Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Física

Informe N◦ 4

Interferometría Óptica

Integrantes: Alexander Trigoso Sulca


Profesores: César Castromonte
Daniel Rueda
Fecha de entrega: 24 de julio de 2023
Lima, Perú
i

Resumen
En este informe de laboratorio se presentan dos modos de un interferómetro (Michelson y
Fabry-Perot). En primera instancia se relaizó un experimento con ambos modos para medir la
longitud de onda del láser usado. Resultando λM = (640 ± 10)nm la mejor estimada. En segundo
lugar se calculo el índice de refracción del aire a presión atmosférica(1 atm) dando un valor de
1,00223 (ε % = 0, 06 % al valor nominal [4]). Por utlimo, el tercer experimento se baso en la
medida del índice de refracción del vidrio el cual resultó en nvidrio = 1, 51 ± 0, 05.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Índice de Contenidos ii

Índice de Contenidos
1. Introducción 1
1.1. Interferómetro de Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Interferómetro de Fabry-Perot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Método Experimental 3
2.1. Láser OS-9171 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Micrómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Procedimiento para el modo de Michelson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.4. Procedimiento para el modo de Fabry-Perot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Resultados y Discusión 7

4. Conclusiones 10

5. Referencias 10

6. Anexos 11

Índice de Figuras
1. Vista desde arriba del interferómetro de Michelson que muestra el camino óptico de
la luz [1]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Laser usado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Principio mecánico de funcionamiento del micrómetro . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4. Distancias 2d en función del número de franjas N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5. Distancias 2d en función del número de franjas N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6. Indice de refracción n en función del número de la presión dentro del placa vacía
(mmHg) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
7. Ajuste lineal de acuerdo al modelo de la ecuación 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Índice de Tablas
1. Data obtenida para el experimento 1 en el modo de Michelson . . . . . . . . . . . . 6
2. Data obtenida para el experimento 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Data obtenida para el experimento 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Data obtenida para el experiemento 1 - modo Fabry-Perot . . . . . . . . . . . . . . 7

Índice de Códigos
1. Regresiones lineales en Python . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Introducción 1

1. Introducción
La interferometría óptica es el uso de la interacción entre dos o más ondas de luz para recopilar
información sobre su comportamiento y las características de la fuente. Se basa en el principio de
superposición, que dice que cuando dos o más ondas se encuentran en el mismo punto del espacio,
la onda resultante es la suma de las amplitudes de las ondas individuales. Esto puede producir
efectos de interferencia constructiva o destructiva, dependiendo de la diferencia de fase entre las
ondas.
Para realizar un experimento en interferometría óptica se necesita una fuente de luz muy
estable, como un láser, y un dispositivo que divida y recombine los haces de luz, como un espejo
semirreflectante o un divisor de haz. Los haces de luz se dirigen a dos caminos ópticos diferentes,
que pueden tener distintas longitudes, ángulos o medios de propagación. Al recombinar los haces,
se forma un patrón de interferencia que depende de la diferencia de camino óptico entre los dos
haces. Este patrón se puede analizar para medir con gran precisión longitudes de onda, distancias,
índices de refracción, desplazamientos y otras propiedades físicas.
Existen muchos tipos de interferómetros ópticos, cada uno con sus ventajas y desventajas
según la aplicación que se le quiera dar. Algunos ejemplos son el interferómetro de Michelson, el
interferómetro de Mach-Zehnder, el interferómetro de Fabry-Perot y el interferómetro de Sagnac.
La interferometría óptica tiene múltiples aplicaciones en ciencia y tecnología, como la metrología,
la espectroscopía, la holografía, la fibra óptica, la teledetección y la astronomía óptica.

