Está en la página 1de 26

IMPACTO DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS

EMPRESAS COMERCIALES EN EL AÑO 2021

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 CUENTAS POR COBRAR

1.1.1.1 DEFINICIÓN

Andrade y Camones (2022) mencionan que las cuentas por cobrar se refieren a

los montos que una empresa tiene derecho a recibir de sus clientes o deudores por la

venta de bienes o servicios a crédito. En otras palabras, representan las transacciones

comerciales en las que una empresa ha proporcionado bienes o servicios a sus clientes,

pero el pago se ha pospuesto para un período futuro acordado.

Cuando una empresa vende productos o servicios a crédito, se crea una cuenta

por cobrar para registrar la deuda pendiente del cliente. Estas cuentas se consideran

activos para la empresa, ya que representan los fondos que se espera recibir en un

futuro cercano. La naturaleza y el plazo de estas cuentas pueden variar según los

términos acordados entre la empresa y sus clientes.

Por su lado, Fernández y Rodríguez (2022) sostienen que las cuentas por cobrar

pueden incluir diversas formas de deudas comerciales, como facturas pendientes, letras

de cambio o pagarés. Además, pueden estar relacionadas con diferentes tipos de

clientes, como empresas, individuos o entidades gubernamentales. Es importante tener

en cuenta que las cuentas por cobrar generalmente no incluyen deudas incobrables o

cuentas vencidas que se consideran irrecuperables.

Para la presente investigación, se enfocará en la definición de Andrade y

Camones (2022).
1.1.1.2 IMPORTANCIA

Las cuentas por cobrar desempeñan un papel fundamental en la operación y el

rendimiento financiero de una empresa. Permiten a la empresa otorgar crédito a sus

clientes, lo que a su vez facilita las ventas a corto plazo. Al extender plazos de pago a

sus clientes, la empresa puede aumentar sus ingresos y ventas, lo que puede contribuir

al crecimiento del negocio (Gonza, 2022)

1.1.1.3 METODOLOGIA

Panllo (2022) menciona que las cuentas por cobrar desempeñan un papel

fundamental en la operación y el rendimiento financiero de una empresa. Permiten a la

empresa otorgar crédito a sus clientes, lo que a su vez facilita las ventas a corto plazo. Al

extender plazos de pago a sus clientes, la empresa puede aumentar sus ingresos y

ventas, lo que puede contribuir al crecimiento del negocio.

Por su lado, Rosas y Ochante (2022) sostienen que las cuentas por cobrar

también brindan información valiosa sobre la salud financiera de la empresa. El

monitoreo y análisis de las cuentas por cobrar pueden proporcionar información sobre la

eficiencia de las políticas de crédito y cobranza de la empresa, así como la calidad de

sus clientes. Esta información puede ayudar a la empresa a tomar decisiones

informadas sobre la gestión de su flujo de efectivo, establecer límites de crédito

adecuados y establecer estrategias para reducir los riesgos de incobrables.

Para el presente trabajo, se priorizará la información brindada por Panllo (2022).

1.1.2 ESTADOS FINANCIEROS

1.1.2.1 DEFINICION
Según Loayza (2022), los estados financieros son documentos contables que

reflejan la situación financiera de una empresa en un período específico. Estos informes

proporcionan información clave sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos

de la empresa, permitiendo evaluar su desempeño financiero y su capacidad para

generar ganancias.

Por su lado, Osores (2022) sostiene que los estados financieros son informes

contables que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones y los

flujos de efectivo de una empresa en un período específico. Estos informes son

elaborados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados (PCGA) y

proporcionan información relevante para la toma de decisiones económicas y financieras

tanto internas como externas a la empresa.

Para el presente trabajo se usará la definición de Loayza (2022), pues se

enfatiza sobre las cuentas que están incluidas en los estados financieros, resaltando las

cuentas por cobrar.

1.1.2.2 IMPORTANCIA

Según Arquiñigo (2023), los estados financieros desempeñan un papel

fundamental en la gestión y toma de decisiones de una empresa. Proporcionan

información detallada sobre la situación financiera, el rendimiento pasado y actual, así

como las perspectivas futuras de la empresa. Esta información es crucial tanto para los

propietarios y directores de la empresa como para los inversores, prestamistas,

proveedores y otros interesados en evaluar la salud financiera y la viabilidad del negocio.

El balance general, uno de los componentes de los estados financieros, muestra

la posición financiera de la empresa en un momento específico. Proporciona una visión

general de los activos de la empresa, como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios,
propiedades y equipos, así como de los pasivos, como cuentas por pagar, préstamos y

obligaciones pendientes. El balance general permite evaluar la solidez financiera de la

empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones.

El estado de resultados es otro componente clave de los estados financieros.

