Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SIMÓN ROGRIGUEZ

ANÁLISIS DEL
DESARROLLO EN
DIVERSAS PATOLOGÍAS
Desarrollo psicomotor, postural y neurológico

Facilitador (a): Integrantes:


Lisaura Mujica Añanguren Stephany C.I.: 30.264.899
Cordero Dariana C.I.: 30.124.870
Navarro María C.I.: 27.772.726

10/10/2022
ANÁLISIS DEL DESARROLLO EN DIVERSAS PATOLOGÍAS

SÍNDROME DE DOWN.

 HITOS DEL DESARROLLO-SON LOS PROCESOS DEL DESARROLLO DEL BEBE

Este misma patología es conocía como un síndrome como su nombre lo indica es un conglomerado de
enfermedades que tiene el niño y el origen es de manera genética dando una alteración al cromosoma 21, la cual
para el niño no existen tratamientos para dichas afecciones ya que se mantiene de una forma genética o viene ya
de forma estructurada del ADN, sin embargo se evalúa y aplica el apoyo multidisciplinario.
En la evaluación postural o características propias de los niños con Síndrome Down se encuentra en la
zona anatómica craneal características tales como microcefalia con el diámetro anteroposterior reducido. En la
zona facial se mantiene un aplanamiento facial, pliegues epicanticos, hendiduras parpebrales oblicuas, puente de
la nariz ancha, microfia con el hélix doblado, los ojos son almendrados y presentan manchas de brushfield
blancas y grises en la periferia del iris visibles en el periodo neonatal y desaparecen paulatinamente entre los 12
meses posteriores. El mismo mantiene un cuello corto, piel exuberante. Así mismo a nivel de extremidades
mantiene manos pequeñas y anchas, una hipotonía pliegue palmar único, clinodactilia y pies con amplio espacio
interdigital entre el primer y segundo dedo.
Los pacientes adquieren primero a nivel psicomotor los hitos del desarrollo de forma tardia tanto en el
área motora como en el lenguaje, así como su coeficiente intelectual promedio en pacientes con síndrome Down
es de 35 a 70 puntos Se entiende que para que a nivel neurológico va a existir una afectación la cual entre los
genes van evitar que las células neurológicas se vayan multiplicando, al igual otros de los genes va a evitar la
ramificación de las dendritas, así como el tercer gen va a producir una alteración entre la sinapsis neuronal.
Entre las alteraciones cerebrales a corto y largo plazo mantenemos la zona el primer signo notorio es que
luego de 3 a 4 meses de nacimiento del bebe se puede notar notoria diferencia de tamaño del perímetro
cefálico, el cerebelo es el primer afectado siendo de menor tamaño y causando la alteración de atención,
memoria, aprendizaje y lenguaje, el hipocampo de igual manera se mantiene de menor tamaño allí se mantiene
alteración de memoria de corto y largo plazo, en el cuerpo calloso de una menor comunicación interhemisferica,
en la corteza auditiva se evidencia menor multiplicidad de neuronas y menor cantidad de neuronas que son de
tipo específico la cual las funciones auditivas y de lenguaje están reducidas, los hemisferios y corteza cerebral
de igual forma serán de menor tamaño la función de la memoria y cognitiva ellos mantiene una lentitud para
poder trasmitir la idea.
DESARROLLO DE LA ESPINA BÍFIDA