1.1. Interferómetro de Michelson


El interferómetro de Michelson es uno de los más simples y conocidos tipos de interferómetros
ópticos. Fue inventado por Albert A. Michelson en 1881 y utilizado en el famoso experimento de
Michelson y Morley en 1887, que demostró la inexistencia del éter y proporcionó las primeras
evidencias experimentales en las que más tarde se asentaría la relatividad especial.
El interferómetro de Michelson se compone de un desdoblador del haz (espejo mitad plateado)
y dos espejos. Cuando la luz atraviesa el espejo mitad plateado/desdoblador del haz (que refleja
parcialmente) se divide en dos rayos con distintas trayectorias ópticas (una hacia el espejo 1 y
otra hacia el espejo 2). Los rayos de vuelta se reflejan en los espejos y se vuelven a combinar en
el desdoblador del haz antes de llegar al detector. La diferencia de trayectoria de los dos rayos
genera una diferencia de fase que forma un patrón de borde de interferencia. Seguidamente, se
analiza el patrón en el detector para evaluar las características de la onda, las propiedades del
material o el desplazamiento de uno de los espejos (dependiendo de la medición para la que se
utiliza el interferómetro) [3].

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Introducción 2

Figura 1: Vista desde arriba del interferómetro de Michelson que muestra el


camino óptico de la luz [1].

La diferencia de camino óptico entre los dos rayos es:

∆L = 2(d2 − d1 ) (1)

donde d1 y d2 son las distancias desde el desdoblador del haz O hasta los espejos 1 y 2
respectivamente.
La diferencia de fase entre los dos rayos es:


∆ϕ = ∆L (2)
λ

donde λ es la longitud de onda de la luz. De este modo para una interferencia destructiva o
constructiva de tal modo que veamos franjas brillantes del patrón de interferencia en la pantalla
de visualización, es decir, ∆ϕ = 2mπ, donde m es un entero. Se tiene entonces

2∆L
λ= (3)
m

Para la experiencia en el laboratorio, ∆L es la distancia que se mueve el espejo movible, esto


se puede hacer puesto que geometricamente los espejos 1 y 2 estan situdos inicialmente a una
misma distancia del divisor de haz y de forma, ver Figura 1. La ecuación 3 nos brinda un método
para calcular la longitud de onda de un haz de luz tal que se condiciones al modelo.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Método Experimental 3

Si consideramos que colocamos una placa entre el divisor de haz y el espejo movible de forma
paralela al espejo movible. Se origina un nuevo cambio en el camino óptico del haz de luz,
afectando al patrón de interferencia. Esto sucede pues dentro del placa las propiedades con el
aire son distintas debido a la presión. Se cumple entonces que si d es la longitud de la placa que
atraviesa el haz de luz, la ecuación:

ni − nf N λo
= (4)
Pi − Pf 2d(Pi − Pf )

Donde ni y nf son los índices de refracción del aire inicial (para una presión Pi ) y final (para
una paresiónPf ) respecivamente. La ecuación 4, nos brinda una manera de saber el índice de
refracción del aire a una presión dada si se mide el numero de franjas que va cambiando conforme
la presión va aumentando o disminuyendo.

Por otro lado si se considera un vidrio no vacío, con espesor "t"que este colocado entre el
divisor de haz y el espejo móvil como en el caso anterior. Se tendrá una relación entre el ángulo
de giro del vidrio y el numero de franjas que se genera de tal manera [2]:

(2t − λo )(1 − cos(θ))


n= (5)
2t(1 − cos(θ)) − N λo
Donde θ es el angulo que se giró para que haye un cambio de N franjas.

1.2. Interferómetro de Fabry-Perot


El interferómetro de Fabry-Perot es otro tipo de interferómetro óptico que se utiliza para
medir longitudes de onda, espectros y finesas de las líneas espectrales. Fue inventado por Charles
Fabry y Alfred Perot en 1899 y se basa en el uso de dos espejos paralelos y semitransparentes.
El interferómetro de Fabry-Perot se compone de un haz incidente que atraviesa un espacio
entre dos espejos paralelos y semitransparentes. El haz se refleja múltiples veces entre los espejos,
formando una serie de haces transmitidos y reflejados. La intensidad del haz transmitido depende
del ángulo y la longitud de onda del haz incidente, así como del espesor y el índice de refracción del
espacio entre los espejos. Cuando la diferencia de fase entre dos haces consecutivos transmitidos
es un múltiplo entero de 2π, se produce una interferencia constructiva y se observa un máximo de
intensidad. Cuando la diferencia de fase es un múltiplo impar de π, se produce una interferencia
destructiva y se observa un mínimo de intensidad.

