Está en la página 1de 80

SISTEMA ABIERTO Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN DERECHO

GUIA DE APRENDIZAJE

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

MOROLEON, GTO.
MEXICO
INDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCION GENERAL..................................................................................................
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.....................................................................................
TEXTOS BASICOS....................................................................................................................
INSTRUCCIONES GENERALES...........................................................................................
GLOSARIO.................................................................................................................................

UNIDAD I: EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE PLATON Y


ARISTOTELES
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA...........................................................

UNIDAD II:................................... EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ETAPA DE


DESINTEGRACION DEL FEUDALISMO Y DEL NACIMIENTO DE
LA PRODUCCION MERCANTIL
INTRODUCCION A LA UNIDAD......................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA...........................................................

UNIDAD III: EL LIBERALISMO ECONOMICO


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................... ............................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD IV: ADAM SMITH


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
UNIDAD V: THOMAS ROBERT MALTHUS
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD VI: DAVID RICARDO


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD VII. LA ESCUELA CLASICA EN FRANCIA


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD VIII. JOHN STUART MILL


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD IX: EL CAPITALISMO LIBERAL


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD X: EL SOCIALISMO
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
UNIDAD XI: EL HISTORICISMO
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
UNIDAD XII: MARGINALISMO
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO...........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD XIII: ECONOMISTAS CONTEMPORANEOS


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD XIV: LA PLANEACION EN EL ESTADO MODERNO


INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................

UNIDAD XV: LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTADO MEXICANO EN


MATERIA ECONOMICA
INTRODUCCION A LA UNIDAD........................................................................
1. OBJETIVO..........................................................................................................
2. CONTENIDO TEMATICO................................................................................
3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE...............................................................
4. AUTOEVALUACION........................................................................................
5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA...........................................................

BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA.......................................................................................
INTRODUCCION GENERAL
INTRODUCCION GENERAL

Dentro del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho del Colegio de Estudios


Superiores Humanitas, se encuentran tres asignaturas de contenido económico específico:
Historia del Pensamiento Económico, en el Séptimo, porque se ha considerado que el
futuro Licenciado en Derecho debe conocer los aspectos trascendentales de la ciencia
económica. Su inserción futura en el mercado de trabajo -si no es que ya lo está como es el
caso de la mayoría de quienes estudian en un sistema abierto- demanda de este profesional
un conocimiento adecuado de ciertas estrategias de carácter económico que lo habilitarán
para desempeñarse adecuadamente en cualquier campo del área jurídica en que haya
decidido laborar.

La importancia, que dentro de la formación del jurista tiene estudiar la Historia del
Pensamiento Económico, está fundamentada por las siguientes consideraciones:

1. La economía se ocupa de estudiar los fenómenos y las leyes de la producción,


circulación y distribución de la riqueza; la historia económica refiere y examina los hechos
económicos, es decir, los hechos relativos a la producción, circulación y distribución de la
riqueza a través del tiempo; la historia del pensamiento económico analiza y clasifica
aquello que los escritores y especialistas han dicho en los distintos países y épocas acerca
de las leyes y los fenómenos de la producción, circulación y distribución. (En algunas
escuelas esta matera se denomina Historia de las Doctrinas Económicas).

2. Los futuros abogados deben conocer las fuentes del pensamiento económico, para
que puedan distinguir las aportaciones originales de cada escuela, la influencia de sus tesis,
sus errores, y para que a través de sus observaciones, identifiquen el daño o beneficio social
producido por la implantación de determinada corriente económica en la vida política de un
Estado.

3. Las doctrinas económicas constituyen un antecedente que sirve para explicar e


interpretar adecuadamente las doctrinas o el pensamiento vigentes, olvidándose de que se
trata de una simple y sencilla curiosidad histórica.

4. Todo parece indicar que un análisis de la evolución del pensamiento económico


facilita, en buena parte, el estudio de la teoría económica, en particular la moderna, debido
a que ésta se ha tornado compleja, como complejos son los problemas económicos y
sociales que hoy vivimos.

5. La historia demuestra que las ideas de los grandes economistas preparan el


camino para un mejor orden socioeconómico, Así, los liberales propician la presencia de un
régimen mejor que el feudal.

6. Las ideas económicas, en unión de la teoría económica, cooperan en la


modificación paulatina del orden social existente; aunque a veces puede ser su irrupción en
la organización social establecida. Liberalismo y Socialismo son ejemplos de ello.
7. La ciencia económica, para ser completa, debe abarcar el punto de vista histórico
y el punto de vista teórico, pues no debe olvidarse que si bien es cierto que el hecho
económico engendra la teoría, no es menos cierto que la doctrina engendra o puede
engendrar el hecho.

8. En países con desarrollo económico similar al nuestro -no se diga en los de mejor
desarrollo- existen en los planes de estudio correspondientes a la carrera de Derecho, la
materia de Historia del Pensamiento o Doctrinas Económicas. Sería incongruente que en
nuestro currículum no existiera. En el bagaje de conocimientos de nuestros estudiantes debe
figurar esta disciplina a efecto de que puedan enfrentarse con mayor éxito a los problemas
que la profesión les va a plantear, sobre todo los de carácter económico, social y político.
Tampoco debe olvidarse que el abogado no sólo reclama, imparte o administra justicia, sino
que también colabora en la administración pública o privada, donde las cuestiones
socioeconómicas son importantes.

9. Desde este siglo se adoptó en casi todas las escuelas de derecho del mundo, la
Historia de las Doctrinas Económicas, como complemento de la formación de los futuros
juristas; aunque nosotros encontremos innecesario demostrar o argumentar sobre la utilidad
que ofrece esta área, creemos que los cambios económicos en el mundo, y en especial en
nuestro país, hacen indubitable la revisión y estudio de las principales doctrinas.

10. Mediante el estudio de esta materia, se logra entender que muchas de las
propuestas de la política económica de los gobiernos, son la rectificación de errores que
provocaron desajustes sociales. Teorías que hace diez años eran consideradas como verdad
oficial, como es el planteamiento de la intervención del Estado en la vida económica, hoy
son satanizadas, y regresamos a las prácticas del liberalismo, como aquellas de los años del
gobierno alemanista que tan duramente fue criticado por los gobiernos que le sucedieron en
el manejo de la cosa pública.

11. A una política de substitución de importaciones, enfrentamos hoy una tendencia


hacia la apertura total, por lo que corresponde al comercio exterior. Lo mismo sucede en
materia bancaria y en la desregulación de la economía. Pensamientos del liberalismo se
enfrentan a los conceptos defendidos por los estatistas. Igual que ayer, doctrinas antiguas se
nos presentan como nuevas. Y parece que nos encaminamos hacia aquellos principios que
en nuestra materia influyeron poderosamente en el surgimiento del capitalismo occidental.

12. No es posible comprender la política de un Estado, y menos entender su


legislación, sin vincularla a la escuela económica que la inspiró, pues "el conocimiento
histórico de una doctrina no sólo completa e interpreta el conocimiento de los hechos, sino
puede decirse, desde el punto de vista de las enseñanzas deducibles a ésta, la corrige".

13. El mejor procedimiento para discernir y evaluar las consecuencias económicas


de una política tributaria, lo proporciona el conocimiento del pasado, de tal manera que
podamos saber si en determinadas circunstancias va a producirse una crisis, o el efecto
esperado.
14. No es la descripción de los hechos económicos suficiente, ni la ubicación de los
antecedentes legislativos lo que nos da la formación y los conocimientos de nuestras
normas, sino la aplicación de esas grandes corrientes de pensamiento que explican el paso
de una política hacia la otra.

15. ¿Cómo podríamos explicar los cambios económicos en la exunión Soviética?


¿Cómo podríamos hablar de un Tratado de Libre Comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá, sin entender el librecambismo, o las grandes doctrinas sobre el comercio
exterior, o las ventajas de los costos comparativos difundidos por la escuela clásica de la
economía?

16. A principios de siglo, un gran maestro francés cuestionado sobre el mismo


asunto que ahora nos ocupa, escribía sobre la utilidad que tiene para los jóvenes la Historia
de las Doctrinas Económicas y hacía énfasis en que siempre se sigue una orientación, y
que la mejor, como la peor de ellas elaborada, puede estar afectada de un esnobismo
timorato, de un desdén hacia los principios y, sin el conocimiento de los antecedentes, nos
expondríamos a ser juguete de la doctrina de los demás: "en todas las épocas se ha visto,
bajo formas nuevas y en todos los órdenes de ideas, cómo renacían las discusiones
doctrinales de lo pasado, casi periódicamente, estas doctrinas, que reaparecían ya en su
integridad, ya en forma de bloques erráticos, ¿qué han producido en el pasado? ¿Con qué
objeciones decisivas o refutaciones tropezaron? ¿Por qué fueron abandonadas? ¿Por qué
reviven? Nos es necesario saber todo esto. Ante todo, necesitamos saber lo que muchos
ignoran: la circunstancia de que no son nuevas, de que han existido ya en la misma forma
o con una forma parecida".

17. Pretender privar a los estudiantes de Derecho de ese conocimiento, de la


vinculación y valoración de la economía y el derecho, es en sí un gravísimo error, pues
debemos recordar que muchos de ellos, por razones indiscutibles, estarán llamados a
participar en la cosa pública. No podemos ni debemos descuidar el estudio de esa
experiencia acumulada que es la Historia del Pensamiento Económico, sobre todo, cuando
sabemos perfectamente que hasta el Siglo XVIII sus conceptos formaban parte del derecho
y de la Moral.

18. ¿Cómo podríamos explicar las consecuencias económicas de los impuestos


ignorando sus grandes principios? ¿Cuál es la justificación de la hacienda pública? ¿Qué es
y por qué vale el dinero? ¿Cuál es el fundamento legal del valor?.

19. Paul Samuelson, célebre catedrático del Instituto Tecnológico de Masachussets,


que obtuviera el premio nobel de economía por su libro de Teoría económica para
estudiantes de primer año, concluye su magna obra con la exhortación a los directivos de
las universidades de que se incluya dentro de los programas de todas las carreras, también
la de Derecho, el estudio de las doctrinas económicas, pues ello facilitará al educando el
manejo de la ciencia de la economía, la comprensión de sus conceptos, y la asimilación de
las grandes leyes y principios de ella.

20. No pretendemos una información enciclopédica e inútil por medio de este curso,
sino asociar los razonamientos e ideas de los grandes pensadores, desde una perspectiva
fresca y útil, para evitar el aprendizaje memorístico; en cambio, mediante la asociación,
el contraste, la comparación,
hacer productiva y estimular la mente de los estudiantes; ampliar sus horizontes y, con ello,
enriquecer su cultura en general.

21. Nuestra obligación, como maestros de una Licenciatura en Derecho, es


proporcionar una formación humanista, no tecnocrática, donde los educandos puedan ser
capaces de razonar, asimilar y, lo más importante, reflexionar para decir, y no en cambio,
hacer de sus conocimientos una práctica automatizada, una manía por las fórmulas y las
reglas que la escuela no les ha permitido más que aplicar como máquinas.

