Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE GENERAL SAN MARTÍN

ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Física II

Trabajo Práctico Nº2 - 2016


Péndulo simple y péndulo amortiguado.

Alumnos:

Centurion, Luciano
Cruz, Daniela
Martinez, Natalia
RESUMEN

En el siguiente experimento trabajaremos con un péndulo simple, donde veremos las diferencias
entre un movimiento armónico simple y un movimiento armónico amortiguado, y
comprobaremos la validez de sus ecuaciones.
Buscaremos la frecuencia angular del movimiento armónico simple. Luego haremos que el
péndulo oscile con un amortiguamiento para obtener nuevas frecuencias y compararlas. También
para este, calcularemos la perdida de energía y su parámetro.

INTRODUCCIÓN

Cuando se perturba un sistema de su posición de equilibrio, se producen oscilaciones, la


amplitud de las oscilaciones dependerá de cuanto se haya apartado al sistema de su posición de
equilibrio. Estas oscilaciones continúan indefinidamente mientras no haya fuerzas que restrinjan
este movimiento, es decir, mientras no haya rozamiento entre el sistema oscilante y el medio en
que se encuentre.
Si el sistema oscila libremente siempre se termina deteniendo porque las fuerzas de rozamiento
disipan su energía mecánica. Un movimiento con estas características se denomina movimiento
amortiguado. Si el amortiguamiento es muy grande, el oscilador no ejecuta una oscilación
completa, sino que se mueve hacia la posición de equilibrio con una velocidad que se aproxima a
cero cuando el objeto se acerca a dicha posición de equilibrio. Este tipo de movimiento se
denomina sobreamortiguado. Si en cambio el amortiguamiento del movimiento es débil, de
modo que la amplitud decrece lentamente con el tiempo, el movimiento resultante se denomina
subamortiguado.
Uno de los sistemas oscilatorios más comunes es el del péndulo simple (Figura 1), que consta de
una cuerda de longitud L y un cuerpo de masa m. Cuando el cuerpo se deja en libertad desde un
ángulo inicial θ con la vertical, oscila a un lado y a otro con un periodo T.

Figura 1: Diagrama del cuerpo libre para un péndulo simple .


Las componentes radiales de las fuerzas proporcionan la aceleración centrípeta para continuar su
movimiento. Mientras que la fuerza F es la que tiende a regresar al péndulo a su posición de
equilibrio es el peso en el eje tangencial:
F  mgsen (1)

Como la fuerza no depende del ángulo sino que de la función seno del ángulo, el movimiento
solo se considera armónico simple para ángulos pequeños, hasta 15º. Suponiendo:
sen   (2)
Obtenemos:
x mg
F  mg  mg   x
L L (3)
Entonces la ecuación de Newton de la partícula es:
mg
 x  ma (4)
L
dv d 2 x
a  2  x (5)
dt dt
g
x  x  0 (6)
L
Donde la solución de la ec. 6 es:
x(t )  A cos(wt   ) (7)
A: indica la amplitud del movimiento.
w: es la frecuencia angular, la cual se deduce de la constante k.
g
w2  k  (8)
L
g
w (9)
L
φ: fase inicial del sistema.

Hasta aquí hemos supuesto que no obran fuerzas de fricción sobre el péndulo, si fuera así
oscilaría indefinidamente. En la práctica la amplitud de la oscilación decrece hasta cero como
consecuencia de la fricción. Se dice que el movimiento está amortiguado por la fricción y se
llama movimiento armónico amortiguado. La magnitud de la fuerza de rozamiento depende de la
velocidad y de una constante de viscosidad (b):
dv
Fr  bv  b  bx (10)
dt
La ecuación del movimiento armónico amortiguado, al igual que la del movimiento simple, actúa
una fuerza restauradora y se agrega la fuerza de rozamiento:
 kx  bx  mx (11)
b
x  x  kx  0 (12)
m
Si b es pequeña la solución a esta ecuación es:

x(t )  Ae 2
cos( wt   ) (13)
 : este término determina como decrece la función
w’: la nueva frecuencia angular de la partícula, que se deduce:

En este movimiento la energía del oscilador se disipa gradualmente por la fricción hasta detener
por completo el movimiento.

DESARROLLO

Para este trabajo construimos un péndulo a partir de una estructura metálica rectangular,
ubicando una cuerda que consideramos inextensible en dos puntos de la barra superior y
colocando una pesa con masa. En frente de la masa colocamos el sensor de movimiento, que al
estar conectado a la computadora, donde almacenábamos los datos obtenidos.
Primero hicimos oscilar el péndulo durante 60 segundos con una amplitud inicial de 10°, sin
nada que le ocasione un rozamiento (Figura 2).

