Está en la página 1de 27

Conclusion: La rentabilidad en los proyectos de los países en desarrollo es mayor

Al haber riesgo, la tasa esperada de beneficio es más alta

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Adam Smith, Maltus: Crecimiento económico a largo plazo, abordaron las
perspectivas de lo que entonces se denominaban las “áreas atrasadas” o lo que
actualmente representan los países en desarrollo
La evolución de las ideas
• Hacia fines del siglo XIX el tema pierde relevancia (salvo dentro del marxismo -
teorías del imperialismo)
Debates en la Unión Soviética (años 20)
• Crisis del '30: modelos de crecimiento "keynesianos" Estado en un papel anti
cíclico, evitar la deflación
- Fin de la 2da GM: necesidad de atender problemas de los países en desarrollo
(guerra fría, descolonización, nacionalismos, etc.)
Naciones Unidas
Consenso de desarrollo de posguerra
Surgimiento de Stalin, Peronismo, Cardenas en Mexico, Torrico en Panama,
Vargas en Brasil, MOVIMIENTOS NACIONALISTAS.
Atender la miseria, el desempleo, cuestiones de pobreza de cada país
De esta manera se buscó evitar que la unión soviética domine todo, que se había
consagrado desde la revolución china (buscar el año que sucedió)

✓Intervención del Estado (Keynesianismo que venció al hecho de no intervención)

✔Planificación de la economía (Militares al mando de la política – personas que


estudiaron en un mundo que estaba en guerra. De allí surge la necesidad de tener
todo planificado previamente para evitar ataques, bombardeos, etc)

✔Preferencia por la industria (en detrimento de los RRNN): El progreso era la


industria: PELICULA TIEMPOS MODERNOS – Y el atraso serían el trabajo de los
recursos naturales

✓ Acumulación de capital físico. TENER MAQUINAS Y SABER MANEJARLAS,


AHÍ ESTABA LA RIQUEZA.

✓ Ayuda externa, en el marco de guerra fría

La necesidad de formar empresarios locales.


Teoría del desarrollo
Los teóricos se empiezan cuestionar porque algunos países recen y otros no.
Pioneros del desarrollo (1950)

Existe diferencia en la estructura económica de los países ricos pobres - se


empieza a trabajar el concepto de subdesarrollo.
El problema del desarrollo era eminentemente económico.
Por tanto, el crecimiento es una condición necesaria y suficiente para el desarrollo.
Se desconocían los factores culturales, políticos, sociales o históricos en estas
teorías.

Por que hay desigualdad? Es inevitable? Que hacer para revertirla?


Kusnets: Pasamos una cierta etapa de desigualdad, después de eso podemos
llegar a alcanzar una mejora La "U invertida" de S. Kuznets

Fue la norma en materia distributiva desde la década del '50.

"Muestras muy acotadas (55 6 países, '83 18 países) y una sólo observación por
país.

Plantea que el crecimiento económico trae aparejado, inicialmente, un deterioro


distributivo; pero que superado un determinado valor umbral en materia de
desarrollo económico, la distribución de los ingresos empieza a mejorar.

Fuerte implicancia en materia de política económico: el foco debe estar en


promover el

crecimiento económico, y no en mejorar la distribución de los ingresos. Encaja con


la dinámica de la economía china durante los últimos 40 años. .
Con la mayor disponibilidad de información y capacidad para procesar datos de
panel (muchos países con muchas observaciones a lo largo del tiempo) la
hipótesis de Kuznets no

Desigualdad

se sostiene.

Efectos fijos: permiten aislar el impacto asociado a factores no observables que se


mantienen fijos en el tiempo (Deininger-Squire).

¿Qué pasó en los últimos 40 años con la distribución del ingreso a nivel global?
(efecto intra vs efecto inter)

Tipos de teorías del desarrollo


Pretensión monoeconmica: Una sola receta. Hacer lo que hizo Inglaterra en 1830
Beneficio Mutuo: Comercio Exterior. Es un juego justo? Da ganancias para
todos???
Los neomarxistas dicen que el comercio internacional no es un juego justo y no
hay una sola economía
Los desarrollistas dicen que no hay una sola economía pero hay que jugar en el
comercio internacional
El contexto de los primeros debates sobre el desarrollo (1935-1950)