Por último, sólo quisiéramos expresar que nos adherimos apasionadamente a lo


expresado por Henry Denis: "El que enseña debe juzgar, porque el alumno espera de él
esos juicios. Pero debe al mismo tiempo enseñar al alumno a criticar los juicios que el
maestro le propone y a formular sus críticas. Hace así algo mucho mejor que "respetar"
simplemente la libertad del alumno: contribuye a formarla".

Esto es particularmente válido en el Sistema Abierto en que el profesor no es tal,


en el sentido tradicional de la palabra, sino un guía, un conductor, el ASESOR que pone al
alcance de los participantes, en el proceso de aprendizaje, los elementos de juicio
suficientes para que ellos mismos deduzcan tanto su posición política como su propio
aprendizaje.

Si los desiderata anteriormente expuestos se logran, el Sistema Abierto y a


Distancia del Colegio de Estudios Superiores Humanitas, habrá cumplido su objetivo
institucional.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

INTERPRETAR LAS BASES TEORICAS DE LAS DIFERENTES ESCUELAS Y


PENSADORES ECONOMICOS PARA EXPLICAR LOS FENOMENOS ECONOMICOS
QUE SE HAN PRESENTADO EN EL DEVENIR DE LA HUMANIDAD.
TEXTOS BASICOS

ANTOLOGIA DE TEXTOS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

HERRERIAS, Armando: Fundamentos para la historia del pensamiento económico.


Limusa

SCHEIFLER AMEZAGA, Xavier: Historia del pensamiento económico. México, Trillas.

INSTRUCCIONES GENERALES

Para que logres el aprendizaje esperado, estudia el contenido temático señalado


para cada unidad, en los textos básicos anteriores, realizando las experiencias de
aprendizaje que en cada una de ellas se te indican.
GLOSARIO

TERMINO SIGNIFICADO

ABSOLUTISMO Forma de gobierno en que los tres poderes (legislativo,


ejecutivo y judicial), se concentran en forma total en
una persona, el monarca.

AHORRO Excedente de la renta de las personas y sociedades, una


vez cubiertos sus gastos.

ANALISIS MARGINAL Instrumento de análisis basado en la Ley de la utilidad


marginal decreciente.

ANARQUIA Desorden, indisciplina. Se dice de la forma en que se


desarrolla la producción en el sistema capitalista cuando
no hay planeación. Conduce a las crisis de
sobreproducción y por tanto a la pauperización de los
trabajadores.

ANARQUISMO Corriente político-social que propicia la supresión


inmediata de cualquier tipo de poder estatal, por
considerar al Estado como único causante de todos los
males sociales.

AUTOTARQUIA Autosuficiencia, aislamiento económico de un país o un


pueblo que pretende bastarse asimismo. Se dice que las
primeras agrupaciones humanas eran autárquicas porque
producías todo lo que necesitaban.

BURGESIA Esta palabra se usó originalmente para designar a la


población que habitaba en los burgos medievales.
Actualmente designa en la sociedad capitalista, a los
dueños del capital y a otras clases gobernantes cuyos
ingresos provienen de la exportación del trabajo
asalariado.

CAPITAL Conjunto de recursos disponibles en un momento


determinado para cubrir necesidades futuras.

CAPITALISMO Sistema social en que el capital está apropiado por


personas privadas quienes perciben la recompensa
material por su trabajo bajo un sistema de libre empresa.
CARTEL Organización de comerciantes para evitar la
competencia entre sí y obtener mayores ganancias,
donde la oficina central fija el precio de los productos
que el grupo vende.

CICLOS ECONOMICOS Períodos alternantes de alza y baja en los niveles de la


actividad económica que tienen efectos similares en la
producción, los precios, la oferta y la demanda.

COMUNISMO Forma superior de organización de la sociedad humana;


se basa en las fuerzas productivas altamente
desarrolladas y la desaparición de las clases sociales.

CORPORATIVISMO El corporativismo social cristiano afirma la superación


de la lucha de clases sustituyéndola por una cooperación
entre clases. En general es una tesis reaccionaria y
utópica.

COSTE (costo) Es el valor que implica la elaboración o producción de


un artículo o el cultivo de la tierra.

CRECIMIENTO ECONOMICO Expresa el incremento de los índices económicos como


por ejemplo el aumento del producto interno bruto per
cápita, sin expresar si hubo redistribución de la riqueza
y si hubo desarrollo.

CRISIS ECONOMICA O FLUC- Alteración de fases de prosperidad, auge y depresión


que expresan
TUACIONES ECONOMICAS el ritmo discontínuo de la actividad productiva. En la
fase más baja del ciclo, la crisis, su principal efecto para
los trabajadores es la desocupación y la miseria.

DEMANDA Es la cantidad de una mercancía que los consumidores


desean y pueden comprar a un precio dado y en un lapso
también dado.

DEPRESION (véase RECESION)

DESARROLLO ECONOMICO Se refiere a los cambios económicos, sociales y de otro


tipo que dan lugar al crecimiento y que implican
cambios en las técnicas de producción, en las actitudes
sociales y en las instituciones.

DEUTERONOMIO Quinto libro de la Biblia que contiene el discurso de


Moisés al aproximarse a la Tierra Prometida.
'DUMPING' Forma monopolística de discriminación de precios que
consiste en vender bienes en el extranjero a precios
inferiores a los del mercado interior del exportador,
después de sumarle los costos de transporte y otros
costos.

DUOPOLIO Situación de mercado en la que únicamente existen dos


vendedores.

ECONOMETRIA Rama de la economía en la que la teoría económica, las matemáticas


y la estadística se funden en el análisis de los datos numéricos
institucionales. La econometría presenta las teorías económicas en
una forma que puedan verificarse estadísticamente con sucesos
observados.

ECONOMIA Es la disciplina que estudia el uso óptimo de los


recursos, de forma que una cantidad dada produzca la
máxima satisfacción, o que una cantidad dada de
satisfacción derive de la cantidad de recursos más
pequeña posible. Sistema económico de una área, región
o país.

ENCICLICA Extensa exposición que hace el Papa sobre algún tema


de actualidad, en forma de carta dirigida a los obispos.

EVANGELIO Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo.

FACTORES DE LA Fuentes de recursos escasos constituidos por los


recursos naturales,
PRODUCCION recursos humanos y el capital, los cuales producen
rentas, salarios y beneficios.

FISIOCRATAS Grupo de economistas del siglo XVIII que utilizaron el


término fisiocracia, inventado por Quesnay, el cual
significa norma de la naturaleza o ley natural. Los
fisiócratas consideraban que la verdadera riqueza
derivaba sólo de la tierra.

GENESIS Primer libro de la Biblia que se refiere a la creación.

HEDONISMO En economía, doctrina que hace de la búsqueda del


máximo de satisfacciones, el motor de la actividad
económica.

IMPERIALISMO Fase superior del capitalismo en la que se han fusionado


el capital bancario, agrícola, industrial y de la nueva
casta de los políticos. Esta forma de capitalismo
traspasa sus fronteras ya sea por medio de guerras de
conquista o a través de empresas transnacionales.

INFLACION En esencia, una baja en el valor del dinero debido al


alza de precios.

LAISSEZ FAIRE Términos del francés que en español significan dejar


hacer. Principio de la doctrina liberal que recomienda la
abstención del Estado en las actividades económicas de
los ciudadanos. Su complemento es laissez passer,
dejar pasar.

LIBERALISMO ECONOMICO Filosofía que defiende el máximo uso posible de las


fuerzas de la competencia como un medio para
coordinar los esfuerzos humanos y alcanzar fines
económicos, rechazando interferencias de grupos de
presión y de los gobiernos.

LUDISMO Reacción de los trabajadores contra el maquinismo en


los albores de la Revolución Industrial, encabezado por
John Lud, obrero inglés. Los obreros destruían las
máquinas por creerlas causantes de su miseria.

LUMPEN PROLETARIADO Dícese del grupo compuesto por elementos descasados


y degradados en la sociedad capitalista: vagabundos,
ladrones, mendigos, etc.

MANUFACTURA En la época artesanal significaba el producto hecho a


mano, pero después pasa a ser sinónimo de producto
industrial.

MERCADO Se refiere al grupo de compradores y vendedores que


están en contacto, realizando transacciones de compra y
venta de las mercancías que ofrecen unos y otros
adquieren.

MICROECONOMIA Estudio de las acciones económicas de los individuos y


de pequeños grupos bien definidos de éstos.

MODELOS ECONOMICOS Construcciones teóricas que identifican las influencias


económicas que deben tomarse en cuenta en el mundo
real y el tipo de resultados que deben esperarse de sus
cambios.

MONOPOLIO Es el control de una mercancía o servicio por parte de


un solo vendedor.
MONOPSONIO Control de una mercancía o servicio en donde interviene
un solo comprador.

NEOMALTHUSIANISMO Corriente de pensamiento que revive los postulados de


T. R. Malthus acerca del desmedido crecimiento de la
población y la pobreza que sobrevendrá. La base de la
teoría es falsa porque culpa de la miseria de los obreros
a los propios trabajadores, cuando es el sistema
capitalista el culpable.

OFERTA Es la cantidad de una mercancía o servicio que entra al


mercado a un precio y en un período dados.

OLIGOPOLIO Situación de mercado donde un producto lo suministra un pequeño


número de empresas cuyas actividades y políticas vienen
determinadas por las reacciones esperadas de las otras empresas que
componen ese mercado.

PATRIARCA Nombre que se da a algunos personajes del Antiguo


Testamento por haber sido cabezas de dilatadas y
numerosas familias.

PATRISTICA Parte de la teología que estudia la doctrina de los padres


de la iglesia.

PROTECCIONISMO Doctrina y política económica consistente en gravar con


altos impuestos o prohibir la entrada a los productos
extranjeros para proteger la industria nacional.

RECESION Baja en la actividad económica, caracterizada por una


extensión del desempleo y un descenso de la
producción, los beneficios y los precios. También se
denomina depresión.

RENTA Es el producto, como creación de riqueza, dado a través


de la producción de bienes o servicios o del cultivo de la
tierra.

SALARIO NOMINAL Es el salario expresado en unidades monetarias, es


decir, es la suma de dinero que percibe el trabajador por
la labor realizada. Es una expresión cuantitativa.

SALARIO REAL Es el salario expresado en medios de vida y servicios


que puede adquirir el trabajador con el salario nominal.
Es una expresión cualitativa. El salario nominal tiende
siempre a aumentar conforme aumenta el nivel de
precios. El salario real se mantiene estático y aún puede
descender en épocas de crisis.

SALARIO DE SUBSISTENCIA Es una especie de salario real que únicamente alcanza


para reponer la energía gastada por el trabajador a fin de
que pueda presentarse a sus labores al día siguiente.

SOCIALISMO Fase primera e inferior de la sociedad comunista. Su


base radica en la propiedad social (estatal) de los
medios de producción.