Muestra los ingresos generados por la empresa, los gastos incurridos durante un

período específico y el resultado neto, es decir, la ganancia o pérdida. Este estado

permite evaluar la rentabilidad de la empresa, identificar las áreas de mayores ingresos y

gastos, y tomar decisiones para mejorar el rendimiento financiero.

Además, los estados financieros proporcionan información sobre los flujos de

efectivo de la empresa. El estado de flujos de efectivo muestra los movimientos de

efectivo relacionados con las actividades operativas, de inversión y de financiamiento.

Proporciona una visión clara de cómo la empresa genera y utiliza efectivo, lo que es

esencial para evaluar su liquidez y su capacidad para financiar sus operaciones y

proyectos de inversión.

1.1.2.3 CLASIFICACIÓN

De acuerdo a Villegas (2023), los estados financieros se pueden clasificar en

diferentes categorías, cada una de las cuales proporciona información específica sobre

diferentes aspectos de la situación financiera y el rendimiento de la empresa. A

continuación, se describen las principales categorías de clasificación de los estados

financieros:

Estados financieros básicos: Los estados financieros básicos son aquellos que

se consideran esenciales y obligatorios para todas las empresas. Estos incluyen el

balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el


estado de flujos de efectivo. Estos estados proporcionan una visión completa de la

situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa.

Estados financieros consolidados: Los estados financieros consolidados se

aplican a grupos de empresas o a empresas que tienen subsidiarias o asociadas. Estos

estados consolidados combinan la información financiera de la empresa matriz y sus

subsidiarias o asociadas, presentando una imagen consolidada de la situación financiera

y el rendimiento del grupo en su conjunto.

Estados financieros comparativos: Los estados financieros comparativos

muestran la información financiera de la empresa en diferentes períodos de tiempo,

generalmente de un año a otro. Estos estados permiten realizar análisis y

comparaciones de la evolución financiera de la empresa a lo largo del tiempo, identificar

tendencias y evaluar el impacto de las decisiones y acciones tomadas en períodos

anteriores.

Estados financieros proyectados: Los estados financieros proyectados son

estimaciones futuras de la situación financiera y el rendimiento de la empresa. Estos

estados se basan en suposiciones y proyecciones realizadas por la empresa y se utilizan

para planificar y evaluar la viabilidad de proyectos futuros, tomar decisiones estratégicas

y presentar información a posibles inversores o prestamistas.

1.1.2.4 NORMAS APLICATIVAS PARA LA ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Según Lozano (2023), las normas aplicativas son pautas y directrices

establecidas por los organismos reguladores y las entidades de normalización contable,

con el objetivo de garantizar la uniformidad, la transparencia y la comparabilidad de los

estados financieros. Estas normas proporcionan un marco de referencia para la

preparación, presentación y divulgación de la información financiera.


Algunas de las normas más reconocidas y ampliamente adoptadas a nivel

internacional son:

 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF): Estas normas son

emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB, por sus siglas

en inglés) y establecen los principios contables y las directrices para la

elaboración de los estados financieros a nivel global. Las NIIF son aplicables en

muchos países y son reconocidas como estándares de alta calidad y relevancia.

El objetivo principal de las NIIF es proporcionar a los usuarios de la información

financiera estados financieros de alta calidad, que sean comparables y

comprensibles en diferentes países y sectores. Esto facilita la toma de

decisiones informadas por parte de inversores, analistas financieros,

prestamistas y otros interesados en la información de una empresa.

 Normas de Información Financiera (NIF): Estas normas son emitidas por las

autoridades contables de cada país, y su aplicación puede ser obligatoria o

voluntaria, dependiendo de la jurisdicción. Estas normas tienen como objetivo

reflejar las necesidades y características particulares de la economía y el

entorno empresarial de cada país. Las NIF se basan en los principios contables

locales y pueden diferir en ciertos aspectos de las NIIF, adaptándose a las

características y regulaciones específicas de cada país.

La adopción y el cumplimiento de las normas aplicativas son esenciales por

varias razones:

 Coherencia y comparabilidad: Las normas aplicativas aseguran que las

empresas apliquen los mismos principios contables al elaborar sus estados

financieros. Esto permite que los usuarios comparen fácilmente los resultados
financieros de diferentes empresas y tomen decisiones informadas. Sin normas

uniformes, la información financiera sería inconsistente y dificultaría las

comparaciones entre empresas y períodos contables.

 Transparencia y confiabilidad: Las normas aplicativas establecen los criterios

para la presentación y divulgación de información financiera. Al seguir estas

normas, las empresas brindan información transparente y confiable sobre su

situación financiera, el rendimiento pasado y las perspectivas futuras. Esto

fortalece la confianza de los inversores, prestamistas y otros stakeholders, y

facilita la toma de decisiones basadas en información precisa y completa.

