Está en la página 1de 19

ANÁLISIS DE RAZONES

ESTADOS FINANCIEROS
ESTANDARIZADOS
Ing. CPA Jaime Chusán Wong, MTF
ESTADO FINANCIEROS
ESTANDARIZADOS

 Un buen conocimiento de los aspectos esenciales de los estados


financieros es deseable simplemente porque tales documentos, y las
cantidades que se derivan de ellos, son el medio fundamental de
comunicar información financiera tanto dentro de la empresa como fuera
de ella.

 Una cosa muy obvia que se podría querer hacer con los estados
financieros de una compañía es compararlos con los de otras empresas
similares. Sin embargo, de inmediato surgiría un problema. Es casi
imposible comparar directamente los estados financieros de dos firmas
debido a las diferencias en tamaño
ESTADO FINANCIEROS
ESTANDARIZADOS

 ¿Si los estados financieros de una compañía están denominados en otra


moneda, o si una compañía es mas grande que la otra? existirán
diferencias de tamaño y de moneda.

 Una forma común y útil de hacerlo es trabajar con porcentajes en lugar de


moneda
Balances generales porcentuales
ORELLANA S.A.
ESTADO DE SITUACION GENERAL
al 31 diciembre 2019
(en miles)

ACTIVO 2019 2018 PASIVO (deuda) y Patrimonio 2019 2018


Activo Circulante Pasivo Circulante
Efectivo y equivalentes $ 160 $ 80 Documentos por pagar $ 547 $ 580
Cuentas por cobrar $ 190 $ 250 Gastos acumulados $ 80 $ 57
Inventarios $ 235 $ 265 Total Pasivo Circulante $ 627 $ 637
Otros $ 50 $ 45 Pasivos a Largo Plazo
Total de Activo Circulante $ 635 $ 640 Impuestos diferidos $ 120 $ 110
Activos Fijos Deudas a Largo Plazo $ 490 $ 410
Inmueble, planta y equipo $ 1.780 $ 1.500 Total Pasivos Totales a Largo Plazo $ 610 $ 520
Menos depreciacion acumulada $ 650 $ 510 Patrimonio
Inmueble, planta y equipos netos $ 1.130 $ 990 Acciones preferentes $ 50 $ 50
Activos Intagibles y otros $ 316 $ 300 Acciones comunes $ 50 $ 42
Total de Activo Fijo $ 1.446 $ 1.290 Superavit de capital $ 366 $ 326
Utilidades retenidas acumuladas $ 328 $ 310
Menos acciones en tesoreria $ 50 $ 45
Total de Patrimonio $ 844 $ 773
TOTAL DE ACTIVO $ 2.081 $ 1.930 TOTAL DE PASIVO + PATRIMONIO $ 2.081 $ 1.930
Balances generales porcentuales
ORELLANA S.A.
ESTADO DE SITUACION GENERAL
al 31 diciembre 2019
(en miles)

ACTIVO 2019 2018 Cambios PASIVO (deuda) y Patrimonio 2019 2018 Cambios
Activo Circulante Pasivo Circulante
Efectivo y equivalentes 8% 4% 4% Documentos por pagar 26% 30% -4%
Cuentas por cobrar 9% 13% -4% Gastos acumulados 4% 3% 1%
Inventarios 11% 14% -2% Total Pasivo Circulante 30% 33% -3%
Otros 2% 2% 0% Pasivos a Largo Plazo
Total de Activo Circulante 31% 33% -3% Impuestos diferidos 6% 6% 0%
Activos Fijos Deudas a Largo Plazo 24% 21% 2%
Inmueble, planta y equipo 86% 78% 8% Total Pasivos Totales a Largo Plazo 29% 27% 2%
Menos depreciacion acumulada 31% 26% 5% Patrimonio
Inmueble, planta y equipos netos 54% 51% 3% Acciones preferentes 2% 3% -0,2%
Activos Intagibles y otros 15% 16% -0,4% Acciones comunes 2% 2% 0%
Total de Activo Fijo 69% 67% 3% Superavit de capital 18% 17% 1%
Utilidades retenidas acumuladas 16% 16% 0%
Menos acciones en tesoreria 2% 2% 0%
Total de Patrimonio 41% 40% 1%
TOTAL DE ACTIVO 100% 100% TOTAL DE PASIVO + PATRIMONIO 100% 100%
Balances generales porcentuales

 De esta manera, los estados financieros son relativamente fáciles de


interpretar y comparar. Por ejemplo, con sólo echar un vistazo a los dos
balances generales de Orellana, se aprecia que el activo circulante es
igual a 31% de los activos totales en 2019, lo que representa una
disminución con respecto al 33% en 2018. El pasivo circulante disminuyó
de 33% a 30% del total del pasivo y capital contable en ese mismo
periodo. De manera similar, el capital contable total aumentó de 40% del
total del pasivo y capital contable a 41% por ciento.
 En términos generales, la liquidez de Orellana, medida por el activo
circulante comparado con el pasivo circulante, aumentó a lo largo del año.
De manera simultánea, el endeudamiento de Orellana disminuyó como
porcentaje del total de activos. Estos datos podrían sugerir que el balance
general se ha “fortalecido”
Estados de resultados porcentuales
 Una forma útil de estandarizar el estado de resultados consiste en
expresar cada rubro como un porcentaje de las ventas totales.