SOCIALISMO UTOPICO Bajo este nombre se engloban a los teóricos que


pretenden alcanzar la sociedad socialista por medios
pacíficos en general y sin pretender la abolición de la
propiedad privada de los medios de producción.

USURA Interés que se cobra por el uso del dinero o el género en el


contrato de préstamo. Actualmente, interés excesivo en un
préstamo.

ZOLLVEREIN Unión aduanera o arancelaria de estados soberanos e indepen-


dientes, que establecen una política fiscal común entre
ellos o frente al resto del mundo.
UNIDAD I
EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE
PLATON Y ARISTOTELES

INTRODUCCION A LA UNIDAD I
Las ideas que en materia económica han aportado las dos figuras egregias de la
Grecia antigua, Platón y Aristóteles, han sido a lo largo de la Historia del Pensamiento
Económico, puntos de partida, de referencia y de poyo a las nuevas aportaciones de los
pensadores que les han sucedido, las cuales se han incorporado al acervo de conocimientos
que integran esta disciplina. Es, por lo tanto, fundamental para el conocimiento integral de
la Historia del Pensamiento Económico iniciar su estudio a partir de las significativas
contribuciones que hicieron los dos filósofos griegos.

Ambos filósofos nos ofrecen la primera visión científica de la producción, pero es


Platón quien cronológicamente expone primero sus ideas sobre el origen del Estado, sobre
la división del trabajo y la organización de la sociedad. Sus teorías sobre estos temas
aparecen en sus obras La República y Las Leyes, donde también explica el sistema
comunista que propone. Luego Aristóteles, discípulo de aquél, critica el comunismo
platónico y, aporta nuevas y originales observaciones en materia económica: explica el
fenómeno de la economía natural y, de la crematística, expone las funciones el valor de la
moneda y define el dinero.

De todo lo anterior, es necesario que estés perfectamente enterado y vayas


pertrechando de una buena base de conocimientos que te permitirán entender y comprender
mejor el contenido de estudio de las demás Unidades, además de introducirte poco a poco
en la ciencia y cultura económicas.
UNIDAD I
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
DE PLATON Y ARISTOTELES

1. OBJETIVO
Ubicar el pensamiento económico de Platón y de Aristóteles en el contexto del
modo de producción en que surge.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 EL MODO DE PRODUCCION

2.1.1 Surgimiento.

2.1.2 Fuerzas productivas.

2.1.3 Relación de Producción.

2.1.4 Contradicciones.

2.2 PENSAMIENTO ECONOMICO DE PLATON

2.2.1 La República.

2.2.1.1 Objetivo.

2.2.1.2 El origen del Estado y la división del trabajo.

2.2.1.3 La organización de la sociedad.

2.2.2 Las leyes.

2.2.2.1 Organización del Estado.

2.3 PENSAMIENTO ECONOMICO DE ARISTOTELES

2.3.1 Crítica al comunismo de Platón.


2.3.1.1 a la comunidad de mujeres.

2.3.1.2 a la comunidad de bienes.


2.3.1.3 al origen del Estado.

2.3.2 Posibles regímenes de comunismo.

2.3.3 Economía natural y crematística.

2.3.3.1 la distinción entre ambas.

2.3.3.2 la diferencia entre los comercios natural y crematístico.

2.3.3.3 la censura al préstamo a interés

2.3.4 Teoría monetaria.

2.3.4.1 Las funciones de la moneda.

2.3.4.2 El valor de la moneda.

2.3.4.3 Definición del dinero.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 LA ANTOLOGIA

3.1.1 Transcribe las ideas centrales.

3.1.2 Encuentra el fundamento que da Platón al origen del Estado.

3.1.3 Ensaya un resumen, no mayor de dos cuartillas, que explique por


qué, según Platón, la mejor y más abundante producción se logra
gracias a la división del trabajo.

3.1.4 Platón idea un régimen comunista aristocrático en el cual el gobierno


estará encomendado a un grupo especial de hombres, a los cuales se
les impide tener propiedades y se les niega el derecho de
enriquecerse; encuentra la explicación de tales impedimentos.

3.1.5 Estrae los elementos que integran la idea original de Estado de


acuerdo a Platón.

3.1.6 Debido a las críticas recibidas, Platón hace algunos ajustes a su idea
del Estado en su obra Las Leyes. sobre este particular.
3.1.6.1 Detecta el aspecto más contundente de la crítica recibida.

3.1.6.2 El presupuesto espiritual en que se fundara el Estado


Platónico.

3.1.6.3 Separa los prerrequisitos que establece para la fundación del


Estado.

3.1.6.4 Relaciona los medios para la organización del Estado.

3.2 Realiza lo siguiente:

3.2.1 Revisa las críticas de Aristóteles al comunismo de Platón y


resúmelas en un trabajo de dos cuartillas de extensión, mismo que
deberás entregar a tu Tutor.

3.2.2 Según Aristóteles, transcribe el origen, la finalidad y la naturaleza


del Estado.

3.2.3 Resuelve las siguientes preguntas a partir de los planteamientos que


se hacen:

3.2.3.1 Cuando Aristóteles piensa que la propiedad debe ser en


ciertomodo común, pero en general privada.
a) ¿Qué quiere decir al señalar que la propiedad debe ser en
cierto modo común?
b) ¿Por qué plantea que en general la propiedad debe ser
privada?

3.3 Al distinguir Aristóteles la economía natural de la crematística:

3.3.1 ¿De qué se ocupa cada una de ellas?

3.3.2 ¿En qué se distinguen?

3.3.3 ¿Por qué rechaza la crematística?

3.3.4 Siguiendo la concepción aristotélica, separa las características básicas


del comercio natural de las del comercio crematístico, enfréntalas
comparativamente y da un a explicación de por qué esta concepción
considera el préstamo a interés como antinatural.

3.3.5 Responde a las siguientes preguntas, a partir de este enunciado:


Aristóteles descubre que las cosas útiles para la vida tienen dos
valores: valor de uso y valor de cambio:

3.3.5.1 ¿En qué radica cada uno de esos valores?


3.3.5.2 ¿Cómo se logra respetar la justicia cuando se cambian dos
objetos distintos, ya que para que el cambio sea justo se
requiere la equivalencia de los dos valores?

3.3.5.3 ¿Qué significa valor de uso?

3.3.5.4 ¿Cómo se define valor de cambio?

3.3.6 A partir de la concepción de Aristóteles, ensaya una explicación


propia de:

3.3.6.1 Las funciones de la moneda.

3.3.6.2 Lo que es la moneda.

3.3.6.3 En qué radica el valor de la moneda.

3.4 Elabora un ensayo sobre el comunismo de Platón atendiendo a los siguientes


requerimientos:

3.4.1 Consulta un mínimo de dos fuentes bibliográficas entre las que se


incluya la obra en la que el pensador analizado expone su
concepción.

3.4.2 Desarrolla las siguientes partes estructurales:


- Semblanza biográfica del pensador (en no más de una cuartilla),
- Principales tesis (6 a 8 cuartillas),
- crítica personal (dos cuartillas mínimo),
- bibliografía.

3.4.3 Ajustarte a los siguientes requisitos formales:


- Utilizar de 10 a 12 cuartillas escritas a máquina a doble espacio,
- Separar con comillas las citas textuales de los autores.
- Presentar las referencias bibliográficas dentro del texto entre
paréntesis o a pie de página con número.
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas la experiencia de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar o realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Describe brevemente el modo de producción esclavista

4.2 De los siguientes enunciado, selecciona cuál es a tu juicio el que mejor


explica el objetivo de La República de Platón y escribe tres argumentos
que avalen tu selección.
( ) Construcción artística de una ciudad ideal.
( ) Elaboración de un tratado de terapéutica política para los regímenes en
su tiempo.
( ) Regulación en forma justa de la propiedad de la tierra.

4.3 A partir de planteamientos de Platón:

4.3.1 Explica el origen del Estado:

4.3.2 Explica la división del trabajo:

4.4 A continuación se presenta una serie de afirmaciones. Selecciona con un


asterisco (*) las que son congruentes con la idea expresada por Platón en La
República acerca de la organización de la sociedad:

1 La mejor forma de gobierno es la aristocracia...............................................


( )
2. Los hombres de hierro y bronce son los que deben gobernar........................
( )
3. La sociedad está dividida en gobernantes, guerrero y traficantes..................
( )
4. El alma humana tiene tres tendencias: racional, irascible y concupiscible....
( )
5. El régimen de propiedad comunista es para los gobernantes y guerreros......
( )

4.5 Explica cuál es el objetivo de Las Leyes de Platón:

4.6 De las siguientes opciones, elige las que caractericen la organización


socioeconómica del Estado que propone Platón:
1. La práctica de la virtud como objetivo de los ciudadanos.............................
( )
2. La opulencia y la indigencia como obstáculos de la virtud............................
( )
3. El estado facultado para deshacerse de los malos ciudadanos.......................
( )
4. La búsqueda del enriquecimiento rápido de los ciudadanos..........................
( )
5. La existencia de la planeación demográfica...................................................
( )
6. La existencia de la división entre los hombres libres y los esclavos..............
( )
4.7 Expón las dos críticas fundamentales que Aristóteles hace al comunismo de
Platón

4.8 De acuerdo con Aristóteles, explica:

1. El origen del Estado.

2. La finalidad del estado.

3. La naturaleza del Estado.

4.9 Indica en qué consiste la solución aristotélica respecto de la naturaleza de la


propiedad.

4.10 Señala las diferencias de la economía natural con relación a la economía


crematística, según el Estagirita.

4.11 Menciona tres características de las actividades crematísticas.

4.12 Explica la teoría del valor según Aristóteles.

4.13 Explica las tres principales funciones de la moneda según Aristóteles:

NOTA: Para conocer los adecuado de tus respuestas, revisa una vez mas el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Tutor.

5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

KUCZYNSKY, Jürgen: Breve historia de la economía, México, Ediciones de


Cultura Popular.
UNIDAD II

EL PENSAMIENTO ECONOMICO
DE LA ETAPA DE DESINTEGRACION
DEL FEUDALISMO Y DEL NACIMIENTO
DE LA PRODUCCION MERCANTIL

INTRODUCCION A LA UNIDAD II

Una de las etapas más dramáticas de la Historia del Pensamiento Económico, es la


que corresponde a la época de la desintegración del régimen feudal que, desde tiempos
antiguos, había sostenido el sistema económico. En este período, rico en acontecimientos
de interés para nuestra materia. aparecen numerosos pensadores que con sus teorías habrían
de poner los cimientos que irían conformando, en su carácter de ciencia, a la economía.

En esta época surgen las teorías de la propiedad, de la remuneración, del interés, de


la balanza comercial y de pagos. Conforme avanza el desarrollo de lo que más adelante
sería el Estado moderno, la economía va interesándose no únicamente en la ciudad o en la
urbe, sino que inicia su observación en la economía regional y en la de las naciones.

