Está en la página 1de 144

Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 1

DEPARTAMENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES


Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y la Recreación
Unidad de Educación
Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos

Metodología del Entrenamiento


Modelo de Planificación Tradicional
Módulo Nivel II

Preparado por:
Carlos Alfonso Guzmán Colón y José Luis Vellón Laureano
©

Segunda Edición
MARZO 2007

Publicado por el
Departamento de Recreación y Deportes
San Juan, Puerto Rico

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 2

Índice
TEMA PÁGINAS
INTRODUCCIÓN
Propósito
Dificultades
Contenidos
Organización
Capítulo 1 El Entrenamiento Deportivo
1.1 Definición
1.2 Premisas Fundamentales
1.3 Enfoque Sistemático
1.4 Evolución histórica
1.5 Modelo de Planificación Tradicional
Ejercicios de Práctica 1
Capítulo 2 Planificación Deportiva
2.1 Concepto
2.2 Fases
2.3 Metodología
Ejercicios de Práctica 2
Capítulo 3 Análisis Previo
3.1 Deporte/modalidad
3.2 Conocimiento del atleta/equipo
3.3 Nivel de entrenamiento
3.4 Condiciones de entrenamiento
Ejercicios de Práctica 3
Capítulo 4 Determinación de Objetivos
4.1 Temporada
4.2 Perfil y Capacidad de Rendimiento
4.3 Indicadores de Medición
Ejercicios de Práctica 4
Capítulo 5 Periodización
5.1 Calendario de Competencias
5.2 Planificación por etapas
5.3 Periodización
Ejercicios de Práctica 5

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 3

Capítulo 6 Cargas de Entrenamiento


6.1 Calidad Técnica y Táctica
6.2 Unidad de movilización
6.3 Zonas de intensidad
6.4 Contenidos de entrenamiento
6.5 Orientación del entrenamiento
Ejercicios de Práctica 6
Capítulo 7 Medios y Métodos de Entrenamiento
7.1 Medios
7.2 Métodos
Ejercicios de Práctica 7
Capítulo 8 Distribución de las cargas de Entrenamiento
8.1 Organización de las cargas
8.2 Distribución de las cargas
8.3 Dosificación de las cargas
Ejercicios de Práctica 8
Capítulo 9 Control y Evaluación
9.1 Documentación
9.2 Pruebas de Control
9.3 Evaluación
9.4 Rectificación
Ejercicios de Práctica 9
Capítulo 10 Procedimientos para elaborar el plan
10.1 Plan escrito
10.2 Plan de cargas
10.3 Plan gráfico
Ejercicios de Práctica 10
Bibliografía
Anejos A Plan escrito
Anejos B plan de cargas
Anejos C plan gráfico

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 4

INTRODUCCIÓN
PROPÓSITO

El propósito del manual es servir de guía y orientación a los alumnos que cursan estudios
para su certificación como entrenadores en el nivel II en la Escuela Nacional de
Entrenadores Deportivos del Departamento de Recreación y Deportes. El curso de
Metodología del Entrenamiento para el Módulo del nivel II en la fase de
Perfeccionamiento y Desarrollo tiene como énfasis la elaboración de los planes de
entrenamiento bajo el modelo de la planificación tradicional mejor conocido como la
periodización.

Este modelo de planificación tradicional del entrenamiento conlleva cierta ambigüedad


en su propia designación con el término de tradicional ya que la propuesta de
periodización de Matveiv desarrollada en la década de los 1950-1960 se constituye por
derecho propio y amplio consenso de los autores en los fundamentos de la planificación
del entrenamiento contemporáneo. El término de la planificación tradicional más bien
resulta en establecer una distinción con el esquema del modelo de periodización del
entrenamiento con las propuestas de otros esquemas contemporáneos desarrollados para
la elaboración de los planes entre otros como la de bloques por Verkhoshansky y la de
integrador o ciclización individual por Bondarchuk.

Aclaramos que no necesariamente los esquemas contemporáneos de la elaboración de los


planes de entrenamiento suponen la superación así como la obsolescencia del modelo de
periodización de Matveiv que todavía resulta vigente por ser modificada ante el complejo
sistema de competencias para ser la opción más empleada por los entrenadores en la
actualidad. Esto supone que el enfoque correcto sería mejor referirnos a modelos de
planificación de entrenamiento en el que se requiere conocer como fundamento el
esquema de periodización para la formación de todos los entrenadores y luego la
integración de las demás propuestas de planificación.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 5

Consecuentes con esta aclaración y enfoque hemos conceptualizado el curso de


metodología del entrenamiento para el nivel II con la temática del modelo de
planificación tradicional del esquema de periodización y los modelos de planificación
contemporánea con otros esquemas en el curso correspondiente al nivel III. Estamos
convencidos, por la experiencia como entrenadores y docentes, que es la mejor
alternativa pedagógica en la formación integral de los alumnos.

DIFICULTADES

Debemos reconocer que la elaboración de los planes de entrenamiento es uno de los


aspectos más críticos y problemático en los trabajos de los entrenadores deportivos en
Puerto Rico. Los planes de entrenamiento se han convertido en un requerimiento
burocrático de las autoridades deportivas como el Comité Olímpico de Puerto Rico y el
Departamento de Recreación y Deportes más que un producto de la planificación
deportiva. Podemos constatar la realidad de que se improvisa más de lo que se planifica
y existe una cultura de resistencia al proceso de discusión y análisis de los planes de
entrenamiento en Puerto Rico.

Esta realidad de la planificación y cultura deportiva es resultado directo de la falta de


educación formal de nuestros entrenadores en el sistema de organización deportiva en
Puerto Rico. Durante varios años de discusión y participación en conferencias, foros y
cursos sobre la planificación del entrenamiento deportivo en Puerto Rico podemos
precisar cuatro dificultades. Las dificultades corresponden a cada una de las partes de la
preparación del plan de entrenamiento que se resumen en el análisis previo, planificación,
programación y evaluación.

Las dificultades que se identifican en una matriz reseñados en la Tabla 1 para cada una de
las partes del plan de entrenamiento se constituyen en los factores para el rezago de la

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 6

capacidad competitiva de nuestros atletas nacionales por la disminución de su potencial


de que alcancen elevados resultados técnicos en las competencias fundamentales.

Tabla 1 Dificultades en los planes de entrenamiento


Parte I Análisis Previo Parte II Planificación
1. Premisas incorrectas en las estrategias de 2. Estructuras temporales o ciclos
preparación del entrenamiento. incompatibles con el sistema de
competición.

Parte III Programación Parte IV Evaluación


3. Falta de metodología en la dosificación 4. Ausencia de métodos de control y
de las cargas de entrenamiento. valoración del entrenamiento
Fuente: Guzmán y Vellón (2006)

En síntesis podemos afirmar las siguientes aseveraciones:

 Si en el análisis previo al ejercicio de planificación del entrenamiento partimos de


unas premisas incorrectas sobre la preparación en un deporte o modalidad las
estrategias no establecerán una orientación y contenidos para su optimización.
Esto es resultado directo de la falta de precisión conceptual y análisis de los
factores que determinan el rendimiento deportivo.

 Si las estructuras temporales o ciclos como el meso-ciclo y micro-ciclo en el


desarrollo de la organización de las sesiones de entrenamiento se realizan sin
considerar la estructura del sistema de competición fundamental, por consiguiente
no se facilitará a la adaptación adecuada de los atletas en su preparación
deportiva. Esto es el resultado de la incompatibilidad de la organización de los
entrenamientos con respecto al programa de competencias en especial a la
distribución de las escalas de las intensidades de entrenamiento en la semana.
Pero aún más grave es el hecho de que en los deportes para categorías de menores

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 7

o juveniles haya una mayor proporción de semanas de competencia que las de


preparación inclusive más que las temporadas de los deportes profesionales como
el béisbol y el baloncesto. Cuando lo correcto y adecuado sea que en el nivel del
desarrollo deportivo de los jóvenes se requiera más tiempo de entrenamiento para
la competencia.

 Si en la programación se realiza sin una metodología en la dosificación de las


cargas de entrenamiento en cuanto a las variables de volumen, intensidad y
densidad. La consecuencia es que el entrenador pierde el estímulo eficaz de las
cargas conocidas y planificadas a los atletas para provocar una fatiga
controlada y un proceso de recuperación adecuada que permita alcanzar niveles
superiores de rendimiento (súper-compensación). Esto es resultado de la falta de
una definición y precisión de las cargas de entrenamiento como el de sus efectos
en el organismo de los atletas (fatiga).

 Si en la evaluación del entrenamiento tanto en su planificación como en su


ejecución del mismo carecemos de métodos de control y valoración de sus
efectos como aprovechar de la retroalimentación de las respuestas del
organismo de los atletas, por consiguiente no podremos modificar el
entrenamiento. Esto es resultado de a ausencia de indicadores e instrumentos
para la valoración como la administración con pruebas de campo y aún mayor
por la falta de documentación del entrenamiento, en particular la cuantificación de
las cargas de entrenamiento.

En cada una de las dificultades con sus respectivas aseveraciones podríamos enumerar
varios ejemplos que podrían ilustrar su problemática. Sin embargo, lo que más nos
interesa es de ser consciente de esta realidad en la planificación del entrenamiento
deportivo, es su utilización como de punto de partida para elaborar los contenidos del
manual de metodología del nivel II.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 8

CONTENIDOS

El Manual comprende unos diez capítulos que exponen las temáticas sobre aspectos
fundamentales de los modelos de planificación tradicional del entrenamiento. A
continuación se presenta una breve síntesis de los contenidos de cada capítulo.

Capítulo 1 El Entrenamiento Deportivo


Se expone la definición del concepto de entrenamiento deportivo centrando su atención
en las premisas fundamentales, el trasfondo de la evolución histórica y las características
generales del modelo de planificación tradicional.

Capítulo 2 Planificación Deportiva


Se describe las fases y metodología de la planificación deportiva para explicar su
relación con el plan de entrenamiento.

Capítulo 3 Análisis Previo


Se discute los aspectos para el análisis del deporte/modalidad con el fin de elaborar las
premisas de las estrategias generales de la planificación del entrenamiento.

Capítulo 4 Determinación de objetivos


Se plantean los procedimientos para establecer los objetivos del entrenamiento con las
estrategias, contenidos de preparación y su estructuración de carácter cíclico.

Capítulo 5 Periodización
Se expone los procedimientos metodológicos para la periodización del entrenamiento
deportivo considerando el calendario de competencias, el sistema de competición y la
distribución de sus periodos.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 9

Capítulo 6 Cargas de Entrenamiento


Se discute los distintos aspectos a considerar en las cargas de entrenamiento enfatizando
en los contenidos, zonas de intensidad y sus orientaciones.

Capítulo 7 Medios y Métodos de Entrenamiento


Se describe los diferentes medios y métodos para la selección de las formas de
organización de las cargas de entrenamiento.

Capítulo 8 Distribución de las cargas de entrenamiento


Se expone los procedimientos de organización, distribución y dosificación de las cargas
de entrenamiento con métodos cuantitativos.

Capítulo 9 Control y Evaluación


Se describe los diferentes métodos e instrumentos de seguimiento del entrenamiento para
lograr una retroalimentación efectiva de la planificación con el propósito de modificar o
rectificar los planes.

Capítulo 10 Procedimientos para elaborar el plan


Se exponen los distintos pasos para realizar los planes de entrenamiento que incluye el
plan escrito, el plan de carga y el plan gráfico.

TIPOS DE PLANES DE ENTRENAMIENTO

Resulta importante que se discutan la existencia de los diferentes tipos de planes de


entrenamiento. El objetivo del texto es proveer los fundamentos metodológicos para
elaboración del plan anual. Existen diferentes tipos de planes de entrenamiento de
acuerdo al tiempo en que se espera el cumplimiento de los objetivos propuestos en los
mismos.
El tiempo de duración de un plan de entrenamiento está en dependencia de los objetivos
que pretendan lograrse con el entrenamiento planificado. Por esta razón podemos
encontrar diferentes tipos de planes como los siguientes:

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 10

Planes a largo Plazo: Este tipo de plan se estructura desde las categorías
infantiles y juveniles y está orientado al desarrollo de la carrera del atleta en muchos
años. En este tipo de plan se definen las diferentes etapas por las que debe pasar el atleta
hasta alcanzar el alto rendimiento.

Planes a medio Plazo: Su duración es de cuatro años atendiendo al ciclo


olímpico, siendo su objetivo principal la participación de los atletas en los juegos
olímpicos.

Planificación a corto Plazo: Esta busca objetivos específicos aproximadamente


de cada dos años en competencias entre los Juegos Olímpicos incluyendo los eventos
clasificatorios para las Olimpiadas.

Planificación Anual: Es la planificación con duración de un año y su objetivo es


lograr el mejor rendimiento en la competencia principal.

Planificación Plurianual; Es la realización de varios planes al año con el


objetivo de lograr resultados deportivos en varias competencias en el año.

Los diferentes tipos de entrenamiento se organizan en dependencia del nivel de


preparación y experiencia deportiva de los atletas. Para los atletas juveniles e infantiles la
planificación debe tener como objetivo fundamental el trabajo a largo plazo desarrollando
las condiciones necesarias en cuanto a la preparación física y técnico - táctica teniendo
presente los niveles de maduración biológica de los alumnos.

Para algunos autores como Vasconcelos (2000) el entrenamiento deportivo a largo plazo
debe organizarse dividiendo este en diferentes etapas que deben proyectarse desde el
inicio hasta la obtención de elevados resultados deportivos.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 11

Estas etapas deben estar relacionadas a los niveles de desarrollo biológico de los atletas
respetando siempre las características del atleta en cada etapa de maduración. Así
podemos tener tres grandes etapas en el desarrollo del atleta a largo plazo.
1- Etapa entrenamiento de base
2- Etapa de especialización
3- Etapa de alto rendimiento

Para Forteza (2000) este tipo de plan se conforma para varios años y la edad para el
comienzo de la especialización deportiva, el tiempo necesario para la obtención de altos
resultados competitivos y el mantenimiento de estos resultados, son los puntos de partida
fundamentales para la elaboración de estos planes.

Los atletas adultos y de mayor experiencia (alto rendimiento) la duración y tipo de plan
de entrenamiento lo determinan las competencias internacionales como campeonatos
continentales, mundiales y olímpicos.

Es aquí donde debemos establecer una importante distinción para reflexionar sobre el tipo
de plan con respecto al nivel de los atletas. En la iniciación deportiva de los niños el plan
se concentra en la enseñanza que se dirige como una guía pedagógica técnico-táctica, en
de los jóvenes en el entrenamiento para la especialización deportiva en particular las
adaptaciones funcionales necesarias para el desarrollo deportivo con el
perfeccionamiento técnico-táctico necesario y en los atletas adultos en el alto rendimiento
se orientan en las competencias internacionales.

No importa el tipo de plan que se organice el entrenador debe tener presente también los
siguientes aspectos:
- El tiempo necesario para que se desarrollen y se estabilicen las adaptaciones
funcionales.
- Exigir un nivel de rendimiento que siempre pueda ser mejorado.
- Un desarrollo técnico y táctico necesario en la participación en
competiciones.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 12

ORGANIZACIÓN

Nuestra experiencia ofreciendo los cursos de metodología del entrenamiento en el nivel I


durante los pasados tres (3) años ha nutrido la elaboración de este manual para que
cumpla su fin pedagógico y sea pertinente a la realidad de los entrenadores en Puerto
Rico. Por ello hemos procurado como en el primer manual de metodología de
entrenamiento que la información sea comprensible y hacer accesibles el empleo de sus
diversas fuentes. En cada capítulo se enumeran los objetivos con el propósito de orientar
mejor la lectura y al final se presentan unos ejercicios de práctica en las que los alumnos
podrán aplicar los conocimientos en su deporte o modalidad. Esperamos sea de utilidad
la lectura del presente manual como una guía de referencia y consulta en tu capacitación
como entrenador deportivo.

Le exhortamos a que con lápiz o bolígrafo en mano realice sus apuntes, sugerencias y
comentarios al texto que nos serán de mucha ayuda para las próximas ediciones.
Advertimos al alumno que no es suficiente la lectura del manual, ni la asistencia al curso
con la realización de sus respectivos ejercicios de práctica, sino amplia las lecturas de
referencias para una reflexión constante de su propia práctica. Entre otros valorar la
experiencia única de trabajar en equipo con otros colegas entrenadores en la discusión e
intercambio de ideas para su aprendizaje.

Adelante y éxito en tu camino por ser un mejor entrenador.

Puedes contactarnos en nuestros respectivos correos electrónicos en:

Carlos Alfonso Guzmán Colón


Calguzmanco@aol.com

José Luis Vellón Laureano


Vellon_1@yahoo.com

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 13

Capítulo 1 El Entrenamiento Deportivo

“La teoría y metodología del entrenamiento deportivo han llegado a la final de la etapa empírica de su
formación pasando naturalmente para la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en
el fundamento científico objetivo, corrigiendo los errores del pasado y las diferentes especulaciones y
teorías, usando los hechos y las suposiciones dudosas.”

Yuri Verkhoshansky (2002)


Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 1 el alumno podrá:
1. Definir el concepto de entrenamiento deportivo
2. Comentar brevemente las premisas fundamentales del entrenamiento deportivo
3. Explicar las partes del enfoque sistemático sobre el entrenamiento deportivo
4. Enumerar las etapas de la evolución histórico del entrenamiento deportivo
5. Describir las características del modelo de planificación tradicional

1.1 Definición

Definir el concepto de entrenamiento deportivo supone un ejercicio de reflexión en la que


se discute la magnitud y complejidad del propio deporte en la sociedad contemporánea
como una disciplina del saber en la gestión de lograr elevados resultados técnicos. Silva
Camargo (2005:100) en el” Diccionario Básico del Deporte y la Educación Física “nos
ofrece una definición sobre el entrenamiento deportivo:

“Es un proceso complejo y planificado que busca preparar física, táctica, técnica y
psicológicamente a un deportista para incrementar o mantener (o en casos reducir) el
rendimiento puesto a prueba en competencia”.

Esa definición se complementa cuando se menciona que el entrenamiento deportivo debe


ser: orientado y sistemático.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 14

En primera instancia, comentaremos que el entrenamiento deportivo es un proceso


complejo por las leyes y principios que rigen los factores del rendimiento. Estas leyes
y principios sobre el perfeccionamiento deportivo se apoyan en las bases científicas de la
adaptación biológica de los seres humanos. Estas leyes del perfeccionamiento
deportivo(S) dependen, según Verkhoshansky (2002), de dos factores:

1. Aumento del potencial motriz del deportista (P)


2. Habilidad para aprovechar de una manera eficaz ese potencial en entrenamiento y
competencia (T)

Por un lado el aumento del potencial motriz del atleta se relaciona con la preparación
física del entrenamiento y la manera eficaz de su utilización mediante la preparación
técnica y táctica. Estos factores P y T se logran con los estímulos del entrenamiento
aplicados en los organismos de los atletas (R). Expresado de otro modo podemos afirmar
que se logra el rendimiento deportivo mediante la aplicación eficaz de las cargas de
entrenamiento. Este asunto es el que constituye el aspecto medular de la complejidad
en el conocimiento y decisiones del entrenador para la optimización del rendimiento
de los atletas.

Expresado de una forma de ecuación tendríamos que:

S= P y T/ R

En segunda instancia, comentaremos que el entrenamiento deportivo es un proceso


planificado por ser previsto, anticipado y proyectado de los efectos de las cargas de
entrenamiento (R) en la preparación de los atletas orientado en la optimización del
rendimiento en las competencias. En este sentido Weineck (1978) lo definía con certeza

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 15

entonces como que “el entrenamiento deportivo es en términos generales un proceso


permanente de adaptación de la carga de trabajo”.

Este proceso planificado de las cargas de entrenamiento se concreta formalmente en el


producto de un plan escrito en la que como un mapa se traza una ruta con objetivos,
medios e indicadores en la temporada con sus diferentes componentes en la preparación
del atleta para alcanzar el rendimiento deportivo.

En tercera instancia, comentaremos el carácter sistemático del entrenamiento deportivo


que comprende la interrelación de sus diferentes partes y componentes en un todo. Es
más allá de la simple suma de las partes, sino que su interacción conlleva un efecto
multiplicador y rentable de su potencial al trabajar en conjunto. Este carácter sistemático
del entrenamiento deportivo se representa en la figura 1 con la preparación del deportista
en cuanto a la distribución relativa de la preparación general y especial así como la
inclusión de los diferentes componentes de la preparación.

Figura 1 Contenidos de la Preparación del Deportista

Preparación del Deportista

 Física
 Técnica
 Táctica
 Psicológica
 Teórica

% %
Preparación Preparación
General Especial

Fuente: Forteza (2004)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 16

En síntesis podemos afirmar como Forteza (2004) que el entrenamiento deportivo es la


preparación de los deportistas para la competencia. Pero el entrenamiento deportivo
supone al menos tres instancias para el conocimiento del entrenador:

1. Leyes y principios para el perfeccionamiento de los factores del rendimiento


deportivo (adaptación y súper-compensación)
2. Planificación de las cargas de entrenamiento (estímulo eficaz)
3. Sistemática de la preparación deportiva (capacidad de rendimiento)

1.2 Premisas Fundamentales del Entrenamiento Deportivo

Estas tres instancias específicas para el conocimiento del entrenador como son la
adaptación, el estímulo eficaz de las cargas y la capacidad de rendimiento, constituyen las
premisas fundamentales del entrenamiento deportivo. Estas premisas fundamentales son
las que han permitido la evolución del saber científico del entrenamiento deportivo y la
optimización del rendimiento. Existe amplío consenso en la literatura sobre la tendencia
de la integración cada vez más de las ciencias aplicadas al entrenamiento como la razón
de que se alcancen elevados resultados deportivos, superando barreras insospechadas de
rendimiento en el ser humano, que se extienden sus beneficios en la práctica para la
actividad física a todo género, raza ,edad y condición.

Una expresión elocuente para significar este fenómeno es la utilizada por Meyers (2000
¿) cuando afirma que el incremento del rendimiento deportivo contemporáneo es
consecuencia del” matrimonio de las ciencias del deporte con el entrenamiento”. Esta
unión de la integración de las ciencias al deporte pone de manifiesto, sin embargo, una
orientación predominante de su evolución llamada, entre otros por Verkhoshansky (2002)
y Forteza (2004), como la “biologización” del entrenamiento deportivo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 17

La metodología del entrenamiento deportivo orientado a los elevados resultados técnicos


en la competencia tiene una base científica que tiene como fundamento básico: la ley de
adaptación biológica. A partir de la adaptación biológica expresado en la ley de estrés por
Seyle (1936) se complementa con las fases de recuperación y compensación de la energía
del organismo durante el esfuerzo físico con Yakolev (1977) para ser correlacionado con
el estímulo efectivo de las cargas con respecto a la ley del umbral (Shultz-Arnodt) como
las premisas fundamentales del entrenamiento deportivo.