SUPERMAXI S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
AL 31 DE DICIEMBRE
expresado en dolares
2018 2019
Ventas $ 300.000,00 $ 330.000,00
Costo de ventas $ (200.000,00) $ (220.000,00)
Depreciacion $ (5.000,00) $ (10.000,00)
Utilidad Bruta $ 95.000,00 $ 100.000,00
Gastos Administrativos $ 70.000,00 $ 45.000,00
Intereses $ 6.000,00 $ 8.000,00
Otros Gastos $ 12.000,00 $ 14.000,00
Utilidad antes de impuestos $ 7.000,00 $ 33.000,00
Impuestos $ 1.750,00 $ 8.250,00
Utilidad del ejercicio $ 5.250,00 $ 24.750,00
Estados de resultados porcentuales
 Una forma útil de estandarizar el estado de resultados consiste en
expresar cada rubro como un porcentaje de las ventas totales.

SUPERMAXI S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
AL 31 DE DICIEMBRE
expresado en dolares
2018 2019
Ventas 100% 100%
Costo de ventas 67% 67%
Depreciacion 2% 3%
Utilidad Bruta 32% 30%
Gastos Administrativos 23% 14%
Intereses 2% 2%
Otros Gastos 4% 4%
Utilidad antes de impuestos 2% 10%
Impuestos 1% 3%
Utilidad del ejercicio 2% 8%
Estados de resultados porcentuales
 Una forma útil de estandarizar el estado de resultados consiste en
expresar cada rubro como un porcentaje de las ventas totales.

SUPERMAXI S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
AL 31 DE DICIEMBRE
expresado en dolares
2018 % 2019 %
Ventas $ 300.000,00 100% $ 330.000,00 100%
Costo de ventas $ (200.000,00) 67% $ (220.000,00) 67%
Depreciacion $ (5.000,00) 2% $ (10.000,00) 3%
Utilidad Bruta $ 95.000,00 32% $ 100.000,00 30%
Gastos Administrativos $ 70.000,00 23% $ 45.000,00 14%
Intereses $ 6.000,00 2% $ 8.000,00 2%
Otros Gastos $ 12.000,00 4% $ 14.000,00 4%
Utilidad antes de impuestos $ 7.000,00 2% $ 33.000,00 10%
Impuestos $ 1.750,00 1% $ 8.250,00 3%
Utilidad del ejercicio $ 5.250,00 2% $ 24.750,00 8%
Estados de resultados porcentuales
 Una forma útil de estandarizar el estado de resultados consiste en
expresar cada rubro como un porcentaje de las ventas totales.

 Estos estados de resultados indican qué sucede con cada dólar de


ventas.

 En el caso de Orellana, los gastos administrativos consumen 0,14 de


cada dólar de ventas y los impuestos consumen otros .03. Al final de
cuentas, .08 de cada dólar llega al renglón de resultados (utilidad neta),
Estos porcentajes son útiles para hacer comparaciones. Por ejemplo, una
cifra relevante es el porcentaje del costo.

 Sería interesante calcular el mismo porcentaje de los principales


competidores de Orellana para ver cómo se compara esta empresa en
términos de control de costos.
Análisis Vertical – Análisis Horizontal
Existen diferentes usuarios de la información que arroja
este análisis y uno de ellos son los siguientes:

• Los Administradores: que lo necesitan en la toma de


decisiones.

• Los Inversionistas: para conocer el estado de su


inversión y saber si ha maximizado.

• Los Acreedores: para analizar la capacidad de pago de


la empresa para obligaciones futuras.
Análisis Vertical – Análisis Horizontal
Algunos autores mencionan que el Análisis Financiero se
compone de tres áreas:

a)El Análisis de rentabilidad: es el resultado que han


tenido los inversionistas de sus aportaciones de capital a
la empresa por medio de ganancias o pérdidas.
b)Análisis de riesgo: es la evaluación de la capacidad de
la empresa que tiene para poder pagar sus deudas.
c)Análisis de las fuentes y utilización de fondos: es donde
se analiza el origen y la aplicación de los fondos
originados en la empresa.
Análisis Vertical – Análisis Horizontal
El Análisis Financiero es una evaluación de la empresa utilizando los datos
arrojados de los Estados Financieros con datos históricos para la
planeación a corto y a largo plazo.

