, 0).

Como los focos y los vértices se localizan en el eje X su ecuación es de la forma


x2 y2
− =1
a 2 b2

De acuerdo con los datos se sabe que c = 5 y a = 3 (distancia del centro al foco
y al vértice, respectivamente). Con estos valores se encuentra el valor de b, ya que

b = c 2 − a 2 = 5 2 − 3 2 = 16 = 4

Finalmente, se sustituyen los valores de a y b en la ecuación correspondiente:

x2 y2
− =1
32 4 2

x2 y2
− = 1.
9 16

En la figura 2.159 se muestra la gráfica de esta hipérbola.

y
4 (0, 4)

F1 V1 C V2 F2 x
-6 (-5, 0) -4 (-3, 0) -2 (0, 0) 2 (3, 0) 4 (5, 0) 6

-2
Figura 2.159
x2 y2
Hipérbola − =1 -4 (0, -4)
9 16

Ejemplo 2.118

Determinar la ecuación de la hipérbola con centro en el origen, vértices en V1(0, 6)


y V2(0, -6) y focos en F1(0, 10) y F2(0, -10).

Como la abscisa de los vértices y los focos es cero, su eje focal es el eje Y. Así, la
ecuación de esta hipérbola es de la forma
y2 x2
− = 1.
a 2 b2

236
2.2 Cónicas

De acuerdo con los datos, c = 10 y a = 6; luego, el valor de b es

b = c 2 − a 2 = 10 2 − 6 2 = 64 = 8.

Al sustituir los valores de a y c en la ecuación correspondiente:

y2 x2
− =1
6 2 10 2
y2 x2
− = 1.
36 100

En la figura 2.160 se muestra la gráfica de esta hipérbola.

y
10 (0, 10)
F1
(0, 6)
5

-10 (-8, 0) -5 c(0, 0) 5 (8, 0) 10 x

-5
(0, -6) Figura 2.160
y2 x2
-10 (0, -10) Hipérbola − =1
F2 36 100

Ejemplo 2.119

Los extremos del eje conjugado de una hipérbola son los puntos A1(5, 0) y A2(-5, 0),
y sus focos los puntos F1(0, 9) y F2(0, -9). ¿Cuál es su ecuación?

En este caso, los focos están sobre el eje Y; por lo tanto, la ecuación de esta hipér-
bola es de la forma
y2 x2
− = 1.
a 2 b2

Por los datos se sabe que b = 5 y c = 9; luego, el valor de a es

a = c 2 − b 2 = 9 2 − 5 2 = 56 .

y2 x2
Sustituyendo los valores de a y b en la ecuación − = 1 se obtiene
a 2 b2
y2 x2
− = 1.
56 25
En la figura 2.161 se muestra la gráfica de esta hipérbola.

237
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

15 y y2 x2
- =1
56 25

10
F1 (0, 9)
(0, 6)
V
5 1

(-5, 0) (5, 0) x
-10 -5 c(0, 0) 5 10

-5 V
2
(0, -6)

Figura 2.161 F2 (0, -9)


-10
y x
2 2
Hipérbola − =1
56 25

Ejemplo 2.120

Determinar la ecuación de una hipérbola cuyos lados rectos miden 4 unidades y


sus vértices son los puntos V1(3, 0) y V2(-3, 0).

De acuerdo con los datos, el punto medio del segmento que une los vértices de
la hipérbola es el origen de coordenadas y se encuentran sobre el eje X; así, el eje
focal es el eje X, por lo que la ecuación de esta hipérbola es de la forma

x2 y2
− = 1.
a 2 b2

2b 2
Como valor de a es 3 y el lado recto mide = 4 , entonces
a
2b 2
=4
3
4(3)
b2 =
2

b = 6.

Luego, c = a 2 + b 2 = 9 + 6 = 15. Sustituyendo los valores de a y b en la ecua-


x2 y2
ción 2 − 2 = 1 se obtiene
a b
x2 y2
− 2 =1
32 6 ( )
x2 y2
− = 1.
9 6

En la figura 2.162 se muestra la gráfica de esta hipérbola.

238
2.2 Cónicas

y
6

2
LR = 4
(√15, 0) F2 V2 V1 F1 (-√15, 0) x
-8 -6 -4(-3, 0) -2 2 (3, 0) 4 6 8

-2
Figura 2.162
-4 x2 y2
Hipérbola − =1
9 6
-6

Ecuación ordinaria de la hipérbola con ejes paralelos a los ejes coordenados

A diferencia del caso anterior, en éste la hipérbola no tiene su centro en el origen


sino en cualquier punto de coordenadas (h, k) y su eje focal es paralelo a uno de
los ejes coordenados. Consideremos primero cuando es paralelo al eje X. Con el fin
de simplificar el procedimiento para obtener la ecuación de la hipérbola con estas
características, recuerda el método de traslación de los ejes coordenados emplea-
do también en el tema de la elipse: “Si se trasladan los ejes coordenados a un nuevo
origen O′(h, k), y si las coordenadas de un punto P antes y después de la traslación
son (x, y) y (x ′, y′), respectivamente, las ecuaciones de transformación del primer
sistema al segundo son: x = x ′ + h y y = y ′ + k”. Así,

x′ = x – h y y′ = y – k

Como la ecuación ordinaria de una hipérbola con centro en el origen y eje focal
paralelo al eje X es
x2 y2
− =1
a 2 b2

Al sustituir los valores x′ = x – h y y ′ = y – k,

( x − h )2 ( y − k )2
− = 1.
a2 b2
Ésta es la ecuación de la hipérbola con centro en (h, k) y eje focal paralelo al eje X.
Así, tenemos:

.. Centro: C(h, k)
.. Focos: F1(h + c, k) y F2(h - c, k)
.. Vértices: V1(h + a, k) y F2(h - a, k)
.. Extremos del eje conjugado: A1(h, k + b) y A2(h, k - b)
.. Longitud del lado recto:
2b 2
c a
.. Excentricidad: e = >1
a b b
.. Ecuaciones de las asíntotas: y − k = ( x − h )  y  y − k = − ( x − h )
a a

239
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

En la figura 2.163 se muestran las características de la hipérbola y la manera de


hallar las coordenadas de sus principales elementos.

y (y - h)2 (y - k)2
- =1
a2 b2

A1 (h, k + b)

V2 (h - a, k) V1 (h + a, k)

F2 (h, k - c) C (h, k) F1 (h, k + c)

x
A2 (h, k - b)

b
y - k = – — (x - h)
a
b
y - k = — (x - h)
a

Figura 2.163
Hipérbola con centro en (h, k)
y eje focal paralelo al eje X

En el segundo caso, la hipérbola con centro en (h, k) y eje focal paralelo al eje Y
se determina de manera análoga al anterior. Como la ecuación ordinaria de una
y2 x2
hipérbola con centro en el origen y eje focal sobre el eje Y es 2 − 2 = 1, al situar
a b
esta hipérbola en el nuevo sistema coordenado se transforma en

( y − k )2 ( x − h )2
− =1
a2 b2
Ésta es la ecuación de la hipérbola con centro en (h, k) y eje focal paralelo al eje Y.
Así, tenemos:

.. Centro: C(h, k)
.. Focos: F1(h, k + c)  y F2(h, k - c)
.. Vértices: V1(h, k + a)  y F2(h, k - a)
.. Extremos del eje conjugado: A1(h + b, k) y A2(h - b, k)
.. Longitud del lado recto:
2b 2
c a
.. E: e = >1
a a a
.. Ecuaciones de las asíntotas: y − k = ( x − h ) y y − k = − ( x − h )
b b

En la figura 2.164 Se muestra la gráfica de esta hipérbola.


Una vez que conoces la ecuación de la hipérbola con centro en (h, k) y eje focal
paralelo a un eje coordenado, podrás determinar la ecuación de una hipérbola
conociendo alguna de sus características.

240
2.2 Cónicas

y
(y - k)2 (x - h)2
- =1
a 2
b2

F1 (h, k + c) b
b y - k = - — (x - h)
y - k = — (x - h) a
a
V2 (h, k + a)

A2 (h - b, k) A1 (h + b, k)
C (h, k) x

V1 (h, k - a)

F2 (h, k - c)
Figura 2.164
Hipérbola con centro en (h, k)
y eje focal paralelo al eje Y

Ejemplo 2.121

Hallar la ecuación de la hipérbola con centro en el punto (4, 6), vértices en (9, 6) y
(-1, 6), y extremos del eje conjugado en (4, 12) y (4, 0).

Siendo h = 4 y k = 6, el eje focal es la recta y = 6, ya que ésta es paralela al eje X y


sobre ella se sitúan los vértices. Así, la ecuación de esta hipérbola es de la forma

( x − h )2 ( y − k )2
− = 1.
a2 b2
La distancia de cualquiera de los vértices al centro de la hipérbola es a = 5; la
del centro a cualquiera de los extremos del eje conjugado es b = 6. Con estos dos
últimos datos se tiene que c = 61 . Sustituyendo,

( x − 4)2 ( y − 6)2
− =1
52 62
( x − 4)2 ( y − 6)2
− =1
25 36

Ésta es la ecuación de la hipérbola con las características citadas en el enuncia-


do del problema. La gráfica de esta hipérbola se muestra en la figura 2.165.

Ejemplo 2.122

Determinar la ecuación de una hipérbola cuya excentricidad es e = 1.5 y sus focos


los puntos (-3, 4) y (9, 4).