Síndrome General de Adaptación (SGA)

Se conoce como el Síndrome General de Adaptación (SGA) la capacidad biológica del


organismo de resistir estímulos estresantes que alteran el balance o equilibrio de su
metabolismo y las respuestas funcionales en su recuperación de tales efectos. El SGA fue
desarrollado en el año 1936 por el austriaco Han Seyle , especialista en la endocrinología
,al estudiar las reacciones generales del organismo frente a cualquier estímulo
independientemente de su naturaleza (infecciosa, traumática, ejercicio físico, etc.)
englobándolas bajo el nombre de estrés. Sus investigaciones comprobaron que el estrés
causado por los estímulos produce una serie de transformaciones funcionales y
estructurales del organismo que alteran su equilibrio biológico mejor conocida como
homeostasis. Seyle define el SGA como: “la respuesta de adaptación y no específica del
organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico.”

Para entender el SGA es necesario comprender sus tres fases o etapas:


 Fase de choque o alarma: es cuando que el estímulo o estrés actúa en el
organismo alterando su equilibrio biológico (homeostasis) y se produce un
aumento de las funciones cardiovasculares y metabólicas con reacciones de
movilización de las reservas energéticas e inmunológicas.
 Fase de resistencia: si la acción de los estímulos estresantes persiste o se repite
en el tiempo, el organismo lucha por volver al equilibrio original, superando,
adaptándose un estado de resistencia. Representa la recuperación de la fase de
alarma.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 18

 Fase de agotamiento o readaptación: en caso de continuar la acción de los


estímulos los efectos finales pueden ser dos: agotamiento o adaptación. En el caso
de agotamiento se disminuye su capacidad de resistencia ante cualquier estímulo
provocando trastornos y daños en el organismo. Mientras en el caso de adaptación
el organismo reacciona positivamente restituyendo las pérdidas del metabolismo e
incluso aumentando sus defensas haciéndose más resistente a ese determinado
estímulo.

Estas diferentes fases del SGA se aplican al proceso de entrenamiento deportivo en la que
los estímulos estresantes lo constituyen las intensidades de las cargas de entrenamiento
con efectos en la alteración de los sistemas funcionales y metabólicos de los organismos
de los atletas en la realización del ejercicio como sus mecanismos de respuesta
desarrollada para su adaptación expresado en la mejora de su capacidad de recuperación.

Principio de la Súper- Compensación

El principio de compensación debe entenderse como una modificación o ampliación del


SGA en específico en lo relativo a la fase de resistencia del organismo en la recuperación
de las energías pérdidas durante el esfuerzo para reestablecer el equilibrio biológico
frente a los estímulos estresantes. Se consideran como fundamentales la aportación del
bioquímico ruso Yakolev (1977) en los estudios de los procesos de adaptación biológica
en el aumento de las reservas energéticas para los diferentes momentos de recuperación y
fases de compensación óptima durante el tiempo entre dos estímulos, conocido con el
concepto de súper-compensación del entrenamiento.

La súper-compensación es considerada como el primer síntoma de adaptación al esfuerzo


que se expresa cuando se recuperan las energías gastadas y se aumentan las mismas. La
eficacia del proceso de entrenamiento deportivo consiste en la capacidad de reposición y
compensación de las energías pérdidas durante el esfuerzo. El respeto de los periodos de
recuperación se basa en establecer una relación lógica entre los estímulos de las cargas y

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 19

su descanso necesario. La súper-compensación se alcanza cuando se produce un proceso


de regeneración de síntesis proteica de las reservas energéticas del organismo y se
obtiene una capacidad superior de respuesta al nivel inicial frente al estímulo.

Tabla 2 Diferentes momentos de recuperación y fases de compensación


Procesos recuperación Periodos compensación Bio-energéticos
Cortos Segundos-minutos Fosfágenos
Medios Minutos Glucógeno
Largos Horas-días Enzimas y proteínas
Fuente: Findeinsen et.al, 1977 (cfr:Terrero,Navas,Gómez y Aragones,2003:93)

La Ley del Umbral (Ley de Shultz-Arnodt)

Igual que con en el principio de la súper-compensación debemos entender la ley del


umbral, también conocida por el principio del estímulo eficaz de la carga, desarrollada
por Shultz y Arnodt, como una ampliación al SGA de Seyle. En específico con lo
relacionado a los efectos de los estímulos o estrés (cargas de entrenamiento) aplicados en
los organismos. Esta ley de Shultz –Arnodt plantea que para conseguir respuestas de
adaptación positivas, el estímulo de las cargas debe superar cierto umbral de intensidad
mínima, que dependiendo el grado de rendimiento, es diferente para cada individuo.

Los estímulos que resulten por debajo de este umbral de intensidad mínima no producen
efectos eficaces de respuestas de adaptación. Mientras que los estímulos que superen
dicho umbral producen excitaciones de las funciones orgánicas y tras el descanso,
fenómenos de adaptación que permiten provocar cambios. Sin embargo, si los estímulos
superan la intensidad de máxima tolerancia no se dan las respuestas positivas de
adaptación y sin la recuperación adecuada produce el sobre-entrenamiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 20

Figura 2 Efectos del entrenamiento según estímulos de cargas

Efectos del entrenamiento según


estímulos de cargas

100 Max.
Toleranccia
80
intensidad

iaa
umbral
60
%
40
20
0
o
to

l
o

ia
nt

tim
ec

c
ie

di
ef

óp
m

rju
ni
n

pe
si

te
an
m

Efectos

1.3 Enfoque Sistemático

El entrenamiento deportivo para integrar con eficacia las instancias de las leyes y
principios con la planificación de las cargas y elevar la capacidad de rendimiento requiere
de un enfoque sistemático. La aplicación del modelo de sistemas es conceptuar el
entrenamiento deportivo como un sistema con sus diferentes fases de un proceso con el
resultado final de optimización de rendimiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 21

Figura 3 Enfoque Sistemático del Entrenamiento Deportivo

Leyes Planificación
Capacidad de
Y (Estímulo Eficaz Rendimiento
Principios de las cargas)

(Adaptación)

La sistemática del entrenamiento deportivo se logra cuando está orientado en una base
científica en torno a las leyes y principios de adaptación biológica (SGA y Súper-
compensación) y la planificación de las cargas sean estímulos eficaces para elevar la
capacidad de rendimiento de los atletas.

Podemos ampliar la sistemática del entrenamiento deportivo con una descripción de


cinco fases como se representa en la figura 4:

1. El entrenador como agente que decide y selecciona los medios de entrenamiento.


2. Los medios de entrenamiento como flujo que se introduce en la sesión de práctica
con las cargas.
3. Los atletas que recibe en su organismo los estímulos o cargas de entrenamiento.
4. La fatiga como respuesta del organismo por los efectos resultantes de las cargas
de entrenamiento realizadas en la súper-compensación (efecto positivo) o sobre-
entrenamiento (efecto negativo).
5. La adaptación como insumo final o producto para la elevar la capacidad de
rendimiento o pérdida de rendimiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 22

Figura 4 Sistemática del proceso de


entrenamiento
Medios Atleta Fatiga Adaptación

Entrenador

Super Rendimiento
compensación
Cargas organismo

Sobre
entrenamiento Perdida

Si esta sistemática de la figura 4 corresponde a un proceso horizontal se hace necesaria


una descripción de su importancia transversal o vertical en sus derivados a partir de la
orientación de las cargas de entrenamiento hacia el logro de la adaptación.

 Las cargas de entrenamiento son planificadas


 La fatiga es controlada
 La recuperación es adecuada
 La súper-compensación aumenta su potencial
 La adaptación es específica para alcanzar elevar el rendimiento

Toda la sistemática del proceso de entrenamiento deportivo para elevar la capacidad de


rendimiento se logra con una adaptación específica en el entrenamiento y la competencia
como producto de cambios en los sistemas morfo-funcionales y neuro-musculares de los
atletas (véase la figura 5).

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 23

Figura 5 Adaptación Específica

Capacidad de
Rendimiento

Adaptación
Específica

Entrenamiento y competencia

Cambios morfo-funcionales Cambios neuro-musculares

1.4 Evolución Histórica del Entrenamiento Deportivo

García, Navarro y Ruiz (1996) en su libro “La Planificación del Entrenamiento


Deportivo” exponen una valiosa síntesis histórica sobre la evolución del entrenamiento.
En esta síntesis dividen la historia del entrenamiento deportivo en tres etapas:
Precursores, Modelos de Planificación Tradicional y Modelos de Planificación
Contemporánea. A continuación reseñaremos los aspectos más relevantes de la evolución
histórica del entrenamiento deportivo desde los precursores en el siglo XX y el modelo de
planificación tradicional.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 24

Precursores de la racionalización de la planificación deportiva (1900-50)


A principios del siglo XX una serie de trabajos tienen como objetivo la discusión de los
métodos del entrenamiento deportivo por el interés creciente del deporte en la sociedad
con la celebración en 1896 de los Juegos Olímpicos Modernos. Los trabajos de autores
tales como Kraevki (1902), Tausmev(1902), Olshanik (1905). Skotar (1906),Shtaliest
(1908) y Murphy (1913) entre otros contribuyeron a la difusión de los conocimientos
sobre el proceso del entrenamiento deportivo.

Pero no es hasta las determinantes aportaciones de seis autores (Kotov, Gorinevski,


Phíkala, Grantyn, Ozolin y Letunov) con la publicación de sus respectivas obras en el
periodo desde 1916–1950 que se consolidan los principios de la racionalización de la
planificación del entrenamiento deportivo.A continuación presentamos una abreviada
síntesis sobre las contribuciones de cada autor en el siguiente cuadro sobre los
precursores de la planificación deportiva (1916-50).

Precursores de la racionalización de la planificación deportiva (1916-50)


Kotov(1916)
 Propone por primera vez un entrenamiento ininterrumpido y dividido en tres ciclos
Ciclo de entrenamiento general (sin plazos concretos)
Ciclo de entrenamiento preparatorio (6-8 semanas)
Ciclo de entrenamiento especial (8 semanas )
a.Introductorio(4 semanas)
b.Principal de competición (4 semanas)
 Aboga por el universalismo deportivo (formación multideportiva)

Gorinevski(1922)
 Obra: “Las bases fundamentales del entrenamiento”
 Se opuso al concepto de “universalismo deportivo” entendido como práctica multidisciplinar

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 25

por parte del deportista por el de una preparación especializada en el deporte1.

Phikala (1930)
 Obra: “Fundamentos generales del entrenamiento”
 Entre sus principales aportaciones están:
1. El ritmo ondulante de las cargas de entrenamiento durante días, semanas, meses y años de
entrenamiento. Es decir la alternancia entre trabajo y recuperación.
2. Proceso prolongado de entrenamiento, en la que la carga de trabajo debe ir disminuyendo
el volumen y aumento gradualmente su intensidad.
3. El entrenamiento específico se debe edificar sobre la base de una amplia condición física
general.

Grantyn2(1939)
 Obra: “Contenidos y principios generales de la planificación del entrenamiento deportivo”
 Se expone por vez primera una teoría general del entrenamiento en el que intenta enunciar
los rasgos esenciales de la periodización en todos los deportes.
 El ciclo anual lo divide en tres etapas :principal ,preparación y transición.
 La duración de cada etapa no está delimitada por tiempos específicos sino marcada por la
especificidad de cada modalidad deportiva

Ozolin(1949)
 Obra : “El entrenamiento de atletismo “ y “Sistemas de Entrenamiento Contemporáneo”
 Hace una propuesta específica de la planificación del entrenamiento deportivo fundamentada
en :
1. Entrenamiento como un sistema a largo plazo(varios años)
2. Desarrollo armónico y multilateral
3. Considera fundamental la adaptación de las diferentes etapas a las condiciones climáticas

1
No obstante esto no implica la disolución de la etapa de preparación general por la preparación especial sino la relación estrecha
entre ambas , pero dentro de la propia disciplina y no de otros deportes.

2
Como ocurre en la literatura hay una variedad en los apellidos de los autores a veces parece Gratin y otras Gratyn .

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 26

4. Divide el entrenamiento en tres periodos con sus respectivas subdivisiones:


 Preparatorio (general y especial)
 Competitivo (temprana, competitiva, descarga, inmediata, conclusiva y principal)
 Transitorio

5. Los calendarios de competiciones supeditan las etapas del proceso de entrenamiento

Letunov(1950)
Obra: “Sobre el sistema de planificación del entrenamiento
 Intenta establecer unas fases de entrenamiento basadas en principios fisiológicos
1. Divide la temporada en la etapa de preparatoria (adquisitiva)
2. Etapa de la forma competitiva
3. Etapa transitoria (disminución de la forma deportiva)

 Aceptación de la individualidad en los procesos de adaptación

La Planificación Tradicional (1950-70)


García, Navarro y Ruiz (1996) proponen como segunda etapa de la evolución histórica
del entrenamiento deportivo: La Planificación Tradicional. El periodo abarca los
decenios de 1950 al 1970. En términos generales se caracteriza por el hecho de
establecer por vez primera un Modelo de Planificación deportiva moderna debido al
incremento de numerosos conocimientos. Como producto de las valiosas aportaciones de
los llamados precursores, entre éstos, en particular, las propuestas teóricas de Ozolin y
Letunov.

Su denominación como “Tradicional” evidentemente ambigua se refiere a que el Modelo


de Planificación es el más antiguo en su origen pero hoy se mantienen vigentes en su uso
por un gran número de entrenadores. Se considera a Matveiev como el padre de la
planificación moderna por la difusión de su teoría de la periodización anual mediante la
adopción de su orientación y contenidos a la teoría General de la Adaptación biológica de
Seyle en el proceso de alcanzar la forma deportiva.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 27

Sin embargo a pesar del éxito en la popularización de dicho modelo de planificación


basado en la periodización comienza en la década del 1970 un cuestionamiento sobre la
idoneidad en el entrenamiento de los deportistas de alto nivel por la necesidad de
intensificación de las cargas más específicas en el deporte. Con el transcurrir del tiempo
ha ido variando las modificaciones del Modelo de Planificación basados en la
periodización incorporando una serie de propuestas innovadoras entre éstas las de
Aroseiev, Vorobiev y Tschiene.

1.5 Modelo de Planificación Tradicional


Teóricos sobre el Modelo de Planificación Tradicional (periodización)

A modo de síntesis exponemos un resumen sobre los teóricos principales de la periodización.

Matveiev (mediados del 1950)


Obra : “Periodización del entrenamiento deportivo “
 Principio de la unidad entre la preparación general y especial del atleta (indisoluble por ser
igualmente necesarias,interdependencia de sus contenidos por cada disciplina deportiva, y
mantener una variabilidad según el nivel de preparación del atleta)
 Dinámica de la carga de entrenamiento de un tipo gradual y ondulatorio a las fases de
desarrollo de los sistemas de organismo por el efecto de los entrenamientos realizados
 Leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento (desarrollo, conservación
y pérdida de la forma deportiva)

Aroseiev(1976)
Obra: “Sistema de formación de la preparación especial “
 Intenta resolver las difíciles tareas de preparación técnico-táctico en deportes de combate con
la participación activa de los deportistas
 Estructuración del año de entrenamiento dividiendo la temporada en diferentes ciclos
independientes como deportes con varias competiciones importantes a lo largo de una
temporada

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 28

 Se incorporan dos variantes de microciclos como :principales(trabajo especial) y regulación


(recuperación de la capacidad de trabajo) se conoce como el efecto del péndulo.

Vorobeiv (1974)
Obra: “ Ensayo sobre fisiología y entrenamiento deportivo “
 Precursor de la doble periodización del entrenamiento anual
 Aplicación de cargas basados en principios de la adaptación biológica de los sistemas
funcionales (energéticos y bio-motores)
 Frecuentes cambios en las cargas de entrenamiento para continuas adaptaciones del
organismo
 Hacer uso prioritario de las cargas específicas de entrenamiento
 Organizar el año en estructuras intermedias de corta duración

Tschiene (1985)
Obra :’La evolución de la teoría del entrenamiento’
 Aplicación de un modelo de adaptación biológica del deportista que se acerca a la teoría de
los sistemas
 Necesidad de cambios frecuentes del volumen e intensidad de las cargas en forma
ondulatoria
 Uso continuo de una elevada intensidad de carga
 Modelos de ejecución que se adapten a la propia competición
 Escasa diferencia (20%) del volumen entre el periodo preparatorio y el periodo competitivo

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 29

Modelo de Planificación : Entrenamiento de Periodización


Autor : Matveiev (1988)

Obra : “Periodización del entrenamiento deportivo “

Nombre del Modelo: Entrenamiento de Periodización (división en periodos )

Premisas sobre el rendimiento deportivo:


La capacidad de rendimiento deportivo deriva de los procesos de adaptación general del
organismo mediante la división del entrenamiento en periodos claramente diferenciados en su
contenido y orientación.

Fundamento Teórico:
Síndrome de Adaptación General de Seyle

Aspectos importantes:
 Principio de la unidad entre la preparación general y especial del atleta (indisoluble por ser
igualmente necesarias, interdependencia de sus contenidos por cada disciplina deportiva, y
mantener una variabilidad según el nivel de preparación del atleta).
 Dinámica de la carga de entrenamiento de un tipo gradual y ondulatorio a las fases de
desarrollo de los sistemas de organismo por el efecto de los entrenamientos realizados.
 Leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento (desarrollo, conservación
y pérdida de la forma deportiva).

Metodología:
El entrenamiento se divide en tres periodos:
a. Periodo Preparatoria (adquisición de la forma deportiva)
b. Periodo Competitivo (mantenimiento de la forma deportiva)
c. Periodo Transitorio (pérdida de la forma deportiva)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 30

Variantes:
 Doble periodización
 Efectos del péndulo (microciclos principales y reguladores)
 Altas cargas de entrenamiento

Ejercicios de Práctica
Capítulo 1 Entrenamiento Deportivo

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores de rendimiento deportivo?


2. Define y explique las premisas fundamentales del entrenamiento deportivo:
a. Leyes y principios del entrenamiento deportivo
b. Planificación de las cargas de entrenamiento
c. Sistemática de la preparación deportiva

3. Enumere las características principales y supuestos del modelo de planificación


tradicional de Matveiev.
4. ¿Por qué se considera la evaluación del entrenamiento deportivo como una
biologización?

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 31

Capítulo 2 Planificación Deportiva

”La planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador
Este entrenamiento está lo más distanciado posible de la improvisación e integra los conocimientos más
cercanos a la ciencia y tecnología.”

Armando Forteza (2000)


Entrenamiento Deportivo

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 2 el alumno podrá:
1. Explicar la relación entre la planificación deportiva, el plan de entrenamiento y la
ejecución.
2. Enumerar las fases de las direcciones de la planificación del entrenamiento
deportivo.
3. Resumir los aspectos más sobresalientes de las direcciones de la planificación del
entrenamiento deportivo.

Conceptos

Nos parece importante discutir la relación entre una serie de conceptos relacionados
comenzando con la planificación deportiva, el plan de entrenamiento y la ejecución. Esto
facilitará precisar el uso de sus términos para evitar equívocos o confusiones de carácter
semántico en la lectura del texto. Así como provocar una reflexión preliminar y
aproximación a la problemática de la propia planificación deportiva.

La planificación deportiva es un proceso de anticipar, prever y proyectar un futuro


rendimiento deportivo. El ejercicio de la planificación supone alejarnos lo más posible de
la improvisación y las tomas decisiones sin fundamentos por falta de un análisis. Esto no
implica que no tengamos que reaccionar ante imprevistos por cambios en el entorno y las
decisiones se tomen de inmediato según las circunstancias lo demanden.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 32

Pero en la medida que pensamos previamente y reflexionamos son menos los riesgos que
asumimos aumentando las posibilidades de lograr las metas de rendimiento proyectadas y
la selección de los medios efectivos para ser alcanzadas.

El plan de entrenamiento es el producto final del proceso de planificación deportiva del


entrenador en la que se expresa por escrito las estrategias y metodologías para alcanzar el
óptimo rendimiento.

La ejecución es la organización y realización del plan de entrenamiento con los efectos


producidos en el atleta mediante la aplicación de las cargas en una sesión práctica.

Figuras 6 Conceptos de la planificación, plan y ejecución

P
Planificación L Ejecución
A (± ó =)
N

En la figura 6 se representa un esquemático sobre la relación de estos conceptos en donde


la planificación es un proceso de dirección cuyo producto es el plan y se manifiesta en la
realidad con ejecución de la sesión de entrenamiento. En la ejecución se incluyen los
signos de ± y = para significar el hecho de la acción de cómo se realizan las cargas en
relaciones de más, menos o igual con respecto al pautado por el plan.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 33

Fases

Grosser (1988) divide la dirección de la planificación del entrenamiento deportivo en


cinco fases:

1. Diagnóstico y análisis
2. Determinación de objetivos y normas de planificación
3. Ejecución del entrenamiento
4. Controles de entrenamiento y competencia
5. Valoración

Cada fase comprende una serie de aspectos que orientan los contenidos de la dirección en
la planificación del entrenamiento deportivo. Brevemente describiremos cada uno de los
contenidos y aspectos de las diferentes fases.

1. Diagnóstico y análisis: comprende una reflexión profunda sobre las condiciones


de entrenamiento. La pregunta que se deberá hacerse el entrenador es: ¿cuáles son
las condiciones materiales y físicas qué cuenta para la realización del
entrenamiento y competencias?

Entre los asuntos a examinar se incluye cinco aspectos básicos:


 El análisis de la modalidad (deporte)
 El conocimiento del atleta (perfil y diagnóstico)
 Las instalaciones para el entrenamiento (infraestructura)
 Los materiales técnico-pedagógicos (equipamientos y tecnológicos)
 Personal de apoyo al entrenamiento (equipo profesional de trabajo)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 34

2. Determinación de objetivos y normas de planificación: comprende elaborar los


objetivos que se pretenden alcanzar para el óptimo rendimiento deportivo en las
competencias fundamentales de la temporada. Estos objetivos que se establecen
deben ser ambiciosos para la motivación de los atletas con el fin de movilizar su
voluntad de esfuerzo, pero al mismo tiempo realista, evitando no crear falsas
expectativas al entrar en contraposición con sus potencialidades y posibilidades de
rendimiento deportivo.