Es conveniente tengas un conocimiento claro y preciso de esta etapa de transición


del pensamiento económico y te inicies en el estudio de las teorías que ahora forman el
enclave de la Historia del Pensamiento Económico.
UNIDAD II

EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE
LA ETAPA DE DESINTEGRACION DEL
FEUDALISMO Y DEL NACIMIENTO DE LA
PRODUCCION MERCANTIL

1. OBJETIVO
Diferenciar el pensamiento económico mercantilista del pensamiento económico
fisiócrata, a partir del contexto del modo de producción en que se desarrolla.

2. CONTENIDO TEMATICO
2.1 EL MODO DE PRODUCCION FEUDAL.

2.1.1 Desintegración y hundimiento del régimen esclavista.

2.1.2 Fuerzas productivas del feudalismo.

2.1.3 La propiedad agraria feudal y el usufructo campesino de la tierra.

2.1.4 Propiedad de los trabajadores y coerción extraeconómica.

2.1.5 El carácter natural de la economía feudal.

2.1.6 Esencia y formas de la explotación feudal.

2.1.7 Los oficios artesanos y el comercio.

2.1.8 Desarrollo de las fuerzas productivas y desintegradoras del


feudalismo.

2.1.9 La acumulación originaria del capital.

2.2 EL PENSAMIENTO ECONOMICO MEDIEVAL.

2.2.1 Teoría de la propiedad.

2.2.2 Teoría de la remuneración.

2.2.3 Teoría del interés.

2.2.4 Teoría monetaria.


2.3 LOS UTOPISTAS DEL RENACIMIENTO

2.3.1 Utopía.
2.3.2 La Ciudad de Sol.

2.4 EL MERCANTILISMO.

2.4.1 Esquema general de mercantilismo. La idea mercantilista de riqueza.

2.4.2 Teorías de la moneda del interés.

2.4.3 Teorías de la balanza comercial y de pagos.

2.4.4 Teorías macroeconómicas.

2.5 LA FISIOCRACIA.

2.5.1 La idea fisiócrata de la riqueza.

2.5.2 La primacía de la agricultura y la teoría del producto neto.

2.5.3 La teoría de la circulación.

2.5.4 La idea del orden natural.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Lee analíticamente "La antología de textos" y a partir de su lectura:

3.1.1 Ensaya una explicación de la desintegración del régimen esclavista y


el surgimiento del modo de producción feudal.

3.1.2 Extrae y lista las caracteristicas de las fuerzas productivas del


feudalismo.

3.1.3 Localiza y subraya en la lectura la característica que distingue a la


forma feudal de propiedad y ensaya hacer una explicación de ello con
tus propias palabras

3.1.4 Reproduce la idea que explica el carácter natural de la economía


feudal y ensaya una explicación propia.

3.1.5 Encuentra la esencia de la explotación feudal, analízala hasta


entenderla y explícala con tus propias palabras.

3.1.6 Extrae las formas de explotación feudal, lista las características de cada una
y ensaya explicarlas.
3.1.7 Ensaya una explicación de cómo se dan las relaciones de producción en el
proceso de producción artesanal.

3.2 A partir de esta lectura:

3.2.1 Extrae las ideas centrales de la doctrina patrística sobre la propiedad,


escríbelas y ejercita hasta retenerlas.

3.2.2 Ensaya una explicación de la concepción de Tomás de Aquino en


torno al destino universal de los bienes y al derecho de propiedad
privada.

3.3.3 Ensaya explicar con tus propias palabras el significado de la


remuneración justa del trabajo, partiendo de la distinción de los tipos
o clases de trabajo que hacen los escolásticos.

3.2.5 Extrae las ideas centrales, con relación al valor, de la teoría de


Tomás de Aquino, intégralas en una ficha resumen y explica esta
idea del valor.

3.2.6 Separa los elementos constitutivos de los conceptos de precio legal y


convencional, según los escolásticos, enfréntalos comparativamente y
explica la diferencia entre ambos.

3.2.7 Cita por escrito la postura escolástica sobre el préstamo de dinero a


interés, separa la idea esencial de este concepto y ensaya explicarla.

3.3 Lee con atención y a partir de esta lectura, contesta:

3.3.1 ¿A qué se debió el movimiento renacentista?

3.3.2 ¿En qué circunstancias surge la Utopía de Tomás Moro?

3.3.3 ¿Qué es lo que propone Moro en le Primer Libro de Utopía?

3.3.4 ¿Y en el Segundo?

3.3.5 ¿Cuál es la idea central, sobre la cual se asienta la utopía de Tomás


Moro?

3.3.6 ¿Cuál es tu opinión acerca de esta obra?

3.3.7 ¿Cuál es la diferencia entre esta obra y La ciudad del sol de Tomás Campanella?

3.4 Lee con cuidado tu antología y a partir de esta lectura, responde:


3.4.1 ¿Por qué los siguientes acontecimientos fueron antecedentes
históricos del mercantilismo?

3.4.1.1 Crecimiento de la economía monetaria.

3.4.1.2 El surgimiento de los estados nacionales.

3.4.1.3 El protestantismo.

3.4.1.4 El descubrimiento de la imprenta.

3.4.1.5 Los grandes descubrimientos geográficos del Siglo XVI.

3.4.1.6 El pensamiento político de Maquiavelo, Bodino, Bacon,


Hobbes.

3.4.2 Según el pensamiento mercantilista, ¿qué papel tiene el estado en la


economía y por que?

3.4.3 Según los mercantilistas, ¿cómo era posible lograr una balanza
comercial favorable y por qué le concedieron gran importancia a
ello?

3.4.4 Los mercantilistas, ¿por qué querían una población numerosa,


laboriosa y con bajos salarios?

3.4.5 ¿Qué explica la elevación de los precios, según el pensamiento


mercantilista?

3.4.6 Según la opinión más general de los mercantilistas, ¿cuál es el efecto


que causa el aumento de la cantidad de dinero?

3.4.7 Según los antimetalistas, ¿cuáles son los factores determinantes del
tipo de cambio y de los movimientos de metales preciosos?

3.4.8 ¿Qué explica la teoría de los puntos de oro?

3.4.9 ¿Que opinión tienen las corrientes metalistas y antimetalistas del


atesoramiento de metales preciosos?

3.4.10 Siguiendo el pensamiento de Thomas Mun y Montchrétien, ¿En qué


hacían consistir lo mercantilistas la riqueza?

3.4.11 ¿En qué radica el intervencionismo estatal por el que propugnaban


los mercantilistas? ¿Por qué la economía debía ser dirigida por el
soberano?
3.4.12 ¿Por qué motivo el mercantilismo sostiene una política demográfica
poblacionista?

3.4.13 ¿Cuales son las ideas mercantilistas sobre el comercio internacional?


¿Cómo es posible lograr una balanza comercial favorable?

3.4.14 Extrae la idea central que sobre el valor del dinero plantea la teoría
mercantilista

3.4.15 Según Bodino:

3.4.15.1 ¿qué explica el aumento de precios?

3.4.15.2 ¿qué causas hacen aumentar la demanda de los productos y


disminuir su oferta?

3.5 Lee con atención tu Antología y a partir de esta lectura contesta:

3.5.1 ¿Qué circunstancias socioeconómicas y culturales propiciaron en


surgimiento de la escuela fisiocrática?

3.5.2 ¿En qué consiste la teoría del producto neto?

3.5.3 ¿Cómo explicarías, gráficamente, el famoso Cuadro Económico?

3.5.4 De acuerdo con el llamado orden natural, ¿qué legislaciones se


requieren para su realización?
3.5.5 Según tu opinión, ¿son vigentes las teorías de los fisiócratas?
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Describe brevemente el modo de producción feudal.

4.2 Según el pensamiento medieval, explica la idea central de:

4.2.1 La teoría de la propiedad:

4.2.2 La teoría de la remuneración:

4.2.3 La teoría del interés:

4.2.4 La teoría monetaria:

4.3 Elabora un cuadro sinóptico con el esquema general del mercantilismo. (Utiliza una
hoja por separado)

4.4 Según los mercantilistas, explica su idea central:

4.4.1 De la moneda:

4.4.2 Del interés:

4.4.3 De la balanza comercial:

4.4.4 De pagos:

4.4.5 Las teorías macroeconómicas:

4.5 Explica el objetivo económico de los mercantilistas, mencionando las bases


para lograrlo.

4.6 Explica dos de los razonamientos de los mercantilistas para justificar su


propósito de lograr una balanza de comercio favorable:

4.7 Explica la función que los mercantilistas asignaban al Estado en cuestiones


económicas:

4.8 Enuncia brevemente tres de las principales ideas económicas de la etapa


final del mercantilismo.

4.9 Explica la idea central, alrededor de la cual los fisiócratas plantean el


fenómeno de la riqueza.
4.10 Indica el origen del producto neto o excedente económico.

4.11 Ilustra gráficamente la circulación del producto neto entre las diferentes
clases sociales según Quesnay.

4.12 Enuncia las tres ideas principales de Quesnay sobre el valor.

4.13 Explica brevemente en qué consiste el orden natural.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.

5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

KUCZYNSKY, Jürgen: Breve Historia de la economía. 5a. Reimpr. México,


Ediciones de Cultura Popular.

TORRES GAYTAN, Ricardo: Teoría del comercio internacional. México,


siglo XXI.
UNIDAD III

EL LIBERALISMO ECONOMICO

INTRODUCCION A LA UNIDAD III

Por la importancia que ha adquirido en el mundo moderno y contemporáneo, el


Liberalismo Económico se ha convertido en uno de los temas centrales de estudio de la
materia que nos ocupa y, por ello, en esta Unidad se estudia todo el conjunto de ideas que
lo fueron formando, tanto en lo que se refiere a su estructura como a su ideología.

Para conocer el Liberalismo Económico es necesario desglosarlo estructural e


ideológicamente; puesto que se requiere conocerlo técnicamente, es preciso saber cómo
funciona, cuáles son las características de su sistema y cuáles son los principios que lo
sostienen.

Nacido de las ideas del librecambismo, el Liberalismo Económico ha adquirido


carta de presentación propia. De este sistema se ha dicho que "es de objetivos dinámicos,
subrayando el propio interés como máquina del esfuerzo en favor del interés general, el
mecanismo de mercado y el marco competitivo, como el medio de obtener el precio
económico rápido y la máxima satisfacción humana".

En esta Unidad tú adquirirás una visión completa de este sistema económico que se basa en
el funcionamiento de una estructura de mercado libre. Tendrás la oportunidad de conocer
las críticas que se le hacen a esta corriente económica para que a la vez adquieras un
criterio propio apoyado en conocimientos sólidos sobre el tema.
UNIDAD III

EL LIBERALISMO ECONOMICO

1. OBJETIVO
Determinar la influencia y validez de la escuela denominada "El liberalismo
económico" en la conformación de la economía mundial.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 EL PROBLEMA ECONOMICO Y SUS SOLUCIONES.