Objetivo de generar sistema mundial mas seguro y equilibrado, con menos


inequidades y menos propenso a crisis, guerras comerciales e inestabilidad
política.
• Interés por crear una arquitectura global (capitalista) orientada a evitar nuevas
crisis (Bretton Woods 1946): BIRF, FMI, GATT, UNESCO, FAO, Cepal, etc.
orientados mejorar el funcionamiento del sistema capitalista y a impulsar un
desarrollo más armónico entre PD y PED
• Avances en el proceso de descolonización y cuestionamiento al orden
económico global en PED (UNCTAD, MNOAL, 3ra. Posición, etc.)
• Convicción que mecanismos mercado y precios operan muy imperfectamente
en PEDS (market failures)
Alcanzar desarrollo: SALIR DEL CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA

Los debates relevantes sobre desarrollo en PED (1935-1960)


-¿Hay una sola vía en el camino del desarrollo y la salida del círculo vicioso de la
pobreza?
• ¿Es el comercio internacional un elemento para favorecer el desarrollo, o bien es
una de las causas mismas del atraso?
¿Cuáles son los obstáculos estructurales o trabas al desarrollo? ¿Cómo
removerlos?
Existencia de Oligarquias-Burguesias nacionales
¿Cuáles son los actores o agentes internos (domésticos) que pueden dinamizar el
proceso de desarrollo? ¿Cómo crearlos?
¿Hay posibilidades de desarrollo capitalista para los países de “industrialización
doblemente tardía”?

Respuestas económicas a las visiones ortodoxas

Prebisch-Singer (1949)
TENDENCIA SECULARMENTE CRECIENTE DE LO QUE HACEMOS (CADA
VEZ MÁS CARA LAS OPERACIONES- ESO NOS CONDENARÁ AL ATRASO)

El comercio no conduce al desarrollo, vía difusión beneficios del comercio y de la


tecnología para PEDs.
El resultado del comercio N-S sería la consolidación de la heterogeneidad
estructural (un sector modernizado y de alta productividad vs. un sector
tradicional-retrasado-de subsistencia)
Sólo las actividades exportadoras en los PED de modernizarían parcialmente
(dualismo).
La modernización no implicaría mejoras en los salarios reales, sino una caída en
los precios de las commodities exportadas por los PED.
• Tendencia secular a caída de términos del intercambio para exportadores de
RRNN La industrialización y la diversificación son las herramientas que pueden
sacar a países del atraso
INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES:LA POSIBLE
SOLUCION
La necesidad de contar con empresarios y es el Estado el encargado de llevar a
cabo esa tarea, protegiendo industrias locales, evitando la intervención extranjera.

Estos tipos de arriba plantearon que era necesaria la ayuda para transformar el
ahorro en inversión (formar capitalistas) esa ayuda en definitiva era para evitar su
contacto con el socialismo (Fidel castro en ese entonces)
Surge el BIG PUSH – Coordinar inversiones para lograr un gran empujon
(exogeno)
Otras Respuestas....
P. Rosenstein-Rodan (fines 40s)
Necesidad de impulsar un shock de inversiones ("big push") exógeno, que genere
externalidades sobre toda la economía y favorezca la creación de nuevas
demandas y negocios.
A. Hirshmann (50s)
Estrategia de crecimiento desequilibrado. La actitud empresarial es el factor
escaso en los países pobres, por lo cual hay que seleccionar estrategias
sectoriales con potencial de generar encadenamientos y avanzar con ellas.
A. Lewis (fines 50s)
Sector agropecuario tiene baja productividad y excedente de mano de obra. Se
puede impulsar industrialización trasladando ese excedente poblacional hacia las
ciudades, para trabajar en industria
W. Rostow: Para lograr el despegue ("take off") países deben transitar diferentes
etapas prefijadas
Gerschenkron: Hay que aprovechar el aprendizaje de otros

De es "el culpable" del atraso?


• Los países en vías de desarrollo son los responsables de su situación y pueden
superarla ellos mismos. Cuestion cronológica de "atraso"

Teoria de la modernización (años sesenta). Visión ortodoxa

Los países en vias de desarrollo tienen una imposibilidad objetiva de alcanzar el


desarroll

Teoría de la dependencia (influyente en las décadas de los años cincuenta,


sesenta y setenta) y Teoría de los sistemas mundiales (años setenta y ochenta).
Visión heterodoxa
Las visiones mas contestatarias
El desarrollo requiere remover los obstáculos estructurales que lo impiden (F.H.
Cardoso, C. Furtado, A. Ferrer, O. Sunkel, etc.), y que se vinculan con tenencia de
la tierra y con inexistencia de una burguesía nacional

El subdesarrollo es una malformación y no una estación en el camino del


desarrollo (A. Gunder Frank, T. Dos Santos, etc.)

• Visiones "pesimistas" sobre el rol de la burguesía nacional (Paul Baran) • Centro


y Periferia. Intercambio desigual (A. Emmanuel)

El enfoque de las necesidades básicas 70-80

Representó un progreso intelectual respecto a las aportaciones de los pioneros del


desarrollo.