Péndulo

Sensor de movimiento

Figura 2: montado del péndulo sin rozamiento.


Luego al mismo péndulo le colocamos cerca de la masa un disco de cartón para generarle un
rozamiento con el aire, como muestra la Figura 3. Repetimos el procedimiento para 4 discos de
diferentes radios.

Disco de cartón.

Figura 3: montado del péndulo con un disco.

RESULTADOS

Para todo el experimento se utilizó una pesa, considerada como masa puntual, de 188,3 ± 0,1 g, y
con una longitud de cuerda de 168,0±0,1 cm. y considerando una fuerza gravitatoria de 9,8 𝑚/𝑆2 y

calculando una frecuencia angular fundamental con estos datos de:

Tabla I: datos obtenidos de la experiencia.


Factor de
Frecuencia angular Frecuencia angular
Amortiguamiento (γ)
(wo) [s-1] (w’) [s-1]
[kg-1]
Péndulo sin disco 2,45700±0,00007 - -
Péndulo con disco de 2,4549±0,0005 2,45500±0,00002 0,01549±0,00004
radio 45±1mm
(disco 1)
Péndulo con disco de 2,4598±0,0005 2,45900±0,00002 0,01802±0,00005
radio 62±1mm
(disco 2)
Péndulo con disco de 2,4769±0,0006 2,47700±0,00005 0,02147±0,0001
radio 110±1mm
(disco 3)
Péndulo con disco de 2,5499±0,0004 2,55000±0,00005 0,0328±0,00001
radio 150±1mm
(disco 4)
En la Tabla 1, se observan los parámetros obtenidos por el ajuste con la ecuación de un M.A.S.
para cuatro tamaños de disco distinto, se aprecia la disminución de la frecuencia angular (ω`) con
el incremento del diámetro del disco.

Figura 4: grafico del movimiento en función del tiempo describiendo la amplitud del péndulo en función del
tiempo, con el ajuste de la ecuación de un M.A.S.

Las mediciones de amplitud en función del tiempo se ajustaron con la ecuación de un M.A.S. y
se obtuvo el parámetro de la frecuencia angular:

𝜔0= (2,45±0,00007) r𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔

Figura 5: gráfico del movimiento en función del tiempo para un péndulo amortiguado con el disco de radio
45±1mm.
Figura 6: grafico del movimiento en función del tiempo para un péndulo amortiguado con el disco de radio
62±1mm

Figura 7: gráfico del movimiento en función del tiempo para un péndulo amortiguado con el disco de radio
110±1mm
Figura 8: gráfico del movimiento en función del tiempo para un péndulo amortiguado con el disco de radio
150±1mm

Con los datos de la amplitud en función del tiempo se ajustó la ecuación de un movimiento
armónico amortiguado para determinar los distintos parámetros que la componen.

Variación del radio vs constante


de resistencia

Figura 9: Diámetro del disco en función de gamma, se observa una relación proporcional entre el tamaño del disco
y la constante de amortiguamiento.

CONCLUSIÓN

Por medio de la adquisición de la amplitud del péndulo se pudo interpolar los puntos con la
solución de la ecuación de un M.A.S con el agregado de una constante D, que corresponde a la
distancia del sensor ultrasónico con el péndulo en posición de equilibrio:

𝑥(𝑡)=𝐴.𝑐𝑜𝑠(𝑤.𝑡 + 𝜑)+𝐷
Al alterar el sistema con discos de mayor diámetro, se observó la modulación de la amplitud del
M.A.S. con una componente exponencial decreciente que corresponde a la pérdida de energía del
sistema por el rozamiento con el aire. Para interpolar los puntos se utilizó la expresión:

𝑥(𝑡)=𝐴.𝑒−𝛾.𝑡.𝑐𝑜𝑠(𝐵.𝑋+𝐶)+𝐷

En esta ecuación γ representó al factor de amortiguamiento, que se vio incrementado en forma


proporcional con el diámetro del disco. Además se pudo verificar el corrimiento a frecuencias
menores de ω0 (frecuencia fundamental) con el incremento del área del disco.
En este trabajo logramos verificar que el movimiento que realiza el péndulo es amortiguado
simple ya que la amplitud varía con el tiempo. Ésta variación se produce por la resistencia al
movimiento que genera el aire contra los discos colocados.
Además, se puede afirmar que la amplitud decrece cuanto mayor es la fuerza de resistencia del
aire, que aumenta al crecer la constante de viscosidad del objeto.
Por ello se obtuvo valores menores de amplitud cuando se colocaron discos de mayor radio y
masa.

APÉNDICE:

También podría gustarte