2. Método Experimental
2.1. Láser OS-9171
El láser de helio-neón es un láser de modo TEM00(onda electromagnética transversal de orden
fundamental) de 0.5 mW, que proporciona luz polarizada al azar con una longitud de onda de
632,8 nm. La fuente de alimentación incorporada está regulada para que la salida tenga un
mínimo de fluctuaciones y la intensidad sea estable dentro de ±2.5 %. Se requieren 15 minutos
de calentamiento para alcanzar la potencia máxima, pues la potencia al encenderse es superior a
0.35 mW.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Método Experimental 4

Figura 2: Laser usado

2.2. Micrómetro
Mecanismo que permite el movimiento del espejo situado en una ubicación determinada y
por ello dicho lugar tiene el nombre de espejo movible. La construcción de este micrómetro esta
mostrada el la Figura 3. Al girar el dial en sentido horario, se mueve el espejo hacia la derecha
(mirando desde el lado del micrómetro); 25 micrones por cada revolución del dial del micrómetro
(±1 % cerca del centro del movimiento); el movimiento a lo largo de la distancia completa de
recorrido es lineal dentro de un 1.5 %.

Figura 3: Principio mecánico de funcionamiento del micrómetro

2.3. Procedimiento para el modo de Michelson


En el laboratorio se tuvo que realizar cuatro experimentos donde tres de ellos consiste en
utilizar el interferómetro de PASCO en modo de Michelson y solamente uno en modo de Fabry-
Perot. Antes de proceder a explicar la experiencia, se debe decir que el al usar el láser OS-9171,
no fue necesario utilizar el compensador puesto que el láser funciona es muy próximo a una luz
monocromática coherente. En casos donde no se use un láser, será necesario el compensador para
restar efectos negativos de la dispersión [1].

Es relevante resaltar la delicadeza que se debe tener para el continuo desarrollo del experie-

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Método Experimental 5

mento. Por ejemplo, si se esat tarbajando en un escritorio donde la superficie es movible por poco
que fuese, influye negativamente en la formación del patrón de interferencia. Por ello, primero
se aseguró que la superficie donde se llevó a cabo el experimento sea firme, estable y nivelada.
Asimismo, al utilizarse el láser OS-9171 como fuente de luz, no fue necesario usarse el compensa-
dor puesto que los efectos negativos de dispersión son insignificantes. Además, se verificó que los
espejos esten limpios y sin manchas para no obstruir el camino del rayo de luz.

Se colocó el espejo fijo en su soporte correpsondiente y el espejo móvil en el mecanismo de


ajuste (este se moverá unidimensionalmente por el giro del dial del micrómetro). Luego con el
láser OS-9171 encendido, se alineó el rayo reflejado por el espejo móvil de tal forma que estos rayos
coincidian (esto se verificó observando un solo punto en el lente que esta colocado inmediatamente
después del láser), para ello se movió el lente del láser y los tornillos de la base del láser.

Después se colocó el divisor de haz tal que forme 45◦ con el rayo de luz incidente proveniente
del láser. Sin embargo, esto no fue obligatorio pero sí próximo. El divisor de haz esta formado por
una placa de vidrio semireflectante(50 % reflectante y 50 % transmisora). De este modo el rayo
inicidente se refracta ingresa al divisor de laser y al incidir con el espejo del divisor, una parte se
refleja y otra parte se transmite. Se obtienen dos rayos que se reflejarán en los espejos movible
y fijo. Para luego volver incidir al divisor de haz, esta vez el rayo que se transmitió se reflejó y
el rayo que se había reflejado se transmitió. Así es como se superponen y forman un patrón de
interferencia en la pantalla detectora (se utilizó una tabla con papel milimetrado). En primera
instancia luego de colocar el divisor de haz, se observó dos puntos brillantes en la pantalla, se
interpreta como los rayos provenientes de los espejos movible y fijo. Se reajustó el angulo del
divisor de haz hasta que se superpongan esto dos puntos. Además, para mostrar una interferencia
destructiva o constructiva se reajustó el espejo fijo con los tornillos que posee en la parte trasera.
No se consiguió formar todos los anillos del patrón de interferencia pero si muchas de sus franjas
que son las necesarias para la medición.