Hacia el final de la tercera semana, cuando está concluyendo la gastrulación, la placa neural sufre unos
cambios que llevan a la formación del tubo neural. Dicho proceso recibe el nombre de neuralización. La
neuralización se presenta de dos formas: la neuralización primaria, que se da en la parte anterior de la placa, y la
neuralización secundaria, que se localiza en la parte más posterior de la placa. En la primaria las células de la
placa neural proliferan y se elevan, hasta convertirse en los pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar
el tubo neural. El tubo neural es la estructura que se forma durante la gestación y que es la antecesora inmediata
del sistema nervioso, siendo su cierre y evolución la que va a terminar por generar las diferentes estructuras que
forman parte de él. Concretamente, estamos hablando del cerebro y de la médula espinal, siendo otros como los
propios del sistema nervioso periférico formados por las crestas neurales.
Técnicamente, el proceso en el que se genera y cierra del tubo neural empezaría a partir de la tercera
semana de gestación y debería terminar de cerrarse aproximadamente alrededor del vigésimo octavo día. Hay
que tener en cuenta que resulta fundamental que se produzca el cierre del tubo con el fin de que la columna
vertebral y el cráneo puedan proteger los nervios y el cerebro y para que estos puedan formarse. Este cierre
suele darse correctamente en la mayoría de nacimientos, si bien en ocasiones no logra cerrarse el tubo, lo que
puede dar lugar a alteraciones. Estas alteraciones aparecen durante el desarrollo embrionario en la fase del
cierre neural, aproximadamente en el día 28 de gestación. Si el cierre falla en la zona del cráneo, la patología se
describe como anencefalia, en cambio, si se da en la zona de la columna vertebral y afecta a la médula espinal,
se definirá como espina bífida.
Entonces afecta en el desarrollo motor la espina bífida, que significa columna dividida en dos, un defecto
congénito que se produce en la 4ª semana de embarazo. Ocurre cuando el tubo neural, que posteriormente se
transforma en el cerebro y en la médula espinal, no se cierra del todo. Esto, además, puede impedir que los
huesos a lo largo de la columna vertebral se formen correctamente.
TRASTORNO EL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Durante el siguiente análisis nos enfocaremos en el desarrollo motriz y neurológico del autismo según las
características más generales que influyen en el mismo, guiándonos del tipo de TEA según la CIE-10 y la DSM-
IV y V; además de otros artículos.
Cundo se trata del autismo se habla de trastornos del neurodesarrollo a nivel psicomotor (DSM-V) y en un
concepto anterior y más ambiguo se define como un trastorno generalizado del desarrollo (DSM-IV y CIE-10)
por la complejidad, alteraciones y estereotipos a nivel comunicativo y social. Por todo lo anterior nos
concentraremos en el neurodesarrollo siendo un concepto actual que explica el TEA (de forma general) como
una disfunción crónica del sistema nervioso con diversos grados de gravedad, forma y manifestación según el
individuo pero normalmente apareciendo durante los primeros años o meses del niño, variando según la edad
cronológica y desarrollo del niño.
A nivel motriz y de forma general en la mayoría de los casos de autismo se tienden a tener movimientos
repetitivos y restringidos como un reflejo del comportamiento y una falta de juegos e iteraciones espontaneas,
patrones posturales como mecanismo de confort; sin embargo al comenzar a desglosar los diferentes tipos de
TEA vemos diferentes rasgos que interfieren con su crecimiento
Autismo o Síndrome de kanner: es el uno de los más comunes y conocidos de forma general. En este
caso los niños manifiestan los signos antes de los tres años por ello tendrán un desarrollo más lento siendo que
la coordinación y equilibrio será lo más difícil por la falta de estimulación por ausencia de espontaneidad y por
la inflexibilidad, lo cual también dará patrones posturales de flexión y durante los hitos se quedara en lo básico
como agitar sus manos y llevarlas al rostro, reconocer sonidos y voces familiares etc. otros hitos se verán
alterados como la visión y los oídos, llorando con ruidos y olores intensos, desviando la vista o cerrando los
ojos con las luces fuertes y no llegando a enfocar la visión por lo mismo. Todo lo anterior debido a:

 Hipersensibilidad
 Alteraciones sensoriales
 Aturdimiento con luces, olores y ruidos fuertes
 Alteración propioceptiva
Autismo atípico: la CIE-10 los describe como “trastorno generalizado del desarrollo” en el cual las
alteraciones y/o anormalidades se expresan después de los 3 años teniendo un desenvolvimiento normal antes
de los 3 años y presentándose mayormente en niños con retraso mental o en aquellos que no cumplen con los
signos de ciertas áreas por lo cual no se diagnostican por ausencia de factores autismo. Otras fuentes explican el
autismo atípico como una forma de catalogar los siguientes trastornos o síndromes por cumplir con gran parte
de características del espectro pero de forma diferentes.

 Síndrome de asperger: de forma motora es igual a las anteriores y las siguientes patologías,
demostrando movimientos estereotipados (involuntarios, descoordinados y con falta de control en
tronco y extremidades) los cuales se intensifican según el grado, con la diferencia de que aparecen
con la preocupación, a las vez que son restrictivos y repetitivos
 Síndrome de Rett: tienes un desarrollo prenatal, perinatal y psicomotor natural en apariencia hasta
los 5 meses. Desde los 5 a 58 meses puede haber un falta de crecimiento craneal, así como perdida
de habilidades manuales aprendidas anteriormente y dificulta para las siguientes, al igual de mala
coordinación en miembro inferior y control torácico generando un retraso psicomotor que cause
estancamiento en ciertos hitos (los del 6/8 a los 12/24 meses) o un retroceso en logros ya obtenidos.
 Síndrome de Heller o trastorno desintegrativo: manifestándose principalmente a partir de los 2
años logrando un desarrollo normal y saludable los 24 meses. Sin embrago de 3 a 10 años puedes
perder habilidades lingüísticas y motrices creando movimientos involuntarios, descoordinados y
rítmicos aparte de repetitivos al momento de ansiedad; además de expresar dificultades interactivas
durante la comunicación.
PARÁLISIS CEREBRAL

