Está en la página 1de 83

TESINA

1. MATERIA: CRIMINOLOGÍA

2. TEMA: LA DELICUNCIA EN BOLIVIA

ESQUEMA

CAPITULO I

LA DELINCUENCIA EN BOLIVIA

1. CONCEPTO
2. FACTORES CONGENITOS
3. FACTORES PSICOLOGICOS
4. FORCTORES SOCIO-ECONOMICOS
5. TIPOLOGIA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
6. DATOS EN BOLIVIA
7. CRECIENTE DELINCUENCIA
8. FACTORES DE LA DELINCUENCIA EN BOLIVIA
9. PROPUESTAS DEL GOBIENNO

CAPITULO II

TIPOS DE DELIOS O CRIMEN

1. DELITO DE ASALTO CON LESIONES


2. DELITO DE DETENCIÓN ILEGAL
3. DELITO DE SECUESTRO
4. DELITO DE HOMICIDIO
5. DELITO DE VIOLACIÓN Y ABUSO SEXUAL
6. DELITO DE ROBO
7. DELITO DE ALLANAMIENTO DE MORADA
8. DELITO DE MALVERSACIÓN
9. DELITO DE FALSIFICACIÓN
10. DELITO DE CONSPIRACIÓN

CAPITULO III

SEGUIMIENTO DE UN CRIMEN EN BOLIVIA

1. LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (F.E.L.C.C.)


2. MISIÓN DE LA F.E.L.C.C
3. DIVISIÓN DE HOMICIDIOS
4. DIVISIÓN PROPIEDADES
5. DIVISIÓN ECONÓMICOS FINANCIEROS
6. DIVISIÓN CORRUPCIÓN PÚBLICA
7. DIVISIÓN TRATA Y TRÁFICO DE PERSONASDIVISIÓN MENORES Y
FAMILIA
8. DIVISIÓN OPERACIONES ESPECIALES Y CRIMEN ORGANIZADO
9. DIVISIÓN ESCENA DEL CRIMEN

CAPÍTULO IV

FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCAN LA DELINCUENCIA

1. EXPANCION DEMOGRAFICA
2. BAJO NIVEL EDUCACIONAL
3. CONDICIONES DE TRABAJO INADECUADAS
4. HIPERTROFIA DEL SECTOR COMERCIAL
5. DESARROLLO DE LA CLASE MEDIA
6. REALIDAD SOCIAL
7. REDUCIDA INDUSTRIALIZACION
8. ESTRUCTURAS SOCIALES ATRASADAS
9. DESARROLLO ECONOMICO
10. INSUMOS BASICOS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES
2. RECOMENDACIONES
3. BIBLIOGRAFIA
1. ELECCION Y ASIGNATURA DEL TEMA

ASIGNATURA: CRIMINOLOGIA
TEMA: LA DELICUNCIA EN BOLIVIA

2. INTRODUCCION

La delincuencia es un problema que afecta a muchos países en el mundo,


incluyendo Bolivia. A lo largo de los años, Bolivia ha experimentado diversos
desafíos en materia de seguridad y combate a la delincuencia. La delincuencia en
el país se presenta en diversas formas, como el robo, el hurto, el tráfico de drogas,
la violencia doméstica, entre otros.

Las causas de la delincuencia en Bolivia son multifactoriales y pueden estar


relacionadas con la pobreza, la falta de oportunidades económicas, la desigualdad
social, la influencia de grupos delictivos, el consumo de drogas y la falta de acceso
a la educación y servicios básicos. Estos factores contribuyen a la aparición de un
entorno propicio para la comisión de delitos.

El gobierno boliviano ha implementado diversas estrategias y políticas para hacer


frente a la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana. Se han fortalecido los
cuerpos de seguridad, se han creado unidades especializadas en la lucha contra
el crimen organizado y se han promovido programas de prevención del delito y
reinserción social.

Además, es importante mencionar que la delincuencia no afecta de la misma


manera a todas las regiones de Bolivia. Algunas áreas urbanas pueden presentar
mayores índices de criminalidad en comparación con zonas rurales. También
existen desafíos particulares relacionados con la delincuencia en áreas fronterizas,
donde el contrabando y el tráfico ilegal son problemas significativos.
3. MARCO TEORICO

3.1. MARCO CONCEPTUAL

Demografía:Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determi
nado momento o a su evolución.

Población: Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.

Cambio: Acción y efecto de cambiar.

Educativo: Perteneciente o relativo a la educación.

Complejidad: Cualidad de complejo.

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Materiales:Conjunto de máquinas, herramientas u objetos de cualquier clase, nec
esario para el desempeño de un servicio o el ejercicio de una profesión.

Organización:Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en fun
ción de determinados fines.

Tecnológicos: Perteneciente o relativo a la tecnología.

Bienes:Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su prop
io género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse 
sino por el bien, sea verdadero o aprehendido falsamente como tal.

Comercio: Compraventa o intercambio de bienes o servicios.

Intercambio: Acción y efecto de intercambiar.

Estrato: Capa o nivel de una sociedad.

Adquisitivo:Perteneciente o relativo a la adquisición (acción de adquirir). El proce
so adquisitivo de la lengua materna.
Ingresos:Acto de ser admitido en una corporación o de empezar a gozar de un e
mpleo u otra cosa.

Ciencia:Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razon
amiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y ley
es generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Social:Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o comp
añeros, aliados o confederados.

Influjo: Acción y efecto de influir.

Proporciones:
Disponer y ordenar algo con la debida correspondencia en sus partes.

Impulso: Acción y efecto de impulsar.

Industrialización: Acción y efecto de industrializar.

Interrelación: Relación mutua entre personas, cosas o fenómenos.

Población: Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división


geográfica de ella:

Desarrollo: Crecimiento o mejora de un aspecto físico, intelectual o moral

Expansión: Acción y efecto de expandir o expandirse.

Capacidad:Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de u
na obligación.

Calidad:Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juz
gar su valor.

Servicio:Mérito que se adquiere sirviendo al Estado o a otra entidad o persona.
Insumo:Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes
.

Producir:Fabricar, elaborar cosas útiles,crear cosas o servicios con valor económ
ico.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Detención:Delito en que incurre quien, sin ser autoridad, encierra o detiene a alg
uien privándolo de su libertad.

Diferenciados:Hacer distinción, conocer la diversidad de las cosas.

Ámbito:Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o va
rias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.

Secuestro: Acción y efecto de secuestrar.

Cambio: Acción y efecto de cambiar.

Individuo: Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir.

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.

Razones: Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

Variadas: Que tiene variedad.

Función:Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de la
s máquinas o instrumentos.
Coerción: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.

Consentimiento:Manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un sujet
o se vincula jurídicamente.

Apropiarse: Hacer algo propio de alguien.

Intimidación: Acción y efecto de intimidar.

Ajeno:Que no tiene conocimiento de algo, o no está prevenido de lo que ha de su
ceder.

Morada: Estancia de asiento o residencia algo continuada en un lugar.

Propiedad:Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello de
ntro de los límites legales.

Inviolabilidad:Prerrogativa personal del monarca, por virtud de la cual no está suj
eto a responsabilidad penal.

Malversar:Apropiarse o destinar los caudales públicos a un uso ajeno a su funcio
n.

Estado:País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado e
n un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.

Recursos:Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conse
guir lo que se pretende.

Elemento: Parte constitutiva o integrante de algo.

Falsificado: Fabricar algo falso o falto de ley.

Beneficio:Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra ac
tividad mercantil.
Aliarse:Unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra, para un mismo 
fin.

Arrebatar: Quitar con violencia y fuerza.

Gestar:Preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento, una idea o una
tendencia individual o colectiva.

Impedir: Estorbar o imposibilitar la ejecución de algo.

Citación:Acto de la autoridad judicial o administrativa por el que se convoca a un
a persona para una comparecencia.

Discrecionales: Que se hace libre y prudencialmente.

Describir:Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lengu
aje.

Periciales: Perteneciente o relativo al perito.

Organismo:Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes 
por que se rige.

Encargado: Que ha recibido un encargo.

Contra: Denota la oposición y contrariedad de una cosa con otra.

Integridad: Cualidad de íntegro.

Delito: Culpa, quebrantamiento de la ley.

Asuntos: Materia de que se trata.

Insertas: Incluir, introducir algo en otra cosa.

Financiera:Perteneciente o relativo a la Hacienda pública, a las cuestiones banca
rias y bursátiles o a los grandes negocios mercantiles.

Decisiones: Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.

Efectúan: Poner por obra o ejecutar algo, especialmente una acción.

Soborno:Cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarlo a complacer a 
otra persona.

Funcionario: Persona que desempeña profesionalmente un empleo público.

Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Tráfico:Delito que consiste en cultivar o elaborar drogas tóxicas y comerciar con 
ellas sin los controles legales.

Ilegal: Contrario a la ley.

Monetario: Perteneciente o relativo a la moneda.

Métodos:Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y obs
erva.

Apelación:Dicho del apelante: En el antiguo procedimiento, exponer agravios ant
e el juez superior.

Fraude:Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona con
tra quien se comete.

Comisión:Orden y facultad que alguien da por escrito a otra persona para que ej
ecute algún encargo o entienda en algún negocio.

Contribuir:Dicho de una persona: Dar o pagar la cuota que le cabe por un impue
sto o repartimiento.

Organizado:Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las person
as y los medios adecuados.

Aledaña: Dicho de una tierra, de un campo,

Reconstrucción: Acción y efecto de reconstruir.

Fundamental:Sinónimo de primordial, importante, vital, esencial, elemental, por


ende, la palabra fundamental hace referencia a algo de gran importancia, que
posee un papel crucial o que es indispensable

3.2. MARCO HISTORICO

EDAD AUTIGUA

La ley griega comenzó debido a las continuas disputas4 entre las familias más
poderosas de cada polis. Estas familias imponían las leyes, basándose en las
costumbres o Temis5 y la conducta apropiada o Epikeia6 . Estas dos unidas,
constituían las Reglas de cada familia. El problema recayó en un punto común,
cada familia buscaba imponer sus reglas ante todo. Como mediador del confl icto
entre las partes aparece la fi gura del Δικαι, que era el encargado de dirigir el caso
a modo de árbitro, como un posible antecedente del Juez, y de aplicar la Δίκη7 .
Este tipo de procedimientos hace poco uso de la prueba a favor de la opinión de la
comunidad, siendo un método de hacer juicios muy criticado por el escritor
Hesíodo. Entre los siglos VIII-V a.C., la sociedad griega se transforma. La
pertenencia a la Polis y sus leyes superan a las leyes de las familias de tiempos
anteriores surgiendo así las primeras leyes escritas. Se produce el paso de la
Disputa al Juicio. Con ello, los ciudadanos libres se someten voluntariamente a la
ley ya que esta, traerá mayor benefi cio a la Polis y a ellos mismos.

Vistas ya unas pinceladas del contexto legal de Grecia, ya va siendo hora de


adentrarnos en algunos de los innumerables ejemplos de personas que fueron
castigadas por sus actos, por no obedecer a sus superiores, para evitar un mal
mayor o que simplemente fueron torturadas y luego asesinadas. Son muchos los
ejemplos de los que podemos hablar en este artículo, por eso se ha realizado una
selección de los más destacados, como el ahorcamiento, el maschalismo, la
lapidación o la cicuta entre otros. Algunos de ellos como es el caso de la
vivisepultura solo diremos que consistía en enterrar vivo al condenado para dejarlo
morir ahí, destacando el caso de Antígona, de la que hablaremos más adelante y
como se salvó de ese fi nal.