Es importante destacar que el cumplimiento de las normas aplicativas no solo

implica seguir las pautas establecidas, sino también comprender su contexto y aplicarlas

de manera adecuada a las circunstancias particulares de la empresa. Esto requiere de

un conocimiento profundo de las normas y una aplicación juiciosa de los principios

contables, así como de una actualización constante para estar al tanto de los cambios y

actualizaciones normativas.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 CUENTAS POR COBRAR

1.2.1.1 DIMENSIÓN 01: INGRESOS

Lahura y Segovia (2021) sostienen que los ingresos se refieren a los flujos de

recursos económicos que una empresa obtiene como resultado de sus operaciones

comerciales. Estos ingresos pueden provenir de la venta de productos o servicios,

intereses generados por préstamos o inversiones, dividendos de acciones u otras

fuentes de generación de ingresos. Los ingresos son vitales para la supervivencia y el


crecimiento de una empresa, ya que proporcionan los recursos necesarios para cubrir

los costos operativos, invertir en activos y generar utilidades.

1.2.1.1.1 CICLO DE CONVERSION EN EFECTIVO

Según Díaz y Ramón (2021), el ciclo de conversión en efectivo es el período

de tiempo que transcurre desde que una empresa incurre en gastos para adquirir

materias primas, producir bienes o prestar servicios, hasta que se recibe el efectivo

correspondiente a la venta de esos bienes o servicios. Este ciclo involucra etapas

clave, como la compra de inventario, la producción, la venta y la cobranza de los

clientes. El objetivo es minimizar el tiempo y los recursos invertidos en el proceso de

conversión, de manera que la empresa pueda generar un flujo de efectivo constante

y eficiente para mantener sus operaciones.

1.2.1.1.2 RATIOS DE LIQUIDEZ

Vásquez et al. (2021) mencionan que los ratios de liquidez son indicadores

financieros que miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo utilizando sus activos líquidos. Estos ratios proporcionan

una medida cuantitativa de la solvencia financiera y la capacidad de pago de una

empresa. Los ratios de liquidez más comunes incluyen el ratio de liquidez corriente,

el ratio rápido y el ratio de tesorería.

1.2.1.1.3 MARGEN DE UTILIDAD

Barrera (2022) menciona que el margen de utilidad, también conocido como

margen de beneficio, es un indicador financiero que representa la proporción de

ganancias que una empresa obtiene de sus ingresos totales. Se calcula dividiendo la

utilidad neta (ganancias después de impuestos y otros gastos) entre los ingresos

totales y se expresa como un porcentaje. El margen de utilidad refleja la eficiencia


con la que una empresa gestiona sus costos y genera beneficios a partir de sus

operaciones. Un margen de utilidad más alto indica que la empresa tiene un mayor

control sobre sus gastos y está generando una mayor rentabilidad en relación con

sus ingresos.

1.2.1.1.4 RETORNO DE LA INVERSIÓN

Según Bandan (2022), el retorno de la inversión (ROI, por sus siglas en

inglés) es una medida financiera utilizada para evaluar la rentabilidad de una

inversión específica o de un proyecto empresarial. Se calcula dividiendo la ganancia

neta obtenida de la inversión entre el costo de la inversión inicial y se expresa como

un porcentaje o una proporción. El ROI permite determinar el rendimiento económico

de una inversión en relación con su costo inicial. Un ROI positivo indica que la

inversión ha generado beneficios, mientras que un ROI negativo indica una pérdida.

El ROI es una herramienta útil para tomar decisiones informadas sobre la asignación

de capital y para evaluar la eficiencia de una inversión en comparación con otras

alternativas disponibles.

1.2.1.2 DIMENSIÓN 02: VENTA

De acuerdo a Vargas (2021), las ventas se refieren a las transacciones

comerciales en las que una empresa intercambia bienes o servicios por dinero u otros

activos. Es el proceso mediante el cual una empresa ofrece sus productos o servicios al

mercado y los clientes adquieren dichos productos o servicios a cambio de un pago. Las

ventas son una parte fundamental de la actividad comercial de una empresa y

representan una fuente importante de ingresos. Las estrategias de ventas suelen incluir

actividades como la prospección de clientes, la presentación de productos, la

negociación, el cierre de ventas y el seguimiento posterior a la venta. La gestión efectiva


de las ventas es crucial para el crecimiento y el éxito de una empresa, ya que implica la

generación de demanda, la satisfacción del cliente y la generación de ingresos.