2.2 SISTEMA DE MERCADO LIBRE.

2.2.1 Estructuras jurídicas.

2.2.2 Estructura técnica.

2.2.3 Estructura ideológica.

2.2.4 Estructura psicológica.

2.2.5 Estructura económica.

2.2.6 Estructura política.

2.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MERCADO LIBRE.

2.3.1 Soberanía del consumidor.

2.3.2 Realización del máximo bienestar social.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 De la lectura de la "Antología de textos", Realiza lo siguiente:

3.1.1 Extrae las características económicas sociales que condicionan el


surgimiento del liberalismo económico.

3.1.2 Ensaya una explicación del problema económico.


3.1.3 Haz una lista de propuestas de solución.

3.1.4 Ilustra gráficamente las diferencias entre los sistemas económicos


estudiados.

3.1.5 Localiza las estructuras necesarias para el funcionamiento de un


sistema de mercado libre, transcríbelas y ensaya enunciarlas.

3.1.6 Ensaya una explicación de cómo funciona el sistema de mercado


libre.

3.1.7 Elabora una crítica sobre el Liberalismo Económico.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Señala los tres principales acontecimientos económico-sociales que dan


surgimiento al liberalismo económico.

4.2 Explica en qué consiste el problema económico.

4.3 Señala las formas de resolver el problema económico.

4.4 Señala las estructuras necesarias para el funcionamiento de mercado libre.

4.5 Señala los derechos principales para el funcionamiento del sistema del
mercado libre.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD IV

ADAM SMITH

INTRODUCCION A LA UNIDAD IV
Es probable que la fortaleza económica que tuvo Inglaterra después de la
publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, se deba en parte a las
ideas de este gigante del librecambismo y del liberalismo económico, cuyo pensamiento
trascendió más allá de las fronteras de la Britania y de la propia Europa para florecer con
su máximo esplendor en tierras americanas donde emergen los Estados Unidos de Norte
América.

Adam Smith es el típico científico que analiza con minuciosidad el proceso


económico y se detiene para estudiar con sentido objetivo la división del trabajo, cuyo
comentario sigue vigente en nuestros días.

Penetrar en el pensamiento de Adam Smith es imprescindible para que entiendas


las teorías del valor, de la distribución y de los salarios, tanto en las tesis del propio Smith
como en las teorías actuales. En Smith, también es importante que conozcas las funciones
que asigna al Estado en materia económica, así como la formidable crítica que hace al
mercantilismo, que se encuentra muy en boga en su época.
UNIDAD IV

ADAM SMITH

1. OBJETIVO

Determinar las principales ideas de Adam Smith acerca del valor y la distribución.

2. CONTENIDO TEMATICO

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Lee analíticamente tu "Antología de textos" y:

3.1.1 Localiza los datos biográficos más relevantes de Adam Smith y


elabora con ellos una reseña de una cuartilla como máximo.

3.1.2 Encuentra los aspectos que delaten la influencia de los fisiócratas en


Adam Smith y ensaya una conclusión al respecto.

3.1.3 Localiza los aspectos que delaten la influencia de David Hume en


Adam Smith y ensaya una explicación de cómo se da ésta.

3.2 De la lectura analítica de la Antología de textos, realiza lo siguiente:

3.2.1 Examina el objetivo que se propone investigar Adam Smith en su


riqueza de las naciones, extrae y redacta la idea central del mismo.

3.2.2 Desglosa el sustrato ideológico de Adam Smith.

3.2.3 Cita la tesis fundamental de Adam Smith haciendo hincapié en la


idea central.

3.2.4 Extrae las características de la teoría del valor y lístalas.

3.2.5 Señala los elementos constitutivos del valor y represéntalos


gráficamente.

3.2.6 Extrae las características de las teorías del valor que coexisten en
Smith, elabora un cuadro comparativo con ellas incluyendo las de la
propia teoría de Smith, señala las semejanzas y diferencias entre ellas
y ensaya una conclusión sobre la diferencia contundente.
3.2.7 Analiza la diferencia entre precio natural y precio comercial,
establece las semejanzas y diferencias que hay entre ellos y ensaya
sintetizar la diferencia substancial.

3.2.8 Distingue las clases de ingreso que señala Smith, lista las
características de cada uno y ensaya explicar la diferencia
fundamental entre ellos.

3.2.9 Analiza la crítica al mercantilismo que Smith realiza, extrae los


puntos débiles que le cuestiona y ensaya explicar el fundamento de la
misma.

4. AUTOEVALUCION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las actividades de aprendizaje,


resuelve este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica la teoría del valor de Adam Smith.

4.2 Explica las dos teorías que coexisten en el pensamiento de Adam Smith.

4.3 Explica la diferencia del valor real y el valor comercial.

4.4 Explica la teoría de los salarios de Adam Smith.

4.5 Señala las funciones que Adam Smith le asigna al Estado en materia
económica.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD V

THOMAS ROBERT MALTHUS

INTRODUCCION A LA UNIDAD V

Malthus ingresa al campo de la economía a través de su famoso Ensayo sobre la


Población, con el cual, dada la originalidad de sus teorías, se convierte en otro clásico de la
historia del pensamiento económico.

La teorías malthusianas, así como su ideología y su doctrina no han perdido


vigencia en nuestros días, por lo que es importante que conozcas el pensamiento de este
notable economista inglés.

De Thomas Robert Malthus interesa conocer su ley Biológica, así como sus
propuestas para controlar el crecimiento poblacional, tesis que, aunque con enfoques
diferentes, sirven de referencia en nuestros días para detener los altos índices de
crecimiento demográfico.

No obstante que a Malthus se le ha calificado de "economista lúgubre", por el


pesimismo de sus teorías, ha sido el primer científico que ha abordado el tema del
crecimiento poblacional en su dramática realidad; tema central de discusión desde que
apareció su famoso ensayo.
UNIDAD V
THOMAS ROBERT MALTHUS

1. OBJETIVO

Precisar las aportaciones que Malthus hizo sobre la población en cuanto problema
económico.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 IDEOLOGIA.
2.2 DOCTRINA DE MALTHUS.
2.3 REFLEXIONES SOBRE EL PROBLEMA POBLACIONAL.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Basandote en la lectura y análisis de la antología, realiza lo siguiente:

3.1.1 Localiza los datos más sobresalientes de la biografía de Malthus y


ensaya con ellos una breve reseña.

3.1.2 Extrae los planteamientos de Malthus sobre los cuales sugiere la


mejor forma de control de la natalidad.

3.2 En base a la lectura de tu antología, realiza las siguientes actividades:

3.2.1 Subraya y separa los aspectos socioeconómicos que condicionaban la


época de Malthus y elabora con ellos una ficha resumen que describa
su contexto.

3.2.2 Localiza las razones por las que según Kingsley Davis, los llamados
países subdesarrollados consideran importante el pensamiento
económico y ensaya una exposición propia de ellos.

3.2.3 Transcribe la "Ley Biológica" y ensaya explicarla con tus propias


palabras.

3.2.4 Elabora una ficha resumen con los tres caminos que, según Malthus,
tienen las especies superiores para controlar su reproducción.

3.2.5 Extrae la esencia de la solución propuesta por Malthus para controlar


el crecimiento poblacional y ensaya explicarla.
3.2.6 En un anuario Estadístico compara el número de habitantes a nivel
mundial con los datos del último censo poblacional de nuestro país.
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica la "Ley Biológica" de Malthus.

4.2 Ensaya los caminos que tienen las especies superiores, para controlar su
reproducción.

4.3 Expón las medidas que han tomado los países llamados subdesarrollados
para controlar el crecimiento poblacional.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD VI

DAVID RICARDO

INTRODUCCION A LA UNIDAD VI

Otro de los grandes economistas de todos los tiempos es David Ricardo. De él


interesa conocer su amplia aportación teórica sobre diversos temas económicos que ha
permeado hasta la época contemporánea.

David Ricardo formuló interesantes teorías sobre el valor, la distrubución, el


comercio internacional y los bancos. Analiza el valor de las cosas y lo relaciona con el
trabajo. El conocimiento de estas tesis, como el estudio de la ley de rendimientos
decrecientes y la teoría de los costos comparativos, te ayudará a penetrar en los grandes
"secretos" de la economía moderna.

David Ricardo fue un apasionado defensor del librecambismo y, por ende, resulta
uno de los constructores del liberalismo económico que envuelve al mundo de nuestros
días.
UNIDAD VI

DAVID RICARDO

1. OBJETIVO

Establecer cómo las principales teorías de David Ricardo repercuten en las ideas
económicas actuales.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 SEMBLANZA.

2.2 TEORIA DEL VALOR.

2.3 TEORIA DE LA DISTRIBUCION.

2.4 TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

2.5 TEORIA BANCARIA.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Basándote en la lectura y análisis de la antología realiza lo siguiente:

3.1.1 Ensaya una explicación del concepto de renta de Ricardo.

3.1.2 Apunta, a manera de lista, con enunciado breves, las grandes


contribuciones de Ricardo a la economía.

3.1.3 Elabora una ficha de trabajo con los planteamientos de Ricardo sobre
cuándo aparece la renta.
3.2 Basándote en la lectura de compresión de la antología, realiza las siguientes
actividades:

3.2.1 Ensaya enumerar las principales obras escritas por Ricardo.

3.2.2 Elabora una breve reseña de la medida y la causa del valor.

3.2.3 Ensaya explicar lo que entiende Ricardo por trabajo inmediato y


mediato.
3.2.4 Separa los aspectos sobre los cuales Ricardo apoya su crítica a la
teoría del valor-trabajo.

3.2.5 Ensaya una definición de renta desde la perspectiva de Ricardo.

3.2.6 Extráe los argumentos planteados sobre el origen de la renta.

3.2.7 Elabora una representación gráfica sobre la Ley de los rendimientos


decrecientes.

3.2.8 Marca las características del salario comercial y las del natural,
confrontándolos y plantea su diferencia esencial.

3.2.9 Ensaya una exposición de la teoría de los beneficios.

3.2.1 Elabora una ficha de trabajo sobre los postulados de la teoría de los
costos comparativos y ensaya explicarlos en breves palabras.

3.2.11 Estráe la idea central sobre la cual se desarrolla la teoría de los


movimientos de oro.

3.2.12 Extráe el planteamiento rector de la teoría bancaria y ensaya


explicarlo.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las actividades de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica la teoría del valor.

4.2 Explica qué son los bienes no multiplicables y los bienes multiplicables.

4.3 Explica la definición de renta que da Ricardo.

4.4 Explica la Ley de los rendimientos decrecientes.

4.5 Explica qué es salario natural y comercial, señalando las tendencias de cada
uno.

4.6 Explica la teoría de los beneficios.


4.7 Explica la teoría de los costos comparativos.
4.8 Plantea la idea central de la teoría de los movimientos de oro.

4.9 Explica la teoría bancaria.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD VII

LA ESCUELA CLASICA
EN FRANCIA

INTRODUCCION A LA UNIDAD VII

A través del estudio de esta escuela de economía, denomida clásica por sus
aportaciones al pensamiento económico en la Europa continental, la cual se da en Francia
en el siglo XVII, conoceremos a sus principales exponentes, entre ellos Juan Bautista Say
y Federico Bastiat.