Edad Media

De manera similar, en la Europa medieval, la pena de muerte se empleaba de


manera generalizada. A pesar de lo extendido de su uso, no eran extrañas las
proclamas a favor de su reforma. En el siglo xii, el académico
sefardí Maimónides escribió: «Es mejor y más satisfactorio liberar a un millar de
culpables que sentenciar a muerte a un solo inocente». Maimónides argumentaba
que ejecutar a un criminal basándose en cualquier cosa menos firme que una
certeza absoluta llevaba a una pendiente resbaladiza de onus
probandi decreciente, hasta que al final se estaría condenando a muerte «de
acuerdo con el capricho del juez».

En 1184, la Iglesia católica legisló que la quema iba a ser el castigo oficial


por herejía. Este decreto fue posteriormente confirmado por el Cuarto Concilio de
Letrán en 1215, y el Sínodo de Toulouse en 1229.

El Cuarto Concilio de Letrán de 1215 dispuso que la autoridad civil «puede infligir


sin pecado la pena de muerte, siempre que actúe motivada por la justicia y no por
el odio y proceda a ella con prudencia y no indiscriminadamente». Unas décadas
más tarde el doctor de la Iglesia Tomás de Aquino, en su Suma teológica,
legitimará doctrinalmente la aplicación de la «justa pena de muerte» (iuste occidi)
a los herejes previa excomunión de estos por parte de la Iglesia, «entregándole al
juicio secular para su exterminio del mundo por la muerte». En la misma obra
declara, basándose en las palabras de san Pablo (un poco de levadura corrompe
toda la masa), que es lícito aplicar también la pena capital a pecadores y
delincuentes: «si un hombre es peligroso a la sociedad y la corrompe por algún
pecado, laudable y saludablemente se le quita la vida para la conservación
del bien común».1

En el siglo xiii, los señores de Aragón solo podían ejecutar la pena de muerte por
métodos «incruentos» como el hambre y el frío.

En 1348, el Ordenamiento de Alcalá generalizó en Castilla la pena de muerte para


el homicidio, modificando con ello los fueros que no lo establecían.

A fines del siglo xiii, las Siete Partidas del rey castellano Alfonso X el Sabio,


inspiradas en el Código justiniano, permitían la pena de muerte por decapitación
(para los aristócratas), quema (para personas viles), ahorcamiento o echando al
criminal a las fieras, pero prohibieron el despeñamiento, y el degollar con una hoz.
A los hidalgos se les conmutaba la pena por destierro en ciertos casos. Se
mandaba esperar al parto para ajusticiar después a las mujeres embarazadas.
Merecían la pena capital delitos como el homicidio, la falsificación de moneda, la
prevaricación judicial en causa penal, el falso testimonio, los salteadores, ladrones
de Iglesias, los que malversaban fondos públicos, o cometían adulterio, zoofilia,
sodomía, la unión de judíos o moros con cristianas, ser descreído de la vida
eterna, el proselitismo judío, la ayuda o encubrimiento del homicidio, la traición y
ataques a la corona así como el encubrimiento de conspiraciones contra la misma,
etc.

Las autoridades civiles quemaron a personas consideradas herejes bajo la


Inquisición medieval, incluyendo a Giordano Bruno. El historiador Hernando del
Pulgar, contemporáneo de los Reyes Católicos, estimaba que la Inquisición
española había quemado en la hoguera a 2000 personas hacia 1490 (cuando se
cumplía una década de su implantanción).
EDAD MODERNA

Siglos XVI-XVIII

En 1559, Felipe II, rey de España, dio orden de acatar la voluntad papal de que a


los reos se les administraran los sacramentos.

En los años 1700 en el Reino Unido había 222 delitos castigados con la pena


capital, incluyendo algunos como cortar un árbol o robar un animal. Sin embargo,
casi invariablemente las sentencias de muerte por delitos contra la propiedad eran
conmutadas a penas de traslado a una colonia penal, o algún otro lugar donde el
recluso debía trabajar en condiciones muy cercanas a la esclavitud.

Revolución francesa y la Ilustración

El código penal francés revolucionario de 1791 recogió la pena de muerte que Luis


XVI había abolido pocos años antes (y que finalmente le fue aplicada a él mismo y
su esposa María Antonieta) y ordenó la aplicación general del sistema
de decapitación por medio de la guillotina, ya no sólo para los nobles, sino para
todos por igual. Las autoridades revolucionarias hicieron un amplio uso de la pena
capital con fines políticos (eliminar a los contrarrevolucionarios u
opositores). Maximilien Robespierre, tras abogar por la abolición de la pena de
muerte en 1791, posteriormente condenó a muerte a muchísimas personas, antes
de ser guillotinado él mismo. Entre 1793 y 1794, durante el periodo del terror,
fueron ejecutadas en Francia, con o sin sentencia judicial, alrededor de 40 000
personas.

Los últimos siglos han sido testigos de la aparición de las modernas naciones-
estado, que traen consigo el concepto fundamental e ineludible de ciudadano. Eso
ha provocado que la justicia se asocie cada vez más con la igualdad y la
universalidad (la justicia se aplica a todos por igual), lo que en Europa supuso la
emergencia del concepto de derecho natural. Otro aspecto importante es la
emergencia de las fuerzas de policía e instituciones penitenciarias permanentes.
En este contexto, la pena de muerte se ha ido convirtiendo en un factor disuasorio
cada vez menos necesario para la prevención de delitos menores como el robo.

La pena de muerte para el socialismo y el comunismo

En 1853, Karl Marx escribió un pequeño homenaje a Cesare Beccaria: «Para


defender la pena de muerte se suele presentar ésta como un medio de corrección
e intimidación. Pero la historia y la estadística prueban plenamente que
desde Caín el mundo jamás se ha corregido o intimidado por el castigo. ¡Miserable
sociedad ésta que no ha encontrado otro medio de defenderse que el verdugo y
que proclama su propia brutalidad como una ley eterna

Sin embargo, en la práctica, no ha existido nunca ningún país comunista donde


haya estado abolida la pena de muerte y ésta se ejecutaba con frecuencia. La
última ejecución en Bulgaria ocurrió en 1989, en Hungría en 1988, en Polonia en
1988, en Rumanía en 1989, en Cuba en 2003, en Corea del Norte en 2019, etc.

Ernesto "Ché" Guevara, entonces Ministro de Industrias de la Cuba comunista,


dijo ante la asamblea de la ONU, el 11 de diciembre de 1964: «Fusilamiento sí,
hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario».2 La
organización abolicionista Amnistía Internacional dijo en un informe de 1999 sobre
la pena de muerte en Cuba:

EDAD CONTEMPORANEA

Desde el enfoque de la Criminología Aplicada, la participación comunitaria o


ciudadana como elemento esencial y troncal para la prevención de la criminalidad
es una realidad que cada vez se pone más de manifiesto cuando algún delito que
especialmente suscita controversia o alerta la conciencia social, salta a la palestra,
gracias al papel de los medios de comunicación de masas.

¿Cómo acallar la conciencia alertada de la sociedad cuando nos encontramos con


una secuencia encadenada de delitos de cuello blanco que parecen sacudir los
cimientos o, al menos, aledaños de alguna de las más altas instituciones del
Estado y la política? Sin duda una pregunta sin respuesta.

Si un asesino confeso, como Miguel Carcaño (caso Marta del Castillo), ha


conseguido -sin duda gracias a una competente acción de su defensa procesal-
mantener en jaque a media España, permítanme decirles que da la triste
impresión de que lo puede conseguir cualquiera. Cualquiera, eso sí, que presente
un determinado perfil psicosocial y sepa sacarle partido, contando con las
necesarias ayudas, al nivel que en cada caso se requieran. De momento, aparte
de una nutrida legión de fans -en las redes sociales -que aplauden «su morro y
capacidad de camuflaje»- Miguel Carcaño podría disfrutar de permisos carcelarios
en nueve años. Nadie duda que el juez se limitó a cumplir la ley con las pruebas
que había. Con la ley en la mano es lo que hay, pero ¿es suficiente el resultado?
Sinceramente pienso que NO. Quienes piensen en aquello del crimen perfecto
tienen más alicientes para actuar porque él casi lo consigue (y el cuerpo sigue sin
aparecer).

En la historia de la criminalidad existen casos notables de delincuentes y


criminales de los que nada se supo nunca a cerca de su verdadera identidad.
¿Recuerdan el caso de los asesinatos de Whitechapel en el victoriano Londres de
1888? Caso cerrado. Solo perviven mil y una leyendas sobre la verdadera
personalidad del Destripador, incluso promovida por medio de un tour por los sitios
de los asesinatos: El pub 'The Ten Bells' ( 'Las 10 Campana') en la calle
Commercial, era frecuentada por, al menos, una de las víctimas de Jack 'The
Ripper' (Mary Kelly) y fue el centro de este tipo de giras durante muchos años. Es
evidente la tremenda fascinación que los psicópatas generan y ejercen sobre el
común estándar humano. Aunque no fue el primer caso de un asesino en serie,
Jack 'el Destripador' fue el primero en crear frenesí mundial en los medios de
comunicación. ¿Pasará esto mismo en el panorama que ahora se nos abre en
este 2012 que empieza en clave judicial fundamentalmente?

En nuestros días la delincuencia de cuello blanco es otra forma de criminalidad


altamente arraigada en el seno de nuestra sociedad y de nuestras instituciones.
Algo se ha de hacer al respecto… ¿pero qué? Las políticas criminales de los
gobiernos democráticos, al menos, deben brindarle a la población la sensación de
que se está haciendo algo, no importa demasiado que en el fondo éstas políticas
resuelvan realmente el problema o lo profundicen; lo importante es el show, la
apariencia, tratar de crear una sensación de que se está atacando el problema
delictivo. Luego aterrizan en las conciencias ciudadanas las sentencias que
finalmente deberían resolver el problema y la gente se queda, materialmente de
piedra. Pero la sentencia, no lo olvidemos es fruto de la aplicación de una ley, de
un procedimiento con sus reglas de juego… etc. Está claro: Hay quien sabe jugar
bien sus cartas y quien no, incluso teniendo la posibilidad de ganar.
3.3. MARCO GEOGRAFICO
3.4. MARCO DOCTRINAL

“Si no tenemos policías, jueces, abogados, fiscales, honestos, valerosos y


eficientes; si se rinden al crimen y a la corrupción, están condenando al país a
la ignominia más desesperante y atroz.”
JAVIER SICILIA

“El crimen organizado en México es que se origina, sostiene y nutre desde las
estructuras del Estado, en particular de aquellas que teóricamente existen
para combatir, precisamente, a la delincuencia.”
DIEGO ENRIQUE OSORNO

“El terrorismo nace del odio, se basa en el desprecio de la vida del hombre y es


un auténtico crimen contra la humanidad.”
PAPA JUAN PABLO II

“Procure recordar que la tolerancia se convierte en un crimen cuando se


tiene tolerancia con el mal.”
THOMAS MANN

“Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de
ser un crimen.”
ERNEST HEMINGWAY

“Mientras exista una clase inferior, perteneceré a ella. Mientras haya un


elemento criminal, estaré hecho de él. Mientras permanezca un alma en prisión,
no seré libre.”
MIJAÍL BAKUNIN

“Cómo podemos enfrentarnos al crimen organizado. Junto con la corrupción y el


narcotráfico, ha constituido una fuerza que no es paralela al Estado. Es realmente
un Estado dentro de él.”
RIGOBERTA MENCHÚ

“Salvo raras excepciones, el hombre criminal fue un niño desdichado, a quien


faltaron buenos ejemplos y caricias.”
CONCEPCIÓN ARENAL

“Los criminales en vida real también lo serán en internet, donde la policía necesita


ser un poco más sofisticada. El crimen online es sólo parte de la maduración del
medio.”
BILL GATES

“No hay que decir que un acto ofende la conciencia común porque es criminal,
sino que es criminal porque ofende la conciencia común.”
EMILE DURKHEIM

“¿Qué es la guerra? volvemos a repetir. Un crimen de lesa humanidad. Sí, un


crimen que todos, absolutamente todos, y especialmente nosotros, los obreros,
pues somos sus principales víctimas, debemos combatir.”
PABLO IGLESIAS POSSE

“Hombres que cometieron crímenes graves siguen siendo importantes en


la sociedad, caminan por la calle, ocupan cargos importantes, en vez de pasar
su vida en la cárcel.”
MIHAI EMINESCU

3.5. MARCO JURIDICO-LEGAL

CAPÍTULO I

HOMICIDIO

Art. 251°.- (HOMICIDIO). El que matare a otro, será sancionado con presidio de
cinco a veinte años.