Las parálisis cerebrales normalmente son consecuencias de lesiones encefálicas producidas durante el
desarrollo del sistema nervioso durante el periodo gestacional y/o los tres primeros años de vida, siendo un
patología congénita según la causa y en la cual partes del cerebro no funcionan adecuadamente por una falta en
el desarrollo y maduración del mismo, todo ello causa dificultades y alteraciones a nivel cognitivo y motriz;
siendo esta última algo que afecta el tono muscular, la postura y el movimiento sin embrago de forma cognitiva
también vemos alteración neuro-perceptiva e intelectual; siendo una de las características los diversos trastornos
obtenidos a causa de la lesión.
Las parálisis cerebrales se clasifican de dos formas diferentes que terminan adjuntas, siendo la primera los
tipos de parálisis según la magnitud de afección neurológica o los aspectos clínicos:

 Parálisis cerebral espástica: es la afectación de la corteza motora o en las vías intracerebrales


subcortical siendo la vía piramidal una de las principales. Se caracteriza por la hipertonía causada por
la espasticidad y la rigidez.
 Parálisis cerebral disquinética o distónica: relacionándose un 60-70% con factores perinatales y
afectando el sistema extrapiramidal. Se caracteriza por las alteraciones del tono muscular que consisten
en fluctuaciones brucos, además la persistencia de reflejos primitivos o arcaicos y movimientos
involuntarios diversos como: corea, atetosis, temblor, babismo y distonías.
 Parálisis cerebral atáxica: se divide en tres tipos que tienen ciertas características en común como la
afección/lesión cerebelosa lo que produce una alteración en la coordinación y equilibrio con hipotonía,
lo que causa lo que causa falta de coordinación y trastornos del equilibrio.
 Diplejía espástica: tiende afectar mayormente al miembro inferior obteniendo espasticidad con
hiperextensión, hierreflexia tendinosa con signo de babinski positivo y clonos en los pies. Las
posturas se describen con el tronco inclinado hacia delante las piernas cruzadas tocando rodillas
con flexión y rotación interna con los pies en apoyo anterior.
 Atáxica simple: siendo un trastorno motor se caracteriza por la falta de coordinación en los
movimientos voluntarios provocando una alteración en la velocidad y precisión tanto en la marcha
como en miembros y el habla, lo cual les dificulta la musculatura fina y la coordinación de la
gruesa dando paso a una marcha con piernas totalmente extendidas y con un apertura grande para
buscar equilibrio.
 Síndrome del equilibrio: puede tener muchas causas y necesariamente no se relación con la
parálisis, sin embargo en el caso de la Atáxica se asocian debido a una lesión por el cerebelo
produciendo una alteración en la coordinación y equilibrio lo que dificulta mantener las posturas.
 Parálisis cerebral mixta: siendo de las parálisis más frecuentes se conoce como la combinación de
diversos trastornos motrices y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones en el tono muscular
creando combinaciones de diplejía o hemiplejía espástica, o atetósicos
 Parálisis cerebral Hipotónica: siendo poco común se caracteriza por la hipotonía conjunta a la
hiperreflexia osteopotendinosa que persiste más allá de los 2 ó 3 años y no corresponden a una
patología muscular
La otra forma de clasificar no es tan referente a las parálisis cerebrales, ya que se trata de la clasificación
de “paresia” (disminución de fuerza muscular y amplitud articular) y “plejía” (pérdida parcial o total del
movimiento voluntario) según la extensión del daño cerebral que crea la pérdida o dificulta motriz.

 Cuadriplejía: es cuando se ven afectados las 4 extremidades


 Tetraplejía: es cuando se ve afectado todo el cuerpo incluyendo tórax y predominando mayormente en
el miembro superior.
 Triplejía: afección del miembro inferior y una del miembro superior
 Diplejía: afección de las 4 extremidades y predominando mayormente en el miembro inferior.
 Hemiplejía: afección de un lado del cuerpo predominando mayormente en el miembro superior.
 Doble hemiplejía: afección de las 4 extremidades más presente en un hemisferio y presentando paresia
en el otro.
 Paraplejía: afección solo del miembro inferior
 Monoplejía: afección solo de una extremidad.

También podría gustarte