Los focos están sobre la recta y = 4, la cual es paralela al eje X. Así que su ecuación
( x − h )2 ( y − k )2
es de la forma − = 1.
a2 b2

241
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

-6
x
+
5y
-5

0
4

=
=

6
0

+
5y
A1

+
(x-4)2 (y-6)2

6x
(4, 12) - =1
25 36
F2 V2 V1 F1
(-4.81, 6) (-1, 6) (4, 6) (9, 6) (11.81, 6)

Figura 2.165 A2 (4, 0)


Hipérbola de ecuación
( x − 4 )2 − ( y − 6)
2

=1
25 36

El punto medio del segmento rectilíneo que une los focos es el centro de la
hipérbola, y éste tiene coordenadas (3, 4), es decir, h = 3 y k = 4.
La distancia del centro a cualquiera de los focos es: c = 3 - (-3) = 9 - 3 = 6
c 6
Si la excentricidad es e = = 1.5, entonces = 1.5, es decir,
a a
6
a= = 4.
1.5
Así,

b = c 2 − a 2 = 6 2 − 4 2 = 20

Luego, sustituyendo,
( x − 3)2 ( y − 4)2
− =1
16 20

La gráfica de esta hipérbola se muestra en la figura 2.166.

15
y=
-1
.11
8 0(
x- +4
3) (3, 11.21) - 3)
+ 4 10 0 (x
8
1.11
y= (x - 3)2 (y - 4)2
- =1
16 20
F2 V2 5 C V1 F1
(-3, 4) (-1, 4) (3, 4) (7, 4) (9, 4)

Figura 2.166 -5 5 10
Hipérbola de ecuación
(3, -3.21)
( x − 3)2 − ( y − 4 )
2

=1 -5
16 20

242
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.123

Determinar la ecuación de una hipérbola que tiene un extremo del eje conjugado
en el punto (-1, 3) y cuyos focos son los puntos (5, 13) y (5, -7).

Siendo 5 la abscisa de ambos focos, éstos están en la recta x = 5, que es paralela al


( y − k )2 ( x − h )2
eje Y. Así la ecuación de esta hipérbola es de la forma − = 1.
a2 b2
El punto medio entre los dos focos es el centro de la hipérbola, y éste tiene coor-
denadas (5, 3), o sea que h = 5 y k = 3.
La distancia del centro a cualquiera de los focos es c = 13 -3 = 3 - (-7) = 10.
La distancia del extremo conocido del eje conjugado al centro es b = 5 - (-1) = 6.
Finalmente,
a = c 2 − b 2 = 10 2 − 6 2 = 64 = 8 .

Sustituyendo,
( y − 3)2 ( x − 5)2
− =1
82 62
( y − 3)2 ( x − 5)2
− = 1.
64 36

La gráfica de esta hipérbola se encuentra en la figura 2.167.

(y - 3)2 (x - 5)2
15 - =1
82 62
=0
+ 22
F1 (5, 13)
- 6y
6x
10 V2 (5, 11)

A2 A1
(-1, 3) (5, 3) (11, 3)

-10 -5 5 10 15 20
V1 (5, -5)
-6
x+
6y Figura 2.167
-5
F2 (5, -7) 6= Hipérbola de ecuación
-10 0
( y − 3) − ( x − 5)
2 2

=1
64 36

Ejemplo 2.124

Determinar la ecuación de una hipérbola cuyo lado recto mide 6 unidades, y sus
vértices son los puntos (-5, -3) y (-5, -11).

Siendo -5 la abscisa de ambos vértices, éstos están en la recta x = -5, que es el eje
( y − k )2 ( x − h )2
focal. Así, la ecuación de esta hipérbola es de la forma − = 1.
a2 b2

243
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

El punto medio entre los dos vértices es el centro, y éste tiene coordenadas
(-5, -7), o sea que h = -5  y  k = -7.
La distancia del centro a cualquiera de los vértices es a = -3 - (-7) = 4.
La distancia de un vértice al centro es a = 4.
La longitud del lado recto es
2b 2
=6
4
b = 12
Sustituyendo,
[ y − ( −7)]2 [ x − ( −5)]2
− =1
( )
42 2
12

( y + 7)2 ( x + 5)2
− =1
16 12

La gráfica de esta hipérbola se muestra en la figura 2.168.

y
(y + 7)2 (x + 5)2
- =1
16 12
x

-15 -10 -5 5
F1 (-5, -1.71)

V1 (-5, -3)
-5
(-8.46, -7) C (-1.54, -7)

(-5, -7)

-10
V2 (-5, -11)

-7 F2 (-5, -12.29)
Figura 2.168 +
5)
(x y=
Hipérbola de ecuación 55 -1.
1.1 -15 15
y= 5(
( y + 7 ) − ( x + 5)
2 2

=1
x+
5)
-7
16 12

Ecuación general de la hipérbola

La ecuación ordinaria de la hipérbola se puede transformar desarrollando los pro-


( x − h )2 ( y − k )2
ductos a partir de la ecuación en su forma ordinaria − = 1:
a2 b2
Se multiplican ambos miembros de la ecuación por a2 y b2:

b2(x – h)2 – a2(y – k)2 = a2b2.

Se desarrollan los productos:

b2(x2 – 2hx + h2) – a2(y2 – 2ky + k) = a2b2


b2x2 – 2b2hx + b2h2 – a2y2 + 2a2ky – a2k2 = a2b2.

244
2.2 Cónicas

Se reordenan los términos en el primer miembro:

b2x2 – a2y2 – 2b2hx + 2a2ky + b2h2 – a2k2 – a2b2 = 0,

lo cual se puede representar como

Ax2 – Cy2 + Dx + Ey + F = 0,

que es la ecuación general de una hipérbola con eje focal paralelo al eje X, donde:

A = b2
C = a2
D = -2b2h
E = 2a2k y
F = b2h2 - a2k2 – a2b2.
( y − k )2 ( x − h )2
Análogamente, la ecuación ordinaria − = 1 se transforma en
a2 b2
Cy2 – Ax2 + Dx + Ey + F = 0,

que es la ecuación general de una hipérbola con eje focal paralelo al eje Y.
Para obtener la ecuación de una hipérbola en su forma ordinaria a partir de su
forma general, se aplica el método de completar cuadrados, que ya has practicado
anteriormente.

Ejemplo 2.125
x2 y2
Transformar la ecuación − = 1 a su forma general.
16 25
Se multiplican ambos miembros de la ecuación por 16 y por 25:

25x2 -16y2 = 400.

Luego se reordenan los términos en el primer miembro:

25x2 -16y2 – 400 = 0.

Ésta es la forma general de la ecuación.

Ejemplo 2.126
y2 x2
Transformar la ecuación − = 1 a su forma general.
36 20
Se multiplican ambos miembros de la ecuación por 36 y por 20:

20y2 - 36x2 = 720.

Luego se reordenan los términos en el primer miembro:

20 y2 -36 x2 – 720 = 0.

245
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Ejemplo 2.127
( x − 4)2 ( y + 4)2
Transformar la ecuación − = 1 a su forma general.
15 30
Se multiplican ambos miembros de la ecuación por 15 y por 30:

30(x - 4)2 – 15(y + 4)2 = 450.

Luego se desarrollan los productos:

30(x2 - 8x + 16) – 15(y2 + 8y + 16) = 450


30x2 - 240x + 480 – 15y2 - 120y - 240 = 450.

Se reordenan los términos en el primer miembro y se simplifica:

30x2 – 15y2 - 240x -120y + 480 - 240 – 450 = 0


30x2 – 15y2 - 240x -120y - 210 = 0.

Ejemplo 2.128
( y + 9)2 ( x − 7)2
Transformar la ecuación − = 1 a su forma general.
51 32
32(y + 9)2 – 51(x - 7)2 = 1 632
32(y2 + 18y + 81) – 51(x2 - 14x + 49)2 = 1 632
32y2 + 576y + 2592 - 51x2 + 714x - 2499 = 1 632
32y2 - 51x2 + 714x + 576y + 2592 - 2499 – 1 632 = 0
32y2 - 51x2 + 714x + 576y - 1539 = 0

A continuación analizarás la transformación de la ecuación de una hipérbola


de su forma general a su forma ordinaria mediante el procedimiento de completar
cuadrados. Retomarás los resultados de los cuatro ejemplos anteriores para verifi-
car los resultados.

Ejemplo 2.129

Transformar la ecuación 25x2 - 16y2 – 400 = 0 a su forma ordinaria.

Se transpone el término independiente al segundo miembro:

25x2 - 16y2 = 400

Se dividen ambos miembros entre 25(16) = 400:


25 x 2 16 y 2 400
− =
25(16) 25(16) 400
x2 y2
− =1
16 25

246
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.130

Transformar la ecuación 20y2 - 36x2 - 720 = 0 a su forma ordinaria.

Igual que en el ejemplo anterior, se transpone el término independiente al segundo


miembro:
20y2 - 36x2 - 720.

Se dividen ambos miembros entre 20(36) = 720:


20 y 2 36x 2 720 .
− =
20(36) 20(36) 720
Y se simplifican las cantidades:
y2 x2
− = 1.
36 20

Ejemplo 2.131

Transformar la ecuación 30x2 – 15y2 - 240x - 120y - 210 = 0 a su forma ordinaria.

Se agrupan términos que contengan la misma variable y se transpone el término


independiente al segundo miembro:

(30x2 - 240x) – (15y2 + 120y) = 210.

