Está en la página 1de 5

Angélica Bautista Castelar

201739709
Relaciones Mexico-Japón
NRC: 17186
EL IMPACTO DEL BUDISMO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DURANTE EL
PERIODO ASUKA

La historia de Japón se encuentra se encuentra integrada por diferentes periodos,


marcados por acontecimientos y sucesos que determinan de diferentes formas el
desarrollo del actual Japón, así como la cultura propia de dicho país. El periodo
denominado Yamato no es la excepción, es así, que una de las características
más importantes de este periodo es el acercamiento que Japón tuvo con dos de
las culturas cercanas a su territorio: China y Corea. Se considera que este
periodo, es la época de mayor invasión cultural, ya que es la época en que China,
con una gran ola expansiva de su cultura, inunda toda Asia con sus elementos
culturales. 1

El periodo Yamato, a la vez, se divide a su vez en dos periodos: el Periodo Kofun


y el Periodo Asuka. El primero de ellos, el denominado Periodo Kofun, inicia en
250 sin embargo, la fecha en que este llega a su fi y da lugar a Asuka no resulta
claro, ya que el año varía de acuerdo a diversos estudios y parametros, de
acuerdo a Delmer M. Brown e Inoue Mitsusada, los historiadores tienden a situar
el inicio del periodo Asuka en el año de 587 d.n.e con la toma del poder por Soga
no Umako, o en el año 593, cuando la Emperatriz Suiko ascendió al trono, los
registros chinos de la época sin embargo, sugieren que la reunificación de China
que tuvo lugar durante el año 589, fue el punto de inicio más significante de este
periódo.2

Si bien, el periodo Yamato en general, es reconocido por la influencia extranjera


que llegó El periodo Asuka resulta de gran importancia en el devenir historico de
Japón ya que, durante este tiene lugar uno de los acontecimientos más influyentes
en la cultura y la estructura de este país: la llegada de la religión budista a territorio
japonés.
1
Jaime Tramón. “Historia y Cultura de Japón”, Pharos, Arte, Ciencia y Tecnología 6 (2000): 75-86,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20807106.
2
Delmer Brown e Inoue Mitsusada, “The century of reform”, en The Cambridge history of Japan, ed. por
John Whitney Hall, Delmer Brown, Marius Jansen, (Reino Unido: Cambridge University Press, 2008), 163-
220.
Angélica Bautista Castelar
201739709
Relaciones Mexico-Japón
NRC: 17186
El budismo resultó de gran importancia durante este periodo ya que, gracias a
este, multiples expresiones artísticas originarias de Japón se adaptaron para dar
lugar a las corrientes chinas que llegaron mediante la religión al tiempo que
experimentaron un florecimiento, mientras que las estructuras políticas y sociales
sufrieron cambios que llegaron por inspiración de las prácticas que existían en
China.

Así pues, el periodo Asuka es ampliamente reconocido por los aportes realizados
a la vida y a la estructura de la sociedad japonesa que surgieron como
consecuencia del arrivo de ideas extranjeras derivadas principalmente de la
llegada del budismo y a la rápida expansión de este, el presente ensayo pretende
analizar y repasar cuales fueron estos aportes, así como la forma en que estos
impactaron en las épocas que siguieron al periodo Yamato y en la conformación
del Japón actual.

La religión budista ya era conocida por los japoneses en los periodos anteriores,
sin embargo, es hasta este periodo que el budismo logra imponerse a la religión
sintoista. Es a partir del año 552, cuando los gobernantes de Yamato llegan a la
conclusión de que es necesaria la conformación de un Estado más fuerte basado
en las ideas budistas, lo que provocó el descontento de algunas de las familias
más importantes de la aristocracia, lo que llevó a un enfrentamiento entre los
Soga, que defendían el budismo, y los Mononobe y Nakatomi que optaban por el
mantenimiento de la religión sintoista.

Finalmente, Soga no Ukano logró imponerse frente al bando contrario y puso en el


trono a su sobrina, la Emperatriz Suiko, cuyo regente sería el Príncipe Shōtoku.
Con la llegada de la familia Soga al poder, el budismo se impuso como religión; los
primeros indicios de los cambios que esta religión introdujo a Japón, se
encuentran en las actividades que realizaron los sacerdotes que migraron a
Japón, quienes participaron en la construcción de templos, colaborando con su
Angélica Bautista Castelar
201739709
Relaciones Mexico-Japón
NRC: 17186
experiencia en la construcción y equipando los cuarenta y seis templor que se
3
fundaron durante el periodo Asuka.

Para algunos historiadores, la rápida aceptación del budismo entre la población


japonesa se debe a que, entre muchas cosas, la religión budista llegó a dar
respuesta a preguntas y sentimientos que la religión sintoista no había logrado
satisfacer debido a la indefinición que esta otorgaba a la relación existente entre el
hombre y la naturaleza. El budismo otorgó un nuevo orden y, una de sus
aportaciones más importantes se encuentra en la imagen antropomórfica que
otorgó a los dioses sintoistas, quienes habían carecido de una imagen fija hasta el
momento. Así, los artistas japoneses pasan a preocuparse por que exista una
presencia humana que pueda manifestarse. 4

Es importante resaltar la importancia que tiene el budismo en lo que respecta a la


adopción de los caracteres de escritura chinos, tal y como lo mencionan Brown y
Mitsusada, la escritura china ya se encontraba presente antes de que el periodo
Asuka iniciara debido a los textos que se grababan en elementos decorativos, al
uso de números chinos para llevar los registros y gracias al estudio de textos
confucianos por parte de la aristocracia japonesas.