Mientras tanto, Fierro (2022) afirma que las ventas se refieren al proceso de

intercambio de bienes o servicios por dinero u otros activos entre una empresa y sus

clientes. Es el resultado de las actividades comerciales de una empresa y representa la

transferencia de propiedad de los productos o servicios ofrecidos por la empresa a los

consumidores. Las ventas pueden realizarse a través de diferentes canales, como

tiendas físicas, comercio electrónico, ventas directas, entre otros. El objetivo de las

ventas es generar ingresos para la empresa y satisfacer las necesidades y deseos de

los clientes. Para lograrlo, las empresas emplean estrategias de ventas que incluyen la

promoción, la publicidad, el establecimiento de precios, el servicio al cliente y el

seguimiento postventa. El éxito en las ventas implica comprender y anticipar las

demandas del mercado, establecer relaciones sólidas con los clientes y proporcionar

valor a través de productos y servicios de calidad.

En el presente trabajo, se tendrá en cuenta la definición brindada por Fierro

(2022).

1.2.1.2.1 CRECIMIENTO DE VENTAS

Según Bolívar (2021), el crecimiento de ventas se refiere al incremento en

los ingresos generados por una empresa a través de la venta de sus productos o

servicios en un período determinado. Es una medida clave utilizada para evaluar el

desempeño y la expansión de una empresa. El crecimiento de ventas puede ser

expresado en términos absolutos, como el aumento en la facturación total, o en

términos porcentuales, como el aumento en las ventas en relación con un período

anterior. El crecimiento de ventas puede ser impulsado por varios factores, como la
adquisición de nuevos clientes, la introducción de nuevos productos o servicios, la

expansión a nuevos mercados o la mejora en las estrategias de marketing y ventas.

Un crecimiento de ventas positivo y sostenido es un indicador de la salud financiera

y el éxito de una empresa.

1.2.1.2.2 CUMPLIMIENTO DE METAS

Relacionado a este punto, Pérez y Dávila (2021) se refieren a este concepto

de cumplimiento de metas para determinar la capacidad de una empresa para

alcanzar los objetivos establecidos en términos de ventas, rendimiento financiero u

otros indicadores clave. Estas metas pueden ser establecidas a corto, mediano o

largo plazo y están diseñadas para orientar y medir el progreso de la empresa hacia

el logro de sus objetivos estratégicos. El cumplimiento de metas implica la

planificación, ejecución y seguimiento de acciones específicas que permitan

alcanzar los resultados deseados. Es una medida de éxito y eficiencia en el logro de

los resultados esperados. Las empresas utilizan diversos métodos, como el

establecimiento de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes

y limitados en el tiempo), para asegurarse de que las metas sean realistas y

alcanzables. El cumplimiento de metas exitoso implica una adecuada gestión, toma

de decisiones estratégicas y monitoreo constante del desempeño empresarial.

1.2.1.2.3 ROTACIÓN DE INVENTARIO

Villón (2021) sostiene que la rotación de inventario es una métrica utilizada

para evaluar la eficiencia con la que una empresa utiliza y renueva su inventario de

productos. Se calcula dividiendo el costo de bienes vendidos durante un período

determinado entre el promedio del valor del inventario en el mismo período. Esta

métrica indica la frecuencia con la que el inventario de una empresa se vende y se


reemplaza. Una rotación de inventario alta indica que la empresa está vendiendo

rápidamente su inventario, lo que puede ser indicativo de una gestión eficiente, una

buena demanda de productos y una adecuada planificación de compras. Por otro

lado, una rotación de inventario baja puede señalar problemas como obsolescencia

de productos, exceso de inventario o falta de demanda. La rotación de inventario es

importante para optimizar la gestión de inventarios, minimizar los costos asociados y

maximizar la rentabilidad de una empresa.

1.2.1.2.4 CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE

Sánchez (2021) afirma que la calidad en la atención al cliente se refiere al

nivel de excelencia y satisfacción que una empresa brinda a sus clientes durante el

proceso de interacción y servicio. Es el resultado de proporcionar un trato amable,

eficiente y personalizado a los clientes, comprendiendo y atendiendo sus

necesidades y expectativas de manera efectiva. La calidad en la atención al cliente

implica una comunicación clara, una respuesta rápida a las consultas y solicitudes, y

una solución adecuada a los problemas o reclamos. También se relaciona con la

disponibilidad de información precisa sobre productos y servicios, la cortesía y

profesionalismo de los empleados, y la capacidad de generar una experiencia

positiva y memorable para el cliente. La calidad en la atención al cliente es

fundamental para generar lealtad, fidelidad y recomendación por parte de los

clientes, lo que contribuye al crecimiento y éxito de una empresa.

