Actividad 1 Mapa Conceptual

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Corporación universitaria minuto de dios sede uniminuto

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa trabajo social

Materia: enfoques de intervención profesional

Nrc: 59773

Presenta:

Rossana Ramirez Bermeo ID: 623695

Docente: Norlly Baquero Castillo

Garzón

Huila

2023
INTRODUCCION

El siguiente trabajo contiene un mapa conceptual que ha sido realizado a partir de las

lecturas "La construcción" del sujeto de intervención en trabajo social. Un análisis histórico-

crítico”, y la lectura “El Trabajo Social desde una mirada histórica centrada en la

intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad”.

La lectura, además de ser cómoda, le permite al y a la lectora, especialmente a

quiénes se preparan para ser Trabajadores Sociales, sumergirse en la discusión que hay en

torno a la disciplina y la importancia del sujeto y el objeto para el debate. Con una

perspectiva histórica- crítica, se reflexiona sobre la importancia de la “Cuestión Social”

como un fenómeno que se da alternamente a la contradicción existente entre el capital y el

trabajo, esto debido a la precarización y pérdida de la dignidad que le impide al ser humano

desarrollarse sin la necesidad de ser dominado y alienado por la fabricación y consumo de la

industrialización.

Adicional a esto, se responden unas preguntas que reconoce el saber, ser y hacer del

Trabajador Social a partir de la identificación y el reconocimiento de los contextos en los

que nos encontramos.


MAPA CONCEPTUAL SOBRE ESPECIFICIDAD DEL TRABAJO SOCIAL
REGUNTAS
1. ¿Cuál debe ser la postura del trabajador social para reconocer el

quehacerprofesional en los contextos sociales?

A pesar de que se cuestiona el ser crítico, en realidad ésta, históricamente ha

sido la característica que ha tenido el profesional en Trabajo Social. Ejercer

ésta profesión va mucho más allá de inspirar simpatía ante la nstitucionalidad

e inclusive entre las mismas personas con quienes nos encontraremos en los

diferentes contextos sociales. Ser crítico no tiene orqué ser considerado un

valor negativo, al contrario, la indagación, el cuestionamiento nos puede

llevar a profundizar y asumir con responsabilidad esa “Cuestión social” de la

que mucho insistió la lectura.

2. ¿Cómo aporta el reconocimiento de la profesión a la identificación

de los actoresy de los procesos en contextos sociales?

Primero es la valorización que se le da a la profesión. Hay muchas personas que

actualmente desconocen que eso es una responsabilidad con la que debe


prepararse. Segundo, la ciudadanía al conocer la naturaleza del Trabajador

Social, puede pensarse en acudir a un profesional y poder construir. Y tercero,

está asociado con lo referente al tema teórico. La profesión no tiene información

reciente, a veces el trabajador social se dedica mucho a accionar y poco a escribir

y es necesario comenzar a visibilizar aún más ésta profesión también desde los

ámbitos académicos.
BIBLIOGRAFIAS

 Ortegón, J.A. (2011). El trabajo social desde una mirada histórica centrada

en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Reseña.

 Espinosa, S. E. (2014). La Construcción del Sujeto de Intervención en

Trabajo Social. Un Análisis Histórico Critico. Praia vermelha, 377-402.

También podría gustarte