Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Módulo 2. Fenómenos de licuefacción

Índice

 Sesión 1: Introducción
 Falla en geo-materiales
 ¿Qué es la licuefacción?
 ¿Qué efectos produce?
 Sesión 2: Susceptibilidad a la licuefacción: Criterios
 Históricos, geológicos, composicionales, tensionales, …
 Sesión 3: Estado Crítico y parámetro de estado
 Comportamiento de suelos granulares
 Índice de poros crítico. Parámetro de estado
 Carga estática y carga cíclica
 Licuefacción por flujo y movilidad cíclica
 Sesión 4 Evaluación de la licuefacción
 Campo: Método simplificado
 Laboratorio
 Métodos numéricos
 Sesión 5: Ejemplos

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 1
Introducción.
En este módulo nos vamos a centrar principalmente en analizar distintas fallas en geo
materiales para comprender qué es la licuefacción y qué efectos produce. Se analizarán
diferentes criterios de susceptibilidad a la licuefacción en depósitos granulares y en depósitos
de suelos reales para comprender luego el mecanismo de la licuefacción a partir de los
conceptos de estado crítico y de parámetros de estado por último nos vamos a centrar en lo
que es la evaluación de la licuefacción tanto por métodos de campo de laboratorio y métodos
numéricos.
Las fallas en los geomateriales pueden producirse por ser diversas causas:
• Una reducción de la resistencia por degradación (p.e. intemperismo)
• Un aumento de las tensiones totales por cargas externas (p.e. sismos)
• Por cambios de la geometría de estas geoestructuras
• Por cambios de presión intersticial o de poros que puede estar inducida por lluvias,
por cargas externas (p.e. sismos)
• También podría ser una combinación de las causas anteriores.







• Flujo inducido por sismo
• Presa de relaves







Cajones portuarios

En las imágenes observamos tres fallas en geoestructuras: 1) una presa de relaves que se
ha producido una falla que fluidifica el material y se transporta grandes distancias. 2) Un
deslizamiento de una ladera inducido principalmente por un sismo que también fluidifica el
material y recorre una gran distancia afectando a la población. Esta falla ha producido de
víctimas fatales. 3) una estructura portuaria que está sometida a una carga cíclica (o

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

dinámica) del oleaje que ha producido la falla de los cajones portuarios construidos para
contener material granular.
Estas tres geoestructuras hay un fenómeno en común, el material que interactúa con ellas
ha licuado y desencadenado de estas fallas catastróficas

Hay varias fallas en geoestructuras que se han producido a lo largo de los años. Solo a los
efectos de nombrar algunas fallas en diferentes partes del mundo:
• Aberfan 1966 (Gales, UK)
• San Fernando 1971 (USA)
• Merriespruit 1994 (Sudáfrica)
• Aznalcóllar 1997 (España)
• Fundao 2015 (Brasil)
• Brumadinho 2019 (Brasil)
Cada una de estas fallas ha producido afectación a la sociedad con generación de víctimas
fatales, afectación a la infraestructura y/o afectación al medio ambiente
En todas estas geoestructuras hay un fenómeno común: el fenómeno de licuefacción. El
desencadenante de la licuación puede variar en cada estructura, pero la falla catastrófica se
produce cuando el suelo ha licuado.
Para entender el fenómeno, en la presentación se observan dos videos que ejemplifican el
colapso asociado a los fenómenos de licuefacción.

En el primer video se observa un modelo físico de una pendiente (talud) con un material
seco (arena limpia uniforme) contenido por una barrera. Cuando esta barrera es removida,
por el efecto de la gravedad la arena suelta se desplaza movilizándose una distancia de
centímetros y rápidamente alcanza el equilibrio (no hay movimiento). Posteriormente, se
observa la misma arena contenida por la barrera, pero sometida a una presurización (por
aire) en la base del talud. En el video se observa que cuando la barrera es removida, la
movilización de la arena alcanza varios metros y puedo impactar con el límite inferior del
modelo físico. Esto lo provoca el aumento de la presión de poros ( en este caso es aire) y la
reducción de las presiones efectivos que conduce a la licuefacción del material.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En el caso del segundo video, observamos el material que contenía la presa de relaves
mineros licúa. El desencadenante de la licuación podría ser un pequeño movimiento
horizontal en la base de la presa o un aumento de la presión intersticial en la zona inferior
por una falla en el sistema de drenaje. Más allá de entender cuál fue el desencadenante, lo
que se observa que el material contenido se convierte en una mezcla de sólidos y el fluido
(agua) que comienza a comportarse como un fluido no newtoniano y puede propagarse
grandes distancias. Esto produce que el fenómeno de licuefacción sea catastrófico y pueda
generar afectaciones a la sociedad o a las infraestructuras.

Las definiciones de licuefacción podrían ser:

 La licuefacción está relacionada con una pérdida de resistencia de un suelo granular


saturado debido a un incremento de la presión de poros durante una carga estática o
dinámica.
 La licuefacción de suelo es una transformación de un estado sólido a un estado licuado
del suelo como consecuencias del incremento de la presión de poros y de la reducción
de la tensión efectiva.

Si idealizamos la interacción suelo – fluido a través de un arreglo de partículas en contacto,


sus poros están llenos de agua por lo que se considera que el material está saturado y
asumimos que están a volumen constante, una vez que aplicamos la carga (flecha roja) se
produce dentro de los poros un incremento de esa presión intersticial o de poros.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El proceso de carga rápida produce un exceso de presión de poros debido a no se permite


el drenaje del agua. Este incremento de la presión poros que hace que produzca el inicio de
la licuefacción, las partículas dejan de estar en contacto y tensión efectiva va disminuyendo.
Cuando que termina este proceso se debe a que el agua encuentra la capacidad para salir del
suelo, hay un nuevo arreglo de partículas más denso en donde las partículas vuelven a tener
contacto por lo tanto hay una disminución de la presión intersticial y un aumento de la
tensión efectiva en el esqueleto sólido.

Este es el fenómeno idealizado de la licuefacción los tenemos que pensar en el marco del
concepto de tensión efectiva. En la imagen superior se presentan la definición de la tensión
efectiva en geotecnia y la definición utilizada en el marco de la geomecánica computacional.
La tensión efectiva es la tensión total menos la presión de los poros. Cuando la presión de los
poros iguala las tensiones totales, la tensión efectiva es nula y ahí nos encontramos con el
fenómeno de licuefacción.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

A lo largo de este módulo vamos a hablar de licuefacción en general, pero hay como dos
variantes diferentes:

 Licuefacción por flujo: La licuefacción por flujo es una pérdida repentina de resistencia
debida a un rápido aumento de la presión del agua de los poros bajo una deformación
no drenada. Una vez producida la inestabilidad se puede movilizar grandes distancias
produciendo fallos catastróficos.
 Movilidad cíclica: El término movilidad cíclica se suele aplicar a los casos en los que la
tensión efectiva no se aproxima a cero y sólo se producen deformaciones limitadas.
Cuando la presión de poros es suficientemente elevada se producen oscilaciones del
terreno, extensión lateral y daños superficiales.

Los efectos de la licuefacción se pueden identificar como:


 Flujos
 Volcanes de arena
 Extensión lateral
 Deslizamientos
 Falla de cimentaciones

En la imagen inferior se observan varios de estos casos. Los flujos y deslizamiento están
asociado a la licuefacción por flujo como se observa en el deslizamiento inducido por lluvia-
También puede haber fallas en las cimentaciones desencadenadas por la licuefacción tipo
flujo como observamos en estos cajones portuarios sometidos a un oleaje extraordinario, o
el basculamiento de edificios observado en el terremoto de Niigata (Japón).
Hay dos fenómenos que se consideran asociados a la movilidad cíclica del material: los
volcanes de arena y las extensiones laterales.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Otro de los efectos de la licuefacción es la alteración de la respuesta del sitio ante un sismo.
El desarrollo de excesos de presiones de poros durante un sismo produce:
 Reducción de la rigidez del suelo
 Mayores períodos en la respuesta de sitio
 Menores amplitudes de las aceleraciones (ver 7 segundos)
 Grandes desplazamientos
En la imagen inferior observamos que la respuesta al iniciarse el sismo tiene una frecuencia
alta pero una vez que se produce la licuefacción esa frecuencia baja generando amplitudes
mucho más bajas. En este proceso se observa una reducción de la rigidez del suelo, los
períodos son mayores en la respuesta del sitio y se producen grandes desplazamientos.

Las fallas por licuefacción estática en presas de relaves se pueden analizar con un diagrama
de trayectorias de tensiones que relaciona la tensión desviadora con la tensión efectiva del
material como se observa en la imagen inferior.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Los suelos responden al comportamiento residual igual al estado crítico del material. Este
estado crítico está representado por la Línea de Estado Crítico (CLS en sus siglas en inglés) en
el plano tensión desviadora vs tensión efectiva. Esta línea tiene una pendiente M y está
relacionada con el ángulo de fricción del material. En el caso de materiales muy sueltos,
similares a los residuos que contiene una presa de relaves, se observa una línea de
inestabilidad.
El proceso de construcción de una presa hay un incremento de la tensión desviadora (o de
corte) que está representado por la trayectoria de A a B. Esta trayectoria se puede considerar
como drenada. Cuando el proceso de construcción alcanza la zona de inestabilidad se puede
producir el fenómeno de licuefacción por flujo por diferentes desencadenantes. En el caso
analizado en esta figura se proponen tres tipos desencadenantes: 1) un incremento el nivel
freático, 2) un desplazamiento lateral y 3) un aumento de la tensión desviador. Cualquiera
de estos desencadenantes tendría una trayectoria no drenada equivalente a la licuefacción
estática (Trayectoria B-C) con el consecuente colapso de la estructura geotécnica.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 2
Susceptibilidad a la licuefacción: Criterios
El primer paso para la evaluación del riesgo de licuefacción de un suelo es saber si éste es
potencialmente licuable, para lo cual se estudian ciertos criterios influenciados
principalmente por parámetros composicionales y ambientales.
Los criterios de evaluación que existen dentro de la literatura para identificar la
susceptibilidad del suelo se dividen en cinco grupos principales según se muestra en el cuadro
inferior.

Criterios históricos
Evaluar lo sucedido después de la ocurrencia del fenómeno ha hecho que los
investigadores puedan establecer criterios que nos ayuden a descartar la posible ocurrencia
de este, por ejemplo (Youd, 1984) establece que la licuefacción generalmente recurre a la
misma localidad cuando las condiciones del suelo y del nivel freático continúan invariantes.
Adicionalmente se estableció que los efectos de la licuefacción se pueden confinar dentro
de una zona ubicada a cierta distancia de epicentro sísmico (Kramer,1996).
Ambrasey (1988) hizo un compilado de la data mundial de sismos superficiales para estimar
una distancia límite a partir de la cual la licuefacción no ha sido observada en sismos de
diferentes magnitudes, lo cual se muestra en la figura.

Relación entre la distancia al epicentro de zonas licuadas y momento de magnitud (Mw) para sismos
superficiales (círculos rellenos), y profundidades intermedias (círculos sin relleno). Ambrasey, 1998

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

La edad del suelo es un indicador de su resistencia a la licuefacción y se puede decir que


mientras “mayor” sea el terreno, es menos susceptible, como se indicó en el apartado 2.2.2,
por lo que, dentro del criterio histórico podemos establecer que tener conocimiento de la
ocurrencia anterior del fenómeno en un determinado sitio, hace que su “edad” vuelva a ser
cero, siendo de esta manera, más propenso a la recurrencia.
Adicionalmente a lo anterior, con la data histórica recopilada se han podido establecer
mapas de zonificación donde se muestra la probabilidad de ocurrencia que pueda tener esa
localidad.
Si bien estos criterios por si solos no garantizan completamente la no ocurrencia del
fenómeno, nos ayudan a tener una estimación bastante aproximada del riesgo regional que
se tiene, lo cual puede resultar de ayuda a la hora de tomar decisiones de planeamiento
urbano.
Criterios geológicos
Un estudio de la geología local es una parte esencial de caracterizar la naturaleza y la
posible extensión de los suelos que son susceptibles a la licuefacción en un sitio específico,
ya que, el grado de licuefacción depende de la distribución de sedimentos sin cohesión (como
gravas, áreas y limos de baja plasticidad) dentro del depósito y requiere adicionalmente una
suficientemente grande mesa de agua para que estos sedimentos estén saturados.

El criterio geológico relaciona el comportamiento in-situ del terreno con los procesos
geológicos como el origen, la edad, la cementación y los factores ambientales por lo que los
suelos del Holoceno y Pleistoceno suelen ser más susceptibles porque son suelos jóvenes, así
como lo son los depósitos de rellenos aluviales, fluviales, marinos y deltaicos por
considerarse con poca edad de deposición.
Tomando en cuenta factores como el tipo de depósito, la distribución de los sedimentos y
la edad del terreno, Youd and Perkins en 1978 crearon una tabla que muestra un criterio con
la probabilidad de licuefacción de este, como se muestra la tabla 1.

Estimación de la probabilidad de licuefacción de depósitos durante la ocurrencia de un sismo. Youd & Perkins,
1978.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Criterios composicionales

Nos hace referencia al tipo de suelo y en específico el tipo de material del cual está hecho,
bien sean arenas, limos o arcilla, así como de las características de sus granos que implica el
tamaño, forma y gradación. Esta información se relaciona directamente con la capacidad que
tiene el terreno a cambiar de volumen y a desarrollar excesos en las presiones de poros, el
cual es el principal mecanismo para la aparición del fenómeno.
Dentro de este criterio de evaluación diversos autores han establecido sus formas y límites
de evaluación tomando en cuenta parámetros como la distribución del tamaño de granos,
los límites de Attenberg y el contenido de agua. Dichos criterios se describirán brevemente a
continuación tomando en cuenta el autor que lo propuso y el año:
Wang (1979), propuso el conocido criterio chino, donde se establece que ciertos tipos de
materiales pueden ser vulnerables a una severa pérdida de resistencia como resultado de un
sismo si cumplen con las características expuestas en la tabla y en la representación gráfica
del criterio en la figura siguiente.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Seed y colaboradores (2003), también basado observaciones recogidas post-sismo,


propone el criterio que se muestra en la figura superior, en la cual se identifican tres zonas
A, B y C, las cuales varían en grados de susceptibilidad a la “licuefacción cíclica clásica”, siendo
esta última la significativa pérdida de resistencia y rigidez debido a la generación de presión
de poros.
Este criterio es similar al criterio chino, pero en vez de utilizar el porcentaje de finos (FC),
utilizan el Índice de plasticidad (PI).
Si el suelo se encuentra dentro de la zona A, el suelo es potencialmente licuable y se puede
evaluar con métodos semi-empíricos simplificados . Si se encuentra en la zona B, podría ser
susceptible, pero en muchos casos no se pueden utilizar los métodos de la zona A, sino que
deben tomarse muestras de laboratorio. Finalmente, si se encuentra en la zona C, pueden
considerarse no susceptibles. Se considera que un suelo pertenece a la zona A si PI ≤ 12%, LL
≤ 37% y Wc > 0.8LL y pertenece a la zona B si PI ≤ 20%, LL ≤ 47% y Wc ≥ 0.85LL.

Bray y Sancio (2006), a partir de recopilación de observaciones post-sismo en conjunto con


ensayos de laboratorio, propusieron un criterio de susceptibilidad para suelos de granos
finos, el cual se muestra gráficamente en la figura superior derecha donde, de forma similar
al criterio anterior, se identifican tres zonas: susceptible, moderadamente susceptible y no
susceptible. Su principal diferencia es que en este caso se establece que los suelos que
pertenecen a las dos primeras zonas se les debe tomar muestra y realizar ensayos de
laboratorio para poder evaluar la aparición del fenómeno.
Adicionalmente se puede decir que este criterio se basó en datos de suelos que tienen un
FC>50%, lo que implica que estarán por encima del FCL, independientemente del Índice
Plástico (PI). Por esto se debe asumir que el criterio solo es válido en suelos con FC> FCL,
siendo este último el contenido de finos crítico descrito por Polito y Martin (2001).
De la figura anterior podemos establecer que el suelo es susceptible si PI ≤ 12% y Wc/LL
> 0.85; moderadamente susceptible si PI ≤ 18% y Wc/LL>0.8 y no susceptible si PI> 18%.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Iai y colaboradores (1986, 1989), establece un llamado criterio japonés, el cual fue
desarrollado en principio para la evaluación de la susceptibilidad en estructuras portuarias.
Se basa en datos recogidos de observaciones post-sismo que han sido complementadas con
datos extraídos de mesas vibradoras. Este criterio solo toma en cuenta parámetros basados
en la distribución de tamaño de los granos, como se indica en la figura inferior

Criterio japonés para la evaluación de la susceptibilidad en obras portuarias (Iai et al. 1986, 1989): (a)
pobremente gradados, (b) suelos bien gradados

Para este criterio puede entenderse como medida gradación el coeficiente de uniformidad
Cu, donde un suelo mal gradado tiene Cu<3.5 y bien gradado Cu >3.5.
Finalmente, Boulanger y Idriss (2006), establecen un criterio que identifica los suelos con
comportamientos tipo arenosos o arcillosos basado en el índice de plasticidad (PI),
incluyendo una zona de transición entre estas dos anteriores.
Este criterio sirve como indicativo de los procedimientos a seguir para la evaluación de
ocurrencia del fenómeno y establece que los suelos de tipo arenosos pueden ser tratados

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

por medio de procedimientos semi-empíricos mientras que los arcillosos deben ser
ensayados en laboratorio.

Criterio de susceptibilidad propuesto por Boulanger y Idriss (2006)

Un suelo puede ser clasificado como arcilloso si PI ≥ 7%, transicional si 5% ≤ PI < 7% y


arenoso si PI < 5%.

Criterios basados en ensayos CPT

Este criterio fue propuesto por Robertson & Wride en 1998 y contrariamente al uso de
ensayos de laboratorio, establecieron que la susceptibilidad puede ser evaluada a través de
un índice de comportamiento del tipo de suelo (Ic) el cual se obtiene a partir del ensayo CPT.]
En la figura 12 se esquematiza el proceso iterativo de cálculo del Ic y se establece que para
un Ic > 2.6 en un suelo de comportamiento arcilloso, el suelo no es susceptible a la
licuefacción.

Proceso de cálculo iterativo del Ic. (Bertelli, 2019)

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Criterios basados en parámetros de estado


La licuefacción del suelo depende en gran medida del estado inicial del mismo, el cual se
presenta a través de parámetros como la densidad y tensiones iniciales, estando ambos
directamente relacionados con la capacidad del terreno de generar exceso en la presión de
poros.
Cuando se aplican cargas cíclicas sobre un suelo saturado que no tiene buena capacidad de
drenaje, este se tiende a densificar debido a una reducción en la relación de vacíos, con lo
cual, si el drenaje no es adecuado, la presión de poros incrementa y la tensión efectiva y
rigidez del suelo disminuye, pudiendo ocasionar la licuefacción del suelo.
La manera de evaluación de este criterio se realiza a través de los gráficos de la línea del
estado crítico (CSL por sus siglas en inglés).
El índice de poros crítico fue definido por Casagrande en 1936 como un valor de densidad
estable cuando se alcanzaba una deformación desviadora importante en ensayos triaxiales
con drenaje y deformación controlados.
Al definir el estado del suelo en términos del índice de poros y tensiones de confinamiento,
la CSL puede ser utilizada para marcar el límite entre suelos contractivos y suelos dilatantes
y con esto, suelos susceptibles y no susceptibles a la licuefacción como se muestra en la figura
siguiente.
En general, si un suelo saturado tiene un índice vacío lo suficientemente grande como para
estar por encima de la CSL, éste puede considerable susceptible a la licuefacción.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

CSL como límite de suelos susceptibles (Sueltos) y no susceptibles (Densos) en función de índice de poros y
tensiones de confinamiento.

