Está en la página 1de 57

ZAPATA CORRIDA APOYADA SOBRE ARCILLAS PRECONSOLIDADAS,

TOTALMENTE SATURADAS

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

CONTENIDO

Página
Ejemplo de diseño de una zapata corrida de concreto 2
reforzado, apoyada sobre arcillas preconsolidadas,
totalmente saturadas
Anexo A Módulo de deformación no drenado 25
Anexo B Teoría de la consolidación secundaria de 26
Zeevaert
Anexo C Ecuación de compresibilidad de Juárez 30
Badillo
Anexo D Cálculo de la deformación inmediata en 33
una prueba de consolidación
Anexo E Determinación de propiedades de 35
deformación a largo plazo
Anexo F Corrección de Skempton y Bjerrum 40
Anexo G Interacción estática suelo-estructura 42
Anexo Efecto de la no linealidad de la curva 55
esfuerzo-deformación unitaria
Referencias 57
2

EJEMPLO DE DISEÑO DE UNA ZAPATA CORRIDA DE CONCRETO REFORZADO,


APOYADA SOBRE ARCILLAS PRECONSOLIDADAS, TOTALMENTE SATURADAS

Hacer el diseño geotécnico y el diseño estructural de la zapata corrida de concreto


reforzado de la figura 1, de acuerdo con las Normas de Cimentaciones de la Ciudad de
México (2017).

Terreno de cimentación: zona II, FR ≤ 0.65

En la estructura:
Concreto: fc’ = 25 MPa
Acero: fy = 420 MPa

Considerar una vida útil de 50 años

Asentamiento permisible = 10 cm

4m 4m

0.3 m
1.4 m

PLANTA f'c = 250 kg/cm2

320 kN 640 kN 320 kN

10 kN/m

0.25 m NAF 0.8 m

Arcilla preconsolidada Aske = 0.3 Asp = 54, Ascs = 430 EuL = 6731.74 kPa, σdL = 52 kPa
Estrato 1 cu = 52 kPa Cv = 0.00082 cm2/s, Φ' = 28°, OCR = 2 γsat = 16 kN/m3 0.6 m

Arcilla preconsolidada Aske = 0.3 Asp = 58, Ascs = 466 EuL = 7867.62 kPa, σdL = 64 kPa
Estrato 2 cu = 64 kPa Cv = 0.00076 cm2/s, Φ' = 30°, OCR = 2 γsat = 18 kN/m3 1.4 m

Arena compacta
ELEVACIÓN

ZAPATA CORRIDA DE CONCRETO REFORZADO


FIGURA 1
3

SOLUCIÓN

Estados límite de falla

Se debe verificar

qult  qR

qR = 5.14 cu fc FR + pv (33)

fc = 1 + 0.25 B/L + 0.25 D/B (34)

para D/B < 2 y B/L < 1 . En caso de que D/B y B/L no cumplan con las desigualdades
anteriores, dichas relaciones se tomarán iguales a 2 y 1, respectivamente.

0.35 ≤ FR ≤ 0.70

Para condiciones normales se recomienda

0.45 ≤ FR ≤ 0.55

qult =  Q Fc / A

Suponemos ancho de la zapata B = 1.4 m, y un peralte de la losa de la zapata h = 25


cm

Q=320(2)+640+10(8)+0.25(1.4)(8)(24)+0.55(0.3)(8)(24)+(1.4-0.3)(0.55)(8)(16)
Q=640+640+80+67.2+31.68+77.44
Q=1458.88+77.44=1536.32 kN
q = Q/A = 1536.32/1.4(8) = 137.17 kPa
QFc = 1458.88(1.4)+77.44(1.1) = 2127.62 kN
qult = QFc / A = 2127.62/(1.4)(8) = 189.97 kPa

Consideramos que el área de influencia de la zapata es de 0.7B = 0.7(1.4) = 0.98 m

0.6(49) + (0.98 − 0.6)(62)


cum = = 54.04kPa
0.98
Reemplazando en las ecuaciones 34 y 33

fc = 1 + 0.25 (1.4/8) + 0.25 (0.8/1.4) = 1.189

Usaremos FR = 0.55

qR = 5.14 (54.04)(1.189)(0.55) + 0.8(16) = 194.08 kPa

qult = 189.97 kPa < qR = 194.08 kPa  Cumple

(Cc zapcorr 31.xls)


4

Estados límite de servicio

Asentamiento inmediato

Trabajamos bajo el centro de la zapata, y a la mitad de cada estrato, ν = 0.5.

Prof
Estrato sup ΔZo Prof inf q neta σz σx σy
m m m kPa kPa kPa kPa
0 0.8 0.8 137.17
1 0.8 0.6 1.4 137.17 133.43 100.13 70.19
2 1.4 1.4 2.8 137.17 79.26 36.63 6.65

Estrato σdL σdcpo n EuL Eucpo Δδu Δδu


kPa kPa kPa kPa m cm

1 52 48.27 0.7 6731.74 6950 0.00417 0.417


2 64 57.62 0.7 7867.62 8230 0.00980 0.980
0.01397 1.397

Fórmulas utilizadas:

∆𝑧𝑜
∆𝛿𝑢 = [𝜎 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
𝐸𝑢 𝑧
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 1−𝑛
𝐸𝑐𝑝𝑜 = 𝐸𝐿 ( )
𝜎𝑑𝐿

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎𝑧 −
2

(Ejemplo zapata corrida 230101.xlsx)

Asentamiento a largo plazo

Estrato 1
1
𝑝 ′+𝜎 −𝐴
∆𝛿𝑃𝑐𝑜𝑛 = [1 − ( 𝑣𝑜𝑝 ′ 𝑧 ) 𝑠𝑝 ] ∆𝑧𝑜 (C.6)
𝑣𝑜

pvo’ = 0.8(16)+(16-9.81)(0.3) = 14.657 kPa

1
14.657 + 133.43 −54
∆𝛿𝑃𝑐𝑜𝑛 = [1 − ( ) ] (0.6) = 0.02516
14.657
5

(1 − ASke )( x +  y )
ASke z +
= 2 ≤1 (F.4)
z

 Pcpo =  ( Pcon ) (F.5)

donde

Aske = coeficiente de presión de poro de Skempton, en condiciones de trabajo

(1 − 0.3)(100.13 + 70.19)
0.3(133.43) + 2
𝜇= = 0.7468
133.43

∆𝛿𝑃𝑐𝑝𝑜 = 0.7468(0.02516) = 0.01879 𝑚

La deformación del estrato para un tiempo, t, se determina

 Pcpo,t =  PcpoU (20)

donde U es el grado de consolidación primaria, que es función del factor tiempo T

cvt
T= (21)
(ze )2
Considerando una vida útil t = 50 años = 50 (365.25)(86400) = 1577880000 s

0.00082(1577880000)
T = ─────────────── = 359.41 > 2
(60)2

Por lo tanto, ya se completó la consolidación primaria, y

∆𝛿𝑃𝑐𝑝𝑜,50 𝑎ñ𝑜𝑠 = 0.01879(1) = 0.01879 𝑚

Consolidación secundaria
1
𝑝 ′+𝜎 −𝐴
𝐶𝑡 = [1 − ( 𝑣𝑜𝑝 ′ 𝑧 ) 𝑠𝑐𝑠 ] ∆𝑧𝑜 (C.6)
𝑣𝑜

pvo’ = 0.8(16)+(16-9.81)(0.3) = 14.657 kPa

1
14.657 + 133.43 −430
𝐶𝑡 = [1 − ( ) ] (0.6) = 0.003219 𝑚
14.657

∆𝛿𝑠𝑡 = 𝐶𝑡 log(1 + 𝜉𝑇)

∆𝛿𝑠𝑡,50 𝑎ñ𝑜𝑠 = 0.003219 log(1 + 5(359.41)) = 0.01048 𝑚

∆𝛿50 𝑎ñ𝑜𝑠,1 = 0.01879 + 0.01048 = 0.02927 𝑚


6

Procediendo en forma similar para el estrato 2

∆𝛿50 𝑎ñ𝑜𝑠,2 = 0.03182 𝑚

δ50 años = 2.93 + 3.18 = 6.11 cm

Estrato σz
kPa

1 133.43
2 79.26

Estrato cv Asp Ascs ξ Aske


cm2/s kPa
1
1' 0.00082 54 430 5 0.3
2 0.00076 58 466 5 0.3

ΔδPoed μ ΔδPcpo Ct ΔZe t


m m m cm años

0.025156 0.746763 0.018785 0.00321859 60 50


0.036164 0.491134 0.017761 0.00455282 70 50
0.06132 0.036547

T ΔδPt Δδst Δδt


m m m

359.406 0.018785 0.010476 0.029261


244.7324 0.017761 0.014059 0.031821
0.036547 0.024535 0.061082

Asentamiento total

El asentamiento total es la suma del hundimiento inmediato más el diferido, es decir

δT = 3.43 + 6.11 = 9.54 cm < 10 cm  Cumple

(Arcilla no sensitiva. Clase 220101(Deformaciones).xlsx)

Diseño estructural
7

Interacción suelo-estructura

Método directo (Demeneghi, 1996)

El análisis estructural se lleva a cabo empleando el método de rigideces.