Se descompone en factores de modo que cada término cuadrático tenga coefi-


ciente 1:
30(x2 - 8x) – 15(y2 + 8y) = 210.

Se completan los trinomios cuadrados perfectos:

30(x2 - 8x + 16) – 15(y2 + 8y + 16) = 210 + 30(16) – 15(16)


30(x - 4)2 – 15(y + 4)2 = 210 + 480 - 240
30(x -4)2 – 15(y + 4)2 = 450.

Se divide cada miembro entre 30(15) = 450 y se simplifica:

30( x − 4)2 15( y − 4)2 450


− =
30(15) 30(15) 450

( x − 4)2 ( y − 4)2
− = 1.
15 30

Ejemplo 2.132

Transformar la ecuación 32y2 -51x2 + 714x + 576y - 1 539 = 0 a su forma ordinaria.

247
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Se reagrupan términos:

(32y2 + 576y) – (51x2 - 714x) = 1 539.

Se descompone en factores:

32(y2 + 18 y) –51(x2 - 14x) = 1 539.

Se completan trinomios cuadrados perfectos:

32(y2 + 18 y + 81) – 51(x2 - 14x + 49) = 1 539 + 32(81) - 51(49)


32(y2 + 18 y + 81) – 51(x2 - 14x + 49) = 1 539 + 2 592 – 2 499
32(y2 + 18 y + 81) –51(x2 - 14x + 49) = 1 632
32(y + 9)2 – 51(x – 7)2 = 1 632.

Se dividen ambos miembros entre 32(51) = 1 632:

32( y + 9)2 51( x − 7)2 1 632


− =
32(51) 32(51) 1 632

( y + 9)2 ( x − 7)2
− = 1.
51 32

   Actividades

A continuación se proponen algunas actividades para que reafirmes tus conoci-


mientos acerca de la hipérbola. Trabaja primero individualmente y después en
equipo con dos de tus compañeros o compañeras de clase. Si tienes dudas, consulta
a tu profesor o profesora.

1 Determina la ecuación de la hipérbola de acuerdo con las características


que se indican.
a Focos (0, 4) y (0, -4); vértices (0, -3) y (0, 3).
b Focos (5, 0) y (-5, 0); vértices (2, 0) y (-2, 0).
c Excentricidad e = 1.45; vértices (6, 0) y (-6, 0)
d Longitud del lado recto 4; extremos del eje conjugado (7, 0) y (-7, 0).
e Vértices (2, 4) y (10, 4); focos (0, 4) y (12, 4)
f Focos (6, 9) y (6, -1); extremos del eje conjugado (3, 4) y (9, 4).
g Longitud del lado recto 5; vértices (6, -3) y (12, -3).
h Excentricidad e = 8; focos (-7, 4) y (-7, -8).

248
2.2 Cónicas

2 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma general.

a
x2 y2
− =1
15 10

b
y2 x2
− =1
18 4

c
( x + 3)2 ( y − 1)2
− =1
50 35

d
( y − 8)2 x 2
− =1
24 16

3 Transforma las siguientes ecuaciones a la forma ordinaria.


a 4x2 - 8y2 – 32 = 0
b 10 y2 – 15x2 - 150 = 0
c 5x2 - 4y2 + 20x + 8y - 4 = 0
d 9y2 - 5x2 - 10x + 18y - 31 = 0

2.2.4.3  Condiciones geométricas y analíticas

Una vez que has aprendido cómo determinar la ecuación de la hipérbola y cómo
transformarla, aprenderás a graficarla y a ubicar sus componentes a partir de su
ecuación.
En los apartados anteriores sobre la hipérbola aprendiste que tiene dos ramas
que se orientan horizontal o verticalmente cuando sus ejes son paralelos a los ejes
coordenados.
La hipérbola tiene dos ejes de simetría: su eje conjugado y su eje transverso.
Cuando el centro está en el origen, los ejes de simetría son los ejes coordenados;
cuando el centro no está en el origen y sus ejes son paralelos a los ejes coordena-
dos, sus ejes de simetría son las rectas y = k y x = h.
Si una hipérbola tiene los mismos valores de a y b, se denomina hipérbola equi-
látera o rectangular.
Cuando el eje conjugado de una hipérbola es el eje transverso de otra, ambas se
llaman hipérbolas conjugadas.
A continuación se desarrollan algunos ejemplos en los que algebraica y gráfica-
mente se localizan los elementos de la hipérbola. Utiliza el graficador Graph 4.4.

Ejemplo 2.133
x2 y2
Trazar la gráfica de la hipérbola − = 1 y ubicar sus componentes.
16 25
A partir de la forma de la ecuación se sabe que el centro es C(0, 0) y que se trata
de una hipérbola horizontal, es decir que su eje focal está sobre el eje X y su eje

249
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

conjugado está sobre el eje Y. Los ejes de simetría de la hipérbola son los ejes coor-
denados.
Si a2 = 16, entonces a = 4, por lo que los vértices están sobre el eje X en los pun-
tos V1(-4, 0) y V2(4, 0).
Si b2 = 25, entonces b = 5, y por lo tanto los extremos del eje conjugado están en
los puntos A1(0, 5) y A2(0, -5).
Una vez conocidos los valores de a y b, se calcula el de c por medio de la relación
c = a2 + b2:
2

c = a 2 + b 2 = 4 2 + 5 2 = 41,
por lo que los focos son los puntos F1( 41 , 0) y F2(- 41 , 0).
2 b 2 2(5)2 50
La longitud de cada lado recto es = = = 12.5 .
a 4 4
c 41
La excentricidad de la hipérbola es e = = = 1.6 .
a 4
4 4
Las ecuaciones de las asíntotas son y = x y = − x .
5 5
Para graficar la hipérbola, conviene obtener la forma explícita de la ecuación,
para lo cual se despeja la variable y:
25 x 2
y=± − 25 .
16
Los valores que se deben dar a la variable independiente para que el valor del
25 x 2
discriminante sea positivo se determinan al resolver la desigualdad − 25 ≥ 0 ,
16
de donde resulta que x ≥ ± 16 , esto es, x ≥ 4 y x ≤ 4.
Se sustituyen valores de x de los intervalos (-∞, -4] o [4, +∞) y se obtienen los
pares que se muestran en las tablas 2.24 y 2.25, los cuales se indican en la gráfica de
la hipérbola en la figura 2.169.

Tabla 2.24 Pares ordenados para Tabla 2.25 Pares ordenados para
25 x 2
25 x 2
y= − 25 y=− − 25
16 16

x y x y

–4 0.00 –4 0.00

–5 3.75 –5 –3.75

–6 5.59 –6 –5.59

–7 7.18 –7 –7.18

–8 8.66 –8 –8.66

4 0.00 4 0.00

5 3.75 5 –3.75

250
2.2 Cónicas

Tabla 2.24 (Continuación) Tabla 2.25 (Continuación)

x y x y

6 5.59 6 –5.59

7 7.18 7 –7.18

8 8.66 8 –8.66

y = -1.25x y = 1.25x

(-8, 8.66) (8, 8.66)


Excentricidad = 1.6
(-7, 7.18) (7, 7.18)

(-6, 5.59) (6, 5.59)


A1 (0, 5)
(-5, 3.75) b=5 (5, 3.75)

Eje de simetría F1 V1 c=√41 C V2 F2


(eje x) (-6.4, 0) (-4, 0) (0, 0) a = 4 (4, 0) (6.4, 0)
LR = 12.5
(-5, -3.75) (5, -3.75)
A2 (0, -5)
(-6, -5.59) (6, -5.59) Figura 2.169
(-7, -7.18) Eje de simetría (7, -7.18) Gráfica y elementos de la
(-8, -8.66) (eje y) (8, -8.66) x2 y2
hipérbola − =1
16 25

Ejemplo 2.134
( x + 4)2 ( y + 3)2
Realiza la representación gráfica de la hipérbola − = 1 y ubicar
36 9
sus componentes.

Analizando la ecuación se concluye que se trata de una hipérbola horizontal, es


decir, su eje focal es paralelo al eje X, y su centro es el punto C(-4, -3). Así, el eje
focal es la recta y = -3; la hipérbola es simétrica con respecto a esta recta.
El eje conjugado está sobre la recta x = -4, es decir, la hipérbola es simétrica con
respecto a esta recta.
Si a2 = 36, entonces a = 6, lo cual permite saber que los vértices están en los pun-
tos V1(-4 -6, -3) y V2(-4 + 6, -3), o sea, V1(-10, -3) y V2(2, -3).
Si b2 = 9, entonces, b = 3, y por lo tanto los extremos del eje conjugado son los
puntos A1(-4, -3 + 3) y A2(-4, -3-3), o sea, A1(-4, 0) y A2(-4, -6).
Luego,
c = a 2 + b 2 = 36 + 9 = 45 = 6.7
Con este valor de c, se puede determinar que los focos de esta hipérbola son los
puntos F1(-10.7, -3) y F2(2.7, -3).
2 b 2 2(3)2
La longitud del lado recto es = = 3.
a 6
c 45
La excentricidad de la hipérbola es e = = = 1.118 .
a 6

251
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Las ecuaciones de las asíntotas son: y = 0.5x - 1 y y = -0.5x – 5


Para elaborar la gráfica, conviene emplear la forma explícita de la ecuación:

9( x + 4)2
y=± −9 −3
36
9( x + 4)2
Los valores que se asignan a x para que el discriminante − 9 resulte
36
positivo, se determinan resolviendo la desigualdad (x + 4)2 ≥ 36, de donde resulta
que x ≤ -10 o x ≥ 2.
Se sustituyen valores de x de los intervalos (-∞, -10] o [2, + ∞) y se obtienen los
pares que se muestran en las tablas 2.26 y 2.27, los cuales se indican en la gráfica de
la hipérbola en la figura 2.170.