Art. 252°.- (ASESINATO). Será sancionado con la pena de presidio de treinta


años, sin derecho a indulto, el que matare:

1. A sus descendientes o cónyuge, o conviviente, sabiendo que lo son.

2. Por motivos fútiles o bajos.

3. Con alevosía o ensañamiento.

4. En virtud de precio, dones o promesas.

5. Por medio de substancias venenosas u otras semejantes.

6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados.7.
Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido.

Art. 253°.- (PARRICIDIO). El que matare a su padre o madre, o a su abuelo u otro


ascendiente en línea recta, sabiendo quien es, será sancionado con la pena de
presidio de treinta años sin derecho a indulto.

Art. 254°.- (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). El que matare a otro en


estado de emoción violenta excusable o impulsado por móviles honorables, será
sancionado con reclusión de uno a seis años.

La sanción será de dos a ocho años para el que matare a su ascendiente,


descendiente, cónyuge o conviviente, en dicho estado.

Art. 255°.- (HOMICIDIO EN PRÁCTICAS DEPORTIVAS). El deportista que


tomando parte en un deporte autorizado causare la muerte de otro deportista en el
acto del deporte, con evidente infracción en los respectivos reglamentos, será
sancionado con reclusión de seis meses a dos años.

La pena será de reclusión de tres meses a un año, si en el caso anterior se


produjere lesión.

Art. 256°.- (HOMICIDIO - SUICIDIO). El que instigare a otro al suicidio o le


ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en
reclusión de dos a seis años.

Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción será de reclusión


de uno a cinco años.

Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se


impondrá al sobreviviente la pena de reclusión de dos a seis años.

Art. 257°.- (HOMICIDIO PIADOSO). Se impondrá la pena de reclusión de uno a


tres años, si para el homicidio fueren determinantes los móviles piadosos y a
apremiantes las instancias del interesado, con el fin de acelerar una muerte
inminente o de poner fin a graves padecimientos o lesiones corporales
probablemente incurables, pudiendo aplicarse la regla del artículo 39 y aun
concederse excepcionalmente el perdón judicial.

Art. 258°.- (INFANTICIDIO). La madre que, para encubrir su fragilidad o deshonra,


diere muerte a su hijo durante el parto o hasta tres días después, incurrirá en
privación de libertad de uno a tres años.

Art. 259°.- (HOMICIDIO EN RIÑA O A CONSECUENCIA DE AGRESIÓN). Los


que en riña o pelea en que tomaren parte más de dos personas, causaren la
muerte de alguna, sin que constare el autor, serán sancionados con privación de
libertad de uno a seis años.

Si tampoco se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá


privación de libertad de uno a cuatro años a los que hubieren intervenido en la riña
o pelea.

Art. 260°.- (HOMICIDIO CULPOSO). El que por culpa causare la muerte de una
persona, incurrirá en reclusión de seis meses a tres años.

CAPÍTULO III
EXTORSIONES

Art. 333°.- (EXTORSIÓN). El que mediante intimidación o amenaza grave


constriñere a una persona a hacer, tolerar que se haga o deje de hacer alguna
cosa, con el fin deobtener para sí o un tercero indebida ventaja o beneficio
económico, incurrirá en reclusión de uno a tres años.

Art. 334°.- (SECUESTRO). El que secuestrare a una persona con el fin de obtener
rescate u otra indebida ventaja o concesión para sí o para otros como precio de la
libertad de la víctima, será sancionado con la pena de cinco a quince años de
presidio.

Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos en la víctima o el


culpable consiguiere su propósito, la pena será de quince a treinta años de
presidio.

Si resultare la muerte de la víctima, se aplicará la pena correspondiente al


asesinato.

CAPÍTULO IV

ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES

Art. 335°.- (ESTAFA). El que con la intención de obtener para sí o un tercero un


beneficio económico indebido, mediante engaños o artificios provoque o fortalezca
error en otro que motive la realización de un acto de disposición patrimonial en
perjuicio del sujeto en error o de un tercero, será sancionado con reclusión de uno
a cinco años y multa de sesenta a doscientos días.

Art. 336°.- (ABUSO DE FIRMA EN BLANCO). El que defraudare abusando de


firma en blanco y extendiendo con ella algún documento en perjuicio de quien
firmó o de un tercero, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años y multa de sesenta a ciento cincuenta días.

Art. 337°.- (ESTELIONATO). El que vendiere o gravare como bienes libres los que
fueren litigiosos o estuvieren embargados o gravados y el que vendiere, gravare o
arrendare, como propios, bienes ajenos, será sancionado con privación de libertad
de uno a cinco años.

Art. 338°.- (FRAUDE DE SEGURO). El que con el fin de cobrar para si o para
otros la indemnización de un seguro o para incrementarla por encima de lo justo,
destruyere, perdiere, deteriorare, ocultare o hiciere desaparecer lo asegurado, o
utilizare cualquier otro medio fraudulento, incurrirá en la pena de privación de
libertad de uno a cinco años.

Si lograre el propósito de cobrar el seguro, la pena será agravada en una mitad y


multa de treinta a cien días.

Art. 339°.- (DESTRUCCIÓN DE COSAS PROPIAS, PARA DEFRAUDAR). El que


por cualquier medio destruyere o hiciere desaparecer sus propias cosas con el
propósito de defraudar los derechos de tercero o de causarle perjuicio, incurrirá en
reclusión de uno a tres años.

Art. 340°.- (DEFRAUDACIÓN DE SERVICIOS O ALIMENTOS). El que


consumiere bebidas o alimentos en establecimientos donde se ejerza ese
comercio, o se hiciere prestar o utilizare un servicio cualquiera de los de pago
inmediato y no los abonare al ser requerido, será sancionado con reclusión de uno
a dos años y multa de treinta a cien días.

Art. 341°.- (DEFRAUDACION CON PRETEXTO DE REMUNERACION A


FUNCIONARIOS PUBLICOS). El que defraudare a otro con pretexto de
supuestaremuneración a los jueces u otros empleados públicos, será sancionado
con prestación de trabajo de un mes a un año.

Art. 342°.- (ENGAÑO A PERSONAS INCAPACES). El que para obtener para sí o


para otros algún provecho, abusando de las necesidades, de las pasiones o de la
inexperiencia de una persona menor de edad o abusando del estado de
enfermedad o deficiencia psíquica de una persona, aunque no esté en interdicción
o inhabilitada, la indujere a realizar un acto que implique algún efecto jurídico
perjudicial para ella o para otros, incurrirá en privación de libertad de dos a seis
años.

Art. 343°.- (QUIEBRA). Se impondrá la pena de privación libertad de dos a seis


años, al comerciante, personero de sociedad o representantes legales que
ejercieren el comercio a nombre de menores o incapacitados, cuya quiebra fuere
declarada fraudulenta con arreglo al Código de Comercio.

Sí la quiebra fuere declarada culpable, la sanción será disminuida en un tercio.

Incurrirán en la mitad de la pena establecida en este articulo los cómplices e


instigadores que a sabiendas indujeren, antes o después de la declaración de
quiebra, a realizar los actos ilícitos a que se refiere el Código de Comercio.

Art. 344°.- (ALZAMIENTO DE BIENES O FALENCIA CIVIL). El que no


siendo comerciante se alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere otro
fraude, con el propósito de perjudicar a sus acreedores, incurrirá en privación de
libertad de dos a seis años.

CAPÍTULO VIII

DAÑOS

Art. 357°.- (DAÑO SIMPLE). El que de cualquier modo deteriorare, destruyere,


inutilizare, hiciere desaparecer o dañare cosa ajena, incurrirá en la pena de
reclusión de un mes a un año y multa hasta de sesenta días.

Art. 358°.- (DAÑO CALIFICADO). La sanción será de privación de libertad de uno


a seis años:

1. Cuando el daño recayere sobre medios o vías de comunicación o de tránsito,


sobre puentes o canales, sobre plantas de productos o conductos de agua,
electricidad o de substancias energéticas.

2. Cuando se cometiere en despoblado y en banda o cuadrilla, o con violencia en


las personas o amenazas graves.3. Cuando recayere en cosas de valor
artístico, arqueológico, científico, histórico, religioso, militar o económico.

4. Cuando se realizare mediante incendio, destrucción o deterioro de documentos


de valor estimable.

5. Cuando se produjere la destrucción de bosques, selvas, pastos, mieses, o


cultivos, o el hecho recayere en animales de raza.

Art. 359°.- (EXENCIÓN DE PENA). No se aplicará sanción alguna, sin perjuicio de


la acción civil que corresponda al damnificado, por los delitos de hurto, robo,
extorsión, estafa, estelionato, apropiación indebida y daño, que recíprocamente se
causaren:

1. Los cónyuges no divorciados, los no separados legalmente o los convivientes.

2. Los ascendientes, descendientes, adoptantes y adoptados y afines en línea


recta.

3. Los hermanos y cuñados, si vivieren juntos.


Si la muerte se produce como consecuencia de una grave violación culpable de
los deberes inherentes a una profesión, oficio o cargo, la sanción será de reclusión
de uno a cinco años.

Art. 261°.- (HOMICIDIO Y LESIONES GRAVES Y GRAVISIMAS EN


ACCIDENTES DE TRANSITO). El que resulte culpable de la muerte o producción
de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionadas con un
medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres
años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o
estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al
autor del hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno a cinco años.

En caso de reincidencia se aplicará al máximo de la pena prevista.