El cálculo de deformaciones del suelo se realiza usando la siguiente fórmula


ne nr
Δi = Δoi +  (Δzj/Esij)  Iijk rkdk/ak (49)
j=1 k=1

donde

Iijk = Izijk-(Ixijk+Iyijk) (48)

Izijk es el valor de influencia vertical, el cual es igual al incremento de esfuerzo normal


vertical en el punto ij, producido por una presión unitaria actuando en el área ak
(Zeevaert, 1973). Las demás cantidades Ixijk e Iyijk se obtienen en forma similar, usando
los incrementos de esfuerzo normal horizontal.

El procedimiento consiste en establecer la compatibilidad de deformaciones entre


estructura y terreno de cimentación, lo que permite determinar los diagramas de
reacciones y de asentamientos del terreno (Demeneghi, 1996). Con estas cantidades
se obtienen los elementos mecánicos en la subestructura.

Dividamos la planta de la cimentación en 8 porciones, como se indica en la figura B.

8m

1 2 3 4 5 7 7 8 9
1.4 m
PLANTA
1
2 3 4 5 6 7 8 9

Distancias 0 1 2 3 4 5 6 7 8m

0 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 m

Estrato 1 (1,1) (2,1) (5,1) (9,1)

Estrato 2 (1,2) (2,2) (5,2) (9,2) ELEVACIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MATRIZ DE FLEXIBILIDADES


FIGURA B

FIGURA 2

Corto plazo
8

Usamos ν = 0.5

Obtengamos como ejemplo los valores de influencia Iz111, Ix111 e Iy111. Se coloca una
presión unitaria q = 1 kPa en el área a1 (figura B) y se computan los esfuerzos normales
z, x y y debidos a esta carga, a la mitad del estrato 1. Obtenemos

z = Iz111 = 0.460117 kPa


x = Ix111 = 0.181067 kPa
y = Iy111 = 0.225715 kPa

I111 = 0.256726 kPa

Los demás valores de influencia se determinan en forma similar. En el anexo 1


(Cciseblx0210.for; Isebldatx02) se exhiben las magnitudes de algunos valores de
influencia.

Sustituimos valores en la ecuación 49

1 = (Δz1/Es11) (I111r1d1/a1 + I112r2d2/a2 + … + I119r9d9/a9)


+ (Δz2/Es12) (I121r1d1/a1 + I122r2d2/a2 + … + I129r9d9/a9)

1 = (0.6/6950)[(0.256726/1.4)r1 - (0.0643750/1.4)r2 + … - 0.000106797/1.4)r9]


+(1.4)/(8230)[(0.135764/1.4)r1+(0.0848677/1.4)r2 - (0.000410067/1.4)r9]

1 = 3.232723 x 10-5 r1 + 6.342311312 x 10-6 r2 + … – 4.324024886 x 10-8 r9

Los demás asentamientos se obtienen en forma similar. En el anexo 1 se muestra la


matriz de flexibilidades del terreno de cimentación (Cciseblx0210.for; Isebldatx02)

Como señalamos antes, el análisis de interacción se lleva a cabo estableciendo la


compatibilidad de deformaciones entre estructura y terreno de cimentación, usando el
programa de computadora Cciseblx0210.for. Los datos se proporcionan en el archivo
Isebldatx02. Los resultados salen en el archivo RESULISEBL. En el anexo 1 se exhiben
los resultados de la interacción suelo-estructura.

El programa arroja los elementos mecánicos en los nudos de las barras. Para encontrar
estas cantidades a lo largo de una barra usamos las siguientes expresiones (figura 3)

Tramo I (0 < x < L/2)

V = - Vr + (rr – w) x (C)

M = - Mp – Vr x + (rr – w) x2 / 2 (D)

Vr
xM max = (E)
rr − w
9

Tramo I Tramo II

L/2 L/2

w
Mp Mq

Vr Vs
rs

rr

CARGAS SOBRE LA BARRA


(NUDO SOBRE BARRA)
(Cc ejemplo zapata corrida figuras) FIGURA C

FIGURA 3

Tramo II (L/2 < x < L)

 L
V = −Vr + (rr − w) + (rs − w) x − 
L
(F)
2  2

L L
M = − M p − Vr x + (rr − w)  x − 
2 4
r −w
2
L
+ s x−  (G)
2  2
Vr − (rr − w)
L
L 2
xM max = + (H)
2 rs − w

(Cc zapata corrida E M 0210,xls).

V
M M

(+) (+) (+) (+)

CONVENCIÓN DE SIGNOS PARA FINES DE DISEÑO ESTRUCTURAL


FIGURA D

FIGURA 4

La figura 5 exhibe los diagramas de asentamientos, de reacciones, de momento


flexionante y de fuerza cortante, a lo largo de la zapata corrida, para el análisis a corto
(Carpeta: Corto plazo: Archivos: Cciseblx0210.for; Isebldatx02; RESULTISEBLCP; ISE corto
plazo.xlsx)
10

CORTO PLAZO

Diagrama de asentamientos
-1.21
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-1.22
Asentamiento en centímetros

-1.23
-1.24
-1.25
-1.26
-1.27
-1.28
-1.29
-1.3
Distancia en metros

(a)

Diagrama de reacciones
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-50
-100
Reacción en kN/m

-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
Distancia en metros

(b)

FIGURA 5
11

Diagrama de momento flexionante


250

Momento flexionante, en kN.m


200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-50
-100
-150
-200
Distancia en metros

(c)

Diagrama de fuerza cortante


400

300
Fuerza cortante, en kN

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-100

-200

-300

-400
Distancia en metros

(d)

FIGURA 5

(ISE corto plazo.xlsx)

Largo plazo

La deformación total de cada estrato ΔδT es

ΔδT = ΔδuT + Δδt

ΔδuT = Δδrc + Δδu


12

ΔδuT se obtuvo con ν = 0.5, mientras que Δδt se obtuvo con ν = 0, por lo que en forma
aproximada se pueden calcular los esfuerzos de la ecuación A con una magnitud de ν
como el promedio ponderado entre ellos, es decir

(0.5)Δ𝛿𝑢𝑇 + (0)Δ𝛿𝑡 0.5Δ𝛿𝑢𝑇


𝜈= =
Δ𝛿𝑇 Δ𝛿𝑇

Como para fines de análisis de interacción tomamos la carga total de la estructura,


entonces debemos usar módulos de deformación del suelo correspondientes a la
deformación total ΔδT de cada estrato. Así

∆𝑧𝑜
∆𝛿𝑇 = [𝜎 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
𝐸𝑠 𝑧

∆𝑧𝑜
𝐸𝑠 = [𝜎 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
∆𝛿𝑇 𝑧

En la siguiente tabla se muestran los valores de los módulos v, de los incrementos de


esfuerzo (con qT = 137.17 kPa) y de las propiedades de deformación del suelo, los
cuales se pueden emplear para el análisis a largo plazo (t = 50 años) de la interacción
estática suelo-estructura.

Estrato ΔδuT ΔδT ν σz σx σy Es


m m kPa kPa kPa kPa

1 0.00417 0.03343 0.062 133.43 23.76 57.93 2303.47


2 0.00980 0.04162 0.118 79.26 13.41 -1.36 2618.24

(Arcilla no sensitiva. Clase 220101.xlsx (Deformaciones))


(Zapata corrida con Skempton.xls).

