Está en la página 1de 3

DIFERENCIA ENTRE LA MORAL Y LA ÉTICA:

Marcos Ozuna, 2019-3035.

INTRODUCCIÓN:

La ética y la moral son parte fundamental de la vida social del ser humano, ambas están
íntimamente relacionadas, a su manera, con el comportamiento del ser humano ante sus
congéneres. Es por esta razón que a ambas se les suele tratar de manera indistinta, pero,
en este ensayo, pretendemos demostrar que la sustancia de ambas es distintas y, por
ende, a estas se les debe tratar de forma diferente y es preciso referirse a estas en sus
dimensiones.

DESARROLLO:

La ética ha sido objeto de definición por parte de diversos filósofos y autores a lo largo
de la historia humana, pero vamos a comenzar con lo más básico, para poder ir
desprendiendo los elementos de esta disciplina.

El diccionario de la universidad de Oxford define al término de la siguiente forma:


"Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.". Esta es una definición que nos permite visualizar, con
exactitud, los elementos fundamentales de la ética, a saber:

A. Esta es una disciplina filosófica, es decir, se dedica a estudiar, analizar y


especular sobre su objeto con el fin de encontrar las primeras causas y las
últimas consecuencias de este.
B. Su objeto de estudio es el bien y el mal, dígase la forma en la que el ser humano
interpreta estos conceptos y actúa en consecuencia de dichas interpretaciones y
percepciones.
C. Estudia la relación del bien y el mal con la moral, es decir, esta se dedica a
estudiar a la moral y todo lo que la misma comporta, por lo que aquí podemos
ver la primera diferencia entre ambas, una es objeto de estudio de la otra.
D. Indaga en las peculiaridades morales del comportamiento del ser humano.

Como se puede extraer de esta definición, que sólo servirá como base, al ser la ética una
disciplina filosófica, esta realiza sugerencias con respecto a la forma en la que deben
comportarse los seres humanos a partir de los principios en virtud de los cuales
definimos qué es bueno y qué es malo.
La siguiente definición que veremos es la brindada por Karl Marx, el cual definía a esta
en el contexto de la lucha de clases, estableciendo que la utilidad de esta ha de ser poner
de relieve las injusticias sociales y económicas a fines de que pueda servir a la actividad
revolucionaria que debe darse con el objetivo de alcanzar la igualdad social.

Como podemos ver, la ética también puede tener una función descriptiva que tenga
consecuencias dentro de la sociedad, que es, en parte, lo que persigue la ética, realizar
sugerencias, a partir de su estudio, que tengan efecto dentro de la sociedad en la que se
realizan para que exista una mejor convivencia.

Moviéndonos a otra definición, P. Barroso define a la ética de la siguiente forma: "Ética


es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos
individuales y sociales de las personas a tenor de la moralidad de los actos humanos,
bajo el prisma de la razón humana."

Esta es una definición que me agrada sobremanera, puesto que cubre los aspectos
elementales de esta disciplina filosófica, que tiene principios teóricos e implicaciones
prácticas y, con estas implicaciones prácticas, cubre un aspecto normativo, puesto que
busca transformar las normas morales de los seres humanos a través de la
racionalización de estas, y esta definición cubre todo ello al dedillo.

Viendo esta definición, y para culminar con la ética, es preciso que observemos la
definición brindada por el padre de esta disciplina, el filósofo griego Aristóteles, lo que
también nos permitiría constatar cuánto ha avanzado la esencia de esta disciplina, este
definió a la ética como "el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta de
cuál es la mejor forma de vivir de los seres humanos".

De esta definición parte la esencia elemental de esta disciplina, la racionalización de la


conducta humana.

De todas estas definiciones, puedo partir para brindar mi propia definición de esta
disciplina:

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar y analizar la percepción que


tienen los seres humanos del bien, el mal y la moral y los efectos que esta tiene sobre el
comportamiento humano, con el objetivo de racionalizarlo y sugerir los cambios que
sean precisos para que, como sociedad, podamos convivir sanamente.
En lo que respecta a la moral, quisiera partir de la definición esbozada por el mártir por
excelencia de la filosofía, el cual establece que la moral está íntimamente ligada al
conocimiento, lo que implica que los actos inmorales se desprenden del
desconocimiento, lo que, para su servidor, tiene sentido, puesto que el odio y las
acciones que buscan provocar dolor en otras personas se basan en el uso de prejuicios y
estereotipos, manifestaciones por antonomasia de ignorancia y desconocimiento tanto
del otro como del peso que tiene el dolor que se causa.

Según Friedrich Nietzsche, la moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos
comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva, y
considero que esta es, por igual, una definición bastante acertada, puesto que la moral
es, ciertamente, una interpretación de lo que consideramos bueno, malo, justo o injusto,
es la percepción que construimos de los actos, conductas y comportamientos humanos.

Dicha percepción es relativa, puesto que depende del contexto, de la persona y de lo que
esté involucrado, la moral es tan relativa que se puede reflejar en una de las frases del
mismo autor, que mencionaba que aquel que mate a una cucaracha es visto como un
héroe, pero el que mata una mariposa es un villano, lo que quiere significar que la
moral, incluso, tiene una dimensión estética.

Partiendo de estas dos definiciones, puedo afirmar que la moral es el conjunto de


percepciones e interpretaciones que construimos de los actos, hechos, comportamientos
y conductas humanas, que depende de criterios contextuales, materiales, racionales y
estéticos, que nos sirve para elaborar normas de conducta social y que parte del
conocimiento que tengamos sobre nosotros mismos como sociedad.

CONCLUSIÓN:

De todo esto, puedo decir que la diferencia fundamental entre la ética y la moral es que
una se encarga de estudiar a la otra de forma integral, es decir, la ética se encarga de
estudiar a la moral.

También podría gustarte