Finalmente, basados en la asunción de que los suelos cuyo estado inicial representativo se
encuentran a la misma distancia de la CLS deben tener el mismo comportamiento, Been &
Jeffries en 1985 propusieron el parámetro de estado ψ para identificar la susceptibilidad a la
licuefacción:
ψ𝑠𝑠 = e − 𝑒𝑒𝑐𝑐

De la ecuación anterior, e es el índice de poros del suelo y ec es el índice de vacíos de la CSL


a la tensión efectiva de interés, con lo cual, si ψ es positivo, el suelo es contractante y puede
ser susceptible y si es negativo, el suelo es dilatante y no se consideraría susceptible.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 3
Parámetro de estado y Estado Crítico. Comportamiento de suelos granulares.
A modo introductorio nos vamos a centrar en el comportamiento de suelos granulares bajo
carga estática y cíclica en el marco de las Teorías de Estado Crítico para comprender el
fenómeno de la licuefacción desde ensayos de laboratorio. Dentro de la gran cantidad de
ensayos de laboratorio que se han desarrollado para el estudio experimental de los suelos,
el ensayo triaxial es sin duda el ensayo más extendido en la Mecánica de Suelos. Permite
determinar la resistencia al corte bajo trayectorias de tensiones en extensión y compresión,
con diferentes condiciones de drenaje (drenado o no drenado) y con diferentes condiciones
de carga (monótona o cíclica). Los ensayos triaxiales se pueden realizar con control de
deformaciones o con control de cargas.
Ensayo triaxial de compresión

σ1
p´= (σ1+ 2σ3)/3
q = (σ1 - σ3 )

σ3 σ3
εv = ε1 + 2ε3
εs = 2/3(ε1 - ε3)
σ1

Ensayo triaxial de extensión

σ3
p´= (σ3+ 2σ1)/3
q = ( σ3 - σ1 )

σ1 σ1
εv = ε3 + 2ε1
εs = 2/3(ε3 - ε1)
σ3

En la figura superior se muestra a) Esquema de ensayo triaxial de compresión y de


extensión. b) Esquema de las trayectorias de tensiones seguidas en el proyecto VELACS
(Arulmoli et al., 1992).
Comportamiento Drenado
El comportamiento drenado de las arenas en la cámara triaxial a una presión de
confinamiento dada está condicionado por su estado de compacidad. En la figura siguiente
se observa la influencia de la densidad inicial en el comportamiento de una arena.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Dilatación
Deformación volumétrica, εv
1
2
Tensión desviadora, q

Contracción
3
e3>e2>e1

Deformación axial, ε1 Deformación axial, ε1

Resultados típicos de un ensayo triaxial drenado con diferentes densidades.

En el Caso 1 correspondiente a una arena densa, la respuesta tensión desviadora –


deformación axial está dada por un pico marcado y un posterior reblandecimiento hasta que
se estabiliza la tensión desviadora para grandes deformaciones (20% o más). Este pico de la
tensión desviadora es menos marcado si se representa en función de la relación de tensiones,
como se indica en la siguiente:
Relación de tensiones, q/p´

Relación de tensiones, q/p´

1 2

1
3 2
3

Deformación axial, ε1 Índice de poros, e

Esquema del ensayo triaxial de compresión drenado en función de la relación de tensiones vs. (a) deformación axial.
(b) índice de poros.

La variación volumétrica representada por el incremento de la deformación volumétrica, o


por la variación del índice de poros en las figuras anteriores, indica claramente un
comportamiento dilatante en el Caso 1 con un incremento marcado del índice de poros.
Al principio del ensayo se producen pequeñas contracciones, luego el índice de poros crece
hasta deformaciones grandes donde no se observan cambios apreciables de volumen.
3
Índice de poros, e

Deformación axial, ε1

Esquema de la variación del índice de poros en función de la deformación axial para arenas con diferentes
densidades en un ensayo triaxial.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El Caso 2 tiene un comportamiento similar al Caso 1, pero sin llegar a desarrollar un pico en
la tensión desviadora tan marcado. Al principio del ensayo se producen variaciones
volumétricas de contracción y llegado un cierto punto, comienza una respuesta dilatante
hasta alcanzar un índice de poros similar al Caso 1. Esto implica que no se producen
variaciones volumétricas para grandes deformaciones.
Por último, en el Caso 3 observamos que la tensión desviadora aumenta de forma
monótona, hasta alcanzar un valor estable a medida que aumenta la deformación axial. En
este caso, desde el comienzo del ensayo se produce una reducción del volumen de la muestra
o lo que es equivalente, una reducción del índice de poros.
Para los ensayos de corte drenados es interesante representar la relación de tensiones en
función del índice de poros porque se obtiene una visión conjunta de la respuesta tensión-
deformación y la variación volumétrica. También, se observa que para distintas densidades
todas las muestras parecen converger en un único punto. Este punto fue definido por
Casagrande (1936) como el “índice de poros crítico”.
Otro aspecto para destacar es la variación creciente de la pendiente inicial en el plano
q − ε1 a medida que disminuye el índice de poros, lo que indica un incremento de rigidez
con la densidad en régimen elástico

Comportamiento No Drenado

La figura siguiente se muestra un esquema en los planos q − p y 1 de los diferentes ′ q −ε


tipos de comportamiento de una arena con diferentes densidades sometida a esfuerzos de
corte no drenado con igual presión de confinamiento.

1
Tesión Desviadora, q
Tesión Desviadora, q

2 2

3 3

Tensión Efectiva Principal, p´ Deformación Axial

Esquema del comportamiento de un suelo sometido a corte no drenado.

En el plano q − ε1 está representado el endurecimiento del suelo en el Caso 1, el cual se


manifiesta con un crecimiento continuo de la tensión desviadora q a medida que progresa la
deformación hasta llegar a un valor estable. Este comportamiento es típico de una arena
densa en un ensayo de corte no drenado.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En la trayectoria de tensiones q - p´, la tensión desviadora q es continuamente creciente y


la tensión efectiva principal p´ comienza disminuyendo levemente hasta alcanzar un mínimo
para luego continuar creciendo. La figura siguiente muestra la variación de las presiones
intersticiales. Se observa que la densificación del material genera un aumento de las
presiones intersticiales (comportamiento contractivo) hasta alcanzar un máximo, a partir del
cual la presión intersticial disminuye continuamente (comportamiento dilatante).

Incremento de presión intersticial, ∆u

1
Deformación axial, ε1

Esquema de presiones intersticiales en un ensayo triaxial no drenado.

El cambio de comportamiento contractivo a dilatante fue definido por Ishihara et al. (1975)
como “Estado de Transformación de Fase” para ensayos no drenados, o por Luong (1982)
como “Estado Característico” para ensayos drenados. Si este estado se une a través de una
línea al origen de coordenadas del plano q - p´, se obtiene la denominada Línea de
Transformación de Fase o Línea Característica.
En el caso 2 se representa una arena de densidad media a baja. Si analizamos el esquema
q – ε1, se observa que la tensión desviadora crece hasta un valor de pico para luego disminuir
a un mínimo relativo denominado Estado Cuasi Estable (Alarcón-Guzman & Leonards, 1988;
Ishihara 1993, Verdugo & Ishihara, 1996) para luego subir hasta un valor constante a medida
que progresa la deformación.
En el plano q – ε1, el ensayo 3 muestra el incremento inicial de la tensión desviadora hasta
un máximo de resistencia, para luego ir disminuyendo continuamente hasta un valor de q
residual o crítico, que se mantiene constante a medida que progresa la deformación axial.
Ishihara (1993) muestra varios ensayos donde la resistencia residual de la arena Toyoura con
densidades pequeñas es muy baja o nula. El estado residual de las arenas fue bastante
estudiado y discutido dentro del concepto de Estado Crítico (Roscoe, et al., 1958; Schofield
& Wroth, 1968) o Estado Estable de Deformación (Castro 1969; Poulos, 1981) y serán
analizados con más detalle más adelante.
Si analizamos el ensayo 3 en el plano q - p´, se observa que la trayectoria de tensiones
alcanza un desviador máximo para luego, ir disminuyendo continuamente hasta alcanzar la
resistencia residual del material. Conjuntamente se produce un aumento importante de las
presiones intersticiales, como muestra la figura superior. Este comportamiento observable
en las arenas en estado suelto está aceptado dentro de la literatura con la denominación de
“licuefacción estática” (Castro, 1969) o licuefacción por flujo (p.e. Kramer, 1996).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

De estos tres casos analizados se pueden destacar los conceptos de Estado Crítico o Estado
Estable, Estado Cuasi Estable, el concepto de Estado de Transformación de Fase o Estado
Característico y los conceptos de licuefacción estática.
En el caso particular de la licuefacción estática o por flujo, la figura siguiente muestra los
resultados de un ensayo triaxial no drenado sobre la arena de banding (Castro, 1969) para
una densidad baja (Dr = 29%) en tres resultados: trayectorias de tensiones q-p’, tensión
desviadora y deformación Axial y la variación de la presión de poros en función de la
deformación axial. Se observa que la tensión efectiva tiende a cero a medida que el exceso
de presión de poros aumenta. Esto produce que la resistencia al corte no drenado se reduzca
valores muy pequeños.

Parámetro de estado y estado crítico


Para grandes deformaciones cuantificables alrededor del 20%, se observa que tanto un
suelo contractivo como un suelo dilatante tienden a un índice de poros crítico. Casagrande
(1936) introdujo este concepto para ensayos drenados en arenas. Luego Rendulic, en arcillas
saturadas normalmente consolidadas, observó que había una única línea en el espacio
p′ − q − e denominada Línea de Estado Crítico (CSL o LEC). Roscoe et al. (1958) definieron el
estado crítico para arcillas en condición drenada, como el estado donde el suelo continúa
deformándose bajo tensión desviadora e índice de poros constante.
Otro concepto introducido por Castro (1969) estudiando las arenas en condiciones no
drenadas es el Estado Estable de Deformación. El concepto de Estado Estable es utilizado
para analizar la estabilidad estructural en suelos granulares sujetos a carga no drenada
monótona o cíclica. Se basa en que una arena tiene una única Línea de Estado Estable (SSL)
en el plano e - p´. Se supone que esta línea es independiente de la trayectoria de tensiones
seguida durante el ensayo y que se puede determinar a través de los ensayos triaxiales no
drenados.
El Estado Estable de las arenas (Steady State, SS (Castro, 1975)) como concepto, es similar
al Estado Crítico de las arcillas (Roscoe et al., 1958) donde la arena continúa deformándose
sin cambio de volumen y sin cambio de tensión desviadora.
Si bien Poulos (1981) define el “Estado Estable de Deformación” como: “El estado Estable
de deformación puede ocurrir en cualquier masa particulada y para cualquier condición de

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

carga y drenaje que pueda vencer la estructura original y llevarla a una nueva estructura de
flujo (“flow structure”). Esta estructura nueva no depende de la estructura inicial para un
suelo dado, pero si depende de (1) la tensión efectiva principal durante el flujo al Estado
Estable y (2) de la velocidad de deformación”. En definitiva, la definición de Poulos (1981) y
la expresada por Castro (1969) diferencia al Estado Crítico del Estado Estable en la velocidad
de deformación.
Salden et al. (1985) consideran que esta diferencia puede explicarse porque los ensayos de
Castro (1969) fueron realizados con control de carga. Sin embargo, no se han encontrado
diferencias sustanciales entre ensayos realizados con control de carga y con control de
deformaciones (Castro et al., 1982). Por lo tanto, a efectos prácticos Salden et al. (1985)
proponen considerar ambos estados como un mismo concepto.
Si analizamos los invariantes de tensión y deformación en el plano triaxial, tanto para el
Estado Crítico como para el Estado Estable, éstos pueden ser expresados de la siguiente
manera:

dp´ 0;
= = d ε v 0; d ε s ≠ 0
dq 0;=

El comportamiento de los suelos granulares para un rango importante de deformaciones


debe ser especificado en función de dos aspectos importantes: la densidad y la presión de
confinamiento inicial. Por ello, varios autores expresaron diferentes parámetros o índices
que relacionan estas dos características con la Línea de Estado Crítico (LEC). Uno de los
primeros trabajos que relaciona las condiciones iniciales del suelo con una línea de referencia
se debe a Wroth & Bassett (1965), posteriormente Uriel (1975) realiza una analogía entre las
vibraciones armónicas y la respuesta triaxial de los suelos granulares deduciendo un
parámetro de estado en función de la porosidad.
Basado en el trabajo de Wroth & Bassett (1965), Been & Jefferies (1985) definieron un
parámetro de estado de la siguiente forma:

ψ = e − ec (2.1)

donde e es el índice de poros en condiciones iniciales y ec es el índice de poros en Estado


Crítico, que se determina en el plano e - p´ sobre la Línea de Estado Crítico (LEC o CSL) para
la presión inicial p´ según muestra la figura:

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ψ = ec - e

relación de vacios, e
Estado 2

ψ>0
(Contractante)
ψ<0
(Dilatante)

Estado 1
CSL

log p
Definición del parámetro de estado. (Been & Jefferies, 1985)

Este parámetro mide la distancia entre su estado actual y su estado crítico, combinando la
influencia del índice de poros y la presión de confinamiento. Arenas limpias con igual valor
del parámetro de estado muestran un comportamiento relativamente similar.

Valores positivos de ψ están asociados a los comportamientos contractivos, mientras que


valores negativos de ψ representan a los comportamientos dilatantes. Ishihara (1993)
considera que ψ es muy sensible a pequeños cambios del índice de poros a medida que el
mismo aumenta (arenas sueltas), por lo que destaca la ventaja de su utilización en arenas de
densidad media a densa bajo presiones de confinamiento relativamente altas; pero su uso es
menos conveniente a medida que la tensión de confinamiento es mayor o el índice de poros
es mayor.
La tensión desviadora movilizada una vez alcanzado el Estado Estable (SS) o Estado Crítico
(CS) se denomina resistencia residual.
Dependencia de la densidad y la presión de confinamiento
El parámetro de estado permite representar la doble dependencia del comportamiento de
los suelos granulares con la presión de confinamiento y la densidad. Esta dependencia queda
bien expresada en las figuras siguientes donde se presenta primero una serie de ensayos
triaxiales sobre la Arena Toyoura (Verdugo, 1996) a una presión de confinamiento de
1000kPa para tres densidades (63,7%, 37,9% y 18,5%) y posteriormente se presenta una serie
de ensayos a una densidad media (e = 0,837) para cuatro presiones de confinamiento
(100kPa, 1000kPa, 2000kPa y 3000kPa).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En la figura siguiente se muestra resultados sobre la arena Banding (Castro, 1969) y Verdugo
(1996) mostrando esta doble dependencia.

Cuando se ensayan muestras a densidades bajas a presiones de confinamiento diferentes


se observa que la tensión desviadora alcanza un máximo y luego se reduce como
consecuencia del incremento del exceso de presión de poros y su consecuente reducción de
la tensión efectiva. Esto se muestra en la figura siguiente en ensayos triaxiales no drenados
sobre la arena de Banding (Castro, 1969).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Un aspecto destacable en los ensayos triaxiales no drenados sobre muestras a bajas


densidades es que presentan una zona inestable para tensiones desviadoras mayores al
máximo observado produciéndose el fenómeno de licuación estática mencionado
anteriormente. Estos suelos presentan una alta susceptibilidad a la licuación si se alcanza
tensiones desviadoras cercanas al máximo para tensiones confinamientos medias a elevadas
como muestra la figura siguiente:

Carga cíclica
Los resultados de ensayos sometidos a cargas cíclicas de corte generalmente no se
consideran fiables para evaluar el potencial de licuefacción de los suelos en el campo porque
es difícil recuperar muestras representativas no perturbadas. Pero han servido para
comprender el comportamiento de los suelos granulares y de los mecanismos que afectan la
licuefacción.
El comportamiento contractivo y dilatante comentado para carga estática se observa
también para carga cíclica como se observa en los esquemas siguiente para muestras de
suelo sometidas a una carga de cortante inicial bajo un proceso de carga estático y cíclico.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El comportamiento de la tensión-deformación de la arena en licuefacción depende en gran


medida de su densidad relativa. Cuando la arena suelta se licua, las tensiones de corte
estáticas gravitacionales puede superar la resistencia al corte del suelo y puede comenzar
una rápida deformación, lo que se conoce como deformación por flujo. El comportamiento
del suelo se denomina "contractivo", y la resistencia al corte que presenta el suelo licuado
durante la deformación por flujo se denomina "resistencia residual”.
Cuando los suelos granulares moderadamente densos se someten a corte cíclico, las
presiones de los poros pueden aumentar de forma similar y se puede desencadenar la
licuefacción. Sin embargo, en lugar de sufrir una deformación por flujo, la estructura de las
partículas del suelo puede tratar de dilatar al alcanzar un cierto nivel de cortante, dando lugar
a lo que se denomina comportamiento "dilatante". En condiciones no drenadas, esto
conduce a una reducción de las presiones de agua de los poros y a un aumento
correspondiente de la tensión efectiva y de la resistencia al corte. Sin embargo, una inversión
de la tensión de corte, como la que se produce muchas veces durante un sismo, puede causar
que la estructura de las partículas del suelo sea incrementalmente contracción y el estado de
tensión efectiva cero puede alcanzarse temporalmente una vez más.
Este ciclo continuo de tensión efectiva cero y de recuperación de la resistencia se denomina
"movilidad cíclica". Las deformaciones acumuladas pueden ser importantes, sobre todo si la
duración de las sacudidas es larga, pero los suelos dilatativos no presentan deformaciones
de flujo como los suelos contractivos (Bird, Boulanger y Idriss, 2005)

La dependencia de la densidad en el comportamiento cíclico se observa en la figura


siguiente donde se presentan los resultados de los ensayos cíclicos de laboratorio realizados
con una tensión de cortante estático inicial en el plano horizontal en suelos granulares de la
misma densidad, pero con diferentes presiones efectivas de confinamiento (Vaid y
Sivathayalan, 1996). Los valores de CSR que se presentan en el eje y son todos para el mismo
número de ciclos hasta licuefacción. Estas curvas ilustran la disminución de la relación de
tensión de cortante cíclico necesaria para para desencadenar la licuefacción en un número
determinado de ciclos con el aumento de la tensión efectiva vertical (es decir el aumento de
la profundidad del suelo). En consecuencia, la relación de tensión de cortante cíclicos

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

necesaria para provocar la licuefacción disminuye con el aumento de la presión de


confinamiento efectiva inicial (NAS, 2016).

La figura siguiente (NAS, 2016) ilustra el comportamiento de un suelo sometido a una carga
cíclica no drenada sin tensión cortante estático inicial en el plano horizontal.