1.2.2 ESTADOS FINANCIEROS

1.2.2.1 DIMENSIÓN 01: REPORTE FINANCIERO

Según Ficco y Valenzuela (2021), un reporte financiero es un documento que

contiene información detallada y estructurada sobre el desempeño financiero de una


empresa en un período específico. Este reporte presenta los estados financieros clave,

como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo, que

proporcionan datos sobre los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de

efectivo de la empresa. El objetivo principal de un reporte financiero es brindar

transparencia y permitir a los usuarios, como inversores, accionistas, analistas

financieros y prestamistas, evaluar la salud financiera y la viabilidad de la empresa.

Además de los estados financieros básicos, un reporte financiero también puede incluir

notas explicativas, análisis de tendencias, comentarios de la administración y otras

revelaciones relevantes.

Sin embargo, de acuerdo a Roque et al. (2022), un reporte financiero es un

documento que presenta información financiera relevante sobre una empresa en un

formato estructurado y comprensible. Este reporte proporciona una visión clara y

detallada del desempeño financiero de la empresa, incluyendo información sobre sus

ingresos, gastos, activos, pasivos y flujos de efectivo.

Para el presente trabajo, se tendrá en cuenta la definición dada por Ficco y

Valenzuela (2021).

1.2.2.1.1 NIVEL DE CONFIABILIDAD

Díaz (2022) sostiene que el nivel de confiabilidad se refiere a la medida en

que se puede confiar en la precisión y veracidad de la información presentada en un

contexto específico. En el ámbito financiero, el nivel de confiabilidad se aplica a los

datos y reportes financieros que una empresa presenta a sus accionistas, inversores

y otras partes interesadas. Un alto nivel de confiabilidad implica que la información

financiera está respaldada por métodos sólidos de contabilidad, auditoría y control

interno, y cumple con los principios contables y las regulaciones aplicables. Esto
garantiza que los usuarios de la información financiera puedan tomar decisiones

basadas en datos precisos y confiables. La confiabilidad también se relaciona con la

transparencia y la honestidad en la presentación de la información, así como con la

revelación adecuada de cualquier incertidumbre o riesgo asociado. El nivel de

confiabilidad de los informes financieros es fundamental para establecer la

credibilidad de una empresa y generar la confianza de los inversionistas y otras

partes interesadas.

1.2.2.1.2 NIVEL DE OPORTUNIDAD

Murillo et al. (2021) afirman que el nivel de oportunidad se refiere a la

rapidez y puntualidad con la que se proporciona la información financiera relevante a

las partes interesadas. En el contexto de los informes financieros, el nivel de

oportunidad implica que la información se presenta en el momento adecuado y

dentro de los plazos establecidos. Un alto nivel de oportunidad implica que los

informes financieros se emiten de manera oportuna, lo que permite a los usuarios

acceder a la información actualizada y tomar decisiones informadas. Esto implica

que la empresa tiene sistemas eficientes de recopilación, procesamiento y

presentación de información financiera, y cumple con los plazos establecidos por los

organismos reguladores y las normas contables.

Sin embargo, la anterior definición no es la única, pues Chávez et al. (2022)

mencionaban que el nivel de oportunidad se refiere a la prontitud con la que se

presenta la información financiera a las partes interesadas. En el ámbito de los

informes financieros, el nivel de oportunidad implica que los datos financieros se

proporcionan de manera oportuna y en un plazo razonable después del cierre del

período contable correspondiente. Un alto nivel de oportunidad implica que los

informes financieros se emiten de manera rápida y eficiente, lo que permite a los


usuarios acceder a la información actualizada y tomar decisiones informadas en el

momento adecuado.

Para efectos de este trabajo, se preferirá la definición dada por Chávez et al.

(2022).

1.2.2.1.3 NIVEL DE UTILIDAD

Chávez y Ramírez (2021) sostienen que el nivel de utilidad se refiere al

grado de beneficio o valor que se obtiene de la información financiera presentada.

En el contexto de los informes financieros, el nivel de utilidad se refiere a la

capacidad de la información para proporcionar insights y conocimientos significativos

a los usuarios. Un alto nivel de utilidad implica que los informes financieros brindan

información relevante y perspicaz que ayuda a los usuarios a comprender el

desempeño financiero de una empresa, identificar tendencias, evaluar riesgos y

oportunidades, y tomar decisiones informadas. La utilidad de la información

financiera depende de su claridad, relevancia, comparabilidad y comprensibilidad.

Por su parte, González (2021) dicta que el nivel de utilidad se refiere al

grado en que la información financiera proporciona valor y beneficios a los usuarios.

En el contexto de los informes financieros, el nivel de utilidad se relaciona con la

capacidad de la información para cumplir con los objetivos y necesidades de los

usuarios. Un alto nivel de utilidad implica que los informes financieros brindan

información relevante y práctica que ayuda a los usuarios a comprender la situación

financiera de una empresa, evaluar su rendimiento y tomar decisiones informadas.