Tabla 2.26 Pares ordenados para Tabla 2.27 Pares ordenados para
9( x + 4 ) 2
9( x + 4 )2
y= −9 −3 y=− −9 −3
36 36

x y x y

–10 –3 2 –3

–11 –1.2 3 –4.8

–12 –0.4 4 –5.6

–13 0.4 5 –6.4

–14 1 6 –7

2 –3 –10 –3

3 –1.2 –11 –4.8

4 –0.4 –12 –5.6

5 0.4 –13 –6.4

6 1 –14 –7

y = -0.5x - 5 2
Excentricidad = 1.118 y = 0.5x - 1
(-14, 1) (6, 1)
(-13, 0.4) A1 (-4, 0) (3, 0.4)
-14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 2 (4, -0.4)
(-12, -0.4)
Eje de simetría
(-11, -1.2) (3, -1.2)
C -2
Eje de simetría F 1 V1 a=6 V2 F2
LR = -3
Figura 2.170 (eje x)
(-10.7, -3) (-10, -3) Eje de simetría (-4, -3) (2, -3) (2.2, -3)
Gráfica y elementos -4
(-11, -4.8) b=3 (3, -4.8)
de la hipérbola
(4, -5.6)
( x + 4)2


( y + 3)
2

=1
(-12, -5.6)
(-13, -6.4)
A2 (-4, -6) -6 (5, -6.4)
36 9 (-14, -7) (6, -7)

-8

252
2.2 Cónicas

Ejemplo 2.135

Trazar la gráfica de la hipérbola 64y 2 - 81x 2 – 5 184 = 0 y ubicar sus componentes.


y2 x2
Se transforma la ecuación dada a su forma ordinaria: − = 1, a partir de la
81 64
cual se infiere que la hipérbola es vertical con centro en el origen, eje focal sobre el
eje Y y eje conjugado sobre el eje X. Los ejes coordenados son sus ejes de simetría.
Si a2 = 81, entonces a = 9, por lo que los vértices son los puntos V1(0, 9) y V2(0, -9).
Si b2 = 64, entonces b = 8, por lo que los extremos del eje conjugado son A1(-8, 0)
y A2(8, 0).
2(8) 2
Así, c = 145 = 12.04 y la longitud del lado recto es = 14.2 .
9
145
La excentricidad es e = = 1.34 y sus focos son los puntos F1(0, 12.04) y
9
F2(0, –12.04).
9 9
Las ecuaciones de sus asíntotas son y = x  y  y = − x .
8 8
Para elaborar la gráfica, conviene emplear la forma explícita de la ecuación:

81 x 2
y = 81 + .
64
81 x 2
El radicando 81 + es positivo para todo valor de x. En las tablas 2.28 y 2.29
64
se incluyen algunos pares obtenidos al asignarle valores a x, los cuales se indican
en la gráfica de la hipérbola en la figura 2.171.

Tabla 2.28 Pares ordenados para Tabla 2.29 Pares ordenados para
81x 2 81x 2
y = 81 + y = − 81 +
64 64

x y x y

–10 14.41 –10 –14.41

–8 12.73 –8 –12.73

–6 11.25 –6 –11.25

–4 10.06 –4 –10.06

–2 9.28 –2 –9.28

0 9.00 0 –9.00

2 9.28 2 –9.28

4 10.06 4 –10.06

6 11.25 6 –11.25

8 12.73 8 –12.73

10 14.41 10 –14.41

253
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

LR = 14.2 15
F1 (0, 12.04)
y = -1.125x 10 y = 1.125x
V1 (0, 9)
c = 14.2
5
Excentricidad = 1.34
A1 b=8 A2
-15 -10(-8, 0) -5 C (0, 0) 5 (8, 0) 10 15

-5
V2 (0, -9)
Figura 2.171
-10
Gráfica y elementos
F2 (0, -12.04)
de la hipérbola
-15
64y2 - 81x2 – 5 184 = 0

-20

Ejemplo 2.136

Trazar la gráfica de la hipérbola 49y 2 - 69x 2 + 276 x - 490y - 2 432 = 0 y ubicar sus
componentes.

Se transforma la ecuación dada a su forma ordinaria usando el método de comple-


tar cuadrados:
( y − 5)2 ( x − 2)2
− = 1.
69 49
Esta ecuación proporciona la siguiente información inmediata: Se trata de una
hipérbola vertical con centro en C(2, 5), eje transverso sobre la recta x = 2 y eje con-
jugado sobre la recta y = 5. Sus ejes de simetría son las rectas y = 5 y x = 2.
Los valores de sus parámetros son:

.. a = 69 = 8.3066,  b = 7 y  c = 69 + 49 = 118 = 10.86.


.. Vértices: V1(2, 13.3) y V2(2, -3.3).
.. Focos: F1(2, 15.86) y F2(2, -5.86).
.. Extremos del eje conjugado: A1(-5, 5) y A2(9, 5).
2 b 2 2(7)2
.. Longitud del lado recto: = = 11.8.
a 69
c 118
.. Excentricidad de la hipérbola: e = = = 1.308 .
a 69
.. Ecuaciones de sus asíntotas: y = 1.1867x + 2.6267, y y = -1.1867x + 7.3773.

Para elaborar la gráfica, conviene emplear la forma explícita de la ecuación:

69( x − 2)2
y = ± 69 + + 5.
49

254
2.2 Cónicas

Los valores que se pueden asignar a la variable independiente son cualquier


número real (tablas 2.30 y 2.31).
La gráfica de esta hipérbola se muestra en la figura 2.172.

Tabla 2.30 Pares ordenados para Tabla 2.31 Pares ordenados para

69( x − 2)
2
69( x − 2)
2

y = 69 + +5 y = − 69 + +5
49 49

x y x y

11 18.53 11 –8.53

8 15.94 8 –5.94

5 14.04 5 –4.04

2 13.31 2 –3.31

–1 14.04 –1 –4.04

–4 15.94 –4 –5.94

–7 18.53 –7 –8.53

–10 21.49 –10 –11.49

(-10, 21.49)

(-7, 18.53) 20 (11, 18.53)


(-4, 15.94) (8, 15.94)
F1 (2, 15.86)
y = -1.1867 + 7.373 15 (5, 14.04) y = 1.1867 + 2.6267
(-1, 14.04) V1 (2, 13.3)
c = √118
Excentricidad = 1.308 10
a = √69

b=7
5
(-5, 5) (2, 5) (9, 5)

-10 -5 5 10 15
V2 (2, -3.3)
(5, -4.04) Figura 2.172
(-1, -4.04) F2 (2, -5.86) Gráfica y elementos
(-4, -5.94) LR = 11.8 (8, -5.94) de la hipérbola
(-7, -8.53) (11, -8.53) 49y2 - 69x2 + 276x – 490y –
-5
– 5 184 = 0
(-10, -11.49)

Ejemplo 2.137
x2 y2 y2 x2
Determinar los elementos y la gráfica de las hipérbolas − =1 y − = 1.
25 25 25 25
Con breve análisis se puede apreciar que la primera es una hipérbola horizontal, y
la segunda, vertical. Como puedes observar en la figura 2.174, ambas tienen su cen-
tro en el origen, y sus parámetros a y b tienen el mismo valor: a = b = 5 y c = 50 .

255
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Las ecuaciones de las asíntotas son y = x y y = -x, es decir, son perpendiculares.


La excentricidad es e = 1.41 para ambas y el lado recto mide 10 unidades en los
dos casos.
Al par de hipérbolas que presentan estas características se les denomina hipér-
bolas equiláteras o conjugadas.

F1

10

(0, √50 )
y = -x y=x
5
b=a=5
c = √50
LR = 10
(0, 0)

-15 -10 -5 C 5 10 15
(√50, 0)
(-√50, 0)

-5

(0, -√50 )

Figura 2.173
-10
Hipérbolas equiláteras
x2 y2 y2 x2
− = 1   y  − =1 F2
25 25 25 25
-15

   Actividades

A continuación se te proponen algunos ejercicios para que refuerces lo que apren-


diste en este apartado. Resuélvelos individualmente y después reúnete en equipo
con dos de tus compañeros o compañeras para comparar y corregir sus resultados.

1 Representa gráficamente las siguientes hipérbolas y sus elementos.


a
x2 y2
− =1
169 121

b
y2 x2
− =1
25 15

c
( x + 6)2 ( y − 7)2
− =1
25 16

d
( y + 1)2 ( x + 4)2
− =1
9 4
e 5x 2 - 8y 2 - 40 = 0

f 6y 2 - 9x 2 + 36x + 54y - 27 = 0
g x 2 - 5y 2 + 16x - 10 y - 9 = 0

256
2.2 Cónicas

Aplicaciones de la hipérbola.

Varias de las aplicaciones de la hipérbola se basan en su propiedad reflexiva, que


involucra la tangente de este lugar geométrico, tal es el caso de la construcción de
lentes y espejos hiperbólicos usados en astronomía (figura 2.174).