Para tomar en cuenta el efecto del tiempo, en la estructura se emplea un módulo de


elasticidad del concreto E’ = 0.7 E; E’ = 0.7(22100000) = 15470000 kPa

Utilizando un procedimiento análogo al de la condición a corto plazo, para el largo plazo


se determinan las cantidades mostradas en los diagramas de asentamientos,
reacciones y de elementos mecánicos (Cciseblx0210.for, Iseblxdat021) de la figura 6.
13

LARGO PLAZO

Diagrama de asentamientos
-6.3
0 2 4 6 8 10
Asentamiento en centímetros

-6.35

-6.4

-6.45

-6.5
Distancia en metros

(a)

Diagrama de reaccciones
0
-50 0 2 4 6 8 10

-100
Reacción en kN/m

-150
-200
-250
-300
-350
-400
-450
Distancia en metros

(b)

FIGURA 6
14

Diagrama de momento flexionante


250
200
Momento flexionante en kN.m 150
100
50
0
-50 0 2 4 6 8 10

-100
-150
-200
Distancia en metros

(c)

Diagrama de fuerza cortante


400
300
Fuerza cortante en kN

200
100
0
0 2 4 6 8 10
-100
-200
-300
-400
Distancia en metros

(d)

FIGURA 6

(Carpeta: Largo plazo; Archivos: Cciseblx0210.for; Isebldatx02; RESULTISEBLLP; ISE largo


plazo.xlsx)
15

Diseño estructural

El diseño estructural se lleva a cabo tomando las envolventes de los elementos


mecánicos de los análisis a corto y largo plazos, lo que equivale a considerar los valores
más desfavorables de ellos.

A continuación se presenta el cálculo estructural de la contratrabe y de la zapata (Diseño


estructural. Zapata corrida 220203.xlsx)

M V M V b h f'c fy FRm FRv


kN.m kN kg.cm kg cm cm kg/cm2 kg/cm2
164.04 320 1673208 32640 100 80 250 4200 0.9 0.75
224 320 2284800 32640 30 80 250 4200 0.9 0.75

Mu Vu f'c f"c pb pmax d q


kg.cm kg kg/cm2 kg/cm3 cm
2342491.2 45696 250 212.5 0.02381 0.021429 73.73 0.0228
3198720 45696 250 212.5 0.02381 0.021429 74.0475 0.1075

Varilla Número
p' pmin' 1.33p' pmin p As N° Diámetro as de varillas
cm2 cm cm2
0.00115 0.00264 0.0015 0.00153 0.00153 11.30762 8 2.54 5.07 2.23
0.00544 0.00264 0.0072 0.00264 0.00544 12.07695 6 1.905 2.85 4.24
16
17
18

Fuerza cortante

Cortante Varilla
V' Vu VcR.5 VcR VcR1.5 N° Av fy s
kN kg kg kg kg cm2 kg/cm2 cm

144.15 14703 13171.43 8132.872 39514.29 3 1.43 4200 50.59


19

Fuerza cortante a una distancia d del paño de la columna

0 73.73 100
81.49 kN

320

(ISE corto plazo.xlsx)


20

Losa de la zapata

q B t r Var N° Diámetro d
kN/m m cm cm cm cm
122 1.4 25 3 4 1.27 21.365

l
b d b flexión l cortante V Fc Vu
cm m m m m kN kN
30 0.2137 0.3 0.55 0.3364 41.03 1.4 57.45
21

VcR =
0.5FRbd √ f'c
Cortante
M 4d M/Vd FR b f'c VcR Vu
kN.m cm cm kg/cm2 kg kg
6.90 85.46 0.7872 0.75 100 250 12667.9 5744.86 Cumple

Flexión
M Mu f"c Mu FR q fy p pmin
kN.m kN.m kg/cm2 kg.cm kg/cm2
36.91 51.67 212.5 527003 0.9 0.0623 4200 0.00315 0.00264

Varilla
β1 pb pmaxAs N° as s
cm2 cm2 cm
0.85 0.0253 0.02277 6.735 4 1.267 18.808 Vars N° 4 @ 18 cm

h = t = 25 cm

Refuerzo por temperatura

x1 fy as1 as1 1.5 as1 b Varilla N° as s


cm kg/cm2 cm2/cm cm2/m cm2/m cm cm2 cm
25 4200 0.031429 3.14 4.71 100 3 0.71 15.11

Varillas N° 3 @ 15 cm

Flexión:

MR = FR b d2 fc” q (1-0.5q) (A)

q = p fy / fc”

pmin = 0.7  fc’ / fy

pmax = 0.9 pb

pb = (fc”/fy) [6000β1/(fy + 6000)]

β1 = 0.85 si fc’ ≤ 280 kg/cm2

donde

fc” = 0.85 fc’

La cuantía de acero necesario para resistir un momento último Mu se obtiene haciendo


Mu = MR en la ecuación A, y despejando q

q = 1 -  1 – 2 Mu / FR b d2 fc”
22

Pero

p = q fc” / fy

As = p b d

Tomamos fc’ = 250 kg/cm2

Refuerzo transversal

FR Av f y d ( sen + cos )
s=
VsR

VsR = Vu - VcR

θ = 90°

FR = 0.75

Si p < 0.015 VcR = FRbd(0.2+20p)  fc’

Si p  0.015 VcR = 0.5FRbd  fc’

En la figura 7 se muestra un croquis con el armado de la contratrabe de la zapata.

Distancias en centímetros
Croquis sin escala

1 N° 8 1 N° 8
80 2 N° 8 80 80 r = 3 cm 2 N° 8 80

2 N° 6 2 N° 6 80

100 r = 3 cm 100 100 r = 3 cm 100

E N° 3 @ 30 E N° 3 @ 60 E N° 3 @ 30 E N° 3 @ 30 E N° 3 @ 60 E N° 3 @ 30

400 400

r = recubrimiento libre

FIGURA 7

Losa de la zapata

En elementos anchos, como son las zapatas, en los que el ancho B no sea menor que
cuatro veces el peralte efectivo d (B  4d), con espesor hasta de 60 cm y donde la
relación M/Vd no exceda de 2.0, la fuerza resistente VcR puede tomarse igual a
0.5FRbdfc*, independientemente de la cuantía de refuerzo (Normas de Concreto).
23

Tensión
diagonal Flexión

120.81 kPa

0.70 m

0.55 m

0.336 m

SECCIONES CRÍTICAS
FIGURA 8

Flexión
El acero mínimo por flexión es
pmin = 0.7fc’/fy
pmax = 0.75 pb
pb = (fc”/fy) [6000β1/(fy + 6000)]
β1 = 0.85 si fc’ ≤ 280 kg/cm2
fc” = 0.85(250) = 212.5 kg/cm2
La fracción de acero necesario para soportar un momento Mu está dada por la siguiente
expresión

2 Mu
q=1- 1 - ⎯⎯⎯⎯
 FRbd2fc”

p = q fc”/fy
As = pbd
La separación de varillas es
s = asb/As

En la figura 9 se muestra un croquis con las características estructurales de la zapata.


24

3 N° 8

E N°3@30 cm Contratrabe

N° 3 @ 25 cm 2 N° 4 r = 3 cm
80

25 N° 3 @ 25 cm r = 3 cm
r = 3 cm N° 4 @ 20 cm
2 N° 6

4
30 r = 3 cm
N° 4 @ 18 cm Plantilla de concreto pobre
140

Distancias en centímetros
Croquis sin escala

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA ZAPATA


FIGURA 9

(Diseño estructural. Zapata corrida 220203.xlsx)

(Cc ejemplo zapata corrida 0110)


(Cc zapcorr 31.xls)
(CCMF092.BAS)
(MFLEX07.FOR,Cczapcdatos)
(Ejemplo A E zapata corrida 09209.SDB; SAP 2000)
(Matriz de flexibilidades 1009)
(Zapata corrida. Diseño estructural)

Referencias

Demeneghi, A, “Interacción estática suelo-estructura, considerando efectos de torsión y


acortamiento de barras”, XVIII Reunión Nal Mec Suelos, Vol 1: 303-310, Morelia, Soc
Mex Mec Suelos, 1996

Ciudad de Méxco, febrero de 2014

(Cc ejemplo zapata corrida 0312)


(Cc zapcorr 31.xls)
(CCMF092.BAS)
(MFLEX07.FOR,Cczapcdatos)
(Ejemplo A E zapata corrida 09209.SDB; SAP 2000)
(Matriz de flexibilidades 1009)
(Zapata corrida. Diseño estructural)

(Ejemplo zapata corrida 220203)


25

ANEXO A
MÓDULO DE DEFORMACIÓN NO DRENADO

El módulo de deformación no drenado Eu se obtiene a partir de pruebas de compresión


triaxial no consolidadas-no drenadas (UU), como la pendiente de la curva esfuerzo-
deformación unitaria cuando se aplica el esfuerzo desviador σ1 – σ3, como se muestra
en la figura A.1.