La utilidad de la información financiera se logra a través de la presentación clara y

estructurada de los datos, la inclusión de análisis y comentarios pertinentes, y la

adaptación de la información a las necesidades específicas de los usuarios.


En este trabajo, se tendrá en cuenta la definición dada por González.

1.2.2.1.4 NIVEL DE HOMOGENEIDAD

Según Zgaib (2023), el nivel de homogeneidad se refiere al grado de

uniformidad y consistencia de la información financiera presentada en los informes.

En el contexto de los informes financieros, el nivel de homogeneidad implica que los

datos, las políticas contables y los métodos de presentación de la información se

aplican de manera consistente y uniforme en todos los períodos contables y en

todas las áreas de la empresa. Un alto nivel de homogeneidad implica que los

informes financieros reflejan una aplicación coherente de los principios contables y

las políticas internas de la empresa, lo que facilita la comparabilidad y la evaluación

precisa del desempeño financiero a lo largo del tiempo y en relación con otras

empresas.

1.2.2.2 DIMENSIÓN 02: SITUACIÓN FINANCIERA

De acuerdo a Palacios (2021) la situación financiera se refiere a la condición

económica y financiera de una empresa en un momento determinado. Es un concepto

que proporciona una visión global de los recursos y obligaciones financieras de la

empresa, así como su capacidad para cumplir con sus obligaciones a corto y largo

plazo. La situación financiera se evalúa mediante el análisis de los estados financieros,

como el balance general, que muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto de la

empresa. Una situación financiera sólida implica que la empresa cuenta con suficientes

activos para cubrir sus pasivos y tiene una buena posición de liquidez, solvencia y

rentabilidad.

Por su parte, Morón y Vicencio (2021) defienden que la situación financiera se

refiere al estado actual de los recursos financieros, las obligaciones y el rendimiento


económico de una empresa en un momento determinado. Es una representación de la

salud financiera y la estabilidad de la empresa. La situación financiera se evalúa a través

del análisis de los estados financieros, como el balance general, que muestra los

activos, pasivos y el patrimonio neto de la empresa. Una situación financiera sólida

implica que la empresa tiene activos suficientes para cubrir sus pasivos, una estructura

de capital adecuada y una gestión eficiente de los recursos financieros.

En este trabajo, se optará por la definición de Palacios (2021) por ser más

coherente con la línea de investigación.

1.2.2.2.1 SOLVENCIA

García et al. (2022) afirman que la solvencia se refiere a la capacidad de

una empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo. Es la

medida de la capacidad de la empresa para pagar sus deudas y mantenerse

solvente en el largo plazo. La solvencia se evalúa mediante el análisis de la

estructura de capital de la empresa, la relación entre sus activos y pasivos, así como

su capacidad para generar flujos de efectivo suficientes para cubrir sus obligaciones.

Una empresa solvente tiene suficientes activos líquidos o generación de efectivo

para hacer frente a sus pasivos a largo plazo, incluyendo préstamos, bonos o pagos

de dividendos.

1.2.2.2.2 RENTABILIDAD

Belloso et al. (2021) mencionan que la rentabilidad se refiere a la capacidad

de una empresa para generar beneficios en relación con su inversión o capital

empleado. Es una medida de la eficiencia y el rendimiento financiero de la empresa.

La rentabilidad se evalúa mediante el análisis de los estados financieros, como el

estado de resultados, que muestra los ingresos y gastos de la empresa durante un


período determinado. La rentabilidad se puede calcular utilizando diferentes ratios

financieros, como el retorno sobre la inversión (ROI) o el retorno sobre el patrimonio

neto (ROE). Una empresa rentable es aquella que logra generar beneficios

consistentes y sostenibles en relación con su inversión o capital. La rentabilidad es

fundamental para los inversores, ya que les permite evaluar el potencial de retorno

de su inversión y comparar el desempeño financiero de diferentes empresas.

Además, la rentabilidad también es importante para la gestión de la empresa, ya que

indica la eficiencia en la utilización de los recursos y la capacidad para generar flujos

de efectivo positivos.

1.2.2.2.3 PRODUCTIVIDAD

De acuerdo a Luna (2022), la productividad se refiere a la eficiencia con la

que se utilizan los recursos para producir bienes o servicios. Es una medida de la

relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla. La

productividad se puede evaluar de diferentes formas, como la cantidad de productos

producidos por unidad de tiempo, la cantidad de servicios prestados por empleado o

la relación entre la producción y los costos incurridos. Una alta productividad indica

que se están utilizando de manera eficiente los recursos disponibles, lo que resulta

en una mayor producción o prestación de servicios con menor cantidad de recursos.