Ensayos de carga cíclica en un suelo de densidad baja con alta susceptibilidad a la licuación

El reporte (NAS, 2016) comenta el resultado del ensayo:


“La presión de poro aumenta constantemente (y la tensión efectiva vertical disminuye) en
cada ciclo hasta que la presión de los poros aumenta constantemente (y la tensión efectiva
vertical disminuye en cada ciclo) hasta que la trayectoria de la tensión efectiva alcanza el
punto en el que el suelo pasa de una fase de contracción a una fase de dilatación, denominado
punto de transformación de fase (en el ciclo 21). Se ha observado que los puntos de
transformación de fase caen sobre una única línea a menudo referida como la línea de
transformación de fase, para un suelo dado. La rigidez del suelo disminuye de forma
constante y suave hasta el punto de transformación de fase.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Con una carga continua, la tensión efectiva vertical se vuelve muy baja a medida que la
trayectoria de la tensión efectiva se acerca al origen. A continuación, se multiplica a medida
que el suelo se dilata y la trayectoria de la tensión efectiva se desplaza hacia la envolvente de
fallo.
La rigidez del suelo también aumenta y disminuye dentro de los ciclos de carga individuales
cuando se cruza la línea de transformación de fase. La rigidez es baja cuando la tensión
efectiva es baja y luego aumenta significativamente cuando el suelo se dilata y la tensión
efectiva aumenta. Esto da lugar a bucles de tensión-deformación caracterizados por curvas
cóncavas hacia arriba cuando la tensión de corte alcanza su máximo dentro de un ciclo de
carga.
El aumento o la disminución máximos de la deformación por cortante durante la carga
cíclica, la amplitud de la deformación por cortante es pequeña hasta que la tensión efectiva
alcanza un valor muy bajo. La amplitud de la deformación de corte. La amplitud aumenta
rápidamente de un ciclo a otro, aunque la trayectoria de la tensión efectiva no cambie. La
velocidad a la que aumenta la rigidez con el incremento de la tensión efectiva vertical al final
de cada bucle de tensión-deformación controla la amplitud de la deformación en los últimos
ciclos del ensayo.
Estos patrones generales de comportamiento nos permiten comprender el comportamiento
del suelo en el campo cuando se aproxima la licuefacción. Proporcionan la base física para la
modelización constitutiva tensión-deformación del comportamiento de los suelos licuables”
Si analizamos el efecto de la amplitud de la carga, de la duración y la densidad, en la figura
siguiente se muestra la relación entre el número de ciclos de tensión uniforme necesarios
para inducir la licuefacción para un suelo con tres densidades relativas iniciales diferentes.
La tensión de cortante cíclico necesario para desencadenar la licuefacción (es decir, el CSR ),
el número de ciclos necesarios para desencadenar para un determinado CSR, se puede
observar que ambos aumentan con el incremento de la densidad.

El exceso de presión de poros generado en una prueba de carga monótona (estática) sobre
arena suelta y saturada aumenta con el incremento de la tensión de cortante, por lo que el
exceso de presión de poros bajo carga cíclica debería aumentar a un ritmo más rápido a
medida que aumenta la amplitud de la carga cíclica. Un aumento de la duración de las
sacudidas fuertes también debería aumentar la generación de exceso de presión de poros y
el potencial para desencadenar la licuefacción. (NAS, 2016)

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 4
Evaluación de la licuefacción
Factores que influyen en el potencial licuable de los suelos
Seed e Idriss en 1982 enumeraron una serie de parámetros que intervienen en la
susceptibilidad de los suelos a licuar, haciéndolos más o menos propensos; dichos
parámetros pueden agruparse en tres categorías: las relacionadas a las propiedades del
suelo, las que tienen que ver con los factores ambientales y por último las características del
sismo o de la carga aplicada.
Propiedades del suelo
Densidad relativa
A partir de 1936 cuando Casagrande estudió los cambios volumétricos de suelo sin cohesión
producidos por esfuerzos cortantes, se reconoció que la susceptibilidad de un suelo a la
licuefacción estará determinada en gran medida por su índice de poros o densidad relativa,
ya que, en cualquier evento sísmico, unas arenas sueltas pueden licuar, pero la misma arena
en una condición más densa, probablemente no.
Granulometría
La gradación y el contenido de finos juegan un papel importante en potencial de licuación.
Arenas muy uniformes sin contenido de finos tienden a índice de poros muy altos y haciendo
más susceptibles a la licuación.
El contenido de finos puede contribuir a reducir esa susceptibilidad para contenidos
mayores. En el caso de estudio que se presenta en la última sección se observa como el
contenido de finos puede tener un papel contradictorio. Para ciertos estados iniciales
disminuye el potencial de licuación, pero para otros la potencia aumenta. Esto está
directamente relacionado con la posición de la Línea de Estado Crítico. Para distintos
contenidos de finos las LEC (CLS) varían y la posición relativa de los estados iniciales puede
variar la susceptibilidad a la licuación.
Estructura del suelo
Referido al acomodo que tienen las partículas de suelo en términos de granulometría,
compacidad y forma de granos, y que pueden ser estructuras estables o abiertas, siendo los
últimos más susceptibles a licuar.
Grado de saturación
La presencia de agua en la masa de suelo hace que este sea más susceptible a desarrollar
el fenómeno de licuación, ya que el mismo se produce por la elevación en la presión de poros.
Permeabilidad
Está relacionado a la capacidad de transporte que pueda tener el suelo para disipar con
mayor rapidez la presión de poros; mientras más permeable, menos probabilidad de
licuación.
Factores ambientales
Edad del depósito
La edad del depósito tiene una implicación directa con el grado de consolidación. Mientras
más antiguo sea, las partículas que lo conforman tendrán más tiempo de reacomodarse de
tal manera que las más finas rellenen los espacios vacíos, creando con esto más contacto
intergranular, más densificación y menos probabilidad de licuar.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

La licuefacción ocurre más comúnmente en depósitos Holocenos, muy poco en depósitos


pleistocenos y muy raramente en pre-pleistocenos (Ver Tabla Sección 2). Adicionalmente, el
envejecimiento del depósito produce cementación en el contacto entre granos, lo cual
incrementa la resistencia a la licuefacción.
Factor de sobreconsolidación
Los suelos normalmente consolidados presentan mayor susceptibilidad a la licuación que
los suelos sobreconsolidados.
Profundidad del nivel freático
El fenómeno es dependiente de la presencia de agua en el suelo ya que de esa forma se
generará el aumento de la presión de poros al estar éste sometido a carga. Si no hay
presencia de nivel freático, el suelo no es susceptible a licuar.
Tensión efectiva de confinamiento inicial
De acuerdo con ensayos realizados por investigadores (Finn, 1969), dada una densidad
inicial del suelo, la tensión requerida para iniciar la licuefacción bajo cargas cíclicas se
incrementa con la presión inicial de confinamiento.
Características del sismo
Intensidad del movimiento y duración
La capacidad del suelo de resistir cargas cíclicas depende de las características del sismo
aplicado como la intensidad, amplitud, número de ciclos y duración de este. También podría
mencionarse el tipo de ondas, velocidades de estas y distancias al epicentro.
Estudios de casos históricos expresa que no han existido licuefacción para sismos de
magnitud inferior a 5.2 y distancias mayores a 500km.

Métodos de evaluación de la iniciación de la licuefacción ante carga sísmica


Los métodos para la evaluación de la licuefacción se podrían resumir en:
 Mapas de riesgo de licuefacción
 Ensayos de laboratorio y ensayos físicos
 Enfoque de tensiones cíclicas
 Geomecánica computacional
 Enfoque de deformaciones cíclicas
 Enfoque basado en la energía
En este curso nos centramos en los tres métodos que están resaltados. Los ensayos de
laboratorio se desarrollaron en la sección anterior. Los resultados de ensayos de laboratorio
sometidos a cargas cíclicas de corte generalmente no se consideran fiables para evaluar el
potencial de licuefacción de los suelos en el campo porque es difícil recuperar muestras
representativas no perturbadas. Pero han servido para comprender el comportamiento de
los suelos granulares y de los mecanismos que afectan la licuefacción.
Enfoque de tensiones cíclicas
El nivel de exceso de presión de poro para iniciar la licuefacción depende Amplitud y
Duración la carga cíclica inducida por el sismo. La hipótesis del método es que considera que el
exceso de presión de poros está directamente relacionado con las tensiones cíclicas de corte
 La carga sísmica se puede caracterizar
 Análisis de la respuesta de sitio

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

 Método simplificado
El método simplificado, al que nos dedicaremos en este curso, fue publicado por primera
vez por Seed e Idriss en 1971. Este procedimiento compara las tensiones de corte inducidas
por un sismo (CSR) con los necesarios para provocar la licuefacción en el perfil del suelo,
donde la resistencia a la licuefacción (CRR) se basa en datos empíricos.
El factor de seguridad a la licuefacción es la relación entre las tensiones cíclicas inducidas
por el sismo (CSR) y la resistencia cíclica del suelo (CRR). Se podría definir como la demanda
que le genera el sismo al suelo y la capacidad del suelo de resistir dicha demanda; ambos son
estudiados a la profundidad z en la cual estamos interesados en hacer el estudio como se
indica en la ecuación (1), si el FS resulta ser menor a 1, se puede predecir la aparición del
fenómeno.

CRR (1)
FS(z) =
CSR

Para conocer los valores de CSR y CRR existen diferentes métodos semi-empíricos que se
basan en correlacionar los resultados de ensayos de campo, como el Ensayo de Penetración
Estándar (SPT), el Ensayo de penetración estática (CPT), el Ensayo de velocidad de la onda de
corte (Vs), el Ensayo de penetración Becker (BTP) y el Ensayo del penetrómetro largo (LTP),
propuestos por primera vez por Idriss & Seed en 1971 y estandarizados por Youd a principios
del año 2000.
El estudio a continuación se delimitará a la aplicación de los que incluyen los dos primeros
ensayos: SPT y CPT.
El cálculo de los valores de CSR implica la utilización de diferentes factores para incluir el
efecto de la respuesta dinámica del sitio y las características y comportamientos del suelo.
Varios autores han propuesto distintas formas para el cálculo de estos parámetros y la
relación entre ellos.
Cálculo de las tensiones cíclicas inducidas por el sismo (CSR)
La CSR representa la demanda sísmica del suelo en una determinada profundidad y toma
en cuenta los parámetros relacionados al sismo. Esta puede ser calculada a partir de la
ecuación 2, donde se considera un sismo de magnitud Mw=7.5 y σ`v =1 atm.

PGA σv (2)
CSR = 0.65 � � � � rd
g σ`v

Donde:
PGA= es la aceleración pico generada por el sismo en la superficie del terreno
g = aceleración de la gravedad
σv = Tensión total del suelo a la profundidad considerada
σ`v = Tensión efectiva del suelo a la profundidad considerada
rd = Coeficiente de reducción de tensiones

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Adicionalmente se considera necesario tomar en cuenta la influencia de la magnitud del


sismo, la presencia de tensiones efectivas de sobrecarga y tensiones de corte estático lo cual
se hace a partir de los factores MSF, 𝐾𝐾𝜎𝜎 y 𝐾𝐾𝛼𝛼 respectivamente, como se indica en la ecuación
(3).

PGA σv 1 1 1 (3)
CSR = 0.65 � � � � rd
g σ`v MSF K σ K α

El cálculo de los parámetros involucrados en la ecuación 3 se realiza tomado en cuenta las


relaciones empíricas descritas a continuación:
Coeficiente de reducción de tensiones 𝐫𝐫𝐝𝐝
Tiene en cuenta la respuesta dinámica del perfil de suelo y depende de la profundidad z, de
las características del sismo y de las propiedades dinámicas del suelo. Tiene un valor de 1 en
la superficie y desciende a medida que se evalúan estratos con mayor valor de z.
rd = e(α(z)+β(z)∗Mw ) (4)

1 − 0.4113 ∗ z 0.5 + 0.0405 ∗ z + 0.001753 ∗ z1.5 (5)


rd =
1 − 0.4177 ∗ z 0.5 + 0.05729 ∗ z − 0.006205 ∗ z1.5 + 0.00121 ∗ z 2

La ecuación 4 fue propuesta en 1999 por Idriss mientras que la 5 por Blake en 1996, donde
Mw es la magnitud del sismo, z la profundidad del estrato y los factores 𝛼𝛼(𝑧𝑧) y 𝛽𝛽(𝑧𝑧) se
calculan a partir de las ecuaciones 6 y 7.
z (6)
α(z) = −1,012 − 1,126 ∗ SENO � + 5,133�
11,73
z (7)
β(z) = 0,106 + 0,118 ∗ SENO � + 5,142�
11,28

Factor de magnificación de escala MSF

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El factor MSF toma en cuenta la presencia de sismos que tenga una magnitud Mw distinta
a 7.5, que es el valor considerado para la creación de las formulaciones anteriores, y de esta
manera considerar adecuadamente los efectos de la duración de eventos sísmicos.
Las formulaciones existentes para el cálculo de este factor se muestran en las ecuaciones a
continuación:

102.24 (8)
MSF = 2.56
MW

MW −2,56 (9)
MSF = � �
7,5
2 (10)
(N1)60CS
MSF = 1,09 + � � ≤ 2,2
31,5
−Mw (11)
MSF = 6,9 ∗ e 4 − 0,058 ≤ 1,8

MSF = 17.84(Mw)−1.43 (12)

Estando los anteriores propuestos por Idriss (1985), Andrus & Stokoe (1997), Boulanger &
Idriss (2014), Boulanger & Idriss (2008) y Moss (2006) respectivamente.
La figura siguiente muestra los valores de MSF propuestos para diferentes magnitudes de
sismos y se puede observar que aún existen bastantes incertidumbres entre los resultados
ya que las distintas formulaciones varían no solo con la magnitud del sismo sino con la
distancia al epicentro, las condiciones del sitio y/o la profundidad del estrato, dando como
resultados valores que pueden variar significativamente el resultado final del FS

Variación del factor MSF.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Factor de tensión de confinamiento efectiva 𝐊𝐊 𝛔𝛔


Este factor se utiliza para normalizar la relación existente entre el valor de CSR con una
tensión efectiva específica (σ`v ) y una tensión efectiva de referencia (σ`v =1 atm).
Hynes & Olsen en 1998 sugirieron la formulación propuesta en la ecuación 13 mientras que
Idriss & Boulanger han propuesto la ecuación 14 para su cálculo, tomando en cuenta la
influencia de factores como la densidad relativa, la historia de tensiones, el envejecimiento
y la sobreconsolidación del suelo.

σ´v ϝ−1 (13)


Kσ = � �
Pa
σ´v (14)
K σ = 1 − Cσ ∗ ln � �
Pa
1 (15)
Cσ = ≤ 0.3
37.3 − 8.27(𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 )0.264
1 (16)
Cσ = ≤ 0.3
18.9 − 2.55(𝑁𝑁1)60𝐶𝐶𝐶𝐶

Donde el valor del parámetro ϝ puede ser obtenido a partir de la figura 30 y los valores del
parámetro Cσ se indican tanto para el ensayo CPT como para el SPT.

Curvas propuestas por Hynes & Olsen (1997)

Cálculo de resistencia cíclica del suelo (CRR)

Por su parte, la CRR representa la capacidad que tiene el suelo a resistir tensiones cíclicas y
su valor se puede obtener a través de correlaciones que involucran los resultados de ensayos
in situ como SPT, CPT, DMT como se indicará en los apartados siguientes:

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Cálculo de CRR a partir de ensayo de penetración estática SPT

El ensayo de penetración estándar SPT es uno de los mayormente utilizados para la


caracterización de suelos granulares cuya finalidad es medir la capacidad portante del mismo
siguiendo lo establecido en la norma ASTM D1586 o ASTM D6066, siendo la última la
establecida para estudiar casos de licuefacción.
El resultado del ensayo es un número de golpes Nm, el cual, como regla general, suele ser
bajo para suelos sueltos o suaves y va creciendo a medida que aumenta la rigidez de este.
Dicho valor Nm debe ser estandarizado a partir de la ecuación 17.

N60 = Nm ∗ CE ∗ CB ∗ CR ∗ CS (17)

A continuación, se muestran relaciones estimadas propuestas para el cálculo de los factores


de estandarización:
CE se puede calcular a partir de la ecuación 18 para tomar en cuenta la energía realmente
utilizada en el ensayo y no la teórica planteada en todas las correlaciones existentes.

ER M (18)
CE =
60

Donde 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑀𝑀 es el ratio de energía medido como porcentaje del máximo teórico.
CB toma en cuenta el diámetro del sondeo y se puede considerar:

Tabla: Factor de corrección CB en función del diámetro del sondeo.

Diámetro ϕ (mm) Factor de


corrección 𝐂𝐂𝐁𝐁
65-115 1.0
150 1.05
200 1.15

• CR considera la longitud de varillaje ya de esta depende la energía realmente


utilizada en el ensayo:

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Tabla: Factor de corrección CR en función de la longitud del varillaje.

Longitud de Factor de
varillaje (m) corrección 𝐂𝐂𝐑𝐑
<3 0.75
3-4 0.80
4-6 0.85
6-10 0.95
10-30 1

• Cs depende de la presencia o ausencia de camisas en la cuchara del sondeo:

Para cuchara estándar sin camisa: Cs =1


Para cuchara partida con camisa: Cs =1.1 para (𝑁𝑁1)60 ≤ 10
(𝑁𝑁1)60
Cs =1 + para 10 ≤ (𝑁𝑁1)60 ≤ 30
100
Cs =1.3 para (𝑁𝑁1)60 > 30

Una vez obtenido el valor de estandarizado N60, se calcula el valor de la resistencia del
suelo corregida por efecto de sobrecargas en el terreno a partir de la ecuación 19.
(N1)60 = CN ∗ N60 (19)

Donde el valor de 𝐶𝐶𝑁𝑁 ha sido propuesto de las siguientes maneras:


Pa 0.5 (20)
CN = � � ≤ 1.7
σ´v
2.2 (21)
CN = ≤ 1.7
σ´
1.2 + P v
a

Siendo la ecuación 20 propuesta por Liao & Whitman en 1986 y la ecuación 21 por Kayen
et al. en 1992 donde Pa es la presión atmosférica de referencia (101.325Kpa) y σ´v es la
tensión efectiva del suelo a la profundidad del estrato considerado.
Una vez obtenido el valor corregido del número de golpes del ensayo, el cálculo de la
resistencia cíclica del suelo CRR se realiza a través de las correlaciones empíricas mostradas
en las ecuaciones 22 y 23.

1 (N1)60CS 50 1
CRR = + + 2
− (22)
34 − (N1)60CS 135 [10(N1)60CS + 45] 200

(N1)60cs (N1)60cs 2 (N1)60cs 3 (N1)60cs 4


CRR=e
(
14,1
+(
126
) −(
23,6
) +(
25,4
) −2,8) (23)

Donde:
(𝑁𝑁1)60𝑐𝑐𝑐𝑐 es el número de golpes equivalentes para arenas limpias y puede ser calculado a
partir de las ecuaciones 24 y 25.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

(N1)60cs = (N1)60 +(ΔN1)60 (24)


(N1)60CS = α + β ∗ (N1)60 (25)

Los términos α, β y (ΔN1)60 son la manera de introducir la influencia del contenido de finos
FC y se calculan según las ecuaciones siguientes;
Para FC ≤ 5% α=0
Β=1
190
1.76−
Para FC ≤ 5% α=e FC2
𝐹𝐹𝐹𝐹 1.5
𝛽𝛽 = 0.99 + 1000

Para FC ≤ 5% α=5
𝛽𝛽 = 1.2

9,7 15,7 2
�1,63+𝐹𝐹𝐹𝐹+0,01−�𝐹𝐹𝐹𝐹+0,01� �
(𝛥𝛥𝑁𝑁1)60 = 𝑒𝑒 (26)

Cálculo de CRR a partir de ensayo de penetración estática CPT

El ensayo de penetración estática es otro de los ensayos in situ más comúnmente utilizados
para la caracterización de suelos, éste consiste en penetrar la superficie de terreno con un
dispositivo estandarizado a una velocidad constante siguiendo lo establecido norma ASTM
D5778-07 ó ASTM D3441-05, permitiéndonos conocer parámetros como la resistencia por
punta (qc) del terreno, el cual será el empleado en el cálculo de la resistencia cíclica del suelo
CRR.
Del mismo modo que en el caso del SPT, el valor obtenido de resistencia por punta qc debe
ser corregido para tomar en cuenta los efectos de sobrecarga del terreno según lo indicado
en la ecuación 27:
qc
q c1N = CN ∗ q cN = CN ∗ (27)
Pa

El valor de 𝐶𝐶𝑁𝑁 se obtiene a partir de la ecuación 20 ó 21 ya descrita y Pa es la presión


atmosférica.
Una vez calculado el valor de qc1N puede obtener el valor de CRR a partir de:
q q q q
( c1Ncs+( c1Ncs)2 −( c1Ncs)3 +( c1Ncs )4 −3) (28)
CRR=e 540 67 80 114

q c1Ncs
si: q c1Ncs < 50 : CRR = 0.833 � � + 0.05
1000
3 (29)
q
si: 50 ≤ q c1Ncs < 160 : CRR = 93 � c1Ncs � + 0.08
1000

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Donde qc1Ncs es la resistencia por punta equivalentes para arenas limpias y puede ser
calculado a partir de las ecuaciones 30 y 31

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 ∗ 𝐾𝐾𝑐𝑐 (30)

𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 + ∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 (31)


Del mismo modo que en las correlaciones del método SPT, los términos K c y ∆qc1N
imponen el efecto del contenido de finos FC y se calculan de la siguiente manera y el valor
de Ic se obtiene a partir de lo indicado en la sección 2.