σ1 - σ3

E50 = Eu

(σ1 - σ3)falla

(σ1 - σ3)falla
2

εz

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA


PRUEBA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL UU
FIGURA A.1
26

ANEXO B
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA DE ZEEVAERT

Consideremos el modelo de viscosidad intergranular de la figura B.1 (unidad Z;


Zeevaert, 1986), que consiste en un amortiguador N con coeficiente de fluidez ΦN y otro
amortiguador 2 cuya fluidez disminuye con el tiempo.

En el amortiguador N


 N =  N N (B.1)

En el amortiguador 2

• a
2 = 2 (B.2)
b+t

Por equilibrio

z = N + 2 (B.3)

Como los amortiguadores están en paralelo

• • •
 St =  N =  2 (B.4)

Sustituyendo en la ecuación B.3

1 • b+t •
z = N+ 2
N a

σz

N 2

σz

MODELO DE VISCOSIDAD INTERGRANULAR. UNIDAD Z (Zeevaert, 1986)


FIGURA B.1
27

 1 b+t•
 z =  +   St

 N a 
• a
 St = z (B.5)
a
+b+t
N

Considerando z = constante, integramos la ecuación B.5

t
 a 
 S t = a z ln b + t + 
 N  0

 a 
b+t + 
N
 St = a z ln  (B.6)
 a 
 b+  
 N 

En el modelo de Newton, de acuerdo con las ecuaciones B.1 y B.5

a
1 • N
N =  St = z
N a
+b+t
N

Consideramos la siguiente condición inicial: para t = 0 → N = z, de donde b = 0

Reemplazando en la ecuación B.6

 a 
t + 
N
 St = a z ln  (B.7)
 a 
  
 N 

Por otra parte ln x = 2.3 log10 x = 2.3 log x

Tomando en cuenta un gran número de modelos Z en serie

 N 
 St = 2.3a z log1 + t (B.8)
 a 

Pero

 St
 St =
zo
28

Por lo tanto

 N 
 St = 2.3a z (zo ) log1 + t (B.9)
 a 

O bien, haciendo

1
mt = = 2.3a (B.10)
Ecs

 N 
 St = mt z (z o )log1 + t (B.11)
 a 

 N 
 z (zo ) log1 +
1
 St = t (B.12)
Ecs  a 

Sea

Ct = mt z (zo ) =  z (zo )


1
(B.13)
Ecs

 N 
 St = Ct log1 + t (B.14)
 a 

Como hemos comentado, para que inicie la deformación por consolidación secundaria
es necesario que salga el agua libre (representada por el amortiguador N de la figura
B.1). Por lo tanto, el tiempo t de la ecuación B.13 depende del espesor efectivo Δze de
salida del agua. Conviene entonces hallar la relación entre los tiempos de salida y los
espesores efectivos de dos estratos de suelo. En efecto, consideremos dos estratos de
espesores Δze1 y Δze2, y supongamos que alcanzan el mismo grado de consolidación U
para un valor del factor tiempo T; entonces

Cv t1 Cv t2
T= =
(ze1 ) (ze 2 )2
2

t1 (z e1 )
2
=
t 2 (z e 2 )2

La ecuación B.14 la podemos poner de la siguiente forma

  N (ze )2 Cv 
 St = Ct log1 + t 
 a Cv (ze )2 
29

Pero

Cvt
T=
(ze )2

  N (ze )2 
 St = Ct log1 + T 
 a C v 

 St = Ct log(1 + T ) (B.15)

donde

 N (ze )
2
= (B.16)
a Cv

Por lo señalado antes, la magnitud de ξ es constante para un estrato de espesor efectivo


Δze.

Cabe señalar que

N = N = fluidez del agua de los macroporos, en todo el elemento

a = a = fluidez del agua de los microporos, en todo el elemento


30

ANEXO C
ECUACIÓN DE COMPRESIBILIDAD DE JUÁREZ BADILLO (2010)

Consideremos un elemento de suelo de espesor Δzo sometido a una presión vertical


efectiva pvo’ y a un incremento de esfuerzo vertical σz; debido a este incremento de
esfuerzo el elemento sufre una deformación Δw (Δw< 0), como se muestra en la figura
C.1. Apliquemos ahora un incremento diferencial de esfuerzo dσz, el cual ocasiona una
deformación vertical d(Δw). Aplicando el principio de proporcionalidad natural, podemos
establecer la siguiente ecuación constitutiva

d z
d z =  (C.1)
pvo '+ z

donde γ es el coeficiente de proporcionalidad natural y dεz es la diferencial de la


deformación unitaria, definida como (figura C.1)

− d (w )
d z = (C.2)
z

Pero, de acuerdo con la figura C.1

z = zo + w

(Recordemos que Δw< 0)

d (z ) = d (zo ) + d (w) = 0 + d (w) = d (w)

La ecuación C.2 queda

− d (z )
d z =
z

Reemplazamos en la ecuación C.1

d (z ) d z
= − (C.3)
z pvo '+ z

Integremos la ecuación C.3

Z f d (z ) z d z
Z o z
= − 
0 p '+
vo z

−
z f p '+ z  p '+ z 
ln = − ln vo = ln vo 
zo pvo '  pvo ' 
31

d(σz)

Z, W
σz

pvo'

ΔW ΔW < 0 Δδz > 0


ΔWf
d(ΔW)

ΔZo
ΔZ
ΔZf

x, u

DEFORMACIÓN DE UN ELEMENTO DE SUELO


FIGURA C.1

Dado que (figura C.1)

z f = zo + w f

z f w f
=1+
zo zo

−
 p '+  
w f =  vo z
 − 1 zo (C.4)
 pvo '  

La ecuación C.4 mide la deformación vertical del elemento de suelo, al término de la


consolidación primaria. Como esta deformación es de compresión, la expresión da un
valor negativo de Δwf. Para que la deformación dé positiva, hacemos ΔδP = - Δwf. La
ecuación C.4 queda

−
  p '+  
 P = 1 −  vo z
  zo (C.5)
  p vo '  

Si hacemos γ = 1/A, la ecuación C.5 queda


1
𝑝 ′+𝜎 −𝐴
∆𝛿𝑃 = [1 − ( 𝑣𝑜𝑝 ′ 𝑧 ) ] ∆𝑧𝑜 (C.6)
𝑣𝑜

Las ecuaciones C.5 ó C.6 permiten calcular la deformación vertical al término de la


consolidación primaria, de un elemento de suelo de espesor Δz0, sometido a un
incremento de esfuerzo vertical σz. Nótese que únicamente se requiere una propiedad
32

de deformación del suelo, el coeficiente de proporcionalidad natural γ. (Esto se debe a


que como integramos la ecuación C.3 en el dominio del esfuerzo σz, el coeficiente γ no
depende del nivel de esfuerzo).

La aplicación práctica de la expresión C.6 consiste en determinar a partir de pruebas de


consolidación unidimensional el coeficiente γ = 1/A, y después calcular la deformación
vertical del estrato o de los estratos en cuestión. El módulo A se despeja de la ecuación
C.6

𝑝 ′+𝜎𝑧
ln( 𝑣𝑜 )
𝑝𝑣𝑜 ′
𝐴=− ∆𝛿 (C.7)
ln(1− 𝑃 )
∆𝑧𝑜

O bien

  
ln1 − P 
z0 
 =−  (C.8)
 p '+ 
ln vo z 
 pvo ' 

Vemos que para estimar la deformación al término de la consolidación primaria de un


estrato de arcilla normalmente consolidada únicamente se usa una propiedad mecánica
del suelo (el coeficiente de compresibilidad natural γ). No se necesitan ni el índice de
compresibilidad, Cc, ni la relación de vacíos, e, ni el coeficiente de compresibilidad
volumétrica, mv, ni el coeficiente de compresibilidad, av. La evolución de la deformación
durante la consolidación primaria se puede estimar usando la teoría de la consolidación
unidimensional de Terzaghi (Juárez Badillo y Rico, 1976), considerando en forma
aproximada que la consolidación primaria termina cuando el factor tiempo T ≈ 2
(Zeevaert, 1973).
33

ANEXO D
CÁLCULO DE LA DEFORMACIÓN INMEDIATA EN UNA PRUEBA DE
CONSOLIDACIÓN

Consideramos que al inicio de la consolidación primaria la curva es similar a una


parábola (figura D.1).