Ocular principal
Rayo de luz proveniente del infinito

Juego adicional de lentes

Espejo plano

Plato o lente conectora Espejo hiperbólico


Mayor campo visual Figura 2.174

Las propiedades de la hipérbola se emplean también en los sistemas de navega-


ción. En el sistema de navegación de largo alcance (loran, por sus siglas en inglés),
una estación principal de radio y una estación secundaria emiten señales que pue-
den ser recibidas por un barco en el mar (figura 2.175). Aunque un barco recibe
siempre las dos señales, por lo regular se halla más cerca de una de las dos esta-
ciones y, por lo tanto, hay cierta diferencia en las distancias que recorren las dos
señales, lo cual se traduce en una pequeña diferencia de tiempo entre las señales
registradas. Mientras la diferencia de tiempo permanezca constante, la diferencia
de las dos distancias también será constante. Si el barco sigue una ruta que man-
tenga fija la diferencia de tiempo, seguirá la trayectoria de una hipérbola cuyos
focos están localizados en las posiciones de las dos estaciones de radio.

δ (P, F2)
a
lic

a (P, F2)

er
ip
aht
Ru

F1 F2
Estación
secundaria

Figura 2.175

Así que para cada diferencia de tiempo se tiene como resultado una trayectoria
hiperbólica diferente, cada una llevando al barco a una posición distinta en la cos-
ta. Las cartas de navegación muestran las diferentes rutas hiperbólicas correspon-
dientes a diferencias de tiempo distintas.

257
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Actividades disciplinares
A continuación se te proponen algunas actividades que reforzarán lo que has aprendido y que
te ayudarán a ligarlo a situaciones que ocurren en tu entorno. Resuélvelas con esmero. Si tienes
dudas pregunta a tu profesor o profesora.
Competencias genéricas que desarrollarás
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-
vos que persigue.
-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la uti-
lización de medios, códigos y herramientas apropiados.
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el con-
texto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consideran-
do otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
-Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
-Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
-Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
-Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional
Competencias disciplinares que desarrollarás
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, ana-
líticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

258
2.2 Cónicas

Circunferencia
1 Realicen la siguiente actividad organizados en equipos de cuatro estudiantes.
a Reúnanse y sintonicen en un radio una estación que se escuche en forma
difusa pero que se alcance a identificar el nombre de la radiodifusora.
b Investiguen la dirección de la antena que emite la señal de la estación.

c En un mapa (guía roji, mapa de carreteras, etc.) sitúen los puntos donde
escuchan y donde se emite la señal.
d Basados en la escala del mapa, calculen la distancia real entre los puntos.
Discutan qué significa ese dato.
e Construyan la ecuación de la circunferencia que limita la recepción de la
señal. Coloquen la emisora en el origen del sistema de coordenadas y des-
criban cómo se difunden las ondas de la señal en el espacio.
f Calculen la superficie que cubre la señal.

g Investiguen la densidad de población (en habitantes por km2) de la zona y


la proporción de adultos.
h Si se emite en comercial, ¿a cuántos clientes potenciales llegará si se repite
constantemente?

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

Realicen un reporte de la actividad con los siguientes elementos:


a Imagen utilizada, datos utilizados y el sistema de coordenadas trazado
sobre la imagen.
b Cálculos realizados.

c Explicación de los conceptos y procedimientos utilizados.

d Descripción de lo aprendido.

Parábola
2 Ponte de acuerdo con cinco de tus compañeros para realizar la siguiente acti-
vidad. Deben contar con una videocámara y un tripié.
a En un campo de futbol ubíquense en el centro de una de las porterías,
caminen en dirección al punto de tiro penal y señalen un punto a 25 m de
la línea de meta.
b Coloquen una barrera de 4 integrantes a 10 metros del punto de tiro entre
éste punto y la portería. Deben saltar en el momento del tiro.
c Coloquen la videocámara a un costado.

d Cobren varios tiros hasta que cinco de ellos entren a la portería.

259
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

e Graben cada tiro.


f Realicen un esquema con cada video de los tiros efectivos.
g Determinen la ecuación de cada parábola descrita por el balón en cada

uno de los tiros que entraron a la portería.


h ¿Cuál es la altura máxima a que llega el balón en cada uno de los cinco tiros?

i ¿Cuál es la altura máxima que debe alcanzar el balón para entrar a la por-
tería?

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Concentrado de datos.

N ú me r o d e co b ro A ltu ra má xi ma Ecuaci ó n

b Describe los conceptos y procedimientos utilizados.


c ¿Qué aprendiste en esta actividad?
d ¿Pueden servirte estos datos para mejorar tus cobros de tiro libre?

3 Para realizar la siguiente actividad deben contar con el visto bueno y la super-
visión de su profesor. No deben correr riesgos. Organícense en equipos de cua-
tro integrantes.

a Ubiquen en su localidad un puente que esté soportado sobre un arco para-


bólico y que tenga un acceso seguro y fácil.
b Con un flexómetro tomen las medidas de los elementos más importantes
del puente.
c Elaboren un dibujo en un sistema coordenado del contorno parabólico del
soporte anotando los datos que recolectaron.
d De acuerdo con sus datos determinen el modelo matemático (la ecuación
de la parábola) que usó el constructor para el diseño del puente.
e Determinen los valores de los elementos de la parábola e incorpórenlos en
el esquema. Usen un software para la representación gráfica.

260
2.2 Cónicas

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Concentrado de datos.

b Describe los conceptos y procedimientos utilizados.


c ¿Por qué el constructor usó esa forma para el puente?
d ¿Qué aprendiste en esta actividad?

Elipse
4 Realicen la siguiente actividad en equipos de cuatro compañeros.
a Ingresen a Google Earth y ubiquen un inmueble de forma elíptica o semie-
líptica (estadio de futbol, pista de atletismo, etc.) cercana a su localidad.
b Acudan al sitio y con un flexómetro tomen las medidas de los elementos
característicos de la elipse formada en el inmueble.
c Si no hay un inmueble cerca, pueden tomar los datos de Internet, en cuyo
caso deben hacer los cálculos necesarios para obtener las medidas reales.
d Cumplan los trámites correspondientes para acceder al inmueble.
e Con los datos obtenidos determinen:
f La magnitud de los ejes mayor y menor de la elipse.
g La distancia focal.
h Las ecuaciones ordinaria y general que usó el diseñador del inmueble.
i Tracen la gráfica de la elipse y anoten las magnitudes de sus elementos
característicos.

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

261
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

a Concentrado de datos.

b Describe los conceptos y procedimientos utilizados.


c ¿Por qué el constructor usó esa forma para el inmueble?
d ¿Qué aprendiste en esta actividad?

5 En esta actividad trabajarán en equipos de seis estudiantes. Todos deben tra-


bajar homogéneamente y con interés.
a Ingresen a páginas web especializadas en astronomía o consulten revis-
tas impresas de astronomía. Investiguen los datos de distancia mínima y
máxima al Sol de los nueve planetas del Sistema Solar.
b Con esa información calculen las magnitudes de los elementos caracterís-
ticos de la elipse que representa el movimiento de cada planeta.
c Completen la siguiente tabla.

Características de la elipse
Distancia

Distancia
máxima
mínima

Planeta Eje Eje Distancia Excen- Ecuación


mayor menor focal tricidad

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Plutón

d Tracen la gráfica de cada órbita mediante su ecuación.

262
2.2 Cónicas

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Concentrado de datos.

b Describe los conceptos y procedimientos utilizados.


c ¿Qué información importante descubriste en esta actividad?
d ¿Qué aprendiste en esta actividad?

Hipérbola
6 Las autoridades de tu localidad desean arreglar su jardín central adornándolo
con una fuente central de acuerdo con el diseño que se muestra en la figura
siguiente. Saben que estudiaste geometría analítica y te piden que los auxilies
con el diseño y trazado sobre el terreno, además de ubicar ciertos elementos
de ornato.

20

10

-20 -15 -10 -5 5 10 15 20

-10

-20

Al analizar el dibujo, adviertes que se trata de hipérbolas conjugadas cuyos


vértices distan 8 m del centro del jardín.

263
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

a Se quiere colocar un árbol en los vértices de las hipérbolas. ¿Cuáles son las
coordenadas de ubicación de cada árbol?
b Se desea colocar una estatua sobre cada línea central de los caminos a 9
metros del centro de la fuente. ¿En qué coordenadas deben quedar ubica-
das las estatuas?
c En cada foco de las hipérbolas se desea colocar una luminaria. ¿Cuáles
son las coordenadas donde se colocarán los cuatro postes?
d Se desea colocar una banca de aluminio a lo largo de cada lado recto.
¿Cuánto debe medir cada banca?
e El taller que construye las bancas cobra $5 000 por metro lineal de banca.
¿Cuál es el costo de las cuatro bancas?
f ¿Cuál es la ecuación de las líneas centrales de los pasillos?
g ¿Cuáles son las ecuaciones de las dos hipérbolas?
h ¿Cuáles son las coordenadas de los puntos de las hipérbolas sobre el lími-
te del jardín?
i ¿Cuál es el ancho del pasillo en su parte más exterior?
j Se quiere adornar con adoquín la figura que se forma al unir los vértices
de hipérbolas consecutivas. ¿Cuántos metros cuadrados de adoquín se
requieren si la fuente tiene 4 m de radio?

Reporte de la actividad

Plantel

Grupo

Nombre de los integrantes del equipo

a Concentrado de datos.

b Describe los conceptos y procedimientos utilizados.


c ¿Qué información importante descubriste en esta actividad?
d ¿Qué aprendiste en esta actividad?

264
Recapitulación Bloque temático 2
A continuación, se te presenta un resumen de los conteni- las relaciones entre éstos y su orden jerárquico. Revísalos y si
dos estudiados en este bloque temático para que observes tienes algunas dudas regresa a los temas y repásalos.