Según Yánez (2022), la productividad se refiere a la capacidad de una

empresa para utilizar eficientemente los recursos disponibles para generar bienes o

servicios. Es una medida de la eficiencia en la transformación de insumos en

productos finales. La productividad se puede evaluar mediante el análisis de la

cantidad de productos o servicios producidos en relación con los recursos utilizados,

como mano de obra, capital, materias primas y tiempo. Una empresa productiva es
aquella que logra maximizar la producción o los servicios con un uso eficiente de los

recursos disponibles.

En este trabajo, se tendrá en cuenta la definición de Yánez (2022).

1.2.2.2.4 ESTABILIDAD

Malagón y Lacouture (2021) afirman que la estabilidad en el contexto

financiero se refiere a la capacidad de una empresa para mantener una situación

financiera sólida y predecible a lo largo del tiempo. Es una medida de la resistencia

de la empresa frente a cambios o perturbaciones en el entorno económico. Una

empresa estable es aquella que muestra una gestión financiera prudente, con una

estructura de capital equilibrada, una generación constante de flujos de efectivo y

una capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a largo plazo. La

estabilidad se evalúa mediante el análisis de los estados financieros, la evaluación

de la liquidez, solvencia y rentabilidad de la empresa, y la consideración de factores

externos que puedan afectar su desempeño financiero, como cambios en la

industria, la economía o la regulación.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de las cuentas por cobrar en los estados financieros de las empresas

comerciales en el año 2021.


MATRIZ

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES

Son ingresos en efectivo Ciclo de conversión en

pendientes de cobro efectivo

suscritos por el cliente, que Ingresos Ratios de liquidez

se espera recibir a corto Margen de utilidad

plazo o largo plazo por la Retorno de la inversión

CUENTAS venta de bienes o servicios Nivel de crecimiento de

POR COBRAR con la finalidad de mantener ventas

la liquidez y rentabilidad. Cumplimiento de metas

Ventas Nivel de rotación de

inventario

Calidad en la atención al

cliente

Es un reporte financiero que Nivel de confiabilidad

refleja la contabilidad de la Reporte Nivel de oportunidad

empresa de un periodo financiero Nivel de utilidad

determinado, la cual brinda Nivel de homogeneidad

información imprescindible
ESTADOS
relacionada a flujos de
FINANCIEROS Nivel de solvencia
efectivo, situación financiera,
Situación Nivel de rentabilidad
movimiento de capital y los
financiera Nivel de productividad
resultados de las
Nivel de estabilidad
operaciones para la óptima

toma de decisiones.
REFERENCIAS

Andrade, K., y Camones, J. (2022). Las Cuentas por Cobrar y su Relación con la Liquidez en las

MYPES del sector comercial farmacéutico, Lima Metropolitana 2020.

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11487

Arquiñigo, A. (2022). Gestión de cobranza y estados financieros de una empresa del rubro

pesquero San Borja–Lima-2021.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/123456789/2752

Bandan, J. (2022). Recursos financieros y el retorno de la inversión en la empresa TECNUM

SAC Lima-2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/110640

Barrera, J. (2022). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el

indicador de margen de utilidad neta en pequeñas y medianas empresas.

https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/15651

Belloso, L., Fernández, N., y Álvarez, D. (2021). Rentabilidad en las empresas de construcción y

montaje. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria , 6(1), 81-99.

https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/1055

Bolívar, Y. (2021). La influencia del marketing digital y el crecimiento en ventas de

organizaciones de comercio y servicios en Colombia  (Master's thesis, Maestría en

Mercadeo Digital). https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10934

Chávez, E., Rivera, D., Navas, Y., y Pacheco, S. (2022). Prospectiva como herramienta de

decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar.

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8248
Chavez, T., y Ramírez, L. (2021). Información contable y su utilidad en la gestión municipal del

distrito de San Marcos, periodo 2017–2018.

https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5002

Díaz, A. (2022). Plan estratégico y ejecución presupuestal en el área de contabilidad de una

institución pública de la región de Ucayali, 2022.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97957

Díaz, P., y Ramón, J. (2021). Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia en la liquidez de

una empresa industrial. Quipukamayoc, 29(59), 43-53.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-81962021000100043&script=sci_arttext

Fernández, M., y Rodríguez, L. (2022). Cuentas por cobrar y liquidez de la empresa Negocios e

Inversiones DYLAN SAC., 2018–2020.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91581

Ficco, C., y Valenzuela, J. (2021). Divulgación de información no financiera sobre capital

intelectual en el reporte integrado: un estudio de caso en el mercado de capitales

argentino. Contaduría Universidad de Antioquia , (79), 39-62.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/346001

Fierro, A. (2022). Contabilidad general: Enfoque NIIF para pymes . Ediciones de la U.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=KjWgEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=ventas+contabilidad&ots=MdgwR-

LPgi&sig=D1UNiwR11suUXL9sCZh5U5aW1y0

García, M., Xospa, A., y Acosta, Á. (2022). Solvencia y liquidez financiera de empresas familiares

mexicanas antes y durante el Covid-19. Opuntia Brava, 14(1), 63-73.

https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1494
Gonza, E. (2022). Las cuentas por cobrar y la liquidez de empresa de servicios TRABUNDA

SAC, 2018-2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93772

González, N. (2021). Morosidad y utilidad contable en la agencia Huancayo de una cooperativa

de ahorro y crédito periodo 2019.