El primero de ellos, Say, de profesión médico, pero interesado en la economía


política, realiza ilustrativas teorías sobre la producción, sobre el valor y sobre los salarios,
donde retoma los planteamientos de sus antecesores.

El segundo, Bastiat, cuyos escritos fueron más famosos en su época que su


pensamiento económico a través del tiempo fue, sin embargo, un economista que se
singularizó como un divulgador del liberalismo económico y por la crudeza de sus críticas
al proteccionismo, a los monopolios y al anunciado comunismo.

De estos distinguidos economistas franceses, tú debes conocer las teorías de uno y


las críticas del otro, ya que ambos pertenecen a una de las escuelas que por casi un siglo
denominaron el pensamiento económico del continente europeo, pues su influencia traspasó
las fronteras galas.
UNIDAD VII

LA ESCUELA CLASICA EN FRANCIA

1. OBJETIVO

Diferenciar las ideas de los principales exponentes del liberalismo económico en


Francia: Juan Bautista Say y Federico Bastiat.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 JUAN BAUTISTA SAY

2.1.1 Definición de economía política.

2.1.2 Teoría de la producción.

2.1.3 Teoría del valor.

2.1.4 Teoría y doctrina de los salarios.

2.1.5 Ley de los mercados.

2.2 FEDERICO BASTIAT

2.2.1 Exposición de sus ideas.

2.2.2 Críticas contra el proteccionismo, monopolios y el comunismo.

3. EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE


3.1 Basándote en la lectura de compresión y análisis de tu antología, efectúa las
siguientes actividades:

3.1.1 Enumera las obras escritas por Say.

3.1.2 Separa los elementos centrales de la definición de la economía


política que proporciona Say.

3.1.3 Estrae de su teoría de la producción el planteamiento central y el


concepto y la idea de empresario.
3.1.4 Estrae la idea esencial de la Teoría del valor de Say.
3.1.5 Elabora una ficha de trabajo sobre la teoría y doctrina de los salarios
de Say y ensaya explicarlas distintivamente.

3.1.6 Resume la ley de los mercados de Say.

3.1.7 Encuentra el planteamiento de Say sobre por qué considera que no


pueden darse crisis de sobreproducción y ensaya explicarlo.

3.1.8 Resume la idea de Bastiat acerca del liberalismo económico.

3.1.9 Separa y lista en forma resumida las ideas que acerca del
proteccionismo, de los monopolios y del comunismo tiene Bastiat.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica la definición de economía política de Say.

4.2 Plantea su teoría de la producción.

4.3 Señala la diferencia sobre la idea del valor que plantean: Say, Smith, Ricardo
y Marx.

4.4 Explica la Teoría de los salarios.

4.5 Explica la Ley de los mercados considerando el problema de las crisis


generales.

4.6 Explica qué significa para Bastiat: proteccionismo, monopolios y comunismo.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD VIII

JOHN STUART MILL

INTRODUCCION A LA UNIDAD VIII

Este notable economista inglés, que se autocalificara "ricardiano puro" y que desde
muy joven descollara por su vasta cultura económica, tiene grandes aportaciones teóricas
para el estudio de la economía, las cuales es importante conocerlas, dada la influencia que
han tenido en todo el pensamiento económico des su época hasta nuestros días.

Uno de los más importantes ensayos de Mill es aquel donde desarrolla sus
apreciaciones sobre el intervencionismo estatal y sobre el estado estacionario.

Con un concepto más avanzado y acercándose a la concepción actual de la


economía, Mill desarrolla con intuición las leyes económicas fundamentales y manifiesta,
además, su opinión sobre la nacionalización de las tierras y el derecho de herencia. Temas
que indispensablemente debes conocer a efecto de que tengas una idea clara de la
trascendencia del pensamiento económico de este teórico de la economía.
UNIDAD VIII

JOHN STUART MILL

1. OBJETIVO

Plantear cómo las principales teorías económicas de John Stuart Mill, sobre el
intervencionismo estatal y el "estado estacionario", han influido en los modelos
económicos contemporáneos.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 ESQUEMA DE LAS TEORIAS ECONOMICAS DE JOHN STUART


MILL.

2.2 INTERVENCIONISMO ESTATAL.

2.3 EL ESTADO ESTACIONARIO.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Con base en la lectura de compresión y análisis de tu antología, realiza las


siguientes actividades:
3.1.1 Enumera las leyes económicas fundamentales de Stuart Mill y
ensaya cada una.

3.1.2 Extrae los elementos básicos de sus leyes económicas fundamentales.

3.1.3 Revisa su idea acerca del intervencionismo estatal.

3.1.4 Estrae los aspectos con los que caracteriza al estado estacionario.
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica las leyes económicas fundamentales de Stuart Mill.

4.2 Explica la posición que respecto de la intervención del estado en la


economía tiene Stuart Mill.

4.3 Indica la posición de Stuart Mill acerca del comunismo.

4.4 Señala su posición respecto de la nacionalización y el derecho de la herencia.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD IX

EL CAPITALISMO LIBERAL

INTRODUCCION A LA UNIDAD IX

El Capitalismo Liberal, sistema económico tan ampliamente difundido en el mundo


occidental, el cual se renueva en la "Cuenca del Pacífico" y en el que estamos inmersos en
su modalidad de liberalismo social, como lo ha llamado nuestro gobierno, se prepara para
ingresar triunfante n el siglo XXI.

Este sistema económico ha representado un bloque de enfrentamiento ideológico


con otros sistemas económicos surgidos en el mundo, por lo que es necesario conocerlo con
amplitud en relación con los mismos.

Conocer sus principios, características y funcionamiento es imprescindible para que


entiendas su aceptación generalizada. Es importante que puedas formular críticas válida
sobre el capitalismo liberal y realices su correcta diferenciación con los demás sistemas
económicos.

Es pertinente señalar que el "capitalismo liberal", no es más que la expresión, en el


terreno práctico, del sistema económico conocido como liberalismo económico.
UNIDAD IX

EL CAPITALISMO LIBERAL

1. OBJETIVO

Diferenciar los principales aspectos del capitalismo liberal y del liberalismo


económico para terminar qué sistema económico es el que se aplica en la realidad.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 DESCRIPCION DEL CAPITALISMO LIBERAL


2.1.1 Características.

2.1 RESULTADOS DEL CAPITALISMO LIBERAL


2.2.1 En el terreno económico.
2.2.2 En el terreno social.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 A partir de la lectura de comprensión y análisis de tu antología de textos,


lleva a cabo lo siguiente:

3.1.1 Extrae y lista las características del capitalismo liberal, y confróntalas


con algunos ejemplos de nuestra economía.

3.1.2 Especifica las diferencias del modelo teórico y las del capitalismo
liberal, elabora con ellas un cuadro comparativo, confróntalas y
ensaya el planteamientos de la diferencia sustancial entre ellos.

3.1.3 Elabora un cuadro sinóptico, señalando los éxitos y los fracasos en el


terreno económico y social del capitalismo liberal.

3.1.4 A partir de la lectura de la sección económica de diversos diarios de


la ciudad, extrae los aspectos que en estos momentos están
tipificando nuestro sistema económico e indica cómo en ellos se
están recreando los principios del capitalismo liberal.

3.1.5 Ensaya una opinión acerca del impacto económico y social del
capitalismo liberal en nuestro país.
4. AUTOEVALUCION

INSTRUCCIONES: Una vez que concluyas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Señala las características del capitalismo liberal.

4.2 Indica las principales diferencias entre el modelo teórico del mercado libre y
la realidad del capitalismo liberal.

4.3 Explica los resultados del capitalismo liberal en el terreno económico y


social.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD X

EL SOCIALISMO

INTRODUCCION A LA UNIDAD X

El Socialismo, cuya época de mayor difusión dividió ideológicamente al mundo y


su influencia se extendió en dos tercios de la superficie del planeta, representa una radical
oposición de los demás sistemas económicos que operan en el presente siglo, por lo que en
esta Unidad se hace un detenido estudio de su contenido ideológico, económico y político.

El estudio de esta Unidad parte de una revisión del pensamiento de un grupo de


teóricos llamados "socialistas utópicos", que lo integran, principalmente, Saint-Simon,
Fourier, Sismondi, Owen, Proudhon y Luis Blanc.

Se continúa su estudio con los ideólogos del socialismo marxista, que están
representados por Marx y Engels, para finalizar con los protagonistas y constructores del
socialismo soviético y chino: Lenin, León Trostky, Stalin y Mao Tse Tung.

Con este acervo de conocimientos, estarás en condiciones para diferenciar el otrora


"mundo socialista" de los demás sistemas económicos.
UNIDAD X

EL SOCIALISMO

1. OBJETIVO

Identificar los rasgos esenciales de las ideas principales del pensamiento socialista
tanto en los modelos económicos donde aún es vigente como en las políticas de
contenido social de los modelos económicos de los países occidentales.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 CLAUDIO ENRIQUE DE ROUVROY, CONDE DE SAINT-SIMON

2.2 CARLOS FOURIER

2.3 JUAN CARLOS SISMONDE DE SISMONDI

2.4 ROBERTO OWEN

2.5 PEDRO JOSE PROUDHON

2.6 LOUIS BLANC

2.7 CARLOS MARX

2.8 LENIN, TROTSKY, STALIN, MAO TSE TUNG

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Basándote en la lectura de comprensión y análisis de tu antología


3.1.1 Extrae las ideas centrales de la famosa Parábola de Saint-Simon y
ensaya explicarla con tus propias palabras.
3.1.2 Ensaya y practica una explicación de por qué Saint-Simon
consideraba que la sociedad debería estar gobernada por la oligarquía
industrial.

3.1.3 Subraya las características del Falansterio, según Carlos Fourier,


compáctalas en su redacción y enlístalas.
3.1.4 Cita en una ficha de trabajo las críticas de Sismondi al liberalismo,
subraya el aspecto en el que se centra la crítica y ensaya una
conclusión propia.

3.1.5 Resume las ideas más importantes de Owen respecto al


cooperativismo.

3.1.6 Resume las ideas fundamentales de Proudhon.

3.1.7 Cita las ideas sobre las cuales Proudhon propone el funcionamiento
del banco de cambio.

3.1.8 Subraya las contradicciones y las diferencias de Proudhon con el


socialismo científico, estráelas y concéntralas en un cuadro sinóptico.

3.1.9 Resume la posición de Luis Blanc respecto a la competencia y


ensaya una explicación de la misma.

3.1.10 Extracta y lista las ventajas del "Taller Social" propuesto por Luis
Blanc, frente al de las empresas capitalistas y construye una reflexión
personal al respecto.

3.1.11 Resume la teoría del valor-trabajo de Carlos Marx, extrae la idea


central sobre la cual construye esta teoría y ensaya una explicación.