Entre los aspectos a considerar debe incluirse el objetivo de rendimiento específico en


cada uno de los componentes de la preparación deportiva con sus respectivos
indicadores de medición, los medios y métodos de entrenamiento adecuados para ser
alcanzados. En cuanto a las normas de planificación se determinan las cargas de
entrenamiento necesarios para el cumplimiento de los objetivos del entrenamiento y
su distribución en los periodos de la temporada.

3. Ejecución del entrenamiento: comprende la realización del plan de


entrenamiento en las sesiones de práctica con su organización y distribución de
las cargas. Es en la ejecución del entrenamiento que se establece una relación
sobre el grado de cumplimiento de la planificación. Esta relación se expresa con
la cuantificación de las cargas de entrenamiento real frente a la planificada en
términos relativos. Entre los aspectos a considerar debe incluirse sería la
documentación del entrenamiento realizado en términos cuantitativos y
cualitativos con respecto al volumen e intensidad del trabajo hecho como en
forma de diarios de entrenamiento para ser objeto de análisis en las fases
posteriores de control y valoración.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 35

4. Controles de entrenamiento y competencia: comprende una serie de pruebas de


campo, médicas, funcionales y fogueos que se realizan durante la temporada para
obtener información sobre los efectos alcanzados por el atleta en la ejecución del
plan de entrenamiento. Estos controles proveen la retroalimentación periódica
necesaria al entrenador sobre el grado de cumplimiento de los objetivos del
entrenamiento y determinan el estado de condición en sus diferentes componentes
de la preparación deportiva con respecto a la proyección del rendimiento. El
análisis de los controles de entrenamiento y competencia permiten al entrenador
continuar o modificar el plan de entrenamiento.

5. Valoración: comprende la evaluación de la temporada en la que se compara los


objetivos de rendimiento y los resultados deportivos alcanzados. Se examina el
cumplimiento del plan cargas de entrenamiento realizados y el análisis de los
diferentes componentes de la preparación deportiva. En este ejercicio se hace
necesario que el entrenador provea participación al atleta y al equipo de trabajo
para una evaluación más completa.

Diferencia entre resultados y fracasos deportivos

Podemos mencionar que la diferencia entre resultados y fracasos deportivos se pueden


verificar con el análisis de los siguientes aspectos:

 ¿Fue correcto el análisis de las condiciones de entrenamiento que realizamos


para la elaboración del plan de entrenamiento ?.
 ¿Había una definición adecuada de los objetivos para los diferentes
componentes de la preparación deportiva?..
 ¿Se estableció una secuencia lógica y coherente de las diferentes tareas de
cumplimiento del entrenamiento en la temporada?..
 ¿Cómo fue la alternancia de la carga de entrenamiento con respecto a sus
contenidos y distribución?..

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 36

Principios de planificación deportiva

Entre los principios que debe contar la planificación deportiva y reducir las posibilidades
de su fracaso son:

1. La planificación debe ser discutida con los atletas.


2. La planificación debe ser coordinada, controlada y evaluada.
3. La planificación debe respetar los principios y normas de entrenamiento.
 Unidad entre la preparación general y especial
 Continuidad en el proceso de entrenamiento
 Aumento progresivo de la carga
 Alternancia de los contenidos de entrenamiento.
4. Respetar las características de los atletas
 Consecución de la forma deportiva
 Conducta frente al entrenamiento
 Conducta frente a la competición
 Comportamiento social

Metodología de la planificación deportiva

Nos parece oportuno exponer la metodología de la planificación deportiva a emplearse


en el curso de certificación de entrenadores del nivel II. Explicando nuestra lógica en la
organización del texto. Es que en los primeros dos capítulos se ha introducido los
conceptos y premisas fundamentales del entrenamiento y la planificación deportiva. Para
luego en los subsiguientes capítulos se consideran como unos pasos orientados
pedagógicamente para completar la elaboración del plan de entrenamiento en su forma
escrita y gráfica.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 37

Figura 7 Metodología de la planificación deportiva

Metodología
Planificación Entrenamiento

Plan
Entrenamiento

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8


Análisis Determinación Programación Cargas de Medios y Métodos Distribución Control Plan Escrito y
Previo De Entrenamiento Gráfico

Objetivos

Ejercicios de Práctica 2
Capítulo 2 Planificación Deportiva
Mencione ejemplos en su deporte/modalidad de las diferencias entre los resultados y
fracasos deportivos aplicando los siguientes aspectos:
 el análisis de las condiciones de entrenamiento
 Definición adecuada de los objetivos para los diferentes componentes de la
preparación deportiva.
 ¿Se estableció una secuencia lógica y coherente de las diferentes tareas de
cumplimiento del entrenamiento en la temporada?
 ¿Cómo fue la alternancia de la carga de entrenamiento con respecto a sus
contenidos y distribución?

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 38

Capítulo 3 Análisis Previo (Paso 1)

“El éxito de cualquier planificación está determinado por el estudio que debe preceder a su elaboración,
a su ejecución y a una permanente evaluación”.

Alfredo Vasconcelos Raposa (2000)


Planificación y Organización del entrenamiento deportivo

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 3 el alumno podrá:
1. Explicar el concepto de análisis previo del deporte/modalidad
2. Describir la metodología del análisis previo del deporte/modalidad
3. Realizar un ejercicio preliminar del análisis previo en su deporte /modalidad

Análisis Deporte/Modalidad

El concepto de análisis previo del deporte es una de las fases necesarias de los ejercicios
de planificación. En este primer acercamiento al estudio, que precede a la elaboración del
plan, es donde se establecen las premisas básicas sobre el fenómeno de la realidad, dentro
de un sistema dinámico y complejo, al cual se pretende influenciar con nuestras acciones
como es el entrenamiento en un deporte o modalidad. Si tales premisas o supuestos no
logran sintetizar los aspectos más significativos de esta realidad, para ser alterados o
modificados, la orientación del plan no tendrá pertinencia y tampoco efectividad en
lograr su optimización.

Expresado de otro modo el análisis previo del deporte nos acerca a describir sus
elementos más significativos y relevantes como un fenómeno deportivo singular y
específico. Podemos decir que se marcan sus diferencias relacionadas con los factores
del rendimiento deportivo como la fuerza en la resistencia del medio para su desarrollo,
el sistema neuro-motriz y energético que se ilustra en la figura 8.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 39

Figura 8 Rendimiento Deportivo

Sport Performance

Resistance Or Drag Sustainable Power Output

Mechanical
Efficiency or
Neuromuscular Muscle
Movement
Skill Efficiency
Economy
Gravity Drag Surface
Friction

Sustainable
Aerobic Energy Lactate
Power Expenditure Threshold
Barbel Mass Air Snow
Body Mass
Opponent’s Water Ice
Body Mass Asphalt
Anaerobic
Power
and Anaerobic
Capacity

Fuente:Lamb 1995

Sin embargo, el ejercicio de la aplicación de los factores de rendimiento en la figura 8 no


es suficiente para el análisis previo del deporte. Para ello debe ampliarse con el análisis
de los siguientes aspectos:

 Sistema energético (ergo-génesis)


 Capacidad motriz principal (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,
coordinación, agilidad, etc.)
 Tipo de ejecución Técnica (cíclicas, a-cíclica y combinadas)
 Comportamiento Táctico en la competencia (inteligencia motriz por
clasificación del deporte)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 40

La importancia de este ejercicio de análisis previo del deporte es que nos permite orientar
con más precisión los contenidos de los diferentes componentes de la preparación
deportiva.

Bompa (1995:27) nos ofrece un acopio de los sistemas energéticos en cuanto a la


distribución para diferentes deportes y modalidades. Esta información resulta práctica y
útil para el análisis previo ya que se precisa el componente energético en el
deporte/evento en la tabla 3.

Si la ergo-génesis nos permite precisar el sistema energético predominante en el


deporte/modalidad el conocer la importancia de cada capacidad motriz es fundamental
para el análisis previo del deporte. En este sentido Bompa (1995:259-262) ofrece unos
esquemáticos sobre la interdependencia de las capacidades bio-motrices y el ratio de la
fuerza,velocidad y resistencia en deportes específicos. Este ejercicio lo hemos modificado
para facilitar la reflexión de cada deporte/evento en cuánto a su análisis de las
capacidades motrices.

Figura 10 Esquema de capacidades motrices

Fuerza

Máxima

Potencia
Tolerancia (parcial o global)
Reacción

Velocidad Resistencia

General
Acción Especial

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 41

En la figura 10 se puede establecer el punto de partida para el análisis de las capacidades


motrices predominante por deporte/evento con el método de la triangulación. En este
método se reflexiona en dónde se ubica en términos gráficos dentro del esquema en la
que se fija componentes específicos en la cima con la fuerza así como en la velocidad y
la resistencia.

Otro aspecto para el análisis previo del deporte es relacionado con el tipo de técnica en
cuanto a la naturaleza de las destrezas. El entrenador debe saber clasificar las destrezas en
las técnicas de su deporte/evento. Una clasificación básica es la de cíclicas, a-cíclicas y
combinadas.

Las destrezas cíclicas son las técnicas que se hacen continuas y repetitivas como el
correr, nadar, remar, patinar y pedalear en la bicicleta. Las destrezas a-cíclicas son las
técnicas que no son continuas por lo tanto se completan en un fin en sí mismas con inicio
y final como el lanzar una pelota en béisbol, ejecutar un golpe o agarre en los deportes de
combate, un saque en los deportes de raqueta, la ejecución de una rutina específica en
deportes artísticos. Las destrezas combinadas son las técnicas que una fase del
movimiento es cíclico y la otra es a-cíclico como sucede en las pruebas de saltos en
atletismo con una fase de carrera en la impulsión para proceder con la fase propiamente
del salto. De acuerdo a la naturaleza de la destreza se establece la complejidad técnica del
deporte/evento y más importante los métodos de enseñanza. Esto significa en términos
prácticos que el deporte/evento sea más predominante las destrezas a-cíclicas más
complejidad técnica requiere en la preparación, seguida de los combinados y los cíclicos.
En cuanto a los métodos de enseñanza en los a-cíclicos predomina el analítico y en los
cíclicos el global, mientras en los combinados es la utilización de ambos métodos.

Por último, en el análisis previo del deporte/evento resulta importante la consideración


del comportamiento táctico en la competencia. En este renglón se establece que con la
clasificación del deporte en individual, oposición y colectivo podemos determinar la
importancia de la inteligencia motriz. En el deporte individual y de oposición la táctica es

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 42

individual, mientras en los deportes colectivos es más compleja por la relación de


colaboración en la ofensiva y defensiva.
Tabla 3 Ergo-génesis por deporte/eventos
Deporte/Evento ATP/CP LA O²
Tiro con Arco 0 0 100
Atletismo
 100m 49.5 49.5 0
 200m 38.27 56.69 5.05
 400m 26.70 55.30 18
 800m 18 31.40 50.6
 1500m 20 55 25
 3,000m obstáculos 20 40 40
 5,000m 10 20 70
 10,000m 5 15 80
 maratón 0 5 95
 Saltos 100 0 0
 Lanzamientos 100 0 0
Baloncesto 80 20 0
Béisbol 95 5 0
Bíalo 0 5 95
Canotaje 1,000m 25 35 40
Canotaje 10,000m 5 10 85
Ciclismo ruta 0 5 95
Ciclismo 200m pista 98 2 0
Ciclismo 4,000m 20 50 30
Clavados 100 0 0
Ecuestre 20-30 20-50 20-50
Esgrima 90 10 0
Gimnasia (excepto piso) 90 10 0
Balonmano 80 10 10
Judo 90 10 0
Fuente: Bompa (1995)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 43

Conocimiento del atleta/ equipo

Si en el apartado anterior 3.1 se hace el análisis previo del deporte podemos orientar con
precisión los contenidos de la preparación deportiva en este apartado concentramos su
estudio en el sujeto a quién se le aplicarán las cargas de entrenamiento. La variable del
análisis atleta /equipo se destaca la importancia para la consideración del principio de la
individualización en la planificación del entrenamiento deportivo.

Se hace entonces necesario como parte del análisis previo el conocimiento del
atleta/equipo para quien se elabora el plan de entrenamiento. Por consiguiente debemos
obtener la más completa información desde los aspectos básicos de la persona hasta los
relacionados con la práctica del deporte, con el propósito de construir el perfil de los
atletas. Hay que completar la información en dos partes: una sobre la información general
y otra con un resumen del historial deportivo del atleta.

La primera parte tiene el propósito de contestar la interrogante: ¿Quién es el atleta?

Esta parte corresponde a la información necesaria de los atletas como ciudadano para
efectos administrativos y gerenciales. Proveemos el ejemplo de modelo de la información
en la tabla 3 que deberá ser completada por cada atleta y recomendable la inclusión de un
breve historial médico con datos de condiciones de salud, enfermedades y lesiones
sufridas en su carrera deportiva.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 44

Tabla 4
MODELO PARA INFORMACIÓN GENERAL DEL ATLETA

Nombre:
Sexo:

Fecha de Nacimiento: Lugar: Edad:

Estado Civil:

Dirección Postal: Teléfonos:

Educación Final: Ocupación:

Nombre del Patrono:

Dirección: Teléfonos: Seguro Médico:

Peso: Talla: No. Pasaporte:

DIAS AM PM
(HORARIO Y LUGAR) (HORARIO Y LUGAR)

LUNES
MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

DOMINGO

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 45

En el historial deportivo se resumen los logros más importantes por el atleta a nivel
nacional e internacional. Así como establecer en términos estadísticos su record
realizados del atleta por año en su carrera deportiva.

Nacional: se incluirán los títulos nacionales, plusmarcas nacionales y mejores


actuaciones en el Escalafón (ranking) Nacional en su evento o competencias
universitarias, juveniles y otras de renombre. En lo posible deberá colocar en orden de
importancia los logros alcanzados.

Ejemplo:
 Campeón Nacional en 400m en los años 1999-2000
 Tercer atleta puertorriqueño con mejor marca de todos los tiempos en los
400m con 46.5

Internacional : se incluirán las mejores actuaciones alcanzadas en competencias


internacionales representando a Puerto Rico en Juegos Centroamericanos y del Caribe,
Panamericanos, Olímpicos, Iberoamericanos, Campeonato zonales de atletismo y
mundiales. En lo posible deberá colocar en orden de importancia los logros alcanzados.

Ejemplo:
 Cuarto lugar con record de 46.8 en 400m en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe (1998)
 Sexto lugar con marca de 46.5 en 400m en los Juegos Panamericanos

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 46

Progresión de Record: se enumeran los eventos del atleta en su trayectoria por año con
los mejores record alcanzados y la edad correspondiente. Tiene una importancia
estadística para establecer su evolución deportiva. Se exige una estricta precisión de
record reseñados.

En la Tabla 5 presentamos un modelo de ficha para complementar el historial deportivo


del atleta en el deporte de atletismo y compatible en las modalidades de tiempos y
marcas.

Tabla 5 Modelo para Historial Deportivo


HISTORIAL DEPORTIVO

NACIONAL

INTERNACIONAL

PROGRESION

Año Edad Evento Evento Evento

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 47

3.3 Nivel de entrenamiento

Si hemos realizado un análisis del deporte para la orientación de los contenidos


específicos del entrenamiento relacionado con los factores de rendimiento, luego el
conocimiento del atleta /equipo mediante los datos personales y el historial deportivo, se
requiere de la información sobre el entrenamiento desarrollado por el atleta.

El propósito es realizar un diagnóstico sobre el nivel de entrenamiento hecho


anteriormente que incluye:

 Resumen de la pasada temporada (resultados técnicos y cargas de


entrenamiento)
 Diagnóstico preparación física y técnico-táctico (fortalezas y debilidades)
 Consecución de la forma deportiva (tipo simpático-tónico y tipo vaga-
tónico)
 Conducta en el entrenamiento y la competencia (apática, normal o
hiperactiva)

Explicaremos brevemente cada una de las partes.

Resumen del entrenamiento anterior: el primer aspecto del análisis debe comenzar
con la recopilación de los resultados técnicos en la pasada temporada, así como el
documentar en la medida de lo posible la cuantificación de las cargas de entrenamiento
realizadas. Esto nos permite analizar el cumplimiento de la planificación del
entrenamiento y el efecto de la dinámica de las cargas en los resultados técnicos.
Recomendamos, si no es posible documentar las cargas de entrenamiento de la pasada
temporada, por medio de una entrevista al atleta y examen de sus diarios de
entrenamiento alcanzar una aproximación. En la tabla 6 se presenta un modelo de ficha
para recopilar la información sobre el resumen del entrenamiento de la pasada temporada
que incluye además resultados en las pruebas de control en la sección C.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 48

Tabla 6 Resumen de la Temporada

A. Rendimiento

NOMBRE EVENTO RECORD 2004 RECORD 2003 CAMBIO %

B. Resultados Técnicos
Evento Fecha Record Lugar Posición

C. Pruebas de Control
Pruebas Resultados Resultados Resultados Resultados
(Fecha) (Fecha) (Fecha) (Fecha)

d. Resumen de Cargas principales de entrenamiento


Componente Unidad de Volumen año Volumen año Porcentaje de
medición Cambio

Días de entrenamiento
Número de sesiones

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 49

Diagnóstico de la preparación física y técnico-táctica: mediante el análisis del resumen


de las cargas de entrenamiento y los resultados técnicos alcanzados en la pasada
temporada podemos ir identificando los aspectos más fuertes o débiles de la preparación
deportiva del atleta. Una ventaja sería contar con valores de las pruebas de control
durante la temporada para hacer el diagnóstico de la condición física y en el componente
técnico-táctico grabaciones de su actuación en competencias.

Consecución de la forma deportiva: en el análisis sobre el resumen del entrenamiento


realizado en la pasada temporada y el diagnóstico de la preparación podemos inferir el
modo que alcanza su optimización de rendimiento. Esa manera que alcanza la
optimización del rendimiento se correlaciona los resultados técnicos en la temporada y
las cargas de entrenamiento para identificar si la forma deportiva se adquiere temprano,
normal o tardía.

 Tipo simpático-tónico: es cuando se alcanza un alto grado de preparación


deportiva con relativa rapidez y mantiene su forma deportiva durante un
periodo corto.

 Tipo vaga-tónico: es cuando se alcanza su forma muy lentamente y la


mantiene durante un periodo largo.

Conducta en el entrenamiento y la competencia: en el análisis para el conocimiento


más completo del atleta se requiere también diagnosticar sus actitudes emocionales hacia
el entrenamiento y la competencia. La observación de este comportamiento del atleta es
una fuente valiosa para diagnosticar la preparación psicológica y el cómo se manifiesta
los estados emocionales para hacer frente a la ansiedad y presión de la práctica deportiva.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 50

Tabla 7 Modelo de Diagnóstico


Nivel Fortalezas/Debilidades
Preparación Física ()

Preparación Técnica()

Preparación Táctica()

Preparación Mental ()

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 51

Condiciones de entrenamiento

Las condiciones de entrenamiento constituye la cuarta variable del análisis previo.


Cuando se habla sobre las condiciones de entrenamiento se refiere a la realidad material
que se enfrenta con el manejo de los recursos disponibles para la preparación deportiva.
Esto significa que el plan de entrenamiento responde a la realidad de sus condiciones
materiales como son:

 Tiempo ( sesiones de entrenamiento)


 Recursos económicos (subvenciones y becas de asistencia)
 Infraestructura (lugar de entrenamiento)
 Equipamientos deportivos (materiales para entrenamiento y competencia)
 Equipos tecnológicos (uso de informática, video grabaciones y aparatos de
medición de esfuerzos)
 Recursos humanos de apoyo al entrenamiento (profesionales de ciencias
aplicadas)
 Concentraciones de entrenamiento ( Centros de Alto Rendimiento)
 Fogueos y topes internacionales (programa de competencias)
 Servicios médico deportivos (terapias, pruebas de control, etc.)

Las necesidades son ilimitadas y los recursos limitados, pero el análisis de las
condiciones de entrenamiento permitirán al entrenador y al atleta ser más conscientes de
esta realidad con el fin de que sea pertinente y compatible en hacer viable la optimización
del rendimiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 52

Ejercicios de Práctica 3
Capítulo 3 Análisis Previo

Realice un análisis previo en su deporte o modalidad considerando las siguientes


variables:
1. Deporte
2. Atleta
3. Entrenamiento anterior
4. Condiciones de entrenamiento

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 53

Capítulo 4 Determinación de Objetivos (Paso 2)

“La planificación es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese
punto de la manera más eficiente y eficaz posible”.

Kaufmann (1973)
Citado por Juan A. Mestre en
Planificación Deportiva: Teoría y Práctica (1995)

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 4 el alumno podrá:
1. Mencionar las características en la determinación de los objetivos.
2. Definir los objetivos de rendimiento deportivo.
3. Identificar los objetivos específicos en la preparación deportiva.
4. Explicar la relación de los objetivos de rendimiento y específicos con los
objetivos operacionales.

Definición y características de los Objetivos

En el epígrafe de Kaufmann (1973) se plantea una síntesis sobre la planificación que es


un proceso encaminado a establecer a dónde ir y el cómo llegamos. Ese asunto sobre el a
dónde ir es lo que conocemos comúnmente como objetivo. Es a partir del establecimiento
del objetivo que se ha completado sus coordenadas de localización en el mapa, cuando se
traza la ruta de viaje y la selección de los medios con el cómo debemos hacer su
recorrido.

Brian Tracey (2002) en una obra titulada “Victory” nos recuerda que el desarrollo de las
estrategias militares se orienta por principios. Entre estos principios para la planificación
del triunfo en la guerra, el primero de ellos es el principio del Objetivo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 54

En este Principio se plantea que lo esencial es dirigir todos los esfuerzos hacia un
objetivo claramente definido, decisivo y alcanzable.

La aplicación del principio del Objetivo en la planificación deportiva se cumpla con


similar requerimientos en la dirección del entrenamiento es necesario:

 Definición adecuada para la optimización del rendimiento (elevados resultados


técnicos).
 Decisivo en cuanto a determinar el potencial de rendimiento deportivo (factores
de rendimiento).
 Alcanzable con la realidad de las condiciones de entrenamiento y competición
(sistema de preparación deportiva).

Para Mestre (1995) el objetivo se define como:

“Por objetivos se entienden los logros pretendidos, expresados en términos absolutos o


cualitativos. La consecución de los objetivos se infiere alcanzar un fin”.

