Está en la página 1de 3

Las matemáticas y su importancia en otras ciencias

Las matemáticas nos son indispensables. Describen fenómenos cotidianos y nos ayudan a
entender nuestro entorno.

Las matemáticas se pueden definir como “la ciencia que estudia las relaciones entre cantidades,
magnitudes y propiedades, y las operaciones lógicas mediante las cuales se pueden deducir
cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas”, en general las propiedades de los números
y las relaciones que se establecen entre ellos.

Aunque muchos de nosotros podemos imaginarnos operaciones muy complejas, el ejercicio de


esta ciencia va desde el estudio de magnitudes como en geometría, de números como en
aritmética o de la generalización de estos dos campos como en álgebra. Incluso en términos tan
simples como la búsqueda de patrones.

Las matemáticas fueron estudiadas desde el inicio de la humanidad. Surgiendo de manera


independiente en las diferentes culturas del mundo. Durante la prehistoria el desarrollo de las
matemáticas fue muy básico. Nuestros antepasados no requerían mucho más que su intuición
para diferenciar entre, digamos, uno y dos venados, o entre pocos y muchos arbustos de frutas.

Una vez que se inventó la agricultura y posteriormente el comercio, la necesidad de un sistema


formal de números cobró relevancia.

La relación entre los ciclos naturales y la producción era vital para la subsistencia de las primeras
comunidades agrícolas. Confiriendo mayor éxito a quienes lograban un registro de sucesos
regulares como las fases de la luna, los ciclos de sequía/lluvias y las estaciones del año. Lo que en
un inicio era solo contar y contar (como lo indican las marcas halladas en huesos, por ejemplo, los
encontrados en África de hace 35,000 a 20,000 años) pronto se convirtió en análisis y cuentas más
sofisticadas.

Con la invención de las herramientas, surge otro tipo de exploración matemática. Los egipcios y
sumerios representaron diseños geométricos en sus artefactos desde el quinto milenio antes de
Cristo (a. C.). Al igual que algunas sociedades megalíticas del norte de Europa en el tercer milenio
a. C. Así, dejaron grabadas en pinturas, esculturas, arte y decoración figuras, patrones, formas y
cantidades que se ha llegado a considerar como matemáticas.

Con el avance en el desarrollo de la agricultura, las matemáticas también se desarrollan.


Inicialmente como una respuesta a las necesidades burocráticas para avalar la propiedad: la
medición de parcelas de tierra y el cálculo tributario, entre otros aspectos. Esto ocurrió por
primera vez en las civilizaciones sumeria y babilónica de Mesopotamia y en el antiguo Egipto.
Mesopotamia, se encontraba en lo que hoy es Irak.

Los sumerios, babilónicos, griegos, romanos, mayas, incas, chinos, islámicos, entre otras culturas
antiguas, desarrollaron un sistema numérico. Los más revolucionarios inventaron el cero. Y si te
preguntas desde cuando existen las tablas de multiplicar, pues se sugiere su existencia desde el
año 2,600 a. C. Al mismo tiempo que se desarrollaron las tablas recíprocas (de división), las tablas
de cuadrados, de raíces cuadradas y de raíces cúbicas entre otras herramientas matemáticas.

A lo anterior le siguió un gran número de eventos importantes en la historia de las matemáticas,


hasta llegar a Pitágoras, considerado el primer matemático “verdadero”. Y aunque no dejó
escritos, conocemos sus aportaciones gracias a los registros de eruditos pitagóricos posteriores.

Pitágoras vivó en Grecia alrededor del año 530 a. C., y descubrió que se podía construir un sistema
completo con las matemáticas, donde los elementos geométricos se correspondían con los
números, y donde los enteros y sus proporciones eran todo lo necesario para establecer un
sistema completo de lógica y verdad. Se le recuerda principalmente por el Teorema de Pitágoras,
pero este sabio hizo muchas aportaciones más.

En los siglos siguientes las matemáticas se ampliaron, considerando cada vez más sus relaciones
con otras ciencias que también se estaban formalizando. En este transcurso surgen, además de los
campos de la teoría de números, el álgebra, la geometría, el cálculo, la lógica matemática y la
teoría de conjuntos. Así como matemáticas aplicadas como la probabilidad y la estadística.

Además de una asombrosa variedad de áreas y campos de estudio especializados, que incluyen la
teoría de conjuntos, de órdenes, la topología, la geometría diferencial, la geometría fractal, la
teoría de grafos, el análisis funcional, la teoría de singularidad, la teoría de catástrofes, la teoría del
caos, la teoría de medidas, la teoría de juegos, la teoría de la complejidad y muchas más.
Las matemáticas son un campo de estudio fascinante. Si te interesa saber más de las matemáticas
y su importancia en otras ciencias te invitamos a pasar una tarde con la Dra. Martha Lorena
Avendaño Garrido de la Facultad de Facultad de Matemáticas de la Universidad Veracruzana.

En el transcurso de la plática, ella y sus colaboradores el Dr. Carlos Alberto Hernández Linares y el
Dr. Porfirio Toledo Hernández, nos contarán cómo, las matemáticas, a través de la historia se han
utilizado para estudiar, describir, entender y analizar diversos y variados fenómenos de la vida
cotidiana y de otras ciencias. Y cómo han servido para establecer los fundamentos de diversas
áreas y apoyar el desarrollo científico hasta hoy.

¡No te lo puedes perder! El próximo martes 18 de mayo, a las 5 de la tarde por


https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia Las charlas de acceso abierto y
también se transmiten por Facebook Live en @SabadosenlaCienciaXal

Información con Ciencia para Oliva Noticias Multimedios

Gladis Yañez y Rodrigo López de Sábados en la Ciencia

También podría gustarte