3.1.12 Ensaya una explicación de la teoría de la plusvalía y ejemplifícala.

3.1.13 Estrae la idea central del materialismo histórico y del materialismo


dialéctico, extracta y lista sus características, concéntralas en un
cuadro comparativo y ensaya establecer sus diferencias.

3.1.14 Extrae las fases del proceso de acumulación del capital como
resultado de la plusvalía y reprodúcelo gráficamente.

3.1.15 Ubica las consecuencias del proceso de concentración y


centralización del capital, transcríbelas y ensaya una explicación de
las mismas.

3.1.16 Descompón el concepto lucha de clases, separa los elementos que lo


integran y ensaya explicarlo.
3.1.17 Extrae la idea central sobre la cual se desarrolla la tesis catastrófica y
practica explicarla.

3.1.18 Subraya las características del método marxista de análisis político y


económico, enlístalas y ensaya una explicación descriptiva del
mismo.
3.1.19 Separa en una ficha de trabajo las características del imperialismo
como etapa superior del capitalismo según Lenin, compáctalas en su
redacción y lístalas.

3.1.20 Separa el postulado de la llamada Ley del desarrollo desigual y


combinado de Trosky y ensaya una explicación breve de la misma.

3.1.21 Sintetiza en una ficha de trabajo las prácticas económicas que


establece Stalin, basándote en la interpretación de las ideas
socialistas.

3.1.22 Resume en una ficha de trabajo las prácticas económicas implantadas


por Mao Tse Tung en China, de acuerdo a su interpretación de las
ideas socialistas y ensaya una conclusión personal.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica la Parábola de Saint-Simon.

4.2 Explica qué es un Falansterio.

4.3 Señala las diferencias de Sismondi respecto de la escuela clásica.

4.4 Señala los puntos centrales de las tesis de Roberto Owen.

4.5 Señala las principales ideas de proudhon.

4.6 Explica la posición de Luis Blanc respecto a la competencia.

4.7 Explica las ventajas del "Taller Social" propuesto por Luis Blanc, frente a las
empresas capitalistas.

4.8 Explica la teoría del Valor Trabajo de Carlos Marx.

4.9 Explica qué es la plusvalía, diferenciando la relativa de la absoluta.

4.10 Explica el método marxista.

4.11 Explica qué es la acumulación originaria del capital.


4.12 Explica qué es el imperialismo, como fase superior del capitalismo, según
Lenin.

4.13 Evalúa las repercusiones del marxismo en los sistemas económicos


socialistas aún vigentes.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD XI

EL HISTORICISMO

INTRODUCCION A LA UNIDAD XI

La corriente de pensamiento denominada HISTORICISMO, tiene su base


metodológica en la escuela histórica, cuya posición consiste en sostener que la economía
debe obtenerse en su totalidad de las investigaciones históricas, es decir, que todo
economista debe, antes que otra cosa, iniciarse como historiador económico.

Dentro del historicismo están involucrado notables pensadores cuyas tesis es


importante conozcas para tener un claro conocimiento de lo que pretenden los historicistas,
por lo que se ha incluido en la Unidad a tres de los principales exponentes de esta corriente
económica: Federico List, Max Weber y Werner Sombart, de quienes podrás percatarte
en cuanto a sus posiciones y aportaciones en la corriente que representan.
UNIDAD XI

EL HISTORICISMO

1. OBJETIVO

Precisar los argumentos de la escuela histórica para evaluar la importancia del


método histórico como instrumento de interpretación de los fenómenos económicos.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 FEDERICO LIST

2.2 MAX WEBER

2.3 WERNER SOMBART

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Con base en la lectura y análisis de la antología de textos

3.1.1 Subraya los elementos que tipifican la situación socioconómica de


Alemania a principios del Siglo XIX y ensaya una reseña contextual.

3.1.2 Resume en una ficha de trabajo las pretensiones de la Escuela


Histórica en cuanto al nacionalismo económico y político y ensaya
un cuestionamiento de su viabilidad.

3.1.3 Estrae la idea central sobre la cual la Escuela Histórica plantea su


posición en cuanto al estado y ensaya explicarla.

3.1.4 Subraya los puntos básicos que plantea Federico List respecto del
librecambismo y practica con ellos una breve exposición.

3.1.5 Extrae las características del "Zollverein" y lístalas redactándolas con


tus propias palabras.

3.1.6 Ensaya en una ficha de trabajo las ideas de List en relación a la


riqueza nacional.
3.1.7 Separa las etapas por las que según List, pueden pasar los estados en
su desarrollo económico y elabora con ellas una representación
gráfica.

3.1.8 Extrae las ideas de Max Weber para explicar el capitalismo,


transcríbelas, ensaya una explicación de su apreciación del mismo y
practica una conclusión personal al respecto.

3.1.9 Lista las ideas de Werner Sombart para explicar el capitalismo, y las
de Weber, contrástalas y ensaya una explicación determinando en
qué o en dónde radica su divergencia.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Señala los argumentos de la Escuela Histórica para explicar a la Economía.

4.2 Explica la posición de la Escuela Histórica en cuanto a la intervención del


Estado en la economía.

4.3 Explica la posición de List en cuanto al librecambismo.

4.4 Explica en qué consiste el "Zollverein".

4.5 plante las diferencias entre el pensamiento de Weber y Sombart en relación


al análisis que hacen del capitalismo.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD XII

MARGINALISM

INTRODUCCION A LA UNIDAD XII

La "Teoría de la Utilidad Marginal", inaugurada por Hermann Heinrich Gossen y


continuada por Jevons, Walras, Menger y Marshall, principalmente, ha dado origen a una
corriente de pensamiento económico que algunos economistas han denominado como
marginalismo, para circunscribir bajo este concepto a quienes se ocupan de las tesis y del
estudio de la utilidad marginal y de la ley que describe la tasa en que varía la satisfacción
obtenida de una mercancía o servicio, en relación con la cantidad consumida.

Habiendo tenido tanta influencia en la economía moderna las teorías marginalistas,


en esta Unidad se ofrece un esquema de los precursores del marginalismo y de las
principales escuelas que los sostienen, como son la escuela de Lausana, la Austriaca y la
Neoclásica.

Indudablemente que el estudio de esta Unidad te proporcionará una serie de


conocimientos que enriquecerán tu acervo cultural en la materia de Historia del
Pensamiento Económico.
UNIDAD XII

MARGINALISMO
1. OBJETIVO

Caracterizar el marginalismo, partiendo de los postulados que sustentan los


principales autores de esta tendencia.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 PRECURSORES DEL MARGINALISMO

2.1.2 Hermann Heinrich Gossen

2.1.3 William Stanley Jevons

2.2 ESCUELA DE LAUSANA

2.2.1 Leon Walras

2.3 ESCUELA AUSTRIACA

2.3.1 Carl Menger

2.4 ESCUELA NEOCLASICA

2.4.1 Alfred Marshall

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Con base en la lectura y análisis de tu antología:

3.1.1 Extrae las características del marginalismo y ensaya una explicación


descriptiva del mismo.

3.1.2 Subraya y enumera a los principales exponentes de esta corriente de


pensamiento, señalando a qué escuela pertenecen.

3.1.3 Resume en una ficha de trabajo la Ley de Gossen, entrecomillando la


idea central alrededor de la cual está construida.
3.1.4 Busca la relación que se establece, según Gossen, entre un bien
particular y una persona en especial y ensaya establecer el tipo de
relación que se da entre ellos.

3.1.5 Localiza los aspectos que te permitan inferir el tipo de relación que
existe entre la utilidad y la escasez, de acuerdo con Jevons, y ensaya
y plantearla.

3.1.6 Localiza el problema fundamental que según Jevons enfrenta la


economía, descomponiéndolo en sus elementos explicativos; ensaya
un comentario al respecto.

3.1.7 Busca la diferencia entre utilidad total y final, ensaya explicarla


descriptivamente y ejemplifícala.

3.1.8 Resume la teoría de la utilidad marginal de Walras subrayando la


idea central alrededor de la cual se construye y ensaya explicarla.

3.1.9 Subraya las tres leyes básicas que se combinan para lograr el
equilibrio económico, transcríbelas y ensaya su explicación.

3.1.10 Extrae las características que un bien debe tener para ser considera
útil, según Menger, lístalas y practica reunirlas en un ejemplo
ilustrativo.

3.1.11 Ensaya plantear de dónde deriva el valor de un bien siguiendo el


pensamiento de Menger.

3.1.12 Resume la teoría de la imputación, según Menger, ubica la idea


central de la misma, resume esta última y ensaya explicarla.

3.1.13 Extrae las ideas más sobresalientes de Marshall en cuanto a la


conducta económica del hombre, lístalas y practica retenerlas.
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Explica en qué consiste el marginalismo.

4.2 Explica la Ley de Gossen.

4.3 Explica la relación que establece Jevons entre utilidad y escasez.

4.4 Diferencia la utilidad total de la utilidad final.

4.5 Plantea los puntos centrales de la teoría de la utilidad marginal, según


Walras.

4.6 Señala las tres leyes básicas que se deben combinar para lograr el equilibrio
económico.

4.7 Ejemplifica la teoría de la imputación de Menger.

4.8 Argumenta sobre la teoría de Marshall en cuanto a la conducta económica


del hombre.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD XIII

ECONOMISTAS CONTEMPORANEOS

INTRODUCCION A LA UNIDAD XIII

La constante evolución del pensamiento económico que va aparejada de las grandes


transformaciones económicas de la geografía mundial, son más que suficientes argumentos
para mantenernos actualizados en esta disciplina, más aún cuando lo que sucede en el
campo económico trastoca, de alguna manera, a todos los individuos que formamos parte
de este planeta.

Como consecuencia de esa evolución que afecta al hombre económico, en esta


Unidad nos ocupamos de los economistas que más han influido en la transformación del
mundo en el presente siglo, próximo a concluir.

Schumpeter, el gran economista austriaco, es analizado en toda la magnitud de sus


teorías, en sus opiniones y como uno de los más importantes defensores del capitalismo.

Como si se tratara de un parangón, por otro lado está el maestro inglés de economía,
Keynes, de enorme influencia en la recuperación económica norteamericana después de la
depresión que sufriera esa nación en los años 1929-1931.

Culmina esta Unidad con el planteamiento de la repercusión que han tenido las
ideas keynesianas en nuestro país; todos, aspectos indispensables que debes conocer para
explicarte las políticas económicas propias de los sistemas de este siglo.
UNIDAD XIII

ECONOMISTAS CONTEMPORANEOS

1. OBJETIVO

Delimitar las ideas fundamentales de los principales economistas contemporáneos,


para facilitar la interpretación de los sistemas económicos actuales.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 JOSE A. SCHUMPETER

2.2 JOHN MAYNARD KEYNES

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Basándote en la lectura de compresión y análisis de tu antología de textos:

3.1.1 Subraya las argumentaciones de Schumpeter en cuanto al


derrumbamiento del capitalismo, resúmelas y ensaya un comentario
personal.