Con respecto a la pantalla de visualización, esta se mantuvo fija verticalmente. Para una mejor
conteo se distanció un metro de la superficie de trabajo pues se hizo más sencillo la observación
de franjas. De este modo para el primer experimento, se utilizó la ecuación X para determinar la
longitud de onda del láser utilizado. La data obtenida se muestra en la Tabla 1.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Método Experimental 6

Tabla 1: Data obtenida para el experimento 1 en el modo de Michelson

N (Numero de franjas) d (µ m ±0, 5µm)


5 88.0
10 89.5
15 91.5
20 92.5
26 94.5
31 96.5
36 98.0
41 99.5
46 101

Asimismo, resulta que la unica manera de variar el camino óptico no es solamente variando
la distancia sino modificando las propiedades del medio, como la presión por ejemplo. En este
sentido, para el experimento 2 se utilizó una placa que esta vacío por dentro. Esta placa vacía se
situó entre el divisor de haz y el espejo movil, se le conectó un manómetro que medía la presión
que se le ejercía en su innterior. De este modo, se varió la presión y se contabilizó cuantas franjas
que iban creandose conforme uno aumentaba la presión, ver Tabla 2.

Tabla 2: Data obtenida para el experimento 2

N (Numero de franjas) Pg (mmHg)


0 0
5 5
10 10
15 15
20 20
25 25

Por último, para el experimento 3 se restiró la placa vacía para utilizarse un vidrio que se
colocó en la misma posición donde se encontraba la placa vacía. Desde luego se tuvo que volver
alinear para generar el patrón de interferencia con mayor nitidez, la metodología es la misma, es
decir, usando los tornillos de la plataforma del láser y del espejo fijo. Para este caso, en el que se
usa un vidrio, con un puntero rotante se giró muy lentamente ϕ y se contabilizó el nuevo número
de frnajas que se creaba, ver Tabla 3.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Resultados y Discusión 7

Tabla 3: Data obtenida para el experimento 3

N (Numero de franjas) ϕ (◦ )
2 0.0
26 4.8
46 6.8
59 7.8
78 9.7
106 10.8

2.4. Procedimiento para el modo de Fabry-Perot


Una vez más se aseguró que la superficie este estable y nivelada y que el camino de la luz
no sea obstruido, esta vez el espejo fijo se situó delante y de forma paralela al espejo móvil. Es
decir, que los espejos móvil y fijo estuvieron paralelos y perpendiculares al rayo de luz del láser.
Con respecta al divisor de haz se colocó en la misma posición que el interferómetro en el modo
de Michelson. Por último, esta vez la pantalla de visualización se posicionó detrás y de forma
paralela del espejo móvil pues es ahí donde se formó el patron de interferencia. Utilizando los
tornillos de ajuste, se alineó los espejos para obtener el máximo acoplamiento y transmisión de
luz a través del interferómetro. Se ajustó la distancia entre los espejos utilizando el espejo móvil
hasta obtener un patrón de interferencia claro y bien definido en la pantalla de visualización.

Además como parte adicional para el experimento 1, se utilizó el interferómetro en el modo


de Fabry-Perot, la data obtenida se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4: Data obtenida para el experiemento 1 - modo Fabry-Perot

N (Numero de franjas) d (µ m ±0, 5µm)


17 55.0
31 60.0
49 65.0
65 70.0
85 75.0
101 80.0
118 85.0
133 90.0
149 95.2

3. Resultados y Discusión
Para el primer experimento se realizó dos ajustes lineales, modelando los datos de las Tablas
1 y 4 por medio de la ecuación 3. La longitud de onda viene determinada por la pendiente del
ajuste lineal de 2d vs. N , de esta manera, según el modo de Michelson, ver Figura 4, la longitud

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Resultados y Discusión 8

de onda del láser utilizado es λM = (640 ± 10)nm.