Sin embargo, es debido a la popularidad del budismo en Asuka que un gran


número de oficiales perciben los beneficios de leer y escribir con caracteres
chinos5; lo que llevó a una extensión del uso de los caracteres chinos y a la
creación de un nuevo tipo de escritura: los kanjis.

Las artes fueron uno de los aspectos más beneficiados por la llegada del budismo,
ya que este propició un florecimiento de estas en todas sus formas, dando lugar a
nuevas expresiones y a corrientes que perduraron mucho después del periodo
Asuka, entre las aportaciones que el budismo dejó en Japón se encuentra la

3
Brown y Mitsusada, “The Cambridge history of Japan”, 108-163.
4
Ana Esther Balboa González, “Una tradición en la observación” (Tesis Doctoral, Universidad Complutense
de Madrid, 2006), https://eprints.ucm.es/id/eprint/7418/1/T29444.pdf
5
Brown y Mitsusada, “The Cambridge history of Japan”, 108-163.
Angélica Bautista Castelar
201739709
Relaciones Mexico-Japón
NRC: 17186
caligrafía china, que resultó de gran utilifad en la expresión de ideas y sonidos, la
6
historiografía y las técnicas avanzadas en la fundición de esculturas de bronce.

Por último, es necesario mencionar las reformas políticas que ocurrieron durante
el periodo Asuka, dentro de los cambios más importantes, se encuentra la
transición que se dio hacía una nación más centralizada, con nuevas nociones
sobre la monarquía basadas en las concepciones budistas y concepciones (dios
7
surgido del sol) que otorgó legitimidad a los gobernantes. Finalmente, las
transformaciones políticas de la época dieron lugar a la creación de un nuevo
sistema de rangos cortesanos y a la promulgación de la Constitución de 17
artículos en el año 604, esta última, fue un texto de marcada influencia confuciana
donde se estableció la relación soberano-subdito comparandola con la relación
cielo-tierra.8

La llegada de la cultura china que se dio durante este periodo, continuaría durante
las siguientes épocas y etapas de la historia japonesa hasta el periodo Heían en
donde, como consecuencia de la incasión cultural de los periodos pasados, inicia
la conformación de una cultura japonesa con elementos propios y casi sin
elementos provenientes del extranjero.9

El periodo Asuka fue la época en que la influencia extranjera tuvo su auge en el


territorio japonés, la religión budista es quiza, el elemento más importante que
arrivó al país, ya que sirvió como medio para que nuevas formas, estilos y
estructuras se introdujeran a la sociedad japonesa. Gracias al budismo, las artes
recibieron un gran apoyo y lograron florecer, dando lugar a nuevas corrientes y
técnicas que perduraron más allá de Asuka, mientras que la organización política
6
Balboa González, “Una tradición en la observación”.
7
Adolfo Laborde, “Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus retos actuales en el
contexto internacional”, En-claves del pensamiento 9 (2011): 111-130, URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3734306.pdf.
8
Andrea Julia González Martínez, “J.A.D.E. jardín y arquitectura doméstica del este: (la casa contemporánea
japonesa, el refugio y el jardín, Tokio: 1991-2011)” (Tesis doctoral, E.T.S. Arquitectura (UPM), 2016),
http://oa.upm.es/40747/7/ANDREA_JULIA_GONZALEZ_MARTINEZ_02.pdf
9
Fernando García, “El nacimiento de la cultura clásica japonesa período de Heian, 794-1185”, Cuadernos de
los Amigos de los Museos de Osuna 19 (2017): 127-131, URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715922.pdf
Angélica Bautista Castelar
201739709
Relaciones Mexico-Japón
NRC: 17186
que surgió sirvió como base para las estructuras políticas que siguieron en los
siguientes periodos.

REFERENCIAS

Balboa González, Ana Esther. “Una tradición en la observación”. Tesis Doctoral,


Universidad Complutense de Madrid, 2006.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/7418/1/T29444.pdf

Brown, Delmer & Mitsusada, Inoue. “The century of reform”. En The Cambridge
history of Japan, editado por John Whitney Hall, Delmer Brown, Marius
Jansen, 163-220. Reino Unido: Cambridge University Press, 2008.

García, Fernando. "El nacimiento de la cultura clásica japonesa período de Heian,


794-1185”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 19 (2017):
127-131. URL: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715922.pdf.

Laborde, Adolfo. “Japón: una revisión histórica de su origen para comprender sus
retos actuales en el contexto internacional”. En-claves del pensamiento 9
(2011): 111-130. URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3734306.pdf.

Tramón, J. “Historia y Cultura de Japón”. Pharos, Arte, Ciencia y Tecnología 6


(2000): 75-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20807106

También podría gustarte