Entre las características que menciona Mestre (1995) para la determinación de los
objetivos en la planificación del entrenamiento podemos mencionar y comentar las
siguientes:

1. Deberán ser realistas y alcanzables. La planificación es un proceso pragmático


se planifica para algo que resulta en satisfacer una necesidad o carencia en su
orden físico-deportivo. En este caso es cómo elevar su capacidad de
rendimiento para alcanzar resultados técnicos en la competencia fundamental.
2. Su formulación deberá ser lo más clara posible. Que sea comprensible y se
entienda con claridad. Se exprese en términos cuantitativos y cualitativos que
no sea motivo de interpretaciones.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 55

3. Deberán ser específicos y precisos alejados de las ambigüedades sobre lo que se


pretende alcanzar. Por consiguiente se requiere de la construcción para cada
objetivo de indicadores de medición.
4. Deberán ser formulados y expresados en compatibilidad con las pautas y logros
en que se delimitan la concentración de los resultados. Por lo tanto debemos tener
claro el perfil de rendimiento para la competencia fundamental.

A efectos de la metodología en la determinación de los objetivos, como el paso 2 en la


elaboración del plan de entrenamiento, proponemos una clasificación en tres clases de
objetivos que se relacionan entre sí sus diferentes aspectos orientados de manera lógica,
coherente y secuencial.

Tabla 8 Clasificación de los objetivos en la planificación deportiva


Clase de Objetivos Lógica Orientación Aspectos
Rendimiento Forma Deportiva Estrategia general Resultados
técnicos
Preparación Factores de Rendimiento Contenidos específicos Componentes de
(P y T) preparación

Entrenamiento Principio del carácter Estructura operacional Ciclos de


cíclico entrenamiento

Según Vasconcelos (2000) “planificar es anticipar, prever una secuencia lógica y


coherente del desarrollo de las áreas que nos llevan a alcanzar objetivos permanentes
definidos.”

Nos parece conveniente subrayar en la cita de Vasconcelos (200) sobre la importancia de


la planificación para alcanzar “objetivos permanentes definidos”. La definición
permanente de los objetivos es lo que pretendemos con la clasificación propuesta en la
tabla 8 como parte esencial de la planificación del entrenamiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 56

Por tal motivo la planificación es la guía que produce el entrenador para orientar sus
trabajos con el atleta y lograr a través del entrenamiento que se cumplan los objetivos y
resultados deportivos en la competencia. Es la forma que tiene el entrenador de organizar
y distribuir los contenidos del entrenamiento durante el tiempo que dura la planificación.

Esta guía o plan de entrenamiento no puede surgir de la nada y mucho menos de la sola
imaginación del entrenador. La planificación debe tener una base científica y debe
contener todos los aspectos necesarios para que se puedan cumplir los objetivos
propuestos en el plan.

Objetivo de Rendimiento

Se clasifica como objetivo de rendimiento la estrategia general que orienta la


planificación del entrenamiento con el fin de alcanzar la optimización del rendimiento
expresado en la elevación de los resultados técnicos en las competencias fundamentales.
La dirección del entrenamiento deportivo concentra sus esfuerzos en el principio del
objetivo de lograr la forma deportiva.

El sinónimo de la forma deportiva se conoce en la jerga del entrenamiento como un


“pico”3.

Podemos según Manno (1991) definir la forma deportiva como: “el resultado de una
preparación óptima (física, técnica-táctica y mental) del atleta con respecto al objetivo”.

Cada secuencia temporal constituye un Macro-ciclo, es decir, un ciclo grande de


entrenamiento con el fin de alcanzar un “pico”. Esto significa que la temporada anual si
se planifican dos competencias fundamentales para alcanzar el “pico” se necesitan

3
Un pico es un término que se conoce mejor por su representación gráfica y la connotación de su
traducción en ingles “peak performance”. Cuyo significado en español debe entenderse como: cúspide o
cima en la forma deportiva.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 57

entonces dos macro-ciclos. Por lo tanto la planificación anual del entrenamiento


comprenderá para cada forma deportiva un macro-ciclo.

La tarea del entrenador en la planificación del entrenamiento es determinar el objetivo de


rendimiento a partir de la proyección de los resultados técnicos del atleta en la
competencia fundamental. Esta tarea en la determinación del objetivo de rendimiento se
delimita el horizonte de su alcance en cuanto a su presupuesto de tiempo para el
entrenamiento y competencias de la temporada.

Objetivos de Preparación Deportiva


Se clasifica como objetivos de preparación deportiva los contenidos específicos que
orientan la planificación del entrenamiento con el fin de potenciar los factores de
rendimiento expresado en el desarrollo sistemático de sus diferentes componentes de
preparación. La optimización del rendimiento se alcanza mediante el cumplimiento de las
tareas de entrenamiento de los factores de rendimiento.

Como hemos reiterado anteriormente en el capítulo 1, según Verkhoshansky (2002), el


perfeccionamiento deportivo depende de dos factores del rendimiento:

1. Aumento del potencial motriz del deportista (factor P)


2. Habilidad para aprovechar de una manera eficaz ese potencial en entrenamiento y
competencia (factor T)

Por un lado el aumento del potencial motriz del atleta se relaciona con la preparación
física del entrenamiento y la manera eficaz de su utilización mediante la preparación
técnica y táctica.

Esto supone necesariamente que para alcanzar el objetivo de rendimiento se logra con
una definición de los contenidos específicos de su preparación que incluye los diferentes
componentes como la preparación física, preparación técnica –táctica, preparación
sicológica y la preparación teórica del atleta.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 58

Objetivos de Entrenamiento

Se clasifica como objetivos de entrenamiento la estructura en que se orienta la


planificación deportiva con el fin de organizar en unidades lógicas y temporales los
ciclos de entrenamiento. La optimización del rendimiento deportivo se alcanza mediante
el cumplimiento del principio del carácter cíclico del entrenamiento.

El principio del carácter cíclico del entrenamiento significa que la preparación de un


atleta se realiza en ciclos que van desde la unidad de entrenamiento diaria en sesiones a
micro-ciclos, meso-ciclos y macro-ciclos.

En este sentido, cada ciclo inmediato es la repetición parcial del anterior y


simultáneamente manifiesta la tendencia al desarrollo del proceso de entrenamiento,
diferenciándose del anterior por la renovación del contenido de la preparación del
deportista, la modificación parcial de la composición de los medios y los métodos y el
crecimiento de las cargas entre otros.

La estructuración del entrenamiento en ciclos es aceptada por todos los autores como la
forma ideal para planificar el entrenamiento independientemente de los modelos de
planificación existentes.

En este contexto resulta importante destacar que los objetivos de entrenamiento


corresponderán en los tipos de meso-ciclos y la orientación de sus respectivos micro-ciclos
como se discutirán en el capítulo 5 con la periodización.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 59

Ejercicio de Práctica 4
Capítulo 4 Determinación de Objetivos

Defina los objetivos en su deporte/modalidad


 Objetivos de Rendimiento
 Objetivos de Preparación Deportiva
 Objetivos de Entrenamiento

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 60

Capítulo 5 Periodización (Paso 3)

“El entrenamiento periodizado es, en esencia, nada más que un plan de entrenamiento que cambia las
tareas en un intervalo regular de tiempo.”

Fleck &Kramer (1996)


Citado por Fernando Navarro Valdivieso en
“Modelos de planificación según el deportista y el deporte” (2003)

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 5 el alumno podrá:
1. Definir los conceptos de la periodización del entrenamiento y la forma deportiva.
2. Explicar la relación de los periodos de preparación y la forma deportiva.
3. Identificar los objetivos específicos en cada una de los periodos de preparación.
4. Conocer los procedimientos de la metodología de los diferentes ciclos de
entrenamiento.

Forma Deportiva

Matveev (1983) define la Forma deportiva como el estado de disposición óptima del
deportista a obtener la marca deportiva, la cual se logra en determinadas condiciones en
cada ciclo grande de entrenamiento (anual o semestral).

Forteza y Ranzola (1988) expresan que la forma deportiva representa una unidad
armónica de todos los componentes de la preparación del deportista, es decir, la
preparación física, técnico-táctica, psicológica y teórica. Es la concretización de todos los
aspectos que inciden en el rendimiento deportivo. Desde el punto de vista externo, el
rendimiento deportivo es el resultado de la capacidad que tiene el deportista para obtener
una determinada posición durante la competición en el deporte o disciplina escogida.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 61

El nivel de rendimiento deportivo es, por consiguiente, la valoración cuantitativa de


la forma deportiva que es relativa y su duración no es estable.

Todo el proceso de entrenamiento deportivo tiene como objetivo que el atleta logre
alcanzar su estado óptimo de rendimiento para la competencia, por lo tanto, el objetivo
fundamental del entrenamiento es que el atleta alcance la forma deportiva.

Sin embargo, resulta importante aclarar que la Forma Deportiva no siempre es la misma
para cada competencia esta varía y por cada ciclo de entrenamiento en donde se alcanza
un nivel diferente.

Alcanzar ese estado óptimo de rendimiento es necesario que el atleta consolide a través
del entrenamiento todos los componentes de la preparación, es decir, que todos los
componentes deben estar al máximo de su desarrollo. Nos dice Matveev (1983) que
únicamente al poseer todos estos componentes se puede hablar de que el deportista esta
en Forma.

Es importante tener en cuenta que no basta con que el atleta obtenga una preparación
adecuada en cada uno de los componentes sino que estos tienen que lograr una
correlación armónica.

La Forma Deportiva adquirida varía de acuerdo al desarrollo del perfeccionamiento


deportivo del atleta, por lo tanto esta no es estática y varia en dependencia de los cambios
en el nivel de perfeccionamiento del atleta.

La Forma deportiva no surge por si misma sino que es producto de un complejo trabajo
dirigido por medio de un plan donde intervienen varios factores.

Según Forteza y Ranzola (1988) para medir el nivel de forma deportiva de un atleta son
parámetros los siguientes:

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 62

1- El atleta es capaz de dar su mejor resultado de acuerdo con la programación


establecida.
2- Puede trabajar con un elevado rendimiento muscular.
3- Sus capacidades motrices están al nivel o más de lo que exige la competencia
fundamental.
4- Cuando resuelve rápidamente las situaciones tácticas.
5- Cuando obtiene una buena evaluación o efectividad en sus ejecuciones
técnicas o tácticas.
6- Cuando trabaja prolongadamente con una economía en sus funciones
biológicas.
7- Cuando puede resistir, por tiempo prolongado, esfuerzos anaeróbicos.
8- Cuando al realizar trabajo, su estado de fatiga tarda en aparecer.
9- Cuando su aparato cardiovascular y el respiratorio realizan un trabajo fuerte e
intenso con un mínimo de gasto.
10- Cuando puede recuperar rápidamente los potenciales energéticos consumidos
en el trabajo.
11- Cuando tiene una magnifica coordinación en sus acciones motrices.
12- Cuando puede, por si mismo, analizar las posibilidades de los encuentros y la
actitud a seguir en cada uno de ellos.
13- Cuando concreta su atención en la tarea asignada y puede evaluarse a si
mismo.
14- Cuando puede superar los obstáculos inesperados que surgen en un sorteo,
eliminación o en la competición.
15- Cuando es capaz de controlar sus estados emocionales.
16- Cuando conscientemente sabe lo que significa su esfuerzo para la
colectividad.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 63

5.2 Fases del desarrollo de la Forma Deportiva

El objetivo de entrenar es que el atleta obtenga la Forma Deportiva, que como se


menciona anteriormente, es el logro del estado óptimo para competir y lograr los buenos
resultados deportivos. Todos los autores coinciden en que la Forma Deportiva no surge
de forma súbita sino que su desarrollo es en forma de fases.

La forma deportiva tiene tres fases: una de adquisición, una de estabilización


(mantenimiento) y una de perdida temporal .

En la primera fase, se forman y mejoran las premisas sobre la que surgirá la Forma
Deportiva. Como dice Forteza (1997) se acumulan en primer lugar aquel material de
construcción del cual será levantado el edificio de la Forma Deportiva, en donde se
construye y refuerza su fundamento.

En esta fase, se logra mejorar el nivel de las posibilidades funcionales, el desarrollo de


las cualidades físicas y psíquicas como la formación y reestructuración de los elementos
técnicos y acciones tácticas del deporte.

En la segunda fase, se caracteriza por contar con una forma deportiva inicial , la cual se
va mejorando hasta que se logra alcanzar y estabilizar el estado óptimo de competencia.
Establecer un tiempo definido de mantenimiento de la Forma deportiva es muy difícil. La
duración de la estabilidad de la forma deportiva varía de acuerdo a diferentes factores
como edad del atleta, nivel de preparación y características del deporte.

Durante esta fase de estabilización se pueden producir altas y bajas en los resultados
deportivos que pueden ser producto del nivel de exigencia de la competencia, variaciones
del estado funcional y por condiciones ajenas al nivel de preparación del atleta como
pueden ser condiciones ambientales, estructuración de la competencia, etc.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 64

La tercera fase, es de perdida temporal de la forma deportiva y el entrenamiento debe


planificarse teniendo en cuenta esta fase la cual es muy importante y debe ser parte de la
estructuración del entrenamiento.

Esta pérdida temporal de la forma deportiva que se adquiere es necesaria


fundamentalmente debido a limitaciones biológicas que no permiten que el atleta pueda
mantener por mucho tiempo el estado óptimo de rendimiento.

5.3 La Periodización del entrenamiento

Esta dinámica del comportamiento de la forma deportiva del atleta es la razón por la cual
es necesaria la periodización del entrenamiento. Según Ranzola (1993) la periodización
es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través
de periodos lógicos, donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la
preparación del deportista para la obtención de la forma deportiva.

De esta manera, como tres son las fases en que se manifiesta la forma deportiva, en tres
serán los periodos en que se estructurará la planificación del entrenamiento. Por lo tanto
tenemos que para la fase de adquisición de la forma deportiva le corresponde el periodo
preparatorio, para la fase de mantenimiento (estabilización) el periodo competitivo y para
la fase de pérdida temporal el periodo de tránsito. En la figura 10 tomado de Planificación
del entrenamiento deportivo de A. Ranzola (1993) se puede apreciar esta relación entre la
forma deportiva y la periodización del entrenamiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 65

Figura 10 Fases de la Forma deportiva y periodos

FORMA
F
DEPORTIVA

FASE DE FASE DE FASE DE


ADQUISICION ESTABILIZACION PERDIDA
TEMPORAL

PERIODO PERIODO PERIODO DE


PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITO

Como nos dicen Díaz Benítez y Romero Esquivel (2005) la acción pedagógica de la
periodización propicia como resultante la evolución bio-psicológica del competidor, lo
que es lo mismo, el desarrollo y obtención de la forma deportiva. De ahí la estrecha
relación entre la periodización y la obtención de la forma deportiva, una no puede existir
sin la otra.

Este proceso de estructuración y construcción del entrenamiento en secuencias


temporales recibe el nombre de Periodización. Periodizar significa establecer en el
tiempo una serie lógica de etapas relacionadas con las fases para alcanzar la forma
deportiva (Desarrollo, Mantenimiento y Pérdida Temporal). El entrenamiento deportivo
se estructura en periodos según Forteza (1993) por dos razones fundamentales:

1. Por limitaciones biológicas: el atleta no puede mantener por tiempo indefinido la


forma deportiva.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 66

2. La necesidad de cambios en la estructura y contenidos del entrenamiento son


requerimientos para alcanzar el perfeccionamiento deportivo.

La teoría y metodología del entrenamiento deportivo la dividen en tres periodos:

1. Periodo Preparatorio: tiene como finalidad desarrollar ampliamente los


elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma
deportiva y asegurar su consolidación (Forteza, 1993). Se subdivide en dos
etapas:
a.General: tiene como finalidad elevar el nivel de la capacidad de trabajo
por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y
técnicas. Esto implica por un lado aumentar la capacidad vital del
organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia,
velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del
deporte.

b.Especial : tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la


adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para
asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las
técnicas requeridas para la competición.

2. Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea


expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de
otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en
las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:

a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias


como medio principal para la preparación de las competencias más
importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales
competiciones.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 67

3. Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación


completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este
periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso
activo (Kurz,1991). Es importante entender este periodo no como una
interrupción del entrenamiento sino en la continuidad del mismo. Varios autores
consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas: una de
recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento
hacia el periodo preparatorio.

Por otro lado debemos entender que la periodización es correcta cuando puede según
Freeman (1989):

1. Alcanzar el “pico” en el momento ideal: es decir lograr la mejor marca en la


competencia más importante (fundamental).
2. Conseguir el efecto óptimo del entrenamiento en cada una de sus etapas o fases.
3. Cuando somos capaces de medir objetivamente en términos cuantitativos y
cualitativos el proceso del entrenamiento. Esto permite ser modificado el
entrenamiento durante su desarrollo.

Freeman (1991) expone una orientación sobre los objetivos para los periodos y etapas
que resultan sumamente útiles al momento de redactar los objetivos.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 68

Tabla 9 Objetivos por periodos y etapas


Periodo Etapa Objetivos
Preparatorio General 1.Diagnosticar problemas
2.Desarrollo de las cualidades bio-motrices
(fuerza, resistencia, rapidez, flexibilidad)
3.Aprendizaje o desarrollo de un modelo
técnico básico
Especial 1.Desarrollo de una cualidad bio-motora
específica
2.Desarrollo de un modelo técnico avanzado
Competitivo Pre-Competitivo 1.Progresiva intensificación de las
competencias
2.Incrementar los resultados técnicos
3.Evaluación de la técnica en un escenario
competitivo
4.Clasificación para competencias de mayor
nivel
Competitivo 1.Refinar el modelo técnico avanzado
2.Prepararse para el pico del rendimiento
Transición 1.Recuperación activa
2.Preparación para el nuevo macro-ciclo
Fuente: Freeman (1991) con algunas modificaciones del autor

5.4 El Macro-ciclo

El macro-ciclo es un plan que contiene los tres periodos de entrenamiento que se


corresponden con las fases de la dinámica de la forma deportiva la de adquisición,
estabilización y pérdida temporal. Por lo tanto un macro-ciclo es aquel plan donde la
estructuración del entrenamiento garantice las tres fases de la forma deportiva.

Llamamos macro-ciclo a la planificación que realizamos desde el comienzo del


entrenamiento hasta la competencia fundamental y el posterior periodo de tránsito. Este
plan o macro-ciclo tiene que tener como objetivo fundamental que el atleta alcance su
forma deportiva en la competencia más importante.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 69

Todo macro-ciclo tiene que estar compuesto por un periodo preparatorio, un periodo
competitivo y uno de tránsito y este puede ser anual, semestral o trimestral dependiendo de
las competencias importantes que tenga en el año.
Figura 9
MACROCICLO

PERIODO PERIODO DE
PREPARATORIO PERIODO TRANSITO
COMPETITIVO

Siguiendo el carácter cíclico del entrenamiento el macro-ciclo esta compuestos por ciclos
medios de entrenamiento llamados Meso-ciclos.

5.5 Los Meso-ciclos

Los mesociclos , según Platonov (1993), representan etapas relativamente acabadas del
proceso de entrenamiento que permiten asegurar el desarrollo de una cualidad o de una
aptitud particular. Este reparto de la estructura del entrenamiento en meso-ciclos se concibe
de manera que evite el agotamiento del atleta.

La principal característica de los meso-ciclos, nos dice Vasconcelos (2000), es la de


reproducir, de forma regular, un cierto conjunto de micro-ciclos, siempre por el mismo
orden, o la sustitución de ese conjunto por otro.

Los meso-ciclos se planifican en todo el macro-ciclo para evitar el agotamiento y así poder
distribuir de forma correcta los contenidos del entrenamiento. Según Vasconcelos (2000)
constituyen la forma necesaria de organización temporal del entrenamiento porque:
- Permiten la adecuada conducción del efecto acumulativo del conjunto de micro-ciclos.
- Posibilitan un elevado ritmo de evolución del nivel de entrenamiento.
- Evitan las posibles crisis en los procesos de adaptación.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 70

- Permiten “jugar”, en la organización de la carga, con el hecho de que las modificaciones


aditivas en los diferentes niveles morfo-funcionales no ocurren simultáneamente
(heterocronismo), apreciándose un mayor o menor retraso en relación con la dinámica de la
carga.

Por medio de los meso-ciclos se evita que se produzcan efectos negativos en el atleta ya
que se pueden alterar las cargas de entrenamiento, aumentando la carga en cierto micro-
ciclos y bajando en otros.

La modificación de los meso-ciclos en función de los siguientes factores según


Vasconcelos (2000):
- De las particularidades del contenido del entrenamiento en los diversos periodos del
macro-ciclo.
- Del calendario competitivo y de la aproximación a las competiciones importantes.
- De los intervalos entre las competiciones.
- De los principios que rigen los efectos acumulativos del entrenamiento.
- De las condiciones de regeneración y recuperación del organismo.

Los diferentes tipos de meso-ciclos que se utilizan son producto de las modificaciones que
hay que realizar en el entrenamiento para cumplir con los objetivos de cada etapa y periodo
del macro-ciclo.

Tipos de Meso-ciclos

Hay dos grupos de meso-ciclos el primer grupo se relaciona con todas las etapas del
entrenamiento a lo largo del macro ciclo y el segundo grupo con fases o momentos
particulares en el macro ciclo.

Meso-ciclos que se relacionan con todas las etapas del entrenamiento:


- Meso-ciclos graduales
- Meso-ciclos de base

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 71

- Meso-ciclos competitivos

Meso-ciclos relacionados con fases o momentos durante el macro-ciclo son:


- Meso-ciclos de control y preparación.
- Meso-ciclos pre-competitivos
- Meso-ciclos intermedios de recuperación o intermedios de regeneración.

Meso-ciclo gradual - Con este meso-ciclo se inicia el entrenamiento (periodo


preparatorio) y sirve para adaptar al atleta de forma progresiva a la asimilación de las
cargas de trabajo específicas. Se trabaja con un volumen reducido del entrenamiento
específico, haciendo énfasis en el trabajo de fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

Meso-ciclos de base – su objetivo es el aumento de las posibilidades funcionales de los


diferentes sistemas, al desarrollo de la preparación técnica y mental. Estos meso-ciclos de
base son de preparación general y de preparación especial atendiendo a los medios
principales utilizados en ellos.
Los meso-ciclos de preparación general y especial se subdividen en meso-ciclos de
desarrollo y estabilización.

Meso-ciclo de desarrollo – su característica es que se lograra un nuevo nivel de


capacidades del atleta producto del aumento de la carga. Este nuevo nivel puede ser
general o especifico dependiendo del meso-ciclo donde este ubicado si es un meso-ciclo
de preparación especial o general.