For IC ≤ 1.64 : K c = 1.0


(32)
For IC ≤ 1.64 : K c = −0.403 ∗ Ic4 + 5.581 ∗ Ic 3 + 21.63 ∗ Ic 2 + 33.75 ∗ I c − 17.88
2
9.7 15.7
𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 �1.63+ −�
𝐹𝐹𝐹𝐹+2 𝐹𝐹𝐹𝐹+2
� �
∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 = �11.9 + � ∗ 𝑒𝑒 (33)
14.6

2
9.7 15.7
𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 �1.63+ −�
𝐹𝐹𝐹𝐹+0.01 𝐹𝐹𝐹𝐹+0.01
� �
(34)
∆𝑞𝑞𝑐𝑐1𝑁𝑁 = 5.4 + ∗ 𝑒𝑒
16
Las figuras a continuación representarán las trece formas distintas de combinación de todas
las relaciones propuestas, que a su vez representan los 13 métodos de evaluación del FS
frente a la licuefacción, los cuales parten de la utilización de valores de SPT (6 métodos) o
CPT (7 métodos) y suman las diferentes formas de cálculos de los demás parámetros los
cuales fueron descriptos en las ecuaciones anteriores.
La estructura del título de cada figura indicará el ensayo del que parte (SPT o CPT) y sumará
para cada parámetro variante, el autor y el año en que fue propuesto. Estas figuras están
descriptas en (Gouveia, 2020).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 1. SPT +MSF (Idriss,1995)+Kσ y rd (Blake, 1996) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 2. SPT+ MSF (Andrus & Stokoe, 1997) +Kσ y rd (Blake, 1996) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 3. SPT + MSF (Idriss, 1995) +Kσ y rd (Idriss, 1999) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 4. SPT + MSF (Andruss & Stokoe, 1997) +Kσ y rd (Idriss, 1999) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 5. SPT, MSF, Kσ, rd, CN (Idriss & Boulanger, 2008)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 6. SPT, MSF, Kσ, rd, CN (Idriss & Boulanger, 2014)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 1. CPT + MSF (Idriss, 1995) +Kσ y rd (Blake, 1996) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 2. CPT + MSF (Andrus y Stokoe, 1997) +Kσ y rd (Blake, 1996) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 3. CPT + MSF (Idriss, 1995) +Kσ y rd (Idriss, 1999) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 4. CPT + MSF (Andrus y Stokoe, 1997) +Kσ y rd (Idriss, 1999) +CN (Youd, 2001)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 5. CPT + MSF, Kσ, rd, CN (Idriss & Boulanger, 2008)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Método 6. CPT + MSF, Kσ, rd, CN (Idriss & Boulanger, 2014)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
FS =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

Método 7. CPT + MSF, Kσ, rd, CN (Moss, 2006)

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 5
Modelos constitutivos y numéricos
Introducción
Los fundamentos del análsis del esqueleto sólido de los suelos con sus vacíos con
agua y aire se encuentran en la Teoría de mezclas. Un mapa conceptual de como la
geomecánica computacional se desarrolla para la evaluación de la iniciación y la
propagación de la rotura se muestran en la figura siguiente:

Modelo numérico
Biot (1941) propuso por primera vez un modelo matemático para reproducir la interacción
entre el esqueleto del suelo y el fluido intersticial en un estrato saturado para materiales
elásticos lineales. Este modelo fue ampliado por Zienkiewicz et al. (1980; 1990) para
materiales no lineales bajo las hipótesis de condiciones drenadas, no drenadas, dinámicas y
de consolidación. Estas ecuaciones representan el equilibrio de las fases sólida y fluida y la
continuidad del flujo. En cada punto del dominio, los grados de libertad son el vector de los
desplazamientos de las fases sólida y fluida (con tres componentes cada una en un problema
3D), así como la presión intersticial. Se han realizado varios intentos exitosos para reducir el
número de grados de libertad cuando las ecuaciones de Biot se implementan en un esquema
numérico (Zienkiewicz et al., 1999; Zienkiewicz y Shiomi, 1984; Ghaboussi y Wilson, 1973). La
más utilizada es la denominada formulación u-pw, que se basa en el supuesto de que la
aceleración relativa entre fluido y sólido es despreciable. En esta formulación, el número de
grados de libertad en cada nodo se reduce al vector de desplazamientos en el suelo y la
presión intersticial (es decir, cuatro en cada nodo, en un modelo 3D). Otra formulación, que
no requiere supuestos adicionales, es la formulación u-w que calcula el vector de
desplazamiento sólido y desplazamiento relativo del fluido respecto a la fase sólida (López-
Querol et al., 2008).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En este caso, los desplazamientos de las fases sólida y fluida se calculan en cada nodo (seis
en total). En el estudio del caso se utiliza la formulación acoplada u-pw para representar la
interacción entre el esqueleto del suelo y el fluido de los poros. Si las funciones de forma
para los campos de desplazamiento y presión intersticial no están diseñadas adecuadamente,
esta formulación puede producir resultados con inestabilidades numéricas en el límite
incompresible no drenado. Se dice que un medio saturado se encuentra en el límite de
incompresible no drenado cuando combina una mezcla cuasi incompresible (sólido + fluido)
con una condición cuasi no drenada asociada con baja permeabilidad. El diseño de función
de forma estándar (Zienkiewicz et al., 1999), que se utiliza aquí, proporciona una formulación
estable y es una combinación de funciones de forma cuadráticas para el campo de
desplazamiento y funciones de forma lineales para el campo de presión intersticial. Si se
utiliza el mismo grado de interpolación para ambos campos, es posible que se requieran
algoritmos de estabilización para evitar inestabilidades numéricas espurias en las soluciones
(Biot, 1941; Li, 1997).
La formulación numérica utilizada en este estudio se basa en una primera etapa de
discretización espacial de las ecuaciones del modelo matemático, realizada utilizando el
diseño de función de forma y técnicas estándar de residuos de Galerkin. A esta primera etapa
le sigue la discretización en el tiempo, que se realiza en base a una expansión Newmark
Generalizada con formato GN22 para desplazamientos y formato GN11 para presiones
intersticiales. Finalmente, la no linealidad del problema requiere establecer un marco de
Newton-Raphson para obtener una solución de forma iterativa. Se puede encontrar una
descripción detallada de esta formulación numérica en el Capítulo 3 de Zienkiewicz et al.
(1999).
Modelo constitutivo
Hay varias teorías que han desarrollado formulaciones para reproducir el comportamiento
cíclico de los suelos. Entre ellas se destacan la Teorías de Superficie Límite, La Teoría de la
Hipoplasticidad y la Teoría de Plasticidad Generalizada. En este MOOC no centramos en los
modelos constitutivos basados en la Teoría de Plasticidad Generalizada

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Modelo de plasticidad generalizada


En esta sección se presentan los fundamentos para la evaluación de la licuefacción con
modelos numéricos basados en la teoría de la plasticidad generalizada.
MPZ es un modelo constitutivo en el marco de la mecánica de suelos de estado crítico y la
plasticidad generalizada (Pastor et al., 1990; Manzanal et al., 2011a; 2011b; 2010). En la
Teoría de la Plasticidad Generalizada (GPT), introducida por Zienkiewicz y Mroz (1984), y
posteriormente ampliada por Pastor et al. (1990), ni la superficie de fluencia ni la de potencial
plástico se definen explícitamente como expresiones matemáticas. En cambio, sus gradientes
sí se utilizan explícitamente en la formulación de GPT.
El modelo MPZ asume que el suelo tiende a un estado crítico asintótico cuando se somete
a cortante. El estado crítico se define a través del índice de huecos y la presión de
confinamiento efectiva. Puede reproducir el comportamiento tensión-deformación para
condiciones de densidad, ya sea más suelta o densa que el estado crítico, gracias al
parámetro de estado, definido típicamente como se muestra en la Fig.2.

Fig. 1. Definición de parámetro de estado (Been y Jefferies, 1985).


El parámetro de estado de uso más extendido y denominado ψ fue definido por Been y
Jefferies (1985) como la diferencia del índice de huecos actual y el índice de huecos en
estado crítico bajo la misma presión de confinamiento:
𝜓𝜓 = 𝑒𝑒 − 𝑒𝑒𝑐𝑐 = 𝑒𝑒 − 𝑒𝑒Γ
𝜉𝜉
𝑝𝑝𝑐𝑐′ 𝑐𝑐 (1)
+ 𝜆𝜆 � ′ �
𝑃𝑃𝑎𝑎
donde eΓ es el índice de huecos crítico a una presión de confinamiento de 1 kPa, λ es la
pendiente de la línea de estado crítico en un plano e - p ', ξc varía entre 0.60 y 0.80 según
lo establecido por Li (1997); ec y p’c son el índice de huecos y la presión de confinamiento
en un estado crítico, respectivamente y pa es la presión atmosférica.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En el modelo MPZ, se asume que las propiedades elásticas del suelo dependen de la
presión de confinamiento p' y el índice de huecos e como propusieron Richart et al. (1970),
el módulo volumétrico K y el módulo de cortante G se definen como:
(2.97 − 𝑒𝑒)2
𝐾𝐾 = 𝐾𝐾𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ ∙ �𝑝𝑝′ ∙ 𝑝𝑝𝑎𝑎′ (2)
1 + 𝑒𝑒
(2.97 − 𝑒𝑒)2 (3)
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ ∙ �𝑝𝑝′ ∙ 𝑝𝑝𝑎𝑎′
1 + 𝑒𝑒

donde Geso y Kevo son parámetros de material adimensionales.


Los elementos que caracterizan el incremento de deformación plástica se definen de la
siguiente manera:
𝑑𝑑𝜺𝜺𝑝𝑝
1 (4)
= �𝒏𝒏 ⨂𝒏𝒏�: 𝑑𝑑𝝈𝝈
𝐻𝐻𝐿𝐿/𝑈𝑈 𝑔𝑔𝑔𝑔/𝑈𝑈
donde ngL/U representa el gradiente o vector unitario perpendicular a la superficie
potencial plástica, bajo condiciones de carga (L) o descarga (U), n es el gradiente o vector
unitario perpendicular a la superficie de fluencia y denota su producto tensorial.
La dirección del flujo de plástico se obtiene a partir de pruebas de laboratorio en función
de la dilatancia dg:
𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑔𝑔 1 𝑑𝑑
𝒏𝒏𝑔𝑔 = � , � 𝑑𝑑𝑔𝑔 = 𝑀𝑀0 ∙ �𝑀𝑀𝑔𝑔 ∙ 𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝜂𝜂� (5)
2
�1+𝑑𝑑𝑔𝑔 2 𝑔𝑔
�1+𝑑𝑑𝑔𝑔

y donde d0 y m son constantes del modelo; ψ es el parámetro de estado definido por la


ecuación (5); η es la relación de tensiones y Mg es la pendiente de la recta de estado crítico
en el plano p'-q.
Se adopta una expresión similar a la derivada en condiciones de descarga, ng, para
determinar el tensor de dirección discriminativa carga-descarga n:

𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑓𝑓 1 𝑑𝑑
𝒏𝒏 = � , � 𝑑𝑑𝑓𝑓 = 𝑀𝑀0 �𝑀𝑀𝑓𝑓 ∙ 𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝜂𝜂� (6)
�1+𝑑𝑑𝑓𝑓2 �1+𝑑𝑑𝑓𝑓2 𝑓𝑓

Donde:

𝑀𝑀𝑓𝑓 𝑒𝑒 𝛽𝛽
= ℎ1 − ℎ2 � � (7)
𝑀𝑀𝑔𝑔 𝑒𝑒𝑐𝑐
y h1, h2 y ß constantes del modelo.
El módulo plástico en carga se define directamente sin introducir ninguna ley de
endurecimiento y condición de consistencia, como:
′ 𝑒𝑒 𝛽𝛽
−𝛽𝛽 � �
𝐻𝐻𝐿𝐿 = 𝐻𝐻0′ ∙ 𝑒𝑒 0 𝑒𝑒𝑐𝑐 �𝑝𝑝′ ∙ 𝑃𝑃𝑎𝑎′ ∙ 𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐻𝐻𝑓𝑓 (𝐻𝐻𝑣𝑣 + 𝐻𝐻𝑠𝑠 ) (8)
donde 𝐻𝐻0′ y 𝛽𝛽0′ son parámetros del modelo para carga isotrópica. 𝐻𝐻𝑓𝑓 , 𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐻𝐻𝑣𝑣 y 𝐻𝐻𝑠𝑠 se
definen mediante las siguientes ecuaciones:

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

4
𝜂𝜂 1
𝐻𝐻𝑓𝑓 = �1 − � 𝜂𝜂𝑓𝑓 = �1 + � ∙ 𝑀𝑀𝑓𝑓 (9)
𝜂𝜂𝑓𝑓 𝛼𝛼𝑓𝑓
𝜉𝜉𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝛾𝛾 𝛼𝛼 𝜂𝜂
−1⁄𝛼𝛼 (10)
𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝜉𝜉
� 𝜉𝜉 = 𝑝𝑝′ �1 − � �∙ �
1+𝛼𝛼 𝑀𝑀𝑓𝑓

𝐻𝐻𝑣𝑣 = 𝐻𝐻𝑣𝑣0 �𝑀𝑀𝑔𝑔 ∙ 𝑒𝑒 −𝛽𝛽𝑣𝑣 𝜓𝜓 − 𝜂𝜂� 𝐻𝐻𝑠𝑠 = 𝛽𝛽1 ∙ 𝑒𝑒 −𝛽𝛽0 ∙𝜉𝜉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 (11)
donde 𝐻𝐻𝑣𝑣0, 𝛽𝛽𝑣𝑣 , 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 , γ son parámetros del modelo. 𝜉𝜉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 es la deformación plástica
desviadora acumulada.
La ley sugerida para el módulo plástico de descarga asume que existen deformaciones
plásticas desde el inicio del proceso de descarga, y se propone que sea de la forma:
𝑀𝑀𝑔𝑔 𝛾𝛾𝑢𝑢 𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐻𝐻𝑢𝑢 = 𝐻𝐻𝑢𝑢0 � � 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 � � > 1 (12)
𝜂𝜂𝑢𝑢 𝜂𝜂𝑢𝑢

𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐻𝐻𝑢𝑢 = 𝐻𝐻𝑢𝑢0 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 � �<1 (13)
𝜂𝜂𝑢𝑢

donde 𝐻𝐻𝑢𝑢0 y 𝛾𝛾𝑢𝑢 son parámetros constitutivos y 𝜂𝜂𝑢𝑢 denominada relación de tensión de
descarga es la relación de tensión a partir de la cual tiene lugar la descarga.
En las figuras siguientes se muestra la validación del modelo para diferentes trayectorias
de tensiones no drenadas para carga estática y cíclica para la arena Toyoura y la arena
banding.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Sesión 6
Caso de Estudio
En esta sección se presenta la descripción de un caso concreto donde se aplican los
métodos empíricos y los métodos numéricos para la resolución del caso. Este documento
está publicado en la Revisa Ingeniería Civil con el título “Análisis del efecto sobre la
licuefacción de suelos del contenido de finos mediante Plasticidad Generalizada por los
siguientes autores: Diego Manzanal, Silvia Bertelli, Susana López-Querol y Pablo Mira.

Introducción a la problemática
La resistencia a la licuefacción de las arenas con finos se evalúa habitualmente utilizando
métodos simplificados que se basan en investigaciones realizadas en arenas limpias. El
primer procedimiento de evaluación de licuefacción simplificado se desarrolló a principios de
la década de 1970 basado en el ensayo de Penetración Estándar (SPT) (Seed e Idriss, 1971).
Desde entonces, se han propuesto varios otros procedimientos similares que utilizan
diferentes tipos de ensayos in situ como punto de partida. El método simplificado se ha
establecido como procedimiento de evaluación de licuefacción de última generación debido
a su simplicidad y al bajo esfuerzo computacional requerido (Youd e Idriss, 2001; Kayabasi y
Gokceoglu, 2018). Sin embargo, las relaciones de evaluación de licuefacción simplificadas han
demostrado tener baja precisión cuando se aplican a arenas limosas (Ecemis y Karaman,
2014) ya que no cuantifican la influencia tanto de la estructura como de la estructura del
suelo de manera adecuada (Taylor, 2015).

El papel del contenido de finos (CF) en la susceptibilidad a la licuefacción se ha estudiado


ampliamente a través de la investigación experimental. Algunos autores indican que el CF
aumenta la resistencia a la licuefacción (Pitman et al., 1994), por lo que principalmente la
arena limpia con bajo contenido de finos es susceptible a la licuefacción. Por ejemplo, las
relaciones del método simplificado basadas en SPT y CPT se desplazan hacia la izquierda a
medida que aumenta el CF (Idriss, 1999, Youd e Idriss, 2001; Idriss y Boulanger, 2004, 2008;
Boulanger e Idriss, 2014), lo que da como resultado una mayor resistencia del suelo a la
licuefacción. Sin embargo, otros autores han observado que el aumento de CF hace que el
suelo sea más susceptible a la licuefacción (Lade et al., 1994). Estudios más recientes sobre
el tamaño de grano y la composición basados en explosiones experimentales controladas en
arena llevadas a cabo en localizaciones representativas afectadas por el terremoto de Emilia-
Romagna de 2012 muestran que las arenas limosas y los limos se caracterizan por un CF
relativamente alto que puede licuarse (Fontana et al., 2019; Amoroso et al. ., 2020). Cavallaro
et al. (2018) presentan un modelo alternativo para analizar los fenómenos de licuefacción
producidos durante el terremoto de Emilia-Romagna con Ensayos de Dilatómetro Sísmico de
Marchetti (SDMT). Generalmente, el comportamiento de la arena tiene una fuerte
dependencia de la proporción de huecos y la tensión efectiva (Been y Jefferies, 1985;
Ishihara, 1993; Hird y Hassona, 1990; Jiang et al., 2015). Esto significa que ni la proporción de

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

vacíos ni el esfuerzo efectivo por sí solos pueden caracterizar completamente el


comportamiento de la arena, y ambos deben tenerse en cuenta.