Paul Streeten, Amartya Sen, Hans Singer, Richard Jolly, quienes formarían el
nucleo intelectual de los Informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD

(1) El consumo alimentario, la vivienda y el vestido; (2) el acceso a servicios


públicos (educación, sanidad, transporte, agua potable y alcantarillado): (3) la
posibilidad de tener un empleo adecuadamente remunerado; y (4) el derecho a
participar en decisiones que afecten a la forma de vida de la gente y a vivir en un
ambiente sano, humano y satisfactorio

"Revolución Conservadora" y el market friendly approach (1980/90)


CONSENSO DE WASHINGTON

Neoliberalismo - criticaron con virulencia el enfoque de las necesidades básicas, la


intervención gubernamental y las estrategias de industrialización por sustitución de
importaciones (Belá Balastasa, Anne Krueger o Ian Malcolm David Little)
La liberalización interna (reducción del peso del Estado) y la liberalización externa
(apertura comercial y financiera) de los países de en desarrollo..

Consenso de Washington - Programas de ajuste estructural

Liberalización interna (reducción del peso del Estado) y la liberalización externa


(apertura comercial y financiera) de los paises del Tercer Mundo.

Enfoque de Desarrollo Humano

Amartya Sen

Una concepción más compleja y multidimensional del desarrollo

Desarrollo como una ampliación de las opciones y las capacidades de las


personas

El objetivo del desarrollo, por tanto, es crear un entorno que permita que las
personas disfruten de vidas largas, saludables y creativas

ACÁ ARRANCAMOS EL MODULO 2


Estado y Mercado: Complemento u oposición?
-El concepto de "política industrial" pre-supone la existencia de resultados
insatisfactorios que surgen del mercado.
-El desarrollo "es igual a " industrialización (1930-1970/80)
-Esta situación es particularmente relevante en países que llegaron "tarde" al
desarrollo ("industrialización tardía")
-El problema de ser PED es que las fallas de mercado no son una situación
excepcional
El estado debe generar externalidades: proteger los mercados locales para evitar
la intervención extranjera. Impulsar el Desarrollo Nacional

El desarrollo en los PED es un complejo proceso de generación de externalidades


por parte del Estado, a favor de los que las "pongan en valor"
El comercio internacional como juego de suma cero (problema Prebisch)
Tecnología y su difusión genera externalidades positivas

El desarrollo y el mercado

Elementos básicos de una economía de mercado


Principios institucionales básicos:

-Derecho a la propiedad individual


-Derecho a contratar e intercambiar libremente
-Libertad en la prestación de trabajo
-Libertad de emprender y correr riesgos

Los estructuralistas dicen que el mecanismo de precios por si solo no funciona


bien para asignar eficientemente los recursos por las externalidades
Los bancos no prestan a largo plazo
Retornos crecientes a escala (Ciclico)

Los ortodoxos dicen que el sistema de precios asigna eficientemente los recursos,
información perfecta, el estado debe hacer circular la información
De que se ocupa la política "industrial"? (o de desarrollo productivo)
• Diversificación/aumento/complejización de la estructura productiva
• Sustentabilidad (política y social, regional, seguridad, ambiente, etc.) •
Generación de ventajas comparativas "dinámicas" (auto generadas)
Cosas que no tienen nada que ver con los recursos naturales
• No sólo impulsar nuevas actividades, sino que a medida que las economías
progresan se busca profundizar el proceso en alguna/s de las siguientes formas:
• Mejora tecnológicas en la producción o de procesos
• Nuevas actividades más complejas
• Aumento del contenido local
• Dominio de tareas tecnológicas más complejas dentro de una industria

-Desarrollo regional en zonas especificas


-Nuevas empresas
Cuál es el rol del comercio exterior con relación al desarrollo?
Neoclasica: El comercio está determinado por la diferencia en la dotación de
recursos
Modernas: Economias de escala, diferenciación de productos.

Clasico: David Ricardo: Todos ganamos si cada uno se especializa en lo que


mejor sabe hacer
Comecio entre los propios países – comercio norte norte
Comercio norte-sur
Una posible solución son las economías de escala y la competencia imperfecta
(intercambio de productos parecidos pero no iguales)
Por ejemplo el caso de los recursos naturales con una gran cantidad de agregado
de valor
Lo mismo sucede con los productos industriales
Ciclos de vida cada vez más cortos
Los países exportan porque son diferentes en cuanto a recursos o bien tiene
ventajas comparativas dinámicas.
Que productos son comercializables?
El precio de los no transables depende de la capacidad económica del país

También podría gustarte