Meso-ciclo de estabilización – en este meso-ciclo se interrumpe temporalmente la


progresión de la carga de entrenamiento, permaneciendo en el nivel del ciclo anterior
posibilitando de esta manera la adaptación y fijación de las reestructuraciones
adaptativas. Estos meso-ciclos se alternan con los de desarrollo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 72

Figura 11 Meso-ciclos de Base

DESARROLLO
MESOCICLO DE
PREPARACION
GENERAL
ESTABILIZACION

MESOCICLO
DE BASE

DESARROLLO
MESOCICLO DE
PREPARACION
ESPECIAL

ESTABILIZACION

Meso-ciclo competitivo - Esta organizado en función de las competencias siendo el


principal tipo de meso-ciclo durante el periodo competitivo. Su estructuración está en
dependencia de la importancia de la competición la cual determina su contenido. Según
Vasconcelos (2000) en el caso de situarse en una fase de intensa competición, su estructura
puede basarse en la existencia de tres micro-ciclos, por ejemplo: uno de introducción, otro
de competición y otro de recuperación.

Meso-ciclos de control y de preparación - Estos meso-ciclos sirven para evaluar el nivel


de preparación del atleta en condiciones de competición. El atleta participa en diferentes
competencias de evaluación, siendo el contenido de los micro-ciclos que lo componen el
trabajo en las deficiencias encontradas. En ocasiones se intensifican o disminuyen las
cargas dependiendo de los objetivos propuestos. Si las deficiencias son de carácter técnico
o táctico se pueden corregir en los meso-ciclos pre-competitivo o competitivo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 73

Meso-ciclo pre-competitivo – Este meso-ciclo se encuentra antes del meso-ciclo de


competición y se organizan en dependencia de la competencia fundamental. La estructura
del meso-ciclo pre-competitivo debe ser la misma de la competencia para lograr la
adaptación de los atletas a las condiciones que se presentaran en el evento. Para esto se
debe tener presente las características de los contrarios el equipo de competencia, el clima,
el lugar donde se competirá, el horario, etc.

Meso-ciclos intermedios - Son meso-ciclos que son utilizados para la recuperación de los
atletas, tanto entre cargas grandes de entrenamiento como cuando el periodo competitivo es
muy largo y se utilizan para disminuir las cargas entre las competiciones. Pero mayormente
son utilizados durante el periodo de tránsito entre un macro-ciclo y otro. Los meso-ciclos
intermedios se nombran de acuerdo a los objetivos que se buscan con su aplicación y estos
son:
- De recuperación
- Preparatorio o generativo
- De mantenimiento

5.6 el micro-ciclo

El micro-ciclo está formado por varias sesiones de entrenamiento y tienen una duración
entre cuatro y siete días. Casi siempre se utilizan micro-ciclos de siete días para igualarlo al
calendario semanal. El micro-ciclo o el trabajo semanal es un elemento importante según
Platonov (1993) porque están destinados a resolver los problemas que se plantean en tal o
cual etapa del entrenamiento.

El entrenador al momento de planificar el micro-ciclo debe tener en cuenta los siguientes


aspectos:
- el nivel de fatiga y necesidad de recuperación en cada sesión
- tener en cuenta el efecto acumulativo de las cargas
- Alternancia entre cargas elevadas, medias o mínimas.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 74

La variación y alternancia del trabajo con el descanso producirán reacciones diferentes,


siendo positivas si se emplean las cargas correctas que provoquen incitaciones fuertes con
la correcta recuperación o alternadas con cargas menores.

Así mismo la preparación del atleta se obstaculizara o reducirá si el nivel de la carga es


muy inferior que no provoque cambios positivos o la recuperación sea excesiva. Es
importante tener en cuenta estos factores y otros que influyen directa o indirectamente en la
organización de las sesiones en el micro-ciclo.

Vasconcelos (2000) nos presenta los factores y circunstancias que determinan la


organización del micro-ciclo:

1. Régimen general de vida del atleta


- Estudios
- Horario escolar
- Actividad profesional
2- Duración del micro-ciclo
- En el caso de jóvenes, es necesario conjugar el régimen de estudios
con el entrenamiento, en general con una duración de una semana.
- En alta competición, esta limitación semanal no siempre es verdadera, siendo lo
contrario mas frecuente; o sea el régimen de entrenamiento es el que determinara
la estructura del micro-ciclo, por lo que pueden existir micro-ciclos con
variaciones temporales entre 4 a los 14 días.
3- volumen total de la carga necesaria
4- Preferencia diaria del entrenamiento.
5- Particularidades de la especialización de cada atleta y de su nivel de entrenamiento.
6- Necesidad de alternancia de los tipos de entrenamiento, provocando recuperaciones no
simultáneas.
7- Respuestas de cada atleta al programa de entrenamiento.
8- Tiempo de recuperación necesario entre entrenamientos.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 75

9- Posición del micro-ciclo en la planificación anual del entrenamiento.


10- Necesidad de modificar regularmente el micro-ciclo en determinados aspectos
menores.
11- secuencia de las competiciones en el calendario.
12- preferencias de participación
13- necesidad de obtener marcas con el fin de obtener una calificación para determinadas
competiciones.
14- Intervalo entre varios tipos de competiciones.

Los micro-ciclos hay que organizarlos con sus contenidos propios para que en su conjunto
puedan responder de forma efectiva a las necesidades del atleta y a los factores antes
mencionados. Existen diferentes tipos de micro-ciclos atendiendo a estas necesidades,
Vasconcelos (2000) menciona los siguientes.

Tipos de Micro-ciclos

Micro-ciclos graduales – Se caracterizan por su bajo nivel de movilización. Preparan el


organismo para una fase de entrenamiento intenso.

Micro-ciclos de choque – Se caracterizan por un gran volumen de entrenamiento y un


nivel elevado de movilización. Tienen como objetivo estimular los procesos de adaptación
del organismo. Constituyen una parte importante del trabajo de preparación. Se utilizan
igualmente en el periodo competitivo.

Micro-ciclos pre-competitivos – Se caracterizan por preparar al atleta para las condiciones


de la competición; su contenido es muy variado, dependiendo del estado de condición en
que se encuentre el atleta. Estos micro-ciclos pueden centrarse en la producción del
régimen de futuras competiciones, o en la solución de problemas especiales.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 76

Micro-ciclos de recuperación – Surgen normalmente al final de una serie de micro-ciclos


de choque o de un periodo de competiciones. Tienen como objetivo proporcionar un
proceso de recuperación que provocara en el organismo mejores posibilidades de
adaptación.

Micro-ciclos de competición – Se caracterizan por su organización, conforme al programa


de competiciones, teniendo en consideración su número y el tiempo que las separa. Para
conducir al atleta a las condiciones óptimas, estos micro-ciclos pueden limitarse al
entrenamiento de preparación directa para la competición fundamental así como a los
procedimientos de recuperación. Pueden igualmente incluir sesiones de entrenamiento
específico.

Para la formación de un meso-ciclo pueden combinarse de 3 a 4 micro-ciclos siendo esto el


consenso general al respecto. Actualmente se realizan estudios relacionados con este tema,
pero se toma como referencia los biorritmos de 28 días para determinar el tiempo
aproximado de los meso-ciclos.

Vasconcelos(2000) presenta las siguientes combinaciones para los diferentes meso-ciclos:

Mesociclo gradual
Gradual – gradual- choque- recuperación

Mesociclo de base
Choque – Choque - Choque - recuperación

Mesociclo de control y preparación


Choque – Recuperacion – pre-competitivo – recuperación

Mesociclo precompetitivo
Choque – Choque – pre-competitivo – recuperación

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 77

Meso-ciclo competitivo
Pre-competitivo – competitivo – pre-competitivo - competitivo

Metodología de la periodización

Si en los apartados anteriores del capítulo hemos sentado las bases o fundamentos
sobre la periodización en este nos centramos en el cómo realizar su construcción. El
desarrollo de la metodología de la periodización o estructuración del entrenamiento
en ciclos requiere para su elaboración tres aspectos con sus respectivos parámetros a
considerar:

1. Duración temporal
2. Correlación de la preparación general y preparación especial
3. Dinámica relativa de las cargas

Duración temporal

El macro-ciclo se establece a partir de la fecha de la competencia fundamental y el


calendario de las competiciones. Ese resulta ser el primer inventario o presupuesto
temporal en la que se fija en el calendario el tiempo disponible en meses, semanas y
días para el entrenamiento deportivo hacia la competencia fundamental.

Uno de los parámetros que debemos orientar la determinación de la periodización es


la premisa de que a mayor duración de la temporada de competiciones más cantidad
de tiempo para la preparación. El fundamento es que la adquisición de la forma
deportiva se apoya cuando de una manera sólida el periodo de la preparación es
mayor al periodo de competición. En términos generales la distribución óptima
promedio de los periodos podría alcanzarse en el año con la proporción de 3:2:1.
Esto se representaría en que por cada tres semanas de preparación tendríamos dos
semanas para competencia y una de tránsito.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 78

Veamos como ejemplo su traducción en términos de distribución relativa en las 52


semanas de un ciclo anual en la tabla 10:

Tabla 10 Distribución relativa


Periodo Distribución % Semanas
Preparatorio 60 31
Competitivo 30 16
Tránsito 10 5

Esta distribución relativa variará según el nivel deportivo de los atletas, el deporte y más
importante aún el programa de competencias. Pero resulta valioso al entrenador que se
oriente por el hecho de su periodización deberá reflejar una correspondencia lógica y
coherente en el desarrollo de la forma deportiva de sus atletas con el supuesto de que a
menor edad se requiere más tiempo de preparación para la competencia. Uno de los
errores más frecuentes de la periodización en especial con atletas juveniles y en
desarrollo es obviar este parámetro contando con calendarios de competencias que
sobrepasan la correspondencia de una proporción mayor de la preparación frente a la
competencia parecidos al recomendado en los atletas de nivel en el alto rendimiento.

Tabla 11 Proporción y Distribución de periodos de preparación y Competencia


Nivel Proporción Distribución %
Preparación y Competencia Preparación y Competencia
Principiantes 4:1 y 3:1 80/20 y 75/25
Desarrollo 3:2 y 2:1 66/33 y 60/40
Alto Rendimiento 1:1 50/50
Fuente: varios autores
En similar dirección se orienta la distribución en el periodo preparatorio de las etapas
general y especial. El periodo de preparación general será mayor al periodo especial con
proporciones y distribución relativa similares al de los niveles deportivos de los atletas.
En la evolución de la vida deportiva de los atletas con los años de entrenamiento en
forma gradual se incrementa la preparación especial y disminuye la preparación general.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 79

En la tabla 12 podemos ver la duración de los periodos preparatorios por tipos de


deportes según Forteza (1993).

Tabla 12 Tipos de deporte y duración en meses


Tipos de deporte Duración en meses
Fuerza Rápida 2.5-4
Resistencia 4-6
Combate 3-5
Arte Competitivo 4-6
Juegos con pelota 3-5
Fuente: Forteza (1993)

Sin embargo en los atletas jóvenes se recomienda 6-8 meses de preparación para lograr
un óptimo desarrollo en la planificación perspectiva.

Considerando todos los aspectos y parámetros sobre la duración temporal de sus periodos
debemos hacer el ejercicio de resumen y síntesis al completar la tabla 12.

Procedimientos:
 En la línea de las fechas coloque desde y hasta cuando dura cada periodo.
 En la línea de las semanas diga la cantidad que cubre cada periodo
 En la línea de días ponga la cantidad que comprende cada periodo.
 En la línea de horas señale la cantidad de horas que se totalizan para cada periodo.

Tabla 13 Modelo de Relación de duración temporal de los periodos


Preparatorio Competitivo Tránsito
Periodo General Especial Pre-competencia Fundamental
Fechas
Semanas
días
horas

Fuente: basado en Barrios y Ranzola (1995)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 80

Correlación de la preparación física general y la preparación física especial

El segundo aspecto o parámetro de la periodización del entrenamiento que orienta al


entrenador es conocer la correlación de la preparación física general y la preparación
física especial en los diferentes periodos y etapas.

Tabla 14 Correlación preparación general y especial por periodos


Nivel Preparatorio Preparatorio Periodo Periodo
General Especial Competitivo Tránsito
Principiantes 80-20 60-40 40-60 90-10
Desarrollo 60-40 40-60 30-70 80-20
Alto Rendimiento 50-50 30-70 20-80 70-30
Fuente: basado en varios autores

Tabla 16 Correlación preparación general y especial óptima por deportes

Tipos de deporte P.General - P.Especial


Fuerza Rápida 33-66%
Combate 40-60%
Arte Competitivo 20-80%
Juegos con pelota 40-60%
Fuente: Forteza (1993)

Considerando todos los aspectos y parámetros sobre la correlación de la preparación


general y especial en sus diferentes periodos debemos hacer el ejercicio de resumen y
síntesis al completar la tabla 15.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 81

El procedimiento sería el siguiente:


 Colocar en la columna de las semanas su número correspondiente desde y hasta el
meso-ciclo. Cada semana debe estar identificado con número propio.
 En la columna de meso-ciclo identificar su tipo.
 En las columnas de 1-6 identificar el tipo de micro-ciclo con sus siglas.
 En las columnas de PG y PE la distribución relativa de las cargas en los meso-
ciclos.

Tabla 16 Modelo para la construcción de meso-ciclos


Semanas Meso-ciclos 1 2 3 4 5 6 % PG %PE

Leyenda: G=Gradual, CH=choque, P= pre-competivo, C=competitivo, R=recuperación,


PG=preparación general y PE =preparación especial.

Dinámica Relativa de las Cargas

El tercer aspecto o parámetro de la periodización del entrenamiento que orienta al


entrenador es determinar la distribución relativa de la dinámica de las cargas. Este asunto
que resulta ser uno de lo más complicados para los entrenadores en la planificación del
entrenamiento varía en diversos autores con diferentes escalas en el volumen e
intensidad.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 82

Lo importante es que el entrenador seleccione sus respectivas escalas de volumen e


intensidad y las mismas se traduzcan con índices para orientar las cargas de
entrenamiento. Esto plantea que cada entrenamiento realizado se clasifique dentro de los
parámetros de las escalas de volumen e intensidad.

El completar un ejercicio similar al de la tabla 17 podemos hacer una representación


gráfica de la correlación de volumen e intensidad de las cargas por meso-ciclo.

El procedimiento sería:
 En la primera columna numerar los meso-ciclo
 En la segunda columna identificar los periodos de entrenamiento
 Determinar en cada meso-ciclo la magnitud del volumen (Grande, medio y
pequeño) y la intensidad (Alta, Media y Baja).

Tabla 17 Modelo de dinámica relativa de las cargas por meso-ciclo (volumen e


intensidad)
Meso-ciclo Periodos Volumen Intensidad
1 Preparación General Medio Baja
2 Medio Baja
3 Grande Media
4 Grande Baja
5 Preparación Especial Grande Baja
6 Medio Media
7 Medio Media
8 Pre-competencias Pequeño Alta
9 Pequeño Media
10 Competencias principales Pequeño Media
11 Pequeño Alta
12 Transitorio Pequeño Baja
Fuente: basado en Zhelyazkov (2001)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 83

Figura 12

Dinámica relativa cargas por mesos

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
m o1

m 3

m 4

m 5

m 6

m 7

m 8
m o9
m 2

m 10

m 11
12
o

o
o
es

es

es

es

es

es

es

es

o
es

es

es

es
M

Volumen Intensidad

En la figura 12 representamos en un gráfico con valores numéricos de 1-3 las escalas de


magnitud del volumen e intensidad de las cargas de entrenamiento por meso-ciclos.

Ejercicio de Práctica 5
Capítulo 5 Periodización
Haga ejercicio de aplicación para el deporte /modalidad utilizando como referencias
las siguientes Tablas:

 Tabla 13 Modelo de Relación de duración temporal de los periodos


 Tabla 16 Modelo para la construcción de meso-ciclos
 Tabla 17 Dinámica relativa de las cargas por meso-ciclos

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 84

Capítulo 6 Cargas de Entrenamiento (Paso 4)

“El entrenamiento deportivo es en términos generales un proceso permanente de adaptación a la carga


de trabajo.”

Weineck (1978)
Citado por Armando Forteza en
“La bioadaptación, ley básica del entrenamiento deportivo” (2001)

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 6 el alumno podrá:
1. Definir el concepto de carga de entrenamiento
2. Identificar los diferentes tipos de carga de entrenamiento
3. Discutir las categorías para el análisis de la carga
4. Repasar los principios de las cargas de entrenamiento

6.1 La carga de entrenamiento


Cuando hablamos de carga de entrenamiento pensamos inmediatamente en los ejercicios
que realiza el atleta para alcanzar el estado óptimo para la competencia. Pero realmente el
concepto de carga no es tan simple como esto y para lograr una buena planificación
debemos estar claros en cuanto al significado de carga de entrenamiento.

Cuando llevamos acabo el trabajo con nuestros atletas en una sesión de entrenamiento y
aplicamos a estos diferentes ejercicios o actividades físicas se produce en ellos una
disminución de su capacidad de rendimiento por causa de los procesos catabólicos que se
producencon el esfuerzo físico realizado por el atleta. Luego de finalizada la sesión de
entrenamiento el organismo del atleta entra en un proceso de regeneración (fase
anabólica) donde recupera su capacidad de trabajo o rendimiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 85

La aplicación sistemática y adecuada de sesiones de entrenamiento va a producir en un


momento determinado un aumento de la capacidad de rendimiento del atleta por encima
del nivel inicial. Esto se conoce como el Principio de Súper compensación. El
entrenamiento deportivo se basa en un constantemente proceso de catabolismo y
anabolismo que garantiza un aumento del rendimiento deportivo del atleta.

Para lograr de forma positiva que este principio de súper compensación se manifieste de
forma adecuada en nuestros atletas debemos conocer que es la carga de entrenamiento.

Diferentes tipos de cargas:

1- Cargas excesivas- superan el limite de la capacidad funcional del organismo y


provoca el síndrome de exceso de carga (sobreentrenamiento).
2- Cargas entrenables- Que producen una síntesis proteica de adaptación en la
dirección específica que se produce el efecto de entrenamiento.
3- Cargas de mantenimiento- Cargas que son insuficientes para estimular la
síntesis proteica de adaptación pero que son suficientes para evitar el efecto de
desentrenamiento.
4- Cargas de recuperación- que son suficientes para evitar el efecto de
desentrenamiento pero tienen un efecto positivo sobre el proceso de regeneración
después de una carga de entrenamiento.
5- Cargas insuficientes – Que no tienen ningún efecto de desarrollo, mantenimiento
o efecto de recuperación sobre el organismo.

Según varios autores no hay criterios precisos para determinar el nivel máximo de carga
entrenamiento ni para la carga mínima de mantenimiento. Tanto la carga máxima para
entrenar y la mínima de mantenimiento depende de la experiencia de los entrenadores y
las sensaciones de los atletas.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 86

6.2 Los componentes de la carga de entrenamiento:

La naturaleza, la magnitud, la orientación y la organización son los componentes de la


carga y se valora sobre dos tipos de índices externos e internos. Ambos índices son
interdependientes y el aumento del volumen e intensidad determinan el aumento de las
solicitaciones de los sistemas funcionales.

Naturaleza de la carga- Esta determinada por el ejercicio o actividad que se realiza y


estará determinada por el nivel de especificidad y el potencial de entrenamiento.
- Nivel de especificidad- Esta determinado por la mayor o menor similitud del
ejercicio con la manifestación propia del movimiento durante la competición.
- Potencial de entrenamiento – Es la forma en que la carga estimula la
condición del deportista.

Magnitud de la carga- Es el aspecto cuantitativo de la carga determinado por el


volumen, intensidad y duración del entrenamiento.
- Volumen- es la medida cuantitativa de la carga de entrenamiento el cual
puede ser global o parcial. El volumen global es cuando se suman todas las
cargas de diferentes orientaciones y el volumen parcial cuando se considera
una carga con determinado tipo de entrenamiento que tiene una orientación
funcional determinada.
- Intensidad de la carga- Es el aspecto cualitativo de la carga y se puede
expresar por el trabajo realizado por unidad de tiempo. La intensidad se
manifiesta y se controla de la siguiente forma:
- Por la frecuencia del esfuerzo
- Intervalos entre las repeticiones del ejercicio
- Intervalos entre las sesiones de entrenamiento
- Magnitud del volumen de la carga.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 87

Existe una relación estrecha entre el volumen y la intensidad, a mayor intensidad menor
será el volumen y a mayor volumen menor intensidad.

- Duración de la carga- La duración de la carga esta determinada por el tiempo


de influencia del estimulo aplicado o el tiempo que se trabaja con cargas de una misma
orientación.

Orientación de la carga- La orientación de la carga se define por la cualidad o


capacidad que es favorecida desde el punto de vista físico, técnico, táctico o psicológico y
por el tipo de fuente energética requerida al realizar la actividad (procesos aerobios o
anaerobios). La orientación de la carga se clasifica en:

Carga selectiva- cuando se trabaja una determinada capacidad y sistema


funcional.
Carga Compleja- cuando se trabajan diferentes capacidades y diferentes sistemas
funcionales.

6.3 Organización de la carga


Para que las cargas tengan un efecto positivo es necesario organizarlas en un periodo de
tiempo determinado y así lograr un efecto acumulado. Para lograr esto es necesario tener
presente la distribución de las cargas en el tiempo y la interconexión de las cargas.

Para Siff y Verkhoshansky (2000) la carga de entrenamiento se define como :

“La carga de entrenamiento alude al cálculo cuantitativo del trabajo de entrenamiento


realizado. … El volumen y la intensidad son sus características principales.”

Si bien resulta comprender el concepto de carga de entrenamiento más importante es


aplicar los principios que la regulan.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 88

Principio de la efectividad de la carga:


Se requiere para que la carga sea efectiva de ciertos estímulos que superen un mínimo en
el umbral de la intensidad para provocar cambios en la condición del atleta. De lo
contrario las cargas resultarán inefectivas para el desarrollo de las capacidades físicas y
técnicas.

Principio de la progresión de la carga:


Establece que se intensifica o aumenta gradualmente las cargas para una adaptación
óptima mediante los siguientes procedimientos:
1. Aumento de la frecuencia en el número de las sesiones semanales de
entrenamiento.
2. Incrementar el volumen del trabajo en la sesión del entrenamiento.
3. Reducir la densidad o pausas de recuperación de los ejercicios.
4. Intensificar la realización de los ejercicios.

Principio de la variabilidad de la carga:


Plantea que la carga de entrenamiento varíe continuamente para evitar una estabilización
relativa del estímulo. En específico las adaptaciones en el sistema neuro-muscular exigen
cambios no sólo en la estructura y contenidos de los ejercicios, sino en la forma o método
de ejecución de los mismos.

Principio de Organización e interconexión de las cargas:


Expone que la distribución de las cargas de entrenamiento debe estar orientada por el
efecto de la adaptación en el organismo en términos temporales y su frecuencia. Por otro
lado las cargas con diferentes orientaciones para tener un efecto positivo deben una
sucesión y orden lógico en los componentes energéticos y motrices. De lo contrario
tendrá un efecto negativo en el entrenamiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 89

6.4 Consideraciones sobre la carga de entrenamiento

Entre los aspectos que debemos considerar sobre la carga de entrenamiento son las
formas para determinar sus características principales, la correlación entre volumen,
intensidad y densidad, el énfasis de la calidad de la intensidad y sus diferentes escalas.