Figura 4: Distancias 2d en función del número de franjas N

En cambio para el modo de Fabry-Perot, ver Figura 5, resulta que la longitud de onda es una
medida mucho menor tal que λF P = (595 ± 7)nm.

Figura 5: Distancias 2d en función del número de franjas N

Según la datasheet de los equipos utilizados, se sabe que la longitud de onda del láser usado
es en realidad λ = 632, 8nm. Por esta razón, el valor más acertado puesto que esta dentro del
rango de la medida nominal, es el valor de la longitud de onda en modo de Michelson igual
λM = (640 ± 10)nm. Es posible que el resultado de la medida de la longitud de onda en el
modo de Fabry-Perot es muy diferente al valor nominal debido a un mal conteo de franjas o una
mala calibración para mostrar el patrón de interferencia, se sugiere rehacerlo otra vez para una
verificación.

Respecto al segundo experimento, según la Tabla 2, se tuvo en cuenta que idealmente si la


presión fuese 0, el índice de refracción sería 1. Con esta consideración se comenzó hacer el ajuste

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Resultados y Discusión 9

lineal mediante el modelo de la ecuación 4, ver figura 6.

Figura 6: Indice de refracción n en función del número de la presión dentro


del placa vacía (mmHg)

Notese de la figura 6 que conforme se incremente la presión, el índice de refracción aumenta


muy levemente puesto que la escala es ×10−5 + 1, es decir que los valores son muy cercanos a 1.
En otras escalas, la gráfica se vería como una recta horizontal. Además según este modelo lineal
para el índice de refracción del aire cuando la presión es la atmosférica, es decir, cuando P = 76
mmHg, se tiene que el índice de refracción es

natm = 1, 000223 (6)

Esta medida es muy proxima al valor teórico que es n = 1, 000277 [4]. Es posible una predicción
más exacta de dicho valor siempre que se pueda recolectar más datos y ajusten mejor la recta.
Sin embargo, debido a que el manometro hace que varie muy raudamente el numero de franjas
para presiones mayores a 20 mmHg, solo se llegó a medir hasta el rango de 0 a 25 mmHg. Se
sugier; entonces, utilizar una cámara que grabe la experiencia de como va cambiando el patrón
en velocidad lenta para presiones mayores a la expuesta.

Por último para el experimento 3, según la data recolectada en la Tabla 3, se hizó un modelo
lineal a través de la ecuación 5, ver figura 7. Resulta que la pendiente de dicho ajuste lineal es el
índice de refracción del vidrio utilizado. Se desconoce el valor nominal de este índice pero según
las referencias [4] podemos afirmar que esta entre un valor entre 1,50 y 1,54.

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Referencias 10

Figura 7: Ajuste lineal de acuerdo al modelo de la ecuación 5

De este modo, según el ajsute lineal, el índice de refracción del vidrio es

nvidrio = 1, 51 ± 0, 05 (7)

Este valor se encuentra en el rango según las referencias por lo que podemos afirmar que es
una buena medición.

4. Conclusiones
• Se determinó la longitud de onda del láser utilizado mediante el interferómetro en modo
Michelson(λM = (640 ± 10)nm) y Fabry-Perot (λF P = (595 ± 7)nm). Debido a la gran
discrepancia entre estos valores, se compararon con el valor real nominal provisto por el
datasheet(632,8 nm). Así se comprueba que la mejor medida es la calculada por el modo de
Michelson puesto que su rango incluye al valor nominal mientras que el de Fabry-Perot no
lo inlcluye. De este modo, el error relativo porcentual de la longitud de onda es 1,125 %.
• Se determinó el indice de refracción del aire a presión atmosférica(1 atm o 76 mmHg)
resultando natm = 1, 000223. Si comparamos este valor nominal con el valor teórico[4] se
obtiene un error porcentual relativo de 0,06 %.
• Se logró determinar el índice de refracción del vidrio utilizado para el experimento 3, el cual
es
nvidrio = 1, 51 ± 0, 05 (8)

Este valor esta en el rango establecido por la referencia [4].