Lugares geométricos

Línea recta Cónicas

Características Circunferencia

• Propiedades
Ecuación • Ecuación
• Condiciones geométricas y analíticas

Transformaciones
entre ecuaciones Parábola

• Propiedades
Relaciones entre • Ecuación
rectas • Condiciones geométricas y analíticas

Intersecciones Elipse
entre rectas

• Propiedades
• Ecuación
Rectas notables
• Condiciones geométricas y analíticas
del triángulo

• Mediana Hipérbola
• Mediatriz
• Altura
• Bisectriz • Propiedades
• Ecuación
• Condiciones geométricas y analíticas

265
UNIDAD 2 Lugares geométricos

Ecuaciones relacionadas con la línea recta Ecuaciones relacionadas con las cónicas

y2 − y 1
Pendiente  m= Circunferencia  x2 + y2 = r2
x2 − x 1
(x – h)2 + (y – k)2 = r2
Ángulo de inclinación  α = arctan m
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
Punto-pendiente  y - y1 = m(x - x1)

y2 − y 1
Pasa por dos puntos  y − y 1 = (x − x 1 ) Parábola  x2 = 4py
x2 − x 1
y2 = 4px
Pendiente-ordenada  y = mx + b
( y – k)2 = 4p(x – h)
x y
Forma simétrica  + =1
a b (x – h)2 = 4p(y – k)2

Forma normal  x cos w + y sen w – p = 0


x2 y2
Elipse  + =1
Forma general  Ax + By + C = 0 a2 b2

y2 x2
Ax 1 + By 1 + C − =1
Distancia de un punto a una recta  d= a2 b2
A2 + B 2
m2 − m1 (x − h)2 ( y − k )2
Ángulo entre dos rectas  tan α = + =1
1 + m2m1 a2 b2

( y − k)2 (x − h )2
+ =1
a2 b2

Ax2 + Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

Cx2 + Ay 2 + Dx + Ey + F = 0

x2 y2
Hipérbola  − =1
a2 b2

(x − h)2 ( y − k )2
− =1
a2 b2

Ax2 - Cy 2 + Dx + Ey + F = 0

Cy2 - Ax 2 + Dx + Ey + F = 0

266
Ac t i vi d ad es gené rica s

Actividades genéricas

Si realizas la siguiente actividad con interés, podrás rescatar las habilidades y des-
trezas que has desarrollado en el curso y ponerlas en práctica en la interpretación
de sucesos reales.
Esta actividad requiere que trabajes de manera colaborativa en equipo, opinan-
do, escuchando, argumentando, valorando tu trabajo y el de tus compañeros; se les
demandará exactitud, limpieza, organización y coordinación para llevarla a cabo.
Sé honesto y congruente en tus acciones y respeta a tus compañeros.
Competencias genéricas que desarrollarás
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-
vos que persigue.
-Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
-Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, consideran-
do otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
-Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
-Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
-Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, recono-
ciendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
-Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, defi-
niendo un curso de acción con pasos específicos.
-Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
-Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
-Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional
Competencias disciplinares que desarrollarás
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, ana-
líticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y cien-
tíficos.

267
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

I En relación con la ausencia de métodos de control de operaciones que pade-


cen muchas microempresas, se pide a grupos de seis estudiantes que propon-
gan un plan de mejoramiento de la productividad a partir de la determinación
del punto de equilibrio de las operaciones relacionadas con el producto prin-
cipal de una empresa de este tipo. Tendrán que investigar, in situ, en el seno de
la empresa, los conceptos básicos para determinar el punto de equilibrio; al
mismo tiempo, en la web investigarán la forma de representar gráficamente el
punto de equilibrio a partir de la intersección de rectas. (Investiga individual-
mente en la web el concepto de punto de equilibrio y el procedimiento para
determinarlo; complementarlo mediante trabajo colaborativo.)

Procedimiento
1 Elijan por consenso la empresa y el producto que se analizarán.

2 Investiguen los datos sobre ventas del producto en dos periodos: el presente y
uno o varios en el pasado.

3 Averigüen tanto el precio de venta como los costos de elaboración, por unidad.

4 Determinen las ecuaciones que describen los ingresos totales, los gastos tota-
les y los costos fijos.

5 Determinen el punto de equilibrio de la empresa algebraicamente mediante la


intersección de las rectas de gastos totales e ingresos totales, y tracen una grá-
fica de apoyo.

6 Expongan en equipo sus conclusiones.

7 Presenten un reporte individual de la actividad con los siguientes elementos.


a Registro de investigación en la empresa.
b Tabla de datos obtenidos.
c Presentación de ecuaciones requeridas
d Representación gráfica del punto de equilibrio.

e Reflexiones sobre las siguientes preguntas:


.. ¿Qué información relevante te proporciona el punto de equilibrio?
.. ¿Cómo se podría modificar?
.. ¿Cómo repercute esta modificación en la productividad de la empresa?

f Bibliografía

Recursos para investigar


http://www.aulafacil.com/administracionempresas/Lecc-31.htm
http://www.monografias.com/trabajos30/punto-equilibrio/punto-equilibrio.shtml

268
Ac t i vi d ad es gené rica s

http://www.docstoc.com/docs/283885/geometria-analitica----linea-recta
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_ecuaciones_lineales

II Las coníferas al crecer crean tejidos que se van acumulando en el tronco en


forma de anillos, cada uno de los cuales representa el crecimiento anual de la
planta (estos anillos se pueden observar en un corte transversal del tronco).

Procedimiento
1 En equipos de cinco integrantes acudan a la maderería más cercana y adquie-
ran un trozo de tronco de pino de unos 20 centímetros de largo (el diámetro no
importa pero asegúrense de que sean visibles los anillos de crecimiento).

2 Identifiquen los anillos de crecimiento en el corte transversal y numérenlos del


centro hacia el exterior.

3 Con una regla graduada midan el grosor de cada anillo.

4 Calculen el radio de las circunferencias que se forman en lo bordes exteriores


de cada anillo.

5 Determinen la ecuación ordinaria de la circunferencia del borde de cada anillo


tomando el centro del tronco como el origen del sistema de coordenadas.

6 Con los datos obtenidos completen la siguiente tabla:

Anillo Grosor (cm) Radio de la circunferencia Ecuación de la circunferencia

10

7 Analicen los datos y discutan acerca de la información que obtuvieron.

269
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

8 Presenten un reporte individual de la actividad con los siguientes elementos:


a Tabla de datos colectados.
b Representación gráfica de los datos.
c Reflexiones sobre las siguientes preguntas:
.. ¿Cuantos años tenía la planta al ser cortada?
.. ¿Fue homogéneo el crecimiento de la planta?
.. ¿Qué factores pudieron afectar las diferencias de crecimiento anual?

d Conclusiones.

III En la actualidad, una preocupación importante de la humanidad y de los jóve-


nes en especial es la deforestación del planeta. Según las estadísticas, México
es uno de los países con mayores índices de deforestación en el mundo. Como
una contribución para evitar ese fenómeno, se te encomienda la presente acti-
vidad. Aprovecha los conocimientos que has aprendido en este curso y trata de
obtener un producto que en realidad funcione.

Procedimiento
1 En equipos de cuatro integrantes creen un prototipo que utilizando la energía
solar sirva como calentador o asador solar. Generarán el prototipo a partir de
una parábola vertical que gira sobre su eje focal formando un paraboloide.

2 Determinen las dimensiones del prototipo que crearán, de acuerdo con sus
necesidades personales.

3 Sitúen la parábola con su vértice en el origen. Consideren el punto donde se


cruza el diámetro y la altura determinados por ustedes como las coordenadas
de un punto perteneciente a la parábola.

4 Determinen las magnitudes de los elementos característicos de la parábola.


Obtengan su ecuación y tracen su gráfica.

5 Basados en el trazo de la curva, generen la estructura del prototipo.

6 Discutan sobre los materiales que puedan emplear para el armazón y el forra-
do interno. Elijan el material con mayor capacidad reflejante de acuerdo con
sus posibilidades. Consideren emplear materiales de reciclaje.

7 Determinen la posición de la parrilla (foco). Diséñenla y fíjenla.

8 Realicen una demostración de su funcionamiento.

270
Ac t i vi d ad es gené rica s

9 Presenten un reporte individual de la actividad con los siguientes elementos:


a Integrantes.
b Grupo.
c Objetivo del proyecto.
d Procedimientos.
e Esquema del prototipo con las dimensiones.
f Reflexiones sobre las siguientes preguntas:
.. ¿Qué aprendieron?
.. ¿Qué aportaciones realizaron con este proyecto?

IV Una de las principales aplicaciones de la hipérbola es en la arquitectura y el


diseño de construcciones.

1 En equipo de cuatro alumnos obtengan de Internet imágenes de cinco edifi-


caciones que utilicen la hipérbola como base para su diseño y construcción
(forma hiperboloide). Investiguen los detalles técnicos de estos edificios y las
razones por las que fueron construidos de esa manera. Puedes ingresar, entre
otras, a las siguientes páginas:

http://www.arqhys.com/construccion/catedral-brasilia.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesventuramoron/titular03.htm
http://www.gaudiallgaudi.com/EA002%20G%20Tecnica%20arq.htm
http://portalevlm.usal.es/blogs/ampliacion/page/2/
http://www.isa.cie.uva.es/gps/glideSlope.html
http://hispanismo.org/cultura-general/8529-obras-de-gaudi.html
http://hernandezmayathelma.wordpress.com/2008/12/11/superficies-minimas/

2 Presenten un reporte individual de la actividad con los siguientes elementos:


a Nombre del edificio.
b Ubicación.
c Gráfica de la hipérbola en que se basa la construcción.

d Ecuación de la hipérbola.

e Razones por las que fue construida como hiperboloide.