3.1.2 Ensaya exponer la importancia que Schumpeter atribuye a la figura


del empresario capitalista.

3.1.3 Transcribe las combinaciones de los factores productivos que el


empresario puede hacer para obtener mayores utilidades y
coméntalas con tu Tutor.

3.1.4 Separa las características de la economía de circuito y las de la


economía en vía de desarrollo, concéntralas en un cuadro
comparativo, separa las diferencias y ensaya su planteamiento.

3.1.5 Extrae y transcribe las clases de empresario que describe


Schumpeter, lista las características de cada uno y construye un
cuatro de concentración con ellas.

3.1.6 Subraya las características del director y del empresario, confróntalas


y ensaya plantear la diferencia sustancial entre ambos.

3.1.7 Practica exponer la opinión de Schumpeter en cuanto al monopolio.


3.1.8 Resume la teoría del desarrollo económico, entrecomilla la idea
central y ensaya explicarla.

3.1.9 Subraya las características del desempleo cíclico y las del empleo
estructural, según Keynes, confróntalas y ensaya plantear la
diferencia.

3.1.10 Resume los factores subjetivos y los objetivos que determinan la


propensión a consumir, practica una explicación de ello y localiza
algunos ejemplos que los ilustren.

3.1.11 Ensaya explicar por qué la baja en la demanda efectiva propicia el


desempleo según Keynes.

3.1.12 Resume las políticas que sugiere Keynes para la creación de la


demanda y ensaya explicarlas.

3.1.13 Subraya la explicación que hace Keynes sobre el pleno empleo,


separa los planteamientos más importantes al respecto y ensaya su
explicación.

3.1.14 Ensaya una opinión personal acerca de las aportaciones keynesianas


y su vigencia en nuestro país.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Plantea la importancia del empresario, de acuerdo con Schumpeter.

4.2 Señala las funciones que el empresario debe desarrollas para obtener los
mejores resultados de la combinación de los factores de la producción.

4.3 Menciona las dos características más sobresalientes de cada una de las clases
de empresario que describe Schumpeter.

4.4 Explica la opinión de Schumpeter en cuanto al monopolio.

4.5 Explica la teoría del desarrollo económico.

4.6 Señala la diferencia que existe entre el empleo cíclico y el estructural, de


acuerdo con lo expresado por Keynes.
4.7 Señala los factores objetivos y subjetivos que determinan la propensión a
consumir.
4.8 Explica por qué la baja en la demanda efectiva es causa del desempleo,
según Keynes.

4.9 Señala las políticas económicas que sugiere Keynes aplicar para abatir el
desempleo.

4.10 Explica en qué etapa de la vida económica de México se han aplicado


medidas keynesianas.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD XIV

LA PLANEACION EN EL
ESTADO MODERNO

INTRODUCCION A LA UNIDAD XIV

Hablar de planeación o planificación es hablar de la intervención del Estado en la


economía; en consecuencia, nos interesa saber hasta dónde llega esa intervención, Cuándo
se realiza y cómo se lleva a cabo, así mismo las formas de planeación y las áreas donde ésta
debe incidir.

Después de estudiar la planeación en el Estado moderno, esta Unidad se ocupa del


análisis de la planeación en nuestro país, del cual es conveniente que el estudiante conozca
la base legar en que se sustenta dicha planeación en México.

Con el estudio del contenido de esta Unidad, tu podrás comparar la planeación que
se realiza en México con la de otros países y estarás en posibilidad de emitir opiniones
fundadas.
UNIDAD XIV

LA PLANEACION EN EL ESTADO MODERNO

1. OBJETIVO

Identificar los aspectos generales de la planeación en las formas que a partir de ella
pueden adoptar los diversos sistemas económicos.

2. CONTENIDO TEMATICO

2.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PLANEACION.

2.2 LA LIBRE COMPETENCIA EN EL MERCADO.

2.3 LAS FORMAS DE PLANEACION.

2.4 LOS CAMPOS ECONOMICOS MATERIA DE REGULACION.

2.5 ALGUNAS FORMAS ESPECIALES DE PLANEACION.

2.6 LA PLANEACION EN MEXICO.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 De la lectura y compresión y análisis de tu antología de textos, realiza las


siguientes actividades:

3.1.1 Extrae los aspectos generales de la planeación, resúmelos en una


ficha de trabajo y ensaya un planteamiento sobre los grados de
intervención del Estado en los fenómenos económicos;

3.1.2 Localiza las formas especiales de planeación, lista las características


de cada una y ensaya una conclusión sobre su viabilidad;

3.1.3 Identifica los campos económicos que deben ser materia de


regulación, lístalos y ensaya una explicación de por qué deben
regularse.

3.2 A partir del análisis de los artículos relativos de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, ensaya una caracterización de la planeación
en México.
4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Describe los antecedentes de la planeación.

4.2 Elabora una definición de planeación.

4.3 Indica cuáles son las formas de intervención del Estado en materia
económica.

4.4 Explica cuál es el objetivo de la planeación económica.

4.5 Expón las críticas de Lange y Dobb a la planeación.

4.6 Explica la relación entre desarrollo económico y planeación.

4.7 Describe las críticas que se hacen al sistema de la economía de mercado.

4.8 Indica cuáles son las formas de planeación en México.

4.9 Expón cuáles son los campos económicos en que debe intervenir el Estado.

4.10 Indica cómo se efectuó la planeación en el estado fascista.

4.11 Explica los resultados de la planeación en la ex-URSS.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.
UNIDAD XV

LINEAMIENTOS GENERALES DEL


ESTADO MEXICANO EN MATERIA
ECONOMICA

INTRODUCCION A LA UNIDAD XV

La falta de una cultura económica en la mayoría de la población de un país es factor


de subdesarrollo, por lo tanto, si en México pretendemos mejorar económicamente,
debemos necesariamente tener los suficientes conocimientos en esta materia para
aprovecharlos en la planeación y en la aplicación de esta disciplina.

En esta Unidad se estudian los elementos de análisis para determinar un diagnóstico


económico, así como las políticas económicas que los gobiernos de nuestro país han
operado en los últimos sexenios.

Este bagaje de conocimientos, te dotará de una terminología económica que te


permitirá hablar de temas de economía y podrás apreciar por tí mismo el problema de esta
disciplina tanto en el panorama mundial como en el nacional.
UNIDAD XV

LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTADO


MEXICANO EN MATERIA ECONOMICA

1. OBJETIVO

Precisar las políticas económicas que desarrolla el Estado Mexicano.

2. CONTENIDO TEMATICO
2.1 NACIONALISMO.

2.2 INDUSTRIALISMO.

2.3 DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL.

2.4 CAPITALISMO E INTERVENCIONISMO.

2.5 COMERCIO EXTERIOR.

3. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

3.1 Basándote en la lectura de compresión y análisis de tu antología y los


artículos respectivos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos:

3.1.1 Ensaya una breve exposición de las particularidades del sistema


económico mexicano.

3.1.2 Extrae el contenido económico de los artículos 3o., 4o., 25; 26; 27;
28; 29; 73; 89, fracción XV; 117, fracción III; 123 y 131 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
resúmelo.

3.1.3 Ensaya una explicación sobre lo que es el nacionalismo de las


políticas económicas del Estado mexicano.

3.1.4 Identifica las etapas económicas por las que ha atravesado nuestro
país durante los últimos cincuenta años, relaciónalas, represéntalas
gráficamente en un todo y ensaya una explicación de cada una.
3.1.5 Ensaya una explicación de la idea de desarrollismo económico y
social que señala Herrerías en su texto.

3.1.6 Practica una explicación de comercio exterior.

3.1.7 Ensaya una opinión -con base en los lineamientos económicos


constitucionales- acerca de las políticas económicas que actualmente
está practicando el gobierno mexicano.

4. AUTOEVALUACION

INSTRUCCIONES: Una vez concluidas las experiencias de aprendizaje,


contesta este apartado sin consultar lo realizado y leído en la sección anterior.

4.1 Señala las características del sistema económico mexicano.

4.2 Explica las etapas denominadas "sustitución de importaciones" y "desarrollo


estabilizador" dentro del modelo económico nacional.

4.3 Explica el contenido económico del artículo 27 y 28 constitucionales.

4.4 Explica en qué consisten los llamados Pactos Económicos que está aplicando
el gobierno actual.

NOTA: Para conocer lo adecuado de tus respuestas, revisa una vez más el
material de estudio, delimita en él las respuestas correctas y coméntalas con el Asesor.

5. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BARNES, Harry Elmer: Historia de la economía del mundo occidental. México,
U.T.E.H.A.
El libro trata el desarrollo de la vida económica desde el hacha de mano
hasta la maquinaria automática y los alimentos sintéticos. Aunque como su nombre
lo indica, el libro se refiere solamente al llamado mundo occidental, su lectura nos
ilustra sobre las condiciones que rigieron en ciertas etapas históricas y, por ende,
determinaron el pensamiento económico, político y social de esas épocas.

Diccionario marxista de economía política. México, ediciones de Cultura Popular.


El diccionario no incluye toda la terminología de la economía política. Se
explican en él, de manera concisa, los términos, leyes y categorías económicas
fundamentales que el lector se encuentra frecuentemente al estudiar la teoría
marxista leninista. Así mismo, figuran varios artículos críticos acerca de algunos
economistas burgueses.

HUBBERMAN, Leo: Los bienes terrenales del hombre o Historia de la riqueza de las
naciones. 10a. ed. México, Nuestro Tiempo.
Como se dice en la presentación de este libro, trata aun las más áridas
cuestiones teóricas o los problemas más impactantes con sencillez y amenidad, de
tal manera que se lee casi como una novela. Sin embargo, explica toda una etapa del
desarrollo del capitalismo y otros temas, que son esenciales para comprender las
teorías tanto de los socialistas utópicos como de los científicos.

ROJAS CORIA, Rosendo: Tratado del cooperativismo en México. México, F.C.E.


Este libro es interesante porque aparte de tratar desde los antecedente
históricos hasta las épocas recientes, consigna los fines últimos, utópicos según
nuestro punto de vista, del movimiento cooperativo como son el de establecer la
república cooperativa mundial.

SILVA HERZOG, Jesús: Historia del pensamiento económico-social. De la Antigüedad


al Siglo XVI. México, F.C.E.
Muchos autores desdeñan el estudio del pensamiento económico-social de la
antigüedad y de la Edad Media; comienzan el estudio de esta materia a partir de la
llamada época moderna y otros hasta mediados del Siglo XVIII, por lo que
consideramos imprescindible abordar el estudio de Historia del Pensamiento
Económico desde la perspectiva del maestro Silva Herzog, ya que él nos ofrece un
panorama de las aportaciones del pueblo de Judea, de Grecia y de Roma. Como
sostiene el maestro: nadie podría negar, con buenos argumentos, las indudables
aportaciones de estas culturas y la influencia de los grandes pensadores de la Edad
Media.

----- · -----

También podría gustarte