Formas para determinar sus características principales

La carga de entrenamiento se define mediante sus características principales como el


volumen, intensidad, duración y densidad. Esto plantea que toda carga de entrenamiento
en una sesión cualquiera se requiera unas formas para determinar su dosificación.

Las unidades de medición y los criterios para la determinación de las cargas de


entrenamiento en una sesión con relación al desarrollo de las capacidades motrices de la
fuerza, resistencia y velocidad se constituyen en la manifestación más decisiva del
entrenador en la planificación del entrenamiento deportivo.

Como guía de referencia nos parece adecuado los planteamientos de Martin et. al. (2004)
que reproducimos en la tabla 18 con las formas para modificar los elementos de las
capacidades motrices (fuerza, resistencia y velocidad) en el volumen, intensidad,
densidad y duración.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 90

Tabla 18 Formas para determinar la carga de entrenamiento


Fuerza Velocidad Resistencia
El Volumen se 1. el peso (kg) que se 1. la distancia de los tramos 1. la distancia de sus
determina por mueve en una sesión con (m), sus repeticiones y series, tramos (m;km) sus
determinado ejercicio. que se realizan en una sesión repeticiones y series
2. número de repeticiones con una forma determinada de que se realizan en una
de determinado ejercicio ejercicio. determinada forma de
(saltos, lanzamientos, etc.) 2. número de repeticiones de ejercicio.
determinadas formas de
ejercicio
La intensidad se 1. la magnitud del impulso 1.porcentaje (%) en relación 1.la velocidad de
determina por (Ns) de un ejercicio. con los valores máximos de movimiento
2. porcentaje (%) de la velocidad ,en una forma de (m/s;km/min;km/h)
fuerza máxima concéntrica ejercicio determinada 2.la frecuencia cardiaca
3.porcentaje (%) de la 2.la calidad del impulso de media (fc/min) que se
fuerza máxima isométrica una forma determinada de observa sobre una
4. la calidad del impulso ejercicio(máxima,submáxima) distancia o de otro
de un tipo de ejercicio (en valor
saltos,lanzamientos,etc):
Máxima, submáxima
La duración de la 1.la duración (s;min) de 1.el tiempo (s) para recorrer 1.el tiempo (s;min;h)
carga se determina una secuencia de ejercicios una distancia determinada para recorrer una
por con o sin una frecuencia 2. el tiempo (s) para un distancia determinada
del ejercicio determinada número indeterminado o
(por ejemplo en el determinado de repeticiones
entrenamiento en circuito) del movimiento
La densidad de la 1.el tiempo de 1.el tiempo de descanso entre 1.el tiempo de
carga se determina descanso(s;min) entre distancias parciales descanso entre
por repeticiones, series repeticiones,series distancias parciales,
2. una determinada relación repeticiones,series
(1:2; 1:3) entre duración de la 2. una determinada
carga y tiempo de descanso relación (1:2; 1:3) entre
duración de la carga y
tiempo de descanso

Fuente: Martin et.al (2004)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 91

Correlación entre volumen, intensidad y densidad

Las características principales de las cargas de entrenamiento están relacionadas


directamente. En particular la del volumen e intensidad mediante una relación
inversamente proporcional (1= A/1). Mientras el de la densidad se relacionada
directamente con el grado de intensidad: a mayor intensidad del esfuerzo más descanso y
recuperación se requiere. Podemos entonces resumir en cinco tipos de entrenamiento con
sus diferentes correlaciones de volumen, intensidad y densidad.

Tabla 19 Correlación entre volumen, intensidad y densidad

Tipo Volumen Intensidad Densidad


I Grande Baja Incompleta
II Medio Media Moderada
III Pequeña Alta Completa
IV Medio Baja Incompleta
V Grande Media Moderada

Figura 13 Correlación volumen, intensidad y densidad

Correlación volumen ,intensidad y densidad

3.5
3
2.5
volumen
2
intensidad
1.5
densidad
1
0.5
0
I II III IV V
tipos de cargas

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 92

Zonas y escalas de la intensidad

Entre las características de las cargas de entrenamiento la intensidad es la principal.


Podemos argumentar que por causa de dos razones fundamentales:

1. El efecto directo en el organismo con relación a la calidad de su esfuerzo


realizado.
2. Por su relación directa y determinante con la densidad.

Es por estas razones que el determinar la intensidad de las cargas es necesario para su
correcta dosificación en las sesiones de entrenamiento.

Hay que seleccionar las zonas de intensidad para clasificar las cargas de entrenamiento:
 Frecuencia cardiaca (pulso/min)
 Vo² max (%)
 Velocidad (m/s, km/m)
 Concentración de lactato (milimoles)
 Distancias (m) o pesos (kg)
 Potencia (watts)
 Clasificación de ejercicios (grado de complejidad)

Estos criterios se convierten en los índices de intensidad que al obtener respuestas


funcionales del organismo podríamos controlar con más precisión los efectos de las
cargas de entrenamiento. En la mayoría de los índices de la intensidad se expresan en
términos relativos con respectos a la calidad de esfuerzo realizado en el ejercicio.

Estas zonas de intensidad se interpretan dentro de unas escalas para la clasificación de las
sesiones de entrenamiento. Existen diversas escalas con criterios de clasificación de los
esfuerzos en tres, cuatro y cinco zonas. Lo importante es que seleccionamos una escala
con sus respectivas zonas y se traduzcan en índices específicos de la intensidad de los

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 93

entrenamientos realizados. Esto supone que todos los esfuerzos realizados en las prácticas
se ubican dentro de las zonas de intensidad.

Modelo de Escalas (3)


Escalas Intensidad Frecuencia Velocidad
Cardiaca (min/km)

Alta 90-100% 180 2:50

Medias 70-89% 160 3:10

Bajas 69% ó menos 159 3:20

En este ejemplo es el modelo de escalas de tres zonas de intensidad en la que los


esfuerzos se clasifican en términos relativos % con dos índices con la frecuencia cardiaca
por minuto y la velocidad recorrida en minutos el kilómetro. Todo trabajo realizado en
las sesiones de entrenamiento sobre la capacidad de resistencia se clasifica según este
modelo de escalas.
Ejercicio de Práctica 6
Capítulo 6 Cargas de Entrenamiento

1. Determine las formas de las características principales de las cargas de


entrenamiento en su deporte/ modalidad.
2. Elabore las zonas y escalas de intensidad para clasificar las cargas de
entrenamiento en su deporte/modalidad.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 94

Capítulo 7 Medios y Métodos de Entrenamiento (Paso 5)

“La alta efectividad del entrenamiento deportivo moderno está determinada sobre todo por dos factores
básicos:

- la optimización de las cargas de entrenamiento: medios, métodos y formas de influencia;


- la organización racional y la realización de dicho contenido en el tiempo, la llamada
periodización de la preparación deportiva ”

Tsvetan Zhelyazkov (2001)


El entrenamiento deportivo

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 7 el alumno podrá:
1. Diferenciar entre medios y métodos del entrenamiento
2. Clasificar los diferentes medios de entrenamiento
3. Clasificar los distintos métodos de entrenamiento
4. Conocer las distintas formas de las direcciones del entrenamiento
5. Relaciones entre los medios y métodos de entrenamiento

7.1 Medios y métodos que se utilizan en el entrenamiento deportivo.

Cuando hablamos de medios utilizados en el entrenamiento nos referimos a los ejercicios


físicos que aplicamos y cuando hablamos de métodos nos referimos a la forma en que el
entrenador organiza estos ejercicios para cumplir los objetivos propuestos para nuestros
atletas.

Según Vasconcelos (2000) los ejercicios físicos son una carga funcional para el sistema
nervioso central, para el sistema circulatorio y para el endocrino, e influyen en todo el
metabolismo. Los ejercicios físicos que utilizamos en el entrenamiento deben estar bien

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 95

dosificados y distribuidos de forma correcta así como realizarlos de forma múltiple y


sistemática en dependencia de las etapas del entrenamiento.

Para Vasconcelos (2000) la clasificación de los ejercicios físicos se basa en la


comparación de la estructura de los movimientos realizados en el entrenamiento con la
estructura de los movimientos de la modalidad deportiva.

De esta forma los ejercicios físicos se clasifican en:


- Ejercicios de preparación general
- Ejercicios de preparación especifica
- Ejercicios de competición

Los ejercicios de preparación general - Según Cortegaza en los ejercicios de


preparación general prevalecen aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo
de las capacidades motoras las que garantizan el perfeccionamiento armónico y
multilateral del organismo del deportista.

A través de los ejercicios de preparación general se logra un aumento de la capacidad de


trabajo del atleta, asimilando las cargas de larga duración e intensivas así como el
desarrollo de la voluntad y la coordinación.

Los ejercicios de preparación general se utilizan en mayor proporción en la primera etapa


de preparación de los atletas y posteriormente va disminuyendo. La preparación general
debe mantenerse durante todas las etapas del entrenamiento para poder garantizar el nivel
de preparación general adquirido. Muchos entrenadores eliminan los ejercicios de
preparación general durante la etapa de competencias provocando una disminución de la
capacidad de trabajo en los atletas y por tanto provocando una baja en el rendimiento de
este.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 96

Lo más importante en la aplicación de los ejercicios generales durante todas las etapas del
entrenamiento es que el entrenador utilice las proporciones adecuadas entre los ejercicios
generales y específicos.

Otro error que en ocasiones los entrenadores cometen es la de utilizar solo ejercicios de
preparación general durante la primera etapa del plan de entrenamiento. Ambos ejercicios
tanto los de preparación general como los específicos deben trabajarse durante todas las
etapas del plan.

Según Cortegaza los ejercicios de preparación general se dividen en tres grandes grupos:

1- Ejercicios físicos de influencia selectiva hacia un sustrato energético, o un


grupo de planos musculares.

Estos ejercicios se realizan hacia una dirección funcional determinada que servirá de
apoyo a los trabajos específicos. Estos ejercicios ayudan a fortalecer un área corporal a
un sistema orgánico o a determinada dirección funcional. También estos ejercicios
pueden estar dirigidos a una combinación de varias direcciones pero con un acento
predominante.

Los ejercicios que se utilizan en este grupo son mayormente ejercicios de diferentes
modalidades deportivas que incluyen actividades cíclicas y a-cíclicas. Algunos de las
modalidades deportivas mas utilizadas son:

- Atletismo (carreras de larga, mediana y corta duración, saltos,


lanzamientos, giros, etc.)
- Halterofilia (levantamiento de pesos, trabajo con tensores,
Isométricos, tracciones, push- ups, etc.)
- Ejercicios de Gimnasia

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 97

2- Ejercicios con duplicidad de tareas para el desarrollo de capacidades motoras


y habilidades técnico-motrices.

Son ejercicios que combinan dos direcciones del entrenamiento, una para desarrollo de
las capacidades motoras y otra para el desarrollo de las habilidades técnico-motrices.
Estos ejercicios ayudan a mejorar la coordinación general y especial así como alas
habilidades básicas del deporte como son saltar, recibir, cambiar de dirección, esquivar,
girar en el espacio etc.

Los ejercicios de juegos deportivos y deportes de combate pueden ser utilizados por el
entrenador para el desarrollo de estas cualidades.

3- Ejercicios de descanso activo. Estos ejercicios se utilizan para disminuir las


cargas de entrenamiento y lograr la recuperación de los atletas. Se emplean
ejercicios o actividades no relacionadas con el deporte específico con
mediana o baja intensidad. Casi siempre se utilizan otros deportes para
mantener un cierto nivel de adaptación funcional a la vez que sirve de
actividad motivadora para el atleta.

Algunos autores como Platonov (1993) consideran que hay otro tipo de ejercicios
llamados de preparación auxiliar para aquellas acciones motrices destinadas a preparar el
organismo para la preparación específica.

Ejercicios de preparación específica- son aquellos, según Vasconcelos (2000), cuya


estructura, intensidad y duración reproducen de forma aproximada los movimientos de
competición. Según Platonov (1993) la preparación física específica se lleva a término
con estricta adecuación con las exigencias de la disciplina y de la especialidad en la cual
debe competir el atleta.

Los ejercicios de preparación específica ayudan mayormente al desarrollo de las


capacidades especiales de rendimiento deportivo. Los ejercicios que se realicen para la

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 98

preparación física especial deben ser lo más parecido a las condiciones de competición de
la disciplina deportiva.

Verjoshanski, citado por Cortegaza, introduce un nuevo ingrediente a los estudios


efectuados sobre la Preparación Física Especial al valorar no solamente la similitud del
movimiento con la actividad competitiva sino que le da mayor valor a los componentes
internos del movimiento como son el sustrato energético que da la base energética al
movimiento y el tipo de contracción muscular que se desarrolle. De esta forma el citado
autor no limita al ejercicio de preparación especial a la similitud con el movimiento del
deporte, sino que considera también el régimen de trabajo (modo de trabajo) como tipo
de contracción muscular y el mecanismo de producción de energía.

Para Cortegaza y colaboradores las funciones principales de la preparación específica son


las siguientes

- Desarrollar, consolidar o establecer las bases físicas especiales que garantizan la


ejecución de los ejercicios competitivos.

- Perfeccionar planos específicos con ejercicios que impliquen similares tipos de


contracción muscular o las bases bioenergéticas fundamentales que garantizan la
ejecución de los ejercicio de competencia.

- Acentuar las bases físicas especiales de los deportistas a partir de la imitación parcial o
total de movimiento técnico.

- Incrementar el nivel de las capacidades motoras especiales de los deportistas a partir de


la repetición fragmentaria y de forma reiterada, de los movimientos que integren un
modelo técnico determinado.

-Propiciar la influencia selectiva de determinados parámetros de la técnica en la


modalidad deportiva seleccionada.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 99

- Elevar la potencia o la velocidad de ejecución de un tramo o un sector del movimiento


determinado.

- Garantizar la modelación de determinado gesto técnico, propiciando un correcto diseño


y construcción neuro-muscular a partir de los patrones técnicos - tácticos seleccionados,
tomando en consideración las potencialidades físicas de cada deportista.

-Desarrollar las capacidades motoras especiales teniendo en cuenta las exigencias que
deben de cumplir la coordinación general y especial de las diferentes partes del cuerpo.

-Perfeccionar la memoria motora del deportista, facilitando la fijación de aquello auto


mandatos que se utilizan para superar las metas que en proceso de preparación física
especial debe de vencer el atleta y que posteriormente puedan ser utilizados en las
competencias.

Ejercicios de competición – Para Vasconcelos (2000) los ejercicios de competición son


un conjunto de acciones motoras que constituyen el objeto de especialización deportiva,
en plena correspondencia con las condiciones externas del entrenamiento y a la dosis de
los estímulos característicos de las competiciones, así como al reglamento en vigor.

Son los medios más utilizados e importantes en el periodo de competición logrando con
estos la estabilización de la capacidad de rendimiento en competición. A medida que el
atleta se acerca a la fecha de competencia (periodo competitivo) aumentan tanto los
ejercicios de preparación especial como los competitivos siendo cada vez mayor el
tiempo dedicado a estos ejercicios en relación con los ejercicios de preparación general.

Para los atletas de gran experiencia deportiva o de alto rendimiento los ejercicios de
preparación especial y competitiva deben ser los más utilizados en la preparación
mientras los ejercicios generales se mantienen en un porcentaje reducido.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 100

7.2 Los métodos del entrenamiento deportivo

Los métodos del entrenamiento deportivo es la forma en que organizamos los ejercicios
físicos que aplicamos a nuestros atletas para cumplir con los objetivos propuestos. Para
Vasconcelos (2000) son la forma organizada con determinados parámetros que el
entrenador utiliza para movilizar los diferentes sistemas energéticos, y por la duración del
estimulo hacer que uno predomine sobre los otros.

Desde el punto de vista fisiológico los métodos se dividen en tres grandes grupos:
1) El método continuo
2) El método de intervalos
3) El método de competición

El método continuo- De acuerdo a su estructura el método continuo se dirige


fundamentalmente al desarrollo de la capacidad aeróbica. Se caracteriza por la larga
duración de los ejercicios sin pausas. Hay tres variantes del método continuo de acuerdo
a la forma en que se organice la carga que son:

1) El método continuo – Se caracteriza por ser de larga duración con


velocidad constante.

2) El método alternado – Se caracteriza por ser de larga duración con la


velocidad alterada de forma planificada.

3) El método Fartlek – Se caracteriza por ser de larga duración con


velocidad alterada por el propio atleta sin una planificación previa.

El método de intervalos – Este método se caracteriza en la alternancia definida


metodológicamente entre la carga y la recuperación. El objetivo a lograrse en este
método dependerá de la relación entre la intensidad de la actividad y el intervalo de

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 101

recuperación. Existen diferentes métodos dependiendo la duración e intensidad de la


carga y la recuperación.
- Carga de corta duración e intensidad máxima y sub. Máxima.
- Carga de media duración con intensidad elevada.
- Carga de larga duración con intensidad media
- Carga extensiva
- Carga intensiva

El método de competición – Se trabaja con los elementos técnicos y tácticos dosificados


de manera que se pueda lograr que el efecto fisiológico y psicológico sea similar al de la
competición. Debe utilizarse durante todas las etapas del entrenamiento con énfasis en el
periodo competitivo.

7.3 Las direcciones del entrenamiento deportivo – Para Forteza (1997) son los
aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no solo el
contenido del entrenamiento que deberá recibir el deportista, sino, además relacionara en
su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método. Las
direcciones del entrenamiento mas generalizadas son las siguientes:

1. Anaeróbico lactácido – Ejercicios que provocan gran


concentración de acido láctico. La duración del trabajo es
aproximadamente de 30 segundos a 1:30 minutos. El atleta
sobrepasa las 190 pulsaciones por minuto y se debe garantizar
una recuperación en que las pulsaciones bajen entre las 120 y
140 pulsaciones por minuto. Se utiliza para desarrollar
resistencia a la velocidad o resistencia a la fuerza. Se
utilizan métodos discontinuos e intervalos.
2. Anaeróbico alactácido – El trabajo debe tener una duración
de hasta 30 segundos y la frecuencia cardiaca es de 180

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 102

pulsaciones por minuto. La recuperación es de 1 a 2 minutos.


Esta dirección se utiliza prácticamente en todos los deportes
para el desarrollo de la velocidad y la fuerza. Estos ejercicios
se deben realizar al inicio de la parte principal de la sesión de
entrenamiento. Se utilizan para su desarrollo los métodos
discontinuos y repeticiones.
3. Aeróbico-anaeróbico – son ejercicios que combinan ambas
actividades esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos por eso son
llamadas de zona mixta. La concentración de lactato en
sangre determinan el predominio de uno sobre el otro. Los
métodos de fartlek son los más utilizados y según Forteza las
zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un
recurso valioso para el aumento del rendimiento atlético,
sobre todo en deportistas eminentemente aeróbicos.
4. Aeróbicos – El tiempo de trabajo debe ser mayor de tres
minutos y se realiza con trabajo continuo y baja intensidad
estando las pulsaciones por minutos entre las 130 y 150. La
recuperación debe lograrse entre uno a dos minutos. El
método de trabajo para el desarrollo de esta dirección es el
continuo uniforme.
5. Fuerza máxima – es el desarrollo de la fuerza al máximo de
las posibilidades. Las cargas se dosifican en máximas,
submaximas y grandes, con pocas repeticiones e intervalos de
descanso a voluntad. Se alternan con ejercicios de
flexibilidad.
6. Rapidez – Los ejercicios se deben realizar al máximo de
velocidad por lo tanto con máxima intensidad y corta
duración e intervalos de recuperación prolongados que
compensen pero sin perder los niveles de trabajo alcanzados.
Estos ejercicios deben realizarse al comienzo de la parte
principal.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 103

7. Fuerza- velocidad – esta dirección se trabaja con cargas


medianas o moderadas y las repeticiones deben ser rápidas,
con gran explosividad por lo que la recuperación entre
repeticiones debe garantizar esto. Es utilizada en actividades
que dependen generalmente de instantes pequeños de tiempo.
8. Fuerza resistencia – Esta dirección del entrenamiento es
utilizada prácticamente en todos los deportes y es la
capacidad de mantener efectividad de los esfuerzos de fuerza
en todas sus manifestaciones. Se utilizan ejercicios con pocos
pesos y un número considerable de repeticiones. Su
orientación funcional es anaeróbica lactacida.
9. Técnica – son entrenamientos que van dirigidos a la
enseñanza y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos
(destrezas) del deporte de especialidad. Son ejercicios con
una carga baja de trabajo.
10. Técnica efectiva – Para Forteza la técnica efectiva son
entrenamientos para los deportes técnicos fundamentalmente
(serie de arte competitivo). La carga que reciben estos
deportistas es considerable, ya que su efectividad -depende de
las manifestaciones de las capacidades coordinativas, la
rapidez de la ejecución y la concentración. Esto significa una
gran carga para el deportista por lo cual se fatiga con
facilidad.
11. Técnica – táctica – Son los entrenamientos que tienen como
objetivo desarrollar al máximo las acciones que realiza el
ateta en la competencias. Estos son fundamentales para los
deportes de conjunto y de combate. Por el tipo de actividad
hay una gran acumulación de acido láctico.
12. Competiciones – Es la actividad que podemos considerar que
tiene la carga mayor para el deportista además de tener

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 104

características propias y diferentes debido a la organización y


los aspectos psicológicos que conlleva la competencia.

7.4 Relación entre los medios y métodos de entrenamiento


En una síntesis sobre la importancia de los medios y métodos de entrenamiento,
Vasconcelos (2000) afirma que para “alcanzar los objetivos definidos es necesario
seleccionar los medios y métodos que mejor se adapten a las características de la
modalidad, a la edad de entrenamiento del atleta y a sus características psicológicas.”
Los medios como se ha mencionado en el texto son los ejercicios físicos y es
fundamental que se hagan con una dosificación para garantizar un ritmo en su desarrollo
y progresión de las capacidades motrices y técnicas de los atletas a lo largo de su
entrenamiento deportivo. Mientras que los métodos es la forma que se organizan los
medios con sus respectivos contenidos de preparación deportiva para lograr una unidad
armoniosa de los objetivos en cada momento de la temporada.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 105

Figura
14

Método
Forma

Carga

Medios Contenido

Efecto orgánico
Ejercicios a De la relación
realizar Forma-contenido

Conducta a seguir
en la ejecución de
los ejercicios

Fuente: Forteza(2001:61)
Ejercicios de Práctica 7
Capítulo 7
1. Enumeré en su deporte/modalidad cinco ejercicios de preparación general,
ejercicios de preparación especial y ejercicios de competición.
2. Seleccione las direcciones de entrenamiento que más utilice en su
deporte/modalidad.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 106

Capítulo 8 Distribución de las cargas de entrenamiento (Paso 6)

“Una vez encontrados los valores, el entrenador tiene por delante una nueva tarea: proceder a la
distribución de la carga a lo largo de los diversos ciclos de entrenamiento.
Naturalmente deberá considerar un conjunto de factores que condicionan y otros que determinan el
proceso que se ha de usar.”