0 t

Δδo = k

Δδ

CURVA DE CONSOLIDACIÓN. DEFORMACIÓN INMEDIATA


FIGURA D.1

Sea Δδo la deformación inmediata y (x1, y1) y (x2, y2) dos puntos de la parábola, antes
del 50% de la consolidación primaria. Entonces

( y1 − k )2 = 4 p(x1 − h ) = 4 px1

( y2 − k )2 = 4 p(x2 − h ) = 4 px2
Dividimos miembro a miembro

( y1 − k )2 =
x1
( y2 − k )2 x2

De esta ecuación despejamos k = Δδo, con x1 = t1, y1 = δ1, x2 = t2, y = δ2

 1t 2 −  2 t1  (1t 2 −  2 t1 )2 − (t 2 − t1 )((1 )2 t 2 − ( 2 )2 t1 )


 o =
t 2 − t1
34

t 2  1 − t1  2 − ( 2 −  1 ) t1t 2
 o = (D.1)
t 2 − t1

La ecuación D.1 proporciona la deformación inmediata en una prueba de consolidación


unidimensional.

(Memoria de cálculo 130302.xls)


35

ANEXO E
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN A LARGO PLAZO

Ejemplo
En una prueba de consolidación, practicada en una arcilla normalmente consolidada,
para ΔZo = 1.605 cm, pvo’ = 1kg/cm2, σz = 1 kg/cm2, se obtuvieron los siguientes
resultados:

t Δδ
min mm
0 0
0.04 0.121
0.25 0.233
0.5 0.302
1 0.39
2.25 0.551
4 0.706
6.25 0.859
9 0.97
12.25 1.065
16 1.127
25 1.205
36 1.251
64 1.3
100 1.327
360 1.401
1440 1.482

Determinar los módulos de rigidez Ep, Ecs, Ap y Acs, y el coeficiente de consolidación cv.
(Nota: Ejemplo tomado de Whitlow, 1994)

Solución
En la figura E-1 se muestra la curva de consolidación del suelo. Se observa que es suelo
tipo I (ξ = 5). De esta curva tomamos los siguientes valores:

Puntos t t Δδ Δδ
min s mm cm
1 0.5 30 0.302 0.0302
2 2.25 135 0.551 0.0551
B 30 1800 1.224 0.1224
E 100 6000 1.327 0.1327
F 1440 86400 1.482 0.1482

La deformación inmediata la obtenemos con la ecuación D.1

t 2  1 − t1  2 − ( 2 −  1 ) t1t 2
 o = (D.1)
t 2 − t1

135(0.302) − 30(0.551) − (0.551− 0.302) 30(135)


 o = = 0.07994mm = 0.007994cm
135 − 30
36

CURVA DE CONSOLIDACIÓN (Whitlow, 1994)


FIGURA E-1

La deformación del espécimen de suelo está dada por

t = o +  PU + Ct log(1 + T ) (E.1)

También

∆𝛿𝑃 = 𝑚𝑣 𝜎𝑧 ∆𝑧𝑜 (E.2)

𝐶𝑡 = 𝑚𝑡 𝜎𝑧 ∆𝑧𝑜 (E.3)

Sean E y F dos puntos en la recta final de consolidación secundaria (figura E.1),


entonces (ecuación E.1)

∆𝛿𝐸 = ∆𝛿𝑜 + ∆𝛿𝑃 + 𝐶𝑡 log(1 + 𝜉𝑇𝐸 )

∆𝛿𝐹 = ∆𝛿𝑜 + ∆𝛿𝑃 + 𝐶𝑡 log(1 + 𝜉𝑇𝐹 )

Es decir

1 + 𝜉𝑇𝐹 𝑇𝐹 𝑡𝐹
∆𝛿𝐹 − ∆𝛿𝐸 = 𝐶𝑡 log ( ) ≅ 𝐶𝑡 log ( ) = 𝐶𝑡 log ( )
1 + 𝜉𝑇𝐸 𝑇𝐸 𝑡𝐸

∆𝛿𝐹 −∆𝛿𝐸
𝐶𝑡 ≅ 𝑡
(E.4)
log( 𝐹 )
𝑡𝐸

Por otra parte, para U = 100%, T ≈ 2


37

Sea ΔδB = deformación correspondiente al 100% de consolidación primaria.

Reemplazando en la ecuación E.1

 B = o +  P + Ct log1 + 5(2)

 P =  B − o − 1.04Ct (E.5)

mv se obtiene de la ecuación E.2

∆𝛿𝑃
𝑚𝑣 = (E.6)
𝜎𝑧 ∆𝑧𝑜

Y mt de la ecuación E.3
𝐶𝑡
𝑚𝑡 = 𝜎 (E.7)
𝑧 ∆𝑧𝑜

Cómputo del coeficiente de consolidación Cv

Para U = 50%, T = 0.197. Reemplazamos en la ecuación E.1

 P
 50 =  o + + Ct log1 + 5(0.1972)
2

 P
 50 =  o + + 0.298Ct (E.8)
2

Para U = 50%, T = 0.197; así

0.197(z e )
2
cv = (E.9)
t50

t50 lo medimos directamente en la curva de consolidación con Δδ50.

Cálculo de las propiedades de deformación

Usamos las ecuaciones E.4 y E.7

 tF −  tE
Ct =
t 
log F 
 tE 

1.482 − 1.327
Ct = = 0.13381mm = 0.013381cm
 86400
log 
 6000 
38

Ct = mt z zo

Ct
mt =
 z z o

0.013381 cm 2
mt = = 8.337  10−3
(1)(1.605) kg

1 kg
Ecs = = 119.95 2
mt cm

De la ecuación E-5

P = (B − o ) −1.04Ct

 P = (1.224 − 0.07994) −1.04(0.13381) = 1.0049mm = 0.10049cm

 P = mv z zo

 P
mv = (ecuación E.6)
 z z o

0.10049 cm 2
mv = = 0.06261
(1)(1.605) kg

1 kg
Ep = = 15.97 2
mv cm

Ap y Acs los encontramos con la ecuación C.7

 p +z 
log veo 
 pveo 
Ap = −
  
log1 − P 
 zo 

1 +1
log 
Ap = −  1 
= 10.72
 0.10049
log1 − 
 1.605 
39

 p +z 
log veo 
Acs = −  
p veo

 Ct 
log1 − 
 zo 

1 + 1
log 
Acs = −  1  = 82.79
 0.013381
log1 − 
 1.605 

Cálculo de Cv

Usamos las ecuaciones E.8 y E.9

 P
 50 =  o + + 0.298Ct
2

+ 0.298(0.13381) = 0.6223mm = 0.06223cm


1.0049
 50 = 0.07994+
2

En la curva de consolidación de la figura E-1 medimos: t50 = 3.22 min

2
 1.605 
0.197 
cv =  2  = 6.567  10− 4 cm2 / s
193.2

(Memoria de cálculo escuela 130303.xls)


40

ANEXO F
CORRECCIÓN DE SKEMPTON Y BJERRUM

Para el cálculo de la deformación a largo plazo de un estrato de arcilla preconsolidada,


totalmente saturada, es usual utilizar los resultados de pruebas de consolidación
unidimensional, practicadas sobre muestras inalteradas extraídas del estrato de suelo.
En ocasiones la estimación de la compresión se acerca en forma más o menos
satisfactoria a la compresión que sufre el estrato en el campo.

Sin embargo, otras veces ocurre que la deformación de la arcilla en el campo es menor
que la deformación estimada con los resultados del ensaye de consolidación
unidimensional. La causa de esta diferencia es la siguiente: una arcilla preconsolidada
tiene almacenada energía de deformación que acumuló debido a la mayor carga que
tuvo que soportar durante su historia geológica. Cuando, debido a la presencia de una
obra de ingeniería, ocurre en el suelo un incremento significativo de esfuerzo desviador,
se perturba la estructura del terreno y se libera parte de esta energía de deformación, lo
que da lugar a que la arcilla tienda a sufrir cierta expansión. Como consecuencia de este
fenómeno, se presenta una reducción en el incremento de presión de poro en el campo.

En una prueba de consolidación en el laboratorio, el incremento de esfuerzo desviador


es relativamente pequeño, y usualmente es menor que el aumento del esfuerzo
desviador en el campo, por lo que el incremento de presión de poro en el campo es
menor que el aumento de presión de poro en el consolidómetro, lo que a su vez da lugar
a que la compresión in situ sea menor que la compresión del suelo en el laboratorio. Por
esta razón, Skempton y Bjerrum (1957) utilizan esta diferencia en el incremento de
presión de poro para valuar la compresión de la arcilla en el campo, como veremos a
continuación.