El marco del estado crítico entra en juego para abarcar los efectos del índice de huecos y la
tensión efectiva sobre el comportamiento del suelo. Cuando el suelo está sujeto a flujo
plástico, alcanza su estado crítico, definido por el volumen (en condiciones drenadas) o
presión efectiva de confinamiento p' (en condiciones no drenadas). El suelo tiende a un
estado crítico, independientemente de sus condiciones iniciales. En cambio, el parámetro de
estado indica a qué distancia está el estado actual del suelo de su estado crítico,
generalmente en función de volumen unitario (o índice de huecos e), (Been y Jefferies, 1985).

La Línea de Estado Crítico (CSL) separa los estados iniciales del suelo en regiones
contractivas y dilatantes en el plano e-p' (Been y Jefferies, 1985; Ishihara, 1993). La evidencia
experimental demuestra que la CSL se mueve verticalmente y gira en sentido antihorario
cuando el CF aumenta de 0 a 30% (Zlatović e Ishihara, 1995). Este efecto también se ha
observado en suelos arenosos en los casos en que sus granos se rompen al ser sometidos a
cortante (Bandini y Coop, 2011). La definición de la CSL para arenas limosas depende del CF.
El comportamiento contractivo o dilatante de estos suelos depende de la posición relativa
de su estado inicial definido por el parámetro de estado. La ubicación de la CSL y el parámetro
de estado inicial del suelo ha demostrado verse afectado en su respuesta ante cargas
dinámicas, lo cual rige su respuesta de licuefacción (Qadimi y Coop, 2007; López-Querol y
Coop, 2012). Por lo tanto, en cualquier modelo constitutivo basado en estados críticos, la
resistencia a la licuefacción puede evaluarse si la ubicación del CSL está adecuadamente
definida.

El comportamiento del suelo durante un terremoto es un fenómeno complejo que puede


analizarse de forma exhaustiva mediante simulaciones numéricas. No obstante, la capacidad
de estas simulaciones numéricas para reproducir el comportamiento del suelo durante la
carga cíclica depende, entre otros factores, del modelo de suelo constitutivo adoptado. Por
ejemplo, el modelo basado en parámetros de estado de plasticidad generalizada, propuesto
por Manzanal et al. (2011a; 2011b; 2010), (denominado en lo sucesivo MPZ), es adecuado
para reproducir fenómenos como la licuefacción bajo cargas monótonas y fenómenos
complejos observados durante cargas cíclicas también, como movilidad cíclica y
densificación. El comportamiento constitutivo de las arenas con finos no plásticos se ha
estudiado a través del concepto de índice de huecos equivalente e * (Thevanayagam, 1998;
Yang et al., 2006; Rahman et al., 2014) o asumiendo líneas de estado estacionario
equivalentes (Rahman et al., 2008) o la curva de estado de referencia (Javanmardi et al.
2017). Todos estos modelos se basan en mezclas de laboratorio de arena con finos no
plásticos. Para suelos naturales, desde arena limpia hasta arena limosa, se ha demostrado
que el parámetro de estado ψ captura diferentes comportamientos del suelo de manera
unificada independientemente del tipo de suelo o CF (Jefferies y Been, 2016). El modelo
constitutivo de MPZ dependiente del estado puede capturar cambios en la ubicación de CSL
para suelos con diferente CF, lo que lo convierte en una herramienta única para explorar el

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

comportamiento del suelo durante un terremoto cuando el CF podría jugar un papel


importante.

Durante la secuencia del terremoto de Canterbury 2010-2011, se observaron casos de


licuefacción severos y extensos asociados con arenas naturales y depósitos de arena limosa
(Taylor, 2015). Después de esta secuencia, se realizaron importantes investigaciones in situ
y ensayos de laboratorio y se pusieron a disposición del público a través de la base de datos
geotécnica de Nueva Zelanda (NZGD), (Ministerio de Innovación Empresarial y Empleo,
2018). Estos muestran que en muchos lugares donde se observaron casos de licuefacción, las
arenas locales tienen un CF muy alto (Maurer et al., 2015; Taylor, 2015; Green et al., 2014).
Estas observaciones en arenas de alta CF tienen mucho potencial para avanzar en la
comprensión de la licuefacción del suelo.

Los estudios anteriores se han centrado principalmente en arenas limpias, ya que había
pocos datos de laboratorio disponibles para respaldar las mejoras de procedimiento capaces
de tratar de manera efectiva las arenas limosas. Sin embargo, en los últimos años, los suelos
arenosos de Christchurch han sido objeto de exhaustivos trabajos de laboratorio (Rees, 2010;
Taylor, 2015; Beyzaei et al., 2018; Markham et al., 2018; Cappellaro, 2019). De hecho,
Christchurch ofrece una oportunidad única para investigar el efecto de CF en la ubicación de
CSL en el plano e - p ’. Por lo tanto, este artículo complementa el trabajo de investigación
anterior al proponer un marco general dentro de la Plasticidad Generalizada para evaluar el
potencial de licuefacción de materiales granulares con diferentes CF y compararlo con los
procedimientos de evaluación de licuefacción simplificados del estado de la práctica.

En las siguientes secciones, en primer lugar, se describen los procedimientos de activación


de licuefacción más recientes. Luego, se ilustra la formulación de la ley constitutiva de
Plasticidad Generalizada de Pastor-Zienkiewicz Modificada junto con la definición
matemática para el acoplamiento entre las fases sólida y fluida del suelo saturado. La
secuencia de Canterbury, y en particular el terremoto de Christchurch de 2011 se utiliza como
un caso de estudio para comparar los procedimientos de licuefacción de los métodos
simplificados y el modelado numérico de diferentes configuraciones de la columna de suelo
para diferentes CF. Finalmente, se extraen conclusiones de este análisis.
Procedimientos para la evaluación de la licuefacción
Los procedimientos de última generación para la evaluación del potencial de licuefacción
se basan en relaciones simplificadas derivadas de la correlación de los casos de licuefacción
con los parámetros de ensayos in situ. La formulación original para este tipo de análisis fue
propuesta por primera vez por Seed e Idriss a principios de la década de 1970 (Seed e Idriss,
1971) y consistía en analizar ensayo de penetración estándar (SPT) para diferenciar suelos
licuables de no licuables. Desde entonces, estas correlaciones simplificadas han evolucionado
(por ejemplo, Yang et al., 2017; Juang et al., 2012) y se han adaptado para considerar
diferentes pruebas de suelo, como el ensayo de penetración del cono (CPT), (Youd e Idriss,
2001 ) o pruebas de dilatómetro sísmico de Marchetti (SDMT) (Monaco et al.2005; Grasso y
Maugeri 2008; Grasso et al.2021).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El procedimiento en sí ha sido estandarizado en Youd e Idriss (2001) y posteriormente


actualizado, por ejemplo, por Idriss y Boulanger (2008) y Boulanger e Idriss (2014), entre
otros.

Generalmente, los procedimientos de activación de licuefacción consisten en comparar el


índice de tensión cíclica (CSR) inducido por terremotos, que representa la demanda sísmica
en una capa de suelo a una profundidad z, con el índice de resistencia cíclica (CRR), que
representa la capacidad del suelo para resistir la licuefacción, para obtener un factor de
seguridad (FS) contra la activación de la licuefacción. Se predice que ocurrirá licuefacción en
una capa de suelo si FS es menor que 1. Los casos de licuefacción en la superficie pueden
predecirse, por ejemplo, a través del Índice de Potencial de Licuefacción (LPI), (Iwasaki et al.,
1978), que corresponde a la función integral del FS para cada capa de suelo dentro de los 20
20𝑚𝑚
m superiores del perfil del suelo analizado como lo indica la fórmula: LPI = ∫0 F (10 −
0.5z) dz, donde F = 1-FS para un estrato de suelo, dz el espesor y z la profundidad. En este
método, el porcentaje de finos CF entra en juego principalmente para la estimación de la CRR
del suelo.

Por conveniencia matemática, el CRR del suelo generalmente se expresa en términos de


valores de arena limpia (CF <5%). El CRR se puede calcular a partir del número de golpes
(valor N) o la resistencia de punta medida (qc) obtenida como resultado de las pruebas SPT
o CPT, respectivamente. La resistencia a la licuefacción también se puede evaluar mediante
el índice de tensión horizontal (KD) de las pruebas de dilatómetro sísmico de Marchetti
(SDMT) (Monaco et al. 2005; Grasso y Maugeri 2008; Grasso et al. 2021).

A modo de ilustración, la figura 1 muestra la formulación basada en CPT, según Idriss y


Boulanger (2008). De acuerdo con esta formulación, el qc a una profundidad z dada se
normaliza considerando el esfuerzo de sobrecarga σv ' y la presión atmosférica Pa, y luego se
ajusta a un valor de arena limpia qc1Ncs mediante un parámetro de arena limpia ∆qc1N para
tener en cuenta la influencia del CF en la resistencia a la penetración.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Fig. 2. Procedimiento de activación de la licuefacción: método basado en CPT de Idriss y Boulanger (2008)
(Idriss y Boulanger, 2008). Siglas: CRR, relación de resistencia cíclica; CSR, relación de tensión cíclica; CF,
contenido de finos; FS, factor de seguridad; MSF, factor de escala de magnitud; PGA, aceleración máxima del
suelo; CN, factor de corrección de sobrecarga; Ic, índice del tipo de comportamiento del suelo; Kα, esfuerzo
cortante estático; Kσ, factor de tensión de sobrecarga efectivo; Mw, magnitud del momento; m, exponente
del factor de corrección de sobrecarga; Pa, presión atmosférica; qc, resistencia del cono medida; qc1n,
resistencia a la penetración del cono corregida por los efectos de la tensión de sobrecarga; qc1ncs, resistencia
equivalente a la penetración del cono para arena limpia; rd, coeficiente de reducción de tensiones;
componentes α(z) y β(z) para la estimación de rd; σ’v0, tensión vertical efectiva; σv0, tensión vertical total; z,
profundidad; ∆qc1n, parámetro de arena limpia.

Los métodos basados en SPT siguen un procedimiento comparable a los basados en el CPT.
El ensayo de penetración estándar (SPT) es un ensayo sencillo in situ para inferir la resistencia
de los suelos. Consiste en registrar el número de golpes necesarios para penetrar con un
instrumento en forma de cuchara partida en el suelo 15 cm dejando caer un martillo
calibrado sobre el muestreador desde una altura de 76 cm. La prueba finaliza una vez que la
penetración total es de 45 cm. La resistencia estándar a la penetración (NSPT) es el número
de golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm. El ensayo de penetración de cono (CPT)
es otro procedimiento de ensayo in situ que consiste en penetrar con un penetrómetro de
cono instrumentado en el suelo a una velocidad constante. Durante el ensayo es posible
medir la resistencia a la penetración en la punta y la fricción del manguito durante la
penetración (Schnaid, 2008).

Independientemente del procedimiento adoptado, el CF está fuertemente correlacionado


con el CRR como muestran Cheng et al. 2019, Prasomsri y Takahasi 2020, Cappellano et al.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

2021, o Phan et al. 2021, entre otros muchos. Estos valores de CF se obtienen habitualmente
de análisis de laboratorio de muestras de pozo y corresponden al porcentaje de finos que
pasan por un tamiz número 4. En ausencia de muestreo de suelo específico de la ubicación y
datos de pruebas de laboratorio, el CF también se puede estimar a partir de las pruebas CPT
utilizando las ecuaciones empíricas de Robertson y Wride (1998):

0 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐼𝐼𝐶𝐶 < 1.26


3.25
𝐹𝐹𝐹𝐹 = �1.75 ∙ 𝐼𝐼𝐶𝐶 (14)
− 3.7 𝑖𝑖𝑖𝑖 1.26 ≤ 𝐼𝐼𝐶𝐶 < 3.5
100 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐼𝐼𝐶𝐶 ≥ 3.5
donde el índice de tipo de comportamiento del suelo IC (Robertson y Wride, 1998; Youd et
al., 2001) es una función de la resistencia de la punta del CPT adimensional, Q, y la relación
de fricción normalizada, F:

𝐼𝐼𝑐𝑐 = �(3.47 − log 𝑄𝑄)2 + (1.22 + log 𝐹𝐹)2 (15)


𝑛𝑛
𝑞𝑞𝑐𝑐 − 𝜎𝜎𝑣𝑣 𝑃𝑃𝑎𝑎
𝑄𝑄 = ∙ � ′� (16)
𝑃𝑃𝑎𝑎 𝜎𝜎𝑣𝑣
𝑓𝑓𝑠𝑠
𝐹𝐹 = ∙ 100% (17)
𝑞𝑞𝑐𝑐 − 𝜎𝜎𝑣𝑣
y donde n está en el rango de 0.5 a 1.0 calculado usando el método de Robertson y Wride
(1998).
Modelo de plasticidad generalizada
En este artículo se comparan los métodos simplificados para la evaluación de la licuefacción
con modelos numéricos basados en la teoría de la plasticidad generalizada.
Modelo constitutivo
MPZ es un modelo constitutivo en el marco de la mecánica de suelos de estado crítico y la
plasticidad generalizada (Pastor et al., 1990; Manzanal et al., 2011a; 2011b; 2010). En la
Teoría de la Plasticidad Generalizada (GPT), introducida por Zienkiewicz y Mroz (1984), y
posteriormente ampliada por Pastor et al. (1990), ni la superficie de fluencia ni la de potencial
plástico se definen explícitamente como expresiones matemáticas. En cambio, sus gradientes
sí se utilizan explícitamente en la formulación de GPT.
El modelo MPZ asume que el suelo tiende a un estado crítico asintótico cuando se somete
a cortante. El estado crítico se define a través del índice de huecos y la presión de
confinamiento efectiva. Puede reproducir el comportamiento tensión-deformación para
condiciones de densidad, ya sea más suelta o densa que el estado crítico, gracias al
parámetro de estado, definido típicamente como se muestra en la Fig.2.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Fig. 3. Definición de parámetro de estado (Been y Jefferies, 1985).


El parámetro de estado de uso más extendido y denominado ψ fue definido por Been y
Jefferies (1985) como la diferencia del índice de huecos actual y el índice de huecos en
estado crítico bajo la misma presión de confinamiento:
𝜓𝜓 = 𝑒𝑒 − 𝑒𝑒𝑐𝑐 = 𝑒𝑒 − 𝑒𝑒Γ
𝜉𝜉𝑐𝑐
𝑝𝑝𝑐𝑐′ (18)
+ 𝜆𝜆 � ′ �
𝑃𝑃𝑎𝑎
donde eΓ es el índice de huecos crítico a una presión de confinamiento de 1 kPa, λ es la
pendiente de la línea de estado crítico en un plano e - p ', ξc varía entre 0.60 y 0.80 según
lo establecido por Li (1997); ec y p’c son el índice de huecos y la presión de confinamiento
en un estado crítico, respectivamente y pa es la presión atmosférica.
En el modelo MPZ, se asume que las propiedades elásticas del suelo dependen de la
presión de confinamiento p' y el índice de huecos e como propusieron Richart et al. (1970),
el módulo volumétrico K y el módulo de cortante G se definen como:
(2.97 − 𝑒𝑒)2
𝐾𝐾 = 𝐾𝐾𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ ∙ �𝑝𝑝′ ∙ 𝑝𝑝𝑎𝑎′ (19)
1 + 𝑒𝑒
(2.97 − 𝑒𝑒)2 (20)
𝐺𝐺 = 𝐺𝐺𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 ∙ ∙ �𝑝𝑝′ ∙ 𝑝𝑝𝑎𝑎′
1 + 𝑒𝑒

donde Geso y Kevo son parámetros de material adimensionales.


Los elementos que caracterizan el incremento de deformación plástica se definen de la
siguiente manera:
𝑑𝑑𝜺𝜺𝑝𝑝
1 (21)
= �𝒏𝒏𝑔𝑔𝑔𝑔/𝑈𝑈 ⨂𝒏𝒏�: 𝑑𝑑𝝈𝝈
𝐻𝐻𝐿𝐿/𝑈𝑈
donde ngL/U representa el gradiente o vector unitario perpendicular a la superficie
potencial plástica, bajo condiciones de carga (L) o descarga (U), n es el gradiente o vector
unitario perpendicular a la superficie de fluencia y denota su producto tensorial.
La dirección del flujo de plástico se obtiene a partir de pruebas de laboratorio en función
de la dilatancia dg:

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑔𝑔 1 𝑑𝑑
𝒏𝒏𝑔𝑔 = � , � 𝑑𝑑𝑔𝑔 = 𝑀𝑀0 ∙ �𝑀𝑀𝑔𝑔 ∙ 𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝜂𝜂� (22)
2
�1+𝑑𝑑𝑔𝑔 2 𝑔𝑔
�1+𝑑𝑑𝑔𝑔

y donde d0 y m son constantes del modelo; ψ es el parámetro de estado definido por la


ecuación (5); η es la relación de tensiones y Mg es la pendiente de la recta de estado crítico
en el plano p'-q.
Se adopta una expresión similar a la derivada en condiciones de descarga, ng, para
determinar el tensor de dirección discriminativa carga-descarga n:

𝑇𝑇
𝑑𝑑𝑓𝑓 1 𝑑𝑑0
𝒏𝒏 = � , � 𝑑𝑑𝑓𝑓 = �𝑀𝑀𝑓𝑓 ∙ 𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝜂𝜂� (23)
𝑀𝑀𝑓𝑓
�1+𝑑𝑑𝑓𝑓2 �1+𝑑𝑑𝑓𝑓2

Donde:

𝑀𝑀𝑓𝑓 𝑒𝑒 𝛽𝛽
= ℎ1 − ℎ2 � � (24)
𝑀𝑀𝑔𝑔 𝑒𝑒𝑐𝑐
y h1, h2 y ß constantes del modelo.
El módulo plástico en carga se define directamente sin introducir ninguna ley de
endurecimiento y condición de consistencia, como:
𝑒𝑒 𝛽𝛽
−𝛽𝛽0′ � � (25)
𝐻𝐻𝐿𝐿 = ∙ 𝐻𝐻0′
𝑃𝑃𝑎𝑎′ ∙ 𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 ∙ 𝐻𝐻𝑓𝑓 (𝐻𝐻𝑣𝑣 + 𝐻𝐻𝑠𝑠 )
𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑐𝑐 �𝑝𝑝′ ∙
donde 𝐻𝐻0′ y 𝛽𝛽0′ son parámetros del modelo para carga isotrópica. 𝐻𝐻𝑓𝑓 , 𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐻𝐻𝑣𝑣 y 𝐻𝐻𝑠𝑠 se
definen mediante las siguientes ecuaciones:
4
𝜂𝜂 1
𝐻𝐻𝑓𝑓 = �1 − � 𝜂𝜂𝑓𝑓 = �1 + � ∙ 𝑀𝑀𝑓𝑓
𝜂𝜂𝑓𝑓 𝛼𝛼𝑓𝑓
−1⁄𝛼𝛼
𝜉𝜉𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝛾𝛾 𝛼𝛼 𝜂𝜂
𝐻𝐻𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝜉𝜉
� 𝜉𝜉 = 𝑝𝑝′ �1 − � �∙ �
1+𝛼𝛼 𝑀𝑀𝑓𝑓

𝐻𝐻𝑣𝑣 = 𝐻𝐻𝑣𝑣0 �𝑀𝑀𝑔𝑔 ∙ 𝑒𝑒 −𝛽𝛽𝑣𝑣 𝜓𝜓 − 𝜂𝜂� 𝐻𝐻𝑠𝑠 = 𝛽𝛽1 ∙ 𝑒𝑒 −𝛽𝛽0 ∙𝜉𝜉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑


donde 𝐻𝐻𝑣𝑣0, 𝛽𝛽𝑣𝑣 , 𝛽𝛽0 , 𝛽𝛽1 , γ son parámetros del modelo. 𝜉𝜉𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 es la deformación plástica
desviadora acumulada.
La ley sugerida para el módulo plástico de descarga asume que existen deformaciones
plásticas desde el inicio del proceso de descarga, y se propone que sea de la forma:
𝑀𝑀𝑔𝑔 𝛾𝛾𝑢𝑢 𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐻𝐻𝑢𝑢 = 𝐻𝐻𝑢𝑢0 � � 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 � � > 1 (29)
𝜂𝜂𝑢𝑢 𝜂𝜂𝑢𝑢