Con la ayuda de esta evaluación, podemos saber cuales son los puntos
débiles como fuertes de la compañía, pudiendo así corregir las fallas que
existen y aprovechar las fortalezas que posee.

El Análisis Financiero implica:

1.Comparar el desempeño con empresas de su mismo giro y en el mismo


periodo.

2.Evaluar las tendencias que ha tenido la empresa con respecto al pasado.


Análisis Vertical – Análisis Horizontal
El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades
de decisiones que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y
horizontal.

El Análisis Vertical del Balance General como del Estado Financiero es la


evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya especificado
Este análisis sirve para poner en evidencia la estructura interna de la
empresa, también permite la evaluación interna y se valora la situación de
la empresa con su industria.

El análisis vertical, lo que hace principalmente, es determinar que tanto


participa un rubro dentro de un total global.
Análisis Vertical
En el Estado de Resultados se toma como un 100% las
ventas y de ahí se parte para hacer el análisis.
Supongamos que las ventas es de 100 dolares y el costo
de ventas es de 40 dolares. Se dice que el 40% de los
recursos que provienen de las ventas se invirtió en el
costo de ventas

Este estado se va analizando cuenta por cuenta para dar


a conocer a los usuarios en porcentaje la aplicación de
las ventas en los gastos que se tienen en el transcurso
del tiempo.
Análisis Vertical
En el Balance General se toma como el 100% el Activo Total.

Por lo tanto si el Activo Total es de 100 dolares y la suma del Activo Fijo es
de 60, quiere decir que del total de los bienes que tiene la empresa en
propiedad el 60% es de los Activos Fijos.

Igual pasa con el Pasivo a Corto Plazo, si su monto es de 20 dolares,


quiere decir que el 20% de los bienes totales de la empresa estan
adquiridos con pasivo a corto plazo y así se análiza el total de las cuentas.
Análisis Horizontal
El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha
sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante para
determinar cuando se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo
determinado.

El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes


periodos.

El calculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o mas años


para tener como resultado valores absolutos y con porcentaje tomando
un año base para poder tener datos relevantes que analizar.
Análisis Horizontal

Por ejemplo, se tiene el año 1 y el año 2, tomando como el año mas


reciente el dos y el año base el 1. Si en la cuenta de Proveedores se
tiene en el año 1 $2,000 dolares y en el año 2 $1,800, en valores
absolutos sería $200 en negativo y para obtener el porcentaje se divide
1800 entre el año base, que en este caso es 2000, como resultado da
0.90 que se expresa 90%.
Se concluye que se disminuyeron las deudas en Proveedores por $200 y
que se debe el 90% de la deuda que se tenía en el año 1.
Análisis Horizontal
ESTADO DE SITUACION GENERAL
2016 - 2017
(en millones)

ACTIVO 2017 2016 Valor Absoluto % PASIVO (deuda) y Capital contable 2017 2016
Activo Circulante Pasivo Circulante
Efectivo y equivalentes $ 160 $ 80 $ 80 100% Documentos por pagar $ 547 $ 580
Cuentas por cobrar $ 190 $ 250 $ (60) -24% Gastos acumulados $ 80 $ 57
Inventarios $ 235 $ 265 $ (30) -11% Total Pasivo Circulante $ 627 $ 637
Otros $ 50 $ 45 $ 5 11% Pasivos a Largo Plazo
Total de Activo Circulante $ 635 $ 640 $ (5) -1% Impuestos diferidos $ 120 $ 110
Activos Fijos Deudas a Largo Plazo $ 490 $ 410
Inmueble, planta y equipo $ 1.780 $ 1.500 $ 280 19% Total Pasivos Totales a Largo Plazo $ 610 $ 520
Menos depreciacion acumulada $ 650 $ 510 $ 140 27% Capital Contable
Inmueble, planta y equipos netos $ 1.130 $ 990 $ 140 14% Acciones preferentes $ 50 $ 50
Activos Intagibles y otros $ 316 $ 300 $ 16 5% Acciones comunes $ 50 $ 42
Total de Activo Fijo $ 1.446 $ 1.290 $ 156 12% Superavit de capital $ 366 $ 326
Utilidades retenidas acumuladas $ 328 $ 310
Menos acciones en tesoreria $ 50 $ 45
Total de Capital Contable $ 844 $ 773
TOTAL DE ACTIVO $ 2.081 $ 1.930 $ 151 8% TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL CONTABLE $ 2.081 $ 1.930

También podría gustarte