La deformación en consolidación unidimensional vale

 Pcon = mv (zo ) z

siendo mv el coeficiente de compresibilidad volumétrica del suelo. En el consolidómetro


el incremento de presión de poro, en el momento de aplicar la carga, ΔuWcon = σz, por lo
que

 Pcon = mv (zo )(uWcon) (F.1)

Por otra parte, el incremento de presión de poro en el campo es función del incremento
de esfuerzo desviador, es decir

uWcpo =  3 + ASke ( 1 −  3 )

es decir

x + y   + y 
uWcpo = + ASke  z − x 
2 
(F.2)
2 

donde ASke es el coeficiente de presión de poro de Skempton (1953), cuyos valores,


para condiciones de trabajo, se exhiben en la tabla F.1.
41

TABLA F.1
VALORES DEL COEFICIENTE ASke EN CONDICIONES DE TRABAJO
(Skempton y Bjerrum, 1957)
Tipo de arcilla ASke
Arcilla blanda muy sensitiva >1
Arcilla normalmente consolidada ½a1
Arcilla preconsolidada ¼a½
Arcilla arenosa fuertemente 0a¼
preconsolidada

Skempton y Bjerrum consideran que el asentamiento en el campo se puede calcular con


la ecuación F.1, sustituyendo el incremento de carga por el incremento de presión de
poro en el sitio, es decir

 Pcpo = mv (zo )(uWcpo ) (F.3)

Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones F.3 y F.1

(1 − ASke )( x +  y )
 Pcpo uWcpo ASke z +
= = 2 =  1
 Pcon uWcon z

(1 − ASke )( x +  y )
ASke z +
= 2 ≤1 (F.4)
z

Es decir

 Pcpo =  ( Pcon ) (F.5)

donde

 −
1

  +  
  z
p As '
 Pcon = 1 −  veo z
(F.6)
  pveo   o
 

Para el fenómeno de consolidación secundaria no es necesario hacer esta corrección.


42

ANEXO G
INTERACCIÓN ESTÁTICA SUELO-ESTRUCTURA

Sea un cimiento totalmente flexible con carga uniforme apoyado en un suelo cohesivo
totalmente saturado. El asentamiento a largo plazo toma la forma indicada en la figura
G.1a (Sowers, 1962); el diagrama de reacción del terreno en este caso es igual al de la
carga, es decir, la reacción es uniforme. Si dicho cimiento se apoya sobre un suelo
friccionante, el asentamiento se distribuye como se indica en la figura G.1b (Sowers,
1962); por ser el cimiento totalmente flexible, la reacción del suelo es también uniforme.

Sea ahora una placa de una rigidez infinita apoyada en una arcilla totalmente saturada
(figura G.2a). El hundimiento es uniforme, pero el diagrama de reacción a largo plazo
toma la forma indicada en la figura G.2a (Sowers, 1962). Si la placa se apoya sobre un
suelo friccionante, el diagrama de reacción toma la forma de la figura G.2b (Sowers,
1962).

Vemos entonces que los diagramas de asentamientos y de reacciones del terreno


dependen de la clase de suelo y de la rigidez de la estructura. Un cimiento real puede
quedar entre los dos casos extremos señalados, pues su rigidez no necesariamente es
nula o infinita. En los siguientes incisos veremos cómo se realiza la interacción suelo-
estructura para estructuras de cimentación de rigidez finita.

FIGURA G.1

FIGURA G.2
43

Interacción suelo-zapata corrida

Consideremos un marco estructural con una cimentación a base de una zapata corrida
(figura G.3a), en el cual se trata de obtener los diagramas de asentamientos y de
reacciones del terreno de cimentación (figura G.3, b y c).

MARCO ESTRUCTURAL CON CIMENTACIÓN A BASE DE ZAPATA CORRIDA


FIGURA G.3
44

CARGAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y EL SUELO


FIGURA G.4

Comencemos con el diagrama de reacciones. En el caso general, la forma del diagrama


es diferente de una reacción uniforme (figura G.3b). Sustituyamos la curva de reacción
del terreno por una serie de reacciones uniformes r1, r2, ... , rn (figura G.4a); el análisis
estructural lo llevamos a cabo utilizando el método de rigideces, considerando las
reacciones ri como incógnitas. A continuación, aplicando la tercera ley de Newton,
aplicamos las cargas ri sobre el terreno (figura 10b), y obtenemos los hundimientos de
éste en función de las ri, empleando el método de Chamecki (1956). El problema de la
interacción se resuelve estableciendo la compatibilidad de deformaciones entre
estructura y suelo, es decir, si el suelo está en contacto con la estructura de cimentación,
las deformaciones de ambos medios deben ser iguales.
45

a) Análisis estructural

El análisis estructural lo realizamos empleando el método de rigideces.


En una barra de cimentación (figura G.5), el vector de cargas de empotramiento para el
sistema local vale

wL2/12 - (11/192) L2 rr - (5/192) L2 rs p’


-wL2/12 + (5/192) L2 rr + (11/192) L2 rs q’
-wL/2 + (13/32) L rr + (3/32) L rs r’
-wL/2 + (3/32) L rr + (13/32) L rs s’ (G.1)
(Pm )’ =
e
0 u’
0 v’
0 a’
0 b’

En el sistema global, dado que  =  = 0, el vector de cargas de empotramiento queda

wL2/12 - (11/192) L2 rr - (5/192) L2 rs p


-wL2/12 + (5/192) L2 rr + (11/192) L2 rs q
-wL/2 + (13/32) L rr + (3/32) L rs r
-wL/2 + (3/32) L rr + (13/32) L rs s
Pme = 0 u (G.2)
0 v
0 a
0 b

(Demeneghi, 1996)
GEOMETRÍA Y CARGAS
BARRA DE CIMENTACIÓN
FIGURA G.5
46

(Demeneghi, 1996)

CÁLCULO DE LOS HUNDIMIENTOS DEL TERRENO


FIGURA G.6

b) Cálculo de deformaciones del suelo

Las cargas que transmite la estructura al terreno de cimentación son iguales en


magnitud y de sentido contrario a las reacciones del suelo sobre la estructura, por la
tercera ley de Newton (Demeneghi, 1996).

Sea una carga rk por unidad de longitud, en kN/m, colocada en la superficie del terreno
(figura G.6). La presión vertical vale rkdk/ak, donde dk y ak son la longitud y el área en las
que actúa dicha carga, respectivamente

Calculemos los esfuerzos normales ocasionados por la carga rk (figura G.6). El esfuerzo
vertical vale

zijk = Izijk rkdk/ak (G.3)

Izijk es el valor de influencia vertical, el cual es igual al esfuerzo normal vertical en el


punto ij, producido por una presión unitaria actuando en el área ak (Zeevaert, 1973).

El esfuerzo normal vertical debido a todas las cargas rk obrando en la superficie son
nr
zij =  Izijk rkdk/ak (G.4)
k=1

En forma análoga, los esfuerzos horizontales para todas las cargas alcanzan los
siguientes valores
nr
xij =  Ixijk rkdk/ak (G.5)
k=1

nr
yij =  Iyijk rkdk/ak (G.6)
k=1

Ixijk e Iyijk son los esfuerzos horizontales (valores de influencia) en el punto (i,j),
producidos por la carga rk actuando en la superficie.

Por otra parte, la deformación bajo el punto i de un estrato de suelo de espesor Hj está
dada por (figura G.6)

ij = (Hj/Eij) [zij - (xij +yij)] (G.7)

donde Eij es el módulo de deformación del suelo y  su relación de Poisson.


47

Sustituyendo las ecuaciones G.4 a G.6 en la ecuación G.7


nr
ij = (Hj/Eij)  [ Izijk-(Ixijk+Iyijk) ] rkdk/ak
k=1

Sea

Iijk = Izijk-(Ixijk+Iyijk) (G.8)

nr
ij = (Hj/Eij)  Iijk rkdk/ak
k=1

Tomando en cuenta todos los estratos de subsuelo, y una posible deformación previa
oi, la deformación del punto i es
ne nr
i = oi +  (Hj/Eij)  Iijk rkdk/ak (G.9)
j=1 k=1

En la ecuación G.9, los hundimientos del terreno quedan en función de las cargas rk.

c) Compatibilidad de deformaciones

En esta etapa se establece la compatibilidad de deformaciones entre estructura y suelo


de cimentación, lo que equivale a considerar que tanto los desplazamientos de la
estructura como los del terreno son iguales, es decir, que el suelo no se despega de la
estructura (Demeneghi, 1996).