𝑀𝑀𝑔𝑔
𝐻𝐻𝑢𝑢 = 𝐻𝐻𝑢𝑢0 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 � �<1 (30)
𝜂𝜂𝑢𝑢

donde 𝐻𝐻𝑢𝑢0 y 𝛾𝛾𝑢𝑢 son parámetros constitutivos y 𝜂𝜂𝑢𝑢 denominada relación de tensión de
descarga es la relación de tensión a partir de la cual tiene lugar la descarga.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Modelo numérico
Biot (1941) propuso por primera vez un modelo matemático para reproducir la interacción
entre el esqueleto del suelo y el fluido intersticial en un estrato saturado para materiales
elásticos lineales. Este modelo fue ampliado por Zienkiewicz et al. (1980; 1990) para
materiales no lineales bajo las hipótesis de condiciones drenadas, no drenadas, dinámicas y
de consolidación. Estas ecuaciones representan el equilibrio de las fases sólida y fluida y la
continuidad del flujo. En cada punto del dominio, los grados de libertad son el vector de los
desplazamientos de las fases sólida y fluida (con tres componentes cada una en un problema
3D), así como la presión intersticial. Se han realizado varios intentos exitosos para reducir el
número de grados de libertad cuando las ecuaciones de Biot se implementan en un esquema
numérico (Zienkiewicz et al., 1999; Zienkiewicz y Shiomi, 1984; Ghaboussi y Wilson, 1973). La
más utilizada es la denominada formulación u-pw, que se basa en el supuesto de que la
aceleración relativa entre fluido y sólido es despreciable. En esta formulación, el número de
grados de libertad en cada nodo se reduce al vector de desplazamientos en el suelo y la
presión intersticial (es decir, cuatro en cada nodo, en un modelo 3D). Otra formulación, que
no requiere supuestos adicionales, es la formulación u-w que calcula el vector de
desplazamiento sólido y desplazamiento relativo del fluido respecto a la fase sólida (López-
Querol et al., 2008). En este caso, los desplazamientos de las fases sólida y fluida se calculan
en cada nodo (seis en total). En este estudio se utiliza la formulación acoplada u-pw para
representar la interacción entre el esqueleto del suelo y el fluido de los poros. Si las funciones
de forma para los campos de desplazamiento y presión intersticial no están diseñadas
adecuadamente, esta formulación puede producir resultados con inestabilidades numéricas
en el límite incompresible no drenado. Se dice que un medio saturado se encuentra en el
límite de incompresible no drenado cuando combina una mezcla cuasi incompresible (sólido
+ fluido) con una condición cuasi no drenada asociada con baja permeabilidad. El diseño de
función de forma estándar (Zienkiewicz et al., 1999), que se utiliza aquí, proporciona una
formulación estable y es una combinación de funciones de forma cuadráticas para el campo
de desplazamiento y funciones de forma lineales para el campo de presión intersticial. Si se
utiliza el mismo grado de interpolación para ambos campos, es posible que se requieran
algoritmos de estabilización para evitar inestabilidades numéricas espurias en las soluciones
(Biot, 1941; Li, 1997).
La formulación numérica utilizada en este estudio se basa en una primera etapa de
discretización espacial de las ecuaciones del modelo matemático, realizada utilizando el
diseño de función de forma y técnicas estándar de residuos de Galerkin. A esta primera etapa
le sigue la discretización en el tiempo, que se realiza en base a una expansión Newmark
Generalizada con formato GN22 para desplazamientos y formato GN11 para presiones
intersticiales. Finalmente, la no linealidad del problema requiere establecer un marco de
Newton-Raphson para obtener una solución de forma iterativa. Se puede encontrar una
descripción detallada de esta formulación numérica en el Capítulo 3 de Zienkiewicz et al.
(1999).
Caso de Estudio: Christchurch (Nueva Zelanda)
Se elige la ciudad de Christchurch como caso de estudio debido al tamaño y al detalle sin
precedentes de los datos geotécnicos disponibles. Más de 30.000 ensayos CPT y

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

aproximadamente 18.000 ensayos SPT se realizaron después la secuencia de Canterbury y se


pueden descargar del NZGD (Ministerio de Innovación Empresarial y Empleo, 2018). Los
ensayos de laboratorio adicionales realizados con el aparato triaxial en la Universidad de
Canterbury también están disponibles gratuitamente (Taylor, 2015), que permiten una
caracterización muy precisa del potencial de licuefacción de arena con finos en la localización
analizada (Kilmore Street Site, K1, ver Fig.3 ).

Los suelos arenosos situados bajo la ciudad de Christchurch son altamente susceptibles a la
licuefacción durante un terremoto de gran magnitud. De hecho, la licuefacción es un riesgo
establecido desde hace mucho tiempo para la ciudad de Christchurch (Brackley, 2012). Se
han registrado casos históricos de licuefacción en el estuario de los ríos Avon y Heathcote en
1869 y áreas costeras al norte de Kaiapoi durante el terremoto de Cheviot en 1901 y el
terremoto de Motunau en 1922 (Brackley, 2012). También se registraron casos de
licuefacción después de cada sismo de la secuencia de Canterbury. Entre ellos, el terremoto
del 22 de febrero de 2011 (Mw = 6.2), que se adopta en este documento como caso de
estudio, es actualmente uno de los casos de licuefacción más extensos registrados (Maurer
et al., 2014). Este evento fue inducido por una ruptura por deslizamiento en una falla no
registrada que se ha ubicado a 10 km al sureste del centro de la ciudad, a una profundidad
de 5-6 km (Beavan et al., 2011). Debido a la poca profundidad del terremoto y su proximidad
al centro de la ciudad, las 33 estaciones de grabación ubicadas alrededor del área de
Christchurch registraron movimientos de tierra muy intensos. Como indican las grabaciones
obtenidas de la base de datos PEER Ground Motion (Ancheta et al., 2014), la aceleración
máxima del suelo (PGA) más alta registrada fue de 1,41 g en la escuela primaria de Heathcote
Valley (aproximadamente a 2,4 km del epicentro). Como resultado, se midieron niveles de
licuefacción sin precedentes en una amplia zona de los alrededores de norte a sur de la
ciudad y al noreste a lo largo del río Avon (New Zealand Geotechnical Database, 2013).

Fig. 4. Mapa de situación (en el sistema de coordenadas WGS84) de la ubicación de la calle Kilmore (K1), las
estaciones de registro de Heathcote Valley Primary School (HVSC) y Christchurch Resthaven (REHS), el
terremoto del 22 de febrero y el sistema de fallas correspondiente (adaptado de Beavan et al., 2011).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El esparcimiento lateral (en inglés concepto conocido como “lateral spreading”), los
volcanes de arena (en inglés concepto conocido como “sand boils”), el asiento, las
expulsiones de lodo limoso y la acumulación de agua en la superficie del suelo observada
después del evento de Christchurch son consistentes con la geología del área. El suelo sobre
el que se encuentra el Distrito Central de Negocios (CBD) tiene una formación reciente
(Bertelli et al., 2019). El sustrato rocoso y las rocas volcánicas que forman la actual península
de Banks se originaron, respectivamente, en el Período Pérmico-Cretácico y Mioceno.
Durante los ciclos de glaciaciones que caracterizaron la última parte del período Cuaternario
se formó la llanura de Canterbury a través de la intercalación de gravas de río erosionadas
del sustrato rocoso de las estribaciones de Canterbury y los Alpes del Sur con sedimentos
marinos y costeros poco profundos de grano fino como se muestra en la Fig. 4 (Brown y
Weeber, 1992). En consecuencia, una zona sustancial de Christchurch está cubierta por
arenas susceptibles de licuefacción.

Fig. 5. Sección geológica esquemática de Christchurch (a partir de Brown y Weeber, 1992) con la ubicación
K1 de Kilmore Street y el Distrito Central de Negocios (CBD).

En cuanto a la mineralogía de estas capas superiores de suelo arenoso, no existen


diferencias entre las arenas marinas de la Formación Christchurch y las arenas fluviales de
Springston (Taylor, 2015). De hecho, como informó Taylor (2015), las arenas de la Formación
Christchurch están constituidas por partículas limpias, moderadamente esféricas, de forma
subangular a sub-redondeada. En contraste, las arenas limosas de la Formación Springston
exhiben partículas sub-angulares ligeramente esféricas y los finos tienen una forma más
angular. Taylor (2015) muestra imágenes tomadas mediante microscopio electrónico de
barrido de una arena limosa fluvial típica y arena marina limpia de K1. Las partículas del
tamaño de la arena están recubiertas de finos y no aparecen como partículas "limpias" bajo
el microscopio. Las partículas de tamaño fino (<75μm) varían desde una forma
moderadamente esférica para las partículas más grandes, hasta más angulares, alargadas y
en forma de placa para las partículas más pequeñas. Además, el tamaño de grano medio D50
de las arenas de la Formación Christchurch (CF <5%) está aproximadamente entre 0.2 y 0.3

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

mm, con un coeficiente de uniformidad cu que varía entre 1.9 y 3.4, mientras que para las
arenas limosas y limos arenosos de la Formación Springston (CF 13 –98%) D50 varía entre
0,03 y 0,14 mm, cu entre 2,3 y 6 (Taylor, 2015).
El proceso geológico descrito también influye en el sistema hidrológico actual, ya que la
llanura de Canterbury refleja el régimen de flujo de los ríos que depositaron los sedimentos
(Beyzaei et al., 2018) (Taylor, 2015). Las gravas o materiales similares prevalecen en las áreas
occidentales de la llanura, mientras que las arenas intercaladas con arcillas predominan con
la proximidad a la costa. De manera similar, el nivel freático se encuentra a algunos metros
bajo la superficie y se eleva hasta alcanzar la superficie al aumentar la proximidad la costa.
Su fluctuación es evidente en la propia Christchurch, donde el nivel freático se encuentra a
aproximadamente 2-3 m de profundidad en la zona occidental de la ciudad mientras que en
la parte oriental fluctúa en el intervalo 0-2 m (Maurer et al., 2014). Como consecuencia, estas
características hidráulicas y geológicas aumentan la susceptibilidad de los suelos de
Christchurch a sufrir licuefacción durante eventos sísmicos importantes, ya que es bien
sabido que los suelos arenosos deben estar saturados para licuarse.
144 Kilmore Street
Se elige una columna de suelo correspondiente a la ubicación 144 Kilmore Street (-43.5264,
172.6400 en el sistema de coordenadas WGS84; Taylor, 2015) - localización K1 en lo sucesivo
- para analizarlo en detalle para investigar la influencia del CF en los métodos de predicción
de licuefacción tanto simplificados como los basados en modelos numéricos. Esta ubicación
tiene el potencial de sufrir tanto licuefacción como esparcimiento lateral, ya que se
encuentra inmediatamente al norte del río Avon (Taylor, 2015). Antes de la secuencia de
Canterbury, este lugar estaba ocupado por un edificio residencial unifamiliar, por lo que se
puede asumir como un terreno llano y de campo libre. Los 8 m superiores de la columna de
suelo se componen de arenas finas limosas de color gris y densidad suelta a mediana
finamente intercaladas con limos arenosos. El contenido de finos no plásticos fue obtenido
en laboratorio a partir de muestras de suelo de 120mm de longitud llegándose a valores
predominantemente entre 15% y 50%. Por debajo de los 8 m, se encuentran arenas limpias
de color marrón, el primer tramo de densidad mediana y a continuación de densidad alta
(arenas de playa marina / dunas) hasta llegar a los 22 m de profundidad. Por lo tanto, es
razonable suponer que los primeros 8 m de la columna de suelo pertenecen a la formación
Springston, mientras que las zonas más profundas antes de llegar a la Unidad de Grava
Riccarton pertenecen a la formación Christchurch (Taylor, 2015).
El terremoto de Christchurch causó una licuefacción extensa y severa en esta localización
(Taylor, 2015). La estación de registro sísmico más cercana de K1 fue Christchurch Resthaven
REHS (-43.522, 172.635 en el sistema de coordenadas WGS84, aproximadamente a 7.8 km
del epicentro), que registró una PGA de 0.71g en el acelerograma de la componente sureste
(Fig.5), (Ancheta et al. al., 2014). El mapa de investigación y reconocimiento de los efectos
del terremoto de febrero de 2011 (Base de datos geotécnica de Nueva Zelanda, 2013)
clasifica la licuefacción en esta localización como "severa", sin esparcimiento lateral, pero
con grandes cantidades de material expulsado. Se ha identificado que la expulsión de arena
proviene de los materiales de arena limosa fluvial gris presente en los 8 m superiores del
perfil del suelo (Taylor, 2015).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

En la Sección 4.5 de este documento se presenta más información sobre esta columna de
suelo.
Aceleración

Tiempo

Fig. 6. Estación de registro de Christchurch Resthavent (REHS), evento del 22 de febrero de 2011,
componente sureste. Valor máximo de aceleración: 0,71 g (Ancheta et al., 2014).

Procedimientos simplificados
A través del NZGD (Ministerio de Innovación Empresarial y Empleo, 2018), se seleccionan
54 localizaciones de investigación de alta calidad repartidas por todo el territorio municipal
para comparar las diferentes metodologías de activación de licuefacción. Estas localizaciones
se eligen en función de la disponibilidad de las mediciones CPT y SPT en la misma ubicación,
la profundidad de terminación superior a 10 m, la proximidad a estaciones de registro de
movimiento sísmico y la disponibilidad de lecturas del piezómetro para estimar la fluctuación
el nivel freático a lo largo del tiempo. Para cada una de estas ubicaciones, los ensayos
disponibles del NZGD corresponden a un informe de pozo, informe de estimación de CF,
registro CPT sin procesar y especificaciones de instrumentos.
Para estimar el Factor de Seguridad (FS) contra licuefacción asociado con todos los perfiles
de suelo CPT / SPT seleccionados, se han adoptado las relaciones simplificadas presentadas
por Youd e Idriss (2001), Idriss y Boulanger (2008), Boulanger e Idriss (2014). Tanto para CPT
como para SPT, la selección del modelo incluye una combinación de cuatro modelos de Youd
& Idriss (2001) con MSF de Idriss (1995) o Andrus & Stokoe (1997), y coeficientes de
reducción rd de Blake (1996) o Idriss (1999), respectivamente, como se informa en Youd e
Idriss (2001); luego el modelo de Idriss & Boulanger (2008) y el de Boulanger & Idriss (2014).
Se observa que no se han combinado diferentes relaciones de diferentes autores con la única
excepción del modelo de Youd & Idriss (2001) donde las diferentes alternativas han sido
puestas a disposición por los propios autores. Para la aplicación de estas relaciones, se
supone que los pesos unitarios de suelo son 17 kN / m3 por encima del nivel freático y 19,5
kN / m3 por debajo del nivel freático, ya que son valores representativos de los suelos en

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

esta ubicación (Wotherspoon et al., 2014) . En cambio, la PGA en cada localización se


extrapola de un mapa de “PGA condicional para evaluación de licuefacción” desarrollado
para evaluaciones de licuefacción convencional por Bradley Seismic Ltd. y la Universidad de
Canterbury (New Zealand Geotechnical Database, 2015). Para la metodología basada en CPT,
los CF se estiman utilizando el método de Robertson y Wride (1998) de acuerdo con la
ecuación (1); esto proporciona una estimación continua de CF junto con la profundidad del
perfil del suelo, ya que los valores de CF estimados a partir de análisis de laboratorio son
escasos y pueden no ser representativos de las diferentes capas de suelo. Finalmente, para
la estimación de los valores de LPI, las capas de suelo se consideran potencialmente licuables
si Ic es menor de 2.6 (Youd e Idriss, 2001; Idriss y Boulanger, 2008; Boulanger e Idriss, 2014).
Para la investigación actual, se adopta como referencia para la comparación los apartados
correspondientes a “Liquefaction and Lateral Spreading Observations” de los mapas de
propiedades o de carreteras disponibles en la base de datos geotécnica de Nueva Zelanda
(New Zealand Geotechnical Database, 2013). Esta fuente proporciona la información más
fiable actualmente disponible ya que clasifican la licuefacción observada como ninguna,
menor, moderada, severa, moderada a severa, muy severa según la evidencia y la cantidad
de material expulsado, así como el desplazamiento lateral visible en la superficie del suelo.
A continuación, se establece un análisis de correlación espacial entre los valores de LPI
calculados y los casos de licuefacción observados y registrados en los mapas anteriormente
mencionados. Para hacer esto, la predicción de ocurrencia de licuefacción se reduce a un
sistema binario. A estos efectos, se supone que la banda inferior del Criterio de Iwasaki
(Iwasaki et al., 1984) identifica la ocurrencia de licuefacción; como tal, si se esperan casos de
licuefacción de LPI ≥5 en la localización investigada. Asimismo, los mapas de observaciones
de licuefacción se reinterpretan reclasificando cada localización como “Sin Licuefacción” o
“Licuefacción”; donde las clases "ninguna" y "menor" se asignan a "Sin licuefacción", y todas
las demás clases a "Licuefacción". Las predicciones de licuefacción de los modelos
simplificados se comparan con las observaciones utilizando la técnica de matriz de confusión,
donde Verdadero-Positivo (TP) indica una predicción correcta de la ocurrencia de
licuefacción observada. True-Negatives (TN) indica una predicción correcta de observaciones
sin licuefacción. Falso positivo (FP) representa el caso en el que se predice la licuefacción
mediante los métodos simplificados, pero no se observa que ocurra. Falso-Negativo (FN)
representa el caso en el que no se predice que ocurra licuefacción mediante los métodos
simplificados, pero se observa en los mapas. Sobre la base de una clasificación de matriz de
confusión, se lleva a cabo un análisis espacial exploratorio para evaluar los modelos basados
en SPT y CPT desde el punto de vista del concepto LPI, como se muestra, respectivamente,
en la Fig. 6a y la Fig. 6b.

(a)

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

(b)

Fig. 7. Comparación de los datos de observación con los valores de LPI (sistema de coordenadas WGS84): a)
modelo basado en SPT; b) Modelo basado en CPT.
En conjunto, la figura 6.a y la figura 6.b muestran una predicción excesiva de la licuefacción
mediante los métodos simplificados. Los gráficos circulares adoptados para simbolizar los
resultados acumulativos de las doce metodologías diferentes en cada lugar de ensayo son
predominantemente "amarillos", es decir, "falso positivo", en las zonas del oeste de
Christchurch. Esta inconsistencia entre las predicciones y las observaciones podría deberse a
las características geomorfológicas de esta área. Esto es particularmente evidente para las
metodologías basadas en CPT. La creciente mezcla de arena, limo y grava en estos perfiles de
suelo habría inducido a error al cálculo de los factores 𝐼𝐼𝐼𝐼 y, por lo tanto, a una menor
estimación de CF, lo que a su vez da como resultado valores de LPI más altos y conduce a una
predicción excesiva de los casos de licuefacción.
En cuanto a las diferencias entre las metodologías, las basadas en CPT resultan en general
más precisas. En la ubicación en el centro de Christchurch con casos de licuefacción, la
metodología basada en CPT predice consistentemente la ocurrencia de licuefacción, es decir,
"Verdadero-Positivo". En cambio, los basados en SPT proporcionan mucha más variabilidad
de resultados; predicen correctamente la no ocurrencia de casos de licuefacción cerca de
Linwood ("Verdadero-Positivo"), pero también subestiman en gran medida la ocurrencia de
licuefacción en el centro de Christchurch (es decir, "Falso - Negativo" para la localización de
Kilmore Street). La comparación entre los métodos basados en CPT y los basados en SPT para
la localización de Kilmore Street indica que los seis procedimientos basados en CPT
predijeron correctamente la ocurrencia de licuefacción en esta localización, mientras que los
dos procedimientos más recientes basados en SPT no predicen la ocurrencia de licuefacción.
Una posible explicación de este resultado puede ser la falta de valores de CF para diferentes
capas de suelo en los pozos recuperados; Las estimaciones de CF utilizadas para los ensayos
SPT no ofrecen datos continuos en contraste con los ensayos CPT cuando se usa la ecuación.
(1).