Si la muerte o lesiones graves o gravísimas se produjeren como consecuencia de


una grave inobservancia de la ley, el código y el reglamento de tránsito que
establece los deberes de cuidado del propietario, gerente o administrador de
una empresa de transporte, éste será sancionado con reclusión de uno a dos
años

Art. 262°.- (OMISIÓN DE SOCORRO). Si en el caso del artículo anterior el autor


fugare del lugar del hecho u omitiere detenerse para prestar socorro o asistencia a
las víctimas, será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

La pena será de privación de libertad de seis meses a dos años, cuando el


conductor de otro vehículo no se detuviere a prestar socorro o ayuda al conductor
u ocupantes del vehículo accidentado, agravándose la pena en una mitad, sí el
accidente y la omisión de asistencia se produjeren en lugar deshabitado.

CAPITULO I
LA DELINCUENCIA EN BOLIVIA

1. CONCEPTO

La delincuencia se refiere a la comisión de actos criminales o delitos por parte de


individuos o grupos que violan las leyes y normas establecidas en una sociedad.
Estos actos pueden incluir robos, asaltos, homicidios, fraudes, tráfico de drogas,
entre otros.

La delincuencia es una expresión de comportamiento antisocial que amenaza la


seguridad y el bienestar de las personas y socava el orden público. Puede tener
diversas causas, como la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad social,
la influencia de grupos criminales, la adicción a las drogas, entre otros factores.

Las consecuencias de la delincuencia pueden ser perjudiciales tanto a nivel


individual como para la sociedad en su conjunto. Provoca temor, inseguridad y
desconfianza en la comunidad, afectando la calidad de vida de las personas y
limitando el desarrollo económico y social.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

La delincuencia es una expresión de comportamiento antisocial que amenaza la


seguridad y el bienestar de las personas

Explicación.
1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

Posición propia.

2. FACTORES CONGENITOS

Los factores congénitos son aquellos que están presentes en una persona desde
su nacimiento y son determinados por su carga genética. Estos factores están
influenciados por la información genética heredada de los padres y pueden afectar
el desarrollo físico, cognitivo y emocional de un individuo.

Algunos ejemplos de factores congénitos son:

Genética: Los genes heredados de los padres pueden transmitir ciertas


características o predisposiciones a enfermedades o trastornos específicos. Por
ejemplo, enfermedades genéticas como el síndrome de Down, la fibrosis quística o
la enfermedad de Huntington son causadas por alteraciones en los genes.

Anomalías cromosómicas: Algunas condiciones se producen debido a


alteraciones en la estructura o el número de cromosomas. Por ejemplo, el
síndrome de Turner, el síndrome de Klinefelter y el síndrome de Down son
causados por anomalías cromosómicas.

Mutaciones genéticas: Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden


ocurrir de manera espontánea o ser heredadas. Estas mutaciones pueden
aumentar el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades o trastornos, como el
cáncer hereditario o la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano.
Factores epigenéticos: Estos factores pueden influir en la expresión de los genes
sin alterar la secuencia de ADN. Los cambios epigenéticos pueden ser causados
por factores ambientales, como la exposición a toxinas o el estilo de vida de los
padres, y pueden tener efectos duraderos en la salud y el desarrollo del individuo.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

los factores congénitos pueden aumentar el riesgo de desarrollar ciertas


condiciones o trastornos, no determinan completamente el destino de una
persona. Otros factores, como el ambiente, el estilo de vida y la atención médica,
también desempeñan un papel crucial en la salud y el bienestar de una persona.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

Posición propia.
3. FACTORES PSICOLOGICOS

Los factores psicológicos pueden desempeñar un papel importante en la


delincuencia. Si bien es importante recordar que la delincuencia es un fenómeno
complejo y multifactorial, algunos aspectos psicológicos pueden contribuir a la
participación en conductas delictivas. A continuación, se mencionan algunos
factores psicológicos que se han asociado con la delincuencia, aunque es
necesario destacar que no todos los individuos con estos factores psicológicos se
convierten en delincuentes y que existen múltiples factores de riesgo y protectores
que interactúan entre sí:

Personalidad antisocial: Las personas con rasgos de personalidad antisocial


tienden a tener una falta de empatía, remordimiento o culpa por sus acciones, y
pueden mostrar comportamientos impulsivos, irresponsables y manipuladores.
Estos rasgos de personalidad pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en
conductas delictivas.

Baja autoestima: La baja autoestima puede llevar a sentimientos de inseguridad,


frustración y desesperanza, lo cual puede contribuir a comportamientos
desadaptativos y a buscar gratificación a través de conductas delictivas.

Problemas de control de impulsos: La dificultad para controlar los impulsos y


regular las emociones puede llevar a comportamientos impulsivos y arriesgados,
lo que aumenta la probabilidad de involucrarse en actividades delictivas.

Trauma y abuso: Las personas que han experimentado traumas o abusos en su


vida pueden desarrollar problemas de salud mental, como trastorno de estrés
postraumático o trastornos de conducta, que pueden contribuir a la participación
en conductas delictivas como una forma de escape o autodefensa.

Patrones de pensamiento distorsionados: Algunas personas pueden tener


distorsiones cognitivas, como la justificación de comportamientos inapropiados, la
falta de empatía hacia las víctimas o la creencia en el éxito a través de la
delincuencia. Estos patrones de pensamiento pueden influir en la toma de
decisiones y llevar a la participación en actividades delictivas.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

Es importante destacar que estos factores psicológicos no son determinantes y


que existen intervenciones y programas que pueden ayudar a abordarlos y
prevenir la delincuencia. El enfoque en la prevención y la rehabilitación, así como
la promoción de un entorno saludable y apoyo adecuado, son clave para reducir la
incidencia de la delincuencia y brindar oportunidades de cambio y reintegración a
los individuos en riesgo.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

4. FACTORES SOCIO-ECONOMICOS
Los factores socioeconómicos desempeñan un papel significativo en la
delincuencia. La falta de oportunidades económicas y sociales, la desigualdad, la
pobreza y otros factores relacionados pueden contribuir al aumento de la
delincuencia en una comunidad. Aquí se mencionan algunos aspectos
socioeconómicos relevantes:

Desigualdad social: La desigualdad económica y social, donde hay una gran


brecha entre los ricos y los pobres, se ha asociado con mayores tasas de
delincuencia. La falta de acceso a recursos y oportunidades puede llevar a la
frustración, la alienación y la desesperanza, lo que puede conducir a
comportamientos delictivos.

Pobreza: La pobreza es un factor importante que se relaciona con la delincuencia.


Las personas que viven en condiciones de pobreza a menudo enfrentan
dificultades para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, vivienda,
educación y atención médica. Esto puede llevar a la desesperación y al
involucramiento en actividades delictivas como una forma de supervivencia o
búsqueda de recursos.

Falta de oportunidades: La falta de oportunidades de empleo, educación y


desarrollo personal puede llevar a la exclusión social y económica. Cuando las
personas no tienen acceso a oportunidades legítimas para mejorar su situación,
pueden recurrir a la delincuencia como una forma de obtener beneficios
económicos o satisfacer sus necesidades.

Barrios desfavorecidos y entornos desestructurados: Los barrios o


comunidades con altos índices de pobreza, falta de infraestructura adecuada,
desempleo, desintegración familiar y falta de servicios básicos tienden a tener
mayores tasas de delincuencia. Los entornos desestructurados pueden facilitar la
formación de redes delictivas y aumentar la exposición a la violencia y las drogas.

Acceso limitado a servicios de calidad: La falta de acceso a servicios de


calidad, como educación, atención médica y programas de apoyo social, puede
contribuir a la delincuencia. Estos servicios son fundamentales para el desarrollo y
bienestar de las personas, y su falta puede generar desventajas y desigualdades
que aumentan la vulnerabilidad a la delincuencia.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

Los factores socioeconómicos interactúan con otros factores, como los


psicológicos y los ambientales, para influir en la delincuencia. Abordar estos
factores requiere enfoques integrales que promuevan la equidad, la justicia social
y el acceso a oportunidades para todos los individuos en una comunidad. Esto
incluye políticas y programas que aborden la pobreza, la desigualdad y la
exclusión social, al tiempo que fomenten el desarrollo económico, la educación y
el apoyo a las personas en situaciones de vulnerabilidad

.Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

5. TIPOLOGIA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL


La delincuencia juvenil abarca una variedad de comportamientos delictivos
cometidos por personas menores de edad. Aunque es importante tener en cuenta
que la delincuencia juvenil es un fenómeno complejo y cada individuo es único,
existen algunas tipologías comunes que se utilizan para describir y clasificar los
diferentes tipos de delincuencia juvenil. Aquí se presentan algunas de estas
tipologías:

Delincuencia oportunista: Se refiere a delitos cometidos por jóvenes que


aprovechan oportunidades ocasionales sin una planificación previa. Esto puede
incluir robos menores, hurtos, vandalismo o actos de desorden público.

Delincuencia impulsiva: Implica delitos cometidos en un arrebato impulsivo, sin


una reflexión o planificación previa. Los jóvenes que se involucran en este tipo de
delincuencia pueden actuar bajo la influencia de emociones intensas como la ira,
la frustración o la excitación.

Delincuencia organizada: Hace referencia a actividades delictivas que se llevan


a cabo en grupos organizados, donde los jóvenes participan en actividades como
el tráfico de drogas, el robo a gran escala, la extorsión o la violencia relacionada
con pandillas.

Delincuencia violenta: Se refiere a delitos que involucran el uso o la amenaza de


violencia física. Esto puede incluir agresiones, asaltos, robos con violencia o
homicidios.

Delincuencia sexual: Involucra delitos sexuales cometidos por jóvenes, como


abuso sexual, agresión sexual o posesión y distribución de material pornográfico.

Delincuencia cibernética: Implica delitos que se cometen a través de medios


electrónicos, como el robo de identidad, el acoso cibernético, el fraude en línea o
la distribución de contenido ilegal.

Análisis e interpretación.
Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

Estas tipologías son categorías generales y que la delincuencia juvenil puede ser
compleja y multifacética. Además, los jóvenes pueden estar involucrados en
diferentes tipos de delitos simultáneamente o cambiar su participación delictiva a
lo largo del tiempo. El abordaje de la delincuencia juvenil requiere una
comprensión individualizada de los factores de riesgo y protectores específicos
para cada joven, así como la implementación de intervenciones y programas
adecuados para prevenir la reincidencia y fomentar la reintegración social.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

5.

6. DATOS EN BOLIVIA

La Paz, 09 de marzo de 2023 (ABI). - Bolivia logró en 2022 ubicarse en la región


como el país con la tasa más baja de homicidios por cada 100.0000 habitantes,
con un indicador de 4,0, reveló este jueves el ministro de Gobierno, Eduardo del
Castillo.

“Bolivia, en la gestión anterior, ha pasado a ser el país con la menor tasa de


homicidios a nivel América Latina y el Caribe”, destacó durante la presentación de
los resultados de la Implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana
de la gestión 2022.

De acuerdo con el ministro, el año 2018 se tenía una tasa de “6,3 homicidios por
cada 100.000 habitantes, mientras que para el año 2022 pasó a 4,0 homicidios por
cada 100.000 habitantes”.

“Bolivia está entre los países donde menos homicidios se cometen en toda la
región”, aseguró como una muestra de los resultados de las políticas de lucha
contra la inseguridad ciudadana.