A. Vasconcelos Raposo (2000)


Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 8 el alumno podrá:
1. Conocer los fundamentos de la regla del tres en la distribución de las cargas
2. Metodología para distribuir las cargas de entrenamiento en el macro-ciclo
3. Metodología para distribuir las cargas de entrenamiento en los meso-ciclos
4. Metodología para distribuir las cargas de entrenamiento en los micro-ciclos

8.1 Fundamentos en la distribución de las cargas (Regla del Tres)

La distribución de las cargas en los diferentes ciclos es una de las tareas más complejas
en la planificación del entrenamiento. El procedimiento del cómo hacer la distribución de
las cargas es una de las áreas que menos atención recibe de los autores sobre la
metodología del entrenamiento.

En una revisión de la literatura de alrededor de unas cincuenta fuentes bibliográficas


apenas dos Romero y Güemez (1987:64-68) y Manso et. al (1996) trataron directamente
el tema detallado sobre la metodología de la distribución de las cargas. Ambos autores se
fundamentan en la Regla del Tres4 para la resolución de los problemas de la distribución
de las cargas en los ciclos de entrenamiento.

4
Para mayor información sobre la Regla del Tres puede consultar con www.wikipedia.com en el buscador
(search) que hemos utilizado de referencia.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 107

La Regla del Tres es un sistema de resolución de problemas en lo que intervienen


magnitudes directa o inversamente proporcionales. En el planteamiento del problema se
cuenta con tres cantidades de las magnitudes proporcionales y se busca el término que
falta representado con una X en la ecuación.

X-C
A-B

Siendo A, B y C valores conocidos y la X la incógnita cuyo valor queremos conocer.


X es igual a C como A es a B. En el ejemplo anterior, conocemos ya la relación existente
entre las cantidades A y B, y queremos calcular X dado que existe la misma relación
entre X y C.

Forma de operación
X x B= A x C
X = A x C /B

Un ejemplo de cálculo sería cuántos minutos hay en 7 horas. Si sabemos que hay 60
minutos en 1 hora, por lo que escribimos:

60 minutos – 1hora
X minutos – 7 horas

El resultado es:
X= (60 * 7) /1 = 420 minutos

Una técnica útil de recordar es: X es igual al producto de los términos cruzados (60 y 7)
dividido por el término que está frente a X (1).

La regla del tres en la distribución de las cargas de entrenamiento tiene aplicación cuando
queremos resolver la incógnita del volumen en sus respectivos ciclos.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 108

8.2 Distribución del Volumen en el Macro-ciclo

En cualquiera de los medios o componentes principales de la carga de entrenamiento


partimos del volumen realizado por el atleta en el macro-ciclo anterior. Si por ejemplo el
atleta realizó unos 600 kilómetros en resistencia aeróbica en el macro-ciclo anterior y en
la planificación del entrenamiento determinamos aumentar el 15% del volumen sería:

600 Km – 100%
X - 15%

Entonces X = 600 km x 15 / 100. Siendo X = 90 km.

Tendríamos un volumen total en la resistencia aeróbica para la distribución del macro-


ciclo de 690 km.

8.3 Distribución del volumen (kilometraje) por meso-ciclos

Para determinar la distribución adecuada del kilometraje por meso-ciclos se realizan las
siguientes operaciones:

Primero: Asignar a cada meso-ciclo un volumen en % respecto al 100% que se alcanzará


en el meso-ciclo de entrenamiento. La distribución de los % tiene que responder a la
lógica y estrategia del entrenador a los momentos que el atleta dentro de los objetivos de
su periodización le correspondería alcanzar el máximo volumen de kilometraje en la
resistencia aeróbica.

Ejemplo:
Tabla 20 Acentos porcentuales por meso-ciclo
I II III IV V VI Total
60 % 80% 100% 90% 80% 40% 450

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 109

Segundo: Una vez asignado el % para cada meso-ciclo, se suman y se dividen por el total
de kilometraje previsto en el macro-ciclo.

Dividir el kilometraje total del macro-ciclo entre la sumatoria Σ % lo que nos da un


coeficiente denominador K, conocido en la aritmética como la constante.

K= Kilometraje total del año / Σ %

Ejemplo:
690 km / 450= 1.53 (K).

Tercero: Para determinar entonces el kilometraje en cada meso-ciclo, se multiplica la


constante de 1.53 por cada % asignado en el meso-ciclo correspondiente.

Ejemplo:

Tabla 21 Distribución de Kilometraje por meso-ciclo a partir de la K de 1.53


I II III IV V VI Total
60 % 80% 100% 90% 80% 40% 450
92 122 153 140 122 61 690

8.4 Distribución del volumen por micro-ciclo

Para determinar el volumen por micro-ciclo en cada meso-ciclo se realizan las siguientes
operaciones:

Primero: Calcular el volumen (kilometraje) por micro-ciclos se determina una dinámica


de las cargas con valores teóricos en función del meso-ciclo. Supongamos que en el
meso-ciclo I tenemos unos cuatro micro-ciclos y en la dinámica de las cargas
correspondería a un ciclaje de 3:1.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 110

Para cada uno de los micro-ciclos se le asigna un valor que expresaría está dinámica
como aparece en el gráfico.
Figura 15

Dinámica de cargas en el
mesociclo

6
5
5
valores teóricos

4
4
3
3 Series1
2
2
1
0
Micro Micro Micro Micro
1 2 3 4

Segundo: Se suman los valores asignados para los micro-ciclos (2+4+5+3=14). Se


determina la constante con el volumen de kilometraje del meso-ciclo I (92) que sería:

Volumen de Meso-ciclo I: 92 /14= 6.57 (constante del meso-ciclo)

Tercero: se multiplica la constante x los valores teóricos asignados para cada micro-ciclo
y obtenemos la distribución de kilometraje.
Tabla 22
Micro-ciclo (K x valor teórico) Resultado (km)
1 6.57 x 2 13.1
2 6.57 x 4 26.2
3 6.57 x 5 33
4 6.57 x 3 19.7
92 km

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 111

Si en el caso del meso-ciclo fuera de cinco micro-ciclos tendríamos un ejercicio similar


pero con una dinámica de cargas determinando valores teóricos en la forma de 4:1.
Figura 16

Dinámica de las cargas

6
5
valores teóricos

5
4
4
3 3
3 2 Series1
2
1
0
micro micro micro micro micro
1 2 3 4 5

Al sumar los valores asignados en la dinámica de las cargas de los micro-ciclos


(2+3+4+5+3=17) se determina la constante con el volumen del kilometraje del meso-
ciclo II (122 km) que sería: 122/17: 7.17

Se multiplica la constante x los valores teóricos asignados para cada micro-ciclo y


obtenemos la distribución de kilometraje.
Tabla 23
Micro-ciclo (K x valor teórico) Resultado (km)
1 7.17 x 2 14
2 7.17x 3 22
3 7.17 x 4 29
4 7.17 x 5 35
5 7.17 x 3 22
122 km

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 112

Si el caso del meso-ciclo III fuera de tres micro-ciclos tendríamos un ejercicio similar
pero con una dinámica de las cargas diferentes determinado valores teóricos en la forma
2:1.
Figura 17

dinámica en las cargas en el


mesociclo

6
5
5
valores teóricos

4
3
3 Series1
2
2
1
0
micro 1 micro 2 micro 3

Al sumar los valores asignados en la dinámica de las cargas de los micro-ciclos


(3+5+2=10) se determina la constante con el volumen del kilometraje del meso-ciclo III
(153 km) que sería: 153/10: 15.3

Se multiplica la constante x los valores teóricos asignados para cada micro-ciclo y


obtenemos la distribución de kilometraje.
Tabla 24
Micro-ciclo (K x valor teórico) Resultado (km)
1 15.3x3 46
2 15.3 x 5 76
3 15.3 x 2 31
153

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 113

En una variante de la dinámica de las cargas de micro-ciclos del meso-ciclo se pueden


utilizar como valor teórico la distribución relativa cuya sumatoria se alcance el 100%.

Tabla 25 Dinámica de las cargas de micro-ciclos con valores relativos %


Micro-ciclo 2:1 3:1 4:1
Micro-ciclo 1 30 % 14% 13%
Micro-ciclo 2 50% 28% 17%
Micro-ciclo 3 20% 36% 24%
Micro- ciclo 4 22% 29%
Micro - ciclo 5 17%

8.5 Variantes en la distribución de las cargas


Existen otros métodos de distribución de las cargas que se emplean por diversos
entrenadores. Ante la falta de nombre lo hemos designados como la distribución de la
carga relativa y la distribución de la carga por componentes. En ambos métodos se parte
del volumen máximo por semana como base para la distribución de los acentos
porcentuales en las semanas o micro-ciclos.

Distribución de la carga relativa


1. Determinar el volumen máximo semanal por cada medio con su unidad de
medición.
2. Asignar los acentos porcentuales por semana
3. Multiplicar el volumen máximo por cada acento % para asignar la carga
semanal.
4. La suma de las cargas semanales serían el volumen total de entrenamiento

Componente semana 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Vol.Total semanal


Res.Aeróbica Acento% 70 80 90 100 90 80 70 60 640 90
km Volumen 63 72 81 90 81 72 63 54 576

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 114

Distribución de la carga por componentes

1. Se asigna bajo el concepto de una distribución temporal total para los diferentes
componentes de la preparación.
2. Se asigna por componente un acento porcentual
3. Por cada acento porcentual se distribuye en forma vertical las cargas a partir del
volumen total semanal.

Distribución de las cargas por componentes


Componente semana 1 2 3 4 5 6 7 8 total
minutos 300 300 300 350 300 275 250 200 2275
Preparación Física acentos% 80 75 70 70 65 60 60 50
volumen 240 225 210 245 195 165 150 100 1530
Preparación Técnica acentos% 10 15 20 15 15 20 10 15
volumen 30 45 60 52 45 55 25 30 342
Preparación Táctica acentos% 5 5 5 10 15 15 20 25
volumen 15 15 15 35 45 41 50 50 266
Preparación Mental acentos% 5 5 5 5 5 5 10 10
volumen 15 15 15 18 15 14 25 20 137

Ejercicios de Práctica 8
Capítulo 8
1. Completa la distribución del kilometraje de los meso-ciclos IV al VI con ciclajes
en micro-ciclos de 4:1, 3:1 y 2:1 respectivamente.

Distribución de Kilometraje por meso-ciclo a partir de la K de 1.53


I II III IV V VI Total
60 % 80% 100% 90% 80% 40% 450
92 122 153 140 122 61 690
Ciclaje: 4:1 3:1 2:1

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 115

Capítulo 9 Control y evaluación del entrenamiento (Paso 7)

“Hoy ya resulta impensable una conducción efectiva del entrenamiento de la condición de sus
componentes sin la aplicación de sus procedimientos de control.”

Manfred Grosser y Stephen Starischka (1988)


Test de la Condición Física

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 9 el alumno podrá:
1. Definir los conceptos de control y evaluación
2. Explicar la importancia de la documentación del entrenamiento
3. Describir las diferencias entre las técnicas de observación y el análisis
biomecánico
4. Comentar sobre la utilidad de las pruebas de campo y las pruebas de laboratorio
en la evaluación del entrenamiento
5. Comprender la importancia de las pruebas médicas y pruebas antropométricas

9.1 Conceptos de control y evaluación

El control y la evaluación son dos de los aspectos decisivos en la fase del seguimiento en
la dirección del entrenamiento deportivo. Campos y Cervera (2001) nos recuerdan que el
control y la evaluación son dos conceptos fundamentales en el proceso de la dirección del
entrenamiento. Su importancia consiste en que sin el control y la evaluación no
podríamos proyectar la mejora del rendimiento y la capacidad de cualquier atleta. Sin
embargo, aunque relacionados, los conceptos de control y evaluación son diferentes.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 116

Campos y Cervera (2001) hacen la diferencia de los conceptos:

 Control: hace referencia a los instrumentos y afecta las medidas de las pruebas
que se realizan en el seguimiento del proceso de entrenamiento. Entre los ámbitos
que alcanza están las pruebas médicos, las capacidades condicionales, las
capacidades técnicas y biomecánicas.
 Evaluación: determina el estado o cualidad de los objetivos de los diferentes
ámbitos que se han medido para la toma de decisiones sobre el modificar o
continuar el proceso de entrenamiento. En síntesis, evaluar significa hacer una
determinación sobre el futuro del entrenamiento.

Desde una perspectiva de las observaciones sobre el control y evaluación del


entrenamiento Zatsiorski (1989 cfr: Vasconcelos, 2000) clasifica en cuatro tipos
diferentes las observaciones del entrenamiento.

1. Las informaciones provenientes directamente del atleta:


a. Estado psicológico
b. Actitud frente a los acontecimientos (entrenamiento y competición)
c. Estado de condición física general
2. Las informaciones de la conducta del atleta durante la realización del
entrenamiento:
a. Resultados sobre la ejecución del entrenamiento (récord)
b. Realización del entrenamiento (volumen)
c. Dominio técnico y táctico (calidad del movimiento)
3. Las informaciones sobre los datos de los efectos inmediatos del entrenamiento en
las respuestas funcionales del organismo:
a. Frecuencia cardiaca
b. Acumulación de Lactato
c. Consumo de oxígeno

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 117

4. Las informaciones sobre el efecto acumulativo del entrenamiento durante la


temporada:
a. Variaciones de la preparación del atleta (morfo-funcionales y neuro-
motrices)

Figura 18 Tipo de informaciones en el entrenamiento

Tipo de
informaciones

Efecto Efecto
Directamente del Ejecución Inmediato Acumulativo
Atleta Del entrenamiento (respuestas (Variación de la
(percepción) (realización) funcionales) preparación)

Estos cuatro tipos de informaciones sobre la preparación y la competición conforman la


retroalimentación necesaria para el control y la evaluación del entrenamiento deportivo.
Aunque estos se podrían orientar en cuatro tipos nos parece más adecuado y pertinente
referirnos a los instrumentos que contamos para el control y evaluación. En cada
instrumento se generan más de un tipo de información para el control y evaluación del
entrenamiento deportivo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 118

9.2 Instrumentos de control y evaluación

a. Documentación del entrenamiento


La documentación del trabajo realizado en formas de diario y la cuantificación de las
cargas es el instrumento básico de recopilación de la información del entrenamiento.
Cada sesión de entrenamiento realizada debe ser registrada con las cargas de trabajo
expresadas en las características de sus variables de volumen, intensidad y densidad.

La información que obtengamos sobre las respuestas funcionales del organismo (como la
frecuencia cardiaca, la concentración de lactato, etc.) al realizar las actividades resulta
sumamente importante para la valoración del entrenamiento. El análisis de las cargas de
entrenamiento y sus efectos inmediatos en los atletas con los instrumentos adecuados son
las medidas que permitirán continuar o modificar las posteriores sesiones de
entrenamiento.
La decisión del entrenador se basará en cuantificar el entrenamiento para la evaluación:
 el porcentaje del cumplimiento del plan de cargas.
 Análisis de la dosificación de las cargas (volumen, intensidad y densidad)
Figura 19

Documentación
del entrenamiento

Cumplimiento Dosificación
%

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 119

Esto supone el hecho de que el incumplimiento del entrenamiento implique el análisis


sobre la dosificación de las cargas comenzando con la intensidad, seguido la densidad y
finalmente con el volumen. Si la carga con sus características ya ha sido realizada en
algún momento por el atleta/equipo debe ser analizado los efectos anteriores al
entrenamiento en la organización del micro-ciclo e inclusive en el macro-ciclo.

Si el incumplimiento de las cargas no se debe a la dosificación del entrenamiento habrían


dos factores causales: uno, a condiciones internas del atleta y dos, a condiciones externas.

En las condiciones internas del atleta serían desde respuestas funcionales que denotan
alteración de su estado de salud, estrés, nutrición e hidratación.

En las condiciones externas serían los factores que afectarían el entorno o ambiente del
entrenamiento como las condiciones climáticas, cambios del escenario de entrenamiento,
la altura, e inclusive el propio horario de las actividades.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 120

Figura 20 Factores para el incumplimiento del entrenamiento

Factor
Entrenamiento

Incumplimien-
to
entrenamiento

Factor Factor
Interno Externo

b. Resultados Técnicos
Los resultados técnicos en los fogueos, controles y competencias de los atletas deben ser
recopilados para su análisis estadístico. Entre las técnicas de los datos recopilados sobre
el rendimiento de cada deporte se destacan la obtención de la media aritmética,
desviaciones estándar del promedio e inclusive el rango percentil en caso de escalafones
de los atletas en una prueba. Una representación gráfica de los datos con histogramas o
barras permitirá visualizar los resultados en la temporada como la de sus respectivos

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 121

índices del rendimiento. Pero también ofrece una valiosa información en los deportes de
registro de marcas sobre las proyecciones de rendimiento y valoración de las zonas de
resultados en la temporada.

La aproximación relativa de los resultados técnicos se emplea en los deportes de registro


y marcas. La marca de proyección de rendimiento representa el valor teórico del 100% y
la marca realizada en la competencia su aproximación en términos relativos %.

La fórmula para las marcas en tiempo es:

Marca de proyección / marca realizada x 100= Aproximación %

Ejemplos:
Marca de proyección de 10.2 en 100m y marca realizada 10.4
10.2/10.4 x100= 98.1 % (zona de resultados medios)

En caso de los tiempos en minutos se miden en unidades de segundos como el caso de


que la marca de proyección fuera de 1:30 en una distancia x tendríamos 90 segundos y la
marca realizada fue de 1:37 tendríamos 97 segundos.
90/97 x 100= 92.8% (zona de pérdida de forma deportiva)

En caso de los tiempos en unidad de horas se convierten en minutos para el cálculo de la


aproximación relativa. Como sería el caso de una prueba de deportes de distancia larga
con 2 horas 8 minutos de marca de proyección y 2 horas 12 minutos la marca realizada.
128/ 132 x100=97.0 % (zona de resultados medios).

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 122

La fórmula para las marcas en distancias o altura (metros) o pesos (kilogramos) es:
Marca realizada/ marca de proyección x 100= Aproximación %

Ejemplos:

Tenemos una marca de proyección de 2.20m y la marca realizada es de 2.15m.

2.15/2.20 x100=97.7% (zona de resultados medios)

Tenemos una marca de proyección de 300 kilogramos y la marca realizada es de 285


kilogramos.

285/300 x 100= 95% (zona de bajos resultados)

El resultado alcanzado en ambas fórmulas se clasifica en los parámetros de la zona de


resultados técnicos para su valoración.

Matveiv (1974) propuso zonas para los resultados técnicos como una aproximación
relativa de la forma deportiva en los deportes de registros y marcas.

Tabla 26 Zona de Resultados Técnicos


Zona Aproximación %
Altos resultados 100-98.5
Resultados medios 98.5-96.5
Bajos resultados 96.5-95
Pérdida de forma deportiva < 95
Fuente: Matveiev (1974)

Esto plantea que los resultados técnicos se clasifican en la temporada con sus respectivos
periodos de preparación deportiva. Lo que sí parece importante de la aplicación de la

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 123

zona de resultados técnicos es que durante la evolución de la temporada hacia la


competencia fundamental y las competencias principales la zona de altos resultados
predomine como indicador de forma deportiva. Precedidos de unos resultados medios en
la etapa final de preparación especial y el periodo de pre-competiciones próximos en la
aproximación de la óptima forma deportiva con la zona de altos resultados.
Figura 21

Forma Deportiva

101
aproximación %

100
99
98
97 Series1
96
95
94
competitivo

periodo de
preparatorio

tránsito
periodo
Periodo

periodos

La información sobre los resultados de la competencia que por cada grupo de deporte
tendrá sus particularidades. En los deportes colectivos o juegos de pelota las estadísticas
se han convertido en una disciplina de gran acopio de datos sobre los rendimientos de los
jugadores en los diversos aspectos ofensivos y defensivos del partido.

c. Observación Técnica y análisis biomecánico

La observación técnica es lo que se conoce comúnmente se llama el “ojo clínico” del


entrenador. El “ojo clínico” del entrenador es la capacidad que posee para observar y
diagnosticar fallas en la ejecución de la técnica y táctica de los atletas en el entrenamiento
y la competencia. Este proceso continuo de la observación e identificación de los
entrenadores en la preparación técnica-táctica de los atletas en el entrenamiento y la
competencia debe ser orientado en una recogida de información más sistemática para su
análisis e interpretación.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 124

Entre los registros de observación técnica que se emplean con más regularidad están:

1. Listas de control (cotejo)


2. Fichas técnicas y tácticas

Esto significa que al momento de hacer sus observaciones habituales el entrenador


elabora instrumentos para su recopilación de una manera más ordenada y precisa. En
ambos registros de observación el entrenador realiza los siguientes procedimientos:
 Delimitación del problema u objetivos (foco de atención técnica y táctica)
 Recogida de datos y optimización (selección de la información relevante
y precisa dentro de la técnica y táctica)
 Análisis de los datos ( forma de medición de los datos)
 Interpretación de los resultados (valoración de la técnica y táctica)

La complejidad del deporte y los avances tecnológicos permiten la utilización de sistemas


de captación de imágenes como el vídeo que permita grabar para contemplar despacio los
movimientos técnicos –tácticos. El desarrollo del deporte en especial los deportes
colectivos o de conjunto al uso del vídeo se complementan con programas de informática
para el análisis de los partidos.

Thies, Tschiene y Nickel (2004) le llaman a estas fases como “enjuiciamiento del
movimiento” en las que se recopilan datos sobre la observación técnica y táctica en la
competencia. Este enjuiciamiento del movimiento varia de acuerdo al tipo de deporte y el
peritaje del entrenador, sin embargo, se orienta bajo los siguientes aspectos:

 Características del movimiento (fases)


 Características técnicas como criterios de observación (indicadores)
 Fallos técnicos (errores)
 Sistema de registro o anotación (escala)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 125

Análisis biomecánico

La biomecánica necesita de instrumentos y materiales específicos con el fin de aplicar


métodos estadísticos en el análisis de las técnicas deportivas. Esto supone el describir y
evaluar la técnica con el propósito de aumentar su rendimiento.

