Está en la página 1de 3

LABORATORIO #1 - MECÁNICA CUÁNTICA I (CF3F2 A)

ALUMNO: Cesar Jeroley Cañamero Espinoza


CÓDIGO: 20200220I

1. Hacer un resumen detallado del tratamiento matemático descrito en


el texto y la correspondiente interpretación física de los resultados
del fenómeno de la difracción de electrones.

Durante los primeros años del siglo 19, muchos experimentos que no podían ser
explicados por la física de aquellos años fueron el punto de partida para construir la
teoría cuántica que conocemos actualmente. El experimento de la doble rendija
(también conocido como experimento de Young) es ideal para entender el nuevo
paradigma que se estaba formando, ya que vislumbra los límites de la física clásica y
cuestiona algunos conceptos intuitivos como la posición de una partícula.

El experimento consiste en disparar un electrón desde la posición 1 y que atraviese


alguna de las dos rendijas de la zona 2 (A o B). Luego, este impactará en la pantalla 3,
donde se registrará su posición final. Desde el inicio, los resultados son curiosos, ya
que la posición final del electrón no es exacta, sino que se obtienen áreas con mayor y
menor probabilidad de ser impactadas por el electrón, que se representa como la curva
de distribución 𝐼(𝑥). Sin embargo, los problemas no concluyen aquí. Es válido pensar
que el electrón pasara por una de las dos rendijas y la distribución final será igual a la
distribución que caracteriza a la rendija A (𝐼1(𝑥)) , si esta estuviera abierta y la B
estuviera cerrada, o a la rendija B (𝐼2(𝑥)), si esta estuviera abierto y la A estuviera
cerrada, pero no es así, como se ve en la figura 𝐼1(𝑥) ≠ 𝐼(𝑥) y 𝐼2(𝑥) ≠ 𝐼(𝑥). Más
aún, si ambas rendijas están abiertas, la distribución final no concuerda con la suma
de distribuciones 𝐼1(𝑥) + 𝐼2(𝑥) = 𝐼3(𝑥) ≠ 𝐼(𝑥).
Esto se debe a la existencia de una interferencia que matemáticamente se adiciona a la
distribución 𝐼3(𝑥) para dar la distribución real 𝐼(𝑥). Este nuevo concepto que explica
el resultado experimental trae consigo más cuestionamientos, ya que la interferencia
sólo aparece cuando ambas rendijas están abiertas, mas no cuando solo una está
abierta. Y si el electrón solo es capaz de atravesar una rendija, el hecho de que el
factor interferencia exista requiere que el electrón perciba la existencia de la otra
rendija, a pesar de que no la atraviese. A menos que el electrón sea capaz de pasar por
ambas rendijas a la vez, lo cual no es posible, así que para obtener una respuesta clara,
se realiza una modificación al experimento, añadiendo detectores en las posiciones 5
para saber por cuál rendija pasaba exactamente el electrón.

Si bien el resultado fue que los detectores no se activaron simultáneamente, lo que


significaba que el electrón pasaba solo por una rendija, la distribución de salida ya no
era 𝐼(𝑥) sino 𝐼3(𝑥), es decir, se había eliminado la interferencia por el hecho de
observar directamente el recorrido del electrón.

Todo este experimento pone en evidencia el fenómeno de difracción de electrones, el


cual se produce cuando un haz de electrones incide sobre un obstáculo o una
estructura y parte de ellos se desvían de su trayectoria original y se dispersan en
diferentes direcciones. Tal fenómeno se puede entender como el resultado de la
interacción entre electrones y ondas electromagnéticas asociadas a los átomos de la
estructura y puede ser explicado mediante la teoría ondulatoria de la mecánica
cuántica. De acuerdo a esta teoría, los electrones tienen una naturaleza dual, es decir,
pueden comportarse tanto como partículas y como ondas. Cuando el haz de electrones
incide sobre una estructura, se produce una interferencia entre las ondas que se
propagan a través de la estructura y las ondas reflejadas y dispersadas. Esto da lugar a
patrones de interferencia, similares a los patrones de interferencia que se observan en
la difracción de la luz.

Para hallar matemáticamente la interferencia se utilizan reglas básicas de amplitudes


de transición, que pueden ser consideradas como postulados que forman la base de la
mecánica cuántica. Por ejemplo, para obtener la distribución de electrones incidentes
cuando la rendija A está abierta y la B cerrada se realiza la siguiente operación:

|
𝐼1(𝑥) = < 𝑥|𝑠>𝐴 |2 = |< 𝑥|𝐴 >< 𝐴|𝑠 >|2
Análogamente, para la distribución de electrones cuando la rendija B está abierta y la
A cerrada:

|
𝐼2(𝑥) = < 𝑥|𝑠>𝐵 |2 = |< 𝑥|𝐵 >< 𝐵|𝑠 >|2
Y cuando ambas rendijas están abiertas, al no ser capaces de saber por cual pasará el
electrón se suman ambas posibilidades.

< 𝑥|𝑠 >=< 𝑥|𝐴 >< 𝐴|𝑠 >+< 𝑥|𝐵 >< 𝐵|𝑠 >

Entonces la distribución de probabilidad 𝐼(𝑥) está dado por:

2 2
I(x)=|< 𝑥|𝑠 >| = |< 𝑥|𝐴 >< 𝐴|𝑠 >+< 𝑥|𝐵 >< 𝐵|𝑠 >|
2 2 * *
𝐼(𝑥) = |< 𝑥|𝐴 >< 𝐴|𝑠 >| + |< 𝑥|𝐵 >< 𝐵|𝑠 >| +< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝐴|𝑠>𝐵 +< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝑥|𝑠>𝐵
* *
𝐼(𝑥) = 𝐼1(𝑥) + 𝐼2(𝑥) +< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝐴|𝑠>𝐵 +< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝑥|𝑠>𝐵

Estos dos últimos términos son la interferencia de las amplitudes:

* *
< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝐴|𝑠>𝐵 +< 𝑥|𝑠>𝐴 < 𝑥|𝑠>𝐵

2. Aplicar las herramientas desarrolladas en el texto para describir e


interpretar físicamente los resultados del experimento de la doble
rendija (experimento de Young).

También podría gustarte