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Un aspecto notable de estos métodos simplificados tomados en conjunto es que los


resultados de diferentes formulaciones son similares; todos tienden a ser conservadores ya
que predicen en exceso las ocurrencias de licuefacción. Esto se puede ver analizando el perfil
CPT de la localización K1 representada en la Figura 7, que resume la evaluación LPI a través
del CPT basado en Idriss y Boulanger (2008). De hecho, la Figura 7 muestra que la licuefacción
se predice desde aproximadamente 2 m a 16 m de profundidad, lo que podría coincidir con
el extenso material expulsado observado en esta localización después del evento de
Christchurch (New Zealand Geotechnical Database, 2013). Sin embargo, el CF estimado
mediante la fórmula de Robertson y Wride (1998), es mucho menor que el CF obtenido a
partir de ensayos de laboratorio (Taylor, 2015), lo que disminuye la CRR del perfil del suelo.
Por lo tanto, es probable que el LPI obtenido sea una predicción excesiva de la licuefacción
en la localización y puede estar relacionado con incertidumbres significativas en la relación
empírica entre Ic y CF (Boulanger e Idriss, 2014).
Profundidad

Estrato potencialmente
licuable

Fig.8. Evaluación de activación de licuefacción basada en CPT: a) valores qc; b) Estimación de CF c) Índice de
tipo de comportamiento del suelo Ic d) Identificación de capa potencialmente licuable a través de Idriss y
Boulanger (2008).
Modelo numérico: Calibración del modelo constitutivo
Para evaluar la idoneidad del modelo constitutivo seleccionado, se calibra con resultados
experimentales obtenidos de la formación Springton y Christchurch (Taylor, 2015). Como se
mencionó, el material fue obtenido de una campaña geotécnica en la localización K1 (Fig. 6).
Esta calle se vio gravemente afectada por la deformación del suelo inducida por la
licuefacción en los últimos eventos sísmicos en el distrito de negocios de Canterbury. En la
caracterización realizada en la localización y en el laboratorio, se encontraron arenas finas
limosas grises de densidad blanda a mediana y arenosas con CF no plásticos
predominantemente entre 15 y 50% en los 8 m superiores. Bajo este material, se encontraron
arenas medias a densas seguidas por arenas densas limpias de color marrón hasta una
profundidad de 22 m, donde aparecieron las gravas que se muestran en la Fig. 4 (de acuerdo
con Taylor, 2015). Todas las muestras analizadas se han consolidado isotrópicamente y luego
se han ensayado triaxialmente bajo presiones de confinamiento entre 50 kPa y 200 kPa e
índices de huecos entre 0,722 y 1,05. La Tabla 1 muestra el valor inicial del índice de huecos

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

y la presión de confinamiento efectiva de los ensayos triaxiales sin drenaje calibrados para
diferentes CF. Se ha mantenido la nomenclatura adoptada por Taylor (2015) para identificar
cada muestra analizada (K1-X-SX-UX) para tener una mejor trazabilidad de los ensayos
calibrados. K1 está asociado con la localización de Kilmore Street, X es el número de tubo, SX
es el número de muestra y UX es el número triaxial sin drenaje.
Tabla 1. Condiciones iniciales del ensayo triaxial no drenado analizado para diferentes contenidos de finos (CF),
índice de huecos (e) y tensión de confinamiento (p ') (Taylor, 2015)

CF 3% 𝒆𝒆[-] 𝒑𝒑′ [𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌]


K1-5-S5-U3 0.774 198.7
K1-5-S5-U2 0.952 49.8
K1-6-S1-U2 0.901 101.6
K1-6-S1-U3 0.957 50.1
CF 17% 𝒆𝒆[-] 𝒑𝒑′ [𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌]
K1-4-S4-U3 0.813 201.418
K1-4-S4-U7 0.931 101.418
K1-4-S2-U2 0.963 51.773
CF 40% 𝒆𝒆[-] 𝒑𝒑′ [𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌]
K1-2-S4-U4 0.722 299.473
K1-2-S4-U7 0.891 101.23
K1-2-S4-U1 1.053 50.615
CF 58% 𝒆𝒆[-] 𝒑𝒑′ [𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌𝒌]
K1-3-S1-U1 0.899 99.838
K1-3-S1-U2 0.938 49.919

En todos estos casos, se ha obtenido un único conjunto de parámetros constitutivos para


Christchurch Sand y Springston Silty Sand, parámetros que se utilizan para todas las
densidades, presiones de confinamiento, trayectoria de carga y condiciones de drenaje. Si
bien en la literatura se observa que las constantes elásticas tienen cierta variabilidad al
ensayar mezclas de arenas con diferentes CF no plásticos (Ratman & Dafalias 2014, Goudarzy
et al.2016), en el caso de los suelos de Christchurch donde el contenido de finos varía con la
profundidad para una sola localización K1, esa variabilidad del parámetro elástico es muy
baja como muestra Taylor (2015). La Tabla 2 muestra los parámetros adoptados. Geso y Kevo
son constantes elásticas adimensionales dadas por la ecuación (6) y (7), d0 y m son
constantes del modelo relacionadas con la dilatancia dg dada por la ecuación (9). h1, h2 y β
son constantes del modelo relacionadas con el tensor de dirección n discriminativo de carga-
descarga que permite una regla de flujo no asociativo. H’0 y β’0 son parámetros del modelo
relacionado con las deformaciones plásticas al comienzo del proceso de carga. Hv0 , βv, son
parámetros del modelo para obtener la relación de tensión máxima ηp en función del
parámetro de estado ψ (ecuación 15). Los detalles de la calibración de los parámetros se
pueden encontrar en Manzanal (2008). La idoneidad del modelo constitutivo MPZ se explora
bajo carga monótona.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Tabla 2. Parámetros del modelo después de la calibración para dos suelos diferentes.
Arena
Parámetro
limosa/Arena
Elasticity 𝐺𝐺𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 125
𝐾𝐾𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 167
Plastic 𝑑𝑑0 0.88
flow 𝑚𝑚 3.5
ℎ1 ⁄ℎ2 1.31 /0.85
𝛽𝛽 1.8
𝐻𝐻0′ 125
Plastic 𝛽𝛽0′ 1.9
modulus 𝐻𝐻𝑣𝑣0 175
𝛽𝛽𝑣𝑣 1.5

Las líneas de estado crítico para diferentes valores de CF y el estado inicial de los ensayos
se muestran en la Fig.8, de acuerdo con los datos experimentales presentados por Taylor
(2015). Los parámetros de estado crítico obtenidos de los datos experimentales para
diferentes rangos de contenido de finos (CF) y contenido medio de finos CFm se muestran en
la Tabla 3. Mg es la pendiente de la Línea de Estado Crítico en el plano p'-q y eΓ es el índice
de huecos crítico a una presión de confinamiento de 1 kPa, λ es la pendiente de la línea de
estado crítico en el plano e - p', ξc es un parámetro de calibración. Se observa que la línea de
estado crítico se mueve hacia abajo a medida que aumenta el CF (Fig. 8). El índice de huecos
crítico disminuye a medida que mejora la distribución del tamaño de las partículas (Poulos,
1981; Sadrekarimi, 2013). La pendiente de la línea de estado crítico aumenta ligeramente. En
la formación Springston, este comportamiento se observa en el rango de CF de 3% a 40%.
Para CF superior al 40%, el índice de huecos crítico aumenta y se observa un aumento
significativo en λ.
Índice de huecos, e [-]

Tensión efectiva, (p’/patm)ζ

Fig. 9. CSL de los materiales para diferentes CF.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Tabla 3. Parámetros de estado crítico para los diferentes rangos de contenido de finos (CF) y contenido medio
de finos(𝑭𝑭𝑭𝑭𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 )

𝑭𝑭𝑭𝑭 𝑭𝑭𝑭𝑭𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 𝑴𝑴𝒈𝒈 𝒆𝒆𝚪𝚪 𝝀𝝀 𝝃𝝃𝒄𝒄

< 5%
0,97 0,06
(Christchur 5 1,38 0,47
50 0
ch Sand)
0,95 0,08
15-29% 20 1,38 0,45
20 5
0,94 0,09
30-49% 40 1,38 0,45
00 5
1,03 0,16
50-80% 65 1,38 0,45
00 0

La figura 9 compara el resultado de la calibración para los ensayos triaxiales sin drenaje en
función de las trayectorias de tensión efectiva (q - p´) para muestras sueltas y de densidad
media. El modelo MPZ reproduce la trayectoria de tensión de licuefacción estática en
muestras sueltas y el comportamiento dilatante-contractivo en arenas de densidad media
con un conjunto de constantes del modelo, como se muestra en la Tabla 2. La Fig. 10 presenta
la calibración para ensayos triaxiales no drenados en función de trayectorias de tensiones
efectivas ( q - p´) y comportamiento tensión-deformación para muestras de arena limosa de
la formación Springton con diferente contenido de finos, que van del 17 al 58% para el estado
suelto y medio denso.

Sorprendentemente, hay muy poca diferencia entre el comportamiento de la arena limosa


con diferentes valores de CF y la arena limpia. Un CF más alto no evita la licuefacción si el
estado inicial del suelo (en función de su índice de huecos y tensión de confinamiento)
plastifica sobre la CSL en el plano e- (p'⁄pa)ξ . Es decir, hay un comportamiento contractivo
en arenas sueltas, para las cuales el parámetro de estado es positivo. En tales casos, se
observa licuefacción estática a pesar del CF. El modelo MPZ puede reproducir este
comportamiento observado.
Tensión deviatorica, q [kPa]

Tensión deviatorica, q [kPa]

Tensión efectiva, p’ [kPa] Tensión efectiva, p’ [kPa]

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Fig. 10. Resultados de calibración para ensayos triaxiales no drenados en arena de Christchurch con un
contenido de finos del 3% para a) presión de confinamiento de 50 y 200 kPa y relaciones de vacío de 0,952 y
0,774 respectivamente y b) presión de confinamiento de 50 y 100 kPa y relaciones de vacío de 0,957 y 0,901,
respectivamente. Símbolos: datos experimentales. Líneas: simulaciones de modelos.

Tensión deviatorica, q [kPa]

Tensión efectiva, p’ [kPa] Deformación deviatorica


Tensión deviatorica, q [kPa]

Tensión efectiva, p’ [kPa] Deformación deviatorica


Tensión deviatorica, q [kPa]

Tensión efectiva, p’ [kPa] Deformación deviatorica

Fig. 11. Comparación del ensayo triaxial no drenado y la simulación del modelo en arena limosa de la
formación Sprinton para 17, 40 y 58% de contenido de finos para diferentes presiones de confinamiento e
índices de huecos. Símbolos: datos experimentales. Líneas: simulaciones de modelos.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


Ten
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Simulación numérica de la columna de suelo bajo carga sísmica


Para evaluar el potencial de licuefacción del perfil de suelo saturado antes mencionado, se
crea un modelo de elementos finitos en el código GeHoMadrid (Fernandez Merodo et al.,
2004) para representar el suelo a una profundidad de 20 m sometido a un terremoto
horizontal. La columna de suelo de 20 m está dividida por una capa superior de arena limosa
de 8 m y una capa inferior de arena limpia de 12 m (Fig. 11). La entrada sísmica es el
acelerograma del componente SE para el caso de Christchurch medido en la ubicación REHS
(-43.5015, 172.021 en el sistema de coordenadas WGS84) (Ancheta et al., 2014), (Fig.5). Se
supone que ambos lados y la base de la columna son impermeables. Se supone que las
presiones de poro son cero en la superficie de la capa. El modelo de elementos finitos consta
de 20 elementos cuadriláteros u-pw estándar, donde se utilizan funciones de forma
cuadrática con ocho nodos para la variable de campo de desplazamientos y funciones de
forma lineal con cuatro nodos para la variable de campo de presión de poro. Los nodos
laterales tienen condiciones de contorno repetidas, donde el desplazamiento de un nodo del
lado derecho es igual al del correspondiente nodo del lado izquierdo (Fernandez Merodo et
al., 2004). Los parámetros del material utilizados tanto para arena limosa como para arena
limpia se muestran en la Tabla 2.

Formación Springston
Arena limosa

Formación Christchurch
Arena limpia

Fig. 11. Columna esquemática de la estratigrafía del suelo estudiada.

Este estudio analiza el efecto del índice de huecos de las diferentes capas y el efecto del
contenido de finos sobre la susceptibilidad a la licuefacción. Con respecto al efecto del índice
de huecos, se modelaron numéricamente diferentes condiciones iniciales para la arena
limosa de la Formación Springston en los 8 m superiores y la arena limpia de la Formación
Christchurch en los 12 m inferiores de la columna de suelo. Se asume que el suelo tiene las
mismas condiciones iniciales del ensayo de laboratorio calibrado previamente para el CF de
17% y 40%. La tabla 4 resume los casos estudiados.

Tabla 4. Casos analizados para diferentes índices de huecos iniciales (𝑒𝑒0 ) y contenido de finos (CF).

Capa superior Capa inferior

Columna 𝒆𝒆𝟎𝟎 𝑭𝑭𝑭𝑭[%] 𝒆𝒆𝟎𝟎 𝑭𝑭𝑭𝑭[%]

Case Ia 1.030 15-29 0.825 1-5

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Case Ib 0.886 15-29 0.825 1-5


Case Ic 0.886 15-29 0.957 1-5
Case IIa 0.960 30-49 0.825 1-5
Case IIb 0.903 30-49 0.825 1-5
Case IIc 0.886 30-49 0.825 1-5
Case IId 0.771 30-49 0.825 1-5

Los resultados para todos los casos durante los movimientos sísmicos se presentan en la
Fig. 12 y Fig. 13, como líneas de isócronas, que se pueden comparar con el esfuerzo vertical
efectivo inicial en toda la columna de suelo. Vale la pena señalar que la licuefacción se predice
en aquellos lugares donde las isócronas tocan la línea de tensión inicial efectiva. En la figura
11 se muestra la evolución de las presiones de poro en exceso durante tres tiempos
diferentes, junto con la tensión vertical efectiva para el caso I. de toda la capa superior (8 m)
con arena limosa en estado suelto (Fig. 12. a). Cuando la densidad del estrato superior es
mayor (Caso Ib), no se observa licuefacción en la columna de suelo (Fig. 12. b). En el caso Ic,
las condiciones iniciales de los 8 m superiores se mantienen como en el caso Ib, y se supone
que los 12 m inferiores de la columna de arena limpia están en estados iniciales sueltos (e0
= 0,975). Se observa que la licuefacción ocurre en casi todo el estrato inferior después de 20
segundos de carga (Fig. 12. c). El exceso de presión de poro en la capa superior aumenta en
comparación con el caso Ib. Esto es principalmente inducido por la licuefacción de la capa
inferior.
Profundidad z [m]

Exceso de presión de poro [kPa]


Fig. 12. Exceso de presión intersticial para diferentes momentos durante la carga sísmica: a) Caso Ia, b) Caso Ib, y
(c) Caso Ic

El exceso de presión de poro evoluciona con la profundidad para diferentes densidades


iniciales en la capa superior para el caso II se muestra en la Fig. 13. Se ve que la licuefacción
ocurre en casi todo el estrato superior para el índice de huecos e = 0,96 (Caso IIa). Para el
estado más denso (Caso IIb a Caso IId), el exceso de presión de poro permanece en la región
segura durante la agitación. No se observa licuefacción en las capas más profundas durante
el sismo para los cuatro casos analizados. Además, es posible observar algunas dilataciones

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

en esta capa para el estado más denso (Caso IId). La línea de estado crítico para la arena
limosa con CF alrededor del 40% se mueve hacia abajo en comparación con la arena limosa
con CF alrededor del 17% (Fig.8).

Profundidad z [m]
Profundidad z [m]

Exceso de presión de poro [kPa]


Profundidad z [m]
Profundidad z [m]

Exceso de presión de poro [kPa]

Fig. 123. Resultados del exceso de presión de poro del suelo para diferentes momentos durante la carga sísmica:
a) Caso IIa, b) Caso IIb, c) Caso IIc yd) Caso IId

Según los procedimientos simplificados, el aumento del CF no provoca un aumento


monótono del potencial de licuefacción. Sin embargo, los resultados numéricos presentados
parecen indicar lo contrario. La figura 14 muestra la influencia de la CF (5%, 20%, 40% y 65%)
en la susceptibilidad a la licuefacción para cuatro índices de huecos (e = 0,80, 0,85, 0,90 y
0,95) en función de la relación de exceso de presión de poro (ru) y la profundidad donde ru
se define como la relación entre el exceso de presión intersticial y la presión inicial efectiva
p’

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

La posición relativa de las líneas de estado crítico para diferentes CF (Fig. 14) influye en el
comportamiento dilatante-contractivo de la arena limpia y limosa a través del parámetro de
estado del modelo constitutivo MPZ. Es posible observar que una presión de confinamiento
menor a 100 kPa ((p'/ pa) ξc = 1), similar a la presión de confinamiento junto con la capa
superior, y un alto índice de huecos (e = 0.95) produce licuefacción solo en los primeros 4 m
de capa superior para 20% CF y los primeros 8 m para 40% CF.
Profundidad z [m]

Profundidad z [m]

Relación de exceso de presión de poro, ru [-]


Profundidad z [m]

Profundidad z [m]

Relación de exceso de presión de poro, ru [-]

Fig. 13. Resultados de la relación de exceso de presión de poro a lo largo de la columna de suelo para diferentes
contenidos de finos de la capa superior de arena limosa al final del terremoto para diferentes relaciones de vacíos iniciales
e

Cuando el CF de la capa es del 65% y las tensiones de confinamiento son bajas, no se


observa licuefacción para la relación de huecos entre 0,8 y 0,95. Lo mismo se aplica a la capa
superior con CF inferior al 5%. Existe un aumento en el potencial de licuefacción entre las
profundidades de 2 m y 5 m. Esto muestra que la susceptibilidad a la licuefacción no viene
dada solo por la densidad o CF según se evalúa con métodos simplificados. Tanto la presión

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

de confinamiento como el índice de huecos, así como la ubicación de la línea de estado


crítico, influyen y varían la licuefacción potencial de la capa, como se muestra en la Fig. 14.
El parámetro de estado juega un papel fundamental en la evaluación del potencial de
licuefacción a través de modelos constitutivos que reproducen adecuadamente la
licuefacción.
Estos resultados de análisis numérico también corroboran hallazgos previos de las
metodologías simplificadas, que mostraron que las estimaciones de LPI tienden a predecir en
exceso los casos de licuefacción. En comparación con el modelo numérico, las metodologías
simplificadas son rápidas y sencillas de aplicar y no requieren calibraciones extensas para su
aplicación. Ambos métodos conducen a la predicción de casos de licuefacción en la
localización K1, de acuerdo con las observaciones posteriores al evento de Christchurch. Sin
embargo, los procedimientos simplificados no pueden caracterizar completamente la
heterogeneidad de la columna de suelo y su comportamiento durante un evento sísmico.
Estos modelos se basan en análisis de regresión de historias de casos de licuefacción de
perfiles de suelo de diferentes entornos geomorfológicos, la mayoría de los cuales involucran
localizaciones con bajo CF. En cambio, Christchurch se caracteriza por una estratigrafía
compleja con perfiles de suelo con mayor variabilidad de CF. Esto da como resultado que los
procedimientos simplificados sobre predicen la extensión de capas potencialmente licuables
debido a incertidumbres significativas en la caracterización de la estratigrafía del suelo, la
estimación de CF y, por lo tanto, su influencia en la identificación de capas potencialmente
licuables.
Conclusiones
Este artículo presenta un modelo numérico para estimar el efecto del contenido de finos
sobre el potencial de licuefacción en los suelos de Christchurch mediante una formulación
de elementos finitos acoplada sólido-fluido. El modelo constitutivo utilizado combina la
formulación versátil y jerárquica de la teoría de la plasticidad generalizada con el marco del
estado crítico e introduce la dependencia del estado para las arenas y arenas limosas a través
del parámetro de estado. Con base en datos experimentales previos en suelos de
Christchurch, el parámetro de estado se elige para combinar los parámetros de estado crítico
y estado inicial para estimar la influencia del contenido de finos en la licuefacción de
diferentes columnas de suelo.