Campos y Cervera (2001) nos afirman que la biomecánica se orienta en tres tipos de
análisis:
1. Análisis cinemático: estudiar los gestos deportivos con métodos descriptivos sin
tener en cuenta las causas que lo producen. Este análisis para los entrenadores es
uno de carácter estructural que se le conoce como el establecer la cadena del
movimiento técnico. Describir las diferentes partes del cuerpo que intervienen en
la producción del gesto deportivo.
2. Análisis cinético: estudiar los gestos deportivos con el uso de plataformas
dinamométricas para determinar las fuerzas que actúan sobre el sistema del
movimiento. Reflexiona sobre las causas de los movimientos eficaces de la
técnica deportiva.
3. Análisis de la mecánica muscular: estudiar los gestos deportivos con técnicas de
electro-miografía y electro-estimulación para determinar las fuerzas internas
que produce el propio sistema en movimiento.

d. Pruebas de campo y pruebas de laboratorio

Las pruebas de campo o popularmente llamados test pedagógicos son uno de los
instrumentos más útiles como controles del entrenamiento deportivo.

Definimos las pruebas de campo o test los que intentan medir elementos de la capacidad
física relacionada con el deporte como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la potencia,
la coordinación y la flexibilidad. Los criterios que se utilizan para la selección de pruebas
son la de ser económica, normalizada y pertinente.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 126

1. Económica (realizable con pocos recursos)


 Se puede ejecutar en un tiempo breve (máximo 3 horas en una sesión de
entrenamiento)
 Se puede realizar con poco material o aparatos sencillos o en su defecto
accesibles y disponibles
 Su descripción y demostración sean fáciles de realizar (familiarizados los
atletas)
 Fácilmente sus resultados analizados y evaluados

2. Normalizada (comparable)
 Se puede utilizar cada valor obtenido como referencia
 Sus resultados son especificados según parámetros de nivel de
rendimiento
 Su evaluación se realiza sobre la base de análisis estadísticos como
promedios, desviaciones, aproximaciones relativas o tablas de
puntuaciones estandarizadas.

3. Pertinente (aplicabilidad)
 Apropiados a la especialidad deportiva.
 Medir las variables determinantes del rendimiento deportivo.

PROTOCOLO
La realización de las pruebas de campo se necesita contar con unos procedimientos
estandarizados o normalizados para hacerse con el menor margen de error posible y
variación de sus resultados.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 127

En cada prueba de campo comprenderán las siguientes partes:

1. Nombre de la prueba ( aplicación al grupo de especialidad )


2. Objetivo : se específica la capacidad física-motriz a medir
3. Materiales: se enumera el equipo e instrumentos necesarios para realizar la
prueba.
4. Instalación: se establece el lugar idóneo con ciertas especificaciones para poder
realizar la prueba.
5. Descripción: se explica brevemente en qué consiste la prueba y los
procedimientos para la ejecución de la misma.
6. Registro: se determina cómo se anotaran los resultados de la prueba.
7. Valoración: se presentan las normativas para la interpretación de los resultados
en la prueba.

FRECUENCIA

Uno de los asuntos con las pruebas de campo que debe determinar el entrenador es con
qué frecuencia se realizarán en el macro-ciclo. Hay dos opciones que podemos considerar
según las circunstancias de su utilidad para el proceso de control del entrenamiento
deportivo.

Una, si la pruebas tienen como una de sus principales funciones la de ajustar la


dosificación de las cargas debe hacerse con regularidad y periódicamente en cada uno o
dos meso-ciclos. Esto ocurre por la propia necesidad de cuantificar los esfuerzos en los
ejercicios y repeticiones en el entrenamiento.

Dos, si el objetivo es el de diagnosticar el cumplimiento de los objetivos de los


entrenamiento y el grado de mejoría de las capacidades físicas se puede realizar en la
mitad del periodo preparatorio y al final. Mientras que en el periodo competitivo previo
al de las competencias principales o fundamentales.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 128

Aunque por la necesidad de preparación pre-competitiva los fogueos con participación en


competencias en este periodo nos permite establecer controles y seguimiento de la puesta
en punto de la forma deportiva.

Pruebas de laboratorio

En las pruebas de laboratorio se diferencia de las pruebas de campo en su diseño con los
métodos que se emplean y en un escenario de control. La evaluación del deportista y su
rendimiento juegan un papel cada vez más en la determinación de las cargas de
entrenamiento. Las pruebas de laboratorio consisten en técnicas de valoración funcional
que permiten un diagnóstico fiable de las capacidades de los atletas basado en datos
objetivos.
Terreros y et. al. (2003) ofrece una serie de valoraciones funcionales de los atletas en dos
dimensiones en el terreno del deporte o con método indirectos y las realizadas en el
laboratorio.
Tabla 26 Valoración de capacidad en pruebas de laboratorio y campo
Valoración de Capacidad Prueba de laboratorio Prueba de campo
Capacidad aeróbica Vo² máximos con Test de Cooper
ergómetros en tapiz rodante
-consumo de oxígeno
Capacidad anaeróbica Medidas de lactato en Test de CAT
pruebas con ergómetros
- lactato en sangre y umbral Lactemia en m/s Ritmos de
carrera/frecuencia cardiaca
Capacidad de fuerza Test de Bosco Abakalov
- fuerza y potencia Plataformas de salto Fórmula de Lewis
Capacidad de Flexibilidad Flexión de Tronco hacia Goniometría
adelante
-amplitud de movimientos Medir distancias angulares Medir distancias lineales en
en segmentos móviles segmentos móviles
Fuente: Terreros y et. al (2003) , Campos y Cervera (2001) ,Grosser y Starishka (1988)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 129

Resulta importante que la evaluación del atleta y su rendimiento expresar en métodos


gráficos las señales biomecánicas con su valoración funcional de los esfuerzos en sus
diferentes capacidades. Esto permitirá dosificar las cargas de entrenamiento en umbrales
de zonas de intensidad.

 Capacidad aeróbica (Vo² máximo/ metros por segundo ó km/hora)


 Capacidad anaeróbica (lactatos / metros/segundo)
 Capacidad de potencia muscular ( velocidad en m/s / peso (kg) % )

e. Pruebas antropométricas5
Las pruebas antropométricas son instrumentos de medición del cuerpo humano para
estudiar:
 Soma-tipos (características físicas relacionadas con el óptimo rendimiento en
deportes/ eventos)
 Composición corporal (indicadores sobre transformación muscular por los efectos
del entrenamiento )

Clasificación de los tipos de cuerpos en tres categorías según Heath and Carter :
 Endo-morfos (gordos)
 Meso-morfos (musculosos)
 Ecto-morfos (flacos)

Cada persona se clasifica entre tales categorías pero con ciertas distribuciones de
acuerdo a sus respectivas proporciones del valor de 9.

5
La información sobre las pruebas antropométricas se deben a las lecciones del Dr. Miguel Albarrán en
informes y presentaciones con la selección de atletismo en el año 2004.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 130

Figura 22 Somato-tipo
Meso-morfos

Endo
Endo-m
Ecto-
Endo- morfos
Morfos

 ¿El atleta esta ubicado correctamente en su evento/ deporte?


 ¿qué aspectos podría transformar para acortar la distancia del somato-tipo de su
evento?

Maduración

 Proyección de la talla (estatura)


 Edad ósea
 Diferencia de la edad cronológica y edad ósea
 Grado de desarrollo
– Normal
– Retardado
– Acelerado

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 131

 El aspecto que tiene mayor relevancia para el entrenador es el diferenciar la edad


cronológica / edad ósea.
 Es determinar en cierta medida las consideraciones sobre la dosificación de las
cargas de entrenamiento y la prevención de lesiones.

Composición Muscular
 Se establece la distribución del peso corporal en grasa y músculos.
Representado en un gráfico de compartimentos.
– Porcentaje de grasa
– Peso ideal en el límite mínimo y máximo

Estos aspectos son determinantes para los hábitos alimentarios y la actividad física
necesaria.

 La grasa es una carga adicional del cuerpo con poca utilidad sino se
transforma o eliminarla.
 Peso ideal (reducir ,mantener o aumentar)

Ejercicios de Práctica 9
Capítulo 9

 Seleccionar las pruebas control y evaluación para su deporte /modalidad


 Determinar los periodos en que se realizarán las pruebas de control

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 132

Capítulo 10 Elaboración del Plan (Paso 8)

“Entonces el entrenador precede con una de las tareas más difíciles dentro de la planificación. Esta es
, la inserción de todas las actividades del atleta (equipo) dentro del cronograma del plan anual.”

Tudor O. Bompa (1985)


Theory of Methodology of Training

Objetivos
Al concluir la lectura y discusión del Capítulo 10 el alumno podrá:
1. Definir los diferentes tipos de planes de entrenamiento
2. Procedimientos para confeccionar el Plan Escrito
3. Procedimientos para elaborar el Plan de Cargas
4. Procedimientos para diseñar el Plan Gráfico

10.1 Tipos de planes de entrenamiento

En la fase de elaboración formal del plan de entrenamiento resulta conveniente hacer


unas distinciones entre los diferentes tipos de planes para evitar confusiones. El plan de
entrenamiento se compone de tres tipos de planes que en conjunto se elaboran como una
parte integral del todo.

 El plan escrito
 El plan de cargas
 El plan gráfico

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 133

Existe la creencia en algunos entrenadores de que el plan de entrenamiento es el plan


gráfico exclusivo con una orientación en conjunto de las cargas de entrenamiento. Asunto
que propende a una rutina, al reproducir esquemas de periodización de carácter gráfico
que en el análisis se refleja una repetición de cronogramas, sin unos contenidos lógicos
de entrenamiento compatibles con el nivel deportivo del atleta y la competencia
fundamental. Al extremo de la contradicción es que en los años no se refleja cambios en
los contenidos y las cargas de entrenamiento.

Por lo tanto se elaboran los diferentes tipos de planes para orientar de un modo más
lógico y consecuente con el desarrollo del entrenamiento de sus diferentes partes. Esto
plantea que cada una de los planes se orienta en la dirección del entrenamiento para hacer
claro sus contenidos y orientaciones.

En términos generales, en el plan escrito, se establecen las pautas de la planificación del


entrenamiento en cuanto al diagnóstico y análisis del atleta para la determinación de
objetivos en la temporada, el calendario de competencias, el modelo de periodización y el
programa de pruebas de control.

En el plan de cargas se determina el modelo de preparación deportiva del atleta con la


distribución del volumen e intensidad de sus medios de preparación que, conlleva una
metodología para su determinación, con sus respectivos métodos de cuantificación, y
resulta de gran complejidad en su elaboración por el entrenador.

En el plan gráfico se sintetizan el plan escrito y el plan de cargas en una representación


esquemática mediante un cronograma donde se establece los periodos de
entrenamiento, el calendario de competencias, las pruebas de control y valores de la
dinámica de las cargas de entrenamiento con las ondulaciones de volumen e intensidad en
el macro-ciclo.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 134

Plan Escrito
 Resumen de la pasada temporada (resultados técnicos)
 Diagnóstico y análisis del atleta/equipo
 Determinación de objetivos
 Calendario de competencias
 Modelo de periodización
 Programa de Pruebas de control

Plan de Cargas
 Modelo de preparación deportiva
 Contenidos y acentos de preparación
 Distribución de las cargas de entrenamiento

Plan Gráfico

 Cronograma
 Periodos de entrenamiento
 Calendario de competencias y pruebas de control
 Contenidos de entrenamiento
 Distribución de las cargas
 Dinámica relativa de las cargas de entrenamiento (volumen e intensidad)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 135

10.2 Metodología para elaborar el plan escrito

Los ejercicios de práctica realizados en el análisis previo del capítulo 3, la determinación


de objetivos en el capítulo 4, la periodización en el capítulo 5 y la selección de pruebas de
control en el capítulo 9, constituyen una síntesis de la metodología para la confección del
plan escrito. Por consiguiente, en la medida que podamos reflexionar y discutir los
contenidos de la práctica de los capítulos citados como referencia, debemos estar mejor
preparados para elaborar un plan escrito de entrenamiento.

En este plan escrito sentamos las pautas de la planificación de entrenamiento


comenzando con una base de terapia con la realidad deportiva que abordaremos con el
atleta/equipo de acuerdo a su nivel, reconociendo sus fortalezas y debilidades en los
componentes de la preparación, determinando unos fines realistas a ser alcanzados con
indicadores de medición, como un todo orientado en alcanzar la forma deportiva en una
competencia fundamental y la necesidad de controles en los diferentes periodos de
entrenamiento.

Presentamos una secuencia bosquejada sobre los seis aspectos que debe incluir la
redacción del plan escrito. El entrenador debe sintetizar lo más posible la información
para estos contenidos con la elaboración de tablas o fichas en cada apartado como sea de
su preferencia.

1. Resumen de la temporada (recopilación de resultados técnicos)


a. Historial deportivo
b. Resultados técnicos

2. Diagnóstico y análisis del atleta/equipo (fortalezas/debilidades)


a. Preparación física
b. Preparación técnica
c. Preparación táctica
d. Preparación mental o psicológica

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 136

3. Determinación de objetivos
a. Objetivos de rendimiento (Competencia Fundamental)
b. Objetivos de preparación (Componentes de preparación)

4. Calendario de Competencias
a. Competencias fundamentales
b. Competencias preparatorias

5. Modelo de periodización (periodos en fechas, semanas, sesiones, etc.)


a. Periodo Preparatorio
b. Periodo Competencia
c. Periodo Transitorio

6. Programa de pruebas de control


a. Pruebas de campo o laboratorio
b. Pruebas médicas
c. Concentraciones

10.3 Metodología para confeccionar el plan de cargas


Si en el plan escrito se establece las pautas de la planificación de la temporada con sus
respectivos componentes, resulta este ejercicio como el punto de partida necesaria para
determinar el plan de cargas del entrenamiento.

El plan requiere para una mayor precisión el análisis de las cargas de entrenamiento de la
pasada temporada. Ese resumen de las cargas de entrenamiento permite un acercamiento
al análisis en un esquema de modelo de preparación deportiva. El análisis de las cargas de
entrenamiento realizado y los resultados técnicos alcanzados por el atleta permite una
valoración sobre los efectos del entrenamiento.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 137

En este sentido, se pretende que los cambios del volumen de los diferentes medios de
entrenamiento sean expresados en mayor, igual o menor con respecto de la pasada
temporada y en perspectiva para la próxima temporada. Estas determinaciones por el
entrenador en cuanto al volumen absoluto y relativo en los diferentes medios de
entrenamiento se hacen en este apartado.

Luego se establece como método de cuantificación por la asignación de los contenidos y


acentos porcentuales de los medios de preparación en los ciclos de entrenamiento que
comprenden los meses y semanas. Mientras que en última instancia del plan se hace los
procedimientos para la distribución de las cargas de entrenamiento en sus respectivos
ciclos de entrenamiento.

7. Modelo de preparación
a. Tipo de entrenamiento
b. Periodización (duración en días /semanas)
c. Meso-ciclos
d. Micro-ciclos
e. Competiciones
f. Número de sesiones de entrenamiento
g. Número de pruebas de campo
h. Número de controles médicos
i. Cargas de entrenamiento principales

8. Contenidos y acentos de preparación


a. Contenidos de entrenamiento
b. Acentos % de la carga
9. Distribución de las cargas de entrenamiento
a. Volumen de entrenamiento
b. Intensidad de entrenamiento

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 138

10.4 Metodología de elaboración del plan gráfico

El plan gráfico es una representación esquemática de los aspectos principales del plan
escrito con sus pautas de planificación de la temporada y la distribución de las cargas de
entrenamiento en un cronograma. Este cronograma se puede realizar en programas de
informática del entrenamiento o su construcción en formatos electrónicos con hojas de
cálculo de Excel.

El plan gráfico suele contener tres partes fundamentales:

Primera Parte (cronograma)


Modelo de periodización

Segunda parte (modelo de preparación)


Contenidos, Acentos y distribución de cargas

Tercera parte (gráfica)


Dinámica relativa de las cargas (volumen e intensidad)

En el plan gráfico debe diseñarse un cronograma que comprenda la cantidad de semanas


de entrenamiento del plan con el correspondiente calendario en sus respectivos meses y
fechas de las semanas. En la parte superior de este calendario se delimita en el orden
horizontal la duración de los periodos de entrenamiento y etapas. En la parte posterior del
calendario las actividades correspondientes a las competencias, pruebas de campo y
pruebas médicas se reseñan en el orden vertical de las semanas.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 139

En la columna de la izquierda los componentes de la preparación deportiva con sus


principales medios de entrenamiento. En cada medio expresado en el orden horizontal se
complementa la información con los contenidos de entrenamiento por periodo y etapa,
los acentos porcentuales y la distribución del volumen (con su respectiva unidad de
medición) en los ciclos.

Luego de elaborar el modelo de preparación con el plan de cargas por meso-ciclos/micro-


ciclos se elabora el carácter ondulatorio del entrenamiento mediante las gráficas para la
dinámica de las cargas de volumen e intensidad orientada al pico metabólico de la forma
deportiva en las competencias fundamentales.

Ejercicios de Práctica 10
Capítulo 10

1. Preparar el plan escrito de entrenamiento (Anejo A)


2. Preparar el plan de cargas de entrenamiento (Anejo B)
3. Preparar el plan gráfico de entrenamiento (Anejo C)

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 140

Bibliografía

Barrios, Joaquín y Ranzola,Alfredo (1995) Manual para el Deporte de Iniciación y


Desarrollo. Instituto Nacional de Deportes, Venezuela.

Bompa,Tudor (1994) Theory and Methodology of Training.


Kendall & Hunt Publishing Company,Iowa, USA.

Campos Granell, José y Ramos Cervera, Víctor (2001) Teoría y Planificación del
Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo: Barcelona, España.

Carter,J.E.L (2002) “The Heath - Carter Anthropometric Somato-type” en Instruction


Manual. Publicado por San Diego State University.

Díaz Benítez, P. L (2005) Entrenar, Competir y Ganar


Publicado por el Comité Olímpico del Ecuador

Díaz Benítez, P. L y Esquivel Romero, R. (2006) Deporte y Alto Rendimiento


Editorial Ciencia y Tecnología, Habana,Cuba.

Freeman (1989) When the peaks counts

Forteza De la Rosa, Armando (2001) Entrenamiento Deportivo: Ciencia e Innovación


Tecnológica. Editorial Científico –Técnica, Habana, Cuba.

Forteza , A. y Ranzola, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo


Editorial Ciencia y Técnica, Habana, Cuba.

Forteza, A. (1999) Direcciones del Entrenamiento Deportivo


Editorial Científico-Técnica, Habana,Cuba.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 141

Forteza, Armando (marzo ,2004) “Planificación por Direcciones del Entrenamiento


Deportivo con el diseño de las Campanas Estructurales”. Boletín número 11, Dirección
de Educación Física, Argentina .

Forteza, Armando (febrero del 2001)“La bio-adaptación , ley básica del entrenamiento
deportivo”. Publicado en la Revista Digital –Buenos Aires, Año 6- Número 30.
http://www.efdeportes.com

García Manso, Juan Manuel, Navarro Valdivielso, Manuel y Ruiz Caballero, José
Antonio (1996) Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo: Principios y Aplicaciones.
Editorial Gymnos: Madrid, España.

Grosser,Manfred, Starischka, Stephan y Zimmermann, Elke (1988) Principios del


Entrenamiento Deportivo. Ediciones Martínez Roca S.A, Barcelona, España.

Grosser,Manfred y Starischka (1988) Test de la Condición Física .


Ediciones Martínez Roca,S.A,Barcelona, España.

Guzmán, Carlos A. y Vellón, José L. (2006) “Conferencia Taller sobre Planificación del
Entrenamiento” en Congreso de Planificación Deportiva en el Comité Olímpico de
Puerto Rico.

Kurz, Thomas (1991) Science of Sports Training


Editorial Stadium

Manno, R (1991) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo,


Barcelona.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 142

Martin,Dietrich , Jürgen,Nicolaus,Ostrowski,Christine y Rost,Klaus. (2004) Metodología


General del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo: Barcelona,España.

Matveev,L (1983) Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.


Editorial Raduga, Moscú, Rusia.

Menéndez Castillo, E. (1984) Planificación, Control y análisis del entrenamiento


deportiva en las categorías escolares. Editado CEDOC, Cuba.

Mestre (1995)

Meyers,Michael (2000 ?) “Improving Athletic Performance:The marriage of Sports


Science & Coaching”. Publicado en Sports Science information for coaches en
www.coachsinfo.com

Navarro Valdivieso, Fernando (diciembre, 2003) Modelos de planificación según el


deportista y el deporte. Publicado en la Revista Digital –Buenos Aires, Año 9- Número
67 en http://www.efdeportes.com

Platanov,V.N (1993) El Entrenamiento Deportivo: Teoría y Metodología.


Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Ranzola Ribas, Alfredo (1993) Planificación del Entrenamiento Deportivo.


Ediciones CLACED,Venezuela.

Romero y Guemez (1987) Metodología de la Enseñanza de las carreras de distancias


cortas y relevos. Instituto Manuel Fajardo, Cuba.

Siff y Verkhoshansky (2000) Súper-entrenamiento. Editorial Paidotribo,


Barcelona,España.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 143

Silva Camargo, Germán (2002) Diccionario Básicos del Deporte y la Educación Física.
Editoral Kinesis: Armenia, Colombia.

Thies, Günter , Tschiene, Peter y Nickel ,Helmut (2004) Teoría y Metodología de la


competición Deportiva. Editorial Paidotribo: Barcelona, España.

Terreros, José Luis , Navas,Francisco, Gómez-Carramiñana y Aragones,María


Teresa(2003) Valoración Funcional: Aplicaciones al entrenamiento deportivo. Editorial
Gymnos:Madrid,España.

Tracey, Brian (2002) Victory

Vasconcelos Raposo,A (2000) Planificación y Organización del Entrenamiento


Deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Verkhoshanski, Lurig (1990) Entrenamiento Deportivo


Editorial Martínez Roca, S.A, Barcelona.

Verhoshansky, Yuri (2002) Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.


Editorial Paidotribo, Barcelona.

Vellón Laureano, José Luis y Guzmán Colón, Carlos Alfonso (2003) Metodología del
Entrenamiento: Enseñanza en la iniciación deportiva. Publicado por el Departamento de
Recreación y Deportes. San Juan, Puerto Rico.

“Regla del Tres” en www.Wikipedia.com

Zhelyazkov, Tsvetan (2001) Capítulo XVIII “Periodización del proceso de


entrenamiento” en Bases del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona,
España.

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II


Modelo de Planificación Tradicional del Entrenamiento 144

Metodología de Entrenamiento Módulo Nivel II

También podría gustarte