5. Referencias
[1] E. Hecht, Optics, 5ta Edición. Editorial Pearson, p. 416-433 (2017).
[2] C. Andrews, Optics of the Electromagnetic Spectrum, Prentice-Hall, (1960)

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Anexos 11

[3] C. Banglieng, S. Jaiyen, and J. Authisin, Development of an interactive multimedia michel-


son interferometer experiment, Applied Mechanics and Materials, vol. 879, pp. 284–289, 3
(2018).
[4] Pasco, “Absolute indices of refraction list, index of refraction of various materials.” [Online].
Available: https: //www.physlink.com/reference/indicesofrefraction.cfm

6. Anexos
Se expone a continuación, el código utilizado para el análisis de datos.

Código 1: Regresiones lineales en Python


1 import numpy as np
2 from scipy.optimize import curve_fit
3 import matplotlib.pyplot as plt
4

5 # Para el experimento 1 - modo Michelson


6 N = np.array([5, 10, 15, 20, 26, 31, 36, 41, 46, 51])
7 d_2 = np.array([88.0*2, 89.5*2, 91.5*2, 92.5*2, 94.5*2, 96.5*2, 98.0*2, 99.5*2, 101.5*2, 102.5*2])
8 incer = 0.5 # Incertidumbre en las mediciones
9

10 def linear_function(x, m, b):


11 return m*x + b
12

13 # Realizar el ajuste de curva


14 params, cov_matrix = curve_fit(linear_function, N, d_2)
15

16 # Obtener los parámetros óptimos y sus errores


17 m_opt, b_opt = params
18 m_err, b_err = np.sqrt(np.diag(cov_matrix))
19

20 # Calcular los valores ajustados


21 d_pred = linear_function(N, m_opt, b_opt)
22 print("El valor de la pendiente es", m_opt)
23 print("El valor del termino independiente es", b_opt)
24 # Graficar los datos y la curva ajustada
25 plt.errorbar(N, d_2, yerr=incer, fmt=’*’, label=’Datos’, capsize=5)
26 plt.plot(N, d_pred, label=’Curva ajustada’)
27 equation = f’2d = {m_opt:.3f}*N + {b_opt:.3f}’
28 errors = f’$\Delta$ m: {m_err:.3f}\n$\Delta$ b: {b_err:.3f}’
29 plt.text(5, 195, equation, fontsize=12) # posicion de la ecuacion
30 plt.text(5, 190, errors, fontsize=12)
31 plt.xlabel(’N° Franjas’)
32 plt.ylabel(’2d ($\mu m$)’)
33 plt.legend()
34 plt.title(’Ajuste lineal para el experimento 1 - Modo Michelson’)
35 plt.show()
36

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Anexos 12

37 # Para el experimento de la presion


38 N2 = np.array([9.0, 11.0, 12.0, 13.0, 15.0, 16.0])
39 P = np.array([0.0, 5.0, 10.0,15.0, 20.0, 25.0])
40 incer = 0.5 # Incertidumbre en las mediciones
41

42 # consideramos que el indice de refraccion en el vacio es 1.00 por tanto


43 # el vector que se trabajara es aquel de la forma
44 Y = np.zeros(6, float)
45 for i in range(6):
46 Y[i] = 1.0 + N2[i]*0.6431415627536954*10**(-6)/(2*0.03) # se uso la longitud de onda
,→ calculada
47

48 # Realizar el ajuste de curva


49 params2, cov_matrix2 = curve_fit(linear_function, P, Y)
50

51 # Obtener los parámetros óptimos y sus errores


52 m2_opt, b2_opt = params2
53 m2_err, b2_err = np.sqrt(np.diag(cov_matrix2))
54

55 # Calcular los valores ajustados


56 n_pred = linear_function(P, m2_opt, b2_opt)
57 print("El valor de la pendiente es", m2_opt)
58 print("El valor del termino independiente es", b2_opt)
59