El modelo numérico muestra que un contenido de finos más alto no previene la


licuefacción, sino que depende sustancialmente del estado inicial del suelo, dado por la
presión de confinamiento y el índice de huecos inicial. La determinación de la línea de estado
crítico para diferentes contenidos de finos influye en el estado inicial y el parámetro de
estado. Se observa que con un valor de parámetro de estado inicial positivo las columnas de
suelo alcanzan la licuefacción. Estos resultados demuestran que es probable que ocurra
licuefacción en la ubicación seleccionada a pesar del alto contenido en finos, lo que
concuerda con las observaciones.

La licuefacción en varias localizaciones de Christchurch también se evalúa mediante 12


procedimientos simplificados basados en pruebas de penetración in situ (6 basadas en CPT y

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

6 basadas en SPT). Se muestra que, dado que estos métodos no tienen en cuenta el efecto
del comportamiento dilatatante-contractivo de la arena durante el cortante, su aplicación a
arenas con finos puede resultar en una predicción excesiva de licuefacción y resultados poco
fiables.
En general, los modelos simplificados resultan en métodos valiosos para una primera
aproximación del potencial de licuefacción de las grandes áreas urbanas, ya que no requieren
una gran cantidad de datos para su aplicación. Sin embargo, se deben utilizar simulaciones
numéricas para verificar estimaciones empíricas en entornos geomorfológicos complejos
como Christchurch, ya que proporcionan información significativa sobre la mecánica de la
licuefacción del suelo y pueden representar de manera más realista el efecto del contenido
de finos no plásticos en el potencial de licuefacción de los suelos durante un evento sísmico.

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Referencias
Amoroso S, Rollins KM, Andersen P, et al. (2020) Blast-induced liquefaction in silty sands for full-scale testing of
ground improvement methods: Insights from a multidisciplinary study. Eng Geol 265:105437.
https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2019.105437
Ancheta TD, Darragh RB, Stewart JP, et al (2014) NGA-West2 database. Earthq Spectra 30:989–1005
Bandini V, Coop MR (2011) The influence of particle breakage on the location of the critical state line of sands.
In: Soils and Foundations. pp 591–600
Beavan J, Fielding E, Motagh M, et al (2011) Fault location and slip distribution of the 22 February 2011 MW 6.2
Christchurch, New Zealand, earthquake from geodetic data. Seismol Res Lett 82:789–799.
https://doi.org/10.1785/gssrl.82.6.789
Been K, Jefferies MG (1985) A state parameter for sands. Géotechnique 35 :99–112.
https://doi.org/10.1680/geot.1985.35.2.99
Bertelli S, Manzanal D, Lopez-Querol S, et al (2019) Numerical simulation of observed liquefaction phenomena
from the 2011 Christchurch event. In: SECED 2019. Greenwich, London, pp 1–9
Beyzaei CZ, Bray JD, Cubrinovski M, et al (2018) Laboratory-based characterization of shallow silty soils in
southwest Christchurch. Soil Dyn Earthq Eng 110:93–109. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2018.01.046
Biot MA (1941) General theory of three-dimensional consolidation. J Appl Phys 12:155–164.
https://doi.org/10.1063/1.1712886
Boulanger R, Idriss IM (2014a) CPT and SPT Based Liquefaction Triggering Procedures (Report No. UCD/CGM-
14/01). CeMemphisEdu 134
Brackley HL (2012) Review of liquefaction hazard information in eastern Canterbury, including Christchurch City
and parts of Selwyn, Waimakariri and Hurunui Districts
Brown LJ, Weeber JH (1992) Geology of the Christchurch urban area. Inst Geol Nucl Sci Geol map
Cappellaro C (2019) The Influence of Fines Content, Fabric and Layered Structure on the Undrained Cyclic
Behaviour of Christchurch Sandy Soils. University of Canterbury
Cappellaro C, Cubrinovski M, Bray JD, Chiaro G, Riemer MF, Stringer ME (2021) Liquefaction resistance of
Christchurch sandy soils from direct simple shear tests. Soil Dyn Earthq Eng 141:106489.
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2020.106489
Cavallaro A, Capilleri P, Grasso S (2018): Site Characterization by in Situ and Laboratory Tests for Liquefaction
Potential Evaluation during Emilia Romagna Earthquake. Geosciences, Special Issue: "Site-Specific Seismic Hazard
Analysis: New Perspectives, Open Issues and Challenges", Geosciences 2018, 8(7), 242, pp. 1 - 15. (ISSN: 2076-
3263) DOI:10.3390/geosciences8070242.
Cheng K, Zhang J, Miao Y, Ruan B, Peng T (2019) The effect of plastic fines on the shear modulus and damping
ratio of silty sands. B Eng Geol Environ 78:5865-5876. https://dor.org/10.1007/s10064-019-01522-1
Ecemis N, Karaman M (2014) Influence of non-/low plastic fines on cone penetration and liquefaction
resistance. Eng Geol 181:48–57. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2014.08.012
Fernandez Merodo JA, Pastor M, Mira P, et al (2004) Modelling of diffuse failure mechanisms of catastrophic
landslides. Comput Methods Appl Mech Eng 193:2911–2939. https://doi.org/10.1016/j.cma.2003.09.016
Fontana D, Amoroso S, Minarelli L, Stefani M (2019) Sand Liquefaction Induced by a Blast Test: New Insights On
Source Layer and Grain-Size Segregation Mechanisms (Late Quaternary, Emilia, Italy). J Sediment Res 89:13–27.
https://doi.org/10.2110/jsr.2019.1
Ghaboussi J, Wilson EL (1973) Flow of compressible fluid in porous elastic media. Int J Numer Methods Eng
5:419–442. https://doi.org/10.1002/nme.1620050311
Goudarzy M, König D, Schanz, T (2016) Small strain stiffness of granular materials containing fines. Soils and
Foundations, Volume 56, Issue 5, 2016, Pages 756-764, ISSN 0038-
0806,https://doi.org/10.1016/j.sandf.2016.08.002.
Grasso S, Maugeri M (2008) The Seismic Dilatometer Marchetti Test (SDMT) for Evaluating Liquefaction
Potential under Cyclic Loading. In Proc. IV Geotechnical Earthquake Engineering and Soil Dynamic; Sacramento,
USA, May 18‐22, 2008. Geotechnical Earthquake Engineering and Soil Dynamics IV GSP 181 © 2020 ASCE, Geo
Institute, ISBN 978‐0‐7844‐0975‐6, 15 p.
Grasso S, Massimino MR, Sammito MSV (2021) New Stress Reduction Factor for Evaluating Soil Liquefaction in
the Coastal Area of Catania (Italy). Geosciences 2021, 11, 12. https://doi.org/10.3390/ geosciences11010012

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Green RA, Cubrinovski M, Cox B, et al (2014) Select Liquefaction Case Histories from the 2010-2011 canterbury
earthquake sequence. Earthq Spectra 30:131–153. https://doi.org/10.1193/030713EQS066M
Hird CC, Hassona FAK (1990) Some factors affecting the liquefaction and flow of saturated sands in laboratory
tests. Eng Geol 28:149–170. https://doi.org/10.1016/0013-7952(90)90039-4
Idriss IM, Boulanger RW (2008) Soil Liquefaction during Earthquakes
Idriss IM, Boulanger RW (2004) Semi-empirical Procedures for Evaluating Liquefaction Potential during
Earthquakes. In Proceedings of the 11th IC SDEE/3rd ICEGE Proceedings, Berkeley, CA, USA, 7 - 9 January 2004;
Volume 1, pp. 32 - 56.
Idriss IM (1999) An Update to the Seed-Idriss Simplified Procedure for Evaluating Liquefaction Potential. In
Proceedings of the TRB Workshop on New Approaches to Liquefaction, Washington, DC, USA, 10 January 1999.
Ishihara K (1993) Liquefaction and flow failure during earthquakes. Geotechnique 43:351–451.
https://doi.org/10.1680/geot.1993.43.3.351
Iwasaki T, Arakawa T, Tokida K (1984) Simplified Procedures for Assesing Soil Liquefaction During Earthquakes.
Soil Dyn Earthq Eng 3:49–58
Iwasaki T, Tatsuoka F, Tokida K, Yasuda S (1978) A practical method for assessing soil liquefaction potential
based on case studies at various sites in Japan. In: Proceedings of the 2nd International Conference on
Microzonation for Safer Construction-Research and Application, San Francisco, California, USA. pp 885–896
Javanmardi Y, Imam R, Pastor M, Manzanal D (2018) A reference state curve to define the state of soils over a
wide range of pressures and densities. Géotechnique Ahead of Print, pp. 1–12. Published online: May 22, 2017.
https://doi.org/10.1680/jgeot.16.P.136
Jefferies M, Been K (2016) Soil Liquefaction. A Critical State Approach. Second Edition. CRC Press. 690 Pages.
ISBN 9780367873400
Jiang X, Cui P, Ge Y (2015) Effects of fines on the strength characteristics of mixtures. Eng Geol 198:78–86.
https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2015.09.011
Juang CH, Ching J, Luo Z, Ku CS (2012) New models for probability of liquefaction using standard penetration
tests based on an updated database of case histories. Eng Geol 133–134:85–93.
https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2012.02.015
Kayabasi A, Gokceoglu C (2018) Liquefaction potential assessment of a region using different techniques
(Tepebasi, Eskişehir, Turkey). Eng Geol 246:139–161. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2018.09.029
Lade PV, Ghaboussi J, Inel S, Yamamuro JA (1994) Experimental determination of constitutive behavior of soils.
In: International Conference on Association of Computer Methods for Advances in Geomechanics
Li XS (1997) Modeling of dilative shear failure. J Geotech Eng 123:609–616.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(1997)123:7(609)
Li XS, Dafalias YF (2000) Dilatancy for cohesionless soils. Geotechnique 50, 449–460.
https://doi.org/10.1680/geot.2000.50.4.449
López-Querol S, Coop MR (2012) Drained cyclic behaviour of loose dog’s bay sand. Geotechnique 62:281–289.
https://doi.org/10.1680/geot.8.P.105
López-Querol S, Fernández-Merodo JA, Mira P, Pastor M (2008) Numerical modelling of dynamic consolidation
on granular soils. Int J Numer Anal Methods Geomech 32:1431–1457. https://doi.org/10.1002/nag.676
Manzanal D, Fernández Merodo JA, Pastor M (2011a) Generalized plasticity state parameter-based model for
saturated and unsaturated soils. Part I: Saturated state. Int J Numer Anal Methods Geomech 35:1347–1362.
https://doi.org/10.1002/nag.961
Manzanal D, Pastor M, Merodo JAF (2011b) Generalized plasticity state parameter-based model for saturated
and unsaturated soils. Part II: Unsaturated soil modeling. Int J Numer Anal Methods Geomech 35:1899–1917.
https://doi.org/10.1002/nag.983
Manzanal D, Pastor M, Merodo JAF, Mira P (2010) A state parameter based generalized plasticity model for
unsaturated soils. C - Comput Model Eng Sci 55:293–317. https://doi.org/10.3970/cmes.2010.055.293
Markham CS, Bray JD, Cubrinovski M, Riemer MF (2018) Liquefaction resistance and steady-state
characterization of shallow soils within the christchurch central business district. J Geotech Geoenvironmental
Eng 144: https://doi.org/10.1061/(ASCE)GT.1943-5606.0001823

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Maurer BW, Green RA, Cubrinovski M, Bradley BA (2015) Fines-content effects on liquefaction hazard
evaluation for infrastructure in Christchurch, New Zealand. Soil Dyn Earthq Eng 76:58–68.
https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2014.10.028
Maurer BW, Green RA, Cubrinovski M, Bradley BA (2014) Evaluation of the liquefaction potential index for
assessing liquefaction hazard in Christchurch, New Zealand. J Geotech Geoenvironmental Eng 140:04014032.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)GT.1943-5606.0001117
Ministry for Business Innovation & Employment (2018) New Zealand Geotechnical Database (NZGD).
https://www.nzgd.org.nz/HelpSupport/AboutNZGD.pdf. Accessed 3 Feb 2020
Monaco P, Marchetti S, Totani G, Calabrese M (2005) Sand liquefiability assessment by Flat Dilatometer Test
(DMT). In Proceedings of the XVI ICSMGE, Osaka, Japan, 12–16 September 2005; Volume 4, pp.2693–2697.
New Zealand Geotechnical Database (2013) “Liquefaction and Lateral Spreading Observations”, Map Layer
CGD0300. https://www.nzgd.org.nz/. Accessed 3 Feb 2020
New Zealand Geotechnical Database (2015) “Conditional PGA for Liquefaction Assessment”, Map Layer
CGD5110. https://www.nzgd.org.nz/. Accessed 3 Feb 2020
Phan QT, Bui H, Nguyen GD, Bouazza A (2021) Effect of particle rolling resistance on drained and undrained
behaviour of silty sand. Acta Geotech. https://doi.org/10.1007/s11440-020-01128-y
Pastor M, Zienkiewicz OC, Chan AHC (1990) Generalized plasticity and the modelling of soil behaviour. Int J
Numer Anal Methods Geomech 14:151–190. https://doi.org/10.1002/nag.1610140302
Pitman TD, Robertson PK, Sego DC (1994) Influence of fines on the collapse of loose sands. Can Geotech J
31:728–739. https://doi.org/10.1139/t94-084
Poulos SJ (1981) The steady state of deformation. J Geotech Eng Div ASCE 107:553–562.
https://doi.org/10.1016/0148-9062(81)90548-9
Prasomsri J, Takahashi A (2020) The role of fines on internal instability and its impact on undrained mechanical
response of gap-graded soils. Soils Found 60:1468-1488. https://doi.org/10.1016/j.sandf.2020.09.008
Qadimi A, Coop MR (2007) The undrained cyclic behaviour of a carbonate sand. Geotechnique 57:739–750.
https://doi.org/10.1680/geot.2007.57.9.739
Rahman, M., Dafalias, Y., 2014. Modelling the static liquefaction of sand with low-plasticity fines. Géotechnique
2014 64:11, 881-894
Rahman MM, Lo SR, Gnanendran CT (2008) On equivalent granular void ratio and steady state behaviour of
loose sand with fines. Can. Geotech. J. 45, No. 10, 1439–1455, http://dx.doi.org/10.1139/T08-064
Rahman M, Baki M, Lo S (2014) Prediction of undrained monotonic and cyclic liquefaction behavior of sand with
fines based on the equivalent granular state parameter. Int. J. Geo- mech. 14, No. 2, 254–266,
http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)GM. 1943-5622.0000316.
Rees SD (2010) Effects of fines on the undrained behavior of Christchurch sandy soils. University of Canterbury
Richart FE, Hall JR, Woods RD (1970) Vibrations of soils and foundations. Prentice-Hall
Robertson PK, Wride CE (1998) Evaluating cyclic liquefaction potential using the cone penetration test. Can
Geotech J 35:442–459. https://doi.org/10.1139/t98-017
Sadrekarimi A (2013) Influence of fines content on liquefied strength of silty sands. Soil Dyn Earthq Eng 55:108–
119. https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2013.09.008
Seed HB, Idriss IM (1971) Simplified procedure for evaluating soil liquefaction potential. ASCE J Soil Mech Found
Div 97:1249–1273
Schnaid F (2008) In Situ Testing in Geomechanics: The Main Tests. CRC Press. ISBN: 041543386X
Taylor ML (2015) The geotechnical characterisation of Christchurch sands for advanced soil modelling.
University of Canterbury
Thevanayagam S (1998) Effect of Fines and Confining Stress on Undrained Shear Strength of Silty Sands. Journal
of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 124 (6). pp 479-491. doi: 10.1061/(ASCE)1090-
0241(1998)124:6(479)

Wotherspoon L, Orense RP, Green R, et al (2014) Analysis of liquefaction characteristics at Christchurch strong
motion stations. In: Soil Liquefaction during Recent Large-Scale Earthquakes - Selected Papers from the New
Zealand: Japan Workshop on Soil Liquefaction during Recent Large-Scale Earthquakes. pp 33–43

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
ESCUELA DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Yang Y, Chen L, Sun R, et al (2017) A depth-consistent SPT-based empirical equation for evaluating sand
liquefaction. Eng Geol 221:41–49. https://doi.org/10.1016/j.enggeo.2017.02.032
Yang SL, Sandven R, Grande L (2006) Steady-state lines of sand-silt mixtures. Can. Geotech. J. 43, No. 11, 1213–
1219
Youd BTL, Idriss IM, Andrus RD, et al (2001) Liquefaction Resistance of Soils: Summary R Eport From the 1996
Nceer and 1998 Nceer / Nsf Workshops on Evaluation. J Geotech Geoenvironmental Eng 127:817–833.
https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(2001)127:10(817)
Youd TL, Idriss IM (2001) Liquefaction Resistance of Soils: Summary Report from the 1996 NCEER and 1998
NCEER/NSF Workshops on Evaluation of Liquefaction Resistance of Soils. J Geotech Geoenvironmental Eng
127:297–313. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1090-0241(2001)127:4(297)
Zienkiewicz OC, Chan A, Pastor M, Schrefler B (1999) Computational geomechanics. John Wiley & Sons
Zienkiewicz OC, Chan AHC, Pastor M, et al (1990) Static and dynamic behaviour of soils: a rational approach to
quantitative solutions. I. Fully saturated problems. Proc - R Soc London, A 429:285–309.
https://doi.org/10.1098/rspa.1990.0061
Zienkiewicz OC, Chang CT, Bettess P (1980) Drained, undrained, consolidating, and dynamic behaviour
assumptions in soils. Geotechnique 30:385–395. https://doi.org/10.1680/geot.1980.30.4.385
Zienkiewicz OC, Mroz Z (1984) Generalized plasticity formulation and applications to geomechanics. In:
researchgate.net. pp 655–679
Zienkiewicz OC, Shiomi T (1984) Dynamic behaviour of saturated porous media; The generalized Biot
formulation and its numerical solution. Int J Numer Anal Methods Geomech 8:71–96.
https://doi.org/10.1002/nag.1610080106
Zlatović S, Ishihara K (1995) On the influence of nonplastic fines on residual strength. First Int. Conf. Earthq.
Geotech. Eng. 239–244

MOOC Principales riesgos naturales y su afección a la sociedad

También podría gustarte