[Nota: Es importante que los módulos de deformación Eij se determinen considerando el


efecto de la presión de confinamiento en el terreno, el hecho de que la curva esfuerzo-
deformación unitaria de los suelos es no lineal, así como la posible variación con el
tiempo de las propiedades mecánicas.]

EJEMPLO

Ilustremos el desarrollo del procedimiento de interacción suelo-estructura en una arcilla


totalmente saturada, con la zapata corrida del siguiente ejemplo.

Obtener el diagrama de reacciones y el diagrama de deformaciones, a corto plazo, en


el contacto cimiento-terreno de la zapata corrida de concreto reforzado de la figura G.7.

Iniciemos el análisis para la condición a corto plazo.

Corto plazo

a) Análisis estructural

El análisis estructural se lleva a cabo empleando el método de rigideces. En la figura


G.8 se muestran los grados de libertad y en la figura G.9 el sistema de cargas sobre la
estructura.
48

3.2 m 3.2 m

0.3 m
2m

PLANTA E = 11 300 MPa


I = 0.05163 m4

350 kN 500 kN 350 kN

37 kN/m NAF

0.5 m
0.25 m

Arcilla sensitiva Ep = 8702 kPa Cv = 0.0034 cm2/s 0.8 m


Eu = 5000 kPa Ecs = 18770 kPa γsat = 17 kN/m3

Arcilla sensitiva Ep = 8918 kPa Cv = 0.0031 cm2/s


Eu = 5600 kPa Ecs = 19365 kPa γsat = 17.5 kN/m3 1.6 m
Lente permeable

Arena compacta

CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA Y TERRENO DE CIMENTACIÓN. EJEMPLO


FIGURA G.7

θ5 θ6 θ7

Barra 1 Barra 2

δ1 δ2 δ3

NUMERACIÓN DE BARRAS Y GRADOS DE LIBERTAD


FIGURA G.8

350 kN 500 kN 350 kN

37 kN/m

r2
r1 r3

SISTEMA DE CARGAS SOBRE LA ESTRUCTURA


FIGURA G.9
49

Matriz de rigidez. Barra 1


4 5 1 2
729273.75 364636.88 -341847.07 341847.07 4
364636.88 729273.75 -341847.07 341847.07 5
-341847.07 -341847.07 213654.42 -213654.42 1
341847.07 341847.07 -213654.42 213654.42 2

Matriz de rigidez. Barra 2


5 6 2 3
729273.75 364636.88 -341847.07 341847.07 5
364636.88 729273.75 -341847.07 341847.07 6
-341847.07 -341847.07 213654.42 -213654.42 2
341847.07 341847.07 -213654.42 213654.42 3

Vector de cargas de empotramiento. Barra 1

31.5733-0.58667r1-0.26667r2 4
P1e = -31.5733+0.26667r1+0.58667r2 5
-59.2+1.3r1+0.3r2 1
-59.2+0.3r1+1.3r2 2

Vector de cargas de empotramiento. Barra 2

31,5733-0.58667r2-0.26667r3 5
P2e = -31.5733+0.26667r2+0.58667r3 6
-59.2+1.3r2+0.3r3 2
-59.2+0.3r2+1.3r3 3

La matriz de rigidez de toda la estructura es la suma de las matrices de rigidez de cada


una de las barras. El vector de cargas de empotramiento de toda la estructura es la
suma de los vectores de carga de empotramiento de cada una de las barras, el cual vale

 213654.42 − 213654.42 0 − 341847.07 − 341847.07 0  1


− 213654.42 427308.84 − 213654.42 341847.07 0 − 341847.07  2
 
 0 − 213654.42 213654.42 0 341847.07 341847.07   3
K= 
 − 341847.07 341847.07 0 729273.75 364636.88 0  4
 − 341847.07 0 341847.07 364636.88 1458547.50 364636.88   5
 
 0 − 341847.07 341847.07 0 364636.88 729273.75   6

 − 59.2 + 1.3r1 + 0.3r2  1


 − 118.4 + 0.3r + 2.6r + 0.3r  
 1 2 3  2
 − 59 .2 + 0.3r + 1 .3r 3
P =
e 2 3

 31.573 − 0.58667r1 − 0.26667r2   4
 0.26667r1 + 0.32r2 − 0.26667r3   5
 
− 31.573 + 0.26667r2 + 0.58667r3   6
50

El vector de cargas concentradas vale

-350 1
-500 2
Pc = -350 3
0 4
0 θ5
0 6

La condición de equilibrio de cargas en los nudos de la estructura conduce a la siguiente


expresión

K  + Pe + Pc = 0

Sustituyendo valores

(1): 213654.421–213654.422–341847.074–341847.075+1.3r1+0.3r2–59.2–350 = 0
(G.10)

(2): -21365.421+42730.842-21365.423+341847.074-341847.076
+0.3r1+2.6r2+0.3r3–118.4–500 = 0 (G.11)

(4): -341847.071 +341847.072+729273.754+364639.884–0.58667 r1–0.26667r2


+31.573 = 0 (G.12)

Por simetría, sabemos que 3 = 1, 6 = -4 y 5 = 0, entonces

(1): 213654.421–213654.422–341847.074 +1.3r1+0.3r2 = 409.2 (G.13

(2): -427308.841+427308.842+683694.144+0.6r1+2.6r2 = 618.4 (G.14)

(4): -341847.071+341847.072+729273.754–0.58667r1–0.26667r2 = -31.5733


(G.15)

b) Deformaciones del suelo

Los hundimientos del suelo quedan dados por la ecuación G.9

ne nr
i = oi +  (Hj/Eij)  Iijk rkdk/ak
j=1 k=1

Desarrollamos esta expresión para i = 1

1 = (H1/E11) (I111r1d1/a1 + I112r2d2/a2 + I113r3d3/a3)


+ (H12/E12) (I121r1d1/a1 + I122r2d2/a2 + I123r3d3/a3)

En la tabla G.1 se muestran los valores de influencia para este problema. Sustituyendo
valores
51

TABLA G.1
TABLA 11
VALORES DE INFLUENCIA (EJEMPLO 4)
RELACIÓN DE POISSON = 0.5

Punto Izijk Ixijk Iyijk nu Iijk


1,1,1 0.4868711 0.3181542 0.2659320 0.5 0.1948280
1,1,2 0.0017431 0.0526524 0.0031307 0.5 -0.0261484
1,1,3 0.0000189 0.0034808 0.0000384 0.5 -0.0017408
1,2,1 0.2791369 0.0579433 0.0297519 0.5 0.2352893
1,2,2 0.0402185 0.0912394 0.0048027 0.5 -0.0078026
1,2,3 0.0009920 0.0114948 0.0001265 0.5 -0.0048186
2,1,1 0.0016360 0.0431202 0.0029179 0.5 -0.0213830
2,1,2 0.9737421 0.6363085 0.5318640 0.5 0.3896559
2,1,3 0.0016360 0.0431202 0.0029179 0.5 -0.0213830
2,2,1 0.0355775 0.0649898 0.0042220 0.5 0.0009717
2,2,2 0.5582739 0.1158866 0.0595037 0.5 0.4705787
2,2,3 0.0355775 0.0649898 0.0042220 0.5 0.0009717
3,1,1 0.0000189 0.0034808 0.0000384 0.5 -0.0017408
3,1,2 0.0017431 0.0526524 0.0031307 0.5 -0.0261484
3,1,3 0.4868711 0.3181542 0.2659320 0.5 0.1948280
3,2,1 0.0009920 0.0114948 0.0001265 0.5 -0.0048186
3,2,2 0.0402185 0.0912394 0.0048027 0.5 -0.0078026
3,2,3 0.2791369 0.0579433 0.0297519 0.5 0.2352893

1 = (0.8/5000)[(0.194828/2)r1-(0.02614844/2)r2-(0.00174077/2)r3]
+ (1.6)/(5600)[(0.23528931/2)r1-(0.00780255/2)r2-(0.00481864/2)r3]

En forma análoga se obtienen 2 y 3. La matriz de flexibilidades del suelo F queda

 49.1994 − 3.2065 − 0.8276 r1

 