271
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos

Evaluación por competencias. Actividad genérica II

R ea l i za l a act ivi dad


A ct ivi da d es
Sí No

Adquieren el trozo de pino con las dimensiones solicitadas

Identifican y numeran claramente los anillos de crecimiento

Obtienen la magnitud del radio de cada una de las


circunferencias

Con los datos del radio obtienen la ecuación de cada una de las
circunferencias en un sistema de coordenadas rectangulares

Con base en los datos seleccionados realizan la representación


gráfica de cada una de las circunferencias

Realizan la representación gráfica auxiliándose de las tics

Con la información obtenida completan la tabla

Identifican la relación entre el radio de la circunferencia y la


rapidez de crecimiento de la planta

Infieren el tipo de crecimiento anual que tuvo la planta al


comparar las ecuaciones de las circunferencias de anillos
consecutivos

El reporte de la actividad contiene los cuatro puntos


seleccionados

En las reflexiones del inciso 8 c se da respuesta clara y precisa


a las tres preguntas planteadas

En las conclusiones se refleja claramente lo que se aprendió

272
Evaluación por competencias. Actividad genérica III

N ive l d e d es em p eñ o
Crite ri o
Le hace falta mejorar Bien Muy bien Excelente

Determinan las El diseño no toma en El diseño se ajusta a las El diseño se ajusta a las El diseño se ajusta a las
dimensiones del cuenta las dimensiones dimensiones elegidas y dimensiones elegidas y dimensiones elegidas y
prototipo y lo dise- elegidas y en el bosque- en el bosquejo plasman en el bosquejo plasman en el bosquejo plasman
ñan jo plasman una idea una idea cercana al pro- una idea cercana de su una idea concreta y pre-
muy vaga del prototipo. totipo. La culminan con prototipo. La culminan cisa del prototipo.
Requieren muchas inter- mínimo tres intervención con una intervención
venciones del profesor del profesor del profesor

Representación Presentan la gráfica del Presentan la gráfica del Presentan la gráfica Presentan la gráfica del
gráfica del proto- prototipo en un sistema prototipo en un sistema del prototipo en un sis- prototipo en un sistema
tipo de coordenadas en papel de coordenadas en papel tema de coordenadas de coordenadas en papel
a escala real con más a escala real y a escala en papel a escala real a escala real y a escala
del 20 % de errores y no usando tics con no más y a escala usando tics usando tics sin errores.
logran la representación de 10 % de errores con no más de 5 % de
a escala usando tics errores

Ecuación de la La obtienen con más de La obtienen con 10 % de La obtienen con 5 % de La obtienen sin ningún
parábola y coorde- 20 % de errores errores errores error
nadas del foco

Construcción del La realizan según la tra- La realizan según la tra- La realizan según la tra- La realizan según la tra-
paraboloide yectoria de la generatriz yectoria de la generatriz yectoria de la generatriz yectoria de la generatriz
y con base en las dimen- y con base en las dimen- y con base en las dimen- y con base en las dimen-
siones elegidas, con has- siones elegidas, con hasta siones elegidas, con 90 siones elegidas, con 100
ta 70 % de eficiencia 80 % de eficiencia % de eficiencia % de eficiencia

Materiales para la Eligen materiales poco Eligen materiales mode- Eligen materiales alta- Eligen materiales alta-
construcción del reflejantes, que duran radamente reflejantes, mente reflejantes, que mente reflejantes, que
prototipo menos de un año que duran de 1 a 2 años duran de 2 a 5 años duran 5 años o más

Punto de calenta- Lo colocan basados en Lo colocan basados en Lo colocan basados en Lo colocan basados en el
miento el cálculo de la distancia el cálculo de la distancia el cálculo de la distancia cálculo de la distancia del
del vértice al foco con un del vértice al foco con un del vértice al foco con vértice al foco sin error
error de 15 % o mayor error máximo de 10 % un error máximo de 5 %

Funcionamiento Deficiente Regular Bueno Excelente


del prototipo

Contenido y desa- Desarrollan de manera Desarrollan de manera Desarrollan de manera Desarrollan de manera
rrollo del reporte confusa 4 o menos de los concreta, amplia y fluida concreta, amplia y fluida concreta, amplia y fluida
puntos sugeridos 5 de los puntos sugeridos los 6 puntos sugeridos, los 6 puntos sugeridos,
siguiendo un orden siguiendo el protocolo
estricto para trabajos de investi-
gación de la dgeti u otro

Trabajo colabora- No logran coordinarse, Los 4 integrantes partici- Los cuatro integrantes Los cuatro integrantes
tivo sólo 2 o 3 participan, no pan pero de manera des- realizan las actividades realizan las actividades
logran armar el prototipo coordinada. Se reparten de manera coordinada de manera coordinada
el trabajo, no lo hacen pero solo 3 participan y participan activa y
conjuntamente activa y conjuntamente conjuntamente en todas
en todas ellas ellas

273
B L O Q U E T E M ÁT I C O 2 Lugares geométricos


Evaluación por competencias genéricas

N ive l d e d es em p eñ o
Crite r io
Le hace falta mejorar Bien Muy bien Excelente

Actividades y aportación de materiales Cumple esporádica- Cumple regu- Cumple sistemá- Cumple eficiente-
para el aprendizajes en los temas de mente larmente ticamente mente
línea recta y cónicas

Participa en la clase activamente resol- Esporádicamente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


viendo sus dudas, comparte puntos de
vista, aporta alternativas de solución y
expone espontáneamente sus resulta-
dos de las actividades de este bloque
temático

Identifica claramente las ideas centrales Le cuesta mucho Le cuesta un No le cuesta Identifica plena-
de los materiales escritos trabajo poco de trabajo trabajo mente las ideas
centrales

Usa las tics para su aprendizaje de luga- Muy poco Moderada- Frecuentemente Invariablemente
res geométricos mente

Aporta y defiende su punto de vista en Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


la solución de problemas de línea recta
y cónicas

Realiza actividades de autoaprendizaje, Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


identifica las actividades que lo mejo-
ran e incorpora conceptos de diversas
ciencias en el aprendizaje del tema de
lugares geométricos

Participa activamente en el trabajo Ocasionalmente Regularmente Frecuentemente Invariablemente


colaborativo aportando puntos de vista
y posibles soluciones de problemas de
lugares geométricos

Realiza las actividades propuestas en Hay que motivarlo Cumple mode- Tiene claro lo Es un ejemplo para
este bloque temático con entusiasmo, constantemente radamente que persigue sus compañeros
con respeto y de manera honesta

274
Autoevaluación final

Has llegado al final de esta obra, por lo cual te mereces una felicitación. En esta
parte emprenderás una actividad que supone la aplicación de los conocimientos
aprendidos en la asignatura de geometría analítica, a fin de resolver una problemá-
tica compleja. Durante este proceso te darás cuenta del grado de avance que has
logrado en la consolidación de tu aprendizaje reflejado en las habilidades y destre-
zas que has adquirido. Por tal razón, te invito a desarrollar esta actividad de mane-
ra honesta y responsable.

.. Anota en las líneas lo que has aprendido.

Destrezas y habilidades y crecimiento como persona y tu relación con los demás.

Destrezas y habilidades con relación a la asignatura.

Ahora verificarás que has desarrollado estas competencias.

1 Organicen un equipo de 4 compañeros.

2 Ingresen a la página del inegi o del Sistema Meteorológico Nacional y recopi-


len las temperaturas medias anuales registradas durante los últimos 20 años
en tu localidad o en la localidad más cercana.

3 Investiguen las concentraciones promedio de CO2 en la atmósfera en los últi-


mos 20 años.

275
ACTIVI DADES FI NALES

4 Las temperaturas registradas cada hora a lo largo de un día.

5 Con los datos obtenidos llenen las tablas 1 y 2.

Tabla 1

Año Temperatura Concentración Año Temperatura Concentración


media anual de CO 2 media anual de CO 2

Tabla 2

Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temp.

Hora 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Temp.

6 Tracen las gráficas correspondientes de los datos de temperatura media anual,


concentración de CO2 y temperaturas a lo largo del día (pueden graficarlos en
el software Graph 4.4, o en gráfica de dispersión en Excel). Para la tercera serie
incluyan los datos de las 6:00 a las 18: hrs.

7 Discutan y argumenten a cuál de los lugares geométricos analizados se ajusta


cada gráfica.

8 Encuentren la ecuación aproximada (forma común u ordinaria) del lugar


geométrico que describe en cada caso el fenómeno analizado.

276
ACTIVI DA D ES FI N AL E S

9 Redacten un ensayo en el que incluyan los siguientes elementos.


a Análisis del comportamiento de las temperaturas a lo largo del día.
b Causas del calentamiento global según la bibliografía.
c Análisis del comportamiento de las temperaturas medias anuales y de los
pronósticos disponibles.
d Análisis del comportamiento de las concentraciones de bióxido de carbo-
no y de los pronósticos correspondientes.
e Debate sobre la hipótesis de que la concentración de CO2 es el causante
del calentamiento global.
f Argumentación acerca de cómo los conocimientos adquiridos a través de
la lectura del libro les permitieron resolver el problema planteado.

Procedimientos y resultados

En esta parte hallarás los procedimientos y respuestas a algunos de los puntos que
se plantean en la actividad de autoevaluación final, con el propósito de que advier-
tas si algún concepto o procedimiento no lo has comprendido perfectamente.

1 Para las temperaturas medias anuales, en el eje horizontal debieron colocar


el año y en el vertical la temperatura. Los pares ordenados son (año, tempe-
ratura). Para las temperaturas a lo largo del día, en el eje horizontal debieron
colocar la hora y en el vertical la temperatura. Los pares ordenados son (hora,
temperatura). Para la concentración de CO2, en el eje horizontal debieron colo-
car el año y en el vertical la concentración de CO2. Los pares ordenados son
(año, concentración de CO2). En los tres casos se obtiene un conjunto de pun-
tos que tiene una tendencia muy marcada.

2 Para las temperaturas medias anuales, a medida que se incrementa el año la


temperatura aumenta levemente. Se asemeja a una recta con pendiente suave.
Para la concentración de CO2, a medida que se incrementa el año, la concen-
tración se incrementa cada vez más. Su tendencia es la mitad de una parábola.
Para las temperaturas a lo largo del día, a medida que se incrementa la hora,
la temperatura aumenta hasta un máximo alrededor del mediodía, a partir del
cual decrecen de manera constante. El comportamiento de los datos se aseme-
ja a una parábola que abre hacia abajo.

3 Para las temperaturas medias anuales, pudieron tomar el primero y el último


par ordenado para determinar la pendiente de la recta. La ecuación de la recta
debe ser de la forma y = mx +b. Para la concentración de CO2, la ecuación es de
la forma x2 = 4py. Para las temperaturas a lo largo del día, el comportamiento
es el de una parábola que abre hacia abajo: x2 = 4py, cuyo vértice aproximada-
mente es el punto de coordenadas (hora, temperatura máxima).

277
Glosario

Agreste. Abrupto o lleno de maleza.


Apotema. Segmento que va del punto medio de un polígono regular hasta el cen-
tro del mismo.
Circuncentro. Punto notable del triángulo que se localiza en la intersección de las
mediatrices.
Concéntrico. Con el mimo centro.
Convencional. Por acuerdo. Resultado de una convención. Habitual o tradicional.
Coordenadas. Valores numéricos que se utilizan para localizar puntos.
Croquis. Dibujo rápido y esquemático.
Deducción. Conjetura, suposición.
Equidistantes. Que están a la misma distancia o a distancias iguales.
Forma explícita de una ecuación. Cuando una variable está despejada.
Forma implícita de una ecuación. Cuando ninguna variable está despejada.
Geometría euclidiana. Parte de la matemática que se encarga de estudiar las
relaciones entre puntos, líneas, superficies y volúmenes. Su nombre se debe a
Euclides.
Gravicentro. Punto notable del triángulo que se localiza en el cruce de las media-
nas.
Inferencia. Conclusión.
Intersección. Cruce de dos líneas
Intuitivamente. Por sentido común.
Levantamiento topográfico. Realización de un dibujo, croquis o mapa de un
lugar a partir de mediciones directas.
Loseta. Baldosa, cerámica con que se recubren las paredes o el piso.
Mediana. Recta notable del triángulo que une el punto medio de un lado con el
vértice opuesto.
Mediatriz. Recta notable del triángulo que toca el punto medio de un lado y es
perpendicular a éste.
Números reales. Conjunto de números formado por los subconjuntos de núme-
ros racionales, irracionales, enteros, fraccionarios, positivos y negativos.
Razón. Cociente entre dos cantidades.
Recíproco. Resultado de una cantidad que divide a la unidad. El recíproco de x es
1/x.
Sistema bidimensional. El que representa dos dimensiones.
Sistema unidimensional. El que representa una sola dimensión.
Teorema. Proposición matemática que dice una verdad no tan evidente por lo que
requiere ser demostrada.
Transversal. Cruzado, oblicuo.
Valor arbitrario. Valor que se elige o se asigna por criterio personal.
Vectores. Líneas o segmentos dirigidos que representan una magnitud.

278
Anexo

Breve explicación del uso del programa Graph 4.3

Para acceder al programa directamente en Internet o para bajarlo ingresa a la


dirección electrónica http://www.padowan.dk/graph/.
Elige el icono Graph para ingresar al programa.

La ventana de inicio muestra a su vez una miniventana con las recomendacio-


nes del día. Puede serte de mucha utilidad leerlas.

279
A N EXO

La ventana de inicio presenta un sistema de coordenadas rectangulares. Puedes


modificar la escala de los ejes para cantidades muy grandes o muy pequeñas.

En el menú de esta ventana puedes elegir varias opciones como realizar gráfi-
ca, modificar los valores de los ejes, graficar puntos, zoom, etc. Las funciones son
fácilmente reconocidas a través de los iconos.

Para insertar una función, se pulsa el icono . Se abre entonces una ventana
con un cuadro de diálogo que permite ingresar una función rectangular, polar o
paramétrica. Puedes asignar atributos de color, grosor, estilo y grueso de línea;
extensión de la curva y leyendas.

280
AN EXO

Si pulsas el botón ok, el programa despliega la gráfica con las especificaciones


elegidas.
La ventana de Insertar serie de puntos se activa pulsando el icono . Esta
opción permite escribir directamente los pares ordenados, copiar la serie de una
base de datos o escribir la fórmula para calcular el valor de la variable en la celda.
Puedes seleccionar el tamaño, color y tipo de punto que desees para tu gráfica.

Pulsando el icono accedes a una ventana que te permite modificar los atri-
butos de los ejes coordenados.
Los iconos de lupa te dan la opción de aumentar o reducir la imagen; con el de
la derecha se puede agrandar una zona específica al seleccionarla.
El ícono ofrece la opción de insertar cuadros de texto.
Para copiar la imagen utiliza la opción del menú Archivo o presiona las teclas
Ctrl + I. Si deseas copiar solamente los ejes coordenados, copia la ventana en blanco.
Un ejemplo del tipo de imagen que puedes obtener es:

281
Fuentes consultadas

Aldana O., M. E. y J. N. Azar, Geometría y trigonometría, sep-fce-dgeti, México,


2005.
Filloy, Y. E. y E. F. Hitt, Geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica, México,
1997.
Flores, M. M. A. y Fautsch, T. E. L., Geometría analítica básica, Progreso, México,
1998.
Fuenlabrada, D. S. Geometría analítica, McGraw-Hill, México, 1994.
Fuller, Gordon y Tarwater Dalton, Geometría Analítica. 7a. ed., Pearson Educación,
México, 1999.
Garza, O. B. Geometría Analítica. dgeti-dgetam, México, 1991.
Guerra, T. M., Geometría analítica para bachillerato, McGraw-Hill, México, 1997.
Lehman, Charles H., Geometría analítica, Limusa, México, 1994.
Munich Galindo, Lourdes, Fundamentos de administración: casos y prácticas, Tri-
llas, México, 2003.
Orduño V., H., Cálculo, sep-dgeti-fce, México, 2007.
Palacios Roji García, Agustín et al., Atlas turístico de carreteras 2007-2008, Guía
Roji. México, 2007.
Sullivan, M., Precálculo, 4a. ed., Prentice Hall, México, 1997.
      , Trigonometría y geometría analítica, 4a. ed., Prentice Hall, México,
1997.
Szklars, Z. E. y S. E. Gutiérrez C., Geometría y trigonometría, sep-dgeti-fce, México,
2008.
Thomas Jr, G. B. y R. L. Finney, Cálculo con geometría analítica, Addison-Wesley Ibe-
roamericana, EU, 1987
Zill, D. G y J. M. Dwar, Álgebra y trigonometría, McGraw- Hill, México, 1990.

Páginas electrónicas consultadas

http://www.monfel.com/HDS/ALCOHOL%20ETILICO.pdf 27-02-2008
http://www.xtec.net/~jbartrol/vectores/act11.html 02-03-08
http://infonotas.com/anzoategui-vive/imagen/grafica-petroleo-1.gif 27-03-2008
http://www.wordreference.com/definicion 11-04-08
http://www.wordreference.com 11-04 –08
http://www.te.ipn.mx/geoanalitica/capitulo2/2.1.6.htm 18 05 08
http://dinamica1.fciencias.unam.mx/Preparatoria8/triangulo/ 20- 06 2008
http://geometriacanibal.blogspot.com/2004/12/superficies-cnicas.html 31-05-2008
http://es.wikipedia.org 23-06-2008

282
FU ENTES CO N S U LTADAS

http://html.rincondelvago.com/geometria-analitica_conicas.html 07-06-2008
http://www.telefonica.net/web2/lasmatematicasdemario/Geometria/Diferencial/Cur-
vas/Enelplano/Conicas/AplPar.htm 07-06-2008
http://conicas.solomatematicas.com/elipse.aspx 06-06-2008
http://html.rincondelvago.com/circunferencia.html 07-06-2008
http://concepcionabraira.wikispaces.com/El+c%C3%ADrculo+y+la+esfera+en+la+
naturaleza 08-06-2008
http://www.padowan.dk/graph/ de 04 a 07de 2008

Esta edición consta de 31 100 ejemplares


y terminó de imprimirse en marzo de 2014
en los talleres de Impresora y Encuadernadora
Progreso, S. A. de C. V.,
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan,
C. P. 09830, México, D. F.

283

También podría gustarte