Según los datos, Chile tiene 4,6 homicidios por 100.000 habitantes, mientras que
Nicaragua 6,7; Surinam 7,7; El Salvador 7,8; Paraguay 8; Uruguay 11,2; Panamá
11,5; Costa Rica 12,2; Guyana 15,2; Guatemala 17,3; Brasil 18,8; Belice 25;
México 25,2; Ecuador 25,9; Colombia 26,1; Honduras 35,8 y Venezuela 40,4.

Sobre la población penitenciaria, informó que se incrementó en 36 puntos


porcentuales entre los años 2019 y 2022, pasando de 18.208 a 24.708 privados de
libertad.

Por cada privado de libertad con sentencia, hay 2,7 personas con detención
preventiva. Los datos de la Dirección General de Régimen Penitenciario muestran
que “la población preventiva creció en más del 40% y la población sentenciada en
solo 27%” entre los años 2019 y 2022.

Hasta la gestión pasada, 8.301 privados de libertad contaban con sentencia (34%)
y 16.407 (66%) con detención preventiva.

En la lucha contra la inseguridad ciudadana en 2022, la Policía Boliviana realizó


377.948 operativos preventivos, 4.212 operativos de control migratorio y se
recuperó 1.063 vehículos robados.
Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

En Bolivia, se han reportado diferentes tipos de delitos, incluyendo robos, hurtos,


asaltos, narcotráfico, crimen organizado, violencia doméstica y otros delitos
violentos. Estos delitos pueden ocurrir tanto en áreas urbanas como rurales.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

7. CRECIENTE DELINCUENCIA

Si existe una preocupación creciente sobre la delincuencia en Bolivia, es


recomendable consultar fuentes confiables y actualizadas, como informes del
gobierno, organismos de seguridad y medios de comunicación locales para
obtener datos e información específica sobre la situación actual de la delincuencia
en el país. Estas fuentes pueden proporcionar una visión más precisa y
actualizada de la situación.
Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

El crecimiento de la delincuencia es un fenómeno complejo que puede ser


influenciado por diversos factores socioeconómicos, culturales y políticos. Es
posible que la delincuencia en Bolivia haya experimentado cambios en diferentes
momentos y en distintas regiones del país.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

8. FACTORES DE LA DELINCUENCIA EN BOLIVIA

Varios factores pueden influir en la delincuencia en Bolivia. A continuación, se


mencionan algunos de los factores que se han asociado con la delincuencia en el
país:

Desigualdad socioeconómica: La desigualdad económica y social puede ser un


factor importante en la delincuencia. La falta de acceso a oportunidades
económicas, educativas y sociales puede generar frustración, alienación y
desesperanza, lo que puede llevar a algunos individuos a buscar formas ilegales
de obtener recursos o satisfacer sus necesidades.

Pobreza: La pobreza y la falta de recursos económicos pueden aumentar el riesgo


de involucrarse en actividades delictivas. Las personas que viven en condiciones
de pobreza pueden enfrentar dificultades para satisfacer sus necesidades básicas,
lo que puede llevar a la desesperación y a buscar soluciones en la delincuencia.

Consumo de drogas: El consumo y el tráfico de drogas son problemas


significativos en Bolivia y están relacionados con la delincuencia. La disponibilidad
de drogas ilícitas puede impulsar actividades delictivas como el narcotráfico, el
robo y la violencia asociada con el comercio de drogas.

Desestructuración familiar: La desintegración familiar, la falta de supervisión y el


entorno familiar disfuncional pueden influir en la delincuencia juvenil. La falta de
apoyo y orientación adecuada puede aumentar el riesgo de que los jóvenes se
involucren en comportamientos delictivos.

Desempleo y falta de oportunidades: El desempleo y la falta de oportunidades


económicas pueden aumentar la tentación de participar en actividades delictivas
como una forma de obtener ingresos. La falta de perspectivas laborales puede
generar desesperanza y llevar a algunos individuos a buscar alternativas en la
delincuencia.

Factores culturales y contextuales: Algunas prácticas culturales, la influencia de


pandillas y grupos delictivos, así como la violencia interpersonal normalizada,
pueden contribuir a la delincuencia en ciertas comunidades. Estos factores
culturales y contextuales pueden influir en las normas sociales y en la percepción
de la delincuencia.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.
Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

Es importante tener en cuenta que estos factores interactúan de manera compleja


y que cada individuo y comunidad pueden experimentar la delincuencia de manera
diferente. Además, abordar la delincuencia requiere enfoques integrales que
incluyan medidas de prevención, intervenciones sociales, educación, desarrollo
económico, justicia y rehabilitación.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

9. PROPUESTAS DEL GOBIENNO

Algunas propuestas y enfoques comunes que los gobiernos suelen considerar


para combatir la delincuencia:

Fortalecimiento de las fuerzas de seguridad: El gobierno puede buscar


fortalecer las fuerzas policiales y de seguridad, proporcionando recursos
adicionales, capacitación y equipos adecuados para llevar a cabo su labor de
prevención, investigación y control del delito.

Programas de prevención del delito: Los programas de prevención del delito se


centran en abordar los factores de riesgo asociados con la delincuencia, como la
pobreza, la falta de educación y el desempleo. Estos programas pueden incluir la
implementación de iniciativas de educación, formación vocacional, programas de
inserción laboral y actividades recreativas para jóvenes en riesgo.

Rehabilitación y reinserción social: Se puede poner énfasis en la rehabilitación


de los delincuentes, ofreciendo programas de educación, formación laboral y
apoyo para su reintegración a la sociedad. El enfoque en la reintegración social
tiene como objetivo reducir la reincidencia y proporcionar a los delincuentes
oportunidades para una vida legal y productiva.

Cooperación internacional: La cooperación con otros países y organizaciones


internacionales puede ser buscada para abordar problemas de delincuencia
transnacional, como el tráfico de drogas, la trata de personas o el lavado de
dinero.

Leyes y políticas más estrictas: El gobierno puede implementar leyes y políticas


más estrictas para sancionar el delito, fortalecer el sistema de justicia penal y
garantizar una respuesta adecuada y proporcionada al crimen.

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

Las propuestas y enfoques para abordar la delincuencia pueden variar según las
circunstancias y las prioridades específicas de cada gobierno. Por lo tanto, es
recomendable consultar fuentes actualizadas y oficiales para obtener información
precisa sobre las propuestas y medidas específicas implementadas por el
gobierno de Bolivia en relación a la delincuencia.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

CAPITULO II

TIPOS DE DELITOS O CRIMEN

1. DELITO DE ASALTO CON LESIONES

El término asalto permite referirnos a la acción y resultado de asaltar, que


consiste en atacar por sorpresa a alguien con la misión de robarle sus
pertenencias o dinero. (Florencia Ucha)

Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el


cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”,
pero existen marcadas diferencias respecto de lo que se entiende por lesión desde
el punto de vista médico y desde el punto de vista jurídico. Estas diferencias son
por un lado conceptuales y por otro, derivadas, de que, desde el punto de vista del
derecho no existe un concepto unívoco de lesión, sino que existen diferentes
conceptos según lo contemplemos desde el punto de vista penal, civil, laboral, etc.
(Andrés Santiago Sáez)

Análisis e interpretación.

Alteración: Acción de alterar.

Externa:Que obra o se manifiesta al exterior, en comparación o contraposición co
n lo interno.

Resultado: Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación.

Descripción.

El término asalto permite referirnos a la acción y resultado de asaltar

Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el


cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito con lesiones?

R.-

2.- ¿Por qué razones se produce una lesión?

R.-

Posición propia.

2. DELITO DE DETENCIÓN ILEGAL


La palabra detención presenta dos significados diferenciados. Por una parte, se
refiere a la acción por la cual un objeto deja de moverse, es decir, se detiene. Por
otra, hace referencia a la acción por la cual alguien es privado de su  libertad. Así,
en un sentido es un concepto relacionado con la física y en el otro con el ámbito
legal. (Javier Navarro)

La detención es la privación provisional de la libertad de una persona. Debe estar


autorizada por un juez, salvo que exista flagrancia o caso urgente. Se habla
de flagrancia cuando la persona es detenida en el momento en que comete
un delito o inmediatamente después de haberlo cometido. (Oscar Montoya)

Análisis e interpretación.

Detención:Delito en que incurre quien, sin ser autoridad, encierra o detiene a alg
uien privándolo de su libertad.

Diferenciados:Hacer distinción, conocer la diversidad de las cosas.

Ámbito:Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o va
rias actividades o disciplinas relacionadas entre sí.

Descripción.

La palabra detención presenta dos significados diferenciados. Por una parte, se


refiere a la acción por la cual un objeto deja de moverse,

La detención es la privación provisional de la libertad de una persona. Debe estar


autorizada por un juez, salvo que exista flagrancia o caso urgente

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre una detención ilegal?

R.-
2.- ¿Por qué se le llama detención ilegal?

R.-

Posición propia.

3. DELITO DE SECUESTRO

El término refiere al acto y al resultado de secuestrar, privar a un individuo de su


libertad de manera ilegal para exigir algo a cambio de su liberación; tomar por la
fuerza un medio de transporte; imposibilitar judicialmente la distribución de un
producto; o embargar un bien por la vía judicial. (Julián Pérez)

Se designa con la palabra secuestro al acto a través del cual un individuo o


grupo privan de manera ilegal a otro u otros de su libertad, generalmente,
durante un tiempo determinado y hasta lograr la obtención del llamado
rescate, que puede ser la concreción de una suma de dinero abultado o
algún tipo de beneficio político, mediático, entre otros. A los criminales o
delincuentes que llevan a cabo este tipo de delito se los llama
secuestradores. (Florencia Ucha)

Análisis e interpretación.

Secuestro: Acción y efecto de secuestrar.

Cambio: Acción y efecto de cambiar.

Individuo: Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir.

Descripción.

El término refiere al acto y al resultado de secuestrar, privar a un individuo de su


libertad de manera ilegal para exigir algo a cambio de su liberación
Se designa con la palabra secuestro al acto a través del cual un individuo o
grupo privan de manera ilegal a otro u otros de su libertad

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito de secuestro?

R.-

2.- ¿Por qué este es considerado un delito?

R.-

Posición propia.

4. DELITO DE HOMICIDIO

Considerado uno de los delitos más graves que puede cometer el ser
humano, el homicidio se basa en el asesinato de una persona a manos de
otra. Tanto las causas como las razones del por qué un homicidio se lleva a
cabo pueden ser extremadamente variadas y es aquí donde la ley establece
diferentes tipos de penas y castigos dependiendo de cada caso en
particular. (Florencia Ucha)

Homicidio es la destrucción del hombre, injustamente cometida por otro hombre.


(Francisco Carrara)

Análisis e interpretación.

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.

Razones: Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

Variadas: Que tiene variedad.
Descripción.

Homicidio es la destrucción del hombre, injustamente cometida por otro hombre.

Considerado uno de los delitos más graves que puede cometer el ser
humano

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito de homicidio?

R.-

2.- ¿Por qué se le llama homicidio?

R.-

Posición propia.

5. DELITO DE VIOLACIÓN Y ABUSO SEXUAL

Una Violación es un acto de menosprecio y abuso contra algún ente que tenga


dispuesto para sí mismo alguna norma o precepto establecido que indique cual
debe ser la acción a ejecutarse o la función que debe cumplir. (Adrián, Yirda)

El abuso sexual es un tipo de actividad o contacto sexual en el que no das tu


consentimiento. Un atacante puede usar la fuerza física o amenazas, o darle
drogas o alcohol a su víctima para abusarla sexualmente. El abuso sexual incluye
violación y coerción sexual. (Kathleen C. Basile)

Análisis e interpretación.

Función:Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de la
s máquinas o instrumentos.
Coerción: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.

Consentimiento:Manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la cual un sujet
o se vincula jurídicamente.

Descripción

Una Violación es un acto de menosprecio y abuso contra algún ente que tenga


dispuesto para sí mismo.

El abuso sexual es un tipo de actividad o contacto sexual en el que no das tu


consentimiento.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el abuso sexual?

R.-

2.- ¿Por qué debería este tener más importancia en seguridad social?

R.-

Posición propia.

6. DELITO DE ROBO

La acción de robar solo puede definirse a partir del medio utilizado para apropiarse
del objeto ajeno. Los robos solo ocurren cuando, para su
ejecución, el imputado ejerce fuerza o intimidación al afectado. Esto es,
básicamente, lo que marca la diferencia entre el concepto de robo y el de hurto.
(Gerson Vidal)
Robo es el accionar y el resultado de robar (apropiarse de algo ajeno por medio
de la fuerza o por intimidación). El robo se diferencia del hurto, que es
la acción consistente sólo en la apropiación de lo ajeno. (Julián Pérez)

Análisis e interpretación.

Apropiarse: Hacer algo propio de alguien.

Intimidación: Acción y efecto de intimidar.

Ajeno:Que no tiene conocimiento de algo, o no está prevenido de lo que ha de su
ceder.

Descripción.

La acción de robar solo puede definirse a partir del medio utilizado para apropiarse
del objeto ajeno

Robo es el accionar y el resultado de robar (apropiarse de algo ajeno por medio


de la fuerza o por intimidación

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito de robo?

R.-

2.- ¿Por qué la palabra robo se diferencia de hurto?

R.-

Posición propia.

7. DELITO DE ALLANAMIENTO DE MORADA


El allanamiento de morada es un delito recogido en los códigos penales
consistente en la entrada al domicilio propiedad privada de otra persona o
permanecer en él sin su permiso. (Elena Trujillo)

El allanamiento de morada es un delito consistente en la entrada o


permanencia en morada ajena en contra de la voluntad del morador. Está
regulado en el artículo del Código Penal y tiene por objeto proteger el derecho a
la inviolabilidad del domicilio. (Arturo González)

Análisis e interpretación.

Morada: Estancia de asiento o residencia algo continuada en un lugar.

Propiedad:Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello de
ntro de los límites legales.

Inviolabilidad:Prerrogativa personal del monarca, por virtud de la cual no está suj
eto a responsabilidad penal.

Descripción.

El allanamiento de morada es un delito recogido en los códigos penales

El allanamiento de morada es un delito consistente en la entrada o


permanencia en morada ajena en contra de la voluntad del morador

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el allanamiento de morada?

R.-

2.- ¿Por qué el allanamiento de morada se considera delito?

R.-
Posición propia.

8. DELITO DE MALVERSACIÓN

La malversación, o desfalco, consiste en un delito que las autoridades y


los funcionarios pueden cometer en el desempeño de sus funciones. En su
condición de depositarios de los recursos públicos, desvían fondos con
fines privados o particulares. Del latín, “male-versatio” significa invertir mal.
(David López Cabia)

Malversación es el acto y el resultado de malversar: quedarse con dinero


público o destinarlo a un fin inadecuado. Se llama malversación
al delito cometido por un funcionario que se apropia de caudales del Estado o
permite que un tercero lo haga. (Julián Pérez)

Análisis e interpretación.

Malversar:Apropiarse o destinar los caudales públicos a un uso ajeno a su funcio
n.

Estado:País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado e
n un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios.

Recursos:Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conse
guir lo que se pretende.

Descripción.

La malversación, o desfalco, consiste en un delito que las autoridades y


los funcionarios pueden cometer en el desempeño de sus funciones.

Malversación es el acto y el resultado de malversar: quedarse con dinero


público o destinarlo a un fin inadecuado.
Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la malversación?

R.-

2.- ¿Por qué este debería tratarse con mayor cuidado?

R.-

Posición propia.

9. DELITO DE FALSIFICACIÓN

La falsificación es el acto y producto de la adulteración de un bien o de una


información. Esto puede responder a distintos motivos, como la obtención
de un beneficio económico o de un favor en particular. (Guillermo Westreicher)

La falsificación supone crear o alterar un producto o un documento con la


intención de hacerlo pasar como real. De este modo, la acción apunta a generar
un engaño: la intención es que las personas piensen que el elemento falsificado
es el bien original o verdadero. (Julián Pérez)

Análisis e interpretación.

Elemento: Parte constitutiva o integrante de algo.

Falsificado: Fabricar algo falso o falto de ley.

Beneficio:Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra acti
vidad mercantil.

Descripción.
La falsificación es el acto y producto de la adulteración de un bien o de una
información

La falsificación supone crear o alterar un producto o un documento con la


intención de hacerlo pasar como real.

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la falsificación?

R.-

2.- ¿Por qué la falsificación es considerado un delito?

R.-

Posición propia.

10.DELITO DE CONSPIRACIÓN

El concepto de conspiración hace referencia al acto de conspirar (es decir, de


aliarse contra un superior para arrebatarle el poder o contra un particular con el
propósito de hacerle daño). Dicho sobre una determinada cuestión, conspiración
se refiere a llegar a un mismo objetivo. (Julián Pérez)

Una conspiración es un acuerdo generalmente secreto entre dos o más


personas y que tiene la misión de gestar algún plan o daño contra algo o
alguien. (Florencia Ucha)

Análisis e interpretación.

Aliarse:Unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra, para un mismo 
fin.
Arrebatar: Quitar con violencia y fuerza.

Gestar:Preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento, una idea o una
tendencia individual o colectiva.

Descripción.

El concepto de conspiración hace referencia al acto de conspirar (es decir, de


aliarse contra un superior para arrebatarle el poder o contra un particular con el
propósito de hacerle daño).

Una conspiración es un acuerdo generalmente secreto entre dos o más


personas y que tiene la misión de gestar algún plan o daño contra algo o
alguien

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el delito de conspiración?

R.-

2.- ¿Por qué se le denomina conspiración?

R.-

Posición propia.

CAPITULO III

SEGUIMIENTO DE UN CRIMEN EN BOLIVIA

1. LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (F.E.L.C.C.)


La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es la encargada de investigar los
delitos de acción pública, impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas
pertinentes, a fin de dar base a la instrucción preparatoria del juicio penal o al
requerimiento fiscal de citación directa; actividad basada en el derecho penal
sustantivo y procesal, por lo que se trata de una actividad estrictamente jurídica,
ya que está reglada por normas rígidas del derecho positivo, que excluyen la
posibilidad de que tengan poderes discrecionales los funcionarios que las cumplen
(Policía Boliviana)

Crimen es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La


persona que lleva a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. (Julián
Pérez)

Análisis e interpretación.

Impedir: Estorbar o imposibilitar la ejecución de algo.

Citación:Acto de la autoridad judicial o administrativa por el que se convoca a un
a persona para una comparecencia.

Discrecionales: Que se hace libre y prudencialmente.

Descripción.

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es la encargada de investigar los


delitos de acción pública, impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas
pertinentes

Crimen es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien.

Explicación.
1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la F.E.L.C.C.?

R.-

2.- ¿Por qué este puede ocuparse de los casos de crimen?

R.-

Posición propia.

2. MISIÓN DE LA F.E.L.C.C

La misión de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es el organismo


especializado de la Policía Boliviana, encargado de la prevención e investigación
de los delitos, identificación y aprehensión de los presuntos responsables.
Búsqueda, colección y custodia de evidencias, el estudio, análisis técnico científico
de las pruebas materiales y evaluación de dictámenes periciales, respetando los
derechos humanos y cumpliendo las normas legales vigentes; organizar el
cuaderno de investigaciones y su remisión a los organismos judiciales
competentes. (Policía Boliviana)

Cuando se analiza lo que podría describirse como ‘prevención del delito’ en la


mayoría de países desarrollados, uno se encuentra una amplísima gama de
actividades y programas. (Martínez Solares)

Análisis e interpretación.

Describir:Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lengu
aje.

Periciales: Perteneciente o relativo al perito.
Organismo:Conjunto de órganos del cuerpo animal o vegetal y de las leyes por q
ue se rige.

Descripción.

La misión de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es el organismo


especializado de la Policía Boliviana, encargado de la prevención e investigación
de los delitos, identificación y aprehensión de los presuntos responsables

Cuando se analiza lo que podría describirse como ‘prevención del delito’ en la


mayoría de países desarrollados, uno se encuentra una amplísima gama de
actividades y programas

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la misión que cumple?

R.-

2.- ¿Por qué debería ser tomado con más importancia la seguridad social?

R.-

Posición propia.

3. DIVISIÓN DE HOMICIDIOS

Esta división esta encarga de investigar los delitos contra la vida e integridad
Corporal de las personas, se encuentran insertas en el Código Penal vigente
(Policía Boliviana)
Homicidio es un término que procede del latín homicidium y que refiere a
la muerte de un ser humano causada por otra persona. El término, por lo tanto,
puede utilizarse como sinónimo de asesinato o crimen. (Julián Pérez)

Análisis e interpretación.

Encargado: Que ha recibido un encargo.

Contra: Denota la oposición y contrariedad de una cosa con otra.

Integridad: Cualidad de íntegro.

Descripción.

Esta división esta encarga de investigar los delitos contra la vida e integridad
Corporal de las personas

Homicidio es un término que procede del latín homicidium y que refiere a


la muerte de un ser humano

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de homicidios?

R.-

2.- ¿Por qué se le denomina homicidio?

R.-

Posición propia.

4. DIVISIÓN PROPIEDADES
Esta división investiga delitos relacionados contra la propiedad, que investiga el
departamento de asuntos criminales a través de esta división, se encuentran
insertas en el Código Penal vigente (Policía Boliviana)

La propiedad es la facultad que tiene una persona (natural o jurídica) para


disponer de un objeto. Esto, siempre dentro de lo que permitan las leyes.
(Guillermo Westreicher)

Análisis e interpretación.

Delito: Culpa, quebrantamiento de la ley.

Asuntos: Materia de que se trata.

Insertas: Incluir, introducir algo en otra cosa.

Descripción.

Esta división investiga delitos relacionados contra la propiedad, que investiga el


departamento de asuntos criminales

La propiedad es la facultad que tiene una persona (natural o jurídica) para


disponer de un objeto

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de propiedades?

R.-

2.- ¿Por qué esta división esta encargada de la propiedad?

R.-

Posición propia.
5. DIVISIÓN ECONÓMICOS FINANCIEROS

La División Contra los Delitos Económicos y Financieros, investiga el


departamento de asuntos criminales a través de esta división, se encuentran
insertas en el Código Penal vigente. (Policía Boliviana)

La economía financiera es aquella rama de economía que se centra en la


distribución de recursos cuando las decisiones se efectúan bajo
incertidumbre. (Guillermo Westreicher)

Análisis e interpretación.

Financiera:Perteneciente o relativo a la Hacienda pública, a las cuestiones banca
rias y bursátiles o a los grandes negocios mercantiles.

Decisiones: Determinación, resolución que se toma o se da en una cosa dudosa.

Efectúan: Poner por obra o ejecutar algo, especialmente una acción.

Descripción.

La División Contra los Delitos Económicos y Financieros, investiga el


departamento de asuntos criminales a través de esta división

La economía financiera es aquella rama de economía que se centra en la


distribución de recursos

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de delitos financieros?

R.-

2.- ¿Por qué esta división de considera de suma importancia?


R.-

Posición propia.

6. DIVISIÓN CORRUPCIÓN PÚBLICA

La División contra la Corrupción Pública, que investiga el departamento de


asuntos criminales a través de esta división, se encuentra insertas en el Código
Penal vigente. (Policía Boliviana)

Soborno de autoridad o funcionario público que acepta o solicita dádiva o regalo


de un tercero a cambio de proporcionar a este un beneficio o ventaja en el ámbito
de las funciones que el sujeto activo desarrolla en la Administración pública.
(Guillermo Westreicher)

Análisis e interpretación.

Soborno:Cosa que mueve, impele o excita el ánimo para inclinarlo a complacer a 
otra persona.

Funcionario: Persona que desempeña profesionalmente un empleo público.

Desarrollo: Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.

Descripción.

La División contra la Corrupción Pública, que investiga el departamento de


asuntos criminales a través de esta división

Soborno de autoridad o funcionario público que acepta o solicita dádiva o regalo


de un tercero a cambio de proporcionar a este un beneficio o ventaja

Explicación.
1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de corrupción publica?

R.-

2.- ¿Por qué es denominada corrupción?

R.-

Posición propia.

7. DIVISIÓN TRATA Y TRÁFICO DE PERSONA


En Bolivia como en otros lugares se ha venido utilizando indistintamente los
términos de trata y tráfico de personas, sin embargo, ambos delitos vienen
definidos en protocolos internacionales separados y aluden a situaciones
distintas. La trata de personas es una forma de delincuencia organizada que se
comete especialmente contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes usando
la fuerza, el engaño o abuso de poder para captar y trasladar las víctimas a un
lugar frecuentemente desconocido por ellos dentro o fuera del país para fines
de explotación, sea sexual, servidumbre, trabajo forzoso y extracción de
órganos. (Policía Boliviana)

El tráfico de personas es la movilización y entrada ilegal de individuos por


parte de secuestradores (en la mayoría de los casos) a una nación diferente de
la que provienen, la finalidad de transportar a personas fuera de su estado
natal es frecuentemente para ser explotados y resulta un beneficio monetario
para los individuos que hicieron este acto. (Julián Pérez)

Análisis e interpretación.

Tráfico:Delito que consiste en cultivar o elaborar drogas tóxicas y comerciar c
on ellas sin los controles legales.

Ilegal: Contrario a la ley.

Monetario: Perteneciente o relativo a la moneda.

Descripción.

La trata de personas es una forma de delincuencia organizada que se comete


especialmente contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes usando la
fuerza, el engaño o abuso de poder para captar y trasladar las víctimas a un
lugar

El tráfico de personas es la movilización y entrada ilegal de individuos por


parte de secuestradores

Explicación.
1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de trata y tráfico de
personas?

R.-

2.- ¿Por qué se denomina trata y trafico?

R.-

Posición propia.

8. DIVISIÓN MENORES Y FAMILIA

La División Contra la Familia Menores, Tráfico de Menores y Órganos


Humanos, que investiga el departamento de asuntos criminales a través de
esta división, se encuentran insertas en el Código Penal Vigente (Policía
Boliviana)

El tráfico o la trata de personas se caracteriza por el reclutamiento, el traslado y


el alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos. Puede
implicar también la apelación a la fuerza o a cualquier otra forma de restricción,
por medio del secuestro, engaño o fraude, así como también el abuso de
autoridad. (Fanny Busuttil)

Análisis e interpretación.

Métodos:Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y 
observa.

Apelación:Dicho del apelante: En el antiguo procedimiento, exponer agravios 
ante el juez superior.

Fraude:Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona 
contra quien se comete.

Descripción.
La División Contra la Familia Menores, Tráfico de Menores y Órganos
Humanos, que investiga el departamento de asuntos criminales a través de
esta división

El tráfico o la trata de personas se caracteriza por el reclutamiento, el traslado y


el alojamiento de cualquier persona, a través de diferentes métodos

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de menores y familia?

R.-

2.- ¿Por qué esta esta encargada de dichos asuntos?

R.-

Posición propia.

9. DIVISIÓN OPERACIONES ESPECIALES Y CRIMEN ORGANIZADO

Esta división es responsable de la investigación de delitos relacionados con


organizaciones criminales, así como de la ejecución de procedimientos,
métodos y tecnologías que contribuyan al esclarecimiento de hechos criminales
de la identificación y aprehensión de los presuntos responsables, de la
identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación y aseguramiento de las
pruebas. (Policía Boliviana)

El crimen organizado, también llamado delincuencia organizada, es toda


aquella organización compuesta por un grupo de personas con determinadas
jerarquías, roles y funciones, cuyo principal objetivo es la obtención de
beneficios materiales o económicos mediante la comisión de delitos. (Steven
Jorge Pedrosa)

Análisis e interpretación.
Comisión:Orden y facultad que alguien da por escrito a otra persona para que 
ejecute algún encargo o entienda en algún negocio.

Contribuir:Dicho de una persona: Dar o pagar la cuota que le cabe por un imp
uesto o repartimiento.

Organizado:Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las per
sonas y los medios adecuados.

Descripción.

Esta división es responsable de la investigación de delitos relacionados con


organizaciones criminales

El crimen organizado, también llamado delincuencia organizada, es toda


aquella organización compuesta por un grupo de personas con determinadas
jerarquías, roles y funciones

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división de crimen organizado?

R.-

2.- ¿Por qué se denomina crimen organizado?

R.-

Posición propia.

10. DIVISIÓN ESCENA DEL CRIMEN

Está división se ocupa de la parte más fundamental en una investigación


criminal es decir, realiza inspección técnica ocular o registro del lugar del
hecho, mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas de
investigación criminalística en el examen del lugar, de las evidencias o del
material sensible significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso,
con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo o señalar y precisar
la intervención de uno o varios sujetos, en auxilio de los órganos investigación
criminal y de administración de justicia. (Policía Boliviana)

El término se refiere a la escena del crimen como el lugar donde los hechos
sujetos a investigación fueron cometidos. O bien por el lugar donde se produce
un acto criminal sujeto a investigación incluyendo los accesos, zonas aledañas
y vías de escape. La escena del crimen, constituye la principal fuente de
indicios para la reconstrucción de un caso. (José Rodolfo Reyes Calderón)

Análisis e interpretación.

Aledaña: Dicho de una tierra, de un campo,

Reconstrucción: Acción y efecto de reconstruir.

Fundamental:Sinónimo de primordial, importante, vital, esencial, elemental,


por ende, la palabra fundamental hace referencia a algo de gran importancia,
que posee un papel crucial o que es indispensable

Descripción.

Está división se ocupa de la parte más fundamental en una investigación


criminal, es decir, realiza inspección técnica ocular o registro del lugar del
hecho

El término se refiere a la escena del crimen como el lugar donde los hechos
sujetos a investigación fueron cometidos

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre la división, escena del crimen?
R.-

2.- ¿Por qué esta división es llamada así?

R.-

Posición propia.

CAPÍTULO IV

FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCAN LA DELINCUENCIA

1. EXPANCION DEMOGRAFICA

Demografía es la ciencia que estudia la población humana en continuo


cambio, considerando los ámbitos cuantitativos (estado) y cualitativo
(dinámica), incluyendo el pasado y el presente, con el propósito de anticipar
eventuales variaciones futuras. (INE)

La demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la


evolución, las características y el tamaño de la población humana. (Myriam
Quiroa)

Análisis e interpretación.

Demografía:Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un det
erminado momento o a su evolución.

Población: Conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.

Cambio: Acción y efecto de cambiar.

Descripción.
Demografía es la ciencia que estudia la población humana en continuo
cambio

La demografía es la ciencia que se ocupa de estudiar la estructura, la


evolución

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar la expansión demográfica?

R.- La demografía proporciona una visión de la situación poblacional de


una sociedad, aporta datos sobre la evolución de algunos factores sociales y
económicos que han contribuido a los cambios experimentados por los
componentes demográficos de la población.

2.- ¿Por qué la demografía se considera una ciencia?

R.-Porque se ocupa de estudiar la estructura

Posición propia.

2. BAJO NIVEL EDUCACIONAL

El nivel educativo de una persona está determinado por una serie ordenada de
programas educativos agrupados en relación a una gradación de las
experiencias de aprendizaje, conocimiento, habilidades y competencias que
imparte cada uno de estos programas. A menudo los niveles muestran el grado
de complejidad y especialización del contenido de un programa educativo, ya
sea básico o complejo. (INE)

El bajo nivel que afronta la educación nacional, desde preprimaria hasta la


universidad, merece que el Ministerio de Educación emprenda una profunda
investigación científico-pedagógica para adoptar de inmediato medidas
correctivas para superar ese desequilibrio que daña tanto a los educandos
como al desarrollo del país. (Jaime Córdova Palacios)
Análisis e interpretación.

Educativo: Perteneciente o relativo a la educación.

Complejidad: Cualidad de complejo.

Conocimiento: Entendimiento, inteligencia, razón natural.

Descripción.

El nivel educativo de una persona está determinado por una serie ordenada de
programas educativos agrupados en relación a una gradación de las
experiencias de aprendizaje

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar el bajo nivel educacional?

R.-

2.- ¿Por qué debería tomarse con suma importancia este punto?

R.-

Posición propia.

3. CONDICIONES DE TRABAJO INADECUADAS

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con


posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores,
incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las
cuestiones de organización y ordenación del trabajo. (YEREMIAN)

Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que


pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de
las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes en las
condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.
(Naciones Unidas)

Análisis e interpretación.

Materiales:Conjunto de máquinas, herramientas u objetos de cualquier clase, 
necesario para el desempeño de un servicio o el ejercicio de una profesión.

Organización:Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en 
función de determinados fines.

Tecnológicos: Perteneciente o relativo a la tecnología.

Descripción.

Se consideran condiciones de seguridad aquellas condiciones materiales que


pueden dar lugar a accidentes de trabajo

Explicación.

1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre las condiciones de trabajo


inadecuadas?

R.-

2.- ¿Por qué tiene tanta importancia tener buenas condiciones laborales?

R.-

Posición propia.

4. HIPERTROFIA DEL SECTOR COMERCIAL


El término comercial refiere al ámbito del comercio, es decir, todo
aquello inherente a este y a sus representantes, los comerciantes. Asimismo,
cuando algo, alguien, consiguen una importante aceptación dentro del mercado
en el cual se desarrollan y que les es propio, como puede ser el caso de una
película o el de un tema musical de una banda o solista, se usa la palabra
comercial para dar cuenta de esta situación. (BBC)

El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a


cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.
(Andrés Sevilla Arias)

Análisis e interpretación.

Bienes:Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su 
propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede 
moverse sino por el bien, sea verdadero o aprehendido falsamente como tal.

Comercio: Compraventa o intercambio de bienes o servicios.

Intercambio: Acción y efecto de intercambiar.

Descripción.

El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a


cambio de bienes y servicios

Explicación.

1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre el sector comercial?

R.-

2.- ¿Por qué seria bueno mejorar la calidad comercial?

R.-

Posición propia.
5. DESARROLLO DE LA CLASE MEDIA

El concepto de clase media se refiere al estrato de la sociedad que tiene


un poder adquisitivo intermedio que les permite cubrir sus necesidades
presentes y futuras, disponiendo para ello de cierta capacidad
de consumo y ahorro. (Enrique Rus Arias)

Aunque existen grandes diferencias de país en país, las clases medias están
creciendo en América Latina, como resultado de la buena marcha de la
economía y de las políticas de transferencia de ingresos. Esto ha dado lugar a
nuevos fenómenos, como la expansión de las clases medias bajas. (Ludolfo
Paramio)

Análisis e interpretación.

Estrato: Capa o nivel de una sociedad.

Adquisitivo:Perteneciente o relativo a la adquisición (acción de adquirir). El pro
ceso adquisitivo de la lengua materna.

Ingresos:Acto de ser admitido en una corporación o de empezar a gozar de u
n empleo u otra cosa.

Descripción.

Clase media se refiere al estrato de la sociedad que tiene un poder


adquisitivo intermedio que les permite cubrir sus necesidades presentes y
futuras

Explicación.

1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre las clases sociales?

R.-

2.- ¿Por qué es importante conocer las causas de esta clase social?
R.-

Posición propia.

6. REALIDAD SOCIAL

Las Ciencias Sociales estudian la realidad social; pero es la Sociología la que


estudia de un modo más específico esa realidad social, por lo que de ella
extraemos el concepto de realidad social (IES San Juan Bosco)

Realidad social es el conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas


que se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las
otras y para las otras, al margen unas de otras, y unas contra las otras. la
sociedad es por tanto, un juego de fuerzas en constante actividad debido al
influjo de factores endógenos y exógenos a ella misma. (José Luis Muñoz
Corvalán)

Análisis e interpretación.

Ciencia:Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el raz
onamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios 
y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente
.

Social:Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o co
mpañeros, aliados o confederados.

Influjo: Acción y efecto de influir.

Descripción.

Realidad social es el conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas


que se comportan de determinadas maneras y que actúan las unas con las
otras y para las otras

Explicación.
1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre la realidad social?

R.-

2.- ¿Por qué debería darse más importancia a este punto?

R.-

Posición propia.

7. REDUCIDA INDUSTRIALIZACION

La industrialización es un fenómeno con carácter económico basado en la


producción de bienes a gran escala o de manera intensiva. Al mismo
tiempo ha supuesto históricamente un impulso económico y social para
sectores y países que la han puesto en práctica. (Javier Sánchez Galán)

La industrialización se refiere a la producción de bienes en grandes


proporciones y también alude al proceso mediante el cual una sociedad o
Estado pasa de una economía agrícola a una economía industrializada.
(Etecé)

Análisis e interpretación.

Proporciones:
Disponer y ordenar algo con la debida correspondencia en sus partes.

Impulso: Acción y efecto de impulsar.

Industrialización: Acción y efecto de industrializar.

Descripción.

La industrialización se refiere a la producción de bienes en grandes


proporciones
La industrialización es un fenómeno con carácter económico basado en la
producción de bienes a gran escala o de manera intensiva

Explicación.

1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre la industrialización?

R.-

2.- ¿Por qué debería darse más importancia a la industrialización?

R.-

Posición propia.

8. ESTRUCTURAS SOCIALES ATRASADAS

La estructura social es el conjunto de interrelaciones e interacciones


sociales que se llevan a cabo entre los distintos elementos de una
determinada sociedad. (Alfredo Marín García)

Estructura social es una población con una organización, que vive y se


desarrolla en un medio ambiente, que interactúan a través de su cultura como
lenguaje, arte, religión, y tienen valores como gobierno, propiedad,
estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e
identidad y mejorando su entendimiento. (Miguel Ángel Lara Viveros)

Análisis e interpretación.

Interrelación: Relación mutua entre personas, cosas o fenómenos.

Población: Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división


geográfica de ella:

Desarrollo: Crecimiento o mejora de un aspecto físico, intelectual o moral

Descripción.
Estructura social es una población con una organización, que vive y se
desarrolla en un medio ambiente

La estructura social es el conjunto de interrelaciones e interacciones


sociales que se llevan a cabo entre los distintos elementos de una
determinada sociedad

Explicación.

1.- ¿ Por qué es importante investigar sobre las estructuras sociales atrasadas?

R.-

2.- ¿Por qué se causa las estructuras sociales atrasadas?

R.-

Posición propia.

9. DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que


tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en
la calidad de vida de los habitantes. (Paula Nicole Roldán)

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los


países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al
sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se
mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de
las personas.
(Organización Internacional del Trabajo)

Análisis e interpretación.

Expansión: Acción y efecto de expandir o expandirse.
Capacidad:
Aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obliga
ción.

Calidad:Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten 
juzgar su valor.

Descripción.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los


países o regiones de producir y obtener riqueza

El desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que


garantice el bienestar

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre el desarrollo económico?

R.-

2.- ¿Por qué es bueno tener un buen desarrollo económico?

R.-

Posición propia.

10. INSUMOS BASICOS

El insumo es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y paliar


necesidades del ser humano, es decir, nos referimos a todas las materias
primas que son utilizadas para producir nuevos elementos. (Steven Jorge
Pedrosa)
Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se
emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede
utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. (Julián
Pérez Porto)

Análisis e interpretación.

Servicio:Mérito que se adquiere sirviendo al Estado o a otra entidad o persona
.

Insumo:Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bie
nes.

Producir:Fabricar, elaborar cosas útiles,crear cosas o servicios con valor econ
ómico.

Descripción.

El insumo es toda aquella cosa susceptible de dar servicio y paliar


necesidades del ser humano

Insumo es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se


emplea en la producción de otros bienes

Explicación.

1.- ¿Por qué es importante investigar sobre los insumos básicos?

R.-

2.- ¿Por qué debería de mejorarse el abastecimiento de estos?

R.-

Posición propia.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

La delincuencia en Bolivia es un desafío complejo que afecta a la sociedad en


diferentes niveles. Existen varios factores que pueden influir en la delincuencia,
como la desigualdad socioeconómica, la falta de oportunidades, el consumo de
drogas y otros factores culturales y contextuales.

Para abordar la delincuencia en Bolivia, se requiere un enfoque integral que


incluya medidas de prevención, intervención y rehabilitación. Es importante
promover la equidad, reducir la desigualdad y brindar oportunidades
económicas y educativas para todos los ciudadanos. Además, se deben
implementar programas de prevención del delito, fortalecer el sistema de
justicia penal, fomentar la participación comunitaria y promover la rehabilitación
y reinserción de los delincuentes.

Es fundamental que el gobierno, las instituciones de seguridad, la sociedad civil


y la comunidad en general trabajen en conjunto y colaboren para enfrentar el
desafío de la delincuencia en Bolivia. La cooperación, la coordinación y la
participación activa de todos los actores son clave para lograr resultados
positivos en la prevención y reducción de la delincuencia.

2. RECOMENDACIONES

Estas recomendaciones se basan en enfoques comunes utilizados para


prevenir y reducir la delincuencia en diversas comunidades:

Promover la equidad y reducir la desigualdad: La desigualdad


socioeconómica es un factor importante en la delincuencia. Es fundamental
implementar políticas y programas que promuevan la equidad, reduzcan la
pobreza y brinden oportunidades económicas y educativas para todos los
ciudadanos bolivianos.
Fortalecer la educación y el desarrollo de habilidades: La educación es
clave para prevenir la delincuencia. Es importante invertir en la educación de
calidad, así como en programas de desarrollo de habilidades y formación
vocacional para brindar a las jóvenes oportunidades de empleo y desarrollo
personal.

Fomentar la participación comunitaria: La participación de la comunidad es


fundamental para prevenir la delincuencia. Se deben promover programas que
involucren a la comunidad en la toma de decisiones, la vigilancia vecinal y la
creación de entornos seguros.

Implementar programas de prevención del delito: Los programas de


prevención del delito, dirigidos especialmente a los jóvenes en riesgo, son
esenciales. Estos programas pueden incluir actividades recreativas, orientación
y mentoría, educación sobre drogas y violencia, y promoción de habilidades
sociales y resolución de conflictos.

Mejorar la respuesta y el sistema de justicia penal: Es importante fortalecer


el sistema de justicia penal para garantizar una respuesta eficaz y justa al
delito. Esto incluye mejorar la investigación criminal, la persecución y el
enjuiciamiento de delincuentes, y asegurar el acceso a una justicia rápida y
equitativa.

Fomentar la rehabilitación y la reinserción: La rehabilitación de los


delincuentes es esencial para reducir la reincidencia. Se deben implementar
programas efectivos de rehabilitación y proporcionar apoyo para la reinserción
social, incluyendo educación, capacitación laboral y servicios de apoyo
comunitario.

Promover la cooperación y la coordinación: La lucha contra la delincuencia


requiere la colaboración y coordinación entre diferentes instituciones y actores,
incluyendo organismos de seguridad, poder judicial, organizaciones de la
sociedad civil y la comunidad en general. Se deben establecer mecanismos de
cooperación y trabajo en conjunto para abordar de manera integral el problema
de la delincuencia.
3. BIBLIOGRAFIA

 Espinoza V., Manuel,


Criminología, 1998

 Momethiano Zumaeta, Eloy, 2002


Criminología: Fundamentos Sobre Criminalidad y su
Enfoque en la Sociedad Contemporánea

 Moreno, Rosina y Vayá, Esther (2007). Técnicas


econométricas para el tratamiento de datos
espaciales. Barcelona: Universidad de Barcelona.

 Núñez, Jairo y Sánchez, Fabio (2001). Interrelaciones


espaciales en los delitos contra el patrimonio. Trabajo en
desarrollo.

 Valdivia López, Marcos (2007). Heterogeneidad espacial,


convergencia y crecimiento regional en México. Ponencia para
el XVII Coloquio de Economía Matemática y Econometría,
Universidad de Quintana Roo.

 López, Fernando A. (2000). Modelos de regresión espacio-


temporales en la estimación municipal de la
renta. Departamento de Métodos cuantitativo e informáticos,
Universidad Politécnica de cartagena.

 Lara, G. (2004). Determinantes de la migración en México: un


enfoque de econometría espacial. Tesis Licenciatura.
Economía. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias
Sociales, Universidad de las Américas, Puebla.

 Hernández, Pedro Pablo (2007). Tratado de sociología del


Derecho.url:
http://www.geocities.com/cjr212criminologia/lombroso.htm#_Toc93404525

 Hernández, Pedro Pablo (2007). Tratado de sociología del


Derecho.url:
http://www.monografias.com/trabajos13/elsispen/elsispen.shtml?
monosearch

 Hernández, Pedro Pablo (2007). Tratado de sociología del


Derecho.url: http://html.rincondelvago.com/delincuencia.html

 Gabriel Torres. (2017). Seguridad. URL http://bit.ly/SemanaSeguridad2017

También podría gustarte