F =  − 1.5718 98.3987 − 1.5718  10− 6 m 2 / kN  r2
 − 0.8276 − 3.2065 49.1994 r3

𝛿 =𝐹𝑟

Tomando en cuenta que r1 = r3

1 = 0.0000483712 r1 – 0.000003206525 r2 (G.16)

En forma análoga se obtiene

2 = -0.0000031436 r1 + 0.000098398 r2 (G.17)

c) Compatibilidad de deformaciones

Resolviendo el sistema de ecuaciones G.13 a G.17

1 = 0.014285 m, 2 = 0.013224 m
4 = 0.00075212
r1 = 304.87 kN/m, r2 = 144.13 kN/m
52

Largo plazo

A largo plazo se recomienda usar una magnitud de E de la estructura del orden del 70%
del valor para condiciones a corto plazo. Por lo tanto, para el análisis estructural
empleamos un módulo E = 0.7(11300) = 7910 MPa = 7910000 kPa. La matriz de
rigideces de la estructura queda

 149558.09 − 149558.09 0 − 239292.95 − 239292.95 0  1


 − 149558.09 427308.84 − 149558.09 239292.95 0 − 239292.95  2
 
 0 − 149558.09 149558.09 0 239292.95 239292.95   3
K= 
− 239292.95 239292.95 0 510491.62 255245.81 0  4
− 239292.95 0 239292.95 255245.81 1020983.25 255245.81  5
 
 0 − 239292.95 239292.95 0 255245.81 510491.62   6
Las ecuaciones de equilibrio de la estructura, ya tomando en cuenta la simetría, son

(1): 149558.091–149558.092–239292.954 +1.3r1+0.3r2 = 409.2 (G.18)

(2): -299116.191+299116.192+478585.904+0.6r1+2.6r2 = 618.4 (G.19)

(4): -239292.951+239292.952+510491.624–0.58667r1–0.26667r2=-31.5733 (G.20)

Estrato 1
El módulo de deformación Es, para fines de cálculo de la interacción suelo-estructura,
se obtiene con la siguiente expresión

𝑞𝑇 𝐼𝑇 ∆𝑧 [𝜎𝑧 −𝜐(𝜎𝑥 +𝜎𝑦 )]∆𝑧


𝐸𝑠 = = (G.21)
∆𝛿𝑟𝑐 +∆𝛿𝑢 +∆𝛿𝑡 ∆𝛿𝑟𝑐 +∆𝛿𝑢 +∆𝛿𝑡

σz, σx y σy calculados con qT.

Se emplea una carga q = 112.25 kPa, y una relación de Poisson intermedia entre 0.5 y
0, es decir, ν = 0.25.

Obtengamos primero la deformación inmediata δu:

Corto plazo
Usando la ley de Hooke

∆𝑧
∆𝛿𝑢 = [𝜎 − 𝜐(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
𝐸𝑢 𝑧

Con un incremento de presión q = 112.25 kPa y ν = 0.5, obtenemos los resultados


mostrados en la siguiente tabla

Estrato Δz Eu σz σx σy Δδu
m kPa kPa kPa kPa cm
1 0.8 5000 109.67 81.11 60.36 0.62
2 1.6 5600 70.65 27.60 7.63 1.52
δu = 2.14
53

Determinemos a continuación la deformación diferida a 50 años:

t =  Pt + cs (G.22)

Pt = PU (G.23)

Cvt
T= (G.24)
(ze )2
 z z
 P = (G.25)
EP

U es el grado de consolidación primaria del estrato

cs = Ct log(1 + T ) (G.26)

Ct es la deformación del estrato en un tiempo correspondiente a un ciclo de tiempo en


escala semilogarítmica, dado por

 z z
Ct = (G.27)
Ecs

Sustituyendo valores para el estrato 1

109.67(0.8)
 P = = 0.1008m
8702

0.0034(1577880000)
T= = 838.25  2
(80)2
U =100%

Pt = 0.1008(1) = 0.1008m

109.67(0.8)
Ct = = 0.004674m
18770

cs = 0.004674log(1 + 5(838.25)) = 0.01693m

50años = 0.01008+ 0.01693= 0.02701m

Δδt1 = 0.01008 + 0.01693 = 0.02701 m

Reemplazamos valores en la ecuación G.21

[109.67 − 0.25(48.75 + 50.86)](0.8)


𝐸𝑠1 = = 2041.71 𝑘𝑃𝑎
0.0062 + 0.02701
54

(Los incrementos de esfuerzo σz, σx y σy se obtuvieron con q = 112.25 kPa y ν = 0.25).

Procediendo en forma análoga hallamos

Δδt2 = 0.02710 m

𝐸𝑠2 = 2063.45 𝑘𝑃𝑎

(Interacción estática suelo-estructura 200101.xlsx)


55

ANEXO H
EFECTO DE LA NO LINEALIDAD DE LA CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN
UNITARIA

Sea una curva esfuerzo-deformación unitaria no lineal, como la de la figura H.1.


Denominemos σd al esfuerzo desviador

𝜎𝑑 = 𝜎1 − 𝜎3 (H.1)

Supongamos que la relación entre el esfuerzo desviador y la deformación unitaria está


dada por la siguiente expresión

𝜎𝑑 = 𝐴𝜀 𝑛 (H.2)

Así

𝜎𝑑𝐿 = 𝐴𝜀𝐿𝑛

σdL = esfuerzo desviador correspondiente al esfuerzo desviador de falla multiplicado por


un factor f

𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (H.3)

σd = σ1-σ3

σdL

σdcpo

εcpo εL εz

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA NO LINEAL


FIGURA H.1
56

Por otra parte


𝑛
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝜀𝑐𝑝𝑜 (H.4)

σdcpo = esfuerzo desviador del suelo en el campo

Es decir
1
𝜎 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 = ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) 𝜀𝐿 (H.5)
𝑑𝐿

1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 (𝜎𝑑𝐿 )𝑛 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝐿 1 1
−1 1−
𝐸𝑐𝑝𝑜 = = = = (𝜎 ) 𝑛 (𝜎 ) 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
1
𝜀𝐿 1
𝑛
𝜀𝐿 𝑑𝐿 𝑑𝑐𝑝𝑜

( 𝜎 ) 𝜀𝐿 (𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 )
𝑑𝐿

1
𝜎 1−
𝑛
𝐸𝑐𝑝𝑜 = 𝐸𝐿 ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) (H.6)
𝑑𝐿

La ecuación H.6 nos permite estimar el módulo de deformación de campo, en función


del módulo de deformación del laboratorio y de la relación entre los esfuerzos
desviadores de laboratorio y de campo.

El esfuerzo desviador en el campo es


𝜎𝑥 +𝜎𝑦
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎𝑧 − (H.7)
2

Respecto al valor de n, Zeevaert (1973) propone la siguiente expresión para el cálculo


de la deformación unitaria por expansión inmediata del suelo

𝜀𝑧 = 𝑎𝜎𝑑𝑐 (H.8)

donde c ≈ 1.5. Comparando esta expresión con la ecuación H.2, vemos que n ≈ 1/c ≈
0.7.
57

REFERENCIAS

Chamecki, S, “Structural rigidity in calculating settlements”, Jour Soil Mech Found Div, Proc
ASCE, Vol 88, N° SM1, 1956

Demeneghi, A, “Interacción estática suelo-estructura, considerando efectos de torsión y


acortamiento de barras”, XVIII Reunión Nal Mec Suelos, Vol 1: 303-310, Morelia, Soc Mex Mec
Suelos, 1996

Juárez Badillo, E. Geociencia Teórica, Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, México, D


F: 130 p, 2010

Juárez Badillo, E y Rico, A, Mecánica de Suelos, tomo I, 3ra ed, Limusa, 1976

Skempton, A W y Bjerrum, L, “A contribution to the settlement analysis of foundations in clay”,


Géotechnique, 7(4), 168-178, 1957

Sowers, G F, “Shallow foundations”, cap 6 de Foundation Engineering, ed por G A Leonards,


McGraw-Hill, 1962

Whitlow, R, Fundamentos de Mecánica de Suelos, CECSA, México, D F, 1994

Zeevaert, L, Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions, Van Nostrand Reinhold,
1973

Zeevaert, L, “Consolidation in the intergranular viscosity of highly compressible soils”,


Consolidation of Soils: Testing and Evaluation, ASTM, STP 892: 257-281. R N Yong y F C
Townsend eds, Filadelfia, 1986

(Ejemplo zapata corrida 230101)

También podría gustarte