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8769

Lahura, E., y Segovia, C. (2021). Polıtica tributaria, distribución del ingreso y diferencias de

género en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2021/documento-

de-trabajo-010-2021.pdf

Loayza, M. (2022). La Gestión financiera y su incidencia en los estados financieros de la

empresa Euromilk SAC. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1707

Lozano, M. (2023). Control interno y estados financieros de la empresa Tecnología Web

Inteligencia SAC, Lima, 2021.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/123456789/2914

Luna, P. (2022). La gestión documental para la mejora la productividad de el área financiera de

una empresa, Perú 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30591

Malagón, J., y Lacouture, D. (2021). 3. La estabilidad financiera bajo dominancia de la balanza

de pagos. Macroeconomía bajo dominancia de la balanza de pagos , 51.

https://books.google.es/books?

hl=esylr=yid=eSpEEAAAQBAJyoi=fndypg=PA51ydq=estabilidad+finanzasyots=52ECOlQ

aF5ysig=0btowH0_GryZJ7hlKk1k7SO0XI8
Morón, A., y Vicencio, M. (2021). Influencia de la aplicación de un planeamiento tributario en la

situación financiera de LyS Contratistas Generales SRL Chimbote, 2021”.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75874

Murillo, E., Hurtado, D., Hernández, B., y Sepúlveda, E. (2021). La cuarta revolución industrial:

una nueva oportunidad para la contabilidad de gestión. Adversia, (26), 1-16.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346412

Osores, A. (2022). Control de inventarios y estados financieros en colaboradores de la empresa

corporación Nigthfox SAC, Lima, 2021.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1901

Palacios, R. (2021). Gestión de inventarios y su incidencia en la situación financiera en las

empresas comerciales en el Cercado de Lima-2020.

http://190.119.244.198/handle/upa/1457

Panllo, M. (2022). Control de las cuentas por cobrar y su incidencia en la rentabilidad de la

empresa Doka Perú SAC del distrito de Lurín–2018.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1750

Pérez, T., y Dávila, K. S. (2021). Gestión estratégica y cumplimiento de metas en el contexto de

la emergencia sanitaria en la provincia del dorado. Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar, 5(5), 8822-8855.

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/957

Roque, D.., Rodríguez, J., y Mejía, D. (2022). Detección de posible manipulación de estados

financieros, aplicación del modelo Beneish M-score en empresas colombianas. Revista

Venezolana de Gerencia: RVG, 27(100), 1577-1593.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890770
Rosas, A., y Ochante, K. (2022). Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de

la empresa Icontec del Peru SRL en el distrito de Miraflores-2020.

https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1728

Sánchez, G. (2021). Gestión de recursos humanos y calidad de atención al cliente en la

Hiperbodega Precio Uno–Huacho, en el año 2019.

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5522

Vargas, K. (2021). Propuesta de mejoramiento para los procesos de compras, inventarios,

logística de abastecimiento, ventas, contabilidad y recursos humanos para el

Supermercado “Su amigo” en el municipio de San Antonio del Tequendama.

https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7866

Vásquez, C., Terry, O., Huaman, M., y Cerna, C. (2021). Ratios de liquidez y cuentas por cobrar:

Análisis comparativo de las empresas del sector lácteo que cotizan en la bolsa de

valores de Lima. Visión de futuro, 25(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1668-87082021000200006

Villegas, K. (2023). La gestión contable y su incidencia en los estados financieros del Restobar

Estación 66 en el Distrito Los Olivos, Lima 2020.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/123456789/2934

Villón, A. (2021). Rotación de inventario y su importancia en la aplicación en el sector

comercial (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena,

2021). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5895

Yánez, A. (2022). Modelo de gestión administrativo y financiero para mejorar la productividad en

la Asociación de Artesanos Interprofesionales del cantón Alausí, provincia de

Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16231
Zgaib, A. (2023). Especulaciones acerca de la relación entre los estados financieros y el

crecimiento económico en escenarios inflacionarios. Proyecciones, (17).

https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/download/14845/14116?inline=1

También podría gustarte