60 # Graficar los datos y la curva ajustada


61 plt.plot(P, Y,"o", label=’Datos’)
62 plt.plot(P, n_pred, label=’Curva ajustada’)
63 equation2 = f’n = {2.94e-6}*P + {1.00}’
64 errors2 = f’$\Delta$ m: {1.66e-7}\n$\Delta$ b: {2.51e-6}’
65 plt.text(2, 1.00015782, equation2, fontsize=12) # posicion de la ecuacion
66 plt.text(2, 1.00014782, errors2, fontsize=12)
67 plt.xlabel(’P-presion (mmHg)’)
68 plt.ylabel(’n - Indice de refraccion’)
69 plt.ylim(1.000095,1.00018253)
70 plt.legend()
71 plt.title(’Ajuste lineal para el experimento 2’)
72 plt.show()
73

74 # Para el tercer experimento del indice de refraccion del vidrio


75 N3 = np.array([26.0, 46.0, 59.0, 78.0, 106.0])
76 z = np.array([4.8, 6.8, 7.8, 9.7, 10.8])
77

78 t = 0.5*10**(-2) # espesor del vidrio


79 lon = 643*10**(-9) # longitud de onda hallada anteriormente
80

81 X2 = np.zeros(5, float)
82 for i in range(5):
83 X2[i] = 2*t*(1-np.cos(z[i]*np.pi/180))-N3[i]*lon
84 Y2 = np.zeros(5, float)

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Anexos 13

85 for i in range(5):
86 Y2[i] = (2*t-N3[i]*lon)*(1-np.cos(z[i]*np.pi/180))
87

88 params3, cov_matrix3 = curve_fit(linear_function, X2, Y2)


89 m3_opt, b3_opt = params3
90 m3_err, b3_err = np.sqrt(np.diag(cov_matrix3))
91

92 # Calcular los valores ajustados


93 nv_pred = linear_function(X2, m3_opt, b3_opt)
94 print("El valor de la pendiente es", m3_opt)
95 print("El valor del termino independiente es", b3_opt)
96

97 # Graficar los datos y la curva ajustada


98 plt.plot(X2, Y2,"o", label=’Datos’)
99 plt.plot(X2, nv_pred, label=’Curva ajustada’)
100 equation3 = f’y = {1.51}*x + {8.01e-6}’
101 errors3 = f’$\Delta$ m: {0.05}\n$\Delta$ b: {3.9e-6}’
102 plt.text(0.00002, 0.00014, equation3, fontsize=12) # posicion de la ecuacion
103 plt.text(0.00002, 0.00012, errors3, fontsize=12)
104 plt.xlabel(’$ 2t(1-cos(\phi))-N\lambda $’)
105 plt.ylabel(’$ (2t-N\lambda)(1-cos(\phi)) $’)
106 plt.legend()
107 plt.title(’Ajuste lineal para el experimento 3’)
108 plt.show()
109

110 # Para Fabry-Perot


111 N4 = np.array([17, 31, 49, 65, 85, 101, 118, 133, 149])
112 d = np.array([55*2, 60*2, 65*2, 70*2, 75*2, 80.0*2, 85*2, 90*2, 95*2])
113 uncertainty = 0.5 # Incertidumbre en las mediciones
114

115 params, cov_matrix = curve_fit(linear_function, N, d)


116

117 a_opt, b_opt = params


118 a_err, b_err = np.sqrt(np.diag(cov_matrix))
119

120 # Calcular los valores ajustados


121 d_pred = linear_function(N4, a_opt, b_opt)
122

123 # Graficar los datos y la curva ajustada


124 plt.errorbar(N4, d, yerr=uncertainty, fmt=’*’, label=’Datos’, capsize=5)
125 plt.plot(N4, d_pred, label=’Curva ajustada’)
126 plt.xlabel(’N° Franjas’)
127 plt.ylabel(’2d ($\mu m$)’)
128

129 # Mostrar la ecuación de la recta y los errores de los parámetros


130 equation = f’d = {a_opt:.3f} * N + {b_opt:.3f}’
131 errors = f’Error a: {a_err:.3f}\nError b: {b_err:.3f}’
132

133 plt.text(15, 150, equation, fontsize=12)

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia


Anexos 14

134 plt.text(15, 160, errors, fontsize=12)


135 plt.legend()
136 plt.title(’Ajuste lineal para el experimento 1 - Modo Fabry-Perot ’)
137 plt.show()

Interferometría Óptica CF4E1 Lab. de